Está en la página 1de 3

1. Explica los valores de la Unión Europea.

Los valores de la Unión Europea son el respeto de la dignidad humana, la libertad, la democracia, la
igualdad, el estado de derecho y el respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas
que pertenecen a minorías (artículo 2 del TUE).

Tales valores son comunes a los Estados miembros, cuyas sociedades deben estar caracterizadas por el
pluralismo, la no discriminación, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la igualdad entre mujeres y
hombres.

El respeto de estos valores es una condición sine qua non para la adhesión de nuevos Estados a la UE (art.
49 TUE). Por eso los Estados miembros de la UE en los que se constate un riesgo claro de violación grave
de dichos valores, podrán ser objeto de un procedimiento preventivo, y en el supuesto de que se violen de
forma grave y persistente, tales Estados podrán ser objeto de un procedimiento sancionador, ambos
procedimientos se encuentran recogidos en el artículo 7 del TUE.

En definitiva, los valores de la UE se proyectan en los principios que rigen el proceso de integración
europea y que deben ser cumplidos en la consecución de los objetivos previstos en el art. 3.

2. ¿Qué es la cuestión prejudicial?

La cuestión prejudicial es un incidente procesal que constituye un mecanismo de cooperación (no jerarquía)
entre el TJUE y los tribunales estatales, es decir cooperación directa y recíproca entre el juez nacional y el
juez europeo, para lograr la aplicación uniforme del DUE

Este mecanismo está destacado por sus dos funciones: en un primer lugar, la de garantizar la aplicación
uniforme del DUE, y ,por otro lado, la de controlar la legalidad de los actos de las instituciones.

Por ello hay dos clases de cuestiones judiciales:

● Cuestión prejudicial de interpretación: determinar el contenido y el alcance de una norma DUE por
parte del TJ, a petición del órgano jurisdiccional que puede tener dudas sobre la interpretación del
derecho originario, derivado o los tratados internacionales celebrados por la UE.

● Cuestión prejudicial de validez: determinación de la legalidad de las normas de derecho derivado o


de tratados internacionales celebrados por la UE.

Al tratarse de un mecanismo de cooperación judicial entre los jueces nacionales y el TJ, los únicos
legitimados para presentar una cuestión prejudicial son los órganos jurisdiccionales de los EM.
3. Noción de órgano jurisdiccional (texto adicional)

La noción de órgano jurisdiccional UE se refiere al concepto autónomo que utiliza el TJUE para determinar
qué entidades pueden plantear cuestiones prejudiciales. No se trata necesariamente de órganos que tengan
esa denominación o naturaleza en sus respectivos ordenamientos nacionales, sino que deben cumplir una
serie de requisitos establecidos por el TJUE en su jurisprudencia. Entre estos requisitos se encuentran:

● Que el órgano sea independiente, es decir, que ejerza sus funciones con plena autonomía, sin estar
sometido a ninguna influencia externa o presión que pueda afectar a su juicio o al desarrollo de su
función.

● Que el órgano aplique el Derecho, es decir, que resuelva los litigios que se le planteen mediante la
aplicación de normas jurídicas y no de criterios de oportunidad o conveniencia política o
administrativa.

● Que el órgano actúe en el marco de un procedimiento contradictorio, es decir, que garantice el


respeto de los derechos de defensa y del principio de igualdad de armas entre las partes.

● Que el órgano pueda dictar decisiones que tengan fuerza vinculante y ejecutiva, es decir, que sus
resoluciones no puedan ser modificadas o revocadas por otras autoridades y que puedan ser
impuestas por la vía coactiva si fuera necesario.

4. Argumenta sobre la importancia de la cuestión prejudicial en el sistema jurídico de la Unión


Europea.

La importancia de la cuestión prejudicial en el sistema jurídico de la Unión Europea radica en que se trata
de un instrumento esencial para asegurar la primacía, la efectividad y la coherencia del Derecho de la UE.

La cuestión prejudicial permite al TJUE ejercer su función de intérprete supremo y guardián del Derecho de
la UE, velando por que se respeten los principios y valores fundamentales que inspiran la integración
europea. Al mismo tiempo, la cuestión prejudicial permite a los órganos jurisdiccionales nacionales
participar activamente en la construcción y desarrollo del Derecho de la UE, planteando al TJUE las
cuestiones que consideren relevantes para resolver los litigios que les competen.

Así, la cuestión prejudicial establece un diálogo judicial entre el TJUE y los órganos jurisdiccionales
nacionales que refuerzan el carácter descentralizado y plural del sistema jurídico de la UE
5. Explica el caso Giménez Zaera y su relevancia.

El caso Giménez Zaera fue el primer ejemplo en el cual un órgano jurisdiccional español planteó una
cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Este caso surgió a raíz de una
demanda presentada por un empleado contra su empleador por despido injustificado, alegando que su
contrato temporal se había convertido en uno indefinido al superar el plazo máximo legal para contratos
temporales. La empresa se oponía alegando que una norma nacional permitía extender los contratos
temporales más allá del plazo legal si había una justificación.

El Tribunal Central de Trabajo, que conoció el caso en apelación, planteó una cuestión al TJUE sobre la
interpretación del artículo 119 del Tratado CEE (ahora artículo 157 del TFUE), que se relaciona con la
igualdad salarial entre hombres y mujeres. El Tribunal Central de Trabajo consideraba que la norma
nacional podía infringir este principio al beneficiar a las empresas que contrataban temporalmente a mujeres
con salarios más bajos en comparación con los trabajadores permanentes.

El TJUE respondió que la norma nacional en cuestión era incompatible con el artículo 119 del Tratado CEE,
ya que constituía una forma de discriminación indirecta por razón de sexo. Esto se basaba en el hecho de
que las estadísticas demostraban que las mujeres eran más propensas a tener contratos temporales que los
hombres. Además, el TJUE argumentó que la norma nacional no estaba justificada por razones objetivas o
proporcionadas a su objetivo. Por lo tanto, el demandante tenía derecho a ser considerado un empleado
permanente y recibir las mismas condiciones salariales y laborales que los demás empleados permanentes.

La importancia del caso Giménez Zaera radica en que marcó el primer uso de un órgano jurisdiccional
español del mecanismo de la cuestión prejudicial para resolver un litigio nacional con implicaciones en la
Unión Europea. Esto destacó la relevancia de este mecanismo para asegurar la aplicación uniforme del
Derecho de la UE en España y para proteger los derechos e intereses de los ciudadanos españoles en
relación a posibles normativas nacionales.

También podría gustarte