Está en la página 1de 12

Criminología tradicional

La criminología tradicional tiene como punto de partida el enfoque criminológicoindividualizado, se enfoca en la persona
que está delinquiendo y en por qué estadelinquiendo, piensa que un de las cosas por las que el hombre delinque se
puedenencontrar es sus características biológicas, psicológicas o sociales de los delincuentes,dice que
el comportamiento delinquió que tiene el individuo se debe a su situacióneconómica piensa que se debe de llevar a
cabo una labor con las personas que sonrecluidas, se necesita rehabilitarlas para después reincorporarlas a la sociedad.
Lacriminología tradicional estudia la criminología tratando de justificar el derecho acastigar, en la necesidad de mantener
la estabilidad social. Se ha llegado a pensar quela criminología tradicional puede llegar o es indeficiente ya que las
políticas anticrimínales no pueden tomar en cuenta solamente la individualidad de cada criminal,también es algo criticada
por el hecho de que esta solo se basa es lograr cambiospositivos en el individuo y en sus familias, pero nunca menciona
el cambio en elentorno social en el que se encuentra el delincuente, y el entorno en donde seencuentre la persona
también depende mucho del porque la persona delinque, y nonos serviría de nada el rehabilitar y reinsertar a la sociedad
a la persona, si al momentode estar en libertad tiene que volver a delinquir debido al entorno en que se encuentra,si vive
en condiciones de extrema pobreza y se ve en la necesidad de conseguir dinerode la manera más fácil el delincuente es
muy fácil que vuelva a delinquir debido a lasituación en la que se encuentra y debido a que se encuentra en un entorno
en donde el crimen abunda.

Criminología critica
La criminología critica también conocida como criminología nueva o criminología radicalsurgió en 1978. La criminología
critica se puede confundir mucho con el derechopenas, la diferencia es que la criminología es un ciencia apolítica y se
supone que nodebe de estar aliada a ningún partido político y de las políticas, mientras que el derechopenal lo lleva a
cabo un juez y no es totalmente liberal o independiente porque tieneaplicar el derecho elaborado por el legislador. Sé que
se dice que para que lacriminología pueda ser crítica se necesita ser totalmente liberal. Para la criminologíacrítica el delito
cambia según la situación social en la que se encuentre el delincuente.Para criminología critica el delincuente se puede
tomar como una víctima de su entornosocial, es como si su entorno social lo llevara a delinquir debido a la situación en la
quese encuentra, dice que si el delincuente en verdad lo desea tiene la capacidad detransformar la situación en la que
se encuentra y al contrario de la criminologíatradicional, la criminología critica dice que el delincuente no es una persona
desviada yque no necesita de ningún tipo de ayuda, pero si piensa que las víctimas del delitodeben de recibir ayuda,
deben de ser rehabilitadas y reinsertadas. Para la criminologíacritica los actos delictivos se deben a los ámbitos políticos y
sociales en los que seencuentran, por lo cual se deberían de generar cambios en la instituciones sociales yeconómicas,
por lo tanto no es posible reinsertan a un ex delincuente a la sociedad sinque cambien las circunstancias de su
entorno social. Analiza a la criminología entérminos de necesidades sociales creadas y sentidas por la poblacion.

CONCLUCION
Tanto la criminología tradicional como la criminología crítica tienen sus pros y suscontras. La critica se podría decir que
tiene su contras porque critica al derecho penalya que intenta reducirla porque no está de acuerdo con los métodos que
se le aplican auna persona al momento de delinquir y eso es ilógico porque no estaría ayudando acombatir la
delincuencia, la criminología critica está dirigida hacia toda la comunidad,para esta la sociedad es desigual y tiene
conflictos de interés y dice que las víctimasson un producto de la discriminación que hay en los sistemas legales y
políticos, queson los que llevan al delincuente a cometer actos inseguros para ellos tanto como paralas víctimas y el
objetivo de la criminología critica es ayudar al delincuente, víctima,tener un control social, y trata de disminuir la
delincuencia. A diferencia de la criminología critica, la criminología tradicional dice que el delincuente comete estosactos
de delincuencia debido a que pertenece a clases de escasos recursos en la sociedad, o a que está enferma, otra gran
diferencia entre estos tipos de criminologíaes que la criminología tradicional solo se basa en ayudar al delincuente y no a
lacomunidad en general como lo dice la crítica, la tradicional solo toma a la víctima comouna muestra de la delincuencia
que existe y dice que la persona debe de ser curadamediante un programa que ya debe de estar establecido y el objetivó
principal de la criminología critica es ayudar a la persona que delinque y estudiar la pena que se le dará.
La Teoría de la Anomia
Las teorías de la estructura social defectuosa consideran que la causa primariao principal de
la delincuencia es la inestabilidad de las estructuras e institucionessociales, siendo el delito
una consecuencia de la organización
social. Anomia, concepto sociológico formulado por el teórico social francés ÉmileDurkheim,
es la ausencia de normas en el individuo.En su obra La división del trabajo social (1893),
Durkheim postuló que la anomiao anomía es el mal que sufre una sociedad a causa de la
ausencia de reglasmorales y jurídicas, ausencia que se debe al desequilibrio económico o
aldebilitamiento de sus instituciones, y que implica un bajo grado de integración.En El
suicidio: un estudio sociológico (1897), analizó la relación del individuo conlas normas y
valores de la sociedad en la que vive, y su aceptación einteriorización. Para Durkheim, la
anomia es mayor cuando los vínculos que unena los individuos con los grupos sociales o
colectividades no son fuertes niconstantes.Los trabajos de Durkheim influyeron en la
sociología estadounidense,especialmente en Robert K. Merton, quien identificó la anomia con
la desviación,conflicto que sufre el individuo ante la contradicción que surge entre los fines
ometas que se ha propuesto y los medios existentes, en función del lugar queocupe en la
estratificación social. Merton define 5 modos de adaptación:conformidad (aceptación de fines
y medios), innovación (rechazo de los medios),ritualismo (rechazo de las metas), rebelión
(rechazo de ambos, pero con unapropuesta alternativa) y retraimiento (rechazo de ambos sin
propuestaalternativa). Esta confrontación entre metas culturales y la posibilidad de
emplearmedios institucionales o vías legítimas es la que produce la tendencia hacia laanomia
y la conducta divergente. Lo más reseñable del análisis teórico de Mertones la posible
explicación de las correlaciones entre variables como ladelincuencia y pobreza. La pobreza
traería consigo la limitación deoportunidades, pero ambas no serian suficientes para explicar
la delincuencia.Es la asociación de las limitaciones generadas por la pobreza (que dificultan
lacompetición por los valores culturales) la que, junto a la importancia cultural deéxito como
meta predominante, fomentan una conducta delictiva.

Teoría de la Patología Social


La patología social se refiere a la conducta anormal dentro de la sociedad por tanto el
individuo que no actúa de acuerdo a las formas de conductas repetidas de una
sociedad se le llamara anormal o desviado.

Entre los factores que proporcionan la inestabilidad mental y emocional se señalan:

1.- El exceso de trabajo y la fatiga mental

2.- La frecuente tensión nerviosa

3.- El excesivo ruido en los centros urbanos la desintegración familiar y a falta de


convivencia humana

Psicología individual: una persona se encuentra en confrontación en tres frentes


distintos: el social, el amoroso y el vocacional. Estas tres fuerzas con las que se
confronta determinan la naturaleza de la personalidad.

El propio individuo es quien mejor puede determinar sus propias necesidades, deseos,
intereses y crecimiento.

Reacción del individuo como agente, como sujeto activo ante el ambiente; entorno y
persona interactúan y se construyen mutuamente.

La asignación de etiquetas constituye un paso fundamental en el proceso de


desviación, pues una vez definido por los demás como desviado el individuo tenderá a
verse a sí mismo como tal, a asumir su etiqueta que pasará a ser su estatus
preponderante.
Conducta desviada

Los principios generales de la Psicología Individual son los siguientes:

1.- El afán de dominio sobre los demás y el afán de superarse a sí mismo. El afán de
superación tropieza con las limitaciones y dificultades de la vida, las cuales, para
Adler, abarcarían tres grandes zonas: sociedad, trabajo y amor.

2.- Si el sujeto fracasa frente a su medio o a causa también de alguna inferioridad


orgánica, ya sea morfológica o funcional, puede ser invadido por un sentimiento de
inferioridad que puede devenir en un complejo de inferioridad.

3.- Y el hombre, a veces, al tratar de compensar el sentimiento de inferioridad


ocasiona un sentimiento de superioridad consistente en una excesiva valoración de si
mismo y se podría formar un complejo de superioridad.

Interaccionismo social

El interaccionismo social es un enfoque de la psicología educativa que aúna ideas de la psicología


cognitiva y las del humanismo. Desde esta perspectiva, se considera que las personas aprenden y dan
sentido al mundo que les rodea a través de las interacciones en las que participan desde el momento
en que nacen. La aplicación de este enfoque a la enseñanza de lenguas se traduce en que el
aprendiente aprende una segunda lengua o lengua extranjera cuando tiene ocasión de usarla en
interacciones significativas y, por tanto, participa en la construcción de su propio conocimiento y
comprensión de la lengua.

Los orígenes del interaccionismo social se encuentran en la teoría general del aprendizaje que
desarrolló L. S. Vigotsky entre los años 20 y 30 del siglo XX. En su escuela son esenciales los
conceptos de zona de desarrollo próximo ( ZDP) y de mediación. Vigotsky acuñó el término
de ZDP para hacer referencia al grado de destreza o habilidad que se halla un nivel por encima de la
competencia que el aprendiente posee en un momento determinado. Según esta teoría, el aprendizaje
es más eficaz cuando el aprendiente trabaja junto a otra persona -profesor, compañero- en el nivel
inmediatamente superior al de sus capacidades actuales. Los teóricos del interaccionismo social
denominan a este proceso mediación. La persona con más conocimientos -el mediador- tiene como
función encontrar formas de ayudar al otro a pasar al siguiente grado de conocimiento o comprensión.
En los años 80 del siglo XX, R. Feuerstein y sus colaboradores analizaron experiencias de aprendizaje
en las que participaban mediadores. Este análisis les permitió desarrollar una teoría coherente de la
mediación.

Actualmente, la denominación de interaccionismo social también se aplica a una teoría reciente en el


campo de adquisición de segundas lenguas que sostiene que la adquisición de una segunda lengua o
lengua extranjera consiste en la interacción entre la capacidad innata del ser humano para el lenguaje
y los datos lingüísticos que el aprendiente encuentra en los intercambios comunicativos significativos
en los que participa. Esta teoría se encuentra a medio camino entre aquellas posturas que sostienen
que la adquisición se produce exclusivamente como consecuencia de la predisposición innata del ser
humano al lenguaje y aquellas que consideran que el aprendizaje del lenguaje es totalmente
computacional. Según este modelo, el aprendiente comprueba sus hipótesis, confirmándolas o
rechazándolas, a través de la interacción con los datos lingüísticos que le proporciona su experiencia
comunicativa. Además, desde esta perspectiva, también se considera que el estado de
la interlengua del aprendiente incide de forma importante en el tipo de interacción resultante, tal como
demuestran los estudios sobre el habla dirigida a personas no nativas.
El fenotipo se refiere a los rasgos observables de una persona, como la estatura, el color de ojos y el
grupo sanguíneo. El fenotipo de una persona se determina a partir de su composición genómica (genotipo)
y los factores ambientales.

"Fenotipo" simplemente se refiere a un rasgo observable. "Fenotipo" simplemente significa "observar" y


tiene la misma raíz que la palabra "fenómeno". Y como tal es un algo observable en un organismo, y
puede referirse a cualquier cosa, desde un rasgo común, como la estatura o el color del cabello, a la
presencia o ausencia de una enfermedad. Con frecuencia, los fenotipos están relacionados y son usados -
el término es usado - para relacionar una diferencia en la secuencia de ADN entre los individuos con
diferencia en un rasgo, ya sea la altura o el color del pelo, o la enfermedad, o lo que sea. Pero es
importante recordar que los fenotipos son igualmente, o incluso a veces mayormente, influenciados por los
factores ambientales que por los efectos genéticos. Así que un fenotipo puede estar directamente
relacionado con un genotipo, pero no necesariamente. Por lo general no hay una correlación uno a uno
entre un genotipo y un fenotipo. Casi siempre hay factores ambientales, como lo que uno come, si hace
ejercicio, cuánto fuma, etc. Todas esas son influencias ambientales que también afectan al fenotipo.

Un genotipo es una clasificación del tipo de variante presente en una ubicación determinada (es decir, un locus)
en el genoma. Puede representarse mediante símbolos. Por ejemplo, BB, Bb, bb podría usarse para
representar una variante determinada en un gen. Los genotipos también pueden ser representados por la
secuencia de ADN real en una ubicación específica, como CC, CT, TT. La secuenciación de ADN y otros
métodos pueden usarse para determinar los genotipos en millones de ubicaciones de un genoma en un solo
experimento. Algunos genotipos contribuyen a los rasgos observables de un individuo y se llaman fenotipo.
El genotipo es, simplemente, la versión de la secuencia de ADN que un individuo tiene. Todos tenemos gran
cantidad de ADN en común - por supuesto, por eso todos somos seres humanos - pero también hay una gran
cantidad de variación en la secuencia entre distintos individuos. Y esas diferencias específicas en la secuencia,
normalmente refiriéndose a un gen concreto, se denominan genotipo. Hoy en día, con nuestra capacidad de
detectar muchas diferencias en la secuencias de diferentes individuos, el término genotipo ha adquirido una
connotación que se refiere más a una diferencia en la secuencia en un lugar concreto en un gen específico.
Cuando se utiliza de esta manera, por lo general, se relaciona con otro término denominado fenotipo. El cambio
de secuencia con frecuencia, no siempre, pero con frecuencia, está relacionado con un cambio en un rasgo
externo; algo que es observable, como la altura, el color de cabello o la aparición de una enfermedad. Y en ese
caso, hablamos de una correlación genotipo-fenotipo. Entonces, de lo que estamos hablando, es de un cambio
en la secuencia de ADN, ¿por qué es importante? Es importante porque conduce a un cambio observable en un
rasgo de una persona. Y dicho cambio en el rasgo puede ser positivo, puede ser negativo, o ser una simple
diferencia.

También podría gustarte