Está en la página 1de 67

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE POZA RICA

INGENIERIA PETROLERA
NOMBRE DEL PROYECTO:
“PROPUESTA DE ACTUALIZACION DE UNIDAD DE BOMBEO
HIDRONEUMATICA (UBH) MEDIANTE LA CREACION Y APLICACIÓN
DE UN METODO TEORICO DE DISEÑO.”

PRESENTA:
JOEL VARGAS SAMPAYO
Nº CONTROL:
106P0557
COMPAÑÍA:
GRUPO VORDCAB S.A DE C.V.
ASESOR:
ING. JOSÉ RAYMUNDO CRUZ COBOS
ASESOR EXTERNO:
ING. CARLOS MELGAREJO GARCÍA

POZA RICA DE HGO., VER. MARZO 2016

INDICE

INTRODUCCION 1
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2

1.1 Antecedentes generales de la Empresa 2

1.2 Organigrama de la Empresa 3

1.3 Planteamiento del Problema 4

1.4 Justificación 5

1.5 Objetivos del Proyecto 5

1.5.1 Objetivo General 5

1.5.2 Objetivos Específicos 5

1.6 Cronograma de Actividades 6

CAPITULO II MARCO TEORICO 7

2.1 Principios Físicos 7

2.1.1 Flujo 7

2.1.2 Principios de Flujo 8

2.1.3 Elementos que conforman un Sistema Hidráulico 9

2.1.4 Generación de Presión en un Sistema Hidráulico 12

2.1.5 Razón de Flujo y Velocidad del Vástago 14

2.1.6 Trabajo y Potencia 16

2.1.7 Conversión de Potencia en un Sistema Hidráulico 17

2.1.8 Eficiencia 18

2.1.9 Control de la dirección del movimiento de un cilindro 18

2.1.10 Tipos de accionamiento de una Válvula Direccional 20

2.1.11 Control de la Velocidad y Salida de la Fuerza de un Cilindro 21

2.1.12 Cilindros o Actuadores 23

2.1.13 Acumuladores 27

2.1.14 Sensores 27

2.1.15 Simbología de Hidráulica y Neumática 29

2.2 Unidad de Bombeo Hidroneumático 32

2.2.1 Componentes de la Unidad de Bombeo Hidroneumático: 34

A)    Estructura de la Unidad de Bombeo Hidroneumático (Pedestal) 34

2
B)    Impulsor Primario 36

C)    Sistema Hidráulico Motriz 37

D)    Sistema Neumático 38

E)     Sistema Eléctrico y Sensores 39

2.2.2 Operación de la Unidad de Bombeo Hidroneumático 40

2.3 Propuesta de Método para el Diseño de la Unidad de Bombeo Hidroneumático 41

CAPITULO 3 APLICACIÓN Y RESULTADOS 45

3.1 Solución del Problema. 45

3.2 Herramientas Empleadas 46

3.2.1 Metodología experimental 46

3.4 Resultados 49

3.5 Comparacion de Resultados 54

3.5 Conclusiones 55

3.6 Recomendaciones 57

Glosario 58

3
ÍNDICE

i
ÍNDICE DE FIGURAS

INDICE DE FIGURAS.

Figura 1.1 Organigrama de la Empresa Grupo Vordcab S.A. DE C.V


3

Figura 2.1. Conformación de un sistema hidráulico


9

Figura 2.2 Cilindro impulsando una carga. 1


2
Figura 2.3. Triángulo de Fuerza. 1
3
Figura 2.4. Área total del pistón o embolo 1
4
Figura 2.5. Área anular del pistón o embolo 1
4
Figura 2.6. Relación entre la velocidad del fluido y el área del cruce seccional. 1
5
Figura 2.7. Conversión de Energía en un Sistema Hidráulico. 1
7
Figura 2.8. Válvula de control direccional. 1
9
Figura 2.9. Válvula direccional de 4 vías 3 posiciones y maneras de accionarla. 1
9
Figura 2.10. Válvula de alivio de accionamiento directo. 2
3
Figura 2.11. Válvula de alivio accionada por piloto 2
3
Figura 2.12. Partes de un Cilindro. 2
4
Figura 2.13. Datos técnicos de cilindros con diferentes diámetros y longitudes de carreras, 2
6
Figura 2.14. Acumulador cargado con gas. 2
7
Figura 2.15. Numero de Posiciones de una válvula. 2
9
Figura 2.16. Simbología de conexiones e instrumentos. 3
0
Figura 2.17. Simbología de medición y mantenimiento 3
0
Figura 2.18. Simbología de Bombas y Acumuladores. 3
1
Figura 2.19. Simbología de Actuadores. 3
1
Figura 2.20. Partes que Conforman la Unidad de Bombeo Hidroneumatica. 3

ii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.21. Pedestal de Unidad de Bombeo Hidroneumática. 3


5
Figura 2.22. Estructura, pistón y vástago de la Unidad de Bombeo Hidroneumática propuesta. 3
5
Figura 2.23. Características de Tubos de acero de acuerdo a sus diámetros. 3
6
Figura 2.24. Resistencia a la presión interna y punto mínimo de fluencia del acero A36 3
6
Figura 2.25. Motor de Combustión interna. 3
7
Figura 2.26. Sistema Hidráulico Motriz. 3
7
Figura 2.27. Sistema Neumático (Set de tanques presurizados y Acumulador). 3
9
Figura 2.28. Sistema eléctrico y sensores. 4
0
Figura 3.1. Diagrama Hidráulico Propuesto para la unidad Hidroneumática. 5
1
Figura 3.2. Diagrama neumático Propuesto para la unidad Hidroneumática. 5
2
Figura 3.3. Estructura Para Hidroneumática Propuesta. 5
3

iii
ÍNDICE DE TABLAS

INDICE DE TABLAS

Tabla 3.1. Área Anular 49

Tabla 3.2. Presión Requerida en la Cámara Hidráulica. 49

Tabla 3.3. Velocidad y gasto dependiendo de las emboladas por minuto. 50

Tabla 3.4. HP Requerido y HP Real. 50

Tabla 3.5. Volumen total de fluido que Ocupara el Sistema. 51

Tabla 3.6. Comparativa de la UBH Propuesta vs Existente. 54

iv
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

El objetivo de la ingeniería petrolera es explorar, encontrar yacimientos petroleros y extraer


de una manera óptima la mayor producción posible que se pueda recuperar del yacimiento,
todo esto de una manera económicamente factible. La explotación de un yacimiento
generalmente se divide en tres etapas, la etapa de explotación primaria en donde el
yacimiento tiene la presión necesaria para que el hidrocarburo fluya naturalmente hacia la
superficie, al paso del tiempo de la explotación la presión del yacimiento se abate y por
consecuencia llega el momento en que el yacimiento deja de producir, una vez que sucede
esto se pasa a la etapa de producción secundaria en la cual se hace uso de mecanismos que
aporten la energía faltante al yacimiento para producir el hidrocarburo, en esta etapa se
hace el uso de sistemas artificiales de producción, inyección de agua o inyección de gas.

Los sistemas artificiales de producción (SAP) son muy variados y el uso de alguno de ellos
va depender de las características que tenga el pozo que se desea explotar, se tienen los
siguientes tipos de sistemas artificiales: Bombeo neumático continuo o intermitente,
Bombeo mecánico, Bombeo de cavidades progresivas, Bombeo electro centrífugo, Bombeo
hidráulico y Émbolo viajero.

En la actualidad en el Paleocanal de Chicontepec existen diversos campos con pozos en los


que se está haciendo el uso de un sistema artificial de producción en particular, la Unidad
de Bombeo Hidroneumática (UBH), en la cual nos enfocaremos en este trabajo.

1
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes generales de la empresa.


La empresa GRUPO VORDCAB, S.A. DE C.V. fue creada en Febrero de 2002, como
fabricante de equipos para sistemas artificiales de producción de petróleo y compresión de
Gas Natural en boca de pozos, con patentes propias ante el Instituto Mexicano de la
Propiedad Industrial.

Grupo VORDCAB provee productos y servicios integrales para el sector de Producción de


la Industria Petrolera desde el año 2002, cubriendo en su totalidad las necesidades del
cliente, desde el análisis, diseño, selección, y fabricación, hasta la implantación, operación,
manejo, monitoreo y optimización de sus pozos e instalaciones.

Generan tecnología propia y soluciones creativas y específicas para los campos petroleros
de México, combinando los Sistemas Artificiales de Producción más rentables con la
manera en que sus clientes organizan el manejo de los campos que han dejado de Producir
Naturalmente.

Grupo VORDCAB tiene la autorización de la Secretaria de Economía para ostentar el


nomograma de “Hecho en México” y se encuentra en el Registro Nacional de Instituciones
y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT), esto los compromete con la calidad y
a mantener sus precios competitivos.

Bases operativas estratégicamente ubicadas les permiten estar cerca del cliente para atender
con prontitud a la demanda de los trabajos, a través de su personal calificado y con
experiencia permitiendo así obtener la máxima rentabilidad a sus pozos.

2
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2 Organigrama de la empresa


DIRECCIÓN
GENERAL

STAFF STAFF
ADMINISTRATIVO TECNICO

SUBDIRECCIÓN SUBDIRECCIÓN SUBDIRECCIÓN ASISTENTE DE SUBDIRECCIÓN SUBDIRECCIÓN


ADMINISTRATIVA VENTAS OPERATIVA OPERACIÓN INGENIERIA Y SSPA
MANUFACTURA

COORDINACION
DE SEGURIDAD
GERENCIA GERENCIA GERENCIA ZONA GERENCIA GERENCIA DE INDUSTRIAL
VERACRUZ VENTAS ALTAMIRA VILLAHERMOSA ARMADO SALUD EN EL
TRABAJO Y
PROTECCION
AMBIENTAL
GERENCIA POZA RICA
JOSE CONCEPCION ALFARO PEREZ

SUPERINTENDENTE DE SUPERINTENDENTE DE SUPERINTENDENTE DE SUPERINTENDENTE DE


OPERACIONES: ADMINISTRACION: MANUFACTURA: INGENIERIA:
Ing. Roberto Cedillo C.P. Marina Sánchez Navid Ing. Abel Gudiño Covarrubias Ing. Carlos Melgarejo García
Carrizales

INTERVENCION A POZOS: SUPERVISOR COMPONENTES


Supervisor Sector 1, 2,3 y 4 TESORERÍA: HIDRAULICOS: SUPERVISOR TELEMETRIA Y
Omar Ollervides Rodriguez Leticia Gonzales Ing. Gabriel Ibarra Al Avez REGISTROS:
Oscar Reyes Hernández Ing. Irving García Ortiz
Iván Torres Frías
RECURSOS HUMANOS:
Edimar Perez Domínguez SUPERVISOR PAILERIA Y
Eugenia Islas Vargas
SOLDADURA:
Ing. Rosendo Castillo SUPERVISOR DISEÑO:
Ing. Roxana Oliva
CONTABILIDAD: Pérez
SUPERVISOR TANQUES:
Alma Delia Escalante
Alfredo Hernández SUPERVISOR COMPONENTES
MECANICOS:
Ing. Abel Jerónimo
ESTIMACIONES:
SUPERVISOR ENDULZADORES:
Elizabeth Vega Gomez
Dan Levy Contreras
Hernández

SUPERVISOR BIMBAS: ADQUISICIONES/ COMPRAS:


Eduardo Herrera Guadarrama
Juan Domínguez

ALMACEN:
Fredy Sáenz Moya

Figura 1.1. Organigrama de la empresa


Fuente: Joel Vargas Sampayo, 2015

3
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3 Planteamiento del Problema.

Al trabajar la unidad de bombeo hidroneumática a profundidades mayores a 2000 metros la


eficiencia baja, debido a que la altura de la estructura proporciona una carrera muy larga al
actuador hidráulico provocando esfuerzos excesivos en la bomba y líneas hidráulicas de la
unidad, perdida de potencia y calentamiento del aceite hidráulico.

Además la unidad cuenta con una altura de 43pg (11 metros), para una carrera mayor a
12pg se necesita hacer más grande la estructura, dando como resultado que la altura de la
UBH sea mayor a 43pg y alcanzando hasta los 16 metros de altura donde la altura perjudica
el transporte e instalación de la unidad, y dificulta cualquier movimiento de lugar de la
unidad, ya que es muy difícil maniobrar en espacios reducidos.

4
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.4 Justificación

Al realizar un diseño nuevo al equipo, que incluye solo la estructura, actuador hidráulico así
como líneas hidráulicas, se podrá maniobrar de forma efectiva el equipo en campo, también
se lograra que el equipo trabaje de forma más eficiente a profundidades mayores a 2000
metros, con esto logrando bajar los costos de operación y mantenimiento.

1.5 Objetivos del Proyecto

1.5.1 Objetivo General

Realizar la propuesta de actualización de la unidad de bombeo hidroneumática (UBH)


mediante la creación y aplicación de un método teórico de diseño.

1.5.2 Objetivos Específicos

 Analizar la unidad hidroneumática existente.


 Recopilar información para crear un método de diseño.
 Recopilar información para la fabricación del sistema hidráulico.
 Fabricación del sistema hidroneumático representándolo con un diagrama.
 Comprobar mediante los resultados, que el diseño propuesto presenta mejoras en
comparación con la UBH original.

5
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.6 Cronograma de Actividades

ACTIVIDADES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

Análisis de la unidad de P
Bombeo
Hidroneumático. R

Recopilación de P
información y
desarrollo de método de R
diseño.

Aplicación del método y P


correcciones.
R

Desarrollo de diagramas P
Hidráulicos y Neumáticos.
R

Análisis de resultados para P


conclusiones y
Recomendaciones. R

6
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 Principios Físicos.

Principio de Pascal:

La presión aplicada a un fluido confinado se transmite íntegramente en todas las


direcciones y ejerce fuerzas iguales sobre áreas iguales, actuando estas fuerzas
normalmente a las paredes del recipiente, este principio fue enunciado por el físico y
matemático francés Blaise Pascal (1623-1662).

Ley de Continuidad:

Considerando a los líquidos como incomprensibles y con densidades constantes, por cada
sección de un tubo pasará el mismo caudal por unidad de tiempo.

2.1.1 Flujo.

El estudio de la potencia hidráulica implica la comprensión del mecanismo de transmisión


de energía a través de un líquido confinado. El fluido hidráulico bien puede ser considerado
como el componente más importante de un sistema hidráulico. Sirve como lubricante, como
medio de transferencia de energía y como sellador.

Los tipos de fluido hidráulico varían según las aplicaciones; los cuatro tipos más comunes
son:

1. Con base de petróleo: El más común y de mejor aplicación cuando no se requiere un


retardador de incendios.

2. Glicol de agua: se utiliza cuando se requiere un fluido ignifugo. Cuando se utiliza glicol
de agua se debe reducir la capacidad normal de la mayoría de las bombas o se requieren
cojinetes especiales.

3. Sintéticos: se utilizan cuando las aplicaciones requieren propiedades ignifugas o


aislantes. Los fluidos sintéticos normalmente no son compatibles con la mayoría de los
compuestos de sellado.

7
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

4. No causa daño al medio ambiente: Los fluidos cuyo impacto en el medio ambiente será
mínimo en el caso de un derrame.
Velocidad máxima de flujo recomendada en tuberías hidráulicas:

 Tubería de succión de la bomba 2-4 pies por segundo


 Tuberías de presión a 500 psi 10-15 pies por segundo
 Tuberías de presión a 3000 psi 15-20 pies por segundo
 Tuberías de presión a más de 3000 psi 25 pies por segundo

La característica más importante de un fluido es su viscosidad.

2.1.2 Principios de Flujo.

Un fluido fluye por que viaja de un punto de presión más alto a otro de menor presión, en el
caso de un sistema hidráulico el fluido comienza a moverse gracias a una bomba de
desplazamiento positivo. Para comprender el flujo en un sistema hidráulico se deben tener
en cuenta tres principios:

a) Primer principio: El flujo es lo que lo hace funcionar, es decir, el fluido comienza


su movimiento y al encontrar resistencia se comienza a generar presión. Para que
cualquier elemento en un sistema hidráulico se mueva, se debe suministrar flujo al
actuador o cilindro. Para extender o retractar el vástago o pistón dentro del actuador
se utiliza una válvula direccional para que el flujo cambie de dirección.
b) Segundo principio: El caudal del flujo es lo que determina la velocidad. El caudal
del flujo generalmente se mide en galones por minuto (GPM). Los GPM son
determinados por la bomba. Los cambios en el flujo de salida de la bomba cambian
la velocidad del actuador.
c) Tercer principio: Con un caudal de flujo determinado, los cambios en el
desplazamiento de volumen del actuador cambian la velocidad del actuador. Si hay
menos volumen para desplazar, los ciclos del actuador serán más rápidos y
viceversa.

8
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1.3 Elementos que Conforman un Sistema Hidráulico.

Figura 2.1. Conformación de un sistema hidráulico.


Fuente. Grupo VORDCAB, Manual de Hidráulica, 2010

En el esquema de la Figura 2.1 se pueden apreciar de qué elementos se componen las


instalaciones hidráulicas, cada uno de ellos se describe a continuación:

Bombas

Nos proporcionan una presión y caudal adecuado de líquido a la instalación.

Datos necesarios de las bombas:

 Caudal que proporciona.


 Presión de trabajo.
Tipos de bombas:

 De émbolo.
 Rotativas.

Depósito

Su misión es recuperar el fluido después de usarlo y mantener un nivel adecuado al uso de


la instalación.

Acondicionadores del aceite

Son dispositivos que nos permiten mantener el aceite en unas condiciones de limpieza
adecuadas al uso de los elementos de la instalación, de tal manera, que alarga la vida de
ésta.
9
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Estos elementos son:

Filtro

Es el encargado de retirar del aceite las partículas sólidas en suspensión (trozos de metal,
plásticos, etc.)

Manómetro

Se pone después de la bomba e indica la presión de trabajo.

Red de distribución

Debe garantizar la presión y velocidad del aceite en todos los puntos de uso. En las
instalaciones hidráulicas, al contrario de las neumáticas, es necesario un circuito de retorno
de fluido, ya que este se vuelve a utilizar una y otra vez.

El material utilizado suele ser acero o plástico reforzado y depende de su uso.

Elementos de regulación y control

Son los encargados de regular el paso del aceite desde las bombas a los elementos
actuadores. Estos elementos, que se denominan válvulas, pueden ser activados de diversas
formas: manualmente, por circuitos eléctricos, neumáticos, hidráulicos o mecánicos. La
clasificación de estas válvulas se puede hacer en tres grandes grupos.

Válvulas de dirección o distribuidores

Estos elementos se definen por el número de orificios (vías) y las posiciones posibles, así
como por su forma de activación y desactivación.

10
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Válvulas anti retorno (Check)

Permiten el paso del aceite en un determinado sentido, quedando bloqueado en sentido


contrario.

Válvulas de regulación de presión y caudal

Son elementos que, en una misma instalación hidráulica, nos permiten disponer de
diferentes presiones y caudales. Pueden ser estranguladoras, temporizadoras, etc. y se
utilizan para modificar la velocidad de los elementos actuadores, también llamados de
trabajo.

Elementos actuadores o de trabajo

Son los encargados de transformar la energía hidráulica en otra energía, generalmente de


tipo mecánico. Los podemos clasificar en dos grandes grupos: cilindros y motores.

Cilindros

Transforman la energía hidráulica en energía mecánica con un movimiento rectilíneo


alternativo. Los hay de dos tipos:

Cilindros de simple efecto

Sólo realizan trabajo útil en un sentido de desplazamiento del vástago. Para que el émbolo
recupere la posición de reposo se dota al cilindro de un muelle. Normalmente este muelle
está diseñado para almacenar el 6 % de la fuerza de empuje, o bien, como es el caso de los
elevadores hidráulicos, aprovechan la acción de la gravedad.

11
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Cilindros de doble efecto

Estos elementos pueden realizar trabajo en ambos sentidos de desplazamiento. Sin embargo
hay que tener en cuenta que la fuerza de avance y retroceso es diferente, ya que en un
sentido hay que tener en cuenta el diámetro del vástago.

Motores

Son elementos que transforman la energía hidráulica en energía mecánica de rotación. Los
hay de diversos tipos, entre los que cabe destacar: de engranajes, de pistones y rotativos de
aspas.

2.1.4 Generación de Presión en el Sistema Hidráulico.

En un sistema hidráulico, la fuerza que presiona el fluido, intentando hacer que fluya, viene
desde una bomba mecánica.

Cuando el aceite presionado por la bomba es confinado dentro de un área restringida, como
en el cuerpo de un cilindro, existe una presión y esta puede ser utilizada para realizar un
trabajo. Como se puede observar, la presión no es generada por la bomba si no por la
resistencia al flujo del fluido que se utilice.

La resistencia al flujo proviene principalmente de la resistencia al movimiento de la carga


agregada al cilindro, la resistencia que provoca la fricción de los sellos y de la cara interior
de las mangueras que se utilicen.

En la Figura 2.2 se puede observar cómo actúa la presión hidráulica dentro de un cilindro,
la bomba genera el movimiento del fluido, el cual llega al cilindro y se encuentra
confinado, ya que un extremo del embolo provoca una restricción en el flujo, el fluido
confinado actúa en todas direcciones hasta que se genera la presión suficiente para impulsar
la carga y realizar un trabajo.

12
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Figura 2.2 Cilindro impulsando una carga.


Fuente. http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/funda-hidra.pdf, 2012.

Para encontrar la cantidad de fuerza que se genera en el pistón durante su movimiento,


podemos comenzar utilizando el triángulo de fuerza que se muestra en la Figura 2.3 siendo
una herramienta útil para el cálculo de presión, fuerza y área.

F
P=
A

F
A=
P

F=PxA

Donde:

F = Fuerza

P = Presión

A = Área

Por lo tanto, la fuerza generada es igual a la presión en el embolo del cilindro por el área
del pistón que está actuando sobre ella. Esta área es llamada área total o área superficial
mostrada en la Figura 2.4.

13
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Figura 2.4. Área total del pistón o embolo.


Fuente. http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/funda-hidra.pdf, 2012.

La fuerza requerida para retractar o extender el embolo dentro de un mismo cilindro, no es


la misma ya que el embolo cuenta con un vástago por un lado de sus caras, haciendo que se
reduzca el área, a esto se le conoce como área anular como se muestra en la Figura 2.5.

Figura 2.5. Área anular del pistón o embolo


Fuente. http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/funda-hidra.pdf, 2012.

2.1.5 Razón de Flujo y Velocidad del Vástago.

La razón de flujo se define como la cantidad de volumen que pasa a través de un punto
especificado en un respectivo periodo de tiempo. La razón de flujo puede medirse en
litros/minutos o galones/minutos según el sistema de unidades que se utilice. La velocidad
del flujo generalmente en la hidráulica es medida en pulgadas/minuto.

En una línea hidráulica la razón de flujo es igual, la velocidad del fluido multiplicada por el
área de cruce seccional de la línea. Calculada de la siguiente manera:

VXA
Razón de Flujo =
Constante

Donde:

V = Velocidad, (cm/min. O pg/min.)

14
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

A = Área, (cm2 o pg2)

La constante será 1000 para el Sistema Internacional, ya que un litro es igual a 1000 cm 3 y
por lo tanto al dividir el número de cm 3/min entre los 1000 cm3, la razón de flujo es igual a
litros/minutos. Mientras que la constante para el Sistema Ingles es de 231 ya que un galón
es igual a 231 pg3 se aplica el mismo proceso que para la constante anterior, siendo
galones/minuto las unidades de la razón de flujo.

Figura 2.6. Relación entre la velocidad del fluido y el área del cruce seccional.
Fuente. http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/funda-hidra.pdf, 2012.

En la Figura 2.6 podemos observar que al mantener una razón de flujo constante, la
velocidad que se maneje en el sistema hidráulico va a variar de acuerdo al área seccional
por la cual este cruzando.

La velocidad a la cual un vástago se mueve queda definida por la rapidez con la que la
bomba puede llenar la parte posterior del pistón del cilindro. Entre mayor flujo reciba, más
rápido se puede llenar la parte posterior del cilindro y más rápido se extenderá o retraerá el
vástago.

La velocidad del vástago de un cilindro es calculada dividiendo la razón de flujo entre el


área del pistón sobre la cual está actuando y se expresa matemáticamente de la siguiente
manera:

Razon de Flujo(Q )
Velocidad del vástago (V) =
Area del piston( A)

La velocidad del vástago de extensión es igual a la razón de flujo dividida entre el área total
del pistón, mientras que la velocidad del vástago de retracción en un cilindro es igual a la
razón de flujo dividida entre el área anular del pistón dando como resultado que la cantidad

15
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

de volumen y el tiempo sean menores en la retracción en comparación con los valores de


volumen y tiempo en el movimiento del vástago de extensión.

2.1.6 Trabajo y Potencia.

El trabajo es el movimiento de la carga a través de una distancia, este se expresa en


unidades de fuerza multiplicadas por la distancia, para los sistemas hidráulicos el trabajo se
mide en Joules (J) o Newtons-metro (N-m) en unidades del S.I. y pies-libras (ft-lb) en
unidades del Sistema Ingles.

Cuando la fuerza es constante durante el movimiento realizado, para saber el trabajo que se
está realizando basta con multiplicar la fuerza por la cantidad de distancia que se recorre al
producirse el movimiento, y la formula seria de la siguiente manera:

Trabajo (T) = Fuerza (F) X Distancia (D)

La potencia es la razón por la cual se ejecuta el trabajo, se mide en watts (W) en el S.I. o en
Caballos de fuerza (Hp) en el Sistema Ingles, la potencia queda definida entonces por la
cantidad de trabajo realizado en un periodo de tiempo, por lo tanto la formula se expresa de
la siguiente manera:

Fuerza x Distancia
Potencia (P) =
Tiempo

16
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1.7 Conversión de Potencia en un Sistema Hidráulico.

Un sistema hidráulico opera a través de un proceso de conversión de energía de dos pasos


como se muestra en la Figura 2.7, en donde se presentan las conversiones de la siguiente
manera: Primero la bomba convierte la potencia mecánica ejercida por un motor en
potencia hidráulica, el segundo paso es donde el cilindro convierte potencia hidráulica en
potencia mecánica nuevamente para poder mover la carga.

Figura 2.7. Conversión de Energía en un Sistema Hidráulico.


Fuente. http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/funda-hidra.pdf, 2012.
.

Potencia de salida de la bomba.

La cantidad de potencia hidráulica generada por la bomba es igual a la razón de flujo del
sistema multiplicada por la presión del mismo, y se expresa de la siguiente manera:

Para el Sistema Internacional.-

Razon de flujo ( ¿ ) x Presion del Sistema( KPa)


Potencia de salida de la bomba (W) = min❑
60

Para el Sistema Ingles.-

Potencia de salida de la bomba (Hp) =


Razon de flujo ( min❑
Gal
) x Presion del Sistema( Psi)
1714
17
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

De esta manera se puede deducir que a mayor presión en el sistema o razón de flujo
aumentara la potencia de fluido generada por la bomba, y viceversa si la presión del sistema
o razón de flujo disminuyen, también lo hará la potencia de fluido generada por la bomba.

2.1.8 Eficiencia.

El motor eléctrico o de combustión, el cual transmite movimiento a la bomba hidráulica,


consume potencia. La potencia es medida en Watts o Hp, si el motor, la bomba, las
mangueras de transmisión y todos los componentes fueran 100% eficientes, entonces el
motor consumiría la misma cantidad de potencia que el cilindro. Sin embargo debido a que
siempre se pierde un poco de energía por el calor que genera la fricción, el motor tiende a
consumir más potencia que la que se utiliza en el cilindro.

La eficiencia total de un sistema hidráulico debe ser calculada para conocer cuanta potencia
es realmente utilizada. La fórmula para la eficiencia total del sistema en porcentaje es:

Potencia de salida del cilindro


Eficiencia total del sistema (%) = x 100
Potencia de entrada del motor

También puede ser calculada la eficiencia del circuito hidráulico, esto con el fin de saber
qué cantidad de potencia de salida de la bomba es realmente utilizada por el cilindro. La
fórmula se expresa de la siguiente manera:

Potencia de salida del cilindro


Eficiencia total del sistema (%) = x 100
Potencia de salida de la bomba

2.1.9 Control de la Dirección de Movimiento de un Cilindro.

La dirección de movimiento de un cilindro es controlada utilizando una válvula direccional.


Una válvula direccional es una válvula que detiene, desvía o invierte el flujo de un fluido.

Válvula Direccional.
18
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Las válvulas de control direccional se utilizan para iniciar, detener y cambiar la dirección
del flujo en un circuito hidráulico. Aunque pueden estar diseñadas en el estilo de válvula
anti extrusión o tipo giratorio, el control direccional de tipo de carrete es el más común.

El diseño como se puede observar en la Figura 2.8, comprende un cuerpo principal con
pasajes internos que se conectan o se sellan mediante una válvula de carrete que se desliza a
lo largo del embolo de la válvula. Las válvulas de carrete direccionales se sellan a lo largo
del espacio entre el embolo del carrete móvil y la carcasa. El grado de sellado depende del
espacio, la viscosidad del fluido y la presión. Debido a esta ligera fuga, las válvulas
direccionales de tipo de carrete no pueden bloquear hidráulicamente el actuador por sí
mismas.

Figura 2.8. Válvula de control direccional.


Fuente. http//Fluidpowerzone.com

Las válvulas de control direccional se designan en principio según la cantidad deposiciones


posibles, vías o conexiones de puerto, y la manera en que se activan o energizan.

Por ejemplo como se puede observar en la Figura 2.9, la cantidad de conexiones de puertos
se designan como vías o pasos posibles del flujo. Una válvula de cuatro vías debe tener
cuatro puertos: P, T, A y B. Una válvula de tres posiciones se indica mediante tres casillas
conectadas. Existen varias maneras de accionar o desplazar la válvula. Estas son: botón de
presión, palanca de mano, pedal, mecánica, piloto hidráulico, piloto de aire, solenoide y
resorte.

19
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Figura 2.9. Válvula direccional de 4 vías 3 posiciones y maneras de accionarla.


Fuente. http://Fluidpowerzone.com

Las válvulas direccionales de dos vías permiten o bloquean el flujo a través de una línea.
Funcionan como dispositivos de activación o desactivación para aislar varias partes del
sistema.

Las válvulas direccionales de tres vías proporcionan control direccional exacto. Constan de
un orificio para bomba, orificio para tanque y orificio para cilindro. Son usadas para
alimentar cilindros que operan en una dirección (cilindros de simple acción), ya sea en una
carrera de extensión o retracción. Los cilindros de acción simple retornan por medio de
fuerzas no hidráulicas.

Las válvulas direccionales de cuatro vías constan de un orificio para bomba, orificio para
tanque y dos orificios para cilindro. Son utilizadas para extender y retraer alternadamente
los cilindros que operan en dos direcciones (cilindros de doble acción).

2.1.10 Tipos de accionamiento de una válvula direccional.

a) Accionamiento Directo.- Una válvula de control direccional de accionamiento


directo puede ser manual o accionada por solenoide. La expresión "accionamiento
directo" implica que algún tipo de fuerza se aplica directamente al carrete, haciendo
que el carrete se desplace. Por ejemplo, al energizar el solenoide o bobina se crea un
campo electromagnético que tiende a tirar de la armadura hacia dentro del campo
magnético. Mientras esto ocurre, el eje de impulsión conectado desplaza el carrete
en la misma dirección mientras comprime el resorte de retorno. Mientras el carrete
20
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

de la válvula se desplaza, el puerto P se abre al puerto A y el puerto B se abre a T, o


sea, al depósito. Esto permite que el cilindro se extienda. Cuando el espiral se des-
energiza, los resortes de retorno desplazan el carrete de vuelta a su posición central.

b) Accionada por Piloto.- Para el control de sistemas que requieren flujos de gran
caudal, normalmente de más de 35 galones por minuto, se deben usar las válvulas
de control direccional accionadas por piloto, debido a que se necesita más fuerza
para desplazar el carrete. La válvula superior, denominada válvula accionada por
piloto, se usa para desplazar hidráulicamente la válvula inferior, o válvula principal.
Para lograr esto, se manda aceite desde una fuente externa o interna hacia la válvula
accionada por piloto. Cuando se energiza la válvula accionada por piloto, se manda
aceite a un lado del carrete principal. Esto desplaza el carrete, abriendo el puerto de
presión hacia el puerto de trabajo y dirigiendo el flujo de retorno de vuelta al
depósito.

2.1.11 Control de la Velocidad y Salida de Fuerza de un Cilindro.

Cuando se trabaja con un equipo hidráulico, es útil cambiar la velocidad de un cilindro sin
que afecte su salida de fuerza, o bien cambiar su salida de fuerza sin que afecte a su
velocidad.

Control de flujo.- Afecta solamente la velocidad del cilindro. Por lo tanto la válvula de
control de flujo no compensada proporciona fácil control de la velocidad de un cilindro,
permitiendo una cantidad proporcionada de flujo a través del cilindro.

Control de presión.- Afecta solamente a la salida de fuerza del cilindro. En este caso una
válvula de alivio proporciona fácil control de una salida de fuerza máxima de un cilindro,
permitiendo una cantidad proporcionada de presión para desarrollarse en el pistón del
cilindro.

a) Válvula de alivio.-Se puede controlar la presión máxima del sistema mediante una
válvula de presión normalmente cerrada. Con el puerto primario de la válvula
conectado a un sistema de presión y el puerto secundario conectado al depósito, el
21
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

cabezal móvil es activado por un nivel de presión predeterminado; al llegar a este


punto se conectan los pasajes primario y secundario, y el flujo se desvía al depósito.
Este tipo de control de presión se denomina válvula de alivio. La válvula de alivio
puede ser accionada de dos formas, por accionamiento directo y accionada por
piloto.

b) Válvula de alivio de accionamiento directo.- Es una válvula en la que el cabezal


móvil se mantiene cerrado mediante la fuerza directa de un resorte mecánico como
se observa en la Figura 2.10, este es normalmente ajustable. La tensión del resorte
se fija mediante una perilla de ajuste, para mantener el cabezal móvil cerrado hasta
que la presión del sistema ejercida contra el cabezal móvil alcance la presión de
apertura deseada. Cuando la presión del sistema alcance el valor de alivio total, todo
el fluido pasa por el cabezal móvil al pasaje del depósito. Las válvulas de flujo
elevado requieren resortes mayores para facilitar el montaje de conjuntos de
válvulas de mayor tamaño. Los resortes mayores contribuyen a un mando manual
de presión mayor en la válvula.

c) Válvula de alivio accionada por piloto.- Esta válvula compone su cuerpo de tres
componentes: Un orificio de presión (P), el cual debe ser conectado a la línea de
presión de la bomba, un orificio tanque (T), el cual debe ser conectado al depósito y
un orificio de ventilación (V) el cual es utilizado para controlar la válvula desde un
punto remoto por una válvula externa. Percibiendo la presión de aguas arriba en el
orificio P de la válvula (Ver Figura 2.11), un carrete interno controla el flujo que
pasa a través de la válvula, actuando en un resorte grande. El nivel de presión donde
el carrete está ampliamente abierto y el fluido bombeado pasa a través de la válvula
es llamado presión de descarga o presión de desahogo. La presión a la cual la
válvula de alivio comienza a abrir es llama presión de apertura, esta presión está por
debajo de la presión de descarga y por lo tanto solo abre para permitir el flujo de
unas cuantas gotas. Esta válvula debe estar completamente abierta una vez que la
alimentación hidráulica esté funcionando para que la bomba empiece con una carga
ligera y prevenir que los demás componentes sufran de oleadas de presión, una vez

22
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

que el sistema esté funcionando, esta válvula se puede ir cerrando gradualmente


hasta llegar a la presión requerida.

Figura 2.10. Válvula de alivio de accionamiento directo.


Fuente. http://Fluidpowerzone.com

Figura 2.11. Válvula de alivio accionada por piloto.


Fuente. http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/funda-hidra.pdf, 2012.

23
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1.12 Cilindros o Actuadores.

Son los encargados de transformar la energía hidráulica o neumática en otra energía,


generalmente de tipo mecánico.

Figura 2.12. Partes de un Cilindro.


Fuente. Grupo VORDCAB, Componentes Hidráulicos, 2010

En la Figura 2.12 se puede observar cómo está compuesto un cilindro, cuenta con una tapa
trasera y delantera las cuales tienen una entrada y salida de aire, el cuerpo del cilindro está
compuesto de una camisa y dentro se encuentra el pistón con sus juntas y su vástago.

Los cilindros se clasifican en dos grupos: Cilindros de simple efecto y de doble efecto.

Cilindros de simple efecto.

Sólo realizan trabajo útil en un sentido de desplazamiento del vástago. Para que el émbolo
recupere la posición de reposo se dota al cilindro de un muelle. Normalmente este muelle
está diseñado para almacenar el 6 % de la fuerza de empuje, o bien, como es el caso de los
elevadores hidráulicos, aprovechan la acción de la gravedad.

Cilindros de doble efecto

El cilindro de doble acción es el cilindro más común que se utiliza en la hidráulica


industrial. Se puede aplicar presión en cualquiera de los puertos, suministrando potencia en
ambas direcciones. Estos cilindros también se clasifican como cilindros diferenciales
debido a las áreas de exposición desigual durante las operaciones de extensión y retracción.
La diferencia en el área efectiva se debe al área del vástago que reduce el área del pistón

24
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

durante la retracción. La extensión es más lenta que la retracción debido a que se requiere
una mayor cantidad de fluido para llenar el lado del pistón del cilindro. Sin embargo, se
puede generar más fuerza en extensión debido a que el área efectiva es mayor. En
retracción, la misma cantidad de flujo de bombeo retracta el cilindro más rápidamente
debido al volumen reducido desplazado por el vástago, sin embargo, se genera menos
fuerza debido a un área efectiva menor.

25
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Figura 2.13. Datos técnicos de cilindros con diferentes diámetros y longitudes de carreras,
Fuente: Catalogo General Innovaciones Hidráulicas.

En la Figura 2.13 se pueden apreciar diferentes diámetros de cilindros y las longitudes de


carrera que nos pueden ofrecer, cabe destacar que son cilindros hidráulicos que se
encuentran en el mercado fácilmente. Los cilindros industriales son de mayor tamaño y
soportan cargas muy pesadas, pero son elaborados solo bajo pedido.

26
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1.13 Acumuladores.

Los acumuladores son dispositivos que almacenan energía en forma de fluido bajo presión,
debido a su capacidad para almacenar el excedente de energía y liberarlo cuando se lo
necesita, los acumuladores son herramientas útiles para mejorar la eficiencia hidráulica.

Los acumuladores hidráulicos industriales se clasifican generalmente como


hidroneumáticos, este tipo de acumuladores aplica fuerza a un líquido mediante gas
comprimido.

Este tipo de acumuladores consta de un volumen de gas expuesto a la presión del sistema.
La cámara de gas está separada del aceite por un pistón, un diafragma o una bolsa de gas
como se observa en la Figura 2.14, el acumulador es precargado para determinar la presión
mientras el acumulador está completamente vacío. El aceite puede entrar al acumulador
cuando la presión de aceite es mayor que la presión de precarga, el aceite llena el
acumulador comprimiendo el gas y eleva la presión en la cámara de gas. A presiones más
altas mayor es el volumen de aceite que se puede introducir en la cámara y mayor es la
compresión del gas, por lo tanto este tipo de acumulador tiene la ventaja de modificar a la
presión de precarga deseada.

Figura 2.14. Acumulador cargado con gas.


Fuente. http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/funda-hidra.pdf
.

2.1.14 Sensores.

Un sensor es un dispositivo que puede detectar o señalar una condición de cambio, esta
condición de cambio puede ser por ausencia o presencia de un objeto material, por una
cantidad que puede ser medida o por el color. Un sensor es capaz de transformar estas
27
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

condiciones a variables eléctricas. Las variables de instrumentación pueden ser la


temperatura, intensidad lumínica, distancia, aceleración, desplazamiento, presión, fuerza,
torsión, etc.

Clasificación de los Sensores.

Según el principio de funcionamiento:

 Activos
 Pasivos
Según el tipo de señal que generan:

 Digitales
 Análogos
 Temporales
Según el rango de valores de salida:

 On/Off
 De medida
Según el nivel de integración:

 Discretos
 Integrados
 Inteligentes

Según el tipo de variable física medida:

 Mecánicos
 Eléctricos
 Magnéticos
 Térmicos
 Acústicos

28
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1.15 Simbología de Hidráulica y Neumática.

Válvulas.

Las válvulas de regulación y control, se nombran y representan con arreglo a su


constitución, de manera que se indica en primer lugar el número de vías (orificios de
entrada o salida) y a continuación el número de posiciones.

Figura 2.15. Numero de Posiciones de una válvula.


Fuente. http://www.portaleso.com/portaleso/trabajos/tecnologia/neuma.ehidra/
ud_simbologia_neu.pdf

Su representación sigue las siguientes reglas:

1.- Cada posición se indica por un cuadrado como se muestra en la Figura 2.15.

2.- Se indica en cada casilla (cuadrado), las canalizaciones, el sentido del flujo y la
situación de las conexiones (vías).

3.- Las vías de las válvulas se dibujan en la posición de reposo.


4.- El desplazamiento a la posición de trabajo se realiza transversalmente, hasta que las
canalizaciones coinciden con las vías en la nueva posición.

5.- También se indica el tipo de mando que modifica la posición de la válvula (señal de
pilotaje). Puede ser manual, por muelle, por presión.

29
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Conexiones e instrumentos de medición.

Figura 2.16. Simbología de conexiones e instrumentos.


Fuente. http://www.portaleso.com/portaleso/trabajos/tecnologia/neuma.ehidra/
ud_simbologia_neu.pdf

Figura 2.17. Simbología de medición y mantenimiento


Fuente. http://www.portaleso.com/portaleso/trabajos/tecnologia/neuma.ehidra/
ud_simbologia_neu.pdf

Bombas y acumuladores.
30
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Figura 2.18. Simbología de Bombas y Acumuladores.


Fuente. http://www.portaleso.com/portaleso/trabajos/tecnologia/neuma.ehidra/
ud_simbologia_neu.pdf

Mecanismos (actuadores).

Figura 2.19. Simbología de Actuadores.


Fuente. http://www.portaleso.com/portaleso/trabajos/tecnologia/neuma.ehidra/
ud_simbologia_neu.pdf

2.2 Unidad de Bombeo Hidroneumático (UBH).


31
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

La unidad hidroneumática superficial es usada para pozos profundos o de mediana


producción, consiste en un paquete motriz montado en un patín y un cilindro hidráulico de
doble acción montado en una torreta móvil, la cual se coloca directamente sobre el pozo y
se acopla a la varilla pulida.

La unidad hidroneumática superficial puede usarse en pozos de 3000 metros de


profundidad (dependiendo de las condiciones) y cargas en la varilla pulida de hasta 40 mil
libras. El circuito hidráulico solo usa poca energía para mover la sarta ya que esta se
encuentra balanceada, utiliza la fuerza de la bomba para comprimir el fluido y levantar la
sarta de varillas mediante un cilindro hidráulico de doble acción durante la carrera
ascendente. Durante la carrera descendente aprovecha el peso de la sarta y el fluido
hidráulico para regular la velocidad descendente.

En la Figura 2.20 se puede apreciar la unidad de bombeo hidroneumatica y las partes que la
conforman, cabe destacar que el método que se propone en este proyecto no es para diseñar
la unidad original, si no para el diseño de una unidad con una estructura diferente.

32
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Figura 2.20. Partes que Conforman la Unidad de Bombeo Hidroneumatica.


Fuente. Manual general de la hidroneumática compacta Grupo VORDCAB, 2014.

33
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.2.1 COMPONENTES DE LA UNIDAD DE BOMBEO HIDRONEUMATICO

Los componentes básicos que integran la unidad hidroneumática superficial son los
siguientes: Pedestal, Impulsor primario, Sistema hidráulico motriz, Sistema neumático,
Sistema eléctrico y sensores.

A) Estructura de la Unidad de Bombeo Hidroneumático (Pedestal).

El pedestal de carga como se observa en la Figura 2.21 se compone de dos partes


principales, un actuador o cilindro hidráulico en su parte media y un pedestal de carga en su
parte inferior, el cual es la estructura que soporta todas las fuerzas que actúan durante la
carrera ascendente y descendente, el pedestal esta hecho de PTR de acero al carbón para
estructuras de uso moderado y alta soldabilidad, el tipo de acero es el ASTM-A-283C, al
ser de grado C este acero al carbón cuenta con las siguientes especificaciones mecánicas:
Resistencia a la tensión de 55,000-75,000 psi y el Mínimo punto de fluencia de 30,000 psi.
El tipo de soldadura utilizado en el pedestal es la 6018 1/8”.

La estructura que se propone (Ver Figura 2.22) en el proyecto estará hecha de Tuberías
compuestas de acero al carbón para estructuras en general que pueden ser soldadas,
atornilladas o remachadas, este tipo de acero es el ASTM 36 y cuenta con las siguientes
especificaciones mecánicas: Resistencia a la tensión de 4080 a 5620 kg/cm2 y un Mínimo
esfuerzo a la fluencia de 2530 kg/cm2.

El actuador hidráulico se encarga de proporcionar la fuerza a la varilla para producir el


movimiento necesario para el bombeo de aceite.

34
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Figura 2.21. Pedestal de Unidad de Bombeo Hidroneumatica.


Fuente. Manual general de la hidroneumática compacta Grupo VORDCAB, 2014.

Figura 2.22. Estructura, piston y vastago de la Unidad de Bombeo Hidroneumatica propuesta.


Fuente: Joel Vargas Sampayo.

35
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Figura 2.23. Características de Tubos de acero de acuerdo a sus diámetros.


Fuente: Catalogo de Altos Hornos de México, 2015.

Figura 2.24. Resistencia a la presión interna y el punto mínimo de fluencia del acero A36.
Fuente: Catalogo de Altos Hornos de México, 2015.

B) Impulsor Primario.

Este puede ser un motor eléctrico o un motor de combustión interna a gas natural (Ver
Figura 2.25) o L.P. La capacidad del motor dependerá de los requerimientos de potencia de
cada pozo, los cuales deben calcularse con las características del mismo.

36
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Figura 2.25. Motor de Combustion interna.


Fuente. Manual general de la hidroneumática compacta Grupo VORDCAB, 2014.

C) Sistema Hidráulico Motriz.

Este sistema cuenta con las siguientes partes principales:

 Depósito de aceite hidráulico.


 Bomba de caudal variable.
 Bloque direccional.
 Filtro.
 Venteo.
 Embrague hidráulico.

Figura 2.26. Sistema Hidraulico Motriz.


Fuente. Manual general de la hidroneumática compacta Grupo VORDCAB, 2014.

37
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

El sistema hidráulico motriz (Ver Figura 2.26), es el encargado de generar el movimiento


reciprocante en el actuador. Para lograr esto utiliza una bomba hidráulica de caudal variable
que recibe la fuerza del impulsor primario, bombea el fluido a través del circuito hidráulico
controlado por una válvula de doble paso, que cambia alternativamente la dirección del
fluido dentro del circuito, en una dirección para forzar la carrera ascendente y en la
dirección opuesta para retornar al depósito de aceite.

Carrera descendente:

El tanque presurizado mantiene suspendido al sistema al mantener represionada la cámara


inferior del cilindro, con una fuerza superior al peso de las varillas y fluidos del pozo. En la
carrera descendente, la bomba hidráulica represiona la parte inferior del actuador del
cilindro ayudada por el peso de las varillas. La velocidad de descenso se controla por la
presión y el gasto de la bomba.

Carrera Ascendente:

En la carrera de ascenso, la bomba hidráulica descarga su gasto y su presión directamente al


depósito de aceite, mientras la presión hidráulica de los tanques herméticos se ejerce sobre
la recamara superior del cilindro, superando las fuerzas de las cargas del pozo y
provocando la elevación de todo el aparejo.

D) Sistema Neumático.

Se integra de dos partes principales:

 Set de tanques presurizados (Ver Figura 2.27).


 Acumulador.

El sistema neumático de balanceo tiene dos funciones básicas, la de sustentación o balanceo


del peso de la sarta de varillas y el impulso de la carrera de ascenso. Ambas funciones se
propician dentro del tanque presurizado de la siguiente forma:

38
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

El peso del aparejo de bombeo mecánico incluyendo el peso de la columna de líquidos del
pozo, se sustenta del vástago central del actuador. El émbolo del actuador a su vez, se
sustenta en una presión ejercida por el gas inerte contenido en el tanque presurizado.

El gas inerte con que se carga el tanque presurizado hermético, puede ser Helio, Dióxido de
Carbono, Nitrógeno, Metano o cualquier otro gas inerte que se tenga disponible. El gas
contenido en el tanque presurizado, es el gas que mediante una válvula de llenado se carga
y se mantiene hermético (confinado).

Figura 2.27. Sistema Neumático (Set de tanques presurizados y Acumulador).


Fuente. Manual general de la hidroneumática compacta Grupo VORDCAB, 2014.

E) Sistema eléctrico y Sensores.


Este sistema consta de dos partes.

 Panel de control.
 Sensores.
En la Figura 2.28 se muestra cual es la función del sistema de sensores, estos se colocan
según la longitud de la carrera de la unidad que se quiere controlar y provocar el cambio de
dirección, esto mediante una señal eléctrica que se transmite desde los sensores instalados
en el pedestal, hasta una tarjeta que transforma la señal en un impulso eléctrico suficiente
para operar los solenoides-actuadores de la válvula doble paso o válvula direccional.

39
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Figura 2.28. Sistema electrico y sensores.


Fuente. Manual general de la hidroneumática compacta Grupo VORDCAB, 2014.

2.2.2 OPERACIÓN DE LA UNIDAD DE BOMBEO HIDRONEUMATICO

Cambio de carrera
 Apague la unidad girando a la posición OFF ó en su caso si es de combustión
interna desembragar y presionar el botón de paro.
 Afloje los brakets de los sensores y muévalos sobre el pedestal a la posición para
obtener la carrera deseada.
 Cerciórese que los sensores estén encendidos en el switch del panel eléctrico.
 Encienda la unidad y accione en carrera ascendente.
 Mida la carrera y balancee nuevamente la unidad.

Cambio de velocidad
 Apague la unidad girando a la posición OFF ó en su caso si es de combustión
interna desembragar y presionar el botón de paro.
 Ajuste el caudal de la bomba a partir de un tornillo regulador que se encuentra en la
parte inferior de la bomba, al extraerlo se obtiene mayor caudal en la misma y por lo
tanto una mayor velocidad de operación, y si se mete ocurre lo contrario, disminuye
el caudal de la misma.

40
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

 Además del ajuste del caudal se debe manejar con las velocidades de operación del
motor ya sea eléctrico o de combustión interna.
 Cierre la válvula de vaciado de la cámara inferior del cilindro neumático y habrá la
cámara de balanceo.
 Encienda la unidad y accione el bloque direccional para iniciar en carrera
ascendente.
 Mida la velocidad y balancee nuevamente la unidad (en caso del que tipo de unidad
lo requiera).

2.3 Propuesta de Método para el Diseño de la Unidad de Bombeo Hidroneumático.

Este método se basa en el cuidado de la velocidad de bombeo y en la obtención de la


potencia necesaria para soportar la sarta de varillas (cualquiera que sea el arreglo) y que
garantice el alcance de una profundidad mayor a 3500 metros. Todo esto teniendo en
cuenta el análisis de la estructura con la que se diseñara la UBH.

1.- Primero para la aplicación del método propuesto, se comienza por analizar la estructura
y obtener los siguientes datos: Los diámetros y longitudes de los tubos honeados, esto para
calcular el área anular utilizando la ecuación 1 y la longitud es para complementar cálculos
de velocidad de bombeo, carrera y volumen para llenar la cámara hidráulica.

2.- Área Anular

Una vez obtenida la medida de los diámetros, se procede a calcular el área anular del pistón
de la cámara hidráulica con ayuda de la siguiente ecuación:

Aanular =[ .7854 ] [ D 2−d 2 ] ………………………………………….…..Ec. 1

41
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

3.- Presión requerida en la Cámara Hidráulica.

Para saber que presión será requerida por el sistema hidráulico, se debe proponer el peso
que se quiere llegar a cargar, es decir, la fuerza que se puede llegar a obtener el sistema.
Como con la ecuación 1 se calculó el área anular a utilizar y se está proponiendo una
fuerza, se procede a realizar el cálculo de la presión que se requiere en la cámara hidráulica
(PCH) con la siguiente ecuación:

F
PCH = ……..................…………………………………………………….Ec. 2
A

4.- Velocidad de Bombeo.

Para encontrar hasta que velocidad puede trabajar este sistema, se debe de tener en cuenta
la longitud de la estructura, ya que una embolada por minuto es igual al recorrido que hace
el pistón de ascenso y descenso en un tiempo total de 60 segundos, esta velocidad no debe
rebasar las 27 pg/seg., porque si lo hace el pistón se calentaría y podría ocasionar un daño a
la unidad. Teniendo en cuenta lo anterior se calcula la velocidad de bombeo embolada por
embolada y se verifica con cuantas emboladas por minuto se puede trabajar sin rebasar la
velocidad máxima en un sistema hidráulico, esto se calcula por medio de la siguiente
ecuación:

[ L ][ NE ][ 2 ]
EMB ./ MIN = ……………………………………………………..…….Ec. 3
60

Donde:

L, es la longitud.

NE, es el Número de Emboladas.

2, es el factor dado por que una embolada es el recorrido de ida y vuelta de la longitud del
cilindro de la Cámara Hidráulica, es decir, de la carrera.

42
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

60, son los 60 segundos que equivalen a un minuto.

5.- Velocidad del Pistón.

Una vez que se sabe cuál es el número de emboladas máximas y mínimas que se pueden
realizar, se procede a calcular la velocidad con la cual el pistón recorre la carrera propuesta,
por medio de la siguiente ecuación:

d
Vel . del Piston= 1 …………………………………………………………Ec.4
t NE [ 2]

Donde:

d, es la distancia que mide la carrera.

t, es el tiempo, en segundos.

6.-Gasto requerido de la Bomba.

Después de que se obtiene la velocidad del pistón (Ecuación 4), solo se debe de multiplicar
el resultado obtenido por el área anular, la cual ya se había calculado con anterioridad
(Ecuación 2) y por lo tanto se obtiene la siguiente ecuación:

Qb= [ Vel . del Piston ][ Area Anular ]……………………………………….Ec. 5

7.- HP requerido.

Ya que se tiene el gasto que se requiere de la bomba, se puede calcular la cantidad de HP


necesarios para poder elegir el motor adecuado, este cálculo se realiza por medio de la
siguiente ecuación, donde se multiplica la presión requerida en la cámara hidráulica
(Ecuación 2) por el gasto de la bomba (Ecuación 5):

HP R =[ PCH ] [Q b ] [ 0.0007 ]…………………………………………………….Ec. 6

43
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

8.- HP real.

En comparación con el HP requerido, que es calculado tomando solo en cuenta el sistema


hidráulico, el HP real es calculado utilizando un factor, el cual es igual a 1.32, este es el
porcentaje de ayuda que brinda la presión que se genera en la cámara de nitrógeno, es decir,
se calcula en base a un sistema hidroneumático. El HP real se calcula dividiendo el HP
requerido (Ecuación 6) entre el factor de 1.32 la siguiente ecuación:

HP requerido
HP real= …………………………………………………………….Ec. 7
1.32

9.- Calculo del Volumen total de fluido que Ocupara el Sistema Hidráulico.

El sistema hidráulico cuenta con un depósito hidráulico el cual almacena el fluido


hidráulico que se ocupara para generar la presión, se debe de contemplar todo el sistema y
dejar un margen de seguridad, por lo tanto el cálculo incluye el volumen ocupado en las
mangueras hidráulicas y en la cantidad de fluido a utilizar en la carrera ascendente-
descendente de la UBH; De la ecuación 1 se obtiene el área anular de la cámara hidráulica,
este resultado se deberá de multiplicar por la altura o longitud de la UBH (La carrera más el
margen por donde entraran las mangueras), lo obtenido se sumara con el volumen de las
mangueras hidráulicas.

Ec. 9

VolumenTOTAL= [ Area Anular ][ Longitud de la carrera ] + Vol. de Mangueras Hidráulica

El resultado obtenido es la base para escoger el depósito de aceite que tenga la capacidad
para el fluido hidráulico necesario.

44
CAPÍTULO III. APLICACIÓN Y RESULTADOS

CAPÍTULO III. APLICACIÓN Y RESULTADOS

3.1 Solución del problema

El diseño propuesto busca que la UBH sea compacta, eficiente y cuente con la potencia
necesaria para trabajar en pozos profundos (3500 metros), para lograr estas cualidades la
UBH que se presenta se compone de tres tuberías de diferente diámetro colocadas una
dentro de la otra, la varilla pulida pasara a través de la tubería de menor diámetro, mientras
que los dos espacios anulares que se forman por la separación de las otras dos tuberías se
les nombrara de la siguiente manera: Cámara Hidráulica y Cámara Neumática.

El método teórico para diseñar una UBH, se creó a partir del análisis de la UBH original y
de los principios básicos de hidráulica, el cálculo por medio de este método se puede
comenzar a desarrollar de tres formas diferentes: la carga máxima que se quiere levantar, la
presión con la que se quiere trabajar o el área de los pistones que se quieren ocupar. El
diseño propuesto se comenzó a calcular a partir de la carga máxima a levantar por la unidad
de bombeo.

Posteriormente se aplicó el método teórico explicado en el Capítulo 2, primero se calculó el


área de los pistones de trabajo y la presión necesaria para mover la carga establecida como
máxima.

Los resultados obtenidos por el método teórico para el diseño de UBH sirven para dos
propósitos: El primero de ellos es mostrar valores que se toman como base para,
seleccionar la estructura, bomba, motor, depósito hidráulico y mangueras adecuados para el
trabajo de la UBH; El segundo es para verificar que ventajas o mejoras se obtuvieron con la
propuesta de diseño de UBH en comparación con la UBH original.

45
CAPÍTULO III. APLICACIÓN Y RESULTADOS

3.2 Herramientas Empleadas.

En este apartado se mostraran las herramientas utilizadas para desarrollar el método teórico
para diseñar una UBH.

3.2.1 Metodología experimental

Aplicación del Método Teórico de Diseño de UBH

1.-DATOS:
Dint CH= 6 pg

Dext CB= 2 pg

F= 2430 kg

Carrera (L)= 120 pg = 3.048m

NE=1 a 6 emb/min

Nota: Los datos Dint, Dext se obtuvieron de la Figura 2.22 del capítulo 2.

2.-Área anular

Aanular =[ .7854 ] [ 6 −2 ] = 25.1328 pg2 = 162.10656cm2 =0.0162107 m2.…Ec. 1


2 2

El área anular es la diferencia de los diámetros cuadrados (diámetro interno del tubo
exterior- diámetro externo del tubo interior) de los tubos que conforman la estructura
por .7854 (π/4) que es un factor que viene dado en la formula.

3.-Presión requerida en la cama hidráulica

2430 kg
PCH = 2 = 126.028213 kg/cm = 1792.1212 psi……………………Ec.2
2
162.10657 cm

La presión requerida en la cámara hidráulica se obtiene de la fuerza total (2430 kg) que
soportara el sistema entre el área anular (162.10657 cm2) la cual soportara esta carga.

46
CAPÍTULO III. APLICACIÓN Y RESULTADOS

4.-Velocidad de bombeo

[ 3.048 m ][ 1 ] [ 2 ]
V bombeo a1 emb/min= = 0.1016 m/s……………………………Ec.3
60

[ 3.048 m ] [ 2 ] [ 2 ]
V bombeo a 2emb /min= = 0.2032 m/s
60

[ 3.048m ] [ 3 ][ 2 ]
V bombeo a 3 emb /min= = 0.3048 m/s
60

[ 3.048 m ] [ 4 ] [ 2 ]
V bombeo a 4 emb /min= = 0.4064 m/s
60

[ 3.048m ] [ 5 ][ 2 ]
V bombeo a5 emb /min= = 0.508 m/s
60

[ 3.048 m ][ 6 ] [ 2 ]
V bombeo a 6 emb /min= = 0.6095 m/s
60

La velocidad del bombeo se obtiene de la longitud de la Carrera de la estructura que es


120 pg (3.038m) por las emboladas por minuto por 2 (es la Carrera ascendente + la
descendente) entre los 60 segundos que tarda un minuto.

5.-Velocidad del pistón

d
Vel . del Piston= 1 = una embolada por minuto es el recorrido del pistón ida-vuelta
t NE [ 2]

6.-Gasto requerido por la bomba

Qb= [ 1 emb/min ] [ 0.0162107 m ]= 0.001647 m3/min =1.6470026 Lts/s………Ec.5


2

Qb= [ 2 emb/min ] [ 0.0162107 m ]= 0.003294 m3/min =3.2940053 Lts/s


2

Qb= [ 3 emb /min ] [ 0.0162107 m ]= 0.004941 m3/min =4.9410079 Lts/s


2

47
CAPÍTULO III. APLICACIÓN Y RESULTADOS

Qb= [ 4 emb/min ] [ 0.0162107 m2 ]= 0.006588 m3/min =6.5880106 Lts/s

Qb= [ 5 emb /min ] [ 0.0162107 m ]= 0.008235 m3/min =8.2350132 Lts/s


2

Qb= [ 6 emb/min ] [ 0.0162107 m2 ]= 0.009882 m3/min =9.8820159 Lts/s

El gasto de la bomba se obtiene multiplicando las emboladas por minuto por el área
anular el cual te indica los litros que se requieren en un segundo, para manejar la
velocidad de bombeo deseada.

7.-Hp requerido

HP R =[ 1792.1212 psi ][ 156.65GPM ] [ 0.0007 ] = 196.51528……………………Ec.6

El Hp requerido se obtiene de la Presión en la cámara Hidráulica (1792.1212psi) por el


gasto de la bomba (el máximo gasto obtenido con 6 EPM =156.6 GPM) por 0.0007 que
es un factor dado por la formula.

8.-Hp real

196.51528
HP real= = 148.87521……………………………………………………Ec.7
1.32

El Hp real es obtenido de dividir el Hp requerido (196.51528) entre 1.32 que es un


factor dado por la Ec. 7.

9.- Calculo del Volumen total de fluido que Ocupara el Sistema Hidráulico.

2
3.1416 x 0.0381
VolumenTOTAL= 2 [ 0.0162107 m2 ] [ 3.048 m ] + 2[ x 10 m] = 111 Lts………Ec.9
4

48
CAPÍTULO III. APLICACIÓN Y RESULTADOS

El cálculo del volumen total del fluido que ocupara el sistema Hidráulico se obtiene de
multiplicar el Área del espacio anular (0.0162107m2) por la longitud de la carrera
(3.048m) más el volumen de las mangueras hidráulicas, al ocupar 2 mangueras se
multiplica por 2 el volumen de las mangueras.

3.4 RESULTADOS

Tabla 3.1
Área Anular.

Área Anular

A anular 25.1329 Pg2 0.0162107 m2

Fuente: Joel Vargas Sampayo, 2016.

En la Tabla 3.1 se muestra el resultado del área anular el cual se obtiene aplicando la ec.1,
es el área efectiva del pistón que se encuentra en la Cámara Hidráulica, y en base a este
resultado se selecciona el pistón requerido.

Tabla 3.2
Presión Requerida en la Cámara Hidráulica.

Presión Requerida en la Cámara Hidráulica


PCH 126.0282126 Kg/cm2 1792.121183 Psi

Fuente: Joel Vargas Sampayo, 2016.

En la Tabla 3.2 se muestra el resultado de la presión requerida en la cámara hidráulica que


se obtiene aplicando la ec.2, este resultado puede variar si se cambia el valor del área anular
o de la fuerza que se quiere generar. En base a este resultado se realiza la selección de los
tubos (que se puede consultar en la Figura 2.23) con los que se puede construir la unidad de
bombeo hidroneumática.

49
CAPÍTULO III. APLICACIÓN Y RESULTADOS

Tabla 3.3
Velocidad y Gasto dependiendo de las emboladas por minuto.

Emb/min Velocidad Gasto Q


1 emb/min 0.1016 m/s 0.001647 m3/s 1.64700265 lt/s
2 emb/min 0.2032 m/s 0.00329401 m3/s 3.2940053 lt/s
3 emb/min 0.3048 m/s 0.00494101 m3/s 4.94100795 lt/s
4 emb/min 0.4064 m/s 0.00658801 m3/s 6.5880106 lt/s
5 emb/min 0.508 m/s 0.00823501 m3/s 8.23501325 lt/s
6 emb/min 0.6096 m/s 0.00988202 m3/s 9.8820159 lt/s
Fuente: Joel Vargas Sampayo, 2016.

En la Tabla 3.3 se muestran los resultados de la velocidad de bombeo, estos resultados


varían, según la longitud de la carrera y el área anular de la unidad, en base a esta tabla se
puede seleccionar la bomba que cumpla con el gasto requerido.

EPM VS VELOCIDAD
0.7

0.6

0.5

0.4
m/s

0.3

0.2

0.1

0
1 emb/min 2 emb/min 3 emb/min 4 emb/min 5 emb/min 6 emb/min
EPM

Grafica 3.1

50
CAPÍTULO III. APLICACIÓN Y RESULTADOS

Fuente: Joel Vargas Sampayo

La Grafica 3.1 nos indica que velocidad debe de tener el pistón hidráulico según las
emboladas por minuto que se deseen en la unidad de bombeo hidroneumática y se puede
tomar como parámetro para verificar su correcto desempeño.

EPM VS GASTO DE LA BOMBA


12

10

8
LTS/S

0
1 emb/min 2 emb/min 3 emb/min 4 emb/min 5 emb/min 6 emb/min
EPM

Grafica 3.2
Fuente: Joel Vargas Sampayo.

La Grafica 3.2 nos indica el gasto que debe de arrojar la bomba para poder obtener las emboladas
por minuto a las que se requiera trabaje la unidad de bombeo hidroneumática.

Tabla 3.4
Hp Requerido y Hp Real

HP Requerido
HP 196.515282
HP Real
HP REAL 148.875213
Fuente: Joel Vargas Sampayo, 2016

En la Tabla 3.4 se muestra el hp requerido que se calcula en la ec.6 y el Hp real que se


calcula.

51
CAPÍTULO III. APLICACIÓN Y RESULTADOS

Los resultados de la Tabla 3.4 sirven para poder seleccionar el motor que proporciona la
fuerza y movimiento a la bomba.

Tabla 3.5
Volumen total del Fluido que ocupara el sistema.

VOLUMEN TOTAL DEL FLUIDO QUE OCUPA EL SISTEMA


Volumen total 145 Lts
Fuente: Joel Vargas Sampayo.

En la Tabla 3.5 se muestra el Volumen total del Fluido que ocupa el sistema. Este resultado
sirve para seleccionar el depósito hidráulico.

Figura 3.1. Diagrama Hidráulico Propuesto para Unidad Hidroneumática.


Fuente: Joel Vargas Sampayo, 2016.
52
CAPÍTULO III. APLICACIÓN Y RESULTADOS

En la Figura 3.1 se muestra el diagrama hidráulico que resulta en base al cambio de la


estructura, se puede observar que cuenta con: motor, bomba, deposito hidráulico, válvula de
bola, válvula de alivio con su manómetro, válvula direccional con dos cambios, manómetro
(para verificar la presión con la que desciende), filtro de retorno y una válvula check. El
ciclo que se genera con toda esta instrumentación es el siguiente: El motor transmite un
movimiento a la bomba por medio de un cople, la bomba succiona aceite hidráulico y lo
hace fluir hasta llegar a la válvula direccional, este aceite se introduce a la unidad por
medio de mangueras hidráulicas y produce el movimiento ascendente, cuando la válvula
direccional recibe la señal del sistema de sensores, esta cambia de puerto y comienza a
mandar al aceite hidráulico por la otra manguera hidráulica (colocada en la parte superior
de la unidad) y provoca el movimiento descendente, el aceite hidráulico que llenaba la
cámara hidráulica regresa al sistema, pasa por el filtro de retorno y por una válvula check
para evitar su regreso, hasta llegar al depósito hidráulico donde el ciclo comienza de nuevo.

Figura 3.2. Diagrama Neumático Propuesto para Unidad Hidroneumática


Fuente: Joel Vargas Sampayo.

En la Figura 3.2 se aprecia el diagrama de la parte neumática de la unidad hidroneumática


propuesta, está compuesto de 3 cilindros precargados con nitrógeno a 1500 psi y una
válvula de alivio conectados por medio de mangueras hacia la cámara neumática de la
unidad, dada la forma de la unidad, se tiene la teoría que el nitrógeno a presión actuara
como “péndulo” y por el arreglo que se tiene en la estructura, se obtendrá la función como
se tuviera un acumulador.

53
CAPÍTULO III. APLICACIÓN Y RESULTADOS

Figura 3.3. Estructura Para Unidad Hidroneumática Propuesta.


Fuente: Joel Vargas Sampayo, 2016.

En la Figura 3.3 se muestra la estructura propuesta (corte transversal), las líneas negras
definen una tubería de 10pg, dentro de esta tubería se encuentra otra de 8pg que será el
vástago de la cámara neumática definida por dos líneas con franjas diagonales de colores
amarillo y negro, este vástago está unido al pistón anular (que está definido por los dos
bloques grises, ubicados entre la tubería de 10pg y 6pg), dentro de la tubería vástago esta la
tubería de 6pg que se define por dos líneas amarillas y dentro de esta tubería se encuentra
otra de 4pg, la cual es el vástago de la cámara hidráulica y está unido al pistón anular de la
cámara hidráulica, este pistón se encuentra entre las tuberías de 6pg y de 2pg (la cual está
definida por dos líneas verdes y es la tubería por la que pasa la varilla pulida), por último en
la parte superior se encuentran dos placas, una placa fija que impide que salga el aceite
hidráulico y una placa móvil que sujeta la varilla pulida y en la que están soldados los dos

54
CAPÍTULO III. APLICACIÓN Y RESULTADOS

vástagos que transmitirán el movimiento ascendente y descendente cuando sean empujados


por los dos pistones anulares.

3.5 COMPARACION DE RESULTADOS

Tabla 3.6
Comparativa de la UBH Propuesta vs Existente.
UBH
CARACTERISTICAS PROPUESTA EXISTENTE
A anular 25.13 pg2 12.56 pg2
P trabajo 1792.121183 psi 2000 psi
Velocidad 6 EPM 5 EPM
Q 156.65 GPM 180 GPM
HP 148 200
Vol total 145 Lts 430 lts
Prof Total 3500 m 2500m
Fuente: Joel Vargas Sampayo.

En la Tabla comparativa 3.6 se pueden observar las características de la unidad


hidroneumática propuesta y las de la unidad hidroneumática existente, en donde se pueden
notar que se aumentó la capacidad de trabajo, la velocidad de bombeo y se redujeron, la
presión de trabajo, el volumen de aceite hidráulico y los HP que necesita el motor.

55
CAPÍTULO III. APLICACIÓN Y RESULTADOS

3.6 CONCLUSIONES

 Con base al análisis de la unidad existente, se realizó una propuesta de diseño que
solo incluye la modificación propuesta de la estructura de la unidad y el actuador
hidráulico con las líneas hidráulicas, los demás de esta unidad se aprovechan tal y
como están diseñados.

 Con esta nueva propuesta de diseño esta unidad puede trabajar para profundidades
mayores a 2000 metros.

 Con la nueva propuesta su transporte y colocación en campo, se mejoraron y ya no


importa a donde tenga que ser llevada la unidad.

Los costos de transporte y operación de la unidad, se reducen.

El análisis de la unidad hidroneumática existente fue de gran ayuda, ya que no


existe información en libros o internet sobres esta unidad y a partir de analizarla se
pudo descifrar su funcionamiento.

Al no haber información, se partió del análisis de la unidad y se recurrió a los


fundamentos expuestos en el capítulo II, es decir se recopilo información de libros
de hidráulica.

56
CAPÍTULO III. APLICACIÓN Y RESULTADOS

3.7 RECOMENDACIONES

1.- Que la propuesta de diseño sea manejada por personal técnico especializado en este tipo
de unidades

2.- Esta unidad ya no va a depender de la profundidad del pozo, en cualquier profundidad


normal de operación puede trabajar.

3.- La operación y supervisión de la unidad debe ser por parte de personal especialista en el
ramo con conocimientos de hidráulica y electricidad de control.

Para llevar a cabo la construcción de la UBH propuesta es necesario, que se realice con un
equipo de trabajo interdisciplinario conformado por:

 Ingenieros Electromecánicos.
 Ingenieros Electrónicos.
 Ingenieros Expertos en Hidráulica y Neumática.
 Personal con experiencia en Soldadura y en análisis de estructuras.
 Ingeniero Petrolero.

57
GLOSARIO

Glosario.

Para el diseño de la Unidad Hidroneumática se necesitan tener en cuenta los conceptos y


principios básicos de la hidráulica y neumática, en los cuales se engloban tanto definiciones
como formulas y los accesorios básicos que se utilizan para poder crear un sistema
hidráulico.

Hidráulica.- Es la rama de la física que se encarga del estudio de los fluidos (líquidos y
gases) y el comportamiento que estos tienen en función de sus propiedades específicas.

Neumática.- Es la ciencia que hace uso de la energía que puede acumular un gas que es
sometido a compresión, al descomprimirse un gas, libera energía que puede ser utilizada
para realizar un trabajo.

Energía.- Es la capacidad de producir un trabajo en forma de movimiento.

Trabajo.- Es la fuerza aplicada a través de una distancia.

Potencia.- Es la velocidad en la que se ejecuta el trabajo.

Caballos de Fuerza (HP).- Es la unidad de medida de la energía.

Calor.- Se puede definir como la energía que no se aprovecha en un sistema en el cual se


realiza un trabajo.

Liquido.- Es un fluido que se caracteriza por ser incompresible, con volumen fijo, que se
adapta a la forma del recipiente que lo contiene y aplica la misma presión en todas las
direcciones.

Presión.- Es la fuerza aplicada por unidad de área.

Fuerza.- Es la capacidad para poder realizar un trabajo o movimiento.

Área.- Es un espacio de dos dimensiones, delimitado por ciertos puntos.

Gasto.- Se define como el volumen que pasa a través de determinada área.

Volumen.- Es la cantidad de fluido líquido o gaseoso que estos ocupan dentro del
recipiente que los contenga.

Velocidad.- Es la rapidez con la que una partícula de un fluido recorre de un punto inicial a
un punto final.
58
BIBLIOGRAFIA

Bibliografía
http://hidraulica.umich.mx/bperez/HIDRAULICA-BASICA.pdf
hidraulica.umich.mx
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/funda-hidra.pdf
biblio3.url.edu.gt
http://www.microautomacion.com/capacitacion/Manual021IntroduccinalaNeumtica.pdf

http://www.gan.com.mx/acero/Productos/MEGA02-AHMSA.pdf

http://diprax.es/down/B202%20Cilindros%20ISO%206020%202.pdf

https://www.festo.com/cat/en-gb_gb/data/doc_ES/PDF/ES/DNC_ES.PDF

https://www.interempresas.net/FeriaVirtual/Catalogos_y_documentos/128349/Catalogo-
general-Innovaciones-Hidraulicas.pdf--

http://www.portaleso.com/portaleso/trabajos/tecnologia/neuma.ehidra/
ud_simbologia_neu.pdf

59
BIBLIOGRAFIA

ANEXO
ANEXO 1

ANEXO 2

ANEXO 3

60

También podría gustarte