Está en la página 1de 88

I

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL


PERU

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

“DISEÑO DE UNA MICROCENTRAL Y SU


SUBESTACIÓN BAJO EL SISTEMA GIS
(SISTEMA ENCAPSULADO SF6)”
__________________________________________________
PRESENTADO POR EL BACHILLER:
ROJAS HUAMAN JOHN DARIO
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE

INGENIERO ELECTRICISTA
HUANCAYO-PERU
2009
I

DEDICATORIA

Un agradecimiento a mis padres por el apoyo permanente y a


mi esposa e hijos por ser mis guías día a día en el avatar de mi
camino
II

AGRADECIMIENTOS

A mi familia y en especial a mis padres y hermanos que me apoyaron en todo


momento. A los docentes de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, por la
enseñanza brindada en mi formación profesional.
III

INTRODUCCION

El aprovechamiento del recurso hídrico para la generación de energía comenzó en


tiempos antiguos con el uso de ruedas hidráulicas muy rudimentarias pero que
permitían la producción de fuerza motriz para aliviar el trabajo manual del hombre.

El proceso de conversión del recurso hídrico más difundido en la actualidad es la


producción de energía eléctrica. El desarrollo de la tecnología ha permitido alcanzar
altísimos niveles de eficiencia en la conversión de la energía hidráulica en energía
eléctrica así como la instalación de grandes módulos de producción eléctrica.

Los sistemas encapsulados, al igual que los interruptores aislados por gas (GIS),
reducen considerablemente el espacio requerido por los equipos eléctricos, mejoran la
estética de la instalación y minimizan la probabilidad de averías ya que sitúan dentro
de un edificio cerrado una serie de partes energizadas que normalmente están
expuestas al medioambiente. Las GIS ocupará un 60% menos del espacio que
requeriría una subestación convencional. La tecnología GIS encapsula los equipos de
alto voltaje en su interior, mejora la estética de la instalación y minimiza la
probabilidad de averías, lo cual mejora la calidad del servicio.

El Hexafloruro de Azufre o SF6, descubierto por el químico francés H. Moissan, es


un gas artificial utilizado ampliamente en los equipos eléctricos de alta tensión. Es
incoloro, inodoro, no combustible y químicamente muy estable por lo que a
temperatura ambiente no reacciona con ninguna otra sustancia. Su gran estabilidad se
basa en el arreglo simétrico perfecto de sus seis átomos de Flúor en torno a su átomo
de Azufre central. Al final del uso de vida del equipo, el gas puede ser recobrado,
reciclado y vuelto a usar. El SF6 también es ampliamente usado en tecnología
médica, por ejemplo como agente contraste en exanimaciones ultrasónicas, asimismo
como oftalmológicas, y enfermedades de oído, entre otras. El SF6 es un excelente
aislante eléctrico y puede apagar un arco eléctrico en forma efectiva. Esto lo ha hecho
muy popular y por lo tanto pueden encontrarse hoy en día miles de equipos eléctricos
alrededor de mundo en media y alta tensión que lo utilizan.
IV

INDICE

RESUMEN

INTRODUCCION

CAPITULO I

FUNDAMENTOS IMPORTANTES EN EL TRABAJO DE TESIS


1.1 Planteamiento 1

1.2 Formulación 2

1.3 Objetivos de la Investigación 2

1.3.1 Objetivo General 3

1.3.2 Objetivos Específicos 3

1.4 Formulación de la Hipótesis 3

1.5 Metodología de Trabajo 4

CAPITULO II

FUNDAMENTOS DE DISEÑO DE LA MICROCENTRAL PUTIS

2.1 Ubicación geográfica 5

2.2 Instalaciones existentes 6

2.3 Alcances del Proyecto 6

2.4 Descripción del proyecto 7

2.4.1 Características de las estructuras hidráulicas 7

2.4.2 Características del equipamiento 11

2.5 Equipo eléctrico de casa de maquinas, subestación elevadora, conexión de la


líneas en casa de maquinas de micro central hidroeléctrica 15

2.6 Subestación elevadora 18


V

2.7 Conexión de LST en casa de maquinas de la Microcentral Putis 20

CAPITULO III

FUNDAMENTOS DE LAS OBRAS CIVILES, SUBESTACION


ELECTRICA CON AISLAMIENTO EN GAS DE AIRE

3.1 Planteamiento 21

3.2 Prescripciones técnicas 22

3.2.1 Obra civil, construcción, excavaciones y movimientos de tierras 22

3.2.2 Tubería forzada 22

3.2.3 Parte hidráulica 23

3.2.3.1 Aspectos a tener en cuenta a la hora de hacer la elección de la turbina 23

3.2.3.2 Caudal 24

3.2.3.3 Potencia de la turbina 25

CAPITULO IV

SUBESTACIONES ELÉCTRICAS CON AISLAMIENTO EN GAS


Y EN AIRE

4.1 Generalidades 26

4.2 Evolución Histórica 28

4.3 Subestaciones eléctricas con aislación en gas y en aire para alta tensión 29

4.4 El gas hexafluoruro de azufre 30

4.5 Subestaciones eléctricas aisladas en gas para alta tensión 34

4.6 Coordinación de Aislamiento 47

4.7 Determinación del aislamiento interno y externo 51

4.8 Determinación del aislamiento interno por sobretensiones de maniobra y


atmosféricas 52
VI

CAPITULO V
RESISTIVIDAD ELECTRICA DEL TERRENO
5.1 Antecedentes 55

5.2 Objetivo 56

5.3 Alcances 56

5.4 Metodología de medición y equipos utilizados 56

5.4.1 Metodología de medición 57

5.4.2 Procesamiento de los datos de campo 58

5.4.3 Estratificación del suelo 58

5.4.4 Método de dos capas usando curvas 60

5.4.5 Cuidados de la medición 63

5.4.6 Espaciamientos entre astas 63

5.4.7 Equipos utilizados 63

5.4.8 Mediciones y resultados 63

CAPITULO VI

CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS DE LA CAPACIDAD DE


GENERACIÓN DE LA MICROCENTRAL PUTIS

6.1 La demanda de capacidad en la MCH 65

6.2 Potencial hidroeléctrico teórico bruto 67

6.3 Método del tambor 69

6.4 Micro central hidroeléctrico de Putis 71


VII

CAPITULO VII

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA MICROCENTRAL PUTIS

7.1 Generalidades 73

7.2 Sustento metodológico y técnico de la zona de trabajo 74

7.3 Fines y objetivos 75

7.4 Exposición de antecedentes y problemática 75

7.5 Metodología operativa y lineamientos técnicos de la investigación 76

CONCLUSIONES

RECOEMDACIONES

BIBLIOGRAFÍA
1

CAPITULO I
FUNDAMENTOS IMPORTANTES EN EL TRABAJO DE TESIS

1.1. Planteamiento

En este proyecto realizaremos todos los cálculos hidráulicos y eléctricos suficientes


para que podamos poner en servicio la minicentral de Putis en la provincia de Huanta
del departamento de Ayacucho. La finalidad es la de aprovechar un salto y un caudal
como mínimo en la época de estiaje de 300Lts/Seg., constituido por una presa y una
tubería forzada, y así generar energía eléctrica, la cuál será suministrada a las
comunidades de dicha región , realizando así un aporte energético a la comunidades
para su desarrollo integral.

Las centrales de generación generalmente operan en lugares donde existen gran


cantidad de rocas, de acuerdo a los datos obtenidos la tesis se desarrollara por el
método analítico, el cual se iniciará con la identificación de cada una de las partes de
este proceso de conocimiento y luego se establecerá la relación causa – efecto entre
los elementos que componen este trabajo de tesis.
2

Las informaciones recopiladas serán fuentes secundarias para la recolección de


información referente ha aplicaciones similares.

Los cálculos determinarán los valores apropiados para el uso correcto de todos los
componentes de la Microcentrales mas la aplicación de la subestación elevadora con
aplicación GIS (GAS INSULATED SWITCHGEAR)” SF 6, el cual servirá como
una guía para la elaboración de Microcentrales con aplicación del SF6.

1.2. Formulación

Las normas proporcionarán los límites de diseño que se deben satisfacer y explican
las partes de la micro central como son: Cámara de carga, tubería forzada,
generador, turbina y subestación

Variable independiente:

Caudal y altura

Variable dependiente:

Potencia en kVA.

1.3. Objetivos de la Investigación

El objetivo del presente estudio es definir los cálculos eléctricos y mecánicos para el
diseño de una subestación bajo el sistema GIS (Gas Insulated Switchgear) en la micro
central hidroeléctrica Putis.

1.3.1. Objetivo General

El objetivo de este proyecto, es el de aprovechar un salto de agua existente en esa


zona, generando energía eléctrica. Su finalidad será la de suministrar energía
eléctrica a las poblaciones alejadas del sistema interconectado.
3

1.3.2. Objetivos Específicos

Mencionar la parte teórica – práctica para la obtención de los resultados de acuerdo


como lo establecen las normas.

El hecho de la realización de este tesis es ayudar con el aporte de la ingeniería de


diseño, es debido a que después de hacer un estudio económico sobre la rentabilidad
del aprovechamiento del salto hidráulico es beneficioso porque será un pequeño
sistema aislado.

Suministrar de energía a las comunidades para su desarrollo de cada uno de los


pobladores de dicha zona así también hacer notar que el financiamiento será en
convenio con la Municipalidad de Santillana, por la necesidad de realizar un aporte
energético en la zona.

En la etapa de diseño es lograr la Potencia Instalada para el suministro de energía de


acuerdo a la demanda solicitada.

1.4. Formulación de la Hipótesis

El estudio de aislamiento en equipos a ser instalado en la subestación requiere del


estudio de cada equipo electromecánico, teniendo en cuenta la sobre tensión que se
pueda presentar en el sistema, es así que tenemos en cuenta las consideraciones para
la determinación de aislamiento efectos como la altitud, la contaminación ambiental,
y otros factores para la determinación del aislamiento interno y externo de los
equipos en mención.

El aislamiento interno es muy importante sobre todo para los transformadores de


potencia y de medición, ya que una reducción de dicho aislamiento, trae consigo una
reducción en el costo del equipo.

Del hexafluoruro de azufre SF6, se indican y estudia todas y cada una de sus
características con el fin de establecer su uso en sistemas encapsulados en la
subestación.
4

Metodología De Trabajo

La tesis se desarrollará por el método analítico, el cual se inicia con la identificación


de cada una de las partes, en este proceso de conocimiento se establecerá la relación
causa – efecto entre los elementos que componen este trabajo de tesis.

Las informaciones recopiladas serán fuentes secundarias para la recolección de


información referente ha aplicaciones similares.

La generación de energía eléctrica, se basa en las aguas que se desviaban,


provenientes de otra central hidroeléctrica dotada de embalse y situada aguas arriba,
mediante un canal de alimentación, regulado por una compuerta, a la cámara de
carga y de allí a la turbina a través de una tubería metálica de presión. Una vez
turbinadas las aguas, se devolverían al río a través de un canal de desagüe .
5

CAPITULO II

FUNDAMENTOS DE DISEÑO DE LA MICROCENTRAL PUTIS

2.1. Ubicación Geográfica

El área del proyecto está emplazada en los aledaños del lago muy próximo a dicha a
Microcentral, que se encuentra en el departamento de Ayacucho.

La laguna tiene un embalse que tiene una capacidad de almacenaje de 3000 millones
de metros cúbicos de agua. Desde su naciente en las lagunas hasta su desembocadura
al Río Ene, y fluye en dirección Sur Este, cruzando la comunidades del Distrito de
Santillana ciudad de Huanta. Ambos ríos pertenecen al sistema de ríos de la cuenca
del Atlántico. El área del proyecto se ubica sobre la margen derecha del río Ene, y
emplazada entre las siguientes coordenadas:

Norte: 8672500 - 8673900

Este: 480800 – 487300


6

La bocatoma de esta nueva Microcentral hidroeléctrica se ubica en la elevación


3758.30 msnm., y la casa de máquinas en la cota 3680.60 msnm.

2.2. Instalaciones Existentes

No existe ninguna instalación de la Microcentral Hidroeléctrica proyectada. La obra a


ejecutarse consiste por lo tanto en la construcción de una nueva Microcentral
Hidroeléctrica.

2.3. Alcances Del Proyecto

El proyecto comprende la ejecución de los siguientes trabajos:

a) Obras Civiles:

 Bocatoma para captar 0.5 m3/s.

 Degravador

 Conducción en Tubería Perfilada de 0,8 m de diámetro y 1100 m de longitud.

 Cámara de Carga- Desarenador de concreto armado

 Tubería forzada de acero de 1.00 de diámetro de 6.44 mm de espesor y 166 m de


longitud

 Construcción de canal de descarga de concreto armado.

 Labores de protección en las zonas de deslizamiento adyacente a la tubería de


conducción.

b) Obras electromecánicas

 Transporte del grupo hidroeléctrico (250kVA) por parte del contratista desde
Lima hasta el lugar de construcción de la Microcentral Hidroeléctrica de Putis.
7

 Montaje Electromecánico del grupo hidroeléctrico (generador, turbina,


multiplicador de velocidad, regulador de velocidad por control de carga, Válvula
de admisión de agua y panel de generador-Controlador de carga.

 Suministro, transporte y montaje de equipos de la Sub Estación Elevador


(transformador, pararrayos, seccionadores, aisladores y suministro menores).

 Suministro, Transporte y montaje de equipos de la línea de Subtransmisión.

 Pruebas, puesta en servicio y operación experimental de los equipos de la micro


central hidroeléctrica.

2.4. Descripción Del Proyecto

2.4.1. Características de las Estructuras Hidráulicas

El esquema Hidráulico de la Microcentral Hidroeléctrica de Putis estará integrado por


las siguientes estructuras:

Obras Civiles

a) Barraje Móvil

b) Bocatoma

c) Degravador

d) Conducción en tubería

e) Cámara de carga

f) Tubería Forzada

g) Casa de máquinas

h) Canal de entrega de aguas turbinadas


8

a) Barraje

El barraje tiene como función elevar artificialmente el nivel del río a cotas
establecidas de los cálculos hidráulicos de la bocatoma y el barraje.

El barraje está constituido por dos elementos: una parte fija constituida por un
enrocado cuya parte en la Microcentral está formada por un muro de concreto
ciclópeo y otra móvil que servirá para garantizar la purga de la zona adyacente a la
Bocatoma

El núcleo de concreto Ciclópeo del barraje fijo tiene como finalidad principal evitar el
paso de agua entre el enrocado, sobre todo en la época de estiaje.

El barraje Móvil con fondo en la cota 1431,50 msnm, está conformado por dos
ventanas de ancho en planta igual a 1,50 m separados por un Pilar de 0,60 m de
espesor. En cada una de estas ventanas se instalarán dos compuertas metálicas de
dimensiones 1,50 m x 1,50 m. Estas compuertas contarán con vástago que permitan
su operación manual.

b) Bocatoma

El terreno en el que se emplaza la bocatoma, sobre el canal del agua, presenta


características geotécnicas estables en ambos estribos. El estribo derecho se emplaza
parte en roca y parte en suelo: la roca es del tipo esquisto, medianamente fracturado,
medianamente alterado, de buena dureza, y el suelo es un depósito de tipo aluvial que
se presenta con un talud de 5° a 40° de pendiente.

El estribo izquierdo se emplaza también parte en roca y parte en suelo: la roca se


presenta como afloramiento de tipo esquisto, medianamente fracturado,
medianamente alterado, medianamente meteorizado, de buena dureza, con cobertura
coluvial, y el suelo se presenta en una terraza aluvial, conformando un talud de 5° a
45° semiestable, que involucra en el cauce del canal del agua bloques de roca
desprendidos y bolonería de 0.20 a 0.50 m.
9

c) Degravador

La bocatoma proyectada es del tipo derivación, conformada por un barraje Móvil


transversal al flujo en canal del agua y una toma lateral constituida por una ventana,
ubicada sobre la margen derecha. La bocatoma se ubica en un tramo más o menos
recto, sobre un terreno de pendiente moderada.

Ambos flancos del valle es este sector se presentan estables. La margen derecha
provee una buena cimentación a las estructuras en vista que se observa que la roca se
encuentra a poca profundidad. Por otro lado la margen izquierda está conformada por
una terraza adyacente a la carretera afirmada existente con talud en condiciones
aceptables para cimentar esta estructura.

De esta manera el barraje estará cimentado tanto en roca como en suelo.

El barraje móvil esta constituido por dos vanos o descargas de 4.50 m de ancho que
permita descargar la avenida de diseño de 5 m3/s que corresponde a un período de
retorno de 100 años. El barraje es totalmente móvil y las ventanas contaran con sus
respectivas compuertas radiales, permite dejar pasar la avenida arriba señalada sin
comprometer la carpeta de la carretera adyacente existente.

La captación del agua se realiza por medio de una (01) ventana ubicada
diagonalmente a la dirección del flujo en el río. Al ingreso de la toma Q se ha
considerado la presencia de ranuras para la colocación de ataguías de madera cuando
se requiera realizar mantenimiento a las compuertas de control. Inmediatamente
después se instalará una rejilla gruesa.

Después se dispone de un desgravador y a continuación de una compuerta de control


de dimensiones 1.40 x 1.0 m que conectan hacia el canal corto de conducción.

Sobre las áreas de operación se han dispuesto pasarelas con barandas de seguridad y
escaleras para accesos para inspecciones y mantenimiento.
10

d) Conducción

Inmediatamente después de la compuerta de control, se tiene una estructura de


conducción de concreto de sección transversal 1.40 x 1.80; este pequeño tramo luego
la conecta a la conducción principal que está conformada por una tubería de PVC
perfiladas de 1.40 m de diámetro.

Esta conducción tiene una longitud total de 1100 m. y estará emplazada sobre una
plataforma de 0.01 % de pendiente.

En la progresiva 0+358 – 0+370 se ha considerado un acueducto para el paso de la


quebrada existente.

Para facilitar la construcción se puede conformar la plataforma mediante un corte


manual utilizando equipo manual, de la forma presentada en los planos de secciones
transversales.

Con la finalidad de evitar las mínimas alteraciones morfológicas de las laderas una
vez instalada la tubería, la superficie del terreno natural será restituida.

e) Cámara de carga

La estructura de la cámara de carga se emplaza sobre una cobertura superficial (1.00 a


1.50 m.) de suelo, y roca en el fondo: cobertura que corresponde a depósitos
coluviales y residuales, y la roca al tipo esquisto; conformando taludes de
condiciones estables.

La cámara de carga se cimentará principalmente sobre el material rocoso.

f) Tubería Forzada
11

Esta tubería se ubica sobre depósitos de cobertura de tipo coluvial y residual a lo


largo del eje, constituido por roca fragmentada en matriz arenolimosa, con bloques de
roca esquistosa de manera aislada, de mediana compacidad.

La estabilidad del talud se considera de moderadamente estable a estable. Los


depósitos residuales y coluviales constituidos por suelos limoarcillosos y roca
fragmentada investigado mediante las calicatas C-TF-01 y C-TF-02 donde se
encontró un material de moderadas a buenas condiciones de compacidad.

g) Casa de Máquinas

Esta obra se emplaza sobre la terraza aluvial adyacente al río Ene, constituida por
depósitos coluviales y residuales, cuya potencia es mayor a 15 m., conformada por
estratos de bolonería de 0.20 m a 0.80 m y gravas en matriz arenosa a arenolimosa a
arcillosa, con material de turba en superficie.

La casa de mÁquinas estará emplazada a 6 m. de profundidad en esa terraza, en la


que se va encontrar los depósitos aluviales constituido por bolonería de 0.20 a 1.00
m., gravas de ½” a 1”, en matriz arenosa, de buena compacidad.

La investigación de ese tipo de suelo a esa profundidad, fue hecho mediante la


calicata C-CM-01, de 2.00 m. de profundidad donde se encontró material de gravas
de ½” a 1”, con bolonería aislada con restos de suelo orgánico, con nivel freático a
1.50 m. de profundidad; lo que garantiza las adecuadas condiciones de cimentación
de la casa de maquinas.

2.4.2. Características del Equipamiento (Casa de Máquinas y S.E. Elevadora)

Bocatoma y Desgravador

Esta obra está compuesta por un Barraje móvil, emplazado transversal río, y por la
estructura Toma – Desgravador.
12

Barraje Móvil.- Contará con dos compuertas radiales que cubrirán sus respectivas
ventanas de dimensiones 4.50 x 1.80 m.

Obras de Toma y Desgravador.- En la obra de toma se han previsto la instalación de


rejillas para eliminación de material flotante y compuerta de accionamiento manual; y
en el desgravador una compuerta también de accionamiento manual. Las
características de este equipo hidromecánico se indican a continuación:

 Rejilla Gruesa de acero de 12.7 mm de espesor, 65 mm de ancho, espaciadas


cada 30 mm y arriostradas transversalmente por barras y espaciadores de acero.

 Un compuerta de control en la Toma, de 1.40 m de vano por 1.0 m de altura, con


una carga de agua de 1.80 m.

 Una compuerta de purga en el desgravador de 0.5 m de vano y 0.70 m de altura,


con una carga de agua en la solera de 2.50 m.

Casa de Máquinas

Equipamiento de la Microcentral

La Microcentral estará provista de un grupo turbo – generador de 200kW, al cual se


conectará un transformador de potencia trifásico de 320kVA de 0,44/10kV instalado
en la Subestación de salida

Los Equipos de la Microcentral comprenden:

Turbina

La turbina es de tipo Francis de eje horizontal, diseñada para las siguientes


condiciones de operación:

 Altura Neta : 150 m.

 Caudal Nominal : 0.5 m3/s


13

 Potencia : 200 kW.

 Velocidad Nominal : 1200 rpm.

 Velocidad de Embalamiento : 1570 rpm.

La turbina estará provisto de un cojinete combinado empuje-guía, sobre el cual se


apoya el eje de la turbina, en uno de cuyos extremos se fijará el rodete por medio de
chavetas.

El enfriamiento del aceite de lubricación del cojinete se efectuará por medio de agua
tomado de la tubería forzada.

El eje de la turbina estará acoplada directamente al eje del generador por medio de
bridas empernadas.

La caja espiral será fabricada de planchas de acero al carbono soldado, provisto de


bases de apoyo y cáncamos para el montaje, válvula de drenaje, agujero de inspección
y tomas piezométricas para medición de la presión. Los álabes del pre distribuidor
estarán fijos al anillo de la Microcentral que a su vez estará unido a la caja espiral.

El rodete será de acero inoxidable como-níquel fundido en una sola pieza.

El distribuidor de álabes directrices será construido en acero inoxidable cromo-niquel


fundido en una pieza con sus muñones, los cuales giran sobre casquillos auto
lubricantes.

Las tapas superior e inferior de la turbina serán construidas en chapa de acero


soldada.

La conducción de descarga de agua estará conformada por un codo empernado a la


tapa inferior y un tubo de succión unido al codo por medio de pernos.

Válvula de Guarda de la Turbina


14

La válvula de la turbina es del tipo mariposa, comandada por un servomotor


hidráulico en apertura y por un contrapeso en cierre. La Válvula será diseñada para
abrir y cerrar en condiciones normales bajo presiones equilibradas, por lo cual está
provisto de una tubería y válvula by pass. En casos de emergencia, cuando por alguna
razón no se cierren los álabes directrices, la válvula se cerrará contra el flujo de agua.

El cuerpo de la válvula construido en acero fundido estará provisto de bridas en sus


extremos y de alojamientos para los cojinetes soporte del disco de la válvula.

El disco de la válvula construido en acero al carbono estará unido a muñones


apoyados en los cojinetes instalados sobre el cuerpo de la válvula.

El disco de la válvula estará provisto de sello recambiable de goma especial.

El mecanismo de accionamiento de la válvula está constituido por un servomotor de


aceite a presión que hace girar el disco de la válvula a través de una biela y palanca,
estando esta ultima enchavetada en el extremo de uno de los muñones del disco. El
aceite del servomotor actúa como freno durante el cierre de la válvula, efectuado por
medio del contrapeso fijado a la palanca.

El sistema hidráulico de presión del aceite de regulación proporciona el aceite a


presión para el accionamiento del servomotor de la válvula.

Regulador de Velocidad

Los reguladores serán de tipo electrónico de frecuencia y carga, que permita la


operación de los grupos tanto en el sistema interconectada como en sistema aislado,
con capacidad suficiente para funcionar sin inestabilidad bajo todas las condiciones
de operación, que aseguren el mejor control de velocidad, diseñado para un
incremento máximo de la presión y velocidad de la turbina en caso de rechazo de
plena carga simultánea de los grupos a una caída neta indicada para cada alternativa,
con rango de ajuste de velocidad + 10% y rango de ajuste de caída de velocidad
permanente de 0 a 10%.
15

El regulador estará provisto de un convertidor de medida de frecuencia, un circuito de


regulación de frecuencia del tipo PID, la consiga estática de apertura tipo
digital/analógico provista de mando local con pulsadores aumenta/disminuye y de
mando a distancia, un circuito servoposicionador que comprende los amplificadores
electrónicos que determinan el error entre consigna y apertura real y el amplificador
de salida para el mando de la servoválvula que comanda al servomotor de
accionamiento de los álabes directrices de la turbina.

El sistema hidráulico de presión del aceite de regulación comprende el equipo de


bombeo constituido por un tanque de aceite sumidero con indicador de nivel de aceite
con contactos eléctricos, indicador visual del nivel y termostato, una válvula
reguladora de presión y de seguridad y filtro de aceite instalado en la descarga de la
bomba.

Mecanismo de Izaje

Para las labores de montaje y desmontaje del grupo turbina – generador se dispondrá
de un dispositivo de izaje, tipo pórtico móvil, con 10,000 Kg capacidad y 4.30 m de
altura suficiente para manipular el motor del generador o el componente más pegado
durante el montaje del equipo, así como para el montaje y mantenimiento de la
válvula mariposa.

Sistema Drenaje

La sala de máquinas cuenta con una poza de drenaje para el vaciado de la turbina y
drenaje de fugas de agua; poza que esta conectada al canal de descarga.

2.5. Equipo Eléctrico de casa de maquinas, subestación elevadora, conexión de


la líneas en casa de máquinas dela micro central hidroeléctrica

Se ven cada uno de los elementos que se colocarán para una correcta generación, el
tipo de máquinas a instalar y otros detalles que a continuación se exponen.

En la casa de máquinas:
16

a) Generador Síncrono

El generador eléctrico será del tipo síncrono, polos salientes, eje horizontal,
accionado por turbina Francis. Las características nominales, referenciales, son las
siguientes:

 Potencia nominal aparente : 300 kVA

 Factor de potencia : 0,80

 Tensión nominal : 440 V

 Frecuencia nominal : 60 Hz

 Velocidad de rotación : 1200 rpm

 Clase de aislamiento : H

 Tipo de excitación : Estática

 Tipo de refrigeración : Autoventilado.

El generador será suministrado completo con su eje, cojinetes y sistema de


lubricación, sensores de temperatura, sistema de excitación y regulación automática
de tensión y demás accesorios.

b) Celdas de Baja Tensión

Se suministrará e instalará las siguientes celdas (Swit MCH gear) de baja tensión –
440 V:

 Dos celdas de interruptor de generador.

 Celda de salida a la subestación elevadora.

 Celda de los fusibles de potencia del transformador de servicios auxiliares.


17

 Celda de conexión del neutro del generador a tierra.

 Suministro a los Servicios Auxiliares.

Se ha previsto la instalación de un transformador auxiliar de 50 kVA – 440 / 400-230


V del tipo seco para ubicar en celda metálica.

Mediante este transformador se alimentará al tablero de servicios auxiliares de la


Microcentral en 380/220 V.

c) Sistema de Baja Tensión 380/220 Vac

La distribución general de energía eléctrica en corriente alterna para alumbrado y


fuerza de la Microcentral y Subestación será efectuado desde un tablero general de
distribución 380-220, van ubicado en la Sala de Control de la Microcentral el que
está alimentado desde el transformador auxiliar.

d) Sistema de Corriente Continua en 110 Vdc

El sistema de corriente continua en 110 Vdc para la alimentación de los circuitos de


control, protección, alumbrado de emergencia y fuerza consiste del siguiente
equipamiento:

e) Banco de baterías de plomo-ácido y cargador

De corriente continua que abastecerá al sistema a falta de la continuidad de servicio

f) Tablero de distribución en 110 Vdc.

La tensión de 24 Vdc para los automatismos de los grupos de generación deberá ser
obtenida mediante un convertidor DC/DC.

g) Cables de Energía en Baja Tensión


18

Para la conexión entre el generador y la celda del interruptor se ha previsto el empleo


de cables secos del tipo XLPE con aislamiento 0,6/1 kV, unipolares y de sección
adecuada a la corriente a transportar. Los cables serán dispuestos en canaletas.

Los cables de energía del sistema de baja tensión – 380/220 V, serán también del tipo
seco tipo XLPE con aislamiento 0,6/1 kV.

h) Sistema de Control y Protección

Se suministrará e instalará en la Sala de Control ubicada en la casa de máquinas, tanto


el tablero de control (mando, medición, señalización y alarmas) y protección de los
grupos de generación como el tablero de control y de protección de la Subestación.

El sistema deberá incluir los cables de control y energía requeridos, con todos sus
terminales y accesorios.

i) Sistema de Puesta Tierra

El sistema de puesta a tierra comprende la red de tierra principal y la red de tierra


secundaria de la Casa de Máquinas, y la puesta a tierra de los equipos
electromecánicos.

j) Instalaciones Eléctricas Generales Interiores y Exteriores

Comprenderán las instalaciones de iluminación interior y exterior, incluidas las


salidas de fuerza, telefonía, etc.

2.6. Subestación Elevadora 0,44/50 kV

La subestación de salida estará ubicada aproximadamente a unos 40 m de la casa de


máquinas, y estará constituida por los siguientes equipos:

a) Transformador de Potencia

Se suministrará e instalará un transformador de potencia, para ubicación al exterior,


con enfriamiento tipo ONAN el que tendrá las siguientes características principales:
19

 Potencia nominal : 350 kVA

 Tensión nominal en A.T. : 50 kV ±2x2.5%

 Tensión nominal en B.T. : 0,44 kV

 Grupo de conexión : Ynd5

 Frecuencia nominal : 60 Hz

 Conexión del Neutro : Directamente conectado a tierra

 Altitud de instalación : 3 700 msnm

b) Patio de Llaves 10 kV

Los equipos principales requeridos para el Patio de Llaves 50 kV de la subestación de


salida son los siguientes:

 Seccionador de línea 17,5 kV – 630 A

 Interruptor de potencia 17,5 kV – 630 A

 Transformadores de medida de tensión

 Transformadores de medida de corriente

 Pararrayos

 Accesorios

c) Equipo de Control y Protección

Se suministrará el equipo de control y protección de la celda de 50 kV, el mismo que


se instalará en la Sala de Control ubicada en la Casa de Máquinas. Incluirá el
cableado y conexiones.

d) Sistemas Auxiliares
20

Comprenderá las instalaciones de eléctricas exteriores de tomacorrientes y de


iluminación, cableado de corriente alterna y continua, red de tierra profunda y
superficial.

e) Barras, Estructuras Metálicas y Accesorios

Se suministrará e instalará las barras flexibles 50 kV con conductor de AAAC – 120


mm², cadenas de aisladores, conectores, estructuras de soporte de equipos y pórtico
de línea, incluyendo las columnas para el tendido del cable de guarda.

f) Conexión de los Grupos de Generación de Casa de Maquinas con


Subestación Elevadora.

La conexión de los grupos de generación de la MCH con el transformador elevador


de 0,44/50 kV será efectuada mediante barras desnudas de cobre instaladas en
canaleta.

Los cables de control y energía correspondiente a la subestación elevadora serán


instalados en un ducto constituido por 4 tubos de PVC-P de diámetro 100 mm.

2.7. Conexión de LST en Casa de Maquinas de la Microcentral Putis.

Para la conexión de la Línea de Subtransmisión 50 kV con la Casa se Máquinas de la


Microcentral Putis, se ha previsto tres seccionadores-fusibles tipo cut-out, que serán
instalados en una estructura de la LST 50 kV

Conexión a Subestación GIS 50kV

Esta Subestación se le puede considerar, para efecto del presente estudio como
existente. Aquí será efectuada la conexión final de la micro central hidroeléctrica de
Putis, para lo cual se ha previsto en dicha subestación una celda de salida en 50 kV.
21

CAPITULO III
FUNDAMENTOS DE LAS OBRAS CIVILES, SUBESTACION
ELÉCTRICA CON AISLAMIENTO EN GAS Y EN AIRE

3.1. Planteamiento

La generación de la energía eléctrica se realizará mediante el aprovechamiento de un


salto de agua de 100 m de altura neta el cual será enviado mediante una tubería
forzada a la turbina.

La turbina será seleccionada de acuerdo a los cálculos. El Generador esta acoplado,


mediante una línea de aislamiento un transformador de relación de transformación
0,44/50kV, que eleva la tensión producida por el generador hasta la tensión de la red
del sistema eléctrico aislado. Se realizarán las obras necesarias de infraestructura,
para la instalación de la subestación.

La parte eléctrica estará formada por las protecciones del sistema, las puestas a tierra
necesarias y las líneas de conexión, una de 0,44KV (generador-transformador).
22

3.2. Prescripciones Técnicas

3.2.1. Obra civil, construcción, excavaciones y movimientos de tierras.

En este apartado se describen todas las obras que deben realizarse, para crear la
infraestructura necesaria, que nos permita albergar la Microcentral hidroeléctrica.

En nuestro caso en particular, no será necesario hacer una descripción de todas las
obras de infraestructura necesarias para la creación de un Microcentral eléctrica, ya
que la mayoría de esta infraestructura ya esta creada. Las obras referidas a los
siguientes elementos que ahora pasaremos a citarlos, quedarán excluidos del
siguiente estudio dicho de otra manera, los elementos ya construidos son:

-Azud o presa.

-Compuertas y rejas.

-Tubería forzada o tubería de presión.

3.2.2. Tubería Forzada.

La tubería que aprovechamos tiene un diámetro interior, suficiente para transportar el


caudal necesario para la generación. Esta tubería irá desde donde esta situada la
presa, hasta la cota de donde esta ubicado la casa de fuerza.

La tubería forzada se acoplará a la turbina, pasando por la parte inferior de la pared


del edificio de la central. En la foto que aportamos a continuación cabe destacar la
presencia de una derivación que había en la antigua central, en su tiempo se hizo para
la posible ampliación de potencia de la central, en nuestro caso mantendremos
cerrada esta derivación.

3.2.3. Parte Hidráulica.

En este apartado, cabe decir que es una parte fundamental a la hora del
aprovechamiento del salto de agua, de él depende que una central pueda llegar a ser
23

rentable o no. Por esta razón debemos de intentar, siempre que sea técnica y
razonablemente posible, minimizar las pérdidas de carga en la tubería forzada y en el
canal de alimentación e intentar que el rendimiento de la turbina y de todo el sistema
sea el máximo posible.

3.2.3.1. Aspectos a tener en cuenta a la hora de hacer la elección de la turbina.

a. Altura Neta.

Es la altura de salto puesta a disposición de la turbina. La altura útil se deduce del


salto total, restando la altura debida a todas las perdidas de carga sufridas en todo el
proceso. El salto total es la diferencia de cotas entre el inicio del salto y la zona de
desagüe.

Consideraremos salto neto, como el que disponemos desde la cámara de presión


hasta el final del tubo de aspiración. El salto útil corresponde a un valor menor que el
salto neto, ya que se obtiene restando de este todas las pérdidas de carga que se
originan en el camino. Dichas pérdidas se deben a las turbulencias y rozamientos del
agua en las entradas de las tuberías, paredes de todo tipo de conducción, válvulas,
codos, ángulos, cambios de sección y orificios de salida.

h1 - Pérdida debida al remanso. H - Altura de salto total


h2 - Pérdida en el canal H’ - Altura de salto brut
h3 - Pérdida en la cámara de presión H’’- Altura de salto neto
h4 - Pérdida en la tubería h5 -Pérdida en la turbina
h6 - Pérdida en el derivación h7 - Pérdida en el canal
de desagüe.

Tendremos: Altura neta:

H’ = H – ( h1 + h2 + h3 + h7 ),

Pero en nuestro caso la pérdida de carga debida al remanso (h1) no es de nuestra


incumbencia, ya que es en la entrada del canal donde se nos hace la concesión de
24

aguas y por lo tanto contaremos las pérdidas de carga a partir de aquí.

H’ = H – ( h2 + h3 + h7 )……(1)

Altura de salto útil

H’’ = H’ – ( h4 + h5 + h6)…...(2)

Cabe destacar la importancia de la altura neta, ya que, más que ninguna otra
característica, es el que determina tanto la obra civil ( presa, canal de derivación,
conducto forzado, central ) cuanto el tipo de turbina, así como la velocidad del grupo
y el tipo de alternador.

3.2.3.2. Caudal

El caudal es la cantidad de agua que llega a las turbinas de la central en el espacio de


un segundo, y viene expresado generalmente en metros cúbicos por segundo.

Este caudal nos vendrá regulado desde la toma de guarda de la central que nos
abastece aguas arriba, y nunca podrá superar el caudal concesional de 0,3 m3/seg.

El sistema de regulación es competencia de la central, la cual nos suministra el agua,


y en nuestro caso solo nos tendremos que ocupar de crear un módulo lateral,
vertedero, para mantener el caudal ecológico del río.

Para la determinación de la turbina actuaremos bajo la premisa de que disponemos


de un caudal constante en todas las épocas del año.

3.2.3.3. Potencia de la turbina

La potencia de una turbina es la energía, correspondiente a 1 segundo, de velocidad


que el agua puede adquirir en la turbina como consecuencia de la presión a que está
sometida.

Llamando Q al caudal en m3/seg. del salto y H’ salto bruto o disponible, la potencia


teórica será:
25

Pt = 9.8 x g x Q x H’………..(3)

Considerando:

µm = H’’/H’ (rendimiento de la turbina)

La potencia en el eje del generador será:

Pa = 9.8 x g x Q x H’ x µm (4)

Pa : Potencia útil de la turbina o potencia de accionamiento

Pt : Potencia teórica del salto.


26

CAPITULO IV

SUBESTACIONES ELÉCTRICAS CON AISLAMIENTO EN


GAS Y EN AIRE

4.1. Generalidades

Las Subestaciones Eléctricas aisladas en gas usan este fluido para el aislamiento
eléctrico de sus distintos componentes -maniobra, medición, barras, etc.- de alta
tensión.

Cuando se trata de alta tensión su denominación común es GIS (Gas- Insulated


Switchgear). En media tensión se denominan MV-GIS (Medium Voltage-Gas-
Insulated Switchgear).

En francés se denominan PSEM (Postes Sous Enveloppe Métallique). Por sus


propiedades óptimas, el gas utilizado es el hexafluoruro de azufre (SF6). En el
Capítulo 03 EL GAS HEXAFLUORURO DE AZUFRE se indican las
características principales de este gas no tóxico, muy estable y no inflamable,
además de inodoro e incoloro a condiciones normales de presión y temperatura
(1.013 hPa y 20°C).
27

Existen diferencias fundamentales con las Subestaciones clásicas aisladas en aire


(AIS: Air-Insulated Switchgear). La más importante a favor de las GIS es que en
éstas las dimensiones son muy reducidas. El volumen ocupado por una GIS está
entre el 3 al 8% del que le corresponde a una AIS de la misma tensión nominal y
para las mismas funciones. Del mismo modo, el área ocupada por una GIS está
entre el

3 al 12% de la que le corresponde a una AIS de la misma tensión nominal y para


las mismas funciones.

En las grandes ciudades densamente pobladas, cada día es más notoria la


necesidad de abastecer demandas de energía eléctrica que por sus características es
imperioso satisfacerlas utilizando sistemas de alta tensión (132 kV en adelante), lo
que hace imprescindible la instalación de Subestaciones para esas tensiones. Por
otra parte, el precio muy elevado de los terrenos en estas ciudades, sumado a la
imposibilidad de conseguirlos de las dimensiones necesarias para instalar una AIS,
prácticamente desaconseja el uso de éstas.

En cambio, las dimensiones (área y volumen) reducidas de las GIS, las convierten
en la mejor solución para utilizarlas en ciudades importantes y/o industriales.
28

También, en centrales hidráulicas o terrenos escarpados donde el espacio


disponible para la instalación de las subestaciones es sumamente reducido, las GIS
encuentran una extendida aplicación. Lo mismo ocurre en instalaciones cercanas a
industrias de alta polución.

4.2. Evolución histórica

Entre 1960 y 1970, aparecen las primeras GIS de alta tensión. En 1966 se instala en
Plessis-Gassot, Francia, un prototipo experimental de 245 kV.

La evolución de las GIS reconoce diferentes períodos caracterizados por:

1ero.-El auge de la técnica empleada para el corte del arco en los interruptores de
alta tensión que utilizan el gas SF6.

2do.-El intenso desarrollo informático alcanzado para los medios de cálculo y la


utilización de modelos de diseño y por la técnica de corte, basada en la expansión
térmica y ayuda a la apertura. Se consiguen así comandos reducidos que utilizan
la energía de resortes, de forma similar a los comandos de los interruptores de media
tensión.

En efecto, el conocimiento de los fenómenos involucrados en el corte que ocurre


en las cámaras de los interruptores de SF6 han llevado a conseguir dimensiones
dieléctricas más pequeñas, a la par de alcanzar un aumento de la confiabilidad de
estos equipos.

Aparecen nuevos programas informáticos que superan a los que se utilizaban para
el cálculo del campo eléctrico; a saber: de simulación del funcionamiento
dinámico del corte, de simulación de redes para el estudio del arco asociado con
una red, etc.

Así, se llega a las GIS moderna, de muy reducidas dimensiones, de alta


confiabilidad, con materiales de alto rendimiento y durabilidad y de muy bajo
mantenimiento.
29

Los costos cada vez más reducidos de las GIS y su adaptabilidad a las Normas de
cuidado del medio ambiente, hacen pronosticar que su uso se intensificará cada vez
más en los próximos años.

4.3. Subestaciones Eléctricas con Aislación en gas y en aire para Alta Tensión

Como se sabe la diferencia más importante entre las GIS y las AIS es que el
volumen ocupado por una GIS está entre el 3 al 8% del que le corresponde a
una AIS de la misma tensión nominal y para las mismas funciones. Cuando se
trata de superficies, el área ocupada por una GIS está entre el 3 al 12% del que le
corresponde a una AIS de la misma tensión nominal y para las mismas funciones.

La reducción de la superficie que se logra con las GIS se hace más evidente para
tensiones mayores y puede alcanzar hasta 30 veces menos que una AIS para el caso
de Subestaciones de 800 kV.

Ejemplo: Subestación formada por 9 campos de 420 kV y 18 campos de 123 kV. El


volumen ocupado por la GIS es el 5,8 % del que ocupa la AIS.
30

Puede afirmarse que: “Si el problema es el espacio, la solución siempre es GIS”

Pero no sólo en la reducción del espacio presenta ventajas la instalación de


una GIS en lugar de una AIS. Deben considerarse siempre dos aspectos
importantes donde existen claras diferencias a favor de las GIS:

 Rápido montaje. Las GIS -hasta tensiones nominales de 300 kV- se envían
de fábrica totalmente armadas y ensayadas por campos (celdas) completos.
Luego, se montan en obra como se lo hace con las celdas de media tensión:
se sujetan al piso y se interconectan unas con otras hasta formar un conjunto
(Subestación).

 Mantenimiento reducido. Debido a la génesis de su concepción de módulos


encapsulados en gas, el mantenimiento de las GIS es de muy baja frecuencia
en comparación con las AIS.

4.4. El Gas Hexafluoruro De Azufre

No se pretende incluir los detalles de las propiedades físico-químicas del gas


hexafluoruro de azufre en su totalidad, pues se considera a ellas fuera del
alcance de esta descripción. No obstante, se indican a continuación algunas de sus
características principales a modo ilustrativo:

La fórmula química del gas hexafluoruro de azufre es: SF6.

Peso molecular y composición química:

Peso molecular 146,06

Contenido de azufre 21,95%

Contenido de flúor 78,05%


31

Solubilidad:

En agua (25ºC, 1 atm) 0,001 ml/ml

En aceite dieléctrico 0,297 ml/ml

Constantes críticas:

Temperatura crítica 45,64 ºC

Presión crítica 38,6990 bar

Densidad crítica 0,725 g/cm³

Volumen crítico molar 201 ml

En el año 1900 se logra por primera vez la síntesis del SF6, por la acción directa
del flúor gaseoso sobre el azufre.

En la misma época, se comprueba la excelente estabilidad química del SF6 sometido


a un arco eléctrico. Este acontecimiento permite prever el éxito posterior que tendría
como aislante eléctrico.

El gas SF6 reúne las siguientes características:

-Inodoro. (1)

-Incoloro. (1)

-No tóxico.

-Muy estable.

-No inflamable.

En condiciones normales de presión y temperatura (presión absoluta: 1.013


hPa- hectopascal, temperatura: 20ºC).

Además de su utilización en los equipos eléctricos, el gas SF6 tiene amplia


32

difusión en otras áreas como aislamiento fónico, gas trazador en minas, etc.

La rigidez dieléctrica del SF6, es muy superior a la del aire (más del doble) y
sometido a presiones de 2 a 4 bares es cinco veces superior. Esta característica es la
que lo destaca como medio dieléctrico.

El gas SF6 tiene un comportamiento excelente como gas de corte de arcos


eléctricos, permitiendo un rápido restablecimiento de la tensión. Esto lo logra
especialmente debido a que su disociación es reversible y, además, a que posee una
gran estabilidad térmica.

El SF6 contiene impurezas que generalmente no tienen influencia sobre sus


propiedades, siempre que se encuentren dentro de los valores del siguiente cuadro:

Impurezas Concentración Máxima

(Masa)

Tetracloruro de carbono
0,05%
(CF 4)
Oxígeno+Nitrógeno, aire 0,05%

Agua 15 ppm

Acidez (HF) 0,3 ppm

Fluoruros hidrolisables
1 ppm
(HF)
Aceite mineral 10 ppm

No está comprobado que el SF6 sea cancerígeno. En cambio, sí contribuye al efecto


invernadero. Por esta razón, se debe evitar la posibilidad de que entre en contacto
con la atmósfera.

Normalmente el gas SF6 se suministra en garrafas o cilindros, líquido y a la


temperatura ambiente. La presión de prueba de los cilindros es de 70 bar.
33

Densidad/Presión

La densidad de los gases está directamente relacionada con la presión de ellos.

En efecto, partiendo de la Ley de Boyle

PV = constante (Temperatura constante; masa constante)

P: Presión

V: Volumen

Considerando la “constante universal de los gases perfectos” R y la temperatura


centígrada absoluta T, se tiene:

PV = nR T

Ecuación denominada “Ecuación de estado de los gases perfectos”, donde n es el


número de moles e igual a la masa m del gas dividida por su masa molecular M.

n = m/M

Por lo tanto

PV = m RT
M

Por definición, la densidad de un gas, es = m / V. Resulta entonces:

P= R T Ó bien = PM
M RT

Se observa que la densidad de un gas depende de su presión P, además de su


temperatura T y su masa molecular M.

Es importante señalar que la masa molecular permanece constante mientras que la


presión varía según las oscilaciones de temperatura. Por esta razón, para detectar las
pérdidas de SF6 se utiliza un densímetro y no un presostato.

Los principales proveedores en el ámbito mundial son:


34

-Ausimont (Italia).

-Promosol (Francia).

-Allied Chemical (USA).

-Solvay-Fluor und Derivate (Alemania).

-Air Products Imperial Chemical Industries (Inglaterra).

4.5. Subestaciones Eléctricas Aisladas En Gas Para Alta Tensiona

Las Subestaciones GIS tienen sus partes bajo tensión aisladas en gas hexafluoruro
de azufre (SF6), en lugar de aislación en aire como en las Subestaciones AIS.

Cada equipo de alta tensión, incluyendo las barras principales o colectoras, está
encapsulado independientemente en un compartimiento metálico provisto de un
ambiente de gas SF6 a presión mayor que la atmosférica. Se forman así
módulos individuales por equipo, que luego se interconectan mecánica y
eléctricamente entre sí para formar distintas configuraciones.

Los módulos individuales corresponden a:

-Módulo de juego de barras principales o colectoras.

-Módulo de interruptor.

-Módulo de seccionador de barras.

-Módulo de seccionador de línea.

-Módulo de seccionador de puesta a tierra.

-Módulo de seccionador de aislamiento.

-Módulo de transformador de corriente.

-Módulo de transformador de tensión.


35

-Módulo de transformador de tensión de barras.

-Módulo de descargador de sobretensiones.

-Módulo de prolongación (recto, ángulo).

-Módulo de empalme con cable subterráneo.

-Módulo de empalme con línea aérea.

-Módulo de empalme con máquinas (autotransformador de potencia, reactor, etc.).

Los distintos módulos de equipos y juegos de barras principales o colectoras


se conectan entre sí utilizando bridas selladas y atornilladas.

Entre módulos se utilizan aisladores cónicos de resina que a la vez que soportan las
barras conductoras, ofrecen una barrera estanca al gas SF6. Se evita así la
contaminación del gas en toda la Subestación en los casos de apertura de
interruptores sobre fallas, al tiempo que también evitan la propagación de una
falla al resto de la Subestación.

Aislador cónico de resina.

Las envolventes metálicas pueden ser de aluminio -utilizado en la gran mayoría


de los casos- o acero. El aluminio, además de disminuir el peso de toda la
Subestación, ofrece una buena resistencia a la contaminación ambiental y a la
descomposición del gas SF6 por efecto del arco eléctrico.
36

Estas envolventes de aluminio no necesitan, por esta causa, ninguna protección


interior, lo que además evita el riesgo de crear partículas indeseables.

Para compensar las dilataciones térmicas y las tolerancias de montaje se disponen


entre los distintos módulos, en especial los correspondientes a prolongaciones, de
juntas de dilatación del tipo fuelle que permiten dichas expansiones y evitan el
escape del gas interno.

Los conductores internos de alta tensión de los distintos módulos se realizan con
barras de sección circular de cobre o aluminio.

Se conectan entre sí mediante contactos de presión que aseguran la continuidad


eléctrica, al tiempo que absorben la expansión térmica y eventuales
desalineamientos angulares, evitando así la transmisión de esfuerzos a los aisladores
que las soportan.

Todas las envolventes de los distintos módulos se conectan a tierra en ambos


extremos, debiendo asegurarse su continuidad a través de toda la Subestación. Al
circular corriente por la barra conductora, se induce en la envolvente metálica una
tensión de forma similar a lo que ocurre en un transformador de corriente. Al tener
la envolvente puesta a tierra,
37

Junta de expansión.

Circulará por ella una corriente similar en valor pero de sentido opuesto a la que
circula por la barra conductora, considerándose así que las envolventes se
encuentran a potencial de tierra.

Módulos de juego de barras (barras principales o colectoras)

Como se indicó, están formadas por una barra conductora de aluminio o cobre, de
secciones circulares y soportadas por aisladores situados a lo largo de la envolvente
metálica. El volumen entre la barra conductora y su envolvente permanece con gas
SF6 a presión mayor que la atmosférica (distintos valores según cada fabricante).

Hasta la tensión nominal de 145 kV existen envolventes tripolares (las tres fases
dentro de un mismo encapsulado). A partir de esa tensión, son unipolares (fases
separadas).

Las GIS unipolares o de fases separadas son más voluminosas que las tripolares o de
fases juntas. También las tripolares tienen un mantenimiento más sencillo al facilitar
38

la entrada del personal asignado a esas funciones, tienen menos partes móviles y
por ser una sola envolvente en lugar de tres, la posibilidad de fugas de gas es
menor. Además, los flujos magnéticos de cada una de las tres fases se compensan,
ahorrando así pérdidas de energía.

Corte típico de un campo (celda) de un GIS de doble juego de barras, disposición


monopolar y salida con cable subterráneo. (1) interruptor, (2) (3) (4) componentes
del mando del interrutor, (5) seccionador de barras I, (6) barras principales I, (7)
seccionador de barras II, (8) barras principales II, (9) seccionador de línea, (10)
(11) (12) seccionador de puesta a tierra, (13) transformador de corriente, (14)
transformador de tensión, (15) terminal del cable subterráneo, (16) unidad de
control del gas, (17) unidad de control del interruptor, (18) tablero de comando y
control local.

Módulos de interruptores

Los interruptores utilizados en las GIS modernas utilizan el mismo principio


que los interruptores utilizados en las AIS: autocompresión.

Ante un cortocircuito, el gas SF6 presente como elemento de corte, se recalienta


como consecuencia del contacto con la energía desarrollada por el arco eléctrico.
Aumenta así la presión en el interior del cilindro de.

Módulo constructivo de interruptor con dos cámaras de corte.


39

contacto, sumándose a la presión de separación propia de su mecanismo de


accionamiento. Esta razón hace que no haga falta que el sistema de accionamiento
sea el único encargado de aportar la energía necesaria para generar una presión
capaz de extinguir el arco eléctrico. De este modo, los accionamientos modernos
son simples y basados en la acumulación de energía en resortes.

Los interruptores modernos de alta tensión utilizan accionamientos de “carga de


resortes” hasta 500 kV. En tensiones superiores se utilizan accionamientos
electrohidráulicos, constructivamente muy compactos, y con un control
simplificado de las válvulas.

Según el fabricante y la configuración adoptada, los interruptores se instalan en


posición horizontal o vertical. En la posición horizontal, mediante el uso de
un carrito apropiado y suministrado por el fabricante, puede extraerse para
mantenimiento el contacto móvil con mayor facilidad.

Módulo constructivo de barras principales. (1) envoltura, (2) descarga de


sobrepresión, (3) compensador, (4) barra conductora, (5) aislador cónico, (6)
contracontacto fijo.

Módulos de seccionadores

Los seccionadores adoptan diversas formas constructivas y algunos fabricantes


combinan las funciones del seccionador con su cuchilla de tierra en un solo aparato
40

de tres posiciones. Resulta así que el contacto móvil tiene tres posiciones: (a) se une
al contacto fijo, (b) permite unir la barra conductora con el contracontacto de la
cuchilla de tierra y (c) en una posición neutra donde no se cierran el seccionador y
la cuchilla de tierra. Este diseño posibilita un enclavamiento recíproco de
ambas funciones. El contracontacto de la cuchilla de tierra se extrae aislado de la
envoltura metálica para fines de medición.

Los polos de un seccionador están acoplados mecánicamente y así son movidos


simultáneamente mediante un accionamiento motorizado o en forma manual
externa. Los seccionadores de puesta a tierra soportan las corrientes de
cortocircuito máximas de diseño del sistema.

Módulo constructivo de seccionador. (1) Aislador cónico de soporte, (2) eje


aislante, (3) eje motor, (4) envoltura, (5) contracontacto fijo, (6) perno
de contacto móvil, (7) varilla dentada interior.

Módulos de transformadores de medición

Los transformadores de corriente son de tipo inductivo y se pueden instalar en


cualquier punto de la GIS, ya que su primario está constituido por la barra
conductora de alta tensión.
41

Los transformadores de tensión pueden ser de tipo inductivo o capacitivo, siempre


inmersos en una atmósfera de gas SF6.

Los terminales secundarios de los transformadores de medición se extraen de la


envoltura metálica a través de una placa de paso perfectamente estanca al gas,
quedando eléctricamente accesibles en la caja de bornes, lugar desde donde,
además, se pueden cambiar las relaciones de transformación en el caso de los
transformadores de corriente.

Módulo constructivo de transformador de corriente. (1) envoltura, (2) barra


de tracción, (3) núcleos, (4) paso de cables de BT, (5) barra conductora de
AT.

Módulo constructivo de transformador de tensión. (1) transformador, (2)


envoltura, (3) barra conductora de AT, (4) aislador cónico.
42

Módulos de descargadores de sobretensiones

Normalmente se instalan fuera del GIS en los puntos donde las líneas aéreas se
conectan a la Subestación. No obstante, también pueden instalarse en módulos
aislados en gas SF6 que forman parte integrante de la Subestación GIS.

Módulo constructivo de descargador de sobretensiones. (1) aislador


cónico, (2) envoltura, (3) electrodo de control de campo, (4) cuerpo
activo, (5) tubo aislante.

Los descargadores de sobretensiones -de óxido de zinc- tienen en su envoltura


metálica un registro que permite abrir la barra conductora interna para realizar
ensayos de la Subestación. Por la parte inferior, además de la existencia de
terminales para el monitoreo del gas, se instalan los dispositivos de control propios.
43

Módulos de empalme

Los módulos de empalme o conexión unen los campos (celdas) de las


Subestaciones GIS con otros equipos externos: líneas aéreas, transformadores de
potencia o reactores, cables subterráneos, etc.

Módulos constructivos para montaje de aisladores pasantes gas / aire. (1)


envolvente, (2) módulo a 90°, (3) a daptador, (4) módulo a 45°, (5)
aislador de porcelana, (6) borne para conexión aérea.

Asimismo, son el pasaje del aislamiento en gas SF6 de las GIS a otro medio de
aislamiento: aire (líneas aéreas), aceite (transformadores de potencia).

Permiten junto con los módulos de unión o prolongación rectos, en ángulo, en “T”,
etc., la realización de diversas configuraciones, con una mayor versatilidad y
facilidad que las utilizadas en las AIS.

Los módulos de empalme o conexión para líneas aéreas, que contemplan aisladores
gas / aire, se diseñan en función de la coordinación de la aislación, las distancias
eléctricas mínimas y el grado de polución existente en el lugar de implantación de
la GIS. Los módulos de empalme o conexión para cable permiten la conexión de las
GIS con cables subterráneos de alta tensión de cualquier tipo y sección. También
se pueden conectar varios cables en paralelo (2, 3, cables por fase) cuando se
trata de intensidades nominales que superan las secciones comerciales de los
44

cables y, por lo tanto, debe adoptarse el criterio de utilizar más de un cable por fase.

Módulo constructivo para conexión a cable subterráneo (derecha) con


adaptador para prueba de cable (izquierda). (1) brida, (2) conductor interno, (3)
perno móvil de seccionamiento, (4) envoltura del terminal de cable subterráneo, (5)
terminal del cable, (6) cable de prueba, (7) envoltura del cable de prueba, (8)
contacto de alimentación de la tensión de prueba.

Para el ensayo de rigidez dieléctrica de los cables se los aisla del módulo respectivo
de empalme de la GIS mediante la separación mecánica del punto de contacto.

Los módulos de empalme o conexión para transformadores (autotransformadores,


reactores) de potencia son del tipo gas / aceite. El aislador pasatapas (bushing)
del transformador de potencia tiene que ser estanco al aceite y al gas SF6
comprimido. Los movimientos provocados por los cambios de temperatura y por
los asentamientos diferenciales de las fundaciones del GIS y del transformador
de potencia se neutralizan por medio de juntas de compensación.
45

Módulo constructivo de conexión a transformador / autotransformador / reactor


con aislador gas / aceite. (1) módulo de conexión, (2) módulo de prolongación, (3)
fuelle compensador, (4) barra conductora de conexión, (5) envoltura, (6) aislador
pasante gas / aceite.

Mediante la utilización de diversos tipos de módulos de prolongación rectos y


en ángulos, más los módulos de empalme o conexión correspondientes, se
logra la adaptación más económica de las conexiones de las GIS con diversos
equipos de alta tensión.

Hasta tensiones nominales de 145 kV, los módulos de transición monopolar /


tripolar permiten interconectar módulos y componentes de esas características entre
46

sí. Generalmente se utilizan para el módulo de empalme o conexión de salida


tripolar con módulos terminales monopolares de líneas aéreas y transformadores
trifásicos de potencia.

¤Tableros de control y comando, protecciones y mediciones

Normalmente, los tableros de baja tensión de comando y control, protecciones y


mediciones, se disponen en el frente de cada campo (celda) adosado al mismo o,
pasillo por medio, enfrentados (ver Capítulo 08 OBRAS CIVILES), pero siempre
en forma individual por campo (celda). También las protecciones y mediciones,
juntas o por separado, pueden disponerse en tableros específicos ubicados en
otras salas tal como se lo hace en las Subestaciones AIS. Asimismo, el control y
comando de toda la Subestación GIS se los puede centralizar en una sala de control
general.

Cualquiera sea el criterio que se utilice para la ubicación de estos tableros de


comando y control, protecciones y mediciones, deberá preverse que en los
sistemas de alta tensión es de uso corriente que toda la Subestación pueda
controlarse en forma remota.

De este modo, generalmente se establecen tres niveles de comando y control:

-Local, desde cada campo (celda), bien sea el tablero respectivo adosado a
éste o enfrentado pasillo por medio.

-Remoto desde la sala de control general ubicada en el mismo edificio.

-Remoto desde un centro de despacho de cargas regional y/o nacional.

Los instrumentos medidores de la presión de los diferentes módulos que se


describen más adelante, pueden ubicarse localmente en los mismos tableros
individuales de comando y control, protecciones y mediciones.
47

Corte típico de un campo (celda) de un GIS de doble juego de barras, disposición


monopolar y salida con cable subterráneo. (1) módulo de interruptor, (2) mando de
resortes, (3) módulo de seccionador, (4) (5) módulo de seccionador de puesta a
tierra, (6) módulo de transfromador de corriente, (7) módulo de transformador de
tensión, (8) módulo de conexión a cable subterráneo.

4.6. Coordinación del Aislamiento

El objeto de la presente tesis, es fijar los niveles de aislamiento de los equipos a ser
instalados en la subestación del proyecto.
48

Condiciones geográficas y climáticas de la zona

S.E. Putis

a) Altitud Promedio : 3800 m.s.n.m.

b) Contaminación ambiental : Medio

c) Descargas Atmosféricas Se ha estimado en 60 tormentas/año (Mapa


Isoceráunico)

Determinación del aislamiento

La coordinación del aislamiento de un sistema eléctrico es el conjunto de


procedimientos que se emplean para la selección de equipos electromecánicos,
teniendo en cuenta las sobretensiones que se puedan presentar en el sistema, ya sean
de origen externo o interno y considerando las características de los pararrayos, de
modo de reducir a un nivel económico, la probabilidad de daños al equipamiento
y/o interrupciones del suministro de energía causadas por las sobretensiones.

Para determinado nivel de voltaje de operación, la elección del nivel de aislamiento


está relacionada con las características necesarias de aislamiento de los equipos a
utilizar.

Las distancias mínimas a considerar, tanto entre las partes conductoras de distintas
fases como entre partes conductoras y tierra, tipos de fundación, etc. Por
consiguiente, tienen una repercusión importante en el costo de inversión inicial, de
operación y mantenimiento.

Consideraciones para la determinación del aislamiento

Para la coordinación del aislamiento se considera las recomendaciones de la


publicación IEC N° 71-1, la altitud sobre el nivel del mar de las instalaciones, el
nivel isoceráunico de la zona, el grado de P.T del sistema eléctrico, el nivel de
protección de los pararrayos y el nivel de aislamiento de los equipos existentes.
49

a) Efecto de la altitud

Según las recomendaciones de la Norma IEC N° 71-1, para instalaciones situadas a


altitudes superiores a 1000 m.s.n.m., la tensión máxima de servicio deberá ser
multiplicada por un factor de corrección igual a:

Fc  1  1,25(h  1000 ) 10 4


Cconsiderando que la subestación Putis (ayacucho), está ubicada a una altitud de 3800,00
m.s.n.m., el factor de corrección por altura será:

Fc  1,4375

b) Efecto de la contaminación ambiental

La contaminación ambiental tiene un efecto directo en la determinación de las


distancias de fuga de los aisladores, ya que ello reduce la capacidad de soportar
tensiones tanto en operación normal como en sobretensiones.

Después de visitar la zona en estudio y de acuerdo a la publicación IEC N° 815 “guía


para la selección de aisladores respecto a las condiciones de contaminación”, tablas I
y II, podemos decir que la SE de Putis, para razones de cálculo se le asignará un
nivel de polución “media” por lo que se ha considerado que las columnas aislantes de
los equipos tengan una distancia de fuga mínima de 20 mm/kv.

NORMA IEC 815:

Nivel de contaminación Tipo de zona

I. Ligero Áreas sin industrias y con baja densidad de casa equipadas con
calefacción.

Áreas con baja densidad de industrias o casas pero sujeto a frecuentes


lluvias o vientos.

Áreas agrícolas, áreas montañosas.


50

Ii medio Zonas con industrias no especialmente contaminantes o con una densidad


normal de edificios con calefacción.

Áreas con alta densidad de casas y/o industrias con vientos y lluvias
frecuentes.

Zonas expuestas al aire del mar, pero no próximas a la costa (más de 1


km).

Iii pesado Zonas muy industriales o con fuerte densidad de edificios con
calefacción.

Zonas próximas al mar o expuestas al viento relativamente fuerte


procedente del mar.

Iv muy pesado Zonas generalmente poco extensas sometidas a humos industriales que
producen depósitos conductores espesos.

Zonas generalmente poco extensas próximas a la costa y expuestas a los


vientos fuertes y muy contaminantes procedentes del mar.

TABLA II

NIVEL DE DISTANCIA DE FUGA MÍNIMA NOMINAL (MM/KV)


CONTAMINACIÓN

LIGERO 16

MEDIO 20

PESADO 25

MUY PESADO 31
51

EFECTO DE LAS DESCARGAS ATMOSFÉRICAS

En la zona del proyecto, se tiene un nivel Isoceráunico estimado de 60 tormentas/día


al año, tal como se puede apreciar en el mapa Isoceráunico adjunto, por lo tanto se ha
considerado la utilización de pararrayos.

4.7. Determinación del aislamiento interno y externo

El aislamiento interno es muy importante sobre todo para los transformadores de


potencia y medición, ya que una reducción de dicho aislamiento, trae consigo una
reducción en el costo del equipo. Por sobretensión a frecuencia industrial

Sobretensiones temporales.-

Las sobretensiones temporales de corta duración a frecuencia industrial, es del orden


del 25 % mayores que la tensión máxima del sistema.

U f  1,25  U m  f c

DONDE:

Uf = sobretensión a frecuencia industrial

Um = tensión máxima de servicio del sistema

fc = factor de corrección para aislamiento externo que tiene en


cuenta la densidad relativa del aire, humedad y lluvia

(0,97 para la SE Putis)

NIVEL DE 50 KV

U f  1,25  72,5  0,97  87,91 kVrms

La tensión normalizada de resistencia a la frecuencia industrial de corta duración,


para 72.5 kVrms, es: 140 kVrms.

Corresponde elegir el valor de 140 kvrms, el que esta relacionado con una tensión de
52

resistencia al impulso atmosférico de 325 kVpico.

NIVEL DE 0,44 KV

U f  1,25  24,0  0,97  29,10 kVrms

La tensión normalizada de resistencia a la frecuencia industrial de corta duración,


para 24,0 kVrms, es: 50 kVrms.

Corresponde elegir el valor de 50 kVrms, el que esta relacionado con una tensión de
resistencia al impulso atmosférico de 125 kVpico.

4.8. Determinación del aislamiento interno por sobretensiones de maniobra y


atmosféricas

De la tabla “Standard Insulation Levels for Range I (1 kV  Um  245 kV)”de la


Norma IEC 71-1, se determina el valor base p.u para sobretensiones pico.

2
Ub  U m
3

NIVEL DE 50 KV

2
Ub   72,5  59,2 KV PICO
3

 Sobretensiones de maniobra

Por datos obtenidos en la operación de sistemas de potencia se conoce que los


valores de sobretensiones de maniobra son del orden de 3,0 veces el valor base:

U sil  3,0  U b  177,6 Kvpico

DONDE : Usil = sobretensión por maniobra.

 Sobretensiones de origen Atmosférico

El valor de correlación de las sobretensiones de origen atmosférico y las de maniobra


es de 1,15.
53

U bil  1,15  U sil  204 .24 kVpico

DONDE : Ubiil = sobretension por origen atmosferico.

Según la tabla “Standard Insulation Levels for Range I (1 kV  Um  245 kV)”de


la Norma IEC 71-1 corresponde elegir el valor de 325 kVpico

Por lo tanto, el nivel de aislamiento interno para los equipos en 50 kv, será:

325 kV pico para la tensión de resistencia al impulso atmosférico

140 kV rms para la tensión de resistencia a frecuencia industrial de corta duración

NIVEL DE 13,2 KV

2
Ub   24,0  19,6 kVpico
3

Sobretensiones De Maniobra

Por datos obtenidos en la operación de sistemas de potencia se conoce que los


valores de sobretensiones de maniobra son del orden de 3,0 veces el valor base:

U sil  3,0  Ub  58,80 kVpico

Sobretensiones de origen Atmosférico

El valor de correlación entre las sobretensiones de maniobra y las de origen


atmosférico es de 1,15.

Ubil  1,15  Usil  67,62 KVPICO

Según la tabla “Standard Insulation Levels for Range i (1 kV  Um  245 kV)”de la


Norma IEC 71-1 corresponde elegir el valor de 125 kVpico

Por lo tanto, el nivel de aislamiento interno para los los equipos en 13,2 kV será:

125 kVpico para la tensión de resistencia al impulso atmosférico


54

MAPA ISOCERAUNICO

AMERICA DEL SUR

Dpto. Ayacucho (Nivel


isaceráunico 60)
55

CAPITULO V
RESISTIVIDAD ELÉCTRICA DEL TERRENO

5.1. Antecedentes

La evolución de la Industria Eléctrica a traído consigo grandes satisfacciones al Ser Humano


que como tal ha sabido aprovechar esta forma de energía en múltiples utilidades, estos
grandes avances son fruto del esfuerzo y vida de muchas personas desde científicos,
ingenieros, técnicos y hasta el usuario común y corriente que ha aprendido su mejor uso. La
seguridad de una instalación eléctrica desde los criterios de diseño hasta su puesta en
utilización es materia fundamental para evitar accidentes.

En ese trayecto para gozar de los beneficios de la electricidad aquellas personas que se
preocuparon por investigar y tecnificar el uso de la electricidad asumieron muchos riesgos
pues desconocían verdaderamente el peligro que envolvía y mediante la prueba y error
sucedieron muchos accidentes. En forma paralela otras personas se preocuparon por prevenir
los accidentes ocasionados por la electricidad es así que nace la inquietud de investigar este
tema definiendo los fenómenos que producen el contacto accidentalidad con la corriente
eléctrica y definir como prevenirlos, evitando accidentes, muchos de los cuales han causado
la muerte en pocos segundos.
56

5.2. Objetivo

La medición de resistividad eléctrica del terreno tiene por objetivo obtener los valores de
resistencia eléctrica y definir la puesta a tierra necesaria en la subestaciones de
transformación, Casa de Maquina y donde se ubicara las estructuras de la línea de de
Distribución.

La puesta a tierra tiene por finalidad lograr los siguientes objetivos:

a) Reducir la resistencia de puesta a tierra de la estructura para proteger a las


personas y animales contra tensiones de toque y paso peligrosas que puedan
establecerse por corrientes de dispersión durante fallas a tierra de la línea.

b) Proporcionar un camino fácil y seguro para las corrientes de dispersión que


resulten de descargas atmósfericas y evitar de esta forma que se produzca el
fenómeno de flameo inverso (back flashover).

5.3. Alcances

Los alcances de presente informe es de presentar la mediciones de Resistividad Eléctrica del


terreno efectuadas en campo (estas mediciones se han efectuado en los lugares donde se
ubicaran la Subestación de Transformación, Casa de Maquina y la Línea de Distribución), y
describir la metodología empleada, así como también la descripción de los equipos
utilizados.

Con los resultados obtenidos se desarrollan los diseños y configuraciones de los sistemas de
puesta a tierra y se recomienda los valores de resistencia de puesta a tierra, para la
Subestación de Transformación, Casa Maquina y Línea de Distribución.

5.4. Metodología de medición y equipos utilizados

La resistividad del terreno es uno de los parámetros que deben ser conocidos para poder
determinar las características de diseño de los equipos de protección catódica. La resistividad
del suelo tiene un margen muy amplio. Incluso un mismo suelo puede presentar diferentes
resistividades con el tiempo dependiendo de factores como la temperatura o la humedad.
57

5.4.1. Metodología de Medición

Para obtener una configuración de los valores de resistividad eléctrica del subsuelo se utiliza
típicamente la técnica de la inyección de una corriente eléctrica en el subsuelo a través de un
par de electrodos metálicos, normalmente de Cu. Un segundo par de electrodos se utilizan
para medir el potencial eléctrico resultante.

La configuración de los electrodos puede tomar diversas formas. No obstante, la forma más
común es la conocida como configuración de Wenner, que consta de una separación igual de
los cuatro electrodos a lo largo de una línea. La distancia entre dos electrodos adyacentes se
denomina espaciado "a" (Ver Figura Nº 5.1).

La medición por el Método Wenner utiliza un Telurómetro, que a través de su fuente interna
hace circular una corriente eléctrica I, entre las dos hasta externas que están conectadas a los
terminales de corriente C1 y C2. Este método considera que prácticamente el 58% de la
distribución de la corriente que pasa entre las hasta externas ocurre a una profundidad igual
al espaciamiento entre hastas.

figura 5.1

La formulación que se aplica para este método es la siguiente:

  2. .R.D (Ohm-m)

Donde:

 = Resistividad del terreno


58

 = 3.1416

R = Valor de lectura del equipo afectado por la escala correspondiente.

D = Distancia entre estacas

5.4.2. Procesamiento de los datos de campo

Considerando las características que normalmente presentan los suelos en virtud de


su propia formación geológica a través de los años, el modelamiento de capas
estratificadas en formas horizontales, han dado excelentes resultados comprobados
en la práctica.

5.4.3. Estratificación del suelo

Considerando las características que normalmente presentan los suelos, en virtud de


su propia formación geológica a lo largo de los años.

El modelamiento de la estratificación en capas esto es en capas horizontales produce


excelentes resultados comprobados en la práctica.

Usando las teorías de electromagnetismo en un suelo con dos capas horizontales es


posible desarrollar un modelamiento matemático, con auxilio de las medidas tomadas
por el método de Wenner, posibilita encontrar la resistividad del suelo de la primera
y segunda capa, con su respectiva profundidad.

Una corriente I inyectada en el punto A en un suelo de dos capas genera potenciales


en la primera capa, que debe satisfacer la ecuación 1 conocida como la Ecuación de
Laplace.
59

Figura: Suelo en Dos Capas

² V  0 (1)

Resolviendo la Ecuación de Laplace relativamente a un potencial V de cualquier


punto de la primera capa de suelo, a una distancia r de la fuente de corriente A, se
llega a la siguiente expresión:

I 1  1 
Kn 
Vp    2 
2  r n 1 r 2  2nh
2


Ecuación (2)

Donde:

Vp = Potencial de un punto P en cualquier parte de la primera capa con relación al


infinito

1 = Resistividad de la primera capa

h = Profundidad de la primera capa

r = Distancia del punto P a la fuente de corriente

K = Coeficiente de Reflexión definida por:


60

2
1
 2  1 1
K 
1   2  2  1
1

Ecuación (3)

2 = Resistividad de la segunda capa

Para la expresión 3 se verifica que la variación del coeficiente de reflexión esta


limitado entre: –1 y +1

5.4.4. Método de dos capas usando curvas

Como se ha observado el rango de variación del coeficiente de reflexión K es


pequeña limitada entre –1 y +1; se puede entonces trazar una familia de curvas de
(a)/ 1 en función de h/a para una serie de valores de K negativos y positivos,
cubriendo todo el rango de variación. Las curvas trazadas para K variando el rango
negativo esto es la curva (a) × a descendente figura 2a representado en la figura 3,
para una curva (a) Vs. a ascendente figura 2B representado en la figura 4.

Basándose en la familia de curvas teóricas positivas y negativas es posible establecer


un método fácil que permita establecer la gráfica de la curva (a) Vs. a medida por
el método de Wenner, con una determinada curva particular. Esta curva particular se
caracteriza por los valores de 1, K y h

A continuación se presenta el desarrollo de este método.


61

Figura 2 A - Curvas (a) Vs. a Descendentes y Ascendentes

a) Trazar la curva (a) Vs. a, obtenida por el método de Wenner.

b) Prolongar la curva (a) Vs. a, hasta cortar las ordenadas del gráfico, obteniendo
directamente el valor 1 resistividad de la primera capa.

c) El valor de espaciamiento a1 es escogido arbitrariamente; se prolonga hasta


cortar la curva y se obtiene el valor correspondiente de (a1).

d) Con el comportamiento de la curva (a) Vs. a determinar el signo de K; si la


curva es ascendente, K es positivo; si la curva es descendente, K es negativo.

e) Con el valor de (a1)/ 1 o 1/(a1) obtenido entre las curvas teóricas


correspondientes, se traza una línea paralela en el eje de las abscisas. Esta recta
corta curvas distintas de K. Luego proceder a anotar todos los valores de K y h/a
respectivamente.

f) Multiplicar todo los valores de h/a hallados en el paso 5 por el valor de a1 del
tercer paso. Generar una tabla con los valores del Quinto y sexto paso; esta tabla
debe tener los siguientes valores : K, h/a y h.

g) Escoger un segundo valor de espaciamiento a2  a1; con este valor se repiten los
pasos 3 al 7, hasta obtener la nueva curva K Vs. h.
62

h) Graficar la curva K Vs. h en el mismo gráfico del paso 6.

i) En la intersección de las dos curvas K Vs. h, se obtiene los valores para el


calculo de la nueva estratificación.

Figura 3 Curvas para K Negativos

Figura 4 Curvas para K Positivos


63

5.4.5. Cuidados de la Medición

Durante la medición se han tenido los siguientes cuidados:

a) Las Astas han sido bien alineadas

b) Las Astas han sido espaciadas a igual distancia entre ellas

c) Las Astas han sido clavadas a una misma profundidad

d) Se ha verificado que las Astas utilizadas estén limpias, principalmente de oxido, para
posibilitar bien el contacto con el suelo.

e) Se ha verificado el estado de la batería del equipo antes de la medición

f) Tener cuidado con el estado meteorológico, pues las descargas atmosféricas pueden
alterar al sistema interno tanto del equipo de medición , asi también afectaran a la
humedad del terreno que vamos a medir.

g) Se ha seleccionado la escala adecuada para cada medición realizada.

5.4.6. Espaciamientos entre Astas

Para obtener el valor de la resistividad específica, debe hacerse varias mediciones con
diferentes distancias D. Como por ejemplo D= 16, 8, 4, 2, 1 m.

5.4.7. Equipos Utilizados

El equipo utilizado es un telurómetro digital portátil de 4 bornes, marca Megabras,


conteniendo, jabalinas, cables de conexión y comba.

El equipo presenta mediciones en diferentes escalas

5.4.8. Mediciones y Resultados

En el cuadro N°1 se muestran los valores obtenidos de las mediciones de resistividad


efectuadas en campo
64

Cuadro Nº5.1

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DEFINITIVO DEL APROVECHAMIENTO DE LA


CUENCA DE LA MICROCENTRAL HIDROELECTRICA DE PUTIS

MEDICIÓN DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA DEL TERRENO


Ubicacion Longitud Lectura r = 2(pi)RL Ubicacion Longitud Lectura r = 2(pi)RL
L (m) (R) L (m) (R)
1 10.89 68 1 162.0 1018
2 6.8 85 2 80.8 1015
1 V-11 4 3.1 78 6 V-02 4 29.5 741
M.C.H. PUTIS 8 1.9 96 8 12.8 643
16 1.3 135 16 6.1 614
1 22.5 141 1 155.5 977
2 11.4 143 2 65.9 829
2 V-08 4 5.0 125 7 V-01 4 22.4 563
8 2.2 112 8 9.2 463
16 0.5 49 16 4.2 418
1 11.7 74 1 22.5 141
2 7.2 90 2 19.4 244
3 V-07 4 5.4 136 8 SE PROYECTADA 4 17.0 428
BORDE DE CAMINO 8 3.6 181 8 16.0 802
16 2.4 238 16 8.6 866
1 6.5 41 1 33.0 210
2 4.9 61 2 24.7 310
4 V -05 4 3.4 84 9 CASA MAQUINA 4 19.5 490
8 2.0 103 PROYECTADA 8 15.0 754
16 0.8 84 16 6.2 623
1 210.0 1319
2 90.0 1131
5 V-04 4 30.0 754
65

CAPITULO VI
CALCULOS JUSTIFICATIVOS DE LA CAPACIDAD DE
GENERACION DE LA MICROCENTRAL PUTIS

6.1. La demanda de capacidad en la MCH

Los sistemas eléctricos se diseñan en función de la capacidad (potencia) máxima que


deben abastecer, tanto para la unidad de generación como para el sistema de
transporte y distribución de la electricidad.

Los usuarios, como hemos analizado en los puntos anteriores expresan


requerimientos de energía y de potencia útil, es decir asociada a los usos finales de la
electricidad ya sean estos domésticos o productivos.

Sin embargo en la cadena de producción distribución o uso de la electricidad existen


pérdidas que deben ser suministradas por el generador en forma adicional a los
requerimientos de energía útil del usuario.
66

En cadenas complejas, estas perdidas pueden alcanzar un porcentaje muy


significativo de la capacidad de la utilidad de producción de energía y debe ser
adecuadamente consideradas para determinar la demanda de potencia de una MCH.

A modo de ejemplo se muestran dos cadenas comparadas, una con suministro directo
y otra con el mismo uso final pero con una cadena larga de conversiones eléctricas.

Pequeño sistema aislado por redes, es el factor de simultaneidad. Este factor refleja el
comportamiento aleatorio del uso del equipamiento eléctrico donde la demanda
máxima simultanea de todos los usuarios siempre es menor que la suma algebraica de
la demanda de cada usuario individual.

De tal forma el cálculo de la capacidad en bornes del generador debe partir de la


sumatoria de la potencia máxima que requiere cada usuario individual, afectada por el
factor de simultaneidad (demanda máxima del sistema) y con el agregado de todas las
67

pérdidas que ocurren en los procesos de transformación, transporte y distribución de


la electricidad.

6.2. Potencial Hidroeléctrico Teórico Bruto (P.H.T.B.).

Se define como la potencia total entregada por el caudal de agua al discurrir por un
cauce natural, desde una cota superior a una inferior y admitiendo que no hay perdida
de ninguna naturaleza.

Representa un potencial teóricamente disponible, pero prácticamente inalcanzable, no


solamente por las pérdidas referidas, sino por la imposibilidad técnica de
aprovecharlo, por la incidencia de diferentes causas geológicas, económicas, sociales,
ecológicas, etc.). Así definido constituye el índice que

Evalúa la magnitud hipotética de la potencia hidráulica de la cuenca en análisis. Dado


que la magnitud del P.H.T.B. de una subcuenca depende de los desniveles naturales
existentes y de los caudales circulantes en el tramo analizado, en su cálculo
intervendrán las superficies de aportes de las cuencas, las escorrentías específicas y
los mencionados desniveles.

La potencia continua desarrollada en una cuenca aguas arriba de una dada sección de
control, seria el resultado de integrar los productos de caudal y desnivel que aportan
las subáreas en que se divida la subcuenca y luego agregar todas las subcuencas que
aportan sobre dicha sección de control.

En el gráfico siguiente se muestra el proceso de integración de la potencia hidráulica


bruta y de la energía media anual bruta desarrollada durante las 8760 horas del año.
68

Ubicar la sección de control aguas arriba del punto de toma seleccionado, en un lugar
preferentemente poco sinuoso, medir su ancho (L) en metros, de orilla a orilla,
tendiendo un hilo sujetado con una estaca en cada margen.

Dividir L en diez partes iguales a lo largo del hilo y en cada una medir con una vara
la profundidad (xi), en metros, del arroyo. La profundidad media del arroyo en la
sección de control será:

Xm = (X1+ X2+ X3+ X4+ X5+ X6+ X7+ X8+ X9+ X10) / 10

A diez metros aguas arriba de la sección de control, coloque otro hilo paralelo al
primero, luego prepare una botella vacía bien tapada y déjela flotar en el centro del
arroyo desde varios metros aguas arriba del segundo hilo. Controle el tiempo T en
segundos que tarda la botella en recorrer los 10 metros que separan ambos hilos.
Repita las medidas y utilice el promedio de las mediciones.
69

El área A en metros cuadrados de la sección de control será:

A = Xm (profundidad en metros) x L (ancho en metros).

En el tiempo (T) habrá pasado por la sección de control un volumen de agua igual a:

V(m3) = 10xA.

El caudal que circula en la sección de control, al momento de la medición será:

Q (litros/seg) = V (m3) x 1000 (litros/m3) / T(seg)

6.3. Método del Tambor

Es un método apropiado para emplazamientos que cuentan con saltos compactos.

Consiste en transportar hasta el salto un tambor vacío de combustible de 200 litros y


sostenerlo bajo la caída de agua, midiendo el tiempo T en segundos que tarda en
llenarse. La medición debe repetirse varias veces y adoptar el promedio.

Luego debe estimarse a vista la cantidad de tambores (N) que podrían colocarse
juntos bajo el salto para llenarse simultáneamente. (No sea optimista con esta
apreciación, trate de estimar en menos antes que en mas el valor de N).

El caudal medio resultará de realizar el siguiente cálculo:

Q (litros/seg) = (200xN)/T

Una vez realizadas las mediciones por cualquiera de los métodos disponible, sobre la
base de consultas con los pobladores vecinos al arroyo, se deberá determinar la
frecuencia de ocurrencia del caudal medido en el total del año, así como su valor
relativo respecto de los momentos en que el arroyo trae los caudales máximos y
mínimos.
70

La curva de duración de caudal

La curva de duración de caudales nos indica el comportamiento de los caudales a lo


largo de un período anual y una serie de curvas anuales, nos permite visualizar el
comportamiento de los caudales en años particulares como ricos, secos o extrasecos.

En la figura se muestra un curva típica que nos indica la probabilidad de que durante
un % de tiempo del año los caudales excedan los indicados en la curva.
71

Estas curvas pueden construirse cuando existen registros (aforos) durante largos
períodos de tiempo. También puede construirse para cuencas no aforadas, cuando
existen registros en otras cuencas dentro de un área general de características
ambientales homogéneas mediante correlación de caudales. Este método de
determinación de la curva de duración de caudales por correlación, requiere realizar
mediciones (10 días como mínimo) distribuidas durante un ciclo anual, con mayor
densidad de medidas en la estación seca, y compararlos con los registros, de los
mismos días en la cuenca aforada.

6.4. Micro Central Hidroeléctrica De Putis

N= 900 rpm
72

6.5. Potencia Del Generador

Peso del Generador estimado

De 750 kVA ; n=1200 rpm p=3710kg

De 1000 kVA; n =1200 rpm p=4170kg

Peso estimador = 5250 kg.


73

CAPITULO VII
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

7.1. Generalidades

El estudio arqueológico comprenderá un reconocimiento sistemático de superficie


con el objeto de identificar y registrar sitios, monumentos y demás evidencias
arqueológicas. Este reconocimiento arqueológico no involucrará la recolección de
material cultural de superficie.

7.2. Sustento metodológico y técnico de la zona de trabajo.

El estudio de Evaluación Arqueológica para la Microcentral Hidroeléctrica de


Putis, se desarrollará en un área total de 27.7075 hectáreas (27,707.59 m2) y en una
longitud de 8.5184 kilómetros (8,518.415 m. l.) se considera como eje transversal
para el estudio arqueológico 12.5 metros a cada lado de la línea. Sólo se han de
efectuar excavaciones restringidas en:

 Aquellos vestigios que por sus condiciones, estado de conservación, y/o


conformación arquitectónica o ausencia de material cultural de superficie no
74

sean susceptibles de un diagnóstico preliminar que asevere su condición


arqueológica.

 En el área de entorno con fines de establecer los limites intangibles del sitio
arqueológico identificado.

Los fines del proyecto de evaluación arqueológica se centran en la identificación de


sitios, monumentos arqueológicos y toda evidencia cultural circunscrita en el marco de
protección del patrimonio cultural que establece la Ley 28296, para evitar que futuras
obras de ingeniería afecten directa o indirectamente este Patrimonio Cultural

El proyecto se enmarca en la modalidad de “Evaluación Arqueológica de


reconocimiento sin recolecta de material de superficie y con excavaciones
restringidas” que se ejecutaran solo en evidencias culturales de carácter aislado en los
que no es posible por sus condiciones definir su carácter arqueológico y el área de
entorno con fines de delimitación arqueológica.

Como acciones futuras y complementarias se considerará la posibilidad de plantear


propuestas de delimitación y señalización de los monumentos arqueológicos acogiendo
las indicaciones del Instituto Nacional de Cultura. Y si el caso lo requiere contemplará la
realización de labores de monitoreo de obras futuras en las proximidades a los
monumentos arqueológicas, siempre cuando, así lo indique el Instituto Nacional de
Cultura.

7.3. Fines y Objetivos

 Identificar y registrar los sitios arqueológicos que se encuentran dentro del


ámbito del estudio que nos ocupa.

 Determinar mediante excavaciones restringidas la condición arqueológica de


evidencias culturales que mediante el método de la observación no sea posible su
diagnostico y para establecer el limite de los sitios arqueológicos.
75

 Proponer medidas para la protección y conservación de los sitios y monumentos


arqueológicos que se ubiquen dentro del área de estudio y para acciones futuras.

 Establecer los lineamentos generales para la implementación si el caso lo


requiere, de un plan de mitigación y monitoreo.

7.4. Exposición de antecedentes y problemática.

La información bibliográfica y documentos etnohistóricos, publicaciones


arqueológicas técnica y/o de catastros que se hubieran realizado en el área que nos
ocupa explican el proceso social de las poblaciones asentadas en la región.

Período Lítico: cuando el hombre llega al continente americano e ingresa hacia los
andes Microcentrales, lo hace durante una época de transición geológica y térmica.
Hacia los 10,000 a.C. se produce el paso del pleistoceno glaciar a una época más
benigna conocida como el holoceno. Se produce una transformación de plantas y
animales a la par que se produce un retiro progresivo de los mantos helados. El
hombre se tuvo que adaptar a estas nuevas condiciones físicas y ecológicas.

Así, se aprovecharon desde las orillas marinas con una economía extractiva basada en
la pesca y marisqueo hasta los valles desérticos, lomas, quebradas y las punas
heladas.

La tecnología que los acompañaba era elemental compuesta principalmente por


instrumental óseo, lítico (puntas, raederas, raspadores, buriles, lascas, láminas, etc.), y
el uso de pieles de los animales que cazaban. Sus viviendas temporales y estaban
circunscritas a los abrigos naturales próximos a fuentes de agua y a los cotos de caza.
Esto los obligaba a buscar los recursos para su subsistencia por diversas ecologías
aun en las más hostiles.

7.5. Metodología operativa y lineamientos técnicos de la investigación

El reconocimiento arqueológico tiene como objeto la identificación y el registro de


cualquier vestigio que testimonie la actividad humana durante la época prehispánica,
76

para lo cual se realizará una búsqueda sistemática de toda evidencia arqueológica,


recorriendo desde las partes altas a las inferiores cubriendo todos los espacios del área
de estudio. Para ésta labor se contará con el apoyo de material cartográfico y planos
y del Proyecto. La finalidad es evaluar sus condiciones, magnitud y estado de
conservación de los vestigios arqueológicos para proponer las medidas de protección,
conservación y/o acciones futuras.

Las evidencias prehispánicas serán registradas por medio del llenado de las fichas
oficiales y las del proyecto de evaluación arqueológica y será complementado con un
registro fotográfico y un croquis de la evidencia arqueológica.
77

CONCLUSIONES

1. En las tres alternativas se presentan niveles de tensión dentro del rango de ±


5% de las tensiones nominales del sistema, con excepción de las barras de
media tensión de las Microcentrales de generación.

2. La línea primaria entre la nueva Microcentral de generación y la S.E. Putis no


presenta problemas en la transmisión de las potencias de diseño para
operación normal o las contingencias consideradas.

3. La subestación no necesita demasiada área para el montaje eléctromecánico de


los equipos como las subestaciones convencionales por las dimensiones de los
equipos como también en los lugares de alta polución, la instalación del GIS
constituye la mejor solución

4. La microcentral estará compuesto por equipos de regulación automática,


donde la frecuencia de operación será de 59-60Hz de acuerdo a norma.

5. Se instalará equipos de protección del generador de mínima tensión, mínima


frecuencia y termocuplas.

6. Los resultados de las tensiones de paso y toque están por debajo de las
tensiones máximas permisibles, por lo que se garantiza la seguridad del
personal. Se puede afirmar que el diseño cumple con los requerimientos
mínimos de seguridad para el personal.

7. La rigidez dieléctrica del SF6, es muy superior a la del aire (más del doble) y
sometido a presiones de dos a cuatro bares es cinco veces superior a esta
característica y es esto lo que destaca como medio dieléctrico.

8. El costo del GIS se ha reducido considerablemente debido a que son equipos


mas compactos , herméticos y que reducen un espacio de instalación de hasta
un 60 % de un sistema convencional
78

RECOMENDACIONES

1. El mantenimiento de las subestaciones se realizan cada 20 años (overhauld),


por la tecnología que utilizan estos equipos y la garantía del fabricante. Los
GIS requieren un mantenimiento mínimo debido a su envolvente hermética,
sumado a que el gas SF6 es una gas inerte sin envejecimiento y que además
no ataca a los materiales con los cuales está en contacto y tampoco es alterado
por ellos. Las pérdidas anuales de SF6 se garantizan como menores al 1%por
módulo. Estas pérdidas pueden ser compensadas con cargas adicionales que se
realizan con la subestación en servicio.

2. Para el diseño de los componentes, maniobra, medición, barras, etc. Para el


sistema encapsulado se necesita realizar los cálculos de nivel de aislamiento
para poder elegir correctamente el equipo, para la operación correcta y la
vida útil.

3. La rigidez dieléctrica del SF6, es muy superior a la del aire (más del doble) y
sometido a presiones de 2 a 4 bares es cinco veces superior esta característica
es la que lo destaca como medio dieléctrico.

4. En la micro central su operación estará a cargo de un operador durante las


24Hrs, por ser un sistema aislado para reponer el servicio de inmediato
dependiendo del tipo de falla.

5. Los ensayos tipo, recepción y obra pretenden servir como guía, pero siempre
es recomendable que entre el comprador y el fabricante los establezcan
contractualmente en coincidencia con alguna norma internacional reconocida.
Del mismo modo, los ensayos en obra de los GIS deben formar parte de los
ensayos de conjunto de todas las instalaciones, previos a la energización.

6. Se recomienda instalar pararrayos estacionarios en los lugares más altos de la


línea de transmisión por no tener un apantallamiento natural.
79

7. En el sistema de puesta a tierra para poder garantizar la disipación de las


corrientes provenientes de las descargas atmosféricas directas se deberá
realizar mediciones periódicas donde se pueda llevar los registros en todas las
instalaciones de la central y la subestación, así poder garantizar la vida útil de
los equipos y la seguridad del personal.
80

BIBLIOGRAFIA

[1]. ENRIQUE HARPER. “Elementos de Centrales Eléctricas”. Editorial E.T.S.I.I


Madrid. , 1994

[2]. FONTAINE, Ernesto, “Evaluación social de proyectos”. 2da.edic., Pontificia


Universidad Católica de Chile, Santiago, 1988.

[3]. WIDMER, Rolf; y ARTER, Alex, “Village Electrification”. Vol.5,SKAT, Swiss


Centre for Development Cooperation in Technology and Management, Suiza, 1992.

[4]. SERRANO LÓPEZ, María del Mar; MARTÍNEZ MONTES, Germán “Minicentrales
Hidroeléctricas: Mercado Eléctrico, Aspectos Técnicos Y Viabilidad Económica De
Las Instalaciones”. 1ra.edic., Editorial Bellisco, 2004.

[5]. FINCK, Horst, y OELERT Gerhard, “Guía para el cálculo de rentabilidad de


proyectos de inversión para el abastecimiento de energía”. GTZ, Eschbom
(Alemania), 1985.

También podría gustarte