Está en la página 1de 5

“Facultad de Humanidades”

NOMBRES: Rosales Grabiel Noelia

CURSO: Antropología Filosofica

PROFESOR: Jorge Luis Gallo Chanduví


CICLO: VII

AÑO:

2020
«El milagro de Anna Sullivan»

De la mano de Anne Bancroft y Patty Duke, cuya extraordinaria


interpretación les valió un Óscar en 1962, la película nos acerca a la
historia real de Helen Keller, una niña que quedó sorda y ciega con tan
sólo 19 meses de edad.

A partir de este momento, la familia Keller debe hacer frente a la difícil


situación que se les presenta. Pero los padres de la niña se sienten
incapaces de comprender lo que su hija quiere o necesita en cada
momento, mientras que la pequeña resuelve su incapacidad para
expresarse con conductas agresivas y modales casi salvajes. Cuando
Helen se encuentra cerca de cumplir los siete años deciden, como
última opción antes de internarla, solicitar la ayuda Anna Sullivan, una
profesora a quien la enfermedad de tracoma había dejado parcialmente
ciega pero que, tras numerosas operaciones, pudo recobrar la vista.
Ésta acepta sin dudarlo y es a partir de entonces cuando comienza una
dura lucha para lograr no sólo que sea capaz de comunicarse sino
también de respetar ciertas normas y límites. Sólo la perseverancia y
tenacidad de la maestra consiguen lo que todos creían imposible,
logrando que la pequeña descubra, a través del tacto, el mundo que
antes le resultaba desconocido.

Análisis:

En esta película se muestra como Anna instruye a Helen sobre el


mundo que la rodea y con mucha paciencia y fe lo logra. Se basa en el
hecho de que el ser humano no es sólo cuerpo. El ser humano también
es alma. Por lo tanto, somos una unidad sustancial de cuerpo-alma en
la cual ambas tienen igual importancia en la vida del ser humano, y esto
se demuestra en la película cuando Anna dice “¿Y acaso la vida del
alma es menos importante que la del cuerpo? Helen está esperando
que algo dentro, brote y salga de su interior, espera que ese algo la
ayude a entender la realidad de manera que sus discapacidades se lo
permitan.

En Helen, además, existe un proceso de autorrealización cuando


aprende todo lo que Anna le enseña, ya que, crece como persona, se
“despliega”, lleva al acto las potencias que posee e intenta llegar a su
plenitud a través del lenguaje de símbolos. Cuando ella aprende a
comprender su entorno, a comunicarse con él, existe un cierto grado de
autorrealización, en cuanto al florecimiento de su alma gracias a Anna.
Existieron filósofos que intentaron demostrar la espiritualidad del alma a
partir de ciertas operaciones que realiza el ser humano, como el
conocimiento que utiliza Anna para enseñarle a Helen, y luego el que
aplica ella de lo aprendido; y el amor en un sentido más profundo.

Esto se demuestra en la película cuando Anna dice que nada acaba en


la tumba, que todo lo que traemos lo dejamos tras nosotros y nada
puede disiparlo. También posee la característica de ser subsistente, que
significa que no depende de la materia para ser, no necesita el ente
corpóreo, ya que puede ser por sí misma. Por lo tanto, Helen no
necesita de su cuerpo para poder comprender la realidad, para poder
ser. Su alma le permitió entender la totalidad de las cosas, comunicarse
con el mundo y darle un sentido a todo.

En esta película, también está presente el tema de las facultades


humanas sensitivas, donde se encuentra la memoria, que es un sentido
interno del ser humano, que le sirve para aprender a veces gracias a la
experiencia del sujeto. Se relaciona con el sentido estimativo ya que
primero se valora la realidad exterior subjetivamente y luego se aprende
y esto queda en la memoria.

La película vista da que


pensar ya que generalmente
uno no se da cuenta de que
hay
personas que no poseen los
sentidos más valorados, pero
que, a pesar de ello, aquellas
personas logran poder
adaptarse sin estos sentidos y
darle un sentido a la vida.
Todos
poseemos vitalidad gracias a
la dualidad de cuerpo-alma,
pero en ocasiones se puede
prescindir del cuerpo para
poder comprender la
realidad.
La película vista da que pensar ya que generalmente uno no se da
cuenta de que hay personas que no poseen los sentidos más valorados,
pero que, a pesar de ello, aquellas personas logran poder adaptarse sin
estos sentidos y darle un sentido a la vida. Todos poseemos vitalidad
gracias a la dualidad de cuerpo-alma, pero en ocasiones se puede
prescindir del cuerpo para poder comprender la realidad.

También podría gustarte