Está en la página 1de 16

Irrigación del Sistema Nervioso Central

Dr. Juan Luis Segura Valverde


26 de setiembre de 2023

Generalidades

El término AVC en cuanto a la circulación cerebral hace referencia a un


accidente vasculocerebral (cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene de forma
inesperada/súbita), pero en realidad, el término correcto es enfermedad vasculocerebral, porque la
mayoría de las veces suceden a causa de malos hábitos y se puede prevenir. Por ejemplo, los
aneurismas se rompen por cambios repentinos en la presión arterial, usualmente en personas que no
tienen un control médico.

Muchas veces se cree que cambios en la temperatura pueden afectar la irrigación del sistema
nervioso, pero en realidad las temperaturas ambientales no afectan la temperatura del cerebro, de
manera que no afectan su irrigación. Por su parte, las anomalías cardiacas, diabetes y lípidos en
sangre aumentados sí son factores que afectan la irrigación del sistema nervioso central. El consumo
de cigarrillos de todo tipo también es un factor de riesgo.

Se dice que el peso del cerebro es aproximadamente 2% del peso corporal total de un adulto
razonablemente proporcional y en cuanto al sexo, los hombres tienden a tener el cerebro más grande
que las mujeres. Además, el cerebro consume el 17% de la sangre (costo sanguíneo) y tiene un
consumo de oxígeno del 20%; aquí radica la importancia de tener un aporte constante de sangre,
ya que las neuronas no tienen la capacidad de almacenar oxígeno ni glucosa, por lo que no hay
capacidad de respaldo, como sucede en otras estructuras.

Nota: el tamaño del cerebro no tiene relación con la inteligencia.

Las neuronas requieren 150 g de glucosa y 72 L de O2 por día para funcionar correctamente. El
volumen de sangre recibido por minuto es de 750 – 1000 mL, de los cuales aproximadamente 350 mL
entran por cada Arteria carótida y aproximadamente 100-200 mL entran por el sistema vertebro-
basilar. Solo 30 segundos después de que se interrumpe el aporte sanguíneo al cerebro, empieza a
alterarse el metabolismo, a los 60 segundos se detiene la función neuronal y a las 5 min se inician
procesos que pueden llevar a anoxia hística e infarto; los hábitos del día a día pueden modificar y
prolongar estos tiempos.

1
Irrigación del Sistema Nervioso Central

La circulación del cerebro está dada por dos sistemas:

Sistema de las carótidas (sistema anterior).


Sistema reflejo-basilar (sistema posterior).

Las arterias se pueden dividir en dos grupos dependiendo de sus características:

Arterias Centrales/Ganglionares/Perforantes: son de pequeño calibre y van a las zonas más


profundas del encéfalo.
Arterias Corticales o Circunferenciales: van a la certeza cerebral o cerebelosa.

Entonces, la sangre asciende por el Tronco Braquiocefálico (Arteria Innominada) del lado
derecho y por la A. Subclavia del lado izquierdo, dando la Arteria Carótida Común, la cual asciende
por el cuello y a nivel del cartílago cricoides o aproximadamente en C4 se bifurca en la Arteria
Carótida Externa y Arteria Carótida Interna. De manera general, la Arteria Carótida Externa da la
irrigación del cuero cabelludo, mientras que la Arteria Carótida Interna ingresa al cráneo para irrigar
el sistema nervioso.

Figura 1. Arterias Carótida Común, Carótida Interna y Carótida Externa.

2
El Sifón Carotideo es una doble “S” formada por la A. Carótida Interna en su ingreso al cráneo.
Hay dos Arterias Vertebrales, las cuales ascienden por los forámenes transversos de la columna
vertebral y la unión de ambas forma la Arteria Basilar.

Sistema de las Carótidas (Sistema Anterior)

La A. Carótida Interna va a dar varias ramas y va a estar dividida en segmentos. De manera


neuroquirúrgica existe una clasificación de 7 segmentos/porciones, pero la clasificación anatómica
clásica se basa los siguientes 4:

Segmento Cervical.
Segmento Intrapetroso.
Segmento Intracavernoso.
Segmento Supraclinoideo.

El Segmento Intracavernoso y el Supraclinoideo forman el Sifón Carotideo.

Como se mencionó anteriormente, una vez que la A. Carótida Interna ingresa al cráneo da
varias ramas; las ramas que son radiológicamente importantes (visibles en una angiografía) son:

Cuadro I. Ramas intracraneales de la Arteria Carótida Interna.

Arteria Descripción
-Es la primera rama intracraneal de la A. Carótida Interna.
Oftálmica
-Junto con el II PC se dirige hacia anterior, llegando al globo ocular.
Como indica su nombre, se orienta hacia posterior y une el Sistema
Comunicante Anterior (sistema de las carótidas) con el Sistema Posterior (sistema
Posterior
vertebro-basilar).
Se dirige hacia posterior, específicamente al ventrículo lateral, donde
Coroidea se une con las Arterias coroideas posteriores y participan en la
Anterior
formación del plexo coroideo. Es una arteria perforante.
Es anterior y medial, discurre por la cisura interhemisférica y asciende,
Cerebral de manera que se comunica con la A. Cerebral Anterior contralateral
Anterior
(se comunican por medio de la A. Comunicante Anterior).
Se considera la continuación de la A. Carótida Interna y emerge
Cerebral anterolateral a esta; discurre adosada al lóbulo de la ínsula en la
Media
profundidad de toda la Cisura de Silvio.

3
Figura 2. Ramas intracraneales de la Arteria Carótida Interna.

Arteria Cerebral Anterior

La A. Cerebral Anterior y sus ramas irrigan principalmente la cara medial del hemisferio en su
porción anterior (cara medial del lóbulo frontal y parietal). Las ramas que da son:

Cuadro II. Ramas de la Arteria Cerebral Anterior.

Arteria Descripción
También es llamada Arteria Recurrente de Heubner; se
Arteria Estriada dirige hacia posterior y es una arteria perforante. Irriga el
Medial / Interna
núcleo estriado.
Irrigan la cara inferior del lóbulo frontal, es decir las
Ramas Orbitarias
circunvoluciones orbitarias en su parte medial.
Emerge de la arteria cerebral anterior dentro de la cisura

Frontopolar interhemisférica y se dirige hacia anterior llegando a la


punta del lóbulo frontal. Irriga al polo del lóbulo frontal.
Es la continuación natural de la A. Cerebral Anterior y

Pericallosa discurre adosada al cuerpo calloso en la profundidad de


la cisura interhemisférica.
No emerge directamente de la A. Cerebral Anterior, si no
que emerge de la Arteria Pericallosa. Tiene anastomosis
Calloso Marginal
con la A. Pericallosa, pero no son muy importantes a nivel
clínico ni anatómico.

4
Figura 3. Ramas de la Arteria Cerebral Anterior.

Arteria Cerebral Media

La A. Cerebral Media irriga principalmente la cara lateral del lóbulo fontal, parietal y temporal.
Además, algunas de las ramas irrigan el lóbulo de la ínsula. Sus ramas son:

Aa. Lenticuloestriadas: son arterias perforantes.


A. Temporal Anterior: se dirige hacia la cara inferior del lóbulo temporal, irrigándolo.
A. Orbitofrontal: irriga la base del lóbulo frontal en su porción medial. Van junto a las Ramas
Orbitarias de la A. Cerebral Anterior.
A. Frontal Ascendente: se ubica en el Lóbulo Frontal.
A. Pre-rolándica: ubicada anterior a la Cisura de Rolando / Cisura Central.
A. Rolándica: se ubica en la Cisura de Rolando.
A. Post-rolándica: ubicada posterior a la Cisura de Rolando / Cisura Central.
Ramas Parietales Posteriores
Rama Temporal Posterior
A. Angular: esta se considera la arteria terminal de la A. Cerebral Media, pero en realidad
tiene anastomosis con ramas de la A. Cerebral Posterior.

5
Figura 4. Ramas de la Arteria Cerebral Media.

Circulación del Sistema Posterior

Hay que recordar que el Sistema Posterior también recibe el nombre de Sistema vertebro-
basilar, por lo que su circulación se origina en las Arterias Vertebrales, las cuales al unirse forman el
Tronco Basilar, que se bifurca y da origen a la A. Cerebral Posterior Derecha y a la A. Cerebral Posterior
Izquierda. Las Aa. Vertebrales ascienden por los Forámenes Transversos y atraviesan la Duramadre,
rodeando la parte superior de la médula y la parte inferior del bulbo. Sus ramas son las siguientes:

Cuadro III. Ramas de las Arterias Vertebrales.

Ramas Cervicales Ramas Intracraneales

Ramas musculares. Arteria Espinal Anterior: son ramas


Ramas espinales: son arterias perforantes perforantes.
que van hacia la médula. Arteria Espinal Posterior: son ramas
Arteria Meníngea Anterior: irriga estructuras perforantes.
alrededor del foramen magno y la Arteria Cerebelosa Posteroinferior (PICA):
duramadre. tiene importancia a nivel quirúrgico, ya que
Arteria Meníngea Posterior: irriga estructuras por medio de una angiografía ayuda a
alrededor del foramen magno y la delimitar las amígdalas cerebelosas.
duramadre. Ramas bulbares.

6
Como ya se mencionó, el Tronco Basilar se forma gracias a la unión de las dos Arterias
Vertebrales; discurre por la Cisura Media de la protuberancia, donde asciende y al llegar a la unión
con el Mesencéfalo se bifurca en las dos Arterias Cerebrales Posteriores. Sus ramas son:

Ramas Protuberanciales: son ramas perforantes.


Arterias Cerebelosas Anteroinferiores (AICA)
Arterias Cerebelosas Superiores: tiene varas ramas, entre ellas la A. Marginal Anterolateral,
Ramas hemisféricas, Rama Vermiana Superior y A. Cerebelosa Precentral.
Arterias Laberínticas / Arteria Laberíntica Interna: de todas las ramas, esta es la de mayor
calibre.

Por su parte, las Arterias Cerebrales Posteriores tienen una disposición hacia posterior de
manera que rodean el mesencéfalo, atraviesan la incisura del tentorio y se sitúan en la porción basal
del lóbulo occipital. Las ramas que dan son:

Cuadro IV. Ramas de las Arterias Cerebrales Posteriores.

Clasificación Arterias
Arteria Temporal Anterior.
Arteria Temporal Posterior / Temporooccipital:
irriga el Lóbulo Temporooccipital.
Arterias Corticales Arteria Occipital Interna: está formada por la
Arteria Calcarina y la Arteria Parietooccipital.
Arteria Pericallosa Posterior: tiene anastomosis
con la Arteria Pericallosa.
Ramas Cuadrigéminas.
Arterias Perforantes Ramas Geniculadas.
Arteria Perforante Talámica Posterior.
A. Coroidea Posteromedial.
Arteria Coroidea Posterior A. Coroidea Posterolateral.
Ramas Perforantes.

Arteria Comunicante Posterior Arterias Perforantes Talámicas Anteriores.

7
Figura 5. Ramas de las Aa. Vertebrales, Tronco Basilar y Aa. Cerebrales Posteriores

Polígono de Willis

El Polígono de Willis es un círculo anastomótico que se encuentra en la base del encéfalo, cerca
de la hipófisis y el quiasma óptico. Es de suma importancia ya que, si por alguna razón hay fallo en
alguna arteria, el Polígono de Willis ayuda a redistribuir el flujo sanguíneo de manera equitativa a todo
el cerebro; sin la existencia de esta estructura, ante cualquier un fallo en la circulación cerebral, las
zonas irrigadas por la arteria dañada se verían comprometidas. Las anastomosis son lo que le otorgan
la capacidad de redistribuir el flujo.

Para que el Polígono de Willis funcione de manera adecuada debe cumplir ciertas
condiciones, siendo la primera que todas las arterias estén presentes, ya que es probable que existan
variantes anatómicas. Un porcentaje de la población tiene una aplasia o hipoplasia, por lo que es
probable que no tengan la A. Comunicante Anterior o la A. Cerebral Media. Además, es frecuente
que una de las Aa. Cerebrales Posteriores reciba mayor flujo que la otra. La segunda condición es
que las arterias presentes sean viables, y la tercera es que el fenómeno vascular no sea súbito, por
ejemplo, si una persona se oblitera la A. Carótida de un lado, no hay tiempo de que se establezca el
mecanismo compensatorio y no se va a dar la redistribución del flujo sanguíneo.

8
Figura 6. Polígono de Willis.

Las arterias que conforman el Polígono de Willis de anterior a posterior son:

Arteria Comunicante Anterior: une a las Aa. Cerebrales Anteriores.


Arterias Cerebrales Anteriores: emergen de las Aa. Carótidas.
Una porción de la Arteria Carótida Interna.
Arterias Comunicantes Posteriores: conectan el sistema anterior y el sistema posterior.
Arterias Cerebrales Posteriores.

Es importante resaltar que la Arteria Cerebral Media no forma parte del Polígono de Willis, esto
se debe a que su flujo solo se dirige a sus sitios de irrigación, y no tiene posibilidad de redistribución. El
Tronco Basilar tampoco forma parte del polígono.

9
Arterias Centrales / Ganglionares / Perforantes

Cuadro V. Arterias Perforantes.

Arteria Descripción
Están en la Arteria Comunicante Anterior y el
segmento final pre-comunicante de las Arterias
Arterias Anteromediales Cerebrales Anteriores.
Irrigan el hipotálamo anterior, la región preóptica y la
región supraquiasmática.
Están en la porción más proximal de la A. Cerebral
Anterior, en porciones de la A. Carótida y de la A.
Arterias Anterolaterales / Estriadas Comunicante Posterior.
Irrigan el núcleo caudado, regiones adyacentes del
putamen, cápsula interna.
Tienen un grupo rostral y un grupo caudal.
Rostral: Irrigan a la hipófisis, infundíbulo, y están
Arterias posteromediales también las talamoperforantes.
Caudal: Irrigan la región mamilar del hipotálamo,
mesencéfalo, núcleos subtalámicos.
Son ramas de la A. Comunicante Posterior.
Arterias posterolaterales /
Irriga cuerpos geniculados, pulvinar, masa nuclear
Tálamogeniculadas
externa.

Nota: la ubicación es con respecto al Polígono de Willis.

10
Irrigación de Áreas Específicas

Cuadro VI. Irrigación de áreas específicas.

Arteria Descripción
Ramas centrales estriadas medial y lateral
(ramas perforantes) de las arterias cerebral
Cuerpo Estriado y Cápsula Interna
anterior.
Ramas centrales.
Ramas de la comunicante posterior.
Tálamo Ramas del tronco basilar.
Ramas de la Arteria Cerebral Posterior.
Arteria cerebral posterior.
Mesencéfalo Arteria cerebelosa anterior.
Tronco basilar.
Tronco basilar.
Arterias cerebelosas (anterior, inferior y
Protuberancia / Puente superior).
Arteria Comunicante Posterior.
Arterias Vertebrales.
Arterias Vertebrales.
Arteria Espinal Anterior y Posterior.
Bulbo Raquídeo
PICA (Arteria Cerebelosa Posteroinferior).
Tronco basilar.
Arteria Cerebelosa Superior.

Cerebelo AICA (Arterias Cerebelosas Anteroinferiores).


PICA (Arteria Cerebelosa Posteroinferior).

Distribución Cortical de las Arterias Cerebrales

Arteria Cerebral Anterior: irriga la cara medial del lóbulo parietal y lóbulo frontal, además, las
ramas orbitarias irrigan la base de lóbulo frontal en su porción medial.
Arteria Cerebral Media: irriga la cara lateral del lóbulo frontal, del lóbulo parietal y
prácticamente toda la cara lateral del lóbulo temporal y su polo. Las ramas orbitofrontales
irrigan la base del lóbulo frontal en sentido más lateral.
11
Arteria Cerebral Posterior: va a irrigar la cara lateral, medial y la base del lóbulo occipital.
Además, aporta a algunas porciones del lóbulo temporal en la cara medial y parte de la cara
basal.

Figura 7. Distribución Cortical de las Arterias Cerebrales

Utilidad Clínica

A continuación se presentan diversas arterias obstruidas/dañadas y su síntoma:

Arteria Carótida Común y Arteria Carótida Interna: En caso de isquemia cerebral transitoria,
ocurre un ataque transitorio de:
• Ceguera homolateral.
• Hemiplejia (parálisis en la mitad del cuerpo).
• Hemianestesia contralateral (pérdida de sensibilidad).
• Afasia (pérdida de capacidad para producir o comprender lenguaje) cuando es en
hemisferio dominante.
• Eventualmente puede haber muerte por infarto. Existe la posibilidad de que no haya
síntomas si cumple con: existencia de todas las ramas, que sean permeables y que la
obstrucción no sea abrupta.
Arteria Cerebral Anterior:
• Parálisis y pérdida sensorial contralateral (predominio de miembro inferior de acuerdo
con el homúnculo sensorial).
• Confusión mental, obnubilación y afasia (si es hemisferio dominante).

12
Arteria Cerebral Media:
• Parálisis y pérdida sensorial contralateral (predominio miembro superior y cara).
• Afasia (si es hemisferio dominante).
• Hemianopsia homónima.
• Agnosia (incapacidad de interpretar información sensitiva).
• Apraxia (incapacidad de realizar movimientos voluntarios).

Nota: Para el caso de agnosia y apraxia usualmente cuando es el hemisferio contralateral al


dominante.

Tronco Basilar:
o Cuando se da una oclusión brusca:
• Coma repentino.
• Lesión neurológica funesta.
• Muerte.

Nota: La A. Carótida aporta más sangre que el Tronco Basilar, pero esta no tiene rutas alternas.

o En caso de isquemia transitoria:


• Vértigo.
• Lenguaje dificultoso.
• Confusión.
• Pérdida transitoria del tono postural.
• Hemiaplejia o hemiparestesia (debilidad de un lado del cuerpo)
• Parálisis uni o bilateral del II, IV o VI PC.
• Trastornos visuales.
• Disartria (dificultad de articulación del lenguaje), disfagia (dificultad para comer o
tragar), debilidad facial bilateral y parálisis de la lengua.
• Incontinencia urinaria.
• Síndromes alternantes: ocurre cuando hay una lesión vascular en el tallo cerebral.

Se debe resaltar que, dependiendo del nivel de las lesiones, los síntomas pueden ser ipsilaterales
o contralaterales. Entre los síndromes más conocidos están:

13
Síndrome de Wallenberg: Se produce cuando hay una obstrucción de la A. vertebral o de la
Arteria PICA. Entre su sintomatología se encuentra:
• Disartria y disfagia.
• Alteración y sensibilidad al dolor y temperatura homolateral en cara.
• Síndrome de Horner ipsilateral.
• Nistagmo (oscilación involuntaria de los ojos).
• Disfunción cerebelosa en pierna y brazo homolateral.
• Alteración de la sensibilidad al dolor y temperatura en la parte opuesta del cuerpo.

Síndrome de Weber: Ocurre hacia la base del mesencéfalo. Su sintomatología puede ser tanto
ipsilateral como contralateral:
• Ipsilateral: ptosis palpebral, pupila dilatada y globo ocular desviado hacia afuera.
• Contralateral: parálisis de brazo y pierna

A cargo de: Britani Hernández.

Transcrito por: Rebeca Otárola y Sebastián Martínez. En base a la clase de II-2023 y con partes
tomadas/editadas de la transcripción de II-2022 (partes que no se grabaron de la clase de este año).

14
Preguntas

I Examen Parcial- 2022

1. La cara medial de los hemisferios cerebrales recibe irrigación de:


a. Arteria cerebral anterior, Arteria cerebral media
b. Arteria cerebral media, Arteria cerebral posterior
c. Arteria cerebelosa superior, Arteria cerebral media
d. Arteria cerebelosa superior, Arteria cerebral posterior
e. Arteria cerebral anterior, Arteria cerebral posterior

2. El consumo de oxígeno cerebral es:


a. 20% del peso cerebral
b. 10% del consumo total del organismo
c. 10 veces el volumen cerebral
d. 2% del consumo total del organismo
e. Igual porcentaje del consumo sanguíneo

3. Las siguientes arterias proveen irrigación a la protuberancia: Marque la respuesta INCORRECTA.


a. Cerebelosa superior
b. Tronco basilar
c. Cerebelosa anterior
d. Cerebelosa inferior
e. Cerebelosa superior

4. Las siguientes arterias son ramas de la arteria cerebral anterior EXCEPTO:


a. Estriada medial
b. Frontopolar
c. Callosomarginal
d. Pericallosa
e. Coroidea anterior

15
5. La arteria cerebelosa superior es rama de:
a. Tronco basilar
b. A. cerebral posterior
c. A. carótida interna
d. A. cerebelosa superior
e. A. vertebral

II Examen Parcial- 2022

6. El sifón carotídeo está conformado por los siguientes segmentos de la arteria carótida:
a. Intrapetroso e intracavernoso
b. Cervical e intrapetroso
c. Intrapetroso y supraclinoideo
d. Intracavernoso y supraclinoideo
e. Cervical y supraclinoideo

Pregunta Respuesta
1 E
2 C
3 A
4 E
5 A
6 D

16

También podría gustarte