Está en la página 1de 120

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

“ABASTECIMIENTO DE AGUA MEDIANTE EL USO DE UN

AEROGENERADOR EÓLICO EN COMBINACIÓN DE UN

MOTOR DE BOMBEO (AEROBOMBA).”

EQUIPO:

PEREZ LUEVANO MIGUEL ANGEL.

RODRIGUEZ CASTILLO LUIS EDUARDO.

GARCIA CUEVAS MARIO ANDRES .

ALVARADO ONTIVEROS LUIS GILDARDO.

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN :

DR.LUIS ALFONSO VALENCIA PONCE

TIJUANA B.C MAYO DEL 2022


2
3

Fotos de integrantes del equipo


4

Resumen

El presente trabajo trata del estudio conversor de energía para bombeo y abastecimiento de

agua en los ranchos o parcelas de Mexicali utilizando un aerogenerador o molino de viento

utilizando como sabe el engranaje de este para convertir esa energía cinética a mecánica

dando un mecanismo de engranaje conectado por medio de un eje hacia el motor de bombeo

de agua dando como resultado la llamada aerobomba eólica pero con la excepción de no

utilizar la energía eléctrica si no aprovechar o ingeniarse una nueva manera de hacer

funcionar el mecanismo por medio de engranes , un rotor y otras piezas fundamentales

pistones etc, y hacer que el bombeo de agua sea exitosos dándonos una nueva perspectiva de

los alcances de la ingeniería y sus alcances para solucionar problemas , por último cabe

mencionar razón principal del desarrollo de esta Aerobomba es transformar la energía

cinética del viento en energía mecánica para poder nuestros conocimientos como ingenieros

a prueba para hacer funcionar este mecanismo antes mencionado.

Palabras clave : Aerobomba, mecanismo, energía eólica y mecánica ,engranajes , eje

giratorio , bomba de agua , aerogenerador y molino de viento.


5

Abstract

The present work deals with the energy converter study for pumping and water supply in the

ranches or plots of Mexicali using a wind turbine or windmill using as it knows the gear of

this to convert that kinetic energy to mechanical giving a gear mechanism connected by

means of an axis to the water pumping motor resulting in the so-called wind pump but with

the exception of not using electrical energy if not take advantage of or devise a new way to

operate the mechanism by means of gears, The main reason for the development of this wind

pump is to transform the kinetic energy of the wind into mechanical energy to be able to test

our knowledge as engineers to operate this mechanism mentioned above.

Keywords : Windpump, mechanism, wind and mechanical energy, gears, rotating shaft,

water pump, wind turbine and windmill.


6

Introducción

A continuación el trabajo señala la imp ortancia de un mecanismo para el abastecimiento de agua

donde desarrollaremos una aerobomba (aerogenerador y bomba de agua) cabe mencionar

que para Alejandro Daniel Guananga (Guananga, 2013) la aerobomba es una máquina que

transforma la energía cinética del viento en energía aprovechable. Esta energía proviene de la

acción de la fuerza del viento sobre unas aspas oblicuas unidas a un eje común. El eje

giratorio puede conectarse a varios tipos de maquinaria para moler grano, bombear agua o

generar electricidad.

Dándonos una definición de suma importancia para entender la base del proyecto ,

además de existir diversos tipos de aerobombas nosotros nos centraremos en los aerobombas

de eje horizontal con giro lento debido a que es la más eficaz para el bombeo de agua cabe

recalcar que unas características importantes para Alejandro Daniel Guananga (Guananga,

2013) son máquinas lentas las que tienen una velocidad específica entre 2 y 5m/s. Se

caracterizan porque su velocidad de rotación es baja, por lo que tienen un gran número de

palas, entre 12 y 24, que cubren casi toda la superficie del rotor , esto sería una clave

fundamental para el desarrollar el bombeo de agua ,

Para concluir toda la información obtenida para base a este proyecto es referente a

Tesis doctorales , investigaciones de maestría , libros y sitios web gubernamentales para tener

más veracidad al concluir este proyecto de ingeniería.


7

Índice

Fotos de integrantes del equipo 3


Resumen 4
Abstract 5
Introducción 6
Índice 7
CAPÍTULO l 10
Fundamentos de la Teoricos 10
1.1 Antecedentes 11
1.1.1 Historia 11
1.2 Planteamiento del problema 17
1.3 Definición del Problema. 18
1.4 Justificación 19
1.5 Pregunta de investigación 19
1.6 Objetivos de la investigación 20
1.6.1 Objetivo General 20
1.6.2 Objetivos específicos 20
1.7 Hipótesis 20
1.8 Límites de la investigación 21
CAPÍTULO ll 22
Marco teórico 22
2.1 Energía eólica . 23
2.1.1 Situación actual de la energía eólica 26
2.1.2 Energía eólica en México 28
2.1.3 Sistemas híbridos 29
2.1.4 Sistemas hibridos en Mexico 30
2.1.5 Marco legal de renovables 31
2.1.6 Marco legal en México 33
2.2 Estudio eólico 38
2.2.1 Caracterización eólica 38
2.2.2 Evaluación del recurso eólico 39
2.2.3 Efectos del terreno en el viento 40
2.2.4 Velocidades y dirección del viento 41
8
2.2.5 Equipo 42
2.3 Corrección del viento 43
2.4 Rotor eólico de eje horizontal 43
2.5 Aerobomba. 45
2.5.1 Funcionamiento de la Aerobomba. 46
2.5.2 Molino de viento multipala tradicional. 47
2.5.3 sistema de aerobombeo. 50
2.6 Ventajas y desventajas 51
2.7 Aerodinámica 52
2.7.1 Influencia y la rugosidad aerodinámica en perfiles de velocidad del viento 53
2.9 Tipos de vientos 56
2.9.1 Viento relativo 58
2.10 Sistema de seguridad 59
2.11 Marco Referencial 61
-Caso #1 (Resumen) : 61
-Caso #2 ( Resumen) 62
-Caso #3 ( Resumen) 63
CAPÍTULO lll 65
Metodología 65
3.1 La potencia 66
3.2 El coeficiente de potencia 66
3.3 Estudio mecanico 68
3.4 Manejo de variables 70
3.4.1 Variable independiente 70
3.4.2 Variable dependiente 71
3.5 Elementos de un sistema de aerobombas. 72
3.5.1 El rotor eólico. 72
3.5.2 Tipos de molinos 73
3.5.3 Sistema de Transmisión. 76
3.5.4 Mecanismo de orientación o veleta. 76
3.5.4.1 Palas (aspas) del Rotor. 77
3.5.4.2 Estructura de Soporte. 77
3.5.4.3 Parámetros generales de diseño. 77
3.6 Bombas. 78
3.6.1 Sistema de bombeo 79
3.7 Bomba de pistón. 80
3.8 Transmisión . 81
3.9 Potencia. 82
3.9.1 La energía del viento 83
9
3.9.2 Cálculo de la potencia del viento. 84
3.9.3 Cálculo de velocidad de giro del rotor 86
3.9.4 Velocidad angular 86
3.9.5 Caudal de bombeo 86
3.10 Material 87
3.10.1 AISI 1020 87
3.10.2 STEEL 1055 88
3.10.3 SAE 4150 88
CAPÍTULO lV 90
Resultados 90
4.1 Características de instalación 91
4.2 Componentes que conforman el molino de viento 92
4.3 Potencia de los molinos. 94
4.4 Factores que modifican la energía del viento . 94
4.5 La energía del viento 95
4.7 Potencia del viento 98
4.7.1 Cálculo de velocidad de giro del rotor 98
4.7.2 Cálculo de potencia del molino 99
4.7.3 Velocidad angular 99
4.8 Determinación de la bomba requerida 100
4.8.1 Caudal de bombeo 100
4.9 Determinación del Material a utilizar 101
CAPÍTULO V 103
Conclusiones 103
5.1 Conclusiones 104
Referencias 105
10

CAPÍTULO l

Fundamentos de la Teoricos

Cualquiera que deje de aprender es viejo, ya sea a los veinte u ochenta. Cualquier persona
que sigue aprendiendo se mantiene joven.

Henry Ford (1863-1947)


11
1.1 Antecedentes

La energía eólica se puede aprovechar de muchas maneras y obtener muchos tipos de energía

diferentes. La energía eólica es la energía mecánica del viento, y es de naturaleza cinética. Es

posible transformarla tanto en energía eléctrica mediante los denominados aerogeneradores

como en energía mecánica de presión hidráulica mediante las “aerobombas” (Cádiz y

Cabrero, 2001). Esto quiere decir que la energía que transmite el aire se transforma mediante

los aerobombas se transforma en la energía que necesitamos para el proyecto.

En 1724 Leopold Jacob proyecta un molino de ocho palas que mueve una bomba de

pistón; En 1854 en Connecticut Daniel Halladay inventó, la versión americana del molino de

viento puede extraer agua a cientos de metros bajo la superficie, en 1883 aparece el pequeño

multipala americano diseñado por Steward Perry. De unos 3 metros de diámetro para

bombeo, el diseño ha sido prácticamente el mismo desde entonces.(Elmer Riva 2018)

Las máquinas para la captación de la energía del viento figura 1.1, conocidas como

molinos de viento o Aerobombas, es una de las máquinas más antiguas construidas por el

hombre. No existe un acuerdo o certeza total en cuanto al lugar donde aparecieron los

primeros molinos o quien fue su inventor. Algunos estudiosos dicen que fue una idea del

célebre inventor griego Herón de Alejandría por el siglo I antes de la era cristiana. Otros

opinan que aparecieron en Persia, en el siglo VII de nuestra era. Luego, los árabes adoptaron

este ingenioso mecanismo, el que fue llevado a Europa por los cruzados. Fue así como

durante la Edad Media los molinos de viento alcanzaron un gran auge en Europa. Además de

emplearse para el riego y moler el grano, los molinos construidos entre los siglos XV y XIX

tenían otras aplicaciones, como el bombeo de agua en tierras bajo el nivel el mar, aserradores

de madera, fábricas de papel, prensado de semillas para producir aceite, así como para triturar

todo tipo de materiales.


12

Figura 1.1 Ejemplo antiguo de un molino de viento

fuente : Daniel Guananga [tesis]

Los esfuerzos humanos para aprovechar la energía del viento vienen desde tiempos

ancestrales, su evolución ha pasado de máquinas rudimentarias (molinos de viento), usadas

en los inicios, para bombear agua desde los pozos, moler granos y caña de azúcar, convertir

pulpa de madera en papel y otros usos significativos , hasta la sofisticada tecnología de los

aerogeneradores de hoy para producir electricidad .

Antes que nada veremos un poco de historia. La primera referencia histórica sobre la

utilización de la energía eólica con fines agrícolas data del año 1700 a.C. y corresponde a los

proyectos de irrigación del rey babilonio Hammurabi. Se trataba de primitivas máquinas

eólicas de rotor vertical con varias palas de madera o caña, cuyo movimiento de rotación era

comunicado directamente por el eje a las muelas del molino. 3 siglos a.C., Hero de Alejandría

presentó, en un estudio de neumática, un molino de cuatro palas que alimentaba un órgano

con aire comprimido. En esa época donde la población crecía mucho en las ciudades creció la
13
necesidad de abastecer de agua la ciudad asi que grandes pensadores de la época se pusieron

manos a la obra para lograr una manera eficiente de mover grandes cantidades de agua.

Muchos piensan que los molinos surgieron en la edad media pero es todo lo

contrario.Algunos historiadores sugieren que hace más de 3000 años la fuerza del viento se

empleaba en Egipto cerca de Alejandría para la molienda de granos (Burton, Sharpe y

Jenkins, 2001). La mayoría de estos inventos fueron en medio oriente donde se castigaba

menos el pensamiento científico. Sin embargo, la información más fehaciente de la

utilización de la energía eólica en la molienda apunta a Persia en la frontera afgana en el año

640 D.C. Otras fuentes históricas, fechadas unos cuantos años más tarde, muestran que los

chinos también utilizaban la energía del viento en ruedas con paletas y eje vertical para irrigar

o drenar sus campos de arroz (Hau, 2005). Pero la utilización del viento no fue exclusivo de

medio oriente sino fue generando espontáneamente en varias culturas alrededor del mundo.

Existen diferentes estudios sobre el origen y la difusión en la península Ibérica del molino de

viento.

Estudios que defienden que ya fueron conocidos en la antigüedad clásica e inventados

por los griegos hacia el siglo I o II de nuestra era, desde donde pasaron, primero a Roma y

más tarde a todo su imperio.Puede ser posible que se haya inventado en la antigua grecia pero

con la quema de la biblioteca de alejandría no se estaría seguro de tal afirmación.

Hay otros que mantienen que fueron concebidos en Oriente hacia el siglo X y

traídos por los árabes. Y, por último, hay quien afirma que, los más antiguos fueron los de

Holanda y Bélgica, y que su primer diseño data del siglo XII y que fue hecho por algún

erudito de Europa occidental desde donde se expanden por el resto del continente. El estudio
14
de Julio Caro Baroja (1952) confirma que las tesis más importantes en cuanto al origen de los

molinos de viento son tres:

A. Ya se conocía en la antigüedad clásica los molinos de viento y que fueron inventados

por los griegos en una fecha muy lejana del comienzo de nuestra era (siglo I o II D.C.

Según Ruiz Navarro (1984) pasaron con posterioridad a Roma, donde no fueron de

uso general hasta el siglo IV D.C., con Constantino.

B. Las que sostienen que los molinos son de invención oriental, fruto de las culturas

arábiga y china, y que fueron llevados al Mediterráneo con la cultura islámica y a

Europa en la edad media por los cruzados (Antoine Furetiere, 1648). Juan Vernet

(2002) sitúa el primer molino de viento en la España árabe, en Tarragona en el siglo X

y desde ahí pasarían a Europa.

C. Las que defienden que los molinos de viento fueron inventados en torno al siglo XII

en la Europa Occidental, surgiendo espontáneamente en este continente; ejemplos

serían los típicos molinos de Holanda y Bélgica, etc.

En Europa los primeros molinos aparecieron en el siglo XII en Francia e Inglaterra y se

distribuyeron por el continente. Eran unas estructuras de madera, conocidas como torres de

molino, que se hacían girar a mano alrededor de un poste central para levantar sus aspas al

viento. El molino de torre se desarrolló en Francia a lo largo del siglo XIV. Consistía en una

torre de piedra coronada por una estructura rotativa de madera que soportaba el eje del

molino y la maquinaria superior del mismo.


15
Estos primeros ejemplares tenían una serie de características comunes. De la parte

superior del molino sobresalía un eje horizontal. De este eje partían de cuatro a ocho aspas,

con una longitud entre 3 y 9 metros. Las vigas de madera se cubrían con telas o planchas de

madera.(Gerardo Zausa Avila 2016)

El molino puede tener varios posibles orígenes pero fue un invento que revolucionó la

manera de extraer agua.

En el siglo XVIII el llamado molino de viento danés, utilizado para la molienda y el

riego, se extendió por Europa. Este proceso alcanzó su culminación en el siglo XIX, cuando

solamente en Francia había 20 000 unidades y el 90 % de la energía utilizada en la industria

danesa era proporcionada por el viento. Sea cual fuese la forma de aparición de estas

máquinas en diversos países europeos, lo cierto es que se encuentran abundantes ejemplos de

la importancia que los molinos de viento llegaron a tener en diversas aplicaciones; citemos

como ejemplo relevante los literarios molinos castellanos utilizados para la molienda y los no

menos conocidos molinos holandeses usados desde 1430 para la desecación de los polders.

Más tarde, en el siglo XIX, y únicamente para su uso en zonas agrícolas, empezaron a surgir

las hasta hoy utilizadas, aerobombas, fundamentalmente para la elevación de agua y el riego.

En los Estados Unidos hacia el año 1900, habían 5 millones de bombas de viento sacando

agua para el ganado y los cultivos (Blázquez et al., 2003). Fue un gran invento el molino de

agua pero fue perdiendo su fama hasta que fue reemplazado por otras formas de obtenerlas.

La historia que sigue indica que con el advenimiento de los motores a explosión, la

generación de energía eléctrica por medios eólicos cedió espacio frente a otras posibilidades.

Sin embargo a partir de los años 70 del siglo XX, la crisis de petróleo, y el constante aumento

de la demanda energética pusieron en marcha programas para investigar y desarrollar


16
tecnologías de aplicación a las denominadas “energías renovables” que comprenden, entre

otras, a la eólica, solar, mareomotriz, etc., entre las que la eólica ha experimentado un rápido

crecimiento y ha emergido como una promisoria opción (Freris, 1990). Este resurgimiento de

la energía eólica fue principalmente por la necesidad y escasez del petróleo.

Un factor que permitió el desarrollo de los actuales aerogeneradores fue la teoría de la

aerodinámica, desarrollada durante las primeras décadas del Siglo XX, permitiendo

comprender la dinámica que actúa alrededor de las aspas de los aerogeneradores. Los mismos

científicos que desarrollaron algunas teorías para aplicaciones aeronáuticas, establecieron los

criterios básicos que debían cumplir las nuevas generaciones de aerogeneradores. Pero no fue

hasta relativamente hace pocos años que se desarrolló la tecnología para transformar esta

energía en electricidad a gran escala. Además de las dimensiones, los principales cambios de

los aerogeneradores el día de hoy son reflejo del avance que se tiene en materiales para su

fabricación y la evolución de las aspas, rotores, generadores y sistemas de control. Este

incremento de tamaño, sin duda se encuentra dictado por las economías de escala, pues se

pretende explotar y aprovechar la mayor velocidad de viento a mayores alturas y maximizar

la producción de energía eléctrica con la consecuente rentabilidad de los proyectos.(Rafael

Herrera 2014).

Dependiendo de la aplicación y de la disponibilidad tecnológica, diferentes tipos de

sistemas de aerobombas se han desarrollado. La elección del tipo de bomba es bastante

amplia y se han realizado diseños con bombas de desplazamiento positivo y rotodinámicas.


17
Además existen bombas de desplazamiento positivo cuyo funcionamiento se basa en

la excentricidad del rotor de la máquina y por esto, aumenta o disminuye cíclicamente el

volumen del fluido retenido, con lo que tienen lugar los cambios de presión mencionados.

Ejemplos de estos tipos de máquinas son las bombas de paletas deslizantes, las bombas de

engranajes y las de engranajes y tornillos. Por su parte, en las bombas rotodinámicas el

intercambio de energía se debe a la variación de la energía cinética del fluido, al pasar por los

conductos de un órgano que se mueve con movimiento de rotación, dotado de álabes o

paletas, que se denomina rotor. Cuando se utilizan turbinas eólicas lentas (multipala), la

bomba de pistón es la que mejor se adapta a la baja velocidad de rotación de estas máquinas,

en cambio para las del tipo rápido, en donde el par de arranque es bajo, las bombas

rotodinámicas (centrífugas y axiales) pueden ser acopladas (Le Gourieres, 1983).Como

podemos observar surgieron varios tipos de molinos para la extracción del agua con el paso

del tiempo unos más eficientes que otros dependiendo de la zona geográfica y el clima.

Estos están conformados por componentes que varían de modelo en modelo así

caracterizándose. Las componentes principales de un sistema de aerobombas son: el rotor

eólico, el cual extrae la energía cinética del viento y la convierte en energía rotacional. La

energía rotacional mecánica en el eje del rotor eólico es convertida en un movimiento

oscilatorio ascendente-descendente a través de la transmisión. Esta puede tener una caja de

reducción de velocidad y un sistema biela-manivela para excitar el vástago que mueve la

bomba de pistón o simplemente con acción directa sin reducción de velocidad. Todo este

conjunto está soportado por una torre y generalmente está provisto con un sistema de

seguridad para evitar la operación de la aerobomba en condiciones extremas de velocidad de

viento, para su protección.


18
Existen componentes adicionales y las cuales juegan un papel importante en la acción

de bombeo como es el sistema de tuberías para ascenso y distribución de agua y dependiendo

de la instalación se requiere de un depósito de almacenamiento de agua

El acople de rotores eólicos a diversos tipos de bombas se realiza a través de algún

tipo de transmisión, sea esta de acción mecánica rotatoria, de acción mecánica reciprocante,

acción hidráulica reciprocante, ó aun transmisión con cables eléctricos. (Pinilla, 1985).

Depende del tipo de necesidad se usará un tipo de rotor dado. Las aerobombas comerciales se

han centrado en solo cinco tipos de soluciones confiables, generalmente operadas con rotores

eólicos de eje horizontal (UPME, 2003). El eje horizontal es el más famoso y utilizado que el

eje vertical. También más civilizaciones antiguas utilizaron este tipo de mecanismos según

Mario Ramiro otra civilización fue el Mediterráneo los molinos de viento eran de uso común

poco antes del año 1200 d.C. así como también lo eran en la península Ibérica. El molino

tomó características muy específicas de la región del Mediterráneo. Los palos con las velas se

insertan en el rotor, adaptándose a la velocidad del viento soltando o recogiendo la vela, cosa

que ya conocían muy bien los navegantes (Tinoco Cordoba, 2012) dando otra perspectiva de

cómo se empleaban estos mecanismos .

Los sistemas mecánicos de aerobombas como se conocen en la actualidad fueron

desarrollados fundamentalmente hacia mediados del siglo XIX, particularmente en Estados

Unidos. Donde en nos describe Tinoco Cordoba Mario que en actualidad, estos equipos son

conocidos comúnmente como el “Molino de Viento Multipala Americano”. Su uso fue

masivo en la conquista del Oeste americano hacia finales del siglo XIX, (Tinoco Cordoba,

2012) lo cual permitió el desarrollo de compañías comerciales que ofrecían equipos de

aerobombeo mecánico de diversos tamaños para las múltiples soluciones de bombeo de agua.
19

1.2 Planteamiento del problema

El proyecto de ingeniería será en los ranchos de la zona rural Mexicali donde en su mayoría

es una zona seca dice que los suelos predominantes en el valle de Mexicali son los llamados

yermosoles y xerosoles , por ser una zona árida son los suelos que predominan , una dato que

añadir sobre el clima donde El Instituto Nacional de Estadística y Geografía dictamina que

llega hacer (INEGI,2010) Muy seco muy cálido y cálido , muy seco semicálido , seco

mediterráneo templado , muy seco templado, semifrío subhúmedo con lluvias en invierno,

dando una perspectiva sobre la localidad , otra referencia sobre la descripción de esta ciudad

proviene del Instituto Mexicano de la Tecnología el agua menciona que (IMTA) Mexicali se

abastece del río Colorado (agua superficial) y de los acuíferos del valle de Mexicali y del

valle de San Luis Río Colorado (agua subterránea), dándonos una referencia del entorno

donde se planea trabajar dándonos factores importantes para tener en cuenta cabe añadir que

la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales presenta otro importante dato a

considerar las temperaturas de la zona que según ellos será (SEMARNAT) La temperatura

media anual es de 21°C a 23°C, pero en el verano, en los meses de junio a septiembre la

temperatura media máxima es superior a 30°C. En junio, es el mes más caluroso, con

temperatura media máxima de 41°C a 43°C. El mes de enero es el mes más frío, la

temperatura media mensual es de 11°C a 14 C. Se han registrado grandes contrastes térmicos

en Mexicali, con temperaturas tan altas como 54.3°C, y tan bajas como -7.0°C.

Mostrándonos más factores a considerar para la implementación del aerogenerador.


20
1.3 Definición del Problema.

La incógnita a solucionar es el abastecimiento de agua entre 800 a 1500m³ al mes de esta en

los ranchos de la zona urbana de Mexicali utilizando un molino o aerogenerador

aprovechando el viento generado utilizando el engranaje de transmisión de estos mismos y

con otros engranajes adicionales poder hacer funcionar el motor de bombeo de agua , es

cierto que una aerogenerador es para Navarro y Baltazar (Navarro Hernandez & Baltazar

Palacios, 2018) son dispositivos que convierten la energía cinética del viento en energía

mecánica , donde entramos nosotros para el aprovechamiento de esta para el funcionamiento

del motor de bombeo que cabe mencionar que una de bomba para Navarro y Baltazar

(Navarro Hernandez & Baltazar Palacios, 2018) es una maquina que consiste de un conjunto

de paletas rotatorias encerradas dentro de una caja o carter , cubierta o carcaza . Y como se

mencionó anteriormente la combinación de estos elementos aerogenerador y bomba serán

indispensables para el abastecimiento de agua para los ranchos de Mexicali dando otra

alternativa más de obtener agua para el consumo diario , cabe concluir que este método algo

inusual por lo que el funcionamiento de este llevará a cumplir los objetivos del proyecto , por

último se añade que una dato importante para el funcionamiento del mecanismo de

transmisión.

1.4 Justificación

El diseño de aerobomba está hecho para estudiar los diferentes mecanismos que los

conforman que sería un generador eolico ( molino ) y una bomba de agua para obtener un

diseño fundamental e innovador al combinar diferentes conocimientos mecánicos para tener

diferentes visiones del funcionamiento como las medidas adecuadas para cada engranaje ,

pivote , eje de transmisión , palas , obteniendo una visión a nivel ingeniería para hacer
21
funcionar esta aerobomba a través de la conversión de energías que den como resultado una

energía mecánica para que sea implementada en el diseño dejado afuera otros métodos como

la electricidad .

Para concluir esta investigación nos ayudará dándonos un enfoque diferente y menos

tradicional a nivel ingeniería proporcionando más visión y enfoque práctico para solucionar

problemas como el planteado de abastecer los ranchos en las zonas rurales de la ciudad de

Mexicali agua mediante el uso de un prototipo de aerogenerador usando la transmisión de

engranajes para el correcto funcionamiento del mismo .

1.5 Pregunta de investigación

➢ ¿El sistema de Aerogenerador y bomba basado en el cambio de energía cinética a

mecánica a través de la transmisión por engranajes de un material AISI 1020 o acero

1055 u otros materiales soportará unas rafagas de viento a 12 m/s como las

condiciones del clima para hacer funcionar la nueva bomba a pistones que ocupa

3HP para el bombeo de agua del subsuelo , con un diámetro de rotor de 3 m y de

palas de 4 m de largo teniendo una altura de 11m el aerogenerador, se tendrá un

funcionamiento correcto?

1.6 Objetivos de la investigación

a) 1.6.1 Objetivo General

-Determinar que el mecanismo planteado del aerogenerador y la bomba de agua podrían

factibles para abastecer de agua los ranchos de Mexicali de la zona rural sin depender de la
22
energía eléctrica sino utilizando los mecanismos como los engranajes , bielas ,pistones para

el funcionamiento correcto de la bomba de agua apoyándose de los cálculos .

b) 1.6.2 Objetivos específicos

-Demostrar que la combinación del aerogenerador y la bomba puede abastecer de agua .

-Verificar que los cálculos , diseño , materiales son correctos para obtener los resultados

deseados .

-Determinar si los factores de la zona rural Mexicali podrían afectar de alguna manera el

mecanismo planteado y su funcionamiento.

- Examinar el potencial eólico, y el efecto que esta produce en un sistema de bombeo eólico y

en el mecanismo planteado

1.7 Hipótesis

En Precálculos para ver la factibilidad de nuestro proyecto utilizando un diámetro de rotor

3m ,altura del aerogenerador de 11-15 m una velocidad aproximada del aire de 8m/s

(28.8km/hr) para obtener una potencia aproximada para el funcionamiento del motor de

bombeo que necesita 3Hp ( 2237 j/s ) para funcionamiento de esta correctamente mediante

resultados preliminares se obtuvo un aproximado de 2300 a 2500 j/s ( 3.08 - 3.35 Hp)

afirmando que el bombeo de agua a una parcela o rancho para abastecer a este sería posible

utilizando el mecanismo de la aerobomba por la combinación de energías con materiale

acero de AISI de estos para una resistencia duradera, así mismo utilizando estos resultado

positivos podremos responder de manera afirmativa y sustentable las preguntas de

investigación planteadas anteriormente .


23
1.8 Límites de la investigación

La presente investigación será una combinación de diferentes métodos de investigación

existente como la documental debido a que recopilamos datos para nuestra investigación

donde exploramos en libros , tesis , páginas certificadas , revistas científicas , trabajos

previamente realizados , dándonos como referencia Guillermina Baena Paz que la

investigación documental es (Baena Paz, 2017, ) “la investigación documental es la

búsqueda de una respuesta específica a partir de la indagación en documentos”(p.67), dando

como enfoque obtener la información requerida a través de método al igual que también sería

hipotética debido a que no se contará con un prototipo del mecanismo si no con un supuesto

de lo que podría llegar hacer debido a que presentamos una parte de la realidad y por último

cabe concluir que también tendrá un enfoque estudio o investigación exploratoria debido a

que estudiamos un tema que no está claramente definido en sí , donde con este método se

podrá aclarar el problema , cabe añadir que para Hugo Sánchez Carlessi y sus similares el

estudio exploratorio es (Sanchez Carlessi et al., 2018) Es un primer acercamiento del

investigador al problema o fenómeno a estudiar, con el objetivo de realizar un análisis

pormenorizado del mismo para tener más elementos al momento de plantear el problema y

concretar las hipótesis. Es un sondeo preliminar; su objetivo es ayudar al investigador a

definir el problema, establecer hipótesis y definir la metodología para formular un estudio de

investigación definitivo. (p.66) , demostrando que esta investigación se limitará a estos

puntos en concreto .
24

CAPÍTULO ll

Marco teórico

“Es extraño que sólo las personas extraordinarios hagan descubrimientos que luego aparecen de
manera fácil y sencilla”
Georg Lichtenberg (1742 – 1799)
25
2.1 Energía eólica .

El primer uso de la potencia eólica fue en la navegación de barcos en el Nilo,

aproximadamente 5000 años atrás. Los europeos lo usaron para moler granos y bombear agua

recalcando que en esa época no se había descubierto la electricidad estas tecnologías no

estaban apoyadas por la electricidad. En los siglos XVI y XVII. El primer molino de viento

para generar energía en USA fue instalado en 1890, hoy día, grandes plantas de potencia

eólica están compitiendo con las centrales eléctricas en el suministro de potencia limpia y

económica en muchas partes del mundo.

Para F. Alvarez (2013) “ El tamaño de turbina promedio de las instalaciones de viento ha

sido de 300-1000J hasta hace poco .Nuevas máquinas de capacidad de 500 a 4,100 1000J se

han desarrollado y están siendo instaladas. La muestra una turbina eólica moderna de varios

para la generación de energía en aplicaciones de gran escala, en esta se pueden observar sus

principales componentes.” esta sería una referencia de que capacidad de energía potencial mecánica

puede llegar a generar un molino de viento moderno y como fue mejorando con el paso de los años.

La mejora en el diseño de turbinas y utilización de plantas ha contribuido a un

descenso en gran escala en el costo de la generación de energía eólica de 35 centavos por

1000 J/s en 1980 a menos de 5 centavos 1000 J/s en 1997 . Para F. Álvarez (2013). “En los

últimos años, ha crecido la demanda de turbinas, por lo tanto los fabricantes han podido bajar

los precios a tal punto que le están haciendo competencia al carbón. En regiones de Brasil,

México y USA el precio de la energía eólica es de US$68 1000 kJ/s mientras que el carbón

cuesta US$67 1000kJ/s. Mientras tanto el gas natural es el más barato costando US$56

1000kJ/s .” Demostrando que la energía eólica con el tiempo va ser más factible que las energías no

renovables a causa de la concientización de las masas por el calentamiento global

Otros factores que han llevado al aceleramiento en la tecnología de potencia eólica son:
26

● Alta resistencia de compuestos de fibra para construcción de grandes palas a bajo costo..

● Mejoramiento en el plan de operación, llevando la disponibilidad hasta un 95%.

● En la escala de la economía, las turbinas y plantas se están haciendo más grandes en tamaño y

energía generada.

● Experiencia en campo acumulada (el entendimiento del efecto de la curva) mejorando el

factor de planta.

Al momento de instalar una turbina eléctrica debemos considerar el clima con la institución

correspondiente pero a veces puede llegar a tener resultados climáticos inciertos. Para F. Alvarez

(2013). “La heterogeneidad de la superficie terrestre, con su patrón de masas de tierra y

océanos, asegura que el patrón de circulación global es perturbado por variaciones en menor

escala en proporciones continentales. Estas variaciones interactúan de manera altamente

compleja y no-lineal, para producir un resultado incierto, el cual es producto de lo

impredecible del clima en localizaciones particulares. Sin embargo, existen tendencias

ayudan a pronosticar diferencias climáticas entre regiones”. Al igual que lo mencionado

anteriormente otro factor que nos ayudará en este proceso es la composición geográfica del

terreno.

Siguiendo lo del párrafo anterior el autor de esta cita encaja al calvo con este argumento Para

F. Alvares (2013) “Colinas y montañas dan lugar a regiones locales de mayor velocidad de

viento, debido en parte a la altitud de la capa de la tierra, esto es, generalmente la velocidad

del viento se incrementa con la altura sobre el nivel del mar, de tal manera que en cumbres y

picos de montañas se pueden llegar a tener los más altos niveles de velocidad de viento.

También debido en parte a la aceleración del flujo del viento sobre y alrededor de las colinas

y montañas, y a través de pasos (forma de efecto túnel) o a lo largo de valles alineados con el
27
flujo. Igualmente, la topografía puede producir áreas que reducen la velocidad del viento,

tales como valles escudados, áreas en el sotavento de la cresta de montaña o donde el patrón

de flujo resulta en puntos de estancamiento”. por eso es importante considerar más factores

no solo el clima de la zona.” en la cita se mencionó el efecto el efecto túnel puede ser difícil

de explicar pero con un sencillo ejemplo se puede entender mejor con la sensación de estar

debajo de un puente y sientes más el flujo de aire que en el terreno normal.

Como nos menciona la investigación al obtener la energía eólica lleva un proceso para

convertirla en energía útil. Para F. Alvarez (2013). “La energía eólica es usada para accionar

el molino de viento, que a su vez acciona un generador para producir electricidad. El molino

de viento, convierte la energía cinética del movimiento del aire en movimiento mecánico que

puede ser usado ya sea directamente para accionar el generador y producir en energía

mecánica, existen varios tipos:

● De eje horizontal, como los de la Tipo multi-palas,Tipo vela y Tipo hélice

● De eje vertical, mostrados en la Tipo Savonius y Tipo Darrieus

Los aerogeneradores de eje vertical son de diseño simple en comparación con los de

eje horizontal. Estos últimos pueden ser de una sola pala, dos palas o multipala. Los

dispositivos de conversión de energía eólica son comúnmente conocidos como turbinas

eólicas porque convierten la energía de la corriente del viento en energía de rotación: el

componente que gira se llama rotor. Aunque los términos turbina y rotor son a menudo

considerados sinónimos”.
28
2.1.1 Situación actual de la energía eólica

Para poder hacer este proyecto tenemos que entender todo el entorno y como las demás

naciones implementan estas tecnologías Para Ana María Cerdán C.(2010) “En 1850 existían

en Holanda cerca de 9 mil molinos de viento que se usaban para bombear agua, moler granos,

serrar madera y producir aceites. Con el apogeo de las máquinas de vapor y posteriormente

de las de combustión interna, los molinos de viento fueron relegados, sin embargo en el

medio rural se continuaron usando para bombeo de agua y fue de ahí de donde surgió la idea

de utilizarlos para generar electricidad alrededor del año 1900. De 1930 a 1970 la

investigación y desarrollo tecnológico de aerogeneradores continuó y se desarrollaron

máquinas de mediana y gran escala que aún no superan el reto de soportar el ímpetu del

viento durante varios años. En 1980 comienza la aplicación comercial de aerogeneradores de

manera incipiente y a partir de esas fechas, la investigación y desarrollo tecnológico en el

tema de la generación eolo energética mantiene un paso sostenido que ha sido la base de la

progresiva implantación y diseminación de esta interesante tecnología.

Durante los últimos años, La energía eólica se ha desarrollado a pasos acelerados

en el mundo. En el año 2000, había cerca de 16,500 mj/s instalados que

generaron cerca de 36 Tj/s en ese año XIX. Hacia finales de 2002 operaban cerca

de 60 mil turbinas eólicas para servicio público en 46 países, con una capacidad

de potencia de viento instalada que en total excede los 32,000 mj/s. En este año,

La tasa de crecimiento anual de la energía eólica fue de 32% XVI. En el año 2008, la

capacidad instalada mundial llegó a los 120,800 mj/s.”

Esta energía todavía se tiene que mejorar para ser altamente viables pero lo que la hace que

sea diferente ante las otras es que su energía es prácticamente infinita.


29
A finales de 2002, Para Ana María Cerdán C.(2010) “Alemania cubría el 4.7% de sus

necesidades de electricidad con energía eólica, en ese año produjo 20 mil millones de kWh y

para 2006 el área de Schleswig-Holstein de éste país satisfacía el 26% de su demanda

eléctrica mediante aerogeneradores. Similarmente, para 2006, el 20% de la energia de

Dinamarca provenía de la generación eólica. El crecimiento exponencial en el desarrollo de la

energía eólica resulta similar al ritmo histórico de desarrollo de la hidroelectricidad y la

energía nuclear.

Ya en el año 2002, el precio de la energía potencial generada con el viento era

competitivo frente a las plantas de energía accionadas con carbón y dicho precio ha

continuado a la baja y se espera que en algún momento llegue a ser la más barata de todos los

recursos nuevos de producción de energía .

Algunas estimaciones sugieren que en el futuro la potencia del viento podría satisfacer

todas las necesidades energéticas en el mundo y tal vez aún todas las necesidades energéticas

mundiales. Estas estimaciones pueden ser consideradas como optimistas, sin embargo, una

meta del 12% de la demanda energética mundial a partir del viento para 2020 parece estar al

alcance de manera realista y la meta de la Unión Europea de un 20% en la cobertura de la

demanda eléctrica para 2020 también es alcanzable.

A pesar del rápido crecimiento de la generación eólica visto en los países desarrollados y

debido al costo actual de la energía eoloeléctrica y a las prioridades en satisfactores básicos

(i.e., alimentación, salud, educación, seguridad social, vivienda), resulta difícil que los países

en vías de desarrollo consideren la generación eoloeléctrica como alternativa energética si no

se tiene plena conciencia sobre su potencial de beneficios no ambientales (empleos,

desarrollo regional y otros), mismos que de manera directa o indirecta tienden a

satisfacer necesidades básicas.


30
Sin lugar a duda, la diseminación de la tecnología eoloeléctrica a los países en vías de

desarrollo es indispensable para que se puedan alcanzar las metas globales de desarrollo

sustentable en el mediano y largo plazo.”

2.1.2 Energía eólica en México

Para Ana María Cerdán C.(2010) “En México existían hasta 2009, 170 de capacidad eólica en

operación. A continuación se enlistan algunos proyectos existentes en México:

• 85 Mj/s en los proyectos La Venta I y La Venta II operados por la CFE en el Istmo de

Tehuantepec. La Venta I fue una de las primeras centrales eólicas en México, consta de siete

aerogeneradores de 225 kW de potencia cada uno y se encuentra funcionando desde 1994.

• 80 Mj/s en el proyecto de autoabastecimiento Parques Ecológicos de México, que entró

gradualmente en operación desde enero del 2009.

• La CFE instaló en el municipio de Guerrero Negro, Baja California Sur un aerogenerador

de 0.6 Mj/s que opera de forma automática y ha mostrado eficiencia para proporcionar

electricidad a las poblaciones aledañas.

• 2 Mj/s en pequeños aerogeneradores en sitios aislados de la red.

• 3 Mj/s en pequeñas aerobombas (turbinas eólicas que impulsan bombas hidráulicas).

• En El Cardón Baja California Sur, se instalaron 15 aeroturbinas.


31
• La compañía cementera Apasco, instaló en el municipio de Ramos Arizpe, Coahuila un

aerogenerador que trabaja bajo la modalidad de autoabastecimiento con 38 kW a un nivel

bajo.

Para que la implantación comercial de la tecnología energética en México llegue a ser

una realidad como lo es ya en algunos países, primero se deberán remover una serie de

barreras que incluyen elementos de legislación y regulación, de Coordinación institucional,

financieros y de información técnica y no técnica.”

El mundo atraviesa por una grave crisis ambiental. El deterioro de suelos, agua y aire,

se ha convertido en una amenaza real sobre la supervivencia de la fracción más desamparada

de la especie humana, así como de destrucción parcial de la infraestructura física y

económica, de buena parte del resto de los humanos. A nivel de países, enfrentamos

circunstancias que amenazan la seguridad nacional. El efecto inmediato que la contaminación

atmosférica está causando a nivel mundial es el caos climático presente, como consecuencia

directa del desbalance de la fisicoquímica atmosférica de incrementar el efecto invernadero

natural en nuestra atmósfera. El haber incrementado ese efecto ha significado un

"calentamiento" de la misma que se traduce en procesos energéticos más intensos, en todos

los fenómenos climatológicos. (Enrique Caldera Muñoz 2006)

En México, las autoridades energéticas han menospreciado durante los últimos treinta

años el recurso energético eólico, dándole la espalda a una forma de energía renovable, que

carece de emisiones a la atmósfera, que no contamina ni el suelo ni el agua, ni requiere de

grandes cantidades de agua para los sistemas de enfriamiento, cuyo impacto visual es mucho

más amable que una central termoeléctrica a combustóleo o carbón, y su ruido se limita a un

siseo que solo se escucha en las inmediaciones de los aerogeneradores. Caminando entre las

torres de una central eoloeléctrica en California lo que generalmente se escucha es el


32
zumbido del viento contra la vegetación y el trino de los pájaros, y si se tiene suerte como yo

la tuve, toparse con una familia de venados que pastaban junto a las torres. Un técnico de la

central me comentó que en ocasiones han podido ver osos o pumas merodeando por ella.

(Enrique Caldera Muñoz 2006)

2.1.3 Sistemas híbridos

Para Ana María Cerdán C.(2010) “El principal inconveniente de casi todas las fuentes

renovables de energía es su naturaleza fluctuante que obliga a invertir en sistemas de

almacenamiento a fin de asegurar el suministro continuo de energía. Los equipos de

almacenamiento energético, además de encarecer el sistema, disminuyen su eficiencia.

Sin embargo, se ha comprobado que el empleo de varias fuentes renovables

combinadas en un sistema energético integrado produce un efecto sinergético, esto es, que el

beneficio total es mayor que la suma de los beneficios que se obtendrían con sistemas

individuales.”

2.1.4 Sistemas hibridos en Mexico

Para Ana María Cerdán C.(2010). “En el país existen algunos ejemplos de plantas híbridas,

entre los que destacan los siguientes: En 1978 se instalaron, en una comunidad de pescadores

de 250 personas llamada Las Barrancas, en Baja California Sur, 250 kJ/s pico en módulos

fotovoltaicos combinados con un aerogenerador y sistemas de colectores térmicos para

satisfacer las demandas de la comunidad.

• También en Baja California Sur, en la comunidad de San Juanico se instaló

un sistema de electrificación a partir de energías eólica, solar y

termoeléctrica a partir de diesel. La planta consta de 100 kJ/s eólicos en

turbinas de 10 kJ/s cada una, celdas solares de 17 kJ/s y un motor generador


33
diesel de 80 kJ/s.

• En la isla Santa Margarita, en las costas de la península de Baja California,

se instaló un sistema con tres aerogeneradores de 5 kJ/s cada uno, dos

arreglos fotovoltaicos de 1.15 kJ/s cada uno y una máquina diesel de 60 kJ/s

además de un banco de baterías de 200 kJ/h, todo esto para mejorar la

calidad de vida de los habitantes del poblado de Puerto Alcatraz.XXI

• La planta de San Antonio Agua Bendita, en el Estado de México cuenta con

un sistema fotovoltaico de 12.4 kJ/s pico, dos aerogeneradores de 10 kJ/s

nominales cada uno y un generador diesel de 74 kJ/s

• La planta de María Magdalena en el estado de Hidalgo que es muy similar a

la de San Antonio Agua Bendita

• La planta de X-Calak en el estado de Quintana Roo consiste en seis

aerogeneradores de 10 kJ/s nominales cada uno, 234 paneles de 48 J un

banco de baterías de 1738 a 220 J”

2.1.5 Marco legal de renovables

Para Ana María Cerdán C.(2010) “Según el Libro Blanco de las Energías Renovables: "Los

gobiernos necesitan establecer, asegurar y alcanzar las metas para lograr simultáneamente

una alta eficiencia energética y los objetivos propios de la energía renovable. Los

mecanismos de aplicación para alcanzar esas metas deben integrarse en un paquete conjunto

de políticas mutuamente apoyadas y autoconscientes. La

mejor política es una mezcla de políticas, que combina la energía renovable de largo plazo y

las normas y metas de electricidad con incentivos directos y pagos por producción de energía

limpia, con ayuda para préstamos, con bonificaciones en impuestos, con el desarrollo de
34
instrumentos de mercado negociables, con la eliminación de las barreras existentes, con el

liderazgo gubernamental mediante el propio ejemplo y con la educación de los usuarios".

Las políticas de Japón y Alemania mencionadas en el apartado sobre la situación

actual de la energía fotovoltaica se orientan también por metas nacionales de

largo alcance para aumentar la penetración de la energía renovable en función de

sus beneficios sociales y económicos. Por ejemplo, la aplicación de los programas

arriba mencionados permite a los fabricantes de equipos fotovoltáicos de estos

países reducir sus costos por ventas por volumen y hacerse más competitivos en

el mercado mundial. En 2002, Japón fabricó el 49.1% de los módulos fotovoltaicos

del mundo y el gobierno tiene una meta a corto plazo para producir 500 mJ/s

anualmente XVI, de los cuales la mitad se usaría internamente y el resto se

exportar.

Un componente importante de cualquier política energética renovable nacional

debe ser al apoyo a la investigación tanto básica como aplicada. La investigación y

desarrollo (I+D) puede dar lugar a nuevas industrias y sus resultados pueden

producir ventajas competitivas para cada país. Los países que dispongan de los

Los programas más avanzados en I+D serán los líderes tecnológicos. Japón por

ejemplo, además de su programa de subsidios para techos fotovoltaicos, invirtió

218.6 millones de dólares en 2003 para I+D fotovoltaico XVI. Por su parte, la Unión

Europea destinó a la investigación sobre energía la mayor inversión que han

hecho durante el tiempo que lleva trabajando de manera conjunta, para 1990, esta

área recibió el 14% de los recursos económicos.

El desarrollo de la tecnología eoloeléctrica en los países líderes en este ramo se

ha apoyado de manera importante mediante diversos programas gubernamentales


35
de investigación, desarrollo tecnológico y demostración (I,D+D). En mayor o menor medida,

en cada uno de estos países se crearon instituciones, laboratorios,

centros de prueba y grupos de trabajo que han sido, y seguirán siendo, la fuente

de los elementos de mejora e innovación tecnológica, así como de recursos

humanos especializados que han sustentado técnicamente los procesos de

implantación y diseminación de la tecnología, siempre en estrecha vinculación con

la industria privada y con las instituciones del sector público.

Como ejemplo de programas de I+D en el área de la tecnología eólica se pueden

mencionar los de la Comisión Europea que otorgan apoyos económicos para

investigación, desarrollo, demostración y otras actividades tales como estrategia,

diseminación, preparación y fomento de las energías renovables o el Programa de

Energía Eólica del Departamento de Energía de Estados Unidos que en 1999

invirtió 34.1 millones de dólares en investigación sobre energía eólica.XIX

En el caso de la energía renovable, la tecnología todavía se está desarrollando y

mejorando, mientras que al mismo tiempo algunas aplicaciones tecnológicas

disponibles en el mercado son mejoradas constantemente, utilizando la

experiencia ganada en las aplicaciones comerciales en este campo.

En la actualidad, las políticas para la promoción de las energías renovables en el

Mundo buscan un triple propósitoX:

1. Reconocer y valorar los beneficios de las energías renovables.

2. Adaptar los sistemas y mercados energéticos a las particularidades de las

energías renovables.

3. Fomentar el flujo de información ya que la falta de información sobre los

potenciales y las características de las tecnologías aumentan los riesgos


36
percibidos y los costos de las energías renovables.”

2.1.6 Marco legal en México

Para Ana María Cerdán C.(2010) “Las energías renovables han estado incluidas en la política

pública mexicana de distintas formas desde hace décadas, pero por primera vez ocupan un

lugar muy importante en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 el cual establece al

Desarrollo Humano Sustentable como su principio rector y establece que “el

propósito del desarrollo consiste en crear una atmósfera en que todos puedan

aumentar su capacidad y las oportunidades puedan ampliarse para las

generaciones presentes y futuras”.

A continuación se presenta mencionan algunos de los documentos, leyes,

reglamentos y programas actuales relacionados con las energías renovables en

México:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

En sus artículos 4, 25, 27 y 28 establece el derecho a un medio ambiente

adecuado y le confiere al Estado la responsabilidad de garantizar el desarrollo

integral y sustentable y de regular la explotación de los recursos naturales y la

prestación de servicios.

Plan Nacional de Desarrollo

Contempla a las energías renovables en dos de sus ejes:

- Eje 2: Economía competitiva y generadora de empleos; objetivo 15:

Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos

de los insumos energéticos que demandan los consumidores.

- Eje 4: Sustentabilidad ambiental; objetivo 10: reducir las emisiones


37
de gases de efecto invernadero.

Programa sectorial de energía

Entre otros objetivos se plantea:

- Equilibrar el portafolio de fuentes primarias de energía

- Fomentar el aprovechamiento de fuentes renovables de energía y

biocombustibles técnica, económica, ambiental y socialmente viables

- Mitigar el incremento en las emisiones de gases efecto invernadero.

Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el

Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE)

"Tiene por objeto regular el aprovechamiento de fuentes de energía renovables y

las tecnologías limpias para generar electricidad con fines distintos a la prestación

del servicio público de energía eléctrica, así como establecer la estrategia nacional

y los instrumentos para el financiamiento de la transición energética”.

En esta ley se establecen criterios para la utilización de las energías renovables,

para promover la investigación y desarrollo de energías limpias y para su

aprovechamiento. También señala a la Comisión Reguladora de Energía como la

encargada de regular las relaciones entre los generadores privados y la Comisión

Federal de Electricidad.

Además dictamina la elaboración de un Programa Especial para el

Aprovechamiento de Energías Renovables publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 6 de agosto de 2009 en el cual se establecen metas de participación

de las energías renovables en la generación de electricidad y se promueven los

proyectos que proveen de energía eléctrica a las comunidades que actualmente

no cuentan con el servicio.


38
Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos

Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1° de febrero del 2008,

contempla la ejecución de un Programa de Producción Sustentable de Insumos

para Bioenergéticos y de Desarrollo Científico y Tecnológico y de un Programa de

Introducción de Bioenergéticos.

Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (LASE) Establece la ejecución de un

Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, está dirigida

principalmente a la eficiencia energética pero incluye el aprovechamiento de las energías

renovables para aplicaciones térmicas.

Contratos de Interconexión Son contratos utilizados para proyectos de particulares que

generan electricidad mediante energías renovables. Los hay de 3 tipos:

● Contrato de interconexión para fuente de energía renovable de tipo intermitente

(CIEI). Se usa en los proyectos de autoabastecimiento remotos (en los que el punto de

generación está lejos del punto de consumo) que utilizan la red de transmisión para

realizar el porteo de energía.

● Contrato de interconexión para fuente de energía solar en pequeña escala. Permite a

particulares conectados a la red eléctrica producir su propia energía; los excedentes

pueden ser inyectados a la red y se compensarán con el consumo extraído de ésta en

los momentos de poca o nula insolación.

● Modelo de contrato de compromiso de compraventa de energía

eléctrica para pequeños productor en el Sistema Interconectado Nacional. Se aplica a

cualquier proyecto de pequeña producción (capacidad menor a 30 MJ) que genera

electricidad específicamente para su venta a la red eléctrica.


39
Normas Oficiales Mexicanas

En México existen normas oficiales obligatorias (NOM) y voluntarias (NMX). En

relación con las energías renovables, la normatividad está relacionada principalmente con el

calentamiento de agua mediante energía solar. Actualmente existen o están en desarrollo las

siguientes normas.

- La Norma Oficial Mexicana para la construcción, operación y abandono de instalaciones

eoloeléctricas en zonas agrícolas, ganaderas y eriales.

- La norma voluntaria NMX-ES-001-NORMEX-2005 "Rendimiento térmico y funcionalidad

de colectores solares para calentamiento de agua – Métodos de prueba y etiquetado" la cual

tiene como objetivo establecer los métodos de prueba para determinar el rendimiento térmico

y las características de funcionalidad de los colectores solares que utilizan como fluido de

trabajo el agua.

- La NMX-ES-002-NORMEX-2007 "Energía solar - Definiciones y terminología"

- La NMX-ES-003-NORMEX-2007 "Requerimientos mínimos para la instalación de

sistemas solares térmicos para calentamiento de agua"

- El proyecto de norma PROY-NMX-ES-004-NORMEX-2009 "Evaluación térmica de

sistemas solares para calentamiento de agua – Método de prueba".

- La Norma ambiental para el Distrito Federal que establece que todos los establecimientos

con mas de 50 empleados que requieran uso de agua caliente, deben contar con un sistema de

energía solar que

provea al menos el 30% del consumo energético anual destinado al calentamiento de agua.

Normas de la Comisión Electrotécnica Internacional En el área de la generación eólica, la

Comisión Electrotécnica Internacional (IEC por sus siglas en inglés) ha emitido algunas
40
normas para estandarizar y asegurar la calidad en los procesos de diseño y fabricación de

aerogeneradores. Entre ellas se encuentran:

- IEC-1400-1. Aerogeneradores – Requisitos de seguridad.

- IEC-1400-2. Aerogeneradores – Seguridad de pequeños aerogeneradores.

- IEC-1400-12. Sistemas de generación eoloeléctrica – Pruebas de comportamiento de

aerogeneradores.

Guía de gestiones para implementar en México plantas de generación eléctrica que utilicen

energías renovables.

Esta guía se diseñó con el fin de orientar a los ciudadanos interesados en desarrollar

proyectos sobre este tema en cuanto a las gestiones requeridas por las autoridades

municipales, estatales y federales.

Fondo Sectorial CONACYT-Secretaría de Energía-Sustentabilidad Energética

Tiene como objetivo el “impulsar la investigación científica y tecnológica aplicada,

así como la adopción, innovación, asimilación y desarrollo tecnológico en materia

de fuentes renovables de energía, eficiencia energética, uso de tecnologías

limpias, y diversificación de fuentes primarias de energía”. Los recursos para este

fondo son el equivalente al 0.13% del valor del petróleo crudo y gas natural

extraídos por PEMEX.

Acuerdo eólico de la AIE

Desde 1997 México forma parte del “Acuerdo de Implementación para la

Cooperación en la Investigación y Desarrollo de Sistemas de Generación

Eoloeléctrica” de la Agencia Internacional de Energía (AIE). Los objetivos del

acuerdo eólico de la AIE son “Alentar y apoyar el desarrollo tecnológico y la

implantación de la tecnología eoloeléctrica mediante la cooperación en la


41
investigación, desarrollo y demostración de sistemas de generación eoloeléctrica y

el intercambio periódico de información sobre las actividades y planes en los

países miembros”. En el marco de este acuerdo, en 1999, los 17 países miembros

aconsejaron a funcionarios mexicanos establecer un programa de investigación y

desarrollo (I+D) con prioridades sobre la evaluación del recurso eoloenergético,

construcción de centros de evaluación de aerogeneradores para desarrollo de

capacidad técnica local y construcción de proyectos eolo energéticos demostrativos,

estos, acompañado de medidas para impulso del mercado.”

2.2 Estudio eólico

2.2.1 Caracterización eólica

Antes que nada para instalar un molino de viento se debe conocer las características

climáticas del valle de Mexicali y para ello ya tiene su propio procedimiento o protocolo

Para Castro (2012).”La caracterización del viento es uno de los aspectos más importantes

para obtener los datos iniciales de una investigación relacionada con el potencial eólico. Para

ello, es necesario acceder al registro de las medidas eólicas que dependen de las estaciones

climáticas, siendo un tema que sigue estudiando y desarrollándose en la actualidad. En

concreto, para este estudio se ha seleccionado como fuente primaria de datos eólicos los

ofrecidos por la Asociación Mexicana de Energía Eólica A.C “AMDEE”.”

Específicamente, se ha utilizado el Atlas Eólico Mexicano en el que se ofrece

información fiable tanto de la velocidad a distintas alturas, como de la densidad del aire, el

potencial eólico disponible, la topografía o el coeficiente de rugosidad del terreno. Por tanto,

se trata de una herramienta muy completa para cualquier investigación en la que intervenga el
42
viento. Todo ello se consulta gracias a un visor que permite explorar los datos bajo la

estructura de un Sistema de Información Geográfica (SIG) de consulta pública, siendo una de

sus principales características la resolución de mallado de 100 m, que se considera una escala

de malla suficiente para el trabajo de investigación planteado a continuación analizaremos el

atlas eólico de España(Castro, 2012).

El Atlas Eólico de España se basa en un modelo de simulación meteorológica y de

prospección del recurso eólico a largo plazo, estudiando su interacción con la superficie

topográfica. Así, los datos extraídos se obtienen para cada uno de los molinos de viento en

estudio, localizados gracias a sus coordenadas UTM en los husos 29 y 30. En el caso que nos

ocupa, se han obtenido la velocidad media anual a 30 m de altura y el coeficiente de

rugosidad al viento(Castro et al., 2012).

La energía del viento está directamente relacionada con el movimiento de las masas

del aire que se desplazan desde áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de

baja presión con velocidades proporcionales al gradiente de presión. Los vientos son

generados a causa del calentamiento no uniforme de la superficie terrestre por parte de la

radiación solar, entre el 1% y el 2% de la energía proveniente del sol se convierte en viento.

De día la masa de aire sobre los océanos, los mares y los lagos se mantiene fríos con relación

a las áreas vecinas situadas sobre las masas continentales. Los continentes absorben una

menor cantidad de luz solar, por tanto el aíre que se encuentra sobre la tierra se expande y se

hace más liviano y tiende a elevarse. El aíre más frio y más pesado que proviene de los

océanos, mares y grandes lagos pone en movimiento para ocupar el lugar dejado por el aíre

caliente. (Gerardo Zausa Avila 2016)


43
Para que sea posible aprovechar la energía eólica, es muy importante conocer las

variaciones diurnas, nocturnas y estacionales de los vientos, la variación de velocidad del

viento con respecto a la altura sobre el nivel del suelo, la entidad de las ráfagas en espacios de

tiempos breves, y valores máximos ocurridos en series históricas de datos con una duración

mínima de 20 años. Sin embargo el factor más relevante es conocer la velocidad máxima que

el viento puede alcanzar en la zona donde se pretende instalar el equipo. Para poder utilizar la

energía del viento es necesario que este alcance una velocidad mínima de 12 km/hr y no más

de 65 km/hr. Se sabe que el viento no siempre se mantiene constante en velocidad, magnitud

y dirección, es más bien una variable aleatoria, algunos modelos numéricos han determinado

que el viento es una variable aleatoria con distribución Weibull. (Gerardo Zausa Avila 2016)

2.2.2 Evaluación del recurso eólico

Las variaciones que ocasionan la velocidad del viento ya mencionadas se deben de tomar en

cuenta para elegir los sitios elegidos para explotar la energía eólica y se deben de hacer

estudios meteorológicos para tener predicciones de la energía eólica. También se deben de

tomar en cuenta las fluctuaciones del viento de alta frecuencia conocidas como turbulencia, la

cual es crucial para el diseño y operación de las turbinas de viento y que tengan mayor

influencia en las cargas de la turbina de viento. Los vientos extremos también son muy

importantes para que las turbinas de viento sobrevivan por lo que también hay que tomarlos

en cuenta. (Rafael Herrera 2014).

2.2.3 Efectos del terreno en el viento

Para tener una vista más óptima del viento es necesario considerar los efectos del viento y

estos los podemos clasificar como terreno plano y terreno- no plano. Para Rafael Vidal

Herrera (2014) El terreno-plano es una superficie con pocas irregularidades como bosques o
44
viviendas cercanas, mientras que el terreno-no plano tiene grandes elevaciones o depresiones

como montes, crestas y cañadas. El terreno complejo, tiene muchas características, una

sub-clasificación general es: elevación o depresión aislada y terreno montañoso Las

condiciones de flujo en el terreno montañoso es complejo porque las depresiones y

elevaciones ocurren de manera aleatoria, de esta manera el flujo en este tipo de terreno puede

ser a pequeña y gran escala, elevaciones o depresiones aisladas para la primera clasificación y

terreno montañoso para la segunda. La clasificación se puede realizar siguiendo una sencilla

regla. Comparando el terreno con una capa atmosférica definida a 1 km, es decir, si la altura

de las montañas es una fracción de por lo menos 10% de la capa atmosférica definida, es un

terreno considerado de pequeña escala.

La superficie natural de la tierra no es uniforme y presenta cambios significativos de

rugosidad de un sitio a otro, esto naturalmente altera el perfil del viento. Cuando la rugosidad

del terreno cambia de suave a áspero, la parte baja del perfil del viento resulta muy afectada.

Dentro de los terrenos no planos de pequeña escala hay características que necesitan

estudiarse por separado, como lo son las elevaciones y las depresiones. Para el caso de

elevaciones aisladas se han llevado a cabo numerosas investigaciones con agua y túneles de

viento para caracterizar el flujo en especial para colinas. Estas investigaciones indican que las

colinas con forma alongada con 600 metros o menos en relación al terreno de los alrededores,

y con una relación de anchura y altura menor a 10 metros, aprovechan mejor la energía del

viento en función de la dirección y la forma. Cuando el viento dominante es perpendicular al

eje de la colina es la mejor condición para aprovechar el viento, y cuando es paralelo es la

condición menos deseable. La forma de la colina debería ser preferentemente cóncava

barlovento a la dirección dominante del viento Figura 2.6 (Rafael Herrera 2014).
45

2.2.4 Velocidades y dirección del viento

Las velocidades y las direcciones del viento son parte fundamental para este trabajo por esto

mismo como nos dice Rafael Herrera (2014) Este parámetro es obtenido mediante el

anemómetro. Los datos de velocidad de viento son el mayor indicador de la energía eólica

presente en un lugar. Los múltiples datos a distintas alturas determinan las características del

perfil del viento, lo que permite hacer extrapolaciones a alturas de buje de diferentes

aeroturbinas. Para definir la dirección dominante del viento se instalan veletas a distintas

alturas, la información de la dirección se utiliza principalmente para la optimización del

diseño de parque de una central eólica. Con esto en cuenta el desarrollo de este trabajo será

mucho más eficiente y cómodo de manejar.

Teniendo en cuenta la velocidad del viento la altura de este afecta su eficiencia por

esto (Br. Cepeda C., Angel Santiago 2017) Es sabido que el viento más energético se

encuentra a mayores alturas, este posee una menor densidad y mayor velocidad. Este

incremento en su velocidad con respecto a la altura es de sumo interés para los estudios

concernientes a la energía eólica, por ello, en la actualidad se buscan realizar turbinas cada

vez más altas y colosales que puedan aprovechar esta energía cinética. Para efectos de estudio
46
de la energía eólica, los perfiles de velocidad del viento que se considerarán, serán los que se

encuentran en el inferior de la capa límite atmosférica, esta es definida como capa

atmosférica superficial, es aquí donde la velocidad del aire se acelera a medida que se

incrementa la altura. Su rango de altura varía entre los 60 y 100 metros tomando como

referencia el nivel del mar. La velocidad del viento se ve afectada por la fricción que ejerce la

tierra, bosques, zonas industriales, o algún objeto que impida su paso, mientras mayor

rugosidad tenga el cuerpo en cuestión, mayor será la fricción y reducción en la velocidad.

Este efecto recibe el nombre de no deslizamiento y produce un perfil de velocidad del viento.

2.2.5 Equipo

El equipo con el cual se puede trabajar para llevar a cabo este proyecto puede ser según

Rafael Herrera (2014) El equipo utilizado en las estaciones anemométricas debe cumplir con

el objetivo de generar datos continuos en el tiempo y de buena calidad. Esto se logra

utilizando instrumentos robustos y que a la vez mantengan su calibración el mayor tiempo

posible. La estación también está compuesta por un registrador de datos, encargado de

generar y almacenar todos los registros provenientes de las señales de los sensores, este

equipo se suele conectar a un módulo de comunicación como GSM, satelital, radio o

Ethernet.

2.2.6 Densidad del viento

La energía cinética de un cuerpo en movimiento es proporcional a su masa (o peso),

así la energía cinética del viento depende de la densidad del aire, es decir de su masa por

unidad de volumen; en otras palabras, cuanto más pesado sea el aire más energía recibirá

la turbina. El aíre es más denso cuando hace frío que cuando hace calor. A grandes

altitudes la presión del aire es más baja y el aire es menos denso.(Gerardo Zausa Avila 2016)
47
2.2.7 El molino aerodinámico o de hélice

El molino aerodinámico o de hélice, Tienen las palas un modelo aerodinámico que hace

desarrollar velocidades mayores que los multipala. La velocidad lineal en la punta de la pala

varía de 6 a 14 veces la velocidad del viento incidente en condiciones de diseño. Son

utilizadas en la generación de energía eléctrica. Se caracterizan por tener tres, dos o una pala.

Los Tripala, son los más utilizados actualmente, presentan mayor suavidad en el giro. Bipala:

tienen un giro menos estable pero al aumentar el tamaño del rotor se usan más por la

reducción de peso y coste que supone. Monopala formada por una única pala con un

contrapeso en el otro extremo que compensa el giro. Así éste se realiza de una forma los más

suave posible.

2.3 Corrección del viento

Una vez estando Para Castro et al (2012) “Una vez registrada la velocidad media anual de

cada uno de los molinos de viento es necesario realizar una transformación para extraer el

valor de la velocidad de trabajo (v), a la altura del eje principal que sostiene la arboladura del

molino de viento mediante la expresión”:

donde:

v ́: velocidad media anual leída del Atlas Eólico a 30 m de altitud (m/s).

h1: altura de la velocidad leída del Atlas Eólico (m).

En este caso, 30 m.

α: coeficiente de rugosidad del terreno.


48
Transformadas las velocidades para cada uno de los molinos, se obtiene la distribución de

velocidad y la velocidad media por provincias (Castro et al., 2012).

2.4 Rotor eólico de eje horizontal

Para calcular la potencia que una masa de aire en movimiento cede a los álabes de un rotor de

eje horizontal, se presupone un tubo de sección variable tal . Se contemplan tres secciones: la

central es la que contiene el plano donde se ubican los álabes del rotor del molino de viento,

mientras que en la primera y en la última sección se sitúan unos cuantos diámetros de

separación de la central para estudiar el flujo en régimen estacionario.

Así pues, para calcular el trabajo desarrollado por los árabes, es necesario calcular la

diferencia de energía cinética del viento antes y después de encontrarse con las velas. La

diferencia entre estas dos energías cinéticas es el trabajo que el viento transfiere

mecánicamente a los álabes del molino de viento en estudio, sin tener en cuenta las pérdidas

aerodinámicas. Según la ley de la continuidad en un fluido, el caudal que atraviesa cualquier

sección de un tubo, es constante en todo momento permitiendo establecer la siguiente

relación de caudales:

donde:

Sx: sección escogida en el tubo planteado (m2).

v: velocidad del viento en la sección correspondiente (m/s).

v2: velocidad del viento después (m/s).

Una vez establecida esta relación, se calcula la potencia captada por los álabes (P),

que será la diferencia de las energías cinéticas por unidad de tiempo. Así:
49

donde:

Ec: energía cinética del viento antes y después del molino de viento (J).

ρ: densidad del aire. En este estudio se han obtenido un rango de densidades (kg/m3),

aplicándose el correspondiente valor para cada molino de viento.

V: volumen de la sección en estudio (m3).

t: tiempo transcurrido (s) (Castro et al., 2012).

2.4.1 Aspectos importantes

El rotor Savonius y el rotor Darrieus se basan en el principio del rotor de Flettner, en cual se

forma cortando un cilindro en el sentido longitudinal y luego desplazando las dos superficies

cilíndricas a lo largo del plano de corte, de tal manera que el corte se parezca a la letra “S”

desde una vista superior de los cilindros; el rotor Savonius empezó su desarrollo en el año de

1929.
50
cilindros; el rotor Savonius empezó su desarrollo en el año de 1929 y se

ejemplifica en la figura

“A lo largo de los años, y conforme avanza la tecnología se ha desarrollado el

rotor Savonius, y una evolución de este es el aerogenerador Darrieus, logrando

un éxito considerable en cuanto al mejoramiento de su rendimiento a través de

la modificación de su perfil seccional; a continuación se usan dos criterios de rendimiento

para describir la influencia de los diferentes parámetros:” el

Coeficiente de potencia o eficiencia (Cp), el cual se define como la relación entre la potencia

extraída del viento y la energía eólica disponible, indicado en la ecuación 1.5. La fórmula del

coeficiente de torque se muestra en la ecuación 1.6.

Como un parámetro independiente, normalmente se escoge a la relación de


51
velocidades en el extremo del álabe (Landa subindice 0), es decir la relación entre la

velocidad de un punto en la superficie exterior del rotor y la velocidad del viento.

2.5 Aerobomba.

La Aerobomba es una máquina que transforma la energía cinética del viento en energía

aprovechable. Esta energía proviene de la acción de la fuerza del viento sobre unas

aspas oblicuas unidas a un eje común. El eje giratorio puede conectarse a varios tipos de

maquinaria para moler grano, bombear agua o generar electricidad. Cuando el eje se

conecta a una carga, como una bomba, recibe el nombre de Aerobomba, si se usa para

producir electricidad se le denomina aerogenerador (Guananga, 2013).

Esta bomba dispone de un pistón y un sistema de válvulas que de forma coordinada

con el movimiento transmitido por los vástagos, van impulsando el agua por el interior de

los tubos hasta la superficie para desembocar en un depósito.

Las Aerobombas actuales se han ido construyendo de acero inoxidable (figura 2.1) o

con las aspas formadas con listones de madera que pueden abrirse con los bordes al viento.

Las grandes aspas se han ido reemplazando por un número mayor de paletas dispuestas en

forma de rueda, y la torre soporta la tornamesa que posee una cola de orientación (Guananga,

2013).Las Aerobombas se mueven por dos procedimientos: el arrastre, en el que el viento

empuja las aspas, y la sustentación, en el que las aspas se mueven de un modo parecido

a las alas de un avión a través de una corriente de aire (Guananga, 2013).


52

Fig. 2.1. Aerobomba actuales .


Fuente: Daniel Guananga [tesis].
El sistema de bombeo es muy comúnmente una bomba reciprocante aspiradora

impelente de acción simple. Su tamaño depende de la altura de bombeo y del caudal que se

quiera suministrar. Finalmente la torre, es la estructura que le permite al rotor estar localizado

por encima de obstrucciones como árboles o edificios, para que el perfil de velocidades que

incide en el molino sea uniforme logrando así una gran eficiencia del aparato. (Motta santana

et al., 2013) Debido a la fundamentación de este proyecto, se explicarán a continuación los

conceptos básicos del rotor eólico figura 2,2

Fuente: VEGA, Miguel y GONZALEZ, Mauricio y MOLINA, Luis. SENA - Universidad Nacional de Colombia. Funcionamiento y mantenimiento

de molinos de viento. ABC de la tecnología. . Bogotá: Ed. Entorno Ltda. .


53
2.5.1 Funcionamiento de la Aerobomba.

La Aerobomba transforma la energía eólica en energía mecánica, esta mueve una

bomba normalmente de émbolo que trasvasa el agua desde un lugar a otro, aunque estén

a distinto nivel (figura 2.2).

Fig. 2.3. Aerobomba a diferente nivel.

Fuente: Daniel Guananga [tesis].

El molino de viento aprovecha su posición con respecto al flujo de aire permitiendo que se

mueva el rotor haciendo movimiento mecánico y así haciendo funcionar el mecanismo de

bombeo de agua aprovechando la velocidad del aire que está a 8m/s Para Guananga

(2013)”La Aerobomba aprovecha la energía eólica por medio de grandes aspas o paletas

acopladas a un eje. Las aspas se colocan en ángulo con respecto a la dirección de las

corrientes de viento naturales, pudiendo girar en círculo aun cuando se encuentren

perpendiculares a su fuente de energía” .

El aerobombeo, es el uso de la energía eólica para bombeo de agua, es una solución limpia y

de fácil acceso para agricultores y poblaciones remotas que soportan la escasez del recurso

hídrico. En esta propuesta se hace un paralelo de las características de los rotores de las
54
aerobombas Gaviotas MV2E y Jober, para determinar ventajas y desventajas, y se propone un

nuevo diseño que pretende mejorar el rendimiento de los mismos, lo que se determina por

medio de una simulación computarizada, una validación y datos de estudios

experiméntales.(Carlos Mota, Christian Gutierrez, Andres Piraguata 2013)

2.5.2 Molino de viento multipala tradicional.

El molino multipala tradicional es el diseño más clásico de molino de viento pero con un

excelente diseño no ha tenido que renovarse durante muchos años además de ser economico y

muy estandarizado para Guananga (2013).”Este es el más común de los molinos de viento, su

desarrollo tuvo lugar entre 1850 y1930 y es conocido comúnmente como el molino de viento

americano (American Farm Windpump) ver figura 2.3 .

Fig. 2.4. Molino de viento americano

Fuente: Daniel Guananga [tesis].

Este tipo de máquina aprovecha la potencia del viento con un rotor compuesto por un

rango de doce a veinticuatro palas o más, que mueve una bomba de pistón mediante una barra

vertical. El acoplamiento entre el rotor y la barra se realiza por un mecanismo de

biela y manivela con reducción por medio de engranes. La utilización de la caja


55
reductora hace más versátil la máquina y la adecuada para trabajar con agua a grandes

profundidades

Por otro lado, la baja velocidad de trabajo hace a la máquina más fiable debido al

menor desgaste por fricción de los elementos de la bomba y disminuyen las roturas por

fatigas. El diámetro del rotor de estos molinos oscila entre 2 y 5 m, pudiendo llegar

excepcionalmente hasta 10 m. Estas máquinas pueden ser instaladas en sitios con bajas

velocidades del viento, entre 2 y 5 m/s (Guananga, 2013).

A pesar de las bondades de estos molinos, poseen una serie de problemas, como son:

La construcción es muy pesada debido a las necesidades del alto par de arranque

(torque) requerido por la bomba, y en otros casos por el uso de una tecnología de

fabricación obsoleta, lo que influye en los altos costos, tanto de la propia máquina como

en el transporte e instalación (Guananga, 2013).

El molino de viento debe ser ubicado sobre el pozo o cercano a él; es decir, no tiene

flexibilidad para instalar separadamente el rotor y la bomba. Esto ocasiona serios

problemas en el caso de terrenos que no son llanos (Guananga, 2013).

Para Daniel Guananga (2013). “Tiene poca resistencia al polvo y a la arena que

penetran en el mecanismo de transmisión. Y el agua salubre puede reducir considerablemente

la vida útil de los sellos de la bomba (de 6 a 12 meses). La tecnología no es fácil de

reproducir en países con bajo desarrollo industrial”.

La eficiencia general es muy baja, principalmente debido al pobre diseño del rotor, al

incorrecto acoplamiento entre el par entregado por el rotor necesitado por la bomba, y

el comportamiento del par de la bomba de simple efecto, caracterizado por una alta
56
razón entre el par máximo y el par promedio (pulsación del par). La eficiencia global

promedio, definida como la razón entre la energía hidráulica neta producida y la energía

disponible en el viento, se encuentra normalmente entre 2 y 5 %. Los principales esfuerzos

para aumentar la eficiencia están dirigidos a reducir los efectos de las pulsaciones del par, por

medio de bombas de doble efecto (bajas cargas) y por el balanceo del peso de la barra

mediante contrapesos y muelles (Guananga, 2013).

Un esfuerzo muy importante se realiza con la introducción de un mecanismo

reciprocante variable para incrementar el par entregado a la bomba a medida que

aumenta la velocidad de rotación. Igualmente se trabaja en el mejoramiento de la

aerodinámica de las palas. Un aumento de 30 a 100 % puede esperarse en el volumen de

agua bombeada con la aplicación de estos mecanismos (Guananga, 2013).

Otras mejoras pueden incrementar la fiabilidad de estas máquinas, como son el uso de

cámaras de aire que reducen las ondas de choque en la carrera hacia arriba, y la

utilización de sistemas de transmisión sellados y elementos de la bomba reemplazables

que incrementan, en gran medida, la vida útil de la bomba. En algunos casos la bomba que se

acopla al molino es también de activación manual, con el fin de garantizar el suministro de

agua en períodos de calma del viento .

Actualmente, los principales productores de estas máquinas en el mundo son

Australia, África del Sur, Estados Unidos y Argentina. Este tipo de molino se conoce también

en la literatura técnica como Aerobombas de primera generación (Guananga, 2013).

2.5.3 Funcionamientos del molino de viento.


57
El funcionamiento del molino es algo esencial para el bombeo de agua pero Danien guananga

nos explica que el giro del rotor se acciona a través de la biela y por medio de los vástagos

instalados en el interior de los tubos, la bomba de pistón (situada en el fondo del pozo)

dispone de un pistón y un sistema de válvulas que de forma coordinada con el movimiento

transmitido por los vástagos van impulsando el agua por el interior de los tubos hasta la

superficie para desembocar en un depósito. (Guananga Guevara, 2013) Una de las

características principales de las bombas de pistón es que en caso de que el pozo quedará con

un nivel de agua inferior al previsto para la bomba, ésta seguirá bombeando agua y aire sin

resultar perjudicada.

Aplicaciones de los molinos de viento.

● Suministro de Agua a Poblaciones.

● Suministro de Agua en la Agricultura y Ganadería.

● Trasvase de agua entre embalses a distintos niveles

● Suministro de agua a industrias. etc.

2.5.4 Sistema de aerobombeo.

El rotor eólico. El cual extrae la energía cinética del viento y la convierte en energía

rotacional. La energía rotacional mecánica en el eje del rotor eólico es convertida en un

movimiento oscilatorio ascendente descendente a través de la transmisión. La cual consiste

en un sistema biela-manivela para excitar el vástago que mueve la bomba de pistón con

acción directa. El rotor es la parte más importante de los autogiros, se puede definir como un

"Sistema de perfiles aerodinámicos giratorios", sobre estos perfiles actúa fuerzas estáticas,

fuerzas dinámicas y fuerzas aerodinámicas.


58

● Fuerzas estáticas. - Son las que actúan sobre el rotor aun cuando está parado y

dependen de la buena geometría del rotor.

● Fuerzas dinámicas. - Actúan sobre el rotor desde el mismo instante que este empieza a

girar sobre su eje, la más importante es la fuerza centrífuga.

● Fuerzas aerodinámicas. - Son las actúan sobre el rotor por la acción del viento relativo

sobre las palas.

El sistema eólico para “bombeo de agua”, para una aerobomba es un molino con un

elevado momento de torsión y de baja velocidad, se usan con mayor frecuencia en las

regiones rurales. Las Aerobombas para bombeo se emplean sobre todo para drenar agua del

subsuelo. Estas máquinas se valen de una pieza rotatoria multipalas que parten de un eje

horizontal que tiene de 6 a 24 palas según los tipos y según los diámetros, los diámetros

suelen ir de 1.6 a 6m. La pieza rotatoria se instala sobre una torre lo bastante alta como para

alcanzar el viento. Una larga veleta en forma de timón dirige la rueda hacia el viento.

2.5.5 Conjunto de Transmisión

La energía rotacional mecánica en el eje del rotor eólico es convertida a través de la

transmisión. La transmisión en un molino es aquella que toma el movimiento giratorio del eje

del rotor y lo convierte en un movimiento lineal de ascenso y descenso para pulsar la bomba

de pistón. Estos componentes se desgastan o fatigan y reducen la vida útil del Molino, por lo

que el diseño debe contemplar reducir los esfuerzos mecánicos y tener una vida útil de 20

años. Reducir los esfuerzos cuando la velocidad del viento supera la velocidad nominal, se

dispone de un control al cambio de paso de las palas para limitar la potencia mecánica sobre

el rotor y la velocidad de giro.


59
El movimiento oscilante producido por el sistema de bielas y manivelas es transmitido

a la bomba por un vástago guiado en varios puntos, ya que puede alcanzar longitudes

considerables sobretodo en bombeo desde un pozo profundo. Los vástagos cuentan con un

eslabón giratorio para desacoplar cualquier giro vertical causado por cambios en la dirección

del viento, para prevenir que este giro sea transmitido a la bomba. Adicionalmente, el vástago

cuenta con un fusible mecánico proteger la bomba de eventuales daños que pueden ocurrir.

Esta puede tener una caja de reducción de velocidad y un sistema biela-manivela para

excitar el vástago que mueve la bomba de pistón que produce un movimiento oscilatorio

ascendente-descendente o simplemente con acción directa sin reducción de velocidad

2.6 Ventajas y desventajas

Puntualizando los factores a favor y en contra tenemos que para Pamela Suarez Velazquez

(Suarez Pamela, 2010) la principal ventaja del uso de la energía solar y eólica es que son

energías limpias y renovables, hay diversos problemas que hay que resolver antes de llevar a

cabo su instalación a gran escala pero conforme crece su popularidad los costos de estas

tecnologías se decrementan y debido a la amplia disponibilidad del sol y del viento en

algunas de las instalaciones de este tipo y planear estrategias operativas para superar los

problemas que puedan generar (pág. 24). Una vez expuestas más claramente las ventajas y

desventajas de las dos energías que se emplean se comprenderá mejor el contexto de la

investigación.

Ventajas

● Uso de energías limpias.

● Aplicación para instalaciones remotas.

● Autoabastecimiento.
60
● Soberania energética.

● Ecoturismo.

Desventajas

● Impacto en la calidad de potencia.

● El mayor costo de la tecnología.

● Puede dificultar la operación del sistema.

● Se requiere generación de reserva.

● Requiere mayor monitoreo y control.

● Puede ocasionar problemas de estabilidad.

● Desfase entre la producción y la demanda.

● Variabilidad de la producción y la dificultad para predecirla.

2.7 Aerodinámica

Haciendo un hincapié en la aerodinámica para Gerardo Zausa Avila (Zausa Gerardo, 2016)

es la rama de la mecánica de fluidos que se ocupa del movimiento del aire y otros fluidos

gaseosos, y de las fuerzas que actúan sobre los cuerpos que se mueven en dichos fluidos.

Como ejemplo del ámbito de la aerodinámica podemos mencionar el movimiento de un avión

a través del aire entre otros. La presencia de un objeto en un fluido gaseoso modifica la

repartición de presiones y velocidades de las partículas del fluido, originando fuerzas de

sustentación y resistencia. La modificación de unos de los valores (presión o velocidad)

modifica automáticamente en forma opuesta el otro. El Teorema de Bernoulli, fue formulado

en 1738 por el matemático y físico Daniel Bernoulli y enuncia que se produce una

disminución de la presión de un fluido (líquido o gas) en movimiento cuando aumenta su

velocidad. El teorema afirma que la energía total de un sistema de fluidos con flujo uniforme
61
permanece constante a lo largo de la trayectoria de flujo. Puede demostrarse que, como

consecuencia de ello, el aumento de velocidad del fluido debe verse compensado por una

disminución de su presión. Como ya se mencionó la aerodinámica de los aerogeneradores ya

sea de eje horizontal o vertical depende en gran medida del número de palas, de los perfiles,

de la forma de la pala, del viento que incide en las palas y de la velocidad de rotación de la

pala (pág. 16). Tener presente la aerodinámica es fundamental para los cálculos que se tienen

planteados.

2.7.1 Influencia y la rugosidad aerodinámica en perfiles de velocidad del

viento

Como la aerodinámica es un punto muy importante para el aprovechamiento del viento como

energía, por lo cual Angel Santiago dice (Br. Cepeda C., Angel Santiago 2017) Para efectos

de estudios de recursos eólicos, como la instalación de granjas de turbinas eólicas en zonas

con alta población de obstáculos, como: bosques, arbustos, casas, gramas. Es necesario

considerar estas medidas que cambiarán el perfil de velocidad del viento, para ello se debe

tomar la altura de desplazamiento denominada d, partiendo desde el suelo, hasta mitad de la

altura de la línea de los obstáculos (bosques, grama, edificios, etc.), y restarla a la altura Z,

donde se obtendrá la Vz (velocidad a la altura Z).

2.7.2 Aerodinámica del rotor

Las aspas de los rotores se hacen de una forma denominada perfil aerodinámico, que es

estudiado para conocer el comportamiento de la pala en general. Existen perfiles


62
aerodinámicos estándar según diferentes especificaciones; por ejemplo NACA (Comité

Nacional de Aeronáutica) quienes hacen pruebas y determinan perfiles con ciertas

características. Esas características definen ciertos elementos que se muestran a continuación

figura :

Figura 2.4 Componentes de un perfil alar.

Fuente: Carlos eduardo, Christian camilo y Andres Ricardo [Tesis]

Para determinar el comportamiento de los perfiles, se estudian las fuerzas que actúan

sobre éstass. Según Carlos Eduardo, Christian Camilo y Andres Ricardo la primera de ellas es

la sustentación. Ésta tiene dirección perpendicular a la dirección del fluido y se genera por la

diferencia de presiones que hay entre el intradós y extradós del perfil cuando el fluido pasa a

cierta velocidad a su alrededor. La segunda es denominada resistencia o arrastre y se ejerce en

sentido paralelo y en la dirección en que circula el flujo. Ésta se genera debido a esfuerzos

cortantes entre la superficie del perfil y el fluido debido a su propiedad viscosa. (Motta

santana et al., 2013) demostrando los factores que intervienen en estas partes fundamentales

ver siguiente figura .


63

Figura 2.5 Fuerzas que actúan sobre un perfil..

Fuente: Carlos eduardo, Christian camilo y Andres Ricardo [Tesis]

2.7.3 Geometría de la pala

El espesor de la pala influye en el sentido de que a mayor superficie (solidez) de la pala el

levantamiento que producirá será mayor, sin embargo habrá una disminución en la velocidad

de operación de la turbina de viento. En este sentido la importancia de desarrollar un análisis

de las condiciones en que va operar el rotor es de suma importancia, para optimizar la

geometría en función de los requerimientos. La geometría de la pala determinada a partir de

los modelos de aerodinámica no garantiza una eficiencia elevada en la punta de la misma, la

experiencia en la pruebas han mostrado que la palas que terminan en forma roma tiene un

mejor comportamiento que las terminadas con esquinas y que estas son elegidas por el bajo

ruido que generan. Otra ventaja de las palas con punta redondeada es que reducen la

producción de vórtices. (Gerardo Zausa Avila 2016)

2.8 Perfiles y Geometría de las aspas

Los perfiles y aspas son cruciales para este mecanismo, por lo que para Gerardo Zausa Avila

(Zausa Gerardo, 2016) expone de tal forma que, un cuerpo que posee una forma tal que
64
permite aprovechar al máximo las fuerzas originadas por las variaciones de velocidades y

presiones de una corriente de aire se denomina perfil aerodinámico. Los perfiles

aerodinámicos han sido un tema de lo más confuso y mal entendido del diseño de turbinas y

molinos de viento. El comportamiento aerodinámico y el espesor deseable en perfiles

aerodinámicos de uso aeronáutico no necesariamente es el mejor para turbinas y molinos de

viento, sin embargo los perfiles utilizados en estas dos aplicaciones se benefician en gran

medida de un flujo laminar y de una resistencia al avance. En la década de los 80’s la

experiencia comercial con las turbinas y molinos de viento mostraron que el comportamiento

asociado con las familias de perfiles NACA de cuatro y cinco cifras (44XX y 230XX)

desarrolladas durante la segunda guerra mundial, tuvo un comportamiento regular comparado

con los desarrollados en la actualidad debido a que estos perfiles fueron desarrollados para

elevados números de Reynolds y sufren de desprendimiento de capa límite. Hoy en día las

familias de perfiles aerodinámicos utilizados en aerogeneradores y molinos son muy diversas

dependiendo del diseñador o el país de origen. Cada empresa desarrolla sus familias de

perfiles empleando sus propios códigos de identificación de perfiles (pag. 18). Igualmente a

continuación se mencionan con más detalle los aspectos de la pala o aspa.

Aqui menciona Gerardo Zausa Avila (Zausa Gerardo, 2016) El espesor de la pala

influye en el sentido de que a mayor superficie (solidez) de la pala el levantamiento que

producirá será mayor, sin embargo habrá una disminución en la velocidad de operación de la

turbina o molino de viento. En este sentido la importancia de desarrollar un análisis de las

condiciones en que va operar el rotor es de suma importancia, para optimizar la geometría en

función de los requerimientos. La geometría de la pala determinada a partir de los modelos de

aerodinámica no garantiza una eficiencia elevada en la punta de la misma, la experiencia en

la pruebas han mostrado que la palas que terminan en forma roma tiene un mejor
65
comportamiento que las terminadas con esquinas y que estas son elegidas por el bajo ruido

que generan. Otra ventaja de las palas con punta redondeada es que reducen la producción de

vórtices (pág. 19). Las aspas y que geometría tienen son piezas clave para el molino.

2.9 Tipos de vientos

Como lo señala Gerardo Zausa Avila (Zausa Gerardo, 2016) el conocimiento de los vientos

generales no es suficiente para una correcta utilización y ubicación de máquinas accionadas

por el viento, por cuanto existen factores que modifican el régimen general y que deben ser

conocidos y tenidos en cuenta a la hora de realizar un proyecto de este tipo, existe un axioma

que indica el movimiento o sentido de giro del viento: cuando el gradiente de presión y el

gradiente de temperatura tienen distinta dirección, se produce una circulación de aire de

sentido el camino más corto desde el gradiente de presión al de temperatura. En general los

desplazamientos verticales son pequeños en relación a los desplazamientos horizontales, por

lo que se puede considerar que la dirección del desplazamiento es sensiblemente horizontal y

se determina y refiere mediante el ángulo que conforma respecto a una dirección fija, que es

la del norte geográfico (pág. 21). Mencionar estas variables existentes es conveniente.

Asimismo para Gerardo Zausa Avila (Zausa Gerardo, 2016) tanto los vientos

generales como los vientos sinópticos (figura 5), están ligados a la circulación atmosférica y

mantienen las mismas características sobre grandes extensiones de terreno. El viento

sinóptico sopla prácticamente en la horizontal, lo que permite esquematizar su movimiento

por un vector orientado en el sentido hacia el cual sopla y cuyo origen está situado en el lugar

de orientación (pág. 22). Como se mencionó anteriormente.


66

Fuente: Gerardo Zausa [tesis]

Además Gerardo Zausa Avila (Zausa Avila, 2016) los vientos regionales están regidos

también por el desplazamiento de la escala sinóptica (figura 6) de las masas de aire, (que es

más fina y precisa que la circulación general Hadley). Sus características vienen

determinadas en función de situaciones meteorológicas dadas y muy precisas, como son la

configuración isobárica y posición de los frentes, teniendo en cuenta también para cualquier

lugar, tanto las condiciones geográficas regionales, como las locales (relieves, cotas, etc)

(pág. 22). Las condiciones geográficas son todo aquí.

Fuente: Gerardo Zausa [tesis]


67
Y por último con Gerardo Zausa Avila (Zausa Avila, 2016) la dirección del viento a

nivel del suelo, medida generalmente algunos metros sobre el mismo, está fuertemente

influenciada por la situación topográfica del lugar considerado. La frecuencia de las

direcciones no es siempre una característica general en consonancia con la situación isobárica

media como puede ser la posición respectiva media de los anticiclones y de las depresiones

en el transcurso de los años; los vientos particulares y locales son la prueba (pág. 23). Las

características mencionadas son muy valiosas al momento de los cálculos y estudio.

2.9.1 Viento relativo

Un fenómeno no muy considerado es el que expone Gerardo Zausa Avila (Zausa Avila, 2016)

el cual es que el conocimiento y significado del viento relativo es esencial para el

entendimiento de la aerodinámica sobre las alas rotativas. El viento relativo es definido como

el flujo de aire relativo que ataca un perfil. El viento relativo se incrementa si la velocidad del

perfil es incrementada. Como ejemplo, considérese una persona sentada dentro de un

automóvil con su mano extendida, fuera de la ventanilla en un día sin viento. No hay flujo de

aire debido a que el automóvil no se está moviendo, sin embargo ahora el automóvil está

desplazándose a 100 km/hr. Ahora si ustedes mueven la mano hacia adelante (digamos unos

10 km/hr), el viento relativo será de 110 km/hr y si lo hacen hacia atrás será de 90 km/hr. En

un rotor dinámico, en un día sin viento y con vuelo estacionario, el viento relativo rotacional

será creado por la rotación de las palas. Suponiendo un rotor que está moviéndose

horizontalmente, el efecto es desplazar algo de aire hacia abajo (downwash). El movimiento

de las palas a través del mismo curso da un punto en rápida sucesión (un rotor con tres palas

girando a 320 rpm, tendrá en el mismo punto un pasaje de alas de 16 veces por segundo).

Este flujo de aire es llamado flujo inducido. Este flujo de aire, aire hacia abajo es aún

inducido en condiciones de viento. El tránsito del flujo de aire a través del disco del rotor
68
modifica el viento relativo rotacional. El flujo de aire de la rotación, modificado por el flujo

inducido, produce la resultante del viento relativo. En la figura 30, el ángulo de ataque es

reducido por el flujo inducido, causando sobre el perfil una sustentación menor (pág. 53).

Que es un tema ya conocido pero no muy mencionado.

2.10 Sistema de seguridad

Se debe considerar un sistema de seguridad para el mecanismo y explicar minuciosamente

del método de precaución de este, así que como expone Elmer Riva Osnayo (Riva Elmer,

2018) los rotores eólicos deben tener la capacidad de girar para encarar el viento en caso de

que este cambio su dirección y al mismo tiempo protegerse de intensidades de viento muy

altas que pueden causar sobrecargas excesivas a la torre, a la transmisión y al rotor. Diversos

diseños se han probado e implementado para alcanzar la acción de control y seguridad

necesarios para la protección del equipo de eventuales rachas de alta velocidad de viento y

tormentas. Generalmente los sistemas de seguridad se combinan con los sistemas de

orientación, del tipo mecánico, y en los cuales se garantiza que a bajas velocidades de viento

el rotor enfrente plenamente el viento y con velocidades de viento mayores el rotor se

desoriente para limitar la velocidad de excitación de la bomba y reducir, así, las fuerzas y

cargas inducidas en todo el sistema (pag, 32). De acuerdo a lo anterior podemos suponer lo

siguiente

De la misma manera para Elmer Riva Osnayo (Riva Elmer, 2018) los sistemas

mecánicos de seguridad y orientación, fundamentalmente, se basan en la colocación

excéntrica entre el eje del rotor y el eje vertical de la torre. Esta excentricidad es pequeña y

permite la presencia de una fuerza de empuje horizontal ejercida por el rotor tendiendo a

auto-rotar alrededor del eje vertical de la torre. El balance o desbalance de esta fuerza de
69
empuje horizontal (representado en un momento par vertical) se logra a través de fuerzas

aerodinámicas ejercidas sobre la cola de la aerobomba o sobre placas laterales que regulan

este movimiento vertical. Generalmente, el desequilibrio de estas fuerzas, cuando se saca el

rotor de la dirección del viento incidente, es compensado por contrapesos o resortes que

recuperan la colocación del rotor eólico cuando la velocidad del viento disminuye. Los

sistemas de seguridad y orientación comienzan a operar a velocidades de viento entre 10 y 12

m/s (35 a 40 km/hr) y detienen completamente el rotor y lo sacan de operación a velocidades

cercanas a los 15 m/s (50 km/hr). Adicionalmente, al sistema mecánico de seguridad y

orientación, algunas aerobombas también cuentan con frenos mecánicos operados

manualmente para frenar totalmente el sistema para permitir actividades de mantenimiento o

detenerlo cuando no se requiere abastecimiento de agua. Vale la pena mencionar que la

inadecuada operación de un sistema de seguridad y orientación conduce a situaciones

catastróficas poniendo el riesgo la alta inversión que implica una instalación de aerobombeo

(pag. 33). En base a los parámetros de seguridad que se presentan, podemos prevenir futuros

accidentes o fallas.
70

Sistema de seguridad y orientación con cola trasera

Fuente: Elmer Riva [tesis]

2.11 Marco Referencial

-Caso #1 (Resumen) :

“DISEÑO DE UN MOLINO DE VIENTO PARA EXTRAER AGUA DEL SUBSUELO, PARA

RIEGO EN ZONAS RURALES”

El diseño de un objeto o elemento permite establecer un modelo que permite verificar su

comportamiento y es factible de ser mejorado, al hacer el análisis de su comportamiento,

mediante la medida de sus variables o parámetros. El paso inicial de una investigación es

realizar el diseño y el segundo paso es la construcción, y el cuarto paso es el análisis de su


71
comportamiento y el siguiente es la modificación de sus variables que permita mejorar su

eficiencia y el último paso es volver al paso inicial, hasta encontrar el diseño eficiente.

Entonces cualquier modelo es mejorado al eliminar sus limitaciones o incluir mayor cantidad

de parámetros que lo definan y controlen de forma más precisa. El presente trabajo tiene

como objetivo desarrollar el diseño de los mecanismos que sirvan para realizar el siguiente

paso que es construir un molino multipala. Un molino obtiene su potencia convirtiendo la

fuerza del viento en un par de fuerza de giro actuando sobre las palas del rotor, esta energía es

transferida por una chumacera a un émbolo que tiene sujeto una bomba que succiona el agua

de un pozo y lo eleva hasta un depósito, el trabajo se justifica por que se desarrolla debido a

la necesidad de implementar en la región de Puno, el uso de los molinos de viento para

extraer agua en las zonas rurales, donde se puede utilizar en consumo diario en servicios,

irrigación, para ganado. (Riva Osnayo, 2018)

-Caso #2 ( Resumen)

“ESTUDIO DE UN SISTEMA DE BOMBEO EÓLICO CON EL FIN DE SATISFACER LAS

NECESIDADES DE IRRIGACIÓN AGRÍCOLA EN LA PARROQUIA GARCÍA MORENO,

PELILEO.”

Esta investigación trata del estudio conversor de energía para bombeo en la utilización de

irrigación agrícola, la cual ayudará a minimizar los problemas de estiaje en los meses de

mayor consumo. Se utilizó varios métodos de investigación que han ayudado en el transcurso

de toda la elaboración del proyecto profesional de grado, iniciando con la recolección de la

información técnica del desarrollo del equipo de este tipo y el análisis de la información

técnica que puede ser útil en el presente proyecto. Como también métodos matemáticos que

ayudaron para la realización del diseño de los componentes mecánicos que conforman la
72
Aerobomba, empleando ecuaciones, conceptos, principios, definiciones, leyes o normas

generales. El sistema conversor de energía empieza a bombear agua a una velocidad de viento

de 6.1 m/s. cabe mencionar que la rotación del rotor se acciona a través de la biela y por

medio de los vástagos instalados en el interior de la tubería, la bomba de pistón situada en el

fondo del pozo el cual dispone de un pistón y un sistema de válvulas que, de forma

coordinada con el movimiento transmitido por los vástagos, van impulsando el agua por el

interior de los tubos hasta la superficie para desembocar en un depósito. Además se realizó un

estudio de suelos para determinar la demanda de agua, partiendo de las características que

presentó el suelo dando como resultado un caudal de 12.6 m3 /día. Para satisfacer las

necesidades de riego se utilizó un sistema de riego tecnificado (goteo) el cual presenta una

eficiencia del 90% llegando a determinar que por cada planta se necesitaría 3 goteros a una

distancia de 1.6 m de planta a planta. En donde se necesita una fuerza de 348.4 N del rotor

para que el sistema hidráulico entre en funcionamiento, en donde el rotor presenta una

potencia disponible de 805.8 N. Con la cual se determinó el diámetro del rotor que es de 2.5

m. con un número de palas igual a 12 de espesor igual a 1.6 mm en acero galvanizado. Con

una área de barrido de 4.9 m. (Guananga Guevara, 2013)

-Caso #3 ( Resumen)

“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA AEROBOMBA TIPO MOLINO MULTIPALA

AMERICANO, PARA EL LABORATORIO DE ENERGÍAS RENOVABLES DEL A.E.I.R.N.N.R.”,

Las aerobombas extraen la energía del viento a través de un rotor y convierte su movimiento

rotacional en acción mecánica con algún mecanismo que permite mover una bomba y así

producir la acción de bombeo. Es por esto que existen diversas alternativas de disposición de

elementos mecánicos para bombear agua con la energía de los vientos, como se verá más

adelante.
73
Es por esto que existen diversas alternativas de disposición de elementos mecánicos

para bombear agua con la energía de los vientos, como se verá más adelante. Esencialmente,

una instalación de aerobombeo consiste de: rotor, torre, un sistema de transmisión de

movimiento, la bomba misma, un sistema de tuberías para el movimiento de agua y cuando

se requiera un tanque de almacenamiento.

Dependiendo de la aplicación y de la disponibilidad tecnológica, diferentes tipos de

sistemas de aerobombeo se han desarrollado. La elección del tipo de bombas es bastante

amplia y se han realizado diseños con bombas de pistón, bombas centrífugas, de tornillo, de

ascenso de aire, de mecate, etc.Indudablemente que cualquier combinación depende de la

fuente de agua disponible.

Para la implementación de la aerobomba tipo molino Multipala americano, se han

propuesto objetivos específicos cuya finalidad es la consecución del cumplimiento de cada

uno de ellos. Estos objetivos son: Un estudio meteorológico, construir un sistema de bombeo

utilizando la aerobomba multipala, realizar las pruebas experimentales y finalmente socializar

y difundir estos trabajos dentro y fuera de la Universidad Nacional de Loja. (Tinoco Cordoba,

2012)
74

CAPÍTULO lll

Metodología

Uno de los grandes descubrimientos que un hombre puede hacer, una de sus grandes
sorpresas, es encontrar que puede hacer lo que temía que no podía hacer.
Henry Ford (1863-1947)
75
3.1 La potencia

La primera cuestión que sugiere la expresión es encontrar el punto donde la potencia captada

es máxima, es decir, donde se cumple la expresión:

Sin embargo, la ecuación no contempla las distintas singularidades geométricas y

mecánicas de las velas, rotor y transmisión del movimiento al interior del molino de viento.

Así pues, fue el físico alemán Albert Betz el que demostró que existe un máximo teórico de la

potencia eólica captada (Pmax) conocido como el Límite de Betz . Este límite viene

determinado por la expresión , conocida como la ecuación de Betz, que indica que la potencia

máxima aprovechable es el 59,3 % de la potencia eólica potencial incidente:

Sin embargo, el límite aprovechable del 59,3% de la energía eólica potencial incidente

no se alcanza ni tan siquiera por los aerogeneradores más perfeccionados de hoy en día que

llegan a valores cercanos al 50 % , debido a que la teoría propuesta por Betz presenta ciertas

limitaciones aerodinámicas que no contempla, como son la resistencia aerodinámica de las

velas, la interferencia del giro del rotor de las velas, la pérdida de energía por la estela

generada en la rotación y la compresibilidad del aire (Castro et al., 2012).

3.2 El coeficiente de potencia

El coeficiente de potencia (Cp) es el encargado de considerar todas las limitaciones

aerodinámicas consideradas en el apartado anterior, y depende del tipo de aerogenerador

considerado. Para su determinación, Cp se relaciona con un parámetro fundamental como es

la velocidad específica (λo).


76
Se recogen distintas máquinas con rotor eólico donde se observan las diversas curvas

de Cp en función de λo.

Coeficiente de potencia (Cp) vs Velocidad específica (λo) de ciertos rotores de eje

horizontal. (a) turbina “americana” de bombeo de 16 palas, (b) molino de viento de aspas, (c)

aerogenerador moderno 3 palas y (d) aerogenerador moderno de 2 palas.

La clasificación entre máquinas eólicas lentas o rápidas , depende de la velocidad

específica máxima (λd) que está en función del máximo que presente la curva Cp vs λo, como

se observa . Además, λd es inversamente proporcional a la distancia entre aspas y

directamente proporcional al par obtenido. Por tanto, se consideran máquinas eólicas lentas

las que presentan aproximadamente un λd hasta 3. El resto se consideran máquinas eólicas

rápidas (Castro et al., 2012).

Asimismo, λo se determina en función de la expresión

siendo U la velocidad periférica del rotor del molino de viento y calculando gracias a la

expresión:

donde NR es velocidad angular del eje del rotor (rpm). La velocidad angular del eje

del rotor está relacionada con la velocidad de viento de trabajo en la zona de estudio y con la

velocidad angular óptima de la piedra volandera (NV), siendo importante que se encuentre en

un determinado rango de funcionamiento [50-60] rpm, ya que afecta a la calidad de la harina

obtenida. La variación dentro del propio rango de funcionamiento se podía regular en función

de la separación de las propias piedras (volandera y solera), y dependía de las características

del grano de cereal. Asimismo, un molino podía trabajar con vientos normales e intensos. En
77
presencia de los primeros, estas máquinas eólicas eran capaces de molturar 1000 kg por día,

mientras que si se trataba de vientos intensos, su producción se reducía a unos 520 kg por día.

Estos datos se han obtenido gracias a los testimonios orales de antiguos molineros, siendo

clave esta información en el proceso de la arqueología industrial conocida como la memoria

del trabajo (Castro et al., 2012).

Por tanto, dados los valores característicos expresados la velocidad anual media y la

expresión , se obtiene la donde se ilustra la curva característica para cada conjunto de molinos

de viento agrupados por provincias en el rango de funcionamiento deseable de la piedra

volandera (Castro et al., 2012).

Hay que destacar cómo los molinos de viento pertenecientes a Cádiz y Granada

alcanzan prácticamente el máximo CP al final de su rango de funcionamiento de la piedra

volandera. Asimismo,los ingenios eólicos de Huelva alcanzan su máximo Cp con la mínima

velocidad angular operativa, y en lo que respecta a los de Almería están lejos de lograr un

buen rendimiento eólico (Castro et al., 2012).

3.3 Estudio mecanico

Una vez comentados los distintos parámetros que forman parte del análisis eólico, se calcula

la potencia real disponible ( Pd) para los molinos de viento mediterráneos en estudio según la

expresión:

Asimismo, se ha calculado un rendimiento mecánico (η) del 60% como cómputo

global de todas las transmisiones mecánicas implicadas , ya que se producía un gran


78
rozamiento entre los diferentes elementos fabricados con madera y metal, que necesitan ser

engrasados periódicamente. Concretamente, este cálculo se ha llevado a cabo gracias a las

masas, momentos de inercias y tipo de apoyos (fricción seca o con lubricante) que se han

detectado gracias a la descripción geométrica de los molinos de viento realizada en la sección

de Ingeniería Gráfica (Castro et al., 2012).Para el estudio del momento par (MN) que

proporciona el viento incidente al eje principal del molino de viento, se debe considerar que

la velocidad angular del rotor de un mecanismo de una máquina lenta de eje horizontal no es

infinita. Este concepto se desprende de la teoría general del momento realizada por Glauert .

A partir de este supuesto, se permite hallar el momento par en el eje de rotor. Su cálculo se

obtiene mediante la expresión :

existiendo un nuevo parámetro (C m) denominado Coeficiente de Momento Par. Para hallar

el valor del mismo es necesario recurrir a la expresión (Castro et al., 2012).

Así pues, es posible obtener todos los datos mecánicos de funcionamiento por

provincias de los molinos de viento mediterráneos de Andalucía. Se resumen en la Tabla 2,

donde P B es la Potencia de Betz, E es la eficiencia de transformación de la potencia eólica

máxima de que se puede captar (Pmax) respecto a la realmente aprovechada por los molinos

de viento (Pd).
79

Por último, es muy interesante conocer qué par es generado en un molino de viento

mediterráneo en el momento de su puesta en marcha, conocido como par de arranque (Mo).

Sin embargo, como λo es 0 ya que el rotor está parado, no se puede obtener mediante la

expresión . Por tanto, es necesario recurrir a la fórmula empírica propuesta por Lysen donde

Cmo es el conocido como coeficiente de par de arranque.

Consecuentemente, se puede hallar el par de arranque gracias

a la expresión , cuyos resultados por provincias se exponen en la Tabla 3. (Castro et al.,

2012)

3.4 Manejo de variables

3.4.1 Variable independiente

Conceptualización: Mecanismo de bombeo conversor de energía eólica


80
Dimensiones Indicadores items

Geografía del lugar Velocidad del viento Vi: 2 a 3m/s


V: 6 a 68 m/s

Patrón estacional Temperatura T: 15 a 18 grados Centígrados

Patrón diario del viento Densidad del aire p=1,29

Potencial eólico Presión atmosférica 16 grados Centígrados = 0.988


kg/m3

Técnicas de instrumentación: Observación De campo, Fichas y formatos

3.4.2 Variable dependiente

Conceptualización: Permite el bombeo de agua en zonas donde es muy escaso este recurso

Dimensiones Indicadores items

Caudal Propiedades físicas Densidad del agua =

1000Kg/m3.

g=9.81m/s2

Altura a bombear Altura 15m aprox.

Topografia del terreno Volumen Bombeo de la altura

Tiempo de bombeo por día Meses más demandados Bombeo eficiente


81
3.5 Elementos de un sistema de aerobombas.

3.5.1 El rotor eólico.

El rotor está conformado por múltiples palas a su alrededor que reacciona con el viento y

genera su propia energía cinética .Para Guananga (2013).”El cual extrae la energía cinética

del viento y la convierte en energía rotacional. La energía rotacional mecánica en el eje del

rotor eólico es convertida en un movimiento oscilatorio ascendente descendente a través de la

transmisión. La cual consiste en un sistema biela-manivela para excitar el vástago que mueve

la bomba de pistón con acción directa”. Básicamente como se acaba de mencionar gracias a

la fuerza del aire es posible por medio del cambio de energía eólica a energía mecánica logra

hacer movimiento en los vástagos de la bomba de agua

El rotor es la parte más importante de los autogiros, se puede definir como un "Sistema

de perfiles aerodinámicos giratorios"(Guananga, 2013),(Fig.3.1) sobre estos perfiles actúa

fuerzas estáticas, fuerzas dinámicas y fuerzas aerodinámicas .

a) Fuerzas estáticas.- Son las que actúan sobre el rotor aun cuando está parado y dependen de

la buena geometría del rotor.

b) Fuerzas dinámicas.- Actúan sobre el rotor desde el mismo instante que este empieza a girar

sobre su eje, la más importante es la fuerza centrífuga.

c) Fuerzas aerodinámicas.- Son las actúan sobre el rotor por la acción del viento relativo

sobre las palas.


82

Fig. 3.1. Cabezote del molino de viento.

Fuente: JOBER molinos de viento para bombeo de agua.

3.5.2 Tipos de molinos

Existen dos tipos de molinos los de eje vertical y los de eje horizontal cuales serian :

● Eje vertical: Los primeros molinos de viento verticales fueron hechos con un solo

eje y estaban en forma de dos palas verticales curvadas para que tengan agarre con el

viento a lo largo del eje. el modelo más conocidos son el Scavenius que está formado

por semicilindros huecos. Tienen un gran arranque para usarse en el bombeo de agua.

Otro modelo más avanzado es llamado Darreries es más competitivo y su diseño

consiste en aspas verticales con perfil aerodinámico pero requiere un Arriostramiento

lo que hace que su altura este muy limitada y también su potencia nominal.

● Molino de multipala: Este modelo de molino es el más común y consiste de una

estructura alta donde estará el molino funcionando que la parte superior va a tener una

serie de aspas similares a un ventilador que son accionadas por la fuerza del viento
83
que las hace girar para generar fuerza y activar un artefacto que transforma la energía

eólica a mecanica.

● El molino aerodinámico o de hélice: Este suele ser de 1 a 3 palas y estas suelen ser

igual que todo el diseño aerodinámico. Para Elmer Riva Osnayo (2018). “ Tiene las

palas un modelo aerodinámico que hace desarrollar mayores velocidades que una de

multipala. La velocidad lineal en la punta varía de 6 a 14 veces la velocidad del viento

incidente en condiciones de diseño. Son utilizados en la generación de energía

mecánica. Se caracteriza por tener tres, dos o una pala. Los Tripala, son los más

utilizados actualmente, para presentar mayor suavidad en el giro. Bipala: tiene un giro

menos estable para aumentar el tamaño del rotor se usan más por la reducción de

peso y coste que supone. Monopala formada por la única pala con un contrapeso en el

otro extremo que compensa el giro. Así este se realiza de una forma más suave.

3.5.2.1 Clasificacion espesifica

Los molinos se clasifican según su eficiencia se potencia que producen. Para Ana

María Cerdán C.(2010) “

● Los de tamaño pequeño que generan 1 kj/s

● Los de tamaño mediano que genera 1 mj/s

● Los de tamaño grande que generan 1 mj/s en adelante

Según su diseño pueden ser:

● Los aerogeneradores de eje horizontal. son los que más se utilizan ya que tienen

mayor eficiencia y llegan a alcanzar mayores velocidades de rotación ya que se

encuentran a mayor altura aprovechan más la velocidad del viento la mayoría de


84
molinos son de tripala para la generar energía eólica, están montados a barlovento y

montado sobre una torre tubular

● Los aerogeneradores de eje vertical. Su eje de rotación del molino se encuentra

perpendicular al suelo, también son llamados VAWTs por sus siglas en inglés (vertical

axis wind turbines). Estos molinos tienen la ventaja se que no ocupa un dispositivo de

orientación y para dar mantenimiento al rotor del molino solo se ocupa desmontarlo y

de se dividen en estos componentes:

● a) Savonius: consiste en dos o más filas de semicilindros colocados de manera

opuesta que hacen una parte cóncava que permite el empuje del viento permitiendo

que su parte convexa tenga menor resistencia al viento para dar el giro

● b) Windside: Este es similar que el anterior pero en vez de tener una estructura

cilíndrica para aprovechar el viento consiste de un perfil alabeado con torsión en el eje

vertical, lo que caracteriza a los demás molinos de eje vertical es que este modelo

tiene un diseño aerodinámico que hace que se acerque a las eficiencias de las de eje

horizontal.

● Darreus: esta modelo consiste de un eje vertical asentado sobre el rotor con dos o mas

finas palas curvas unidas al eje por los dos extremos del eje de tal manera que es

simétrico y muy parecido al diseño de las alas de una aeronave, este modelo es el mas

utilizado entre los modelos de los molinos de eje vertical (VAWTs). Permite mayores

velocidades que las del rotor Savonius, aunque sin alcanzar las generadas por los

modelos de eje horizontal, pero necesita de un sistema externo de arranque.

● d) Giromill: Consisten en palas verticales unidas al eje por unos brazos horizontales,

que pueden salir por los extremos del aspa e incluso desde su parte central. Las palas
85
verticales cambian su orientación a medida que se produce el giro del rotor para un

mayor aprovechamiento de la fuerza del viento.

● e) Panemonas. Cuatro o más semicírculos unidos al eje central, su rendimiento es

bajo.

3.5.3 Sistema de Transmisión.

Mecanismo biela-manivela acoplado directamente al eje del rotor. La transmisión

convierte el movimiento rotacional del rotor en movimiento transnacional alternativo

vertical en el vástago de la bomba, que en pocas palabras el rotor tiene movimiento horizontal

gracias a su diseño este transforma la energía mecánica horizontal a uno vertical traslacional

cambiando de dirección a la fuerza ver ( Fig. 3.2), el rotor está solidario al sistema de

transmisión por medio de un disco, que hache conexión al movimiento del eje a la bomba se

realiza mediante un mecanismo de biela manivela montado directamente sobre el eje del rotor

que produce un desplazamiento oscilante del mecanismo en sentido vertical del émbolo.

(Budynas & Nisbett, 2019)

Fig. 3.2 Sistema de transmisión.

Fuente: JOBER molinos de viento para bombeo de agua.

3.5.4 Mecanismo de orientación o veleta.

Mantiene la Aerobomba frente al viento, pero lo desorienta cuando el viento sopla muy
86
fuerte y se recupera progresivamente cuando disminuye la fuerza del viento. Es un

sistema mecánico, perfectamente balanceado y paralelo al suelo actuando así de contrapeso

del rotor para equilibrio del equipo (Guananga, 2013). ver ( Fig. 3.3)

Fig. 3.3 Sistema de transmisión.

Fuente: JOBER molinos de viento para bombeo de agua.

3.5.4.1 Palas (aspas) del Rotor.

Capturan la energía del viento y transmiten su potencia hacia el mecanismo biela

manivela. Los componentes de una Aerobomba de eje horizontal son las palas, el elemento

fundamental que capta la energía del viento, mediante la acción de las fuerzas

aerodinámicas que transmiten su giro al eje (Guananga, 2013).

3.5.4.2 Estructura de Soporte.

La estructura de soporte generalmente es metálica, debiendo diseñarse especialmente

para soportar la acción del viento más desfavorable, siendo sustentada por bases de

hormigón (Guananga, 2013).

3.5.4.3 Parámetros generales de diseño.

● Los parámetros a tener en cuenta son las siguientes:

● Tipo de Aerobomba.
87
● Caudal mínimo a instalar.

● Estudio anemométrico.

● Facilidad de construcción y montaje.

● Masa aproximada (máquina, Aerobomba).

3.5.5 coeficiente de potencia de los aerogeneradores

No toda la energía cinética contenida en el viento podrá transformarse en energía mecánica

mediante un aerogenerador. Esto se debe a que el rotor de la turbina eólica debe frenar el

viento cuando captura su energía cinética y la convierte en energía rotacional.

El aerogenerador ralentiza el viento al pasar por el rotor hasta 2/3 de su velocidad

inicial. Lo que significa que no se aprovecha toda la energía cinética que el viento aporta al

rotor, existiendo una ley, llamada límite de Betz que expresa que sólo puede convertirse,

cómo máximo, el 59% de la energía cinética en energía mecánica usando un aerogenerador.

El coeficiente de potencia indica con qué eficiencia un aerogenerador convierte la

energía del viento en electricidad. Un valor representativo máximo es del orden de 0,4 para

una aeroturbina de eje horizontal moderna. La ilustración 2 muestra el coeficiente de potencia

máximo obtenible para distintos tipos de aeroturbinas actuales como función del parámetro λ

que es característico del rotor.


88

El coeficiente de potencia será distinto para cada velocidad de viento y para cada modelo de

aerogenerador. Una forma sencilla de obtenerlo es tomar de la curva de potencia

(proporcionada por el fabricante) el valor de la potencia eléctrica generable y dividirlo entre

la potencia teórica obtenible a la misma velocidad de viento.

A nivel nacional, los distribuidores de equipos para energías renovables comercializan

principalmente tres modelos de aerogeneradores domésticos: Air X, Whisper y Skystream,

todos de la compañía americana Southwest Windpower. Analizando las curvas

proporcionadas por el fabricante para cada uno de estos modelos y comparándolas con la

energía teórica producible a la velocidad del viento promedio en el sitio del proyecto

obtenemos que las eficiencias son las siguientes:

Como puede observarse la eficiencia promedio obtenida es cercana al valor máximo para el

coeficiente de potencia mencionado anteriormente (40 %). Por cuestiones prácticas usaremos
89
el valor del 40 % y los resultados podrán ajustarse cuando se decida qué aerogenerador se

instalará en el proyecto.

3.6 Bombas.

Una Bomba hidráulica es un dispositivo que recibe energía mecánica de un motor

impulsor y transfiere esta energía a un fluido que la atraviesa. Las bombas son máquinas

usadas para mover fluidos a través de tuberías mediante diferentes transformaciones de

energía (Guananga, 2013).

La rotación del impulsor en el interior de la bomba crea un vacío dando lugar a una

fuerza de succión que favorece la entrada del fluido en la bomba, dentro de la bomba se

incrementa la velocidad del fluido. El fluido que trae velocidad y por tanto energía en

forma de energía cinética es expandido en el difusor de la bomba transformando la

energía cinética en energía de presión al reducirse la velocidad del líquido (Guananga, 2013).

Clasificación de las bombas hidráulicas.Existen muchos tipos de bombas y diferentes

maneras de clasificarlas. La clasificación más difundida es la que reúne a dos grupos

principales de bombas: las rotodinámicas (desplazamiento negativo) y las volumétricas (de

desplazamiento positivo).

En las bombas rotodinámicas la energía es continuamente suministrada al fluido

incrementando su velocidad, luego esa velocidad es reducida en al difusor de la bomba,

produciendo un incremento de presión (Guananga, 2013).En las bombas de desplazamiento

positivo la energía es periódicamente suministrada al fluido por la aplicación de fuerza

directa sobre un volumen de líquido el cual incrementa su presión al valor requerido para

moverse en la tubería de descarga (Guananga, 2013). Para una clasificación de los diferentes
90
tipos de bombas hidráulicas( fig 3.4), debemos conocer los términos más importantes para

evaluar sus méritos (Guananga, 2013).

3.4 Diagrama compartido de Bombas de agua

Fuente : Daniel Guananga [tesis]

3.6.1 Sistema de bombeo

Para sistemas de aerobombeo mecánico se utiliza una bomba de desplazamiento positivo

reciprocante de simple efecto construida de acero inoxidable. Esta bomba generalmente posee

varios tamaños, dependiendo del tipo de molino y cabeza o altura de bombeo.

Sergio Ramses y Daniel Jeysson comentan que las aplicaciones típicas de

aerobombeo van desde pocos metros hasta 200 metros de altura neta de bombeo dependiendo

de la profundidad del pozo de agua. La bomba utiliza un movimiento alternante de subida y

bajada, movimiento que es suministrado por el sistema de transmisión, el cual generalmente

se encuentra en la parte superior de la torre de la aerobomba. El movimiento oscilante está

provisto por un sistema de biela - manivela que van generalmente acopladas a la caja de
91
reducción de velocidad (Lezama Avila & Salazar Ramirez, 2015) dándonos una vista o visión

de lo que es un sistema de bombeo.

En la bomba de émbolo de simple efecto el líquido (en la figura siguiente 3.5 ), se

impulsa únicamente durante media vuelta de la manivela, por cuanto en la segunda media

vuelta, el líquido se aspira existiendo en consecuencia una gran irregularidad en el suministro

de líquido.

Fig 3.5 Sistema de bombeo


Fuente : Sergio Ramses y Daniel Jeysson.

3.6.2 Bombeo Mecanico del Agua

Una de las formas para el bombeo del agua consiste en la utilización de una bomba a pistón,

que provoca la aspiración en la tubería sumergida y la expulsión hacia un depósito de

acumulación. Es necesario para lograr este objetivo, conectar la bomba a un dispositivo, en

general es preferible que el bombeo se efectúe en forma lenta, a fin de reducir resistencia a la
92
circulación del agua por las cañerías. Por ello en la aplicación mecánica de los sistemas

eólicos para bombear el agua, no se requiere una velocidad de giro del rotor elevada,

debiendo contar, sin embargo, con un alto par de arranque, para vencer la inercia del equipo.

3.7 Bomba de pistón.

Estas son una parte fundamental que para Daniel Guananga son utilizadas generalmente en la

industria por su alto rendimiento y por la facilidad de poder trabajar a presiones superiores

(Guananga, 2013), dando una alternativa más.

Esquema de funcionamiento de una bomba de pistón

Fuente: www.bombas.com

Clasificación de las bombas de pistón:

● Bomba de pistón radial.- El pistón se desliza dentro del cuerpo de la bomba que gira

alrededor de una flecha.

● Bomba de pistón axial.- El pistón se mueve dentro y fuera sobre el plano paralelo al

eje de la flecha impulsora.


93
● Bomba de pistón de barril angular.- Las cargas para impulsión de la bomba y las

cargas de empuje por la acción del bombeo van soportadas por tres cojinetes de bolas

de hilera simple y un cojinete de bolas de hilera doble.

● Bomba de pistón de placa de empuje angular.- Este tipo de bomba incorpora zapatas

de pistón que se deslizan sobre la de leva.

3.8 Transmisión .

Esta parte del mecanismo es una fundamental dividido a que da vida a todo el sistema en

general dándonos una explicación Tinoco Cordoba nos explica que la transmisión en una

aerobomba es aquella que toma el movimiento giratorio del eje del rotor y lo convierte en un

movimiento lineal de ascenso y descenso para pulsar la bomba de pistón. (Tinoco Cordoba,

2012) dándonos una definición corta pero concreta.

Aquellas aerobombas que requieren reductor de velocidad generalmente utilizan

doble engranaje para aliviar las cargas dispersas en el mecanismo de biela manivela . La

reducción de velocidad típica es de 3 a 1 y el conjunto viene sumergido en un baño de aceite

para la adecuada lubricación. (Ver figura #1) Caja reductora de velocidad en aerobomba .
94
Fig. 1.9 Caja reductora de aerobomba
Fuente: www. windpower.org

3.9 Potencia.

Para determinar la potencia absorbida por el motor, se divide la potencia absorbida por

la bomba entre la eficiencia del motor:

Dónde:

Rendimiento de la bomba.

El rendimiento de una bomba generalmente varía entre 60% y 90 %. La eficiencia de una

bomba se mide en base al caudal que se descarga contra una altura dada y con un rendimiento

determinado (Guananga, 2013).

El rendimiento de la bomba viene dado por:

Dónde:
95
3.9.1 La energía del viento

Los cálculos en relación a la energía del viento son los siguientes los cuales

emplearemos sustituyendo con datos propios y de sumando a estos como las referencias a

esto de Elmer Riva Osnayo (Riva Elmer, 2018) “La potencia del viento que incide sobre un

rotor cuya área barrida es A (m2), es proporcional a la densidad, ρ (kg/m3) y al cubo de la

velocidad del viento, v(m/s)” (pág. 38). Esta es una de las fórmulas más importantes.

De acuerdo a lo examinado por el límite de Betz y asimismo a Elmer Riva Osnayo

(Riva Elmer, 2018) solo puede transformar un máximo de 59.3 % de la potencia eólica

teórica. Coeficiente de potencia mecánico, Cpm. Es el rendimiento del rotor eólico. Depende

del ángulo de paso de la pala, β y el coeficiente de velocidad específica, λ.

El ángulo de paso de la pala depende de la velocidad del viento, de la velocidad de giro de la

turbina y del ángulo de calado de las palas El coeficiente de velocidad específica es la

relación entre la velocidad lineal en la punta de la pala y la velocidad del viento incidente

(pág. 39). Como se observa se necesitarán varios datos concisos para que el resultado sea

verídico.

A continuación se expresa como debe quedar la fórmula para la potencia mecánica.

Entonces en base a lo consultado a Elmer Riva Osnayo (Riva Elmer, 2018) el coeficiente

que relaciona las pérdidas de potencia mecánica de la turbina con la potencia que se transmite

al tren convertidor se divide en dos partes: El rozamiento de los cojinetes y los cierres de
96
contacto del eje, η1, y El rendimiento de la transmisión, η2. El producto de estos dos

rendimientos se considera el rendimiento mecánico, ηm = ηm1·ηm2. Ambos términos del

rendimiento mecánico dependen de la velocidad de giro y de la potencia transmitida (pág.

39). La potencia mecánica Pmf se puede expresar entonces como:

A partir de este último coeficiente se puede calcular la curva de potencia del aerogenerador

para una densidad determinada como:

3.9.2 Cálculo de la potencia del viento.

Así mismo la potencia del viento debe ser determinada. De igual manera en tal

enfoque tenemos que Elmer Riva Osnayo (Riva Elmer, 2018) “las relaciones de las

velocidades delante y detrás de las palas, la potencia cinética total del viento, no se puede

obtener sino sólo los 2/3, que se denomina factor de ralentización” (pág. 40). Una vez

determinada esta fórmula para calcular la potencia de viento será más sencillo depurar datos y

obtener datos concisos.

Demostrado por Betz, es decir:


97

Ósea:

Cp = 0.5926 Se denomina coeficiente de potencia. Límite de Betz.

La potencia obtenida es:

Donde:

ρ = Densidad del aire (Kg/m3 )

A = Área total del rotor.

V = Velocidad del viento.

La densidad de aire depende directamente de la densidad del aire. Ya que un aire frío

presenta una densidad de potencia superior a uno más caliente, para poder calcular la

densidad necesitamos la temperatura y la altitud sobre el nivel del mar.

3.9.3 Cálculo de velocidad de giro del rotor

Dado la siguiente fórmula presentada , obtenida de autor del trabajo “DISEÑO DE UN

MOLINO DE VIENTO PARA EXTRAER AGUA DEL SUBSUELO, PARA RIEGO EN ZONAS

RURALES” (Riva Osnayo, 2018) queda de la siguiente manera ya que la velocidad de giro

del rotor se define como el número de revoluciones de una herramienta por unidad de tiempo

y se expresa en revoluciones por segundo o por minuto.


98

Donde:

λ0 = coeficiente de velocidad (1).


D = Diámetro del rotor
V = velocidad del viento

3.9.4 Velocidad angular

La velocidad angular es una medida de la velocidad de rotación , es el ángulo girado por una

unidad de tiempo y se designa mediante la letra ω su fórmula es la siguiente :

ω = π ∗ (N) /T

Donde:

T = Periodo.

N = Velocidad de giro del rotor

3.9.5 Caudal de bombeo

Donde el caudal de bombeo sería en palabras entendible es aquel caudal requerido para

abastecer al reservorio y que es producido por el pozo con un cierto descenso en el nivel de

agua respecto del nivel estático cuando se realiza la extracción del acuífero donde tenemos la

siguiente fórmula:

Donde:

Q = Caudal de Bombeo (m3 /s).

𝐷𝑝 = Diámetro de pistón (m).


99
S = Carrera del pistón (m).

𝑡𝑟𝑒𝑣 = Tiempo de revolución (s).

donde tenemos la siguiente fórmula para calcular 𝑡𝑟𝑒𝑣 para obtener el valor de este que es

necesario para sustituir en la fórmula original

𝑡𝑟𝑒𝑣 = 2 ∗ 𝜋 /𝜔

3.10 Material

3.10.1 AISI 1020

Este acero Aisi 1020 es uno de los materiales propuestos para la elaboración del prototipo de

aerogenerador donde la empresa Waldun especializada en este tipo de materiales nos describe

el acero 1020 como el AISI 1020 El acero al carbono es un acero con bajo contenido de

carbono que tiene al menos 0.17%C y 0.3%Mn. Tiene una buena combinación de resistencia

y ductilidad y se puede cementar, pero debido a su bajo contenido de carbono, es difícil de

endurecer por inducción o por llama. Debido a la falta de elementos de aleación, no es

adecuado para la nitruración. El acero AISI 1020 se puede mecanizar fácilmente y se puede

soldar fácilmente utilizando todos los métodos tradicionales. (WaldunSteel, n.d.) , dando esta

empresa especializada en este tipo de material una perspectiva de las características de este

acero .

3.10.2 STEEL 1055

Este es otro tipo de Acero que se podría utilizar para la fabricación del mecanismo de igual

manera la empresa Waldun menciona que este Steel 1055 es un acero de ingeniería de

carbono medio sin alear que tiene 0.52%-0.6% , es un acero al carbono medio adecuado para
100
varios tipos de aplicaciones donde se necesita alta resistencia.Se utiliza para componentes de

sección transversal pequeña que requieren baja resistencia a la tracción y forjados pesados en

condición normalizada para ingeniería automotriz y general, como ejes, embrague miembros,

ejes, piezas prensadas y perforadas, vástagos de pistón y cremalleras (WaldunSteel, n.d.) ,

demostrando las cualidades de este acero que se podría implementar a comparación de Aisi

1020 .

3.10.3 SAE 4150

Es otro tipo de acero de alta templabilidad y fácil soldadura que se utiliza para varias ramas cabe

añadir que la empresa WaldunSteel nos empresa los siguiente , El Acero AISI 4150 es una

variación de carbono más alta de la serie 4100 de aceros de baja aleación de cromo,

manganeso y molibdeno. Tiene alta resistencia, tenacidad y alta templabilidad, y también

tiene buena maquinabilidad en condiciones de recocido o normalizado, (WaldunSteel, n.d.),

demostrando que este tipo de acero podría ser ideal para la implementación al mecanismo que

se podría desarrollar al futuro por último cabe mencionar que esta misma empresa da otros

puntos a considerar como los siguientes :

Aplicación típica:

● Para componentes automotrices y aeronáuticos con alta tenacidad como neumáticos,

aros, ejes, casquillos, ejes, componentes de dirección.

● Componentes sometidos a tensión estática y dinámica para vehículos, motores y

máquinas

● Para piezas de secciones transversales más grandes. Componentes para transmisión de

engranajes, ejes, rodillos, anillos.


101

CAPÍTULO lV

Resultados

Todos somos muy ignorantes lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas

(Albert Einstein 1879-1955)


102
4.1 Características de instalación

Para llevar a cabo nuestro mecanismo se tienen que considerar aspectos cruciales para la

eficacia de este. Unas de las características importantes para que el mecanismo sea eficaz y

tenga un correcto funcionamiento es mencionar puntos a considerar de acuerdo a donde será

ubicado el molino; poniendo como ejemplo este ya que es un gran factor a considerar en el

mecanismo.

Lo primero a considerar es respecto a su posicionamiento. Al respecto para Alejandro

Daniel Guananga (Guananga, 2013) “debe ser construido y posicionado igualmente

orientado a la dirección donde las aspas reciban la mayor corriente de viento posible” (pág.

156) esto para que su movimiento sea constante y por ende el bombeo de agua también. Otro

punto importante es que a su alrededor no haya obstáculos de ningún tipo (Figura 6.47 y

6.48) . Esto para que no modifiquen la dirección de hacia la que va el viento el cual espera ser

recibido por el mecanismo para comenzar este ciclo; como podemos observar de forma

gráfica en las imágenes a continuación.

Figura 6.47 y 6.68 Colocación correcta

Fuente : Daniel Guananga [tesis]


103
4.2 Componentes que conforman el molino de viento

En las siguientes imágenes se pueden apreciar los componentes que integran cada una de las

piezas que conforman un molino de viento.

Elementos que integran el rotor (Figura 6.54)

Fuente: Daniel Guananga [tesis]

Elementos que integran la tornamesa (Figura 6.55)

Fuente: Daniel Guananga [tesis]


104

Elementos que integran la veleta/aspa (Figura 6.56)

Fuente: Daniel Guananga [tesis]

-Elementos que integran la transmisión (Figura 6.57) (Guananga, 2013).

Fuente: Daniel Guananga [tesis]

-Elementos que integran la Bomba de agua (Figura 6.58) (Guananga, 2013)

Fuente: Daniel Guananga [tesis]


105
4.3 Potencia de los molinos.

A continuación el dato que se proporciona es indispensable para los posteriores cálculos que

desarrollaremos. Según Elmer Riva Osnayo (Riva Elmer, 2018) las “aerobombas; en gran

número y generalmente de tipo multipala, con regímenes de giro entre 5 y 15 r.p.m. Son

capaces de dar un par de arranque, óptimo para mover bombas alternativas” (pág. 23). En

este caso es un aproximado, pero para llevar a cabo los datos determinaremos un promedio.

4.4 Factores que modifican la energía del viento .

Al viento se le tienen que tener algunas consideraciones ya que varía. Al mismo tiempo a

Elmer Riva Osnayo (Riva Elmer, 2018) el movimiento de los vientos son modificadas o

perturbadas por:

● Las tormentas desvían la dirección dominante, como se hace patente en registros.

● Los obstáculos naturales, bosques, cañadas, depresiones, etc... Estos obstáculos

modifican la circulación de las masas de aire en dirección y velocidad.

● Las depresiones ciclónicas que pueden desplazarse en cualquier dirección, pero de

hecho, tienen ciertas direcciones establecidas, sobreponiéndose al sistema general de

presión atmosférica. Una vez mostrados los puntos anteriores se pueden tener a la

mano esas consideraciones (pág. 37).

Refiriéndose al factor del viento hay varios factores que puede ser posible que

cambien. Es así como Elmer Riva Osnayo (Riva Elmer, 2018) expone que los cambios

diarios se deben a los fenómenos térmicos producidos por la radiación solar. Las variaciones

de temperatura con la altitud crean corrientes ascendentes. La velocidad media del viento es

más débil por la noche, con pocas variaciones. Aumenta a partir de la salida del sol y alcanza
106
su máximo entre las 12 PM. y las 16 PM. Los fenómenos o variaciones mensuales dependen

esencialmente del lugar geográfico y sólo las estadísticas meteorológicas pueden predecir

estas variaciones. Los fenómenos o variaciones anuales son periódicas con buena precisión

en los datos, de modo que, de un año a otro, es posible hacer una buena evaluación de la

energía eólica recuperable en un lugar determinado (pág. 38).

Ademas según Elmer Riva Osnayo (Riva Elmer, 2018) “el viento se caracteriza por dos

grandes variables respecto al tiempo: la velocidad y la dirección. La velocidad incide más

directamente que la dirección en el rendimiento de la estación” (pág. 38). Una vez expuesto

estas variaciones se comprende un poco más el porqué de los datos.

4.5 La energía del viento

Los cálculos en relación a la energía del viento son los siguientes los cuales

emplearemos sustituyendo con datos propios y de sumando a estos como las referencias a

esto de Elmer Riva Osnayo (Riva Elmer, 2018) “La potencia del viento que incide sobre un

rotor cuya área barrida es A (m2), es proporcional a la densidad, ρ (kg/m3) y al cubo de la

velocidad del viento, v(m/s)” (pág. 38). Esta es una de las fórmulas más importantes.

De acuerdo a lo examinado por el límite de Betz y asimismo a Elmer Riva Osnayo

(Riva Elmer, 2018) solo puede transformar un máximo de 59.3 % de la potencia eólica

teórica. Coeficiente de potencia mecánico, Cpm. Es el rendimiento del rotor eólico. Depende

del ángulo de paso de la pala, β y el coeficiente de velocidad específica, λ.


107
El ángulo de paso de la pala depende de la velocidad del viento, de la velocidad de giro de la

turbina y del ángulo de calado de las palas El coeficiente de velocidad específica es la

relación entre la velocidad lineal en la punta de la pala y la velocidad del viento incidente

(pág. 39). Como se observa se necesitarán varios datos concisos para que el resultado sea

verídico.

A continuación se expresa como debe quedar la fórmula para la potencia mecánica.

Entonces en base a lo consultado a Elmer Riva Osnayo (Riva Elmer, 2018) el coeficiente

que relaciona las pérdidas de potencia mecánica de la turbina con la potencia que se transmite

al tren convertidor se divide en dos partes: El rozamiento de los cojinetes y los cierres de

contacto del eje, η1, y El rendimiento de la transmisión, η2. El producto de estos dos

rendimientos se considera el rendimiento mecánico, ηm = ηm1·ηm2. Ambos términos del

rendimiento mecánico dependen de la velocidad de giro y de la potencia transmitida (pág.

39). La potencia mecánica Pmf se puede expresar entonces como:

A partir de este último coeficiente se puede calcular la curva de potencia del aerogenerador

para una densidad determinada como:


108
4.6 Cálculo de la potencia del viento.

Una vez determinada esta fórmula en el capítulo anterior para calcular la potencia de

viento será más sencillo depurar datos y obtener datos concisos.

Demostrado por Betz, es decir:

dándonos un factor :

Cp = 0.5926 Se denomina coeficiente de potencia. Límite de Betz.

La potencia obtenida es:

Donde:

ρ = Densidad del aire (Kg/m3 )

A = Área total del rotor.

V = Velocidad del viento.

La densidad de aire depende directamente de la densidad del aire. Ya que un aire frío

presenta una densidad de potencia superior a uno más caliente, para poder calcular la

densidad necesitamos la temperatura y la altitud sobre el nivel del mar.


109
4.7 Potencia del viento

La potencia del viento se determina con la siguiente fórmula:

Donde:

ρ = Densidad del aire (Kg/m3 ) = En condiciones normales y al nivel aire tiene una masa de

1,2928 gramos (densidad 1,29 g/l = 1,29 kg/m3).

A = Área total del rotor.(9.62 m^2)

V = Velocidad del viento. (12 m/s)

Cp = 0.5926 Se denomina coeficiente de potencia. Límite de Betz.

Entonces si se sustituyen los valores con los de nuestras pregunta de investigación quedaría

de la siguiente manera.

2 𝑚 3
Pecolica = 0.5926(½*1,29 kg/m3)(9.62𝑚 )(12 𝑠
) = 21680.37258 BTU =

22.8733MegaJoules (trabajo)

4.7.1 Cálculo de velocidad de giro del rotor

Dado la siguiente fórmula presentada , donde nuestro diámetro de rotor es de 3.5m , la

velocidad del aire a considerar es 12 m/s nos daría las revoluciones por minuto (rpm)

aproximado.

Donde:

λ0 = coeficiente de velocidad (1).


110
D = Diámetro del rotor (3.5m).
V = velocidad del viento 12 m/s

60*1*12 720
𝑁= 3.5*3.1416
= 10.99
= 68. 20 𝑟𝑝𝑚

4.7.2 Cálculo de potencia del molino

Dado la siguiente fórmula presentada , donde nuestro diámetro de rotor es de 3.5 m , la

velocidad del aire a considerar es 12 m/s nos darias una potencia aproximada de:

Donde:

A = Área del rotor (diámetro 3.5m).

ρ = Densidad del aire (1.25 Kg/m3 ).

v = Velocidad promedio del viento 12 m/s.

P = (0.5)(1.25Kg/m3)(12m/s)^3(8.24m^2) = 4.5 Hp

4.7.3 Velocidad angular

La velocidad angular es una medida de la velocidad de rotación , es el ángulo girado por una

unidad de tiempo y se designa mediante la letra ω su fórmula es la siguiente :

ω = π ∗ (N) /T

Donde:

T = Periodo.
111
N = Velocidad de giro del rotor

La solución nos quedaría de la siguiente manera sustituyendo los datos :

ω= π*68. 20 /30

ω = 7.13 rad/s

4.8 Determinación de la bomba requerida

Para la determinar la bomba que se requerirá utilizaremos una tabla de capacidad bombeo
(tabla 1)

Fuente: Utilización de energía renovable para bombear agua, Juan Enciso y Michael Mecke.

Con nuestros datos tenemos una altura de 13 m y el diámetro del rotor es de 3 m

donde estos metros del rotor equivalen a 9.84 pies , se puede apreciar que según la tabla nos

da 8 pulgadas

4.8.1 Caudal de bombeo


112
Donde:

Q = Caudal de Bombeo (m3 /s).

𝐷𝑝 = Diámetro de pistón (m).

S = Carrera del pistón (m).

𝑡𝑟𝑒𝑣 = Tiempo de revolución (s).

𝑡𝑟𝑒𝑣 = 2 ∗ 𝜋 /𝜔

𝑡𝑟𝑒𝑣 = 2 * 3.1416 /7.13 = 0.88s

ahora si podemos calcular el caudal del bombeo sustituyendo los datos ahora obtendremos lo

siguiente :

𝑄 = 𝜋 * ( 0. 1016)(0. 14)/4(0. 88)

𝑄 = . 00454010/3. 52 = 0. 0012877 m/s

4.9 Determinación del Material a utilizar

A continuación se enlistan los materiales y sus principales características favorables, los

cuales se emplearán en nuestro mecanismo tanto en los que se destinarán para la base y

partes más grandes como los componentes más pequeños e internos.

Acero AISI 1020

● Tiene un bajo contenido de carbono, y es de fácil mecanizado.

● Posee una buena soldabilidad (mayor facilidad de permitir soldarse con otros metales

y calidad de soldadura).

● Es un acero de baja dureza, para usos convencionales de baja exigencia.

Acero 1055
113
● Es un acero de ingeniería de carbono medio sin alear que tiene 0.52%-0.6% Carbón

según la norma EN10083.

● Su resistencia y durabilidad proporcionan una solución adecuada para los entusiastas de

las manos pesadas.

● El porcentaje de composición de carbono-manganeso como el único otro elemento dentro

de 1055 proporciona al acero suficiente resistencia a los golpes y al desgaste.

● Dado que se asienta en el borde entre el contenido de carbono medio y alto, no es tan

frágil como el material con mayor contenido de carbono.

Acero AISI 4150

● El acero de aleación AISI 4150 es una mayor variación de carbono de acero de baja aleación

de cromo, manganeso, y molibdeno 4100 como agentes fortalecedores.

● Esta aleación se utiliza como forjado en las industrias aeroespacial y de petrolero y de gas,

tiene innumerables usos en la industria automotriz y agrícola. Los usos típicos son engranes,

ejes y husillos forjados (es un mecanismo destinado a transmitir el movimiento en ciertos

elementos de las fresadoras y otras máquinas industriales).


114

CAPÍTULO V

Conclusiones

"Sólo sé que no sé nada"


(Socrates 470 a.c -399 a.c)
115
5.1 Conclusiones

El acero AISI 1020 es un acero con bajo contenido de carbono este material tiene un buen

grado de resistencia y ductilidad además que al momento de instalarlo se incorpora

perfectamente con el cemento este material será el adecuado para que sea la base que

sostenga el molino en la parte de los mecanismos internos la aleación que implementaremos

será el Steel 1055 esta aleación es adecuada para los componentes internos ya que estas

piezas hechas con esta aleación tardaran mas en desgastarse con el paso del tiempo ya que

son las más resistentes y la última aleación que implementaremos será el AISI 4150 que es

un buen acero para las hélices del molino caracterizándose por ser de los aceros con mayor

porcentaje de carbono haciéndolos en conjunto con los materiales anteriormaente

mencionados a rafagas de viento a una velocidad de 8 m/s. Un punto negativo en que

deberíamos considerar que el acero AISI 4150 no es compatible su soldadura con los otros

dos aceros ya que su porcentaje de carbono es superior del 0.22%. Con estas características

técnicas mencionadas anteriormente en perspectiva se pudo cumplir algunos puntos

esenciales de la pregunta como hipótesis donde se requerían un aproximado de 3hp generados

por el aerogenerador para hacer funcionar el motor (aerobomba) donde en nuestros cálculos

hipotéticos determinaron que obtendremos un aproximado de 4.5 hp con un aproximado a

68.20 rpm del aerogenerador para hacer funcionar el bombeo de agua del subsuelo para

abastecer la zona rural de Mexicali con un viento aproximado de 12m/s , con este prototipo

con medidas de aerogenerador y velocidad del viento aproximadas , y con un motor

previamente determinado , dejando este trabajo de investigación a disposición de otros

futuros investigadores para refutar o rechazar lo planteado anteriormente .


116

Referencias

Ayuntamiento de Mexicali. (n.d.). Mexicali. Enciclopedia de los municipios y delegaciones

de Mexico. Retrieved 04 01, 2022.

Ana María Cerdán C.(2010). “DISEÑO DE UN SISTEMA DE BOMBEO SOLAR-EÓLICO

PARA CONSUMO DE AGUA EN CABAÑAS ECOTURÍSTICAS EN LA PITAYA,

VERACRUZ, MÉXICO”, [Tesis]. Universidad Internacional de Andalucía, España .

Baena Paz, G. M. E. (2017). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria.

Budynas, R. G., & Nisbett, J. K. (2019). Diseño en ingeniería mecánica de Shigley (J. K.

Nisbett, Trans.). McGraw-Hill Interamericana.

Burton, T., Sharpe, D., & Jenkins, N. (2001). In Wind Energy Handbook. Wiley.

Br. Cepeda C., Angel Santiago (2017). “DISEÑO DE UNA TURBINA EÓLICA DE EJE

VERTICAL PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

RENOVABLE.”, [Tesis]. Puerto Ordaz, Venezuela.

Castañeda Vergara, D. (2010). Diseño y construcción de un sistema eólico para bombeo

basado en un rotor bioinspirado.

Carlos Mota, Christian Gutierrez, Andres Piraguata 2013.”DISEÑO DE UN ROTOR PARA

AEROBOMBEO A PARTIR DE UN ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS ROTORES

JOBER Y GAVIOTAS MV2E”, Bogota D.C


117

CASTRO GARCÍA, M. C.-G., ROJAS SOLA, J. I., & CARRANZA CAÑADAS, M. D. P.

(2013, Febrero). CARACTERIZACIÓN TECNOLÓGICA DE LOS MOLINOS DE

VIENTO MEDITERRÁNEOS ESPAÑOLES. Dyna, Vol.80(núm. 177), pp. 22-30.

Enrique Caldera Muñoz (2006). “INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA ENERGÍA

EÓLICA EN MÉXICO”, D.F. México

FIDIAS G. ARIAS. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 6ta Ed_2012.pdf. (n.d.). Google

Docs. Retrieved March 13, 2022.

Guananga Guevara, A. D. (2013). “ESTUDIO DE UN SISTEMA DE BOMBEO EÓLICO

CON EL FIN DE SATISFACER LAS NECESIDADES DE IRRIGACIÓN AGRÍCOLA

EN LA PARROQUIA GARCÍA MORENO, PELILEO.” [Tesis]. Retrieved 04 02, 2022.

INEGI. (2010). Compendio de información geográfica municipal 2010 Mexicali. Compendio

de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Mexicali,

Baja California.

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. (2020, March 14). El Agua en el Valle de

Mexicali, Baja California: Origen, uso y destino. Gobierno de México. Retrieved

April 8, 2022.
118
Le Gouriérès, D. (1983). Energía eólica: teoría, concepción y cálculo práctico de las

instalaciones. Masson.

Lezama Avila, S. R., & Salazar Ramirez, D. J. (2015). TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA "DISEÑO

PRELIMINAR DE UN SISTEMA EÓLICO PARA BOMBEO DE AGUA POTABLE EN ZONAS

RURALES" [Tesis]. Lima, Peru

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Hernández Sampieri, Roberto Fernández

Collado, Carlos Baptista Lucio, Pilar. (n.d.). Nodo Universitario. Retrieved March

13, 2022.

Muñoz Rocha, C. I. (2016). Metodología de la investigación. Oxford University Press

México.

Motta santana, C. E., Gutierrez Cediel, C. C., & Piraguata Velandia, A. R. (2013, Julio).

DISEÑO DE UN ROTOR PARA AEROBOMBEO A PARTIR DE UN ESTUDIO

COMPARATIVO DE LOS ROTORES JOBER Y GAVIOTAS MV2E. [Tesis]. Bogota,

Colombia.

Navarro Hernandez, M. S., & Baltazar Palacios, Y. (2018, Enero). Diseño de un sistema

sustentable a partir del uso de la energía eólica para el bombeo de agua en riego por

goteo [Tesis]. Retrieved 04 01, 2022.

Niño Rojas, V. M. (2011). Metodología de la investigación: diseño y ejecución. Ediciones de

la U.
119

Riva Osnayo, E. (2018). “DISEÑO DE UN MOLINO DE VIENTO PARA EXTRAER AGUA

DEL SUBSUELO, PARA RIEGO EN ZONAS RURALES” [Tesis]. Retrieved abril 03,

2022.

Sanchez Carlessi, H., Reyes Romero, C., & Mejia Saenz, K. (2018). Manual de términos en

investigación científica, tecnológica y humanística (1era edición ed.). ©Universidad

Ricardo Palma.

Tinoco Cordoba, M. R. (2012). “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA AEROBOMBA

TIPO MOLINO MULTIPALA AMERICANO, PARA EL LABORATORIO DE

ENERGÍAS RENOVABLES DEL A.E.I.R.N.N.R.”, [Tesis]. Loja, Ecuador.

WaldunSteel. (n.d.). Acero al carbono AISI 1020 - ASTM A29. Waldun Steel. Retrieved April

30, 2022.

Suarez Velazquez, P (2010). Impacto de la Generación Eólica y Solar en el Sistema Eléctrico

de Baja California Norte, [Tesis]. Cd. D.F., México.

Rafael Vidal Herrera (2014) “EVALUACIÓN DEL RECURSO EÓLICO EN LA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CIUDAD JUÁREZ”, [Tesis]. Cd. Chihuahua,

México.
120
Zausa Avila Gerardo (2016). “ DISEÑO DE UN AEROGENERADOR DE TIPO

DOMÉSTICO”, [Tesis]. Cd Hidalgo, Mexico.

También podría gustarte