Está en la página 1de 12

Asignación

por Embarazo para


Protección Social

Edición
Actualizada
Documento de Octubre
Políticas Públicas 2023
AUTORIDADES

Presidente de la Nación
Dr. Alberto Fernández

Vicepresidenta de la Nación
Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Directora Ejecutiva de la ANSES


Lic. Fernanda Raverta
Asignación
por Embarazo para
Protección Social
El embarazo y los primeros años de maternidad constituyen etapas de la vida que requieren
especial atención y cuidado. Por eso, en 2011, por Decreto 446, la ANSES puso en marcha la
Asignación por Embarazo para Protección Social (AxE), con el objetivo de acompañar durante el
período de gestación a las mujeres que más lo necesitan. Su implementación se enmarca en el
proceso de ampliación de cobertura iniciado en 2009 con la Asignación Universal por Hijo/a
(AUH). Igualando derechos, estas dos prestaciones transformaron para siempre el régimen de
Asignaciones Familiares de la Argentina.

El acceso diferencial a las prestaciones de la seguridad social, entre aquellas madres con trabajo
registrado -que perciben Asignación Prenatal- y quienes se encuentran en situación de
precariedad laboral, da fundamento a políticas de inclusión como la AxE, pensada para acompañar
el cuidado de la salud integral en este momento vital del ciclo de vida.

La AxE consiste en una prestación económica destinada a mujeres y personas gestantes que se
encuentren en situación de vulnerabilidad social, que se puede cobrar desde el inicio del embarazo
hasta su interrupción o el nacimiento del niño/a.

Esta prestación está fuertemente asociada al Programa Nacer/Sumar (2004), al vincularse con la
protección del derecho humano a la salud, en este caso de las mujeres y personas gestantes,
incluyendo los derechos relacionados con la salud sexual y reproductiva, y actúa como soporte
económico y de inclusión para llevar adelante el cuidado del embarazo.

Desde 2019, el gobierno nacional implementó una serie de políticas integrales, que se
complementan con las prestaciones existentes, y que tienen como objetivo el cuidado de las
familias, y especialmente de las infancias. Entre ellas, destaca el Plan 1000 días, creado por Ley
27.611 de 2021. La articulación virtuosa de estas medidas permitió observar mejoras en los índices
vinculados a la salud materno-infantil.

Desde mayo de 2011, la AxE protegió a más de 2,4 millones de mujeres y personas gestantes.

3
Con la AxE, la seguridad social busca cerrar brechas de acceso entre las embarazadas que cuentan
con un trabajo registrado -y acceden a la Asignación Prenatal- y quienes se encuentran en
situación de precariedad laboral, y hasta la AxE, carecían de cobertura.

8,6% 36,5%
Desocupación Trabajo
no registrado

Fuente: EPH-INDEC, 4° Trim. 2010

Además de los datos de desocupación y trabajo no registrado, los indicadores sobre fecundidad
adolescente, y mortalidad neonatal e infantil previos a la implementación de la AxE, ayudan a
visualizar la relevancia de esta política.

Fecundidad Adolescente (15 a 19 años)


1990 70,9
2000 66,5
2010 67,1
Fuente: Banco Mundial, 18/4/2023

25,6 1990 15,6


Tasa de Tasa de
Mortalidad Infantil 16,6 2000 10,9 Mortalidad Neonatal
(por cada mil nacidos vivos) (por cada mil nacidos vivos)
11,9 2010 7,9
Fuente: Ministerio de Salud

Con la AxE, el Estado argentino se propuso contribuir con la disminución de estas tasas.

Documento de
4
Políticas Públicas
Hasta la puesta en marcha de la AUH, el Régimen de Asignaciones Familiares (Ley 24.714) contem-
plaba asignaciones por hijo/a y prenatal para padres y madres que trabajaban como asalariados
registrados, estuvieran percibiendo la Prestación por Desempleo o fuesen titulares de alguna pres-
tación previsional (jubilación, pensión o pensión no contributiva).

La AUH fue incorporada a este régimen como un componente no contributivo destinado niños,
niñas y adolescentes residentes en la República Argentina, que no tengan otra asignación familiar
y pertenezcan a grupos familiares que se encuentren desocupados o se desempeñen en la econo-
mía informal. Para garantizar el derecho a la educación y el cuidado de la salud, exige como corres-
ponsabilidad la asistencia a la escuela, calendario de vacunación completo y controles de salud.

4,1 millones AUH 2,3 millones


niños, niñas y familias
adolescentes

Asignación Prenatal

+24 mil mujeres y personas


gestantes en agosto 2023

Fuente: ANSES (ago-23)

La Asignación Prenatal, que acompaña durante todo el embarazo a trabajadoras y trabajadores


con ingresos formales, se abona desde el momento de la concepción hasta el nacimiento, y consti-
tuye un antecedente inmediato de la AxE.

5
Diseño de la política
La AxE se creó para preservar la salud de las mujeres y personas gestantes, y de los niños y niñas
en situación de vulnerabilidad. Se propone igualar sus oportunidades de acceso a la seguridad
social, así como atender desde el Estado su seguridad económica, brindando un ingreso que
posibilite un mayor bienestar de las familias en este momento vital del ciclo de vida.

Al igual que la AUH, extendió la cobertura de las asignaciones familiares, otorgando derechos a
mujeres que anteriormente no tenían esta protección por carecer de un empleo en el mercado de
trabajo formal.

Está destinada a mujeres y personas gestantes


Desocupadas
Trabajadoras informales (con ingresos inferiores al salario mínimo, vital y móvil)
Monotributistas sociales
Trabajadoras de casas particulares registradas
Titulares de programas sociales o de trabajo

Es requisito para su cobro


Tener un embarazo de 12 semanas o más
Inscripción en el Programa SUMAR
No tener obra social (desocupadas o trabajadoras informales)

El valor de la AxE es igual al de la AUH:


se abona el 80% en forma mensual durante el período de gestación, y el 20%
restante una vez finalizado el embarazo en un solo pago, siempre que se hubieran
cumplido los controles médicos previstos.
se ajusta por Ley de Movilidad de las Asignaciones Familiares, desde 2015.

Documento de
6
Políticas Públicas
Resultados en números

Mujeres y personas gestantes


protegidas por la AxE

+2,4desde
millones
mayo 2011
70 mil
en septiembre 2023

Edades Condición laboral

59% 20-29
Fuente:
ANSES (sep-23)
90%
desempleadas
años o trabajadoras
informales

12% 29% 8% 2%
trabajadoras de
15-19
años
+30 años monotributistas casas particulares
sociales

Mejora en indicadores de salud


Tasa de Tasa de
Mortalidad Infantil
8 2021 5,7 Mortalidad Neonatal
(por cada mil nacidos vivos) (por cada mil nacidos vivos)

-3,9 Fuente:
-2,2
vs 2010 Ministerio de Salud
vs 2010

7
1
Plan 1000 días
El embarazo y los primeros 1000 días de vida sientan las bases para la salud, el bienestar, el
aprendizaje y la autonomía de las personas, por eso se consideran etapas centrales en el curso de
vida. Si bien el cuidado del proceso de gestación y de las infancias es una responsabilidad de las
familias y de la comunidad, también es un deber del Estado.

El Plan 1000 días es un conjunto de políticas públicas que protegen los derechos de las personas
gestantes durante el embarazo y de sus hijos/as hasta los 3 años de vida. A través de ellas, el
Estado Nacional asume un compromiso en materia de salud integral para acompañar a toda la
población y en especial a las personas que más lo necesitan, garantizando el derecho a la seguridad
social, la identidad, la salud, a una vida libre de violencias y a recibir información.

Medidas implementadas

Asignación por Cuidado de la Salud Integral

Nuevo Complemento de Leche Plan 1000 días, apoyo alimentario destinado a niños/as
hasta 3 años

Extensión de la AxE, de 6 a 9 meses

Cobro íntegro de la Asignación Prenatal, con plazo de acreditación del embarazo hasta
el mes de nacimiento

Ampliación de la Asignación por Nacimiento y Adopción a titulares de la AUH y AxE y


eliminación del requisito de antigüedad laboral para que trabajadoras registradas
accedan a estas asignaciones

Complemento de Leche Plan 1000 días

612 mil Fuente: ANSES Todas


NNyA menores de 3 años (sep-23) las titulares de AxE

La crianza de niños, niñas y adolescentes requiere de un Estado que asegure, entre otros aspectos
que hacen al bienestar, ingresos económicos a las familias. Así, la seguridad social es una de las
herramientas a través de la cual el Estado asegura el derecho a las prestaciones por hijo/a y otras
vinculadas a la maternidad.

Documento de
8
Políticas Públicas
Testimonios

“Muchas veces decimos que la


Asignación por Embarazo es una
ayuda. Pero no, es un derecho
que tenemos en Argentina”

Daniela Cerquetella
Merlo, Provincia de Buenos Aires

“Utilicé el dinero de la Asigna-


ción por Embarazo para mi bebé.
Pude comprarle pañales y ropa,
y preparar el bolso y la cuna. Me
sirvió bastante”

Romina Cáceres
Morón, Provincia de Buenos Aires

9
La AxE en el centro de las políticas de
inclusión social
La Asignación por Embarazo, y la Asignación Universal por Hijo/a, modificaron para siempre el
sistema de asignaciones familiares en Argentina y garantizaron el derecho humano a la seguridad
social a las familias que no accedían por encontrarse fuera del mercado laboral formal.

La articulación virtuosa entre políticas públicas


alimentarias, de salud y de seguridad social, Si la AUH igualó el derecho de todas y
permitió un descenso significativo de indica- todos los NNyA a estar protegidos por el
dores de salud materno-infantil, marcando mismo Régimen de Asignaciones Fami-
récords históricos en el país. Se destaca tam- liares, la AxE lo hizo para el embarazo,
bién la reducción de titulares de la AxE adoles- equiparándola a la Asignación Prenatal
centes (15 a 19 años), que pasaron de repre- del subsistema contributivo.
sentar el 23% en 2011 al 12% en 2023.

Desde diciembre de 2019, la seguridad social una política de Estado que debe perdurar y
en Argentina volvió a estar en el centro de las fortalecerse todos los días para alcanzar la
políticas de Estado. Con el objetivo de fortale- justicia social
cer los ejes de ciudadanía, solidaridad e inclu-
sión social, la ANSES enfocó sus acciones hacia
el cuidado de las infancias y las familias y llevó
adelante distintas medidas para mejorar la
cobertura de las asignaciones familiares, como
la recomposición de sus montos, el Comple-
mento Mensual para el Salario Familiar, la
extensión del Programa Alimentar y su pago
unificado con otras prestaciones; así como
también distintas estrategias de universaliza-
ción mediante el Decreto 840/2020, el nuevo
tope de ingresos para percibir las Asignaciones
Familiares -que permitió la inclusión de más de
900 mil niños/as y adolescentes- y la exten-
sión de la AUH a niños/as y adolescentes sin
cuidados parentales que residen en hogares
de cuidado. Y también el Plan 1000 días que,
junto al Ministerio de Salud de la Nación, ase-
gura un apoyo alimentario con el Complemen-
to de Leche y amplía la cobertura de otras
prestaciones vinculadas al cuidado del emba-
razo, la maternidad y la niñez.

Estas decisiones reflejan que la seguridad


social es un derecho humano fundamental y

Documento de
10
Políticas Públicas
Los Documentos de Políticas Públicas (DPP) del Observatorio de la Seguridad Social
presentan de modo sintético elementos de diagnóstico, antecedentes, síntesis del
diseño y resultados más destacados de las políticas públicas implementadas por la
Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).
En cada etapa
de tu vida

También podría gustarte