Está en la página 1de 31

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Psicología

TESINA DE LICENCIATURA

"La cáscara o la vida. El encapsulamiento autista"

TARANTO, Jazmín

LU: 36990169-0

Tutora de Tesis: Prof. Tendlarz, Silvia Elena

Enfermera: ¿Cuál es el problema?


1
Charlie: El vive en su propio mundo.

1
Levinson, B. (Director). (1988). Rain Man [Película]

1
ÍNDICE

 Presentación.................................................................................. Pág. 3
 Estado del Arte.............................................................................. Pág. 3
 Marcos Teórico.............................................................................. Pág. 6
 Método........................................................................................... Pág. 8
 Metodología................................................................................... Pág. 9
 Objetivos........................................................................................ Pág. 9
 Introducción................................................................................... Pág. 10
 Recorte Clínico.............................................................................. Pág. 12
 Desarrollo: .................................................................................... Pág. 13
o Niños Autistas..................................................................... Pág. 13
o La Cáscara o la Vida........................................................... Pág. 20
 Articulación Teórica- Clínica.......................................................... Pág. 27
 Conclusión..................................................................................... Pág. 30
 Bibliografía..................................................................................... Pág. 31

2
PRESENTACIÓN

La siguiente es la Tesina de grado de Jazmín Taranto (LU: 36990169-0) en el


marco de Tesis de Licenciatura de la Facultad de Psicología de la Universidad
de Buenos Aires a realizada durante el segundo cuatrimestre del 2015.

El tema de la misma comprende el encapsulamiento autista que se deriva de la


experiencia realizada en la materia Clínica del autismo y psicosis en la infancia,
correspondiente al ciclo Profesional y al recorrido por la Facultad de Psicología
de la Universidad de Buenos Aires.

ESTADO DEL ARTE

En este apartado, el objetivo es hacer un recorrido por algunos autores


que llevaron a considerar lo que se entiende hoy en día por autismo y
encapsulamiento autista.

 Bleuler (1908) fue el primero en utilizar la palabra "autismo". Lo


desprende de la raíz griega: autos (sí mismo) derivado del concepto de
autoerotismo que Freud utilizaba en esa época. Diferenció autismo de la
esquizofrenia, y lo citó como "un alejamiento de la realidad exterior
acompañado por un predominio absoluto o relativo de la vida interior."
 Leo Kanner (1943) describió a esta patología como "Síndrome de
autismo precoz infantil". Usó este término para denominar un fenómeno
que el caracterizaba por dos aspectos esenciales: Soledad y Fijeza.
Planteaba que se exhibía desde el nacimiento o antes de los tres años y
la causalidad se reducía a padres heladera, es decir, padres fríos.
Kanner observó que estos pacientes presentaban trastornos en su
relación con el otro, manifestándose a través del rechazo en la mirada,
ausencia de conductas espontáneas, falta de reciprocidad social o
emocional. Por otro lado, también exhibían trastornos en la
comunicación, ya sea por ausencia o retraso del lenguaje oral o su uso
esteriotipado; y por último, mostraban trastornos en el comportamiento,
observado a través de la falta de flexibilidad, rituales y falta de juego

3
simbólico. Kanner fue un pionero en atribuirle una causa, diciendo que
este síndrome era producto de "padres heladera".
 Hans Asperger (1944) postuló un cuadro llamado "Psicopatía Autista"
que era similar a lo desarrollado por Kanner, pero con la diferencia de
que este síndrome no presentaba ningún retraso en el lenguaje. Esta
descripción es característica de los autistas de alto nivel.
 Melanie Klein (1930) desarrolla su teoría explicando la importancia de la
formación de símbolos que se forman a partir del desplazamiento de las
fantasías sobre el cuerpo de la madre. Con el caso Dick intenta ilustrar
un cuadro que ella llama "Esquizofrenia Atípica" que hace alusión a lo
que hoy en día es el autismo. Ella planteaba que Dick presentaba un
desusada inhibición en el desarrollo del yo, así también una pobreza de
vocabulario; y a los 4 años presentaba un desarrollo emocional de 18
meses. Klein decía que a Dick le faltaban la adaptación a la realidad y
las relaciones emocionales y que rara vez manifestó angustia. Dick
carecía de afecto, era indiferente a la ausencia de la madre o niñera, no
tenía intereses, no jugaba y reproducía sonios inteligibles. La hipótesis
que da Melanie Klein es que hubo un fracaso en las etapas primitivas, y
en el yo de Dick había una incapacidad para tolerar la angustia; lo
genital intervino muy precozmente produciendo una identificación con el
objeto atacado y construyó una defensa prematura contra el sadismo. El
yo había cesado su vida de fantasía y su desarrollo con la realidad, la
formación de símbolos se había detenido. Por eso, la autora lo llama
"Esquizofrenia Atípica" debido a que se produce una inhibición y no una
regresión.
 Margaret Mahler (1952) Plantea que en el desarrollo del niño hay una
fase autística normal seguida por una fase simbiótica en la que el bebé
se siente en una membrana común con la madre que lo contiene. Ahora,
el niño puede quedar fijado a la fase autística o puede regresar a ella y
no progresar en el proceso de separación-individuación. La autora
responsabiliza del fracaso en el crecimiento, al sentimiento de
inseguridad del niño por la falta de una guía de la madre.
 Bruno Bettelheim (1950) da cuenta de la parte activa del bebé en el
establecimiento de la relación con su mamá, que llama mutualidad.

4
Piensa el origen del autismo como un fracaso de esa mutualidad y que
toda tentativa del niño por reencontrar a su madre terminará en fracaso;
en esta situación el niño desinviste el mundo externo y se retrae en un
mundo interno sin comunicación con el exterior.
 Donald Meltzer (1975) plantea que en el estado autista existe una
desmentalización en la cual su equipo sensorial era desmantelado y
dejaba de tener un modo de funcionamiento unido; cada modalidad
tendría que buscar un artículo separado del ambiente con el cual
establecer contacto y el comportamiento asociado a esto era de lo más
rudimentario sin fantasía y con relaciones objetales descompuestas.
Meltzer articulaal autismo con la Identificación Adhesiva, en la cual
elniño se identifica con todo en superficie.
 Frances Tustin (1989) Toma de Winnicott lo llamado "depresión
psicótica" y para ella de esto se trata el autismo. La autora plantea que
el niño autista en un primer momento de su vida, sufre un desgarro en el
cual se da la pérdida de ciertos aspectos de la madre que puede
desaparecer y debido a que todavía no hay una separación ni de
desarrollo emocional que pueda tolerar la pérdida, con ese desaparecer
de objetos maternos, también desaparece la boca del niño. Cuando no
está preparado siente esa pérdida como parte del sujeto. Tustin mostró
que son niños que pueden utilizar sus propias secreciones para obtener
sensaciones que luego las va a llamar figuras autistas de sensación;
como así identificó a los objetos que utilizan estos niños como objetos
autistas, los cuales no poseen carga simbólica y su función es distinta
del resto de los objetos.
 Jaques Lacan se da cuenta analizando el caso Dick de Melanie Klein,
que el Otro es posterior al sujeto y que el nacimiento del Otro se da
recién en la dimensión del llamado. Pero como Dick no pronuncia ningún
llamado, está por debajo del lenguaje, la palabra no le ha llegado, es
dueño del lenguaje pero no habla, el lenguaje no se ha enlazado a su
sistema imaginario. Para Dick, lo imaginario y lo real, son lo mismo.

5
MARCO TEÓRICO

El Marco Teórico abordado en esta tesina se encuadra dentro desde el


Psicoanálisis con orientación lacaniana entendido como un cuerpo teórico
desprendido de una práctica clínica a la que caracterizamos por la clínica del
detalle.

 Autismo. El autismo es un funcionamiento subjetivo singular (Tendlarz,


2013) y se caracteriza por un inicio precoz: se lo diagnostica desde el
nacimiento o la temprana edad, como el síndrome de Kanner, y hasta
los tres o cuatro años, como en los casos del Síndrome de Asperger
(Tendlarz, 2014). No hay desencadenamiento sino que se enmarca en
un inicio en la pequeña infancia y su forma de funcionamiento se
mantiene a lo largo de toda la vida lo cual no invalida que puedan
producirse cambios dentro del mismo funcionamiento. Los adolescentes
y adultos autistas pueden variar la forma de presentación que tenían en
su infancia pero mantienen ciertas características que no se modifican.
El autismo incluye síntomas en los que se destacan trastornos sociales y
de comunicación, intereses fijos y comportamiento repetitivos (Tendlarz,
2014); y sus características más distintivas son la forclusión del agujero
y el retorno del goce sobre el borde. La forclusión del agujero hace
referencia a la no inscripción de lo simbólico en lo real, lo cual no
produciría ningún agujereamiento delimitado por bordes. Esto se da
debido a que hay un rechazo a la alienación. Lacan (2011) plantea para
hablar del Estadío del espejo, dos operaciones: La Alienación y La
Separación. En la alienación hay una inscripción del sujeto en el campo
del Otro, mediante la cual el sujeto pierde algo de su goce al alienarse
en su campo. Esta operación es muy importante porque hace trazo en lo
imaginario, haciendo surgir la imagen del semejante y arma un cuerpo.
La operación de separación inscribe la dimensión de falta, el agujero se
transforma en falta debido a que se extrae y aparece negativizado el
objeto a. Lacan no habla de tiempos cronológicos pero sí de tiempos
lógicos, lo cual implica que la alienación se encontraría antes de la
separación, es decir que, sin alienación, no hay separación. En el

6
autismo hay un rechazo a la alienación lo que implica que el sujeto no se
inscriba en el campo del Otro y en cambio deje al sujeto, del lado del
vacío. "El cuerpo autista sería el verdadero "cuerpo sin órganos". El
desmembramiento del cuerpo a través de sus órganos es sobrellevado
con el precio del encierro en un "a-caparazón", (...). El sujeto "se goza"
sin el trayecto de la pulsión que podría articular el cuerpo del sujeto al
Otro."2

Encapsulamiento autista. Empleo masivo y excluyente en forma de refugio


frente a experiencias intolerables que vienen a tapar la angustia ante un Otro
amenazante; el borde autista es una formación protectora que dispone de tres
componentes: la imagen del doble, los islotes de competencia, y los objetos y
figuras autistas. Éric Laurent denomina al encapsulamiento autista como el
"retorno del goce sobre el borde" señalando como, el objeto a se encuentra
pegado al cuerpo en su particular dinámica libidinal, el cual responde al
funcionamiento defensor frente a la intrusiva amenaza que resulta la presencia
del Otro. El encapsulamiento autista se dispone como una barrera protectora
frente al mundo exterior, engendrando la ilusión de tener una envoltura exterior
a su cuerpo. "Este término remite al hecho de que un sujeto, carente de
envoltura corporal, que no reacciona ante la imagen de su cuerpo, ha
instaurado, en lugar del espejo que no funciona, una neo-barrera corporal en -o
bajo- la cual está completamente encerrado. El caparazón funciona como una
burbuja de protección para el sujeto. Mientras que no tiene cuerpo -ni, por lo
tanto, imagen-, tiene una cápsula, o una burbuja muy sólida que le permite
defenderse de las manifestaciones del Otro para con él."3Se envuelven
entonces en sensaciones corporales que incluye manipulaciones de objetos,
balanceos o movimientos estereotipados y se vuelven insensibles al dolor
(Tendlarz, 2014). El encapsulamiento autista, es sin duda, una forma de
defensa que tiene el sujeto autista para protegerse de lo ajeno, de lo
angustiante; y nada tiene de parecido con las defensas ya conocidas, como por
ejemplo la negación, la represión, entre otras; dentro de ese funcionamiento
2
Laurent, E. (2011). El sentimiento delirante de la vida. Argentina: Colección Diva. Pág. 207
3
Laurent, E. (2013). La batalla del autismo: De la clínica a la política. Argentina: Grama. Pág. 79-80

7
subjetivo singular, la defensa se comporta de manera incomparable y
sorprende en su funcionamiento por ser distinta en todo aspecto a las ya
conocidas. Entonces, este caparazón despliega su accionar en forma de una
armadura que frente, a lo terrorífico que resulta el mundo exterior, lo mantiene
a salvo.

MÉTODO

El método utilizado es el de la investigación de carácter cualitativo. La


investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que
se aplican al estudio de un fenómeno (Hernandez Sampieri, Fernández
Collado, & Baptista Lucio, 2010). Siguiendo a este mismo autor, el enfoque
cualitativo se guía por áreas o temas significativos de investigación. Pueden
desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y
el análisis de los datos. La acción indagatoria se mueve en ambos sentidos:
entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular”.

La investigación cualitativa se preocupa por un nivel de realidad que no


puede ser cuantificado. Trabaja con el universo de significados, motivos,
aspiraciones, creencias, valores y actitudes, lo que corresponde a un espacio
más profundo de las relaciones, de los procesos y de los fenómenos que no
pueden ser reducidos a una operacionalización de variables. [(De Souza
Minayo, 2004), p. 15]

La metodología de investigación cualitativa entonces, implica una fase


exploratoria de la investigación, tiempo de interrogación sobre el objeto,
presupuestos y teorías pertinentes y cuestiones operacionales y
metodológicas. Luego le sigue el trabajo de campo, recorte empírico de la
construcción teórica elaborada hasta el momento, para luego proceder al
tratamiento del material recogido en el campo (lo cual involucra la ordenación,
clasificación y análisis propiamente dicho) [(De Souza Minayo, 2004), p. 22].

8
METODOLOGÍA

Siguiendo a De Sousa Minayo (2004) se entiende por metodología al


camino del pensamiento y de la práctica ejercida en el abordaje de la realidad.
Para esta autora, la metodología incluye las concepciones teóricas del
abordaje, el conjunto de técnicas que posibilitan la construcción de la realidad y
el potencial creativo del investigador [(De Souza Minayo, 2004), p. 14]

En la misma línea, se sostiene que la investigación vincula pensamiento


y acción. Nada puede ser intelectualmente un problema si no hubiera sido, en
primer lugar, un problema de la vida práctica. Por ende, dichas cuestiones (las
de investigación) se relacionan a intereses y circunstancias socialmente
condicionadas. Son frutos de determinada inserción en lo real, encontrando en
él sus razones y sus objetivos [(De Souza Minayo, 2004), p. 14]

OBJETIVOS

Objetivo principal. El objetivo principal es poder hacer un desarrollo


descriptivo del concepto encapsulamiento autista.

Objetivos específicos.

 Localizar a lo largo de la película Rain Man los aspectos en donde


se podría hablar de encapsulamiento autista y relacionarlo con la
teoría.
 Introducir a grandes rasgos algunas cuestiones centrales de la
temática del autismo para poder abordar el tema elegido .

9
INTRODUCCIÓN

Interesante resulta a los ojos del ámbito analítico la intrigante cuestión


que ronda alrededor del autismo. Una conceptualización nueva que
profesionales de la salud se han encargado de investigar para así abordar sus
múltiples reveces. Del autismo poco se sabe. Y digo poco, porque frente a la
infinidad de teorizaciones que hay sobre las otras temáticas, el autismo es
relativamente nuevo en historia. En este aspecto, desencaja; algo ya había
esbozado Lacan acerca del autismo, pero lejos de entrar en consonancia con la
teoría psicoanalítica, deben reinventarse y postularse una serie de cuestiones,
hasta entonces desconocidas. Laurent, Maleval y Tendlarz, son algunos de los
autores actuales que junto a Tustin, entre otros, abordan esta temática e invitan
a mirar y a pensar el autismo como un funcionamiento subjetivo singular; para
dejar el lado la cuestión estructural, en la cual, el autismo no entraría. Palabras,
conceptos y teorías se han escrito para hacer referencia a un tema que nada
de lo ordinario posee y aunque ajeno y extraño en su novedad llama la
atención de múltiples profesionales en distintas partes del mundo.

El autismo no encaja en la teoría de las tres estructuras que tan linda


parece en la simplicidad de su abordaje teórico. La novedad de su surgimiento
viene acompañada con un reordenamiento de conceptos; el autismo se inventa
y se reinventa constantemente en un sinfín de compases que invitan a pensar
màs allà de lo ya conocido. Tendlarz (2013) señala que el autismo es un
funcionamiento subjetivo singular, lo cual se distancia de las tres estructuras,
neurosis, psicosis, perversión; que el psicoanálisis ya había inventado con
Freud. Al desglosar esa definición se puede tomar en primer lugar al
funcionamiento, como aquello que circula y que no està dado de un modo y
para siempre, lo cual en el autismo se ve con el proceso del anàlisis en el cual
se puede dar una modificación dentro del encapsulamiento; por otro lado lo
subjetivo apela al ser en cada uno, para el cual nada està determinado; y por
último lo singular hace referencia al valor de unicidad que posee el autismo en
el cual nada es universal ni viene dado, sino que tiene valor de uno para cada
sujeto.

10
Lo que me plantee al comienzo de este trabajo fue ¿Qué es el
encapsulamiento autista? y ¿Cómo se puede ver en la clínica?. Es por eso que
en el afán de poder llegar a describir este encapsulamiento, me embarqué en
una investigación que pueda ser útil para construir una respuesta que de
cuenta de mi interrogante.

Por otro lado, elegí esta temática para abordar mi tesina, primero porque
creo que es un tema que en la actualidad en menester saber en la formación
de un profesional de la psicología, por otro lado al ser un tema muy nuevo y en
auge resulta intrigante investigar acerca del mismo para poder tener un mayor
conocimiento, ya que no se ve en la carrera de manera obligatoria; y por último
opté por este tema porque cuando trabaje como profesional se que me gustaría
trabajar con autismo y seguir investigando acerca del mismo.

Ahora bien, en cuanto a lo que respecta a este escrito, se hará un


recorrido acerca de algunas teorizaciones acerca del autismo para luego
abordar la temática central que es el encapsulamiento autista. En esta línea, se
articulará con la película Rain Man para demostrar lo explícito teóricamente.

11
RECORTE CLÍNICO
A los fines de ilustrar el tema elegido, se utilizará la película "Rain Man"
como ejemplo clínico.
La película trata de dos hermanos, Charlie y Raymond Babbitt. La
historia comienza con la muerte del padre de ambos, por la cual Charlie debe
volver a su ciudad natal a fin de solucionar las cuestiones que se desprenden
de dicha situación. En la charla con el abogado del padre, descubre que el
benefactor de la herencia millonaria es una persona de la cual no le revelan el
nombre. Luego de hacer averiguaciones, Charlie termina en una institución,
donde se da cuenta que tiene un hermano del que nunca supo, Raymond. La
particularidad de la situación es que Raymond, como lo llama su psiquiatra, es
un Autista Erudito.
En el afán de recuperar el dinero que a su hermano fue otorgado,
Charlie secuestra a Raymond con el propósito de abrir la cuenta en donde la
plata había sido depositada, lo cual lo lleva a embarcarse en un viaje de 7 días
por el país donde Charlie, descubre las singularidades que posee el hermano.
Al principio, se sentía irritado y exasperado por las características de
Raymond, pero luego, durante del viaje, empieza a aceptarlo y acompañarlo en
las rutinas que su hermano realizaba; tanto así que cuando logran llegar a
destino, Charlie pide la custodia de Raymond.

12
DESARROLLO

NIÑOS AUTISTAS

"Para mí no existían idiomas, sino una única e inmensa lengua

de la cual uno podía elegir las variantes japonesa o francesa, según.

4
Nunca había oído una lengua que no entendiese."

En 1943 Leo Kanner expone un diagnóstico totalmente novedoso,


"Autismo Infantil Precoz" para denominar un fenómeno que el caracterizaba por
dos aspectos esenciales: Soledad y Fijeza. Planteaba que se exhibía desde el
nacimiento o antes de los tres años y la causalidad se reducía a padres
heladera, es decir, padres fríos. Kanner observó que estos pacientes
presentaban trastornos en su relación con el otro, manifestándose a través del
rechazo en la mirada, ausencia de conductas espontáneas, falta de
reciprocidad social o emocional. Por otro lado, también exhibían trastornos en
la comunicación, ya sea por ausencia o retraso del lenguaje oral o su uso
esteriotipado; y por último, mostraban trastornos en el comportamiento,
observado a través de la falta de flexibilidad, rituales y falta de juego simbólico.

Exceptuando la causalidad que Kanner explicita en lo que respecta al


autismo infantil precoz, su descripción del autismo es bastante acertada y fue
un gran antecedente para las conceptualizaciones que luego se escribieron de
esta temática.

"El autismo tiene la particularidad de iniciarse en la pequeña infancia y


su forma de funcionamiento singular se mantiene a lo largo de la vida aunque
se modifique su forma de presentación, (...) En general, se los diagnostica
como un trastorno que afecta la comunicación, las interacciones sociales,
padecen de conductas repetitivas y se manifiesta en edades tempranas. El
énfasis está puesto en la falta del lazo y en la comunicación y muchas veces
deja de lado el aspecto de lo repetitivo y de lo esteriotipado que obedece a una

4
Nothomb, A. (2014) La metafísica de los tubos. España: Anagrama. Pág. 48

13
lógica"5. Lo acá citado, fue publicado 70 años después de lo escrito por Leo
Kanner, y, salvo por la referencia a la causa, la descripción fenomenológica del
autismo no encuentra diferencias entre ambas reseñas. Entonces aquí está, les
presento: El Autismo.

Ahora bien, retomando el tema de la causa; en el autismo no hay psicogénesis


sino que se establece por su mecanismo fundante, el rechazo a la alienación, y
la insondable decisión del ser.

El rechazo a la alienación produce el encapsulamiento autista, la


forclusión del agujero y el retorno del goce sobre el borde; este
encapsulamiento se presenta sin cuerpo, sin imagen y sin delirio y
eventualmente con algún objeto autista, sobre los que hablaré más adelante.
En el autismo, se da la forclusión del agujero y un retorno del goce sobre el
borde, el objeto, se encuentra pegado al cuerpo de modo tal de construir un
"caparazón autista", lo cual se reduce a un trastorno simbólico que genera un
trastorno de la enunciación.

Para entender que es un trastorno de la enunciación, primero hay que


volver a lo referido con respecto del rechazo a la alienación. Tomemos primero
de ejemplo a la Neurosis. En la Neurosis, ocurre lo siguiente: En primer lugar
se produce un grito de displacer sin forma, que al ser sancionado por el Otro,
produce el llamado y con eso se da la constitución del Otro y del sujeto, hay un
pasaje del lenguaje a la palabra y se anuda lo imaginario y lo simbólico que
localiza lo real. "El grito del niño, como displacer sin forma, es sancionado por
el Otro que leda una respuesta significativa, y en esa respuesta, ese acto de
sanción del Otro, el grito se constituye como llamado. A partir de ahí, el grito ya
no existe como tal, sólo hay llamado."6 Aquí se da la alienación, el
consentimiento del sujeto de entrar en la cadena significante, inscribiéndose en
el capo del Otro que lo determina para siempre como sujeto, haciéndolo surgir
como tal. Luego, en la Neurosis, se produce una segunda operación, que es la
de separación, donde se inscribe la falta. En la psicosis, en cambio, solo se

5
Tendlarz, S. E. & Alvarez Bayón, P. (2013). ¿Qué es el autismo?: Infancia y psicoanálisis. Argentina:
Colección Diva. Pág. 23.
6
Tendlarz, S. E. & Alvarez Bayón, P. (2013). ¿Qué es el autismo?: Infancia y psicoanálisis. Argentina:
Colección Diva. Pág. 37

14
produce la operación de la alienación; lo que implica que no se inscribe la
dimensión de falta donde el Otro estaría barrado, entonces hay un Otro, pero
un Otro completo, sin barrar; y el objeto a, que ha sido extraído en la neurosis
en su dimensión de falta, acá queda positivizado, y como se dice, lo lleva en el
bolsillo . A los fines de lo que nos sirve para este escrito, volvamos a retomar la
cuestión del llamado para ver que ocurre en el autismo.

En el autismo, no se pronuncia ningún llamado. La palabra no le ha


llegado, el lenguaje no se ha enlazado a su sistema imaginario porque no hubo
llamado. Hay una detención de la posición de sujeto que se produce entre el
lenguaje y la palabra. Los autistas disponen del lenguaje, pueden enunciar y
comunicar, pero no están en la dimensión del llamado, que es la primera forma
de la direccionalidad al Otro, "(...) si el lenguaje no dispone del llamado, es un
lenguaje sin Otro."7 Esto da a entender que el Otro no es previo al sujeto, que
el significante no es lo primero que se constituye a nivel de lo simbólico y que el
inconciente puede no estructurarse como un lenguaje. Entonces, el llamado es
anterior a la constitución del lenguaje y del Otro, "(...) la instancia del lenguaje,
como sistema de oposiciones significantes, puede estar constituida y no
ponerse en funcionamiento, lo cual produce que lo simbólico y lo imaginario no
estén anudados."8 Es importante destacar entonces, que "(...) el Otro puede
constituirse o no, y eso es lo que caracteriza al autismo."9

El Otro es lo que da el carácter humanizado al semejante, y si el Otro no


existe, el semejante es una cosa más entre otras. Todo le es igualmente real
porque lo simbólico no ha recortado, de lo indiferenciado del mundo exterior,
significantes que tengan cierta significación; falta la operación simbólica que
constituya los bordes. Entonces, el autista queda inmerso en lo real.

Lo relatado hasta acá, demuestra en el autismo un rechazo al Otro, y por


ende un rechazo a la alienación significante en su dimensión forclusiva. "(...)
Sólo hay sujeto cuando un S1 que representa al sujeto, a través de la metáfora
7
Tendlarz, S. E. & Alvarez Bayón, P. (2013). ¿Qué es el autismo?: Infancia y psicoanálisis. Argentina:
Colección Diva. Pág. 38
8
Tendlarz, S. E. & Alvarez Bayón, P. (2013). ¿Qué es el autismo?: Infancia y psicoanálisis. Argentina:
Colección Diva. Pág. 36
9
Tendlarz, S. E. & Alvarez Bayón, P. (2013). ¿Qué es el autismo?: Infancia y psicoanálisis. Argentina:
Colección Diva. Pág. 41

15
inaugural de la constitución subjetiva, se inscribe en relación al S2 que
representa al Otro, y por eso el nacimiento del sujeto es simultáneo con el
nacimiento del Otro. Esta operación es una elección forzada, en la que debe
inscribirse en el Otro para producirse como sujeto, lo que Lacan llama, el vel
alienante: "Se trata del vel de la primera operación esencial que funda al
sujeto"."10 se relaciona entonces, con la inscripción del lenguaje como un
sistema de oposiciones, que supone una disyunción. Esta disyunción conjetura
que si elijo la segunda opción pierdo la primera, pero si elijo la primera opción,
pierdo las dos. "Para vivir, es necesario ser capaz de no situar al mismo nivel,
por encima de uno, a mamá y al techo"11. La cáscara o la vida.

Antes de la constitución del sujeto, está el ser viviente, y el Otro es el


lugar donde el sujeto debe aparecer "el conjunto del sujeto, (...) surge con el
consentimiento a la alienación a los significantes del Otro"12. Ahora, el sujeto,
también puede elegir el vacío, puede no consentir a la "elección forzada" y no
quedar del lado del sentido, sino de la petrificación del S1. Esto tiene dos
consecuencias, en primer lugar no se da el nacimiento del Otro, y en segundo
lugar, el sujeto no queda dividido por la cadena significante. "Esta elección no
significa que no haya sujeto del lado del autismo, sino que se constituye un
sujeto del lado del vacío y no del lenguaje."13 Entonces, el rechazo a la
alienación en el autismo no significa que no haya inscripción del significante,
sino que el autista rechaza el lazo con el S2 y, por lo tanto, con la cadena
significante. Aquí la inscripción queda detenida, el sujeto se petrifica en relación
al S1; se inscribe el S1 separado del S2, y después se lo rechaza.

Retomando lo que se venía diciendo, si la alienación es rechazada, no


se dan la condiciones mínimas para que la palabra se articule al objeto voz, es
decir, impide que el goce se embarque en la palabra. Por último, el rechazo a la
alienación se observa en varios fenómenos clínicos tales como el mutismo, o la
perseveración autista, la repetición de rituales o ecolalias.

10
Tendlarz, S. E. & Alvarez Bayón, P. (2013). ¿Qué es el autismo?: Infancia y psicoanálisis. Argentina:
Colección Diva. Pág. 49
11
Nothomb, A. (2014) La metafísica de los tubos. España: Anagrama. Pág. 18.
12
Tendlarz, S. E. & Alvarez Bayón, P. (2013). ¿Qué es el autismo?: Infancia y psicoanálisis. Argentina:
Colección Diva. Pág. 49
13
Tendlarz, S. E. & Alvarez Bayón, P. (2013). ¿Qué es el autismo?: Infancia y psicoanálisis. Argentina:
Colección Diva. Pág. 51

16
Explicado todo esto, ya está la base para que se entienda todo lo que
voy a desarrollar a continuación y en especial a lo referido al encapsulamiento
autista; pero antes, voy a desplegar algunas consideraciones generales y
retomar lo que ya he anticipado antes, en lo referente al trastorno de la
enunciación. Una de las consecuencias que genera este trastorno simbólico, es
decir, el rechazo a la alienación; es el trastorno de la enunciación. Esto significa
que en el autismo se encuentra afectada la posibilidad de desprenderse del
objeto voz en la medida en que hablar es experimentado como una verdadera
mutilación. Es así que se rechaza la interlocución y la emergencia de todo
signo de subjetividad o de singularidad que pueda aparecer al hablar; es por
eso que la enunciación en el autismo puede ser una enunciación muerta (la
enunciación está mortificada), borrada (hablar a causa de permanecer
verboso), desfasada (desajustar la enunciación) o técnica (lenguaje técnico o
profesional). "La hipótesis central de Maleval es la del rechazo del autista al
goce asociado al objeto voz que determina las perturbaciones del lenguaje: (...)
"Nada angustia más al autista", dice Maleval, "que ceder su goce vocal
alienándose al significante". Se protege entonces, de la presencia angustiante
de la voz a través de lo verboso o el mutismo, y evita la interlocución del
Otro."14 "Hablar es vaciarse".15 Dándole otra vuelta a lo que planteaba Kanner,
Tendlarz retoma las dos características distintivas del autismo que el plantea y
dice que en relación al trastorno de la enunciación y al rechazo a la alienación
significante, de allí se desprende la soledad del autista en cuanto a tomar una
posición en la enunciación, como así también en la fijeza en su esfuerzo de
mantener un orden estático frente a lo caótico de su mundo.

Ahora quisiera retomar un tema que ya nombre más arriba, y que


establecí como mecanismo fundante del autismo, la forclusión del agujero.
Bien, la alienación como ya he dicho, es la operación mediante la cual el sujeto,
se inscribe como tal en el campo del Otro, o dicho de otra forma, es el
anudamiento de lo imaginario y simbólico que localiza lo real. El Otro sería el
representante del registro simbólico que surge mediante la alienación. Dice
Lacan, que lo simbólico cava un surco el lo real. ¿Qué significa esto? Esto

14
Tendlarz, S. E. & Alvarez Bayón, P. (2013). ¿Qué es el autismo?: Infancia y psicoanálisis. Argentina:
Colección Diva. Pág. 55
15
Laurent, E. (2011). El sentimiento delirante de la vida. Argentina: Colección Diva. Pág. 206bc

17
quiere decir que en lo real nada falta, y entonces lo simbólico viene a incluir la
categoría de agujero, porque el agujero es simbólico. En la psicosis hay
agujero, porque atraviesa la alienación, es en la separación en la que la
operación se congela. En la neurosis, se da un paso más y ese agujero se
inscribe en la dimensión de la falta. En el autismo nada de esto ocurre, no hay
simbólico que pueda agujerear lo real, falta la operación simbólica que
constituye los bordes. El objeto a no agujerea el goce enforma, por lo cual, falta
el agujero y su borde.

La forclusión del agujero está intrínsicamente relacionado con el retorno


del goce sobre el borde. Quisiera empezar por desglosar esta frase y así
entender algo que quizás se diga con naturalidad pero no se piense en detalle.
Lacan plantea al hablar del mecanismo de la forclusión, que cuando ésta, está
presente, también, cual pareja simbiótica inseparable, viene el retorno. ¿Qué
retorna? Lo que retorna siempre le concierne al goce, lo que retorna es goce;
pero goce, ¿de qué forma? No es todo lo mismo, y no siempre retorna lo
mismo por más que lo que retorne sea goce. Por ejemplo se dice que el la
psicosis el NP está forcluído y retorna en lo real. Y bien, si en la esquizofrenia
lo que está desarticulado y fragmentado es la imagen corporal, entonces
retornará en el cuerpo; como en la paranoia la cuestión es la relación con el
Otro, el goce retorna en forma de Otro perseguidor.

Para cerrar, venimos hablando de la forclusión del agujero en el autismo,


y antes se dijo que lo simbólico no está y por ende no hay nada de la categoría
del agujero que allí se forme, por ende, retorna el goce sobre el borde; retorna
en eso que se forcluyó porque lo simbólico no estuvo ahí para marcar los
bordes, y por eso es ahí donde el goce retorna. Retorna en los bordes del
cuerpo. Antes de hablar de lo que significa el retorno del goce sobre el borde
me gustaría nombrar algo al respecto del tratamiento.

Hablar del tratamiento acá es sobre todo para distinguirlo del tratamiento
con otra patología. Tendlarz (2013) señal que, en el trabajo con niños autistas
el objetivo es construir un espacio que no sea ni del sujeto ni del otro, un
espacio que extraiga al niño de su indiferencia y articular un "espacio de juego".
Estos intercambios en lo real permiten la construcción de un espacio de

18
desplazamiento del borde y la emergencia de significantes que pasan a formar
parte de su lengua privada; hay que volverse partenaire del sujeto por fuera de
toda reciprocidad imaginaria y sin la función de interlocución simbólica.16

"Fue entonces cuando nací a la edad de dos años y medio, en febrero


de 1970, en las montañas del Kansai y en el pueblo de Shukugawa, ante la
mirada de mi abuela paterna, por obra y gracia del chocolate blanco".17 Este
fragmento que relata cómo una abuela pudo extraer a su nieta autista de la
indiferencia a través de la mirada, ilustra a mi parecer, el objetivo de a lo que
apunta el trabajo terapéutico con estos chicos. Teniendo en cuenta que el
borde es una zona frontera que puede ser franqueada, siendo el lugar de los
contactos y de los posibles intercambios como señala Tendlarz (2014), la
dirección de la cura que apunta al sujeto, buscaría lograr el desplazamiento del
borde intentando escuchar al autista y acompañarlo en el armado de una
invención singular a través de la cual pueda encontrar una salida que le sea
propia.

16
Tendlarz, S. E. “Niños autistas”, www.silviaelenatendlarz.com
17
Nothomb, A. (2014) La metafísica de los tubos. España: Anagrama. Pág. 31

19
LA CÁSCARA O LA VIDA

¿Qué es lo que más te gustaría ser si no fueras persona?

Un cactus. Porque así cuando a gente me toca, se pincha.

Hablaré en este apartado de lo que anticipé anteriormente como el


retorno del goce sobre el borde que se presenta de tal manera que se lo ha
llamado "caparazón autista". "Este término remite al hecho de que un sujeto,
carente de envoltura corporal, que no reacciona ante la imagen de su cuerpo, ha
instaurado, en lugar del espejo que no funciona, una neo-barrera corporal en -o
bajo- la cual está completamente encerrado. El caparazón funciona como una
burbuja de protección para el sujeto. Mientras que no tiene cuerpo -ni, por lo
tanto, imagen-, tiene una cápsula, o una burbuja muy sólida que le permite
defenderse de las manifestaciones del Otro para con él."18
Entonces, el borde, o caparazón, autista es una formación protectora
frente a un Otro amenazante; los autistas se sienten perseguidos por los signos
de la presencia del Otro, por los objetos voz y mirada, entonces proceden de tal
forma que parecería anular al Otro. "En este sentido, la relación del autista con su
cuerpo nos presenta un cuerpo limpiado de todos los órganos de intercambio
posibles. El cuerpo autista sería el verdadero "cuerpo sin órganos". El
desmembramiento del cuerpo a través de sus órganos es sobrellevado con el
precio del encierro en un "a-caparazón", (...). El sujeto "se goza" sin el trayecto de
la pulsión que podría articular el cuerpo del sujeto al Otro."19
"La hipótesis central de Jean-Claude Maleval es la del rechazo al goce
asociado al objeto voz que determina las perturbaciones del lenguaje. Se protege
entonces a través de lo verboso o del mutismo, y evita la interlocución del Otro."20
El encapsulamiento funciona como una burbuja de protección cerrada en
la cual vive el sujeto; no tiene un cuerpo, tiene su cápsula muy sólida detrás de la
cual está. Este retorno del goce sobre el borde, presta a la formación de un neo-

18
Laurent, E. (2013). La batalla del autismo: De la clínica a la política. Argentina: Grama. Pág. 79-80
19
Laurent, E. (2011). El sentimiento delirante de la vida. Argentina: Colección Diva. Pág. 207
20
Miller, J-A. & Laurent, E. & Maleval, J-C. & Schejtman, F. & Tendlarz, S. E. (2014). Estudios sobre el
autismo. Argentina: Colección Diva. Pág. 96

20
borde, que es lugar en el cual el sujeto no está completamente escondido, sino,
producido en su vacío.21
Lo más importante de esta cuestión es el hecho de que el caparazón en
el autismo es una defensa, y una protección del sujeto frente a lo amenazante e
invasiva que puede resultar la presencia del Otro, entonces, como el cuerpo del
autista está positivizado en un exceso de goce, el borde es una manera de
dominar ese goce; es ahí donde el sujeto autista encuentra su dinámica. Este
borde permite la construcción de la imagen del cuerpo, pero como el sujeto
rechaza la alienación hay acontecimientos del cuerpo que demuestran que el
significante se soporta mal sobre el cuerpo del sujeto.
Tustin señala que el encapsulamiento autista es una reacción protectora
frente a la depresión del tipo "agujero negro"22, los niños autistas están envueltos
en sus propias sensaciones corporales, es decir que crean su cobertura
protectora propia; no poseen casi sentir del propio ser y no distinguen entre
personas vivas y objetos inanimados.23
El encapsulamiento autista tiene como función principal la de refugio
frente a experiencias intolerables que parecen amenazar la vida. Es una defensa
que se da a partir de un empleo masivo y excluyente mediante la cual, el sujeto
se aísla para cortar todo lazo con el mundo y así protegerse de lo disruptivo que
puede ser la presencia del Otro.
Hablé un poco más arriba acerca de la construcción del borde en el
autismo como una protección, como una defensa precaria pero que no logra
recubrir el traumatismo inicial y no funciona como el lugar donde el sujeto podría
alojar su falta; entonces el caparazón intenta recubrir el traumatismo pero nunca
deja de ser amenazante. Esta es la función del borde, obstaculizar a los agujeros
aunque no cesen de retornar, porque no se podrá obturar del todo la hiancia
traumática. Dicho esto es importante aclarar que el borde no siempre se presenta
de la misma forma en todos los sujetos y es por eso que Maleval24, distingue
cuatro tipos de borde.

21
Laurent, E. (2011). El sentimiento delirante de la vida. Argentina: Colección Diva. Pág.232
22
Tustin, F. (2006). El cascarón protector en niños y adultos. Argentina: Amorrortu. Pág. 23
23
Tustin, F. (2006). El cascarón protector en niños y adultos. Argentina: Amorrortu. Pág. 33
24
Miller, J-A. & Laurent, E. & Maleval, J-C. & Schejtman, F. & Tendlarz, S. E. (2014). Estudios sobre el
autismo. Argentina: Colección Diva

21
El primero es el borde como superficie corporal, el cual hace referencia a
las autoestimulaciones que son autogeneradas, fluctuantes, inclasificables y
artificialmente creadas. Son formas que se presentan de manera repetitiva y fija y
giran eternamente en redondo; estas formas son engendradas por sensaciones
corporales suaves, estas generan un caparazón que realiza una tentativa de
constitución del espacio sin agujero; se goza sin el trayecto pulsional que podría
articular el cuerpo al Otro. Es pura superficie, es lo que adviene de un cuerpo
donde todos los orificios está tapados.
Luego, está el borde objetal tranquilizador, en este caso se observa una
separación en relación al cuerpo y de las "sensaciones forma" para tomar
consistencia en un objeto concreto; se ve una cierta calma en las conductas a
través de una posible focalización en un objeto escópico que le permite al niño
separarse de la inquietante posición de ser el mismo, el objeto. Este borde
atempera la relación con el Otro, las violencias y mutilaciones se vuelven raras;
es una protección eficaz contra el deseo del Otro pero con el precio de aislar al
sujeto. "Su puesta en funcionamiento testimonia de la asunción de una pérdida en
la economía subjetiva: el autista sitúa el goce pulsional en un objeto fuera del
cuerpo que lo capta."25
Por otra parte, está el borde dinámico, cuya característica más
destacable es que implica la participación del sujeto en su construcción. En este
caso, encuentra soluciones cada vez más eficaces para atemperar su angustia y
construir su mundo, apoyándose en una sucesión de objetos cuyas
características se modifican. La forma más frecuente en que se presenta este
borde es desarrollando un interés específico, esto es un arduo trabajo por luchar
contra un objeto de angustia buscando dominarlo a través del conocimiento. Este
borde a menudo es extraído de un trabajo por arreglárselas con un objeto
traumático; no descompleta al Otro, trata la pérdida a través de lo imaginario. "La
captación de un objeto traumático confiere al borde una remarcable aptitud para
dinamizar al sujeto, pero a condición de que se conecte voluntariamente con él.
(...) Parece que los autistas que se vuelven independientes son capaces de una

25
Miller, J-A. & Laurent, E. & Maleval, J-C. & Schejtman, F. & Tendlarz, S. E. (2014). Estudios sobre el
autismo. Argentina: Colección Diva. Pág. 55

22
elaboración más acentuada todavía la asunción de una cesión de goce de la
pérdida del objeto de goce."26
Pasemos ahora, a hablar del último punto que se denomina el
borramiento del borde. Una modificación de la posición subjetiva del autista que
pasa por una pérdida mayor puede tomar formas más concretas. Los raros
autistas que acceden a partenaires sexuales parecen haber alcanzado el
borramiento del borde, pero pueden conservar en su bolsillo un objeto que les
ayude a funcionar; el borde dinámico no desaparece, se borra. "El borde dinámico
permanece a menudo localizado en un modelo o en una persona próxima. La
elaboración de una cesión de goce a partir de una pérdida de elementos del
borde abre a veces la posibilidad de encuentros de partenaires sexuales. Estos
puede todavía prestarse a un tratamiento imaginario de la pérdida."27
Tustin (2006) propone el concepto de caparazón por la forma en que los
autistas se envuelven en sí mismos tomando forma de burbuja. Laurent dice que
este caparazón, como ya he dicho antes, es el retorno del goce sobre el borde
donde se encuentran objetos y figuras autistas de sensación. Maleval, amplía el
concepto de borde incluyendo a los islotes de competencia y al doble en lo real.
En primer lugar me gustaría hacer una breve referencia a la figura del
doble a partir de lo que plantea Eric Laurent y me quedaré solo con esa breve
referencia. "(...) puede decirse que el doble funciona como un borde del cuerpo
del sujeto autista, quien, por su parte, no tiene cuerpo-siendo por lo tanto la
función de este doble suplir tal ausencia de borde. La inexistencia del borde del
agujero no es sino el redoblamiento de la inexistencia del propio cuerpo, ya que
un cuerpo solo existe si un objeto puede separase de él-lo cual supone el sostén
de la mirada del Otro, que otorga un cuerpo y leda una consistencia. Cuando esto
no se produce, cuando las miradas "no se cruzan", la experiencia del espejo se
reduce a la del doble."28
Ahora bien, pasemos a hablar de los islotes de competencia, dice
Maleval, "Las soluciones autistas más elaboradas parecen construirse a partir del
desarrollo de una isla de competencia inherente al borde. Ella da nacimiento a la

26
Miller, J-A. & Laurent, E. & Maleval, J-C. & Schejtman, F. & Tendlarz, S. E. (2014). Estudios sobre el
autismo. Argentina: Colección Diva. Pág. 58
27
Miller, J-A. & Laurent, E. & Maleval, J-C. & Schejtman, F. & Tendlarz, S. E. (2014). Estudios sobre el
autismo. Argentina: Colección Diva. Pág. 62
28
Laurent, E. (2013). La batalla del autismo: De la clínica a la política. Argentina: Grama. Pág. 102

23
construcción de una "competencia" definida como una combinatoria de signos
dominados, propios para captar el goce. Los autistas sabios, se caracterizan por
la construcción de una competencia pobre: no pueden hacer lazo social, pero ella
moviliza intereses y capacidades del sujeto, mientras que tranquiliza sus
comportamientos. Algunos construyen competencias constituidas de mundos
imaginarios cuyos datos están determinados con precisión para satisfacer su
voluntad de dominio."29 Como ya dije anteriormente, el islote de competencia es
una forma de tratar el traumatismo, intentar dominar un objeto que resulta
angustiante y hacer de eso una herramienta.
Entonces, entendemos que el principal modo de autotratamiento que
realiza el autista en relación al borde es el encapsulamiento autista. El
asilamiento extremo, la indiferencia afectiva, la ritualización de ciertas acciones,
son un modo de construir un borde. Es un consentimiento en todos los autores el
hecho de que el encapsulamiento autista es una defensa. Para protegerse se
encapsulan rígidamente y su protección incluye ciertas sensaciones corporales
sentidas como protectoras, la manipulación de objetos, balanceos o movimientos
esteriotipados; estos son los objetos y figuras autistas.
A partir de lo desarrollado por Tustin (1989) podemos establecer varias
diferencias en lo referente a los objetos y las figuras autistas.
Los objetos autistas son idiosincráticos, no se los aplica a la función para
la cual han sido creados. No se asocian a ellos ninguna fantasía inconciente, son
pura sensación y además, son estáticos. Por otro lado, dice Tustin, son
promiscuos, es decir, no importa el objeto que sea, importa la sensación que
estos produzcan. Estos objetos evitan el suspenso de la espera, aportan una
satisfacción casi instantánea. La dureza (porque tienen si o si que ser objetos
duros) le procura al niño el sentimiento de que lo mantiene a salvo, y su principal
función es la de precaver amenazas de ataque corporal y aniquilación total. Es
una seudo-protección. Así mismo tapona la separación corporal y son una
barrera: nada entra, nada sale. Por otro lado, estos objetos son igualados, es
decir, que el niño intenta igualarse al objeto por su dureza, dando la ilusión de
que dicho objeto no está diferenciado de su propio cuerpo. Por último es
destacable decir, que este objeto es un conglomerado duro de sensaciones

29
Miller, J-A. & Laurent, E. & Maleval, J-C. & Schejtman, F. & Tendlarz, S. E. (2014). Estudios sobre el
autismo. Argentina: Colección Diva. Pág. 70

24
táctiles que le proporcionan al niño un sentimiento de definición corporal y lo
hacen sentir seguro y a salvo.
Ahora, muy distintas son las figuras autistas, que frente a la dureza de los
objetos, estas blandas y se experimentan sobre las superficies corporales. Son
torbellinos de sensaciones autoengendradas que anulan la conciencia, mantienen
y refuerzan la falta de atención hacia las realidades compartidas. Es una
experiencia plana y bidimensional y se generan a partir de la percepción de
bordes en torno de superficies planas; son personales, idiosincráticas, y pueden
hacer que el niño se sienta consolado y contento o pueden producir malestar. Los
autistas creen que estas figuras son todopoderosas para crearlos. Son figuras
autoinducidas, amorfas, inclasificadas, maquinadas y sobre todo blandas. La
blandura es consoladora y contentadora, y las figuras se presentan como
tentativas de reparación de una superficie corporal dañada.
Entonces, el retorno del goce sobre el borde da cuenta de "cómo el
objeto se encuentra pegado al cuerpo y constituye un "encapsulamiento autista"
en su particular dinámica libidinal como formación protectora frente al Otro
amenazante. (...) No hay cuerpo en el autismo, en su lugar se constituye un neo-
borde a través del encapsulamiento autista que no se confunde con la superficie
corporal. (...) "caparazón" que el niño crea como defensa frente al mundo exterior.
(...) el cuerpo se vuelve "sólo una cáscara para él".""30
El encapsulamiento autista, aborda un tratamiento particular de la falta y
del agujero en la forma de un neo-borde. Este es casi corporal, infranqueable
pero desplazable, no corresponde a una superficie del cuerpo ni a un caparazón
duro, sino al particular retorno del goce sobre el borde. Este neo-borde se
modifica en el transcurso del tratamiento analítico y tiene sus consecuencias en la
relación del niño con su cuerpo y con el uso del espacio. Es más, no está
completamente cerrado porque puede incluir el objeto autista, y también
personas; ya sea padres, hermanos e incluso podría ser el analista. "Las
modalidades de encapsulamiento varían: van del profundo rechazo del Otro-(...)-
hasta la inclusión de personas y objetos."31

30
Miller, J-A. & Laurent, E. & Maleval, J-C. & Schejtman, F. & Tendlarz, S. E. (2014). Estudios sobre el
autismo. Argentina: Colección Diva. Pág. 97
31
Miller, J-A. & Laurent, E. & Maleval, J-C. & Schejtman, F. & Tendlarz, S. E. (2014). Estudios sobre el
autismo. Argentina: Colección Diva. Pág. 98

25
Para concluir, es importante destacar que el encapsulamiento autista es
una burbuja de protección cerrada de un sujeto sin cuerpo, un "ser sin agujero".32
y sería menester hacer una referencia a qué se hace con esa defensa que
involucra un cuerpo sin agujero. El tratamiento que el autista le da a los orificios
corporales que no están constituidos como agujeros ni como bordes pulsionales,
varía de acuerdo a se trate de su relación con los objetos mirada, oral, anal o voz.
En relación al objeto anal u oral, el borde no está constituido, no hay relación con
el Otro, por lo que se produce la extracción o reincorporación de las sustancias
corporales, se trata de objetos sin forma; muchas veces por ejemplo, los autistas
manipulan o se embadurnan con su propias heces o con su propia saliva. Por otro
lado, en relación al objeto voz y mirada, se obtura el borde tapándolo frente al
Otro especialmente intrusivo, un Otro real.
Por eso, es importante cerrar diciendo que frente a un rechazo a la
operación de alienación, el autista elige el "vacío", aquí no hay nada que
agujeree, y por lo tanto no se inscriben los orificios corporales que serían
producto de la pulsión escribiendo en el cuerpo del sujeto, en el autismo de esto
no hay, y la única construcción que el sujeto autista logra hacer alcanza para
constituirse como defensa en forma de neo-borde, encapsulamiento autista,
cáscara.

32
Miller, J-A. & Laurent, E. & Maleval, J-C. & Schejtman, F. & Tendlarz, S. E. (2014). Estudios sobre el
autismo. Argentina: Colección Diva. Pág. 99

26
ARTICULACIÓN TEÓRICO-CLÍNICA
En un primer momento, al inicio de la película, cuando llega Charlie a la
institución mental, el psiquiatra le cuenta que Raymond es un Autista erudito. Esto
significaría en un lenguaje vulgar, que es una Autista genio. Esto se desprende de
una de las características del borde que mencione más arriba, el islote de
competencia. Durante la película se lo ve a Raymond con un bagaje de
conocimientos que van desde el Beisbol hasta los accidentes de avión de todas
las compañías aéreas. Por otro lado, su gran capacidad para el manejo de
números, ya sea en cuentas que resultan casi imposibles de realizar con la
mente, hasta el conteo de cartas en 6 mazos, durante una partida de black jack,
habla de una habilidad por fuera de lo común. Como ya se ha señalado
anteriormente, estos islotes de competencia, surgen de objetos traumáticos, que
en el afán de apaciguar la angustia se transforman en habilidades. Hay toda una
vuelta de 180 grados en lo que a este aspecto se refiere, siendo que en un primer
momento los objetos traumáticos resultan terriblemente angustiantes para el
autista, una vez dominados, son objetos seguros a los que puede recurrir en
momentos de angustia y así se ve en la película, cuando Raymond se pone a
recitar hechos o jugadores de Beisbol en situaciones en las que se ven
disruptivas para su homeostasis. He aquí una de las vicisitudes del borde autista.
Por otro lado, el psiquiatra le comenta a Charlie, que Raymond debe
permanecer en la institución debido a sus rutinas y rituales, los cuales de ser
interrumpidos tendrán un efecto perturbador en el sujeto, esto da cuenta de un
intento de construir un borde, ya se comiendo lo mismo cada día de la semana, o
mirando determinados programas de televisión y acompañado de movimientos
esteriotipados y balanceos que se ven alo largo de la película y que son
característicos de la construcción de un borde. Esto habla de la fijeza del autismo,
y de la necesidad de que las cosas se mantengan de una determinada manera
porque sino todo se derrumba. Otro aspecto de la fijeza, s ve cuando durante el
viaje, llegan a distintos hoteles, y al no ver una habitación que le es familiar, es
decir, al no ser la habitación en la que él dormía, relataba una serie de frases que
lo tranquilizaban frente a la modificación y la angustia que le producía un cuarto
distinto.

27
"La hipótesis central de Jean-Claude Maleval es la del rechazo al goce asociado
al objeto voz que determina las perturbaciones del lenguaje. Se protege entonces
a través de lo verboso o del mutismo, y evita la interlocución del Otro."33 Así, se
observa el trastorno del lenguaje en lo verboso del discurso de Raymond, no para
de hablar y cuando habla es a condición de no decir nada (Por ejemplo cuando
repite las frases que escucha en la radio o que alguien dice una y otra vez, no
está diciendo nada ni es en forma de comunicarse, es simplemente la repetición
una y otra vez de lo mismo sin direccionalidad al Otro). Nada le resultaría más
angustiante, autista, que ceder su goce vocal, al hablar dirigiéndose a un Otro.
Se puede ver el encapsulamiento autista cuando, Ray se siente invadido
ya sea por gritos, ruidos o por contacto físico; defendiéndose de lo amenazante
del Otro, de lo intrusivo que resulta; tapándose las orejas, recitando frases
conocidas que tienen efecto tranquilizador o en los momentos en que la invasión
resulta terrible e insoportable, Raymond grita tapándose las orejas de manera
excesiva. Hay una secuencia en el aeropuerto, en la cual Charlie quiere que
Raymond se suba a un avión, los cuales le producen una gran angustia, y frente a
la insistencia del hermano, Raymond empieza a gritar y a taparse los oídos. Antes
de esta situación, Raymond a través de la enumeración de accidentes de avión
intentó dominar con su islote de competencia aquel objeto traumático que le
despertaba terrible angustia, pero frente a la insistencia de Charlie, sintió un
intrusión tan terrorífica que termino en la escena descrita anteriormente.
Por último, me gustaría señalar algo muy destacable de la película, dice
Tendlarz (2014) que el autismo puede ir desde el rechazo total al Otro, hasta la
inclusión de objetos y personas en el encapsulamiento. Bueno, al principio se ven
los objetos de Raymond, ya sea, el cuaderno o los lápices como parte de esa
defensa y ese neo-borde que los incluiría. Pero luego, Raymond incorpora a su
encapsulamiento a Sussanna ( la pareja de Charlie) y a Charlie, con quienes
logra de alguna forma establecer un contacto, observándolo a través del baile o
del beso; en este caso, la película ilustra claramente como un encapsulamiento
autista puede incluir objetos, pero también personas.
Para terminar sería importante aclarar que lo que se ve en la película es
un autista con un borde dinámico, se ve siempre dentro del autismo de Raymond,

33
Miller, J-A. & Laurent, E. & Maleval, J-C. & Schejtman, F. & Tendlarz, S. E. (2014). Estudios sobre el
autismo. Argentina: Colección Diva. Pág. 96

28
las construcciones que él realiza y su participación en ellas, por ejemplo se ve en
la película una escena en la que Charlie lo lastima agarrándolo del cuello, y
Raymond lo anota en su "cuaderno de agresiones", aquí se ve con claridad una
participación de Raymond en hacer algo con eso que tanto lo disturba; sin dejar
de lado, sus islotes de competencia que también hablan de su contribución en las
mismas.

29
CONCLUSIÓN
La pregunta que guió esta tesina fue que es el encapsulamiento autista y
cómo se podía ver en la clínica. Luego de hacer un recorrido por las
conceptualizaciones centrales del autismo que me permitieron abordar el tema
elegido, pude llegar a explayar múltiples cuestiones que hacen a lo que se
conoce como encapsulamiento autista.
En ese recorrido pude ver como el rechazo a la alienación en el autismo
dejaba como consecuencia un sujeto que se encuentra del lado del vacío y cuyas
características son la forclusión del agujero y el retorno del goce sobre el borde.
El cual Eric Laurent homologa a lo planteado por Tustin como el encapsulamiento
autista.
Todo esto da cuenta de la ausencia de agujeros y bordes que son
propios del autismo y cómo el sujeto queda positivizado en su propio cuerpo y en
su propia dinámica libidinal donde la pulsión, allí no hizo trazo. Y en cambio, hay
un intento de armar algo que no hay construyendo un neo-borde en el cual el
sujeto arma una defensa que le permite mantenerse separado del Otro. Ese Otro
que para el autista siempre es amenazante.
En esa defensa que constituye un corte radical al Otro, hay varias cosas
que allí se pueden encontrar, desde distintas formas de presentación del borde,
hasta objetos y figuras autistas, dobles en lo real e islotes de competencia, que
forman parte del encapsulamiento y que están ahí para que el sujeto pueda armar
algo que le permita hacer frente a lo intrusivo del Otro.
Por último es importante señalar, que tanto los rituales, como las rutinas,
la fijeza y la soledad, y los elementos mencionados anteriormente forman parte de
un borde, que al autista le permite ordenar su mundo de caos, y protegerse de lo
fluctuante del ir y venir que no cesa de irrumpir una y otra vez. A propósito del
título, la cáscara hace referencia a esa protección que lo aísla del mundo y por lo
tanto pierde la vida, el autista no sabe lo que es elegir la vida y en cambio, se
queda en la cáscara protegido, de lo que el mundo exterior pudiera depararle.

30
BIBLIOGRAFÍA

 Huberman, M. C. (2015). Autista/ Artista: La historia de A; un recorrido


psicoanalítico. Argentina: Ediciones Biebel.
 Laurent, E. (2011). El sentimiento delirante de la vida. Argentina:
Colección Diva.
 Laurent, E. (2013). La batalla del autismo: De la clínica a la política.
Argentina: Grama.
 Tendlarz, S. E. “Niños autistas”, www.silviaelenatendlarz.com
 Tendlarz, S. E. & Alvarez Bayón, P. (2013). ¿Qué es el autismo?:
Infancia y psicoanálisis. Argentina: Colección Diva.
 Miller, J-A. & Laurent, E. & Maleval, J-C. & Schejtman, F. & Tendlarz, S.
E. (2014). Estudios sobre el autismo. Argentina: Colección Diva.
 Tustin, F. (1989). Barreras autistas en pacientes neuróticos. Argentina:
Amorrortu.
 Tustin, F. (2006). El cascarón protector en niños y adultos. Argentina:
Amorrortu.

31

También podría gustarte