Está en la página 1de 11

Public Disclosure Authorized

E1007
v. 1
REPORTE DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL
Proyecto Hidroeléctrico "La Esperanza"
HONDURAS

Marco A. Zambrano
Especialista Ambiental
Consultor Banco Mundial
Introducción:

El siguiente Reporte de Evaluación Ambiental y Social (REAS) del proyecto Hidroeléctrico "La
Public Disclosure Authorized

Esperanza", se ha desarrollado utilizando la metodología propuesta en la "Guía para incorporar las


Políticas Ambientales y Sociales de Salvaguarda en Proyectos de Financiamiento de Carbono",
instrumento desarrollado por el Equipo de Aseguramiento de Calidad (QAT) del Banco.

Asimismo, como complemento de la evaluación ambiental se presenta como anexo a este documento: i)
La ficha de Criterio de Selección del Proyecto "screening" - Anexo 1; ii) Comentarios sobre el EEIA
desarrollado para el proyecto - Anexo 2; y iii) Comentarios sobre la evaluación ambiental desarrollada
por el BCIE con el fin de analizar su consistencia con las Políticas de Salvaguarda del Banco - Anexo 3.

Información general del proyecto:

Nombre del Proyecto Proyecto Hidroeléctrico "La Esperanza"


Public Disclosure Authorized

Ubicación Se encuentra ubicado en la cuenca del río Intibucá a 4,0 Km al sur de la ciudad
de La Esperanza, en el Departamento de Intibucá, a 181 Km al nor-occidente de
la ciudad de Tegucigalpa.
Tipo de Energía Se trata de un sistema de generación hidroeléctrica compuesto por dos "mini"
centrales (entre 0,1 y 1,0 MW) y una "pequeña" central (entre 1,0 MW y 10,0
MW). A pesar de que la generación de esta última planta es un poco superior al
rango señalado, por sus características y bajos impactos ambientales y sociales
se la clasifica como una pequeña central.
Descripción del El proyecto consiste en el mejoramiento (upgrading) de una central
proyecto hidroeléctrica existente denominada fase 1-a, cuya generación es de 485 KW
(ver foto 1), a través de un pequeño embalse (ver foto 2) también existente de
regulación diaria (350.000m3); y la construcción de dos nuevas centrales a "filo
de agua" (run-of-river) de 748 KW y 11,5 MW respectivamente (foto 3),
Public Disclosure Authorized

denominadas fases 1-b y 2. La generación total del sistema será de 12,73 MW.
Se tiene previsto instalar un total de 6,1 Km de tubería de conducción, mejorar
9,0 Km de caminos existentes y la construcción de 7,0 Km de caminos nuevos, y
la construcción de una línea de transmisión de 7,5 Km de longitud.
Categoría Ambiental Categoría B

Cumplimiento con la Autoridad Ambiental:

Status El proyecto cuenta con el respectivo Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental


(EEIA) desarrollado por un equipo de consultores. Este instrumento fue exigido por
la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) y aprobado por dicha
autoridad en enero del 2002, obteniendo la Licencia Ambiental No. 014-2002.

Políticas de Salvaguarda del Banco:

Política de Salvaguarda Se Principales aspectos ambientales y sociales


activa?

Evaluación Ambiental Si A pesar de que se trata de un pequeño proyecto donde no se tiene


(OP 4.01) previsto impactos ambientales significativos, ciertas actividades durante
las fases de construcción y operación pueden poner en riesgo el entorno
natural. En este sentido se activa la Política de Evaluación Ambiental del
Banco con el fin de asegurar la sostenibilidad ambiental del proyecto.
El proyecto cuenta con un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental
elaborado por un grupo de consultores y en base a este le fue otorgada la
respectiva licencia ambiental por parte del SERNA.
El EEIA cuenta con varios planes de gestión socio-ambiental, sin
embargo como producto de este análisis ambiental se hará más adelante
unas recomendaciones para asegurar la sostenibilidad ambiental y social
del proyecto y cumplir con las Políticas de Salvaguarda del Banco.

Hábitats Naturales No No se identificaron ecosistemas frágiles dentro del área de influencia del
(OP 4.04) proyecto ni especies tanto de flora como de fauna, que pudieran estar en
riesgo o peligro de extinción por la ejecución del proyecto.

Manejo de Pesticidas No No aplica


(OP 4.09)
Patrimonio Cultural y Físico No No se identificaron zonas de interés histórico, ni cultural dentro del área
(OP 4.11) de influencia del proyecto.

Reasentamiento Involuntario No Dado las características del proyecto, no se tiene previsto la afectación
(OP 4.12) de predios ubicados a la margen del río ya que el embalse para la
primera fase ya existe y en las otras dos la captación es a "filo de agua"

Pueblos Indígenas No En el Departamento de Intibucá se encuentran las comunidades Lencas,


(OP 4.20) pero en el área de influencia de proyecto no están presentes. Sin
embargo indirectamente se benefician con el proyecto.

Silvicultura No No aplica
(OP 4.36)
Seguridad de Presas Si La presa existente de la primera fase del proyecto fue construida en el
(OP 4.37) año 1950 y operó hasta 1970. A partir del 2001 nuevamente entra en
operación luego de una rehabilitación parcial de su estructura. En vista
de que la construcción tiene más de 50 años y generalmente la vida útil
de este tipo de estructuras es de 30 años, se recomienda hacer una
revisión técnica profunda de la infraestructura con el fin de asegurar que
la presa no representa ningún tipo de riesgo para las inversiones que se
tiene previsto desarrollar.

Proyectos en Aguas No No aplica


Internacionales (OP 7.50)
Proyecto en Áreas en No No aplica
Disputa (OP 7.60)
Caracterización ambiental y social:

Medio Bio-Físico Para la descripción del medio Bio-Físico se ha tomado el área de influencia de la
cuenca del Río Intibucá cuya extensión es de aprox. 97,000 Has, su elevación
promedio es de 1740 msnm y su pendiente promedio es del 35%.
Dentro del Departamento de Intibucá se encuentra el Refugio de Vida Silvestre
Mixcure y la Reserva Biológica de Opalaca, sin embargo éstas se encuentran fuera
del área de influencia de la cuenca en estudio.
En cuanto a la descripción ecológica, el área en estudio presenta: Bosques Húmedo
Tropical con uso apropiado para la agricultura y ganadería intensiva en terrenos de
moderada pendiente y producción forestal en terrenos de fuertes pendientes; y
Bosques Húmedo Montano Bajo, con uso apropiado para la agricultura intensiva y
ganadería sobre pendientes bajas y producción forestal en pendientes fuertes.
En cuanto a la calidad del agua, la ciudad de La Esperanza, ubicada aguas arriba del
proyecto, no cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario, razón por la cual
parte de las aguas residuales de la ciudad se vierten sin tratamiento al río Intibuca
contaminando de esta forma posteriormente el embalse de la presa existente.
Con relación a la flora, predomina el Pino Ocote (Pinus Oocarpa) con una
población de aproximadamente de 500 especies por Km2; seguidamente se
encuentra el Nance (Byrsonima Crassifolia) con aproximadamente 300 especies por
KM2; y el Roble (Quercus Sp) con 200 especies por KM2 aproximadamente.
Con relación a la fauna, en el día predomina el Zanate (Cassidix mexicanus),
seguido de la Paloma (Columbina Passerina), la Ardilla (Sciurus variegatoides), el
conejo (Silvilagos floridanus) y la lagartija (Norops laevivantis); en la noche
predominan los murciélagos. De estas especies ninguna se encuentra en peligro de
extinción según CITES.
Geológicamente se trata de una zona litológicamente homogénea, predominando
rocas volcanoclásticas y piroclásticas, dispuestas horizontalmente. Estas rocas
presentan una buena compactación lo que da una gran estabilidad a los taludes
naturales de la zona, asimismo, se caracterizan por su escasa o nula permeabilidad
lo que les da una gran estabilidad frente a abundantes lluvias.

Medio Socio- El Municipio de La Esperanza está ubicado en el centro del Departamento de


Económico Intibucá, siendo a su vez su cabecera departamental. Su Índice de Desarrollo
Humano es 6,0, el más alto del Departamento; la tasa de vida se estima en 69,2 años
y la de desnutrición en 49,7%.
La mayoría de los habitantes de los Municipios de La Esperanza e Intibucá que son
los importantes en el área de estudio, se encuentran ubicados en las partes altas y
medias de las principales microcuencas de éstos Municipios. La principal actividad
productiva está basada en cultivos agrícolas como es el caso del café en la que el
43% de las comunidades son productoras; el 69% producen hortalizas, granos
básicos y ganadería a pequeña escala. En estas zonas la producción no es muy
buena razón por la cual se ven obligadas a utilizar productos químicos lo cual
produce una acelerada tasa de degradación de los suelos y los cuerpos de agua.
Cabe señalar que debido a las altas pendientes y técnicas tradicionales de cultivo, se
ha tratado de introducir prácticas de conservación de suelos, actualmente el 33% de
las comunidades han adoptado estas medidas para frenar el deterioro de los suelos.
La tenencia de la tierra tiene la siguiente distribución: 46,6% es ejidal y el 43,8% es
propiedad privada, en el cual se incluyen algunos títulos comunitarios que en
tiempos pasados fueron otorgados por el Instituto Nacional Agrario. El 96% de las
comunidades en esta región poseen tierras nacionales y en su mayoría se encuentran
campesinos trabajando la tierra sin título de propiedad, pero en algunos casos se
encuentran en proceso de tramitación.
La leña es un producto forestal de mucha demanda ya que la mayoría de la
población la utiliza. Las especies más cotizadas son el roble, encino y el pino; la
mayoría es para consumo doméstico, pero en algunos casos se comercializa en el
área urbana para el uso en panaderías o consumo de pobladores ubicados en zonas
rurales. Cabe señalar que ésta es una de las causas principales de deforestación en la
zona.
En cuanto a la organización Municipal y Comunal, existen diversas agrupaciones.
Los Patronatos son organizaciones que representan a las comunidades en temas
relacionados con la gestión de proyectos de desarrollo (construcción de escuelas,
centros de salud, agua potable, caminos, entre otros); Las Juntas de Agua, son
organizadas para administrar, mantener y dar seguimiento a los proyectos de agua
potable ya establecidos; Sociedad de Padres de Familia, son agrupaciones
debidamente organizadas que apoyan la actividad educativa de la población. Entre
otras organizaciones se puede mencionar los comités de vigilancia, comité de medio
ambiente, comité de seguridad ciudadana, cajas rurales, entre otras.

Potenciales riesgos ambientales y sociales del proyecto:

Sobre la base del "screening" realizado durante la vista de campo se presenta a continuación los
principales riesgos ambientales y sociales identificados y su grado de magnitud:

Magnitud
Ambientales Alto/medio Comentario
bajo
- Deforestación por la M Se tiene previsto la instalación de 6,1 Km de tubería de conducción
apertura de canales para la (ver foto 4), la construcción de una línea de transmisión de 7,5 Km,
tubería de conducción, el mejoramiento de 9,0 Km de caminos existentes (ver foto 5) y la
líneas de transmisión y construcción de 7,0 Km de caminos nuevos (foto 6). Si tomamos
construcción de caminos de en cuenta un ancho promedio de 10 m, se estima una deforestación
acceso. de aprox. 20 Has. Este número es relativamente bajo si se compara
con la generación prevista y si se toma en cuenta que no se
inundarán áreas para la generación.

- Disposición final de los M Si bien los niveles de sedimentación del río no son muy altos, es
sedimentos acumulados en necesario hacer periódicamente una limpieza de los sedimentos
el embalse acumulados en la presa. Éste material debe presentar altos niveles
de contaminación por las descargas de aguas servidas agua arriba
de la presa. Este sedimento debe ser debidamente manejado para
no afectar el entorno natural, incluso puede ser reutilizado por su
alto contenido de carga orgánica.
- Contaminación de los B Dadas las condiciones climáticas y de calidad del agua receptora
embalses y obstrucción de del embalse, se viene desarrollando considerables volúmenes de
las presas por causa de la maleza acuática (lirio acuático o lechuguin). Esta maleza puede
maleza acuática convertirse en un riesgo potencial para el normal funcionamiento
de la planta y afecta la vida acuática del embalse (foto 7).

- Pérdida de fauna acuática M Durante la fase de construcción y operación del proyecto, es


por la falta de control en el importante mantener el nivel de caudal ecológico para evitar
caudal ecológico perdidas irreversibles de hábitats. Durante la operación del sistema
es importante revisar el caudal de salida de las aguas turbinadas
para evitar por un lado efectos en la fauna acuática al acelerar el
caudal normal del río y por otro lado acelerar los procesos de
erosión que pueden afectar la estabilidad de taludes en la cuenca
(foto 8).

- Afectación de Hábitats B No se identificó especies en peligro de extinción ni zonas frágiles


Naturales desde el punto de vista ecológico que pudieran verse afectadas.

- Manejo y disposición final B Se debe dar un adecuado manejo y disposición final de los residuos
de residuos y combustibles y combustibles. Cabe señalar que dada las características de las
obras no se tiene previsto la generación de grandes volúmenes de
residuos que justifique soluciones costosas y sofisticadas (foto 9).

- Amenazas ante potenciales M La región Centroamericana y en especial Honduras está catalogada


desastres naturales como zona de alto riesgo ante potenciales amenazas naturales
como lo demostró el Huracán Mitch y otros eventos como
inundaciones e incendios forestales que han afectado grandes áreas
en el país. El área en estudio dado sus características geomorfo-
lógicas y climáticas no presenta grandes riesgos en este sentido, sin
embargo una inundación llevada a cabo a finales del año pasado en
el que se llevó un puente peatonal en la zona de la represa (foto
10), alerta de estos potenciales riesgos que deben ser debidamente
atendido de una forma preventiva y también un adecuado plan de
contingencia una vez que haya pasado el evento.

Magnitud
Sociales Alto/medio Comentario
bajo

- Afectación de predios B Debido a que el reservorio de la primera fase (1-a) existe y que
para las nuevas fases se tiene previsto captaciones del tipo "filo de
agua", no se prevé la afectación de propiedades privadas ni
comunitarias ubicadas alrededor del proyecto.

- Afectación por ruido y B Durante la construcción y posterior operación, el ruido causado


accidentes puede afectar a los pobladores ubicados en el área de influencia
directa del proyecto. En este caso no existen asentimientos de
población cercanas al proyecto. Debido a las características de las
obras, es necesario que durante la ejecución del proyecto los
obreros utilicen el respectivo equipo por seguridad laboral para
evitar potenciales accidentes (foto 11).
Potenciales oportunidades ambientales y sociales del proyecto:

Magnitud
Ambientales Alto/medio Comentario
bajo
- Reducción de emisiones de A Dado el tipo de generación eléctrica la ejecución del proyecto
carbono permitirá disminuir la necesidad de generación termoeléctrica en el
país, con lo cual se contribuiría a la reducción de emisiones de
carbono a la atmósfera que afecta al calentamiento global.

- Reducción de la A Al contar con energía eléctrica los pueblos aledaños al proyecto, se


deforestación reducirá la necesidad de cortar leña como uso combustible para sus
necesidades.

- Reducción de los niveles de B El proceso mismo de la generación eléctrica a través de turbinas,


contaminación del río permitirá oxigenar las aguas contaminadas mejorando su calidad
aguas abajo. Asimismo, el proyecto puede inducir para que la
autoridad Municipal desarrolle acciones dirigidas a mejorar las
condiciones del embalse y su área de influencia para beneficio de
la comunidad.

Magnitud
Sociales Alto/medio Comentario
bajo
- Generación de empleo A La implementación del proyecto requerirá de la contratación de
personal local, como ya se ha venido haciendo durante la primera
fase. Actualmente se benefician directamente alrededor de 70
personas de la zona y se espera que para la segunda fase se requiera
de al menos unas 300 personas.

- Capacitación de los A Como parte de las actividades laborales se ha diseñado una


trabajadores estrategia de capacitación y entrenamiento, con el fin de formar
personal joven en diversas actividades.

- Creación de actividades A Se viene trabajando en actividades como el desarrollo de viveros


productivas para las para la reforestación de la cuenca, con la participación directa de
comunidades las comunidades.

- Mejora de los servicios A Se tiene previsto beneficiar a ciertas localidades ubicadas alrededor
del proyecto con el suministro de energía, pudiendo mejorar de esta
forma la calidad de vida de los pobladores más necesitados.

Alternativas estudiadas y justificación para seleccionar este proyecto:

En los últimos 16 años, el crecimiento de la capacidad instalada de generación hidráulica ha sido


prácticamente nula en el país, debido a las restricciones de inversión por parte de la ENEE y a la falta de
estímulos para proyectos de generación privada. El crecimiento de la generación en los últimos años se ha
logrado por el crecimiento de la generación termoeléctrica lo cual ha contribuido al incremento de las
emisiones de carbono a la atmósfera y ha conllevado a depender de los precios internacionales del
combustible. Cabe señalar que del total de generación eléctrica producida en el año 2002, solo alrededor
del 35% fue producida a través de energía renovable.
En este contexto, la alternativa de generación a través de energía renovable es la mejor alternativa para
mejorar la calidad de generación y promover un desarrollo más sostenible en el país y la región. Cabe
señalar que a través de ésta generación más limpia y eco-eficiente, se puede obtener beneficios
económicos al evitar el consumo de combustible y al no descargar carbono a la atmósfera. Luego de un
proceso de cuantificación de las toneladas de CO2 que se tiene previsto reducir con la ejecución del
proyecto, se estimó que esta reducción sería de 16.536 toneladas de carbono.

Por otro lado, la utilización de la infraestructura existente de la planta antigua como parte de una primera
fase, donde no se tiene previsto causar ningún impacto negativo dado la existencia del embalse y otros
componentes; y las características mismas de la cuenca del río donde permite desarrollar una generación
hidroeléctrica "a filo de río", son elementos del proyecto que evidencian el bajo nivel de riesgos
ambientales y sociales durante la ejecución y posterior operación del proyecto.

Finalmente, cabe señalar que el proyecto con la ejecución de las obras, ha tenido un efecto positivo en la
Municipalidad ya que esta autoridad está dirigiendo varias acciones en beneficio de esta zona para el
disfrute de sus ciudadanos. Entre algunas obras que la Municipalidad tiene previsto impulsar está
desarrollar la construcción de un relleno sanitario para la disposición de los desechos sólidos para lo cual
habrá una coordinación especial con la empresa, entre otros.

Resumen del proceso de consultas públicas (grupos, consultados, reuniones, temas, etc..etc..)

Para dar a conocer el proyecto se llevó a cabo varias reuniones en la ciudad de La Esperanza y las
localidades de Lepaterique, Santa Anita y San Carlos que son las que están directamente relacionadas con
el proyecto. Se llevaron a cabo también reuniones con organismos gubernamentales y no gubernamentales
como la SERNA, COHEDEFOR, PRODER, PNUD, OICH, ENEE, BCIE, Comisión Nacional de Energía,
Cámara de Comercio de Intibucá, Comité de Turismo de La Esperanza, Organización de Mujeres, Red de
Patronatos de La Esperanza, Miembros del Cuerpo de Paz, Red Ambiental de La Esperanza, Asociación
de Productores de Energía Renovable, entre otros. Las convocatorias se hicieron a través de la radio que
es la de mayor difusión y a través de invitaciones directas. Para medir el grado de satisfacción de las
reuniones mantenidas, se llevó a cabo una encuesta de opinión a 300 personas donde los resultados
demostraron el apoyo de los diferentes actores al proyecto.

Los temas tratados inicialmente estuvieron relacionados con los conceptos básicos de un proyecto de
generación a través de fuentes renovables, sus efectos positivos y negativos, y posteriormente el caso
específico del proyecto. Estas reuniones se llevaron a cabo en la Municipalidad con el fin de obtener la
respectiva concesión Municipal y la obtención de los permisos de la SERNA para los Estudios de
Factibilidad.

Con el fin de poder atender inquietudes de la población CISA vio la necesidad de abrir una oficina en La
Esperanza en noviembre del 2000 con el fin de mejorar la comunicación entre la población y la empresa.
Asimismo, el consorcio participó en diversos foros y talleres donde de alguna forma se continuó
divulgando el proyecto y generando interés en el mismo. Finalmente, con la firma del contrato de
Suministro de Energía Eléctrica, se realizó una publicación en los periódicos de mayor circulación del país
resaltando los beneficios de este tipo de proyectos de energía renovable.

Por otro lado, en marzo del 2001 se inicia el proceso de aplicación para la obtención de la Licencia
Ambiental. Como parte de este proceso se realizó diversas reuniones para discutir los Términos de
Referencia del EEIA con la Alcaldía, a los Patronatos de la Comunidad, miembros activos de
organizaciones y personal técnico, para evacuar preguntas sobre el tema ambiental. Las invitaciones se
hicieron a través de radio, cartas de invitación y la publicación en boletines de noticias de la alcaldía; estas
reuniones se llevaron a cabo en la Alcaldía misma y en las propias comunidades de Lepaterique, Santa
Anita y San Carlos. Finalmente; asimismo, se participó en dos ferias importantes a nivel regional (Feria
Ambiental y Feria de la Flor) donde se continuó promoviendo el proyecto a diferentes actores
relacionados con el tema.

Actualmente como se pudo verificar durante la visita de campo, las comunidades localizadas a lo largo de
la cuenca del río, vienen trabajando en el vivero desarrollado por la empresa para la ejecución del Plan de
Reforestación.

Cabe señalar que ha habido una amplia participación y divulgación del proyecto en la zona, lo cual se ha
traducido en un beneficio para el proyecto ya que los pobladores apoyan y se sienten participes en el
desarrollo de esta iniciativa que no solo mejorará las condiciones ambientales globales sino que también
traerá progreso y beneficio para los pobladores de la zona. En el EEIA se presenta evidencia de las actas,
convocatorias, firmas, etc., de todo este proceso de participación de los actores involucrados y de
divulgación del proyecto.

Plan de Manejo Ambiental

El EEIA presenta un Plan de Reforestación, un Plan de Protección Forestal y un Plan de Contingencias.


El Plan de Reforestación básicamente se concentra en identificar actividades para reforestar la cuenca del
Intibucá a través del establecimiento de viveros permanentes de producción de plantas locales y
desarrollando actividades de plantación en las fajas de protección con su respectivo mantenimiento para
evitar ataque de plagas, incendios, etc. (Foto 12); El Plan de Protección Forestal, está dirigido a
desarrollar actividades de protección y conservación a través de actividades preventivas, con la
participación de las comunidades ubicadas dentro de la cuenca (Foto 13); y el Plan de Contingencias,
dirigido a atender emergencias ante potenciales desastres naturales una vez ocurrido el evento.

Cabe señalar que los dos primeros planes pueden estar enmarcados en uno solo y tienen que ver con el
Manejo de la Cuenca. Estos planes si bien cuentan con tareas específicas y su respectivo presupuesto, no
cuentan con un cronograma para la ejecución de las actividades mencionadas ni se identifican
responsables para su ejecución.

Con relación a las medidas de mitigación, en el EEIA se identificó una serie de medidas de prevención y
mitigación de los potenciales impactos negativos, sin embargo estas medidas no están enmarcadas dentro
de un Plan de Manejo como tal, ya que no se identifican asimismo, responsables ni el respectivo
presupuesto para la ejecución de esas medidas. Si bien es cierto, gran parte de estás medidas son parte de
la ingeniería misma del proyecto, existen algunas acciones que deberían estar específicamente
mencionadas dentro de un plan con el fin de asegurar su ejecución, como por ejemplo la recuperación de
canteras o zonas de explotación de material luego de finalizada la obra; entre otras. Cabe mencionar que
este tipo de instrumentos son muy importantes para llevar a cabo un adecuado control y seguimiento de la
ejecución de estas actividades.

Conclusiones:

ƒ De acuerdo a las características del proyecto y las dimensiones del mismo, no se prevé significativos
impactos ambientales ni sociales durante las fases de construcción y operación, y éstos son fácilmente
identificables y mitigables con un adecuado manejo y control.
Entre los impactos ambientales que deberá ponerse especial atención está la afectación del entorno
natural por la apertura de nuevos accesos para caminos, tuberías y líneas de transmisión, que si bien el
área a afectar no es significativa (20 has), se debe contar con una adecuada estrategia para minimizar
esta afectación; la disposición final del material de sedimentación depositado en la presa; y el
adecuado control y seguimiento para mantener el caudal ecológico durante la construcción y
operación del proyecto.

ƒ El proyecto traerá significativos beneficios tanto ambientales como sociales. Desde el punto de vista
ambiental, con el uso de una fuente de energía renovable se reduce los niveles de emisión de CO2 que
afecta de una forma global al calentamiento de la tierra, se reducirá la deforestación en la zona por la
tala de árboles para leña, se mejora la calidad de las aguas contaminadas del río Intibucá al turbinar las
aguas durante el proceso de generación y se induce a que las autoridades municipales desarrollen
actividades que promuevan el mejoramiento de la calidad ambiental en la zona. Desde el punto de
vista social, la población aledaña al proyecto se beneficia por la generación de empleo, su
capacitación y la obtención del servicio que mejorará su calidad de vida.

ƒ Se ha desarrollado un adecuado proceso de divulgación y participación de la población ubicada dentro


del área de influencia directa e indirecta del proyecto, lo cual ha creado una actitud positiva de la
población frente al proyecto. Asimismo, se ha mantenido una adecuada coordinación con los
diferentes actores gubernamentales y no gubernamentales.

ƒ El consorcio cuenta con personal capacitado para enfrentar los aspectos ambientales y sociales durante
la ejecución de las obras y posterior operación. Cuenta con un especialista ambiental quien a su vez
tiene a cargo un equipo de personas que se dedican a tiempo completo a actividades ambientales y
sociales, especialmente relacionados con la supervisión ambiental del proyecto y el desarrollo de
viveros para la reforestación.

Recomendaciones:

Como resultado del análisis de la información secundaria obtenida y la visita de campo realizada en el
mes de febrero 2004, se presenta a continuación una serie de recomendaciones que permitirán asegurar la
sostenibilidad ambiental y social del proyecto y cumplir con las Políticas Ambientales y Sociales de
Salvaguarda del Banco.

Recomendaciones específicas del proyecto:

ƒ Se debe mejorar el manejo y disposición final de los residuos mecánicos del taller. Hasta la fecha se
viene depositando en toneles cerrados pero sin ninguna infraestructura para prevenir potenciales
derrames. Si bien es cierto los volúmenes que se manejan son muy reducidos, es necesario dar una
solución ambientalmente correcta para evitar potenciales riesgos.

ƒ Durante la visita se observó que no se está respetando el caudal ecológico durante la ejecución de las
obras. Es necesario desarrollar un adecuado control y seguimiento de estos volúmenes para evitar la
afectación de la fauna acuática y que puede causar daños irreparables.

ƒ Existen dos pasivos ambientales en el área de influencia del proyecto que afectan visualmente el
entorno natural y que en coordinación con la Municipalidad pueden ser fácilmente recuperados. El
primero es con relación al botadero de basura que se encuentra localizado cerca del río, el cual debe
ser reubicado en una zona técnicamente diseñada para un adecuado manejo de los desechos sólidos
(Foto 14). El segundo pasivo es de menor importancia pero que igual causa un impacto visual
negativo en la zona y se trata de una vieja cantera de explotación de material ubicada en la zona de
parque desarrollada por la Municipalidad muy cerca a las instalaciones de la empresa. Esta cantera ha
sido abandonada ya que la municipalidad prohibió su explotación, pero no se hizo ningún trabajo para
su recuperación con el fin de no causar este impacto visual. Se recomienda coordinar con la
Municipalidad para emprender acciones conjuntas para la recuperación de estos pasivos los cuales no
deben tener mayores costos pero pueden tener un gran impacto positivo para mejorar la zona del
proyecto.

ƒ Con relación al problema de la maleza acuática, durante la visita de campo se recomendó promover la
creación de una microempresa comunitaria para que sea ésta la que se encargue de mantener limpio el
embalse. El espejo de agua no es muy grande y la producción de la maleza tampoco es considerable
razón por la cual una microempresa puede perfectamente hacerse cargo de esta actividad a través de
medios mecánicos, de esta forma se asegura la limpieza del embalse y se brinda trabajo a la
comunidad lo cual redunda en el mejoramiento de la calidad de vida de éstas.

ƒ Con relación a los viveros forestales, se recomendó en una segunda fase promover la creación de
viveros en las propias comunidades con el fin de dar más responsabilidad a las comunidades y de esta
forma pueden tener mayores beneficios económicos. Este enfoque permitirá asimismo reducir costos
por parte de la empresa ya que se pueden reducir los costos de viaje para transportar las plantas a las
zonas de reforestación al estar los viveros ubicados estratégicamente en zonas aledañas a éstas.

ƒ Durante la visita se verificó que no todo el personal de la obra en campo utiliza el equipo necesario
para evitar potenciales riesgos de accidentes. Si bien es cierto la empresa cuenta con un reglamento
para el uso de este equipo, aparentemente no existe un adecuado control. Se recomienda estudiar una
estrategia que permita asegurar su uso y evitar potenciales accidentes.

Recomendaciones en términos de Estudios

ƒ En el EEIA se presenta las medidas de mitigación y compensación que deben desarrollarse durante la
construcción y operación del proyecto, sin embargo estas medidas no están enmarcadas dentro de un
Plan donde se presente una estrategia de cómo se va a ejecutar estas medidas, quien las va a ejecutar
(responsables), y cuanto va a costar (presupuesto). En este sentido, se recomienda sobre la base de la
información existente del EEIA presentar una Plan de Manejo Ambiental específico para la
prevención, mitigación y compensación de los impactos ambientales producto de la ejecución de las
obras y su posterior operación. En el Anexo 4 se presenta los lineamientos básicos que deberá
contener este Plan.

ƒ Por otro lado, los Planes de Reforestación y de Protección Forestal presentados en el EEIA, deben
estar enmarcados dentro de un Plan de Manejo de la Cuenca. Si bien es cierto esto planes están
dirigidos a la protección y conservación de la cuenca, estos carecen de una planificación y una
estrategia para realmente asegurar la fuente de agua. Se recomienda en este sentido, también sobre la
base de la EEIA preparar un Plan de Manejo de la Cuenca tomando en cuenta los lineamientos
presentados en el Anexo 5.

Los planes antes mencionados incluyendo el Plan de Contingencias formarán parte del Plan de Manejo
Ambiental (PMA) del Proyecto. Es importante una vez que se cuente con estos Planes, incluir el
presupuesto de cada uno de éstos dentro del presupuesto total del proyecto con el fin de asegurar su
implementación.

También podría gustarte