Está en la página 1de 6

RUBÉOLA

La rubéola también conocida como sarampión alemán, es una enfermedad febril


exantemática aguda e infecciosa causada por el virus de la rubeola. Esta enfermedad
suele ser leve en niños y adultos. Sin embargo, es peligrosa cuando una mujer
embarazada (principalmente durante el 1er y 2do trimestre) sufre la infección, lo que
constituye un riesgo para las condiciones de vida del bebe de desarrollar el síndrome
de rubeola congénita (SRC), lo cual puede ocasionar defectos congénitos graves o
abortos espontáneos.
CARACTERISTICAS DEL VIRUS
Taxonomía:
-Familia: Matonaviridae (antes Togaviridae)
-Genero: Rubivirus.
-Solo tiene un serotipo.
Estructura:
-ARN monocatenario configurado en sentido +.
-Nucleocápside icosaédrica.
-Relativamente termolábil.
-Se replica en el citoplasma de la célula
huésped.
-Es sensible al calor, a condiciones de pH extremas, a la radiación ultravioleta y a
diversos agentes químicos como éter, acetona, formol, óxido de etileno y alcohol al
70%.
-Tiene 3 proteínas estructurales (E1, E2 y C). El E1 y E2 son glucoproteínas
transmembrana y el C es la proteína de la cápside que rodea el ARN del virión.
EPIDEMIOLOGÍA
La rubeola y el SRC se convirtieron en enfermedades de declaración obligatoria a nivel
nacional en los Estados Unidos en 1966. La incidencia de la rubeola disminuyo
rápidamente después de la aprobación de la vacuna en 1969 y en 1983 se notificaron
menos de 1.000 casos por año.
Durante los años 2005-2006 se adelantó en Colombia una Campaña Nacional de
Vacunación con vacuna doble viral (sarampión y rubéola-SR), dirigida a hombres y
mujeres de 15 a 39 años. A partir de ese año los casos confirmados de rubéola
disminuyeron drásticamente. En Colombia, se logró la certificación desde 2018 como
un país libre de sarampión, rubéola y el síndrome de rubéola congénita.
-Afecta por igual a ambos sexos
Factores de riesgo: Personas no vacunadas, viajar a áreas endémicas y personas
inmunodeprimidas.
PATOGÉNESIS
Modo de transmisión:
El virus es transmitido por contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de
personas infectadas. También se describe el contagio por dispersión de partículas
virales en el aire de ambientes cerrados y hacinados como reclusiones militares,
cárceles, escuelas, jardines infantiles, clínicas, entre otros.
Los niños con SRC albergan gran cantidad de virus en sus secreciones nasofaríngeas
y en la orina, y sirven como medio de infección para sus contactos.
Periodo de incubación:
Es de 14 días, con un rango entre 12-23 días. El virus aparece en la sangre a los 5 a
7 días después de la exposición, propagándose por todo el cuerpo y por vía
transplacentaria, lo que provoca daño fetal mediante la destrucción de células y
detención mitótica.
Periodo de transmisibilidad: Las personas infectadas con rubéola son más
contagiosas cuando presentan la erupción, pero pueden ser contagiosas 7 días antes
hasta 7 días después de que aparezca la erupción, del 25% a 50% de las infecciones
son asintomáticas.
Reservorio: El hombre es el único huésped natural del virus de la rubéola.
CUADRO CLÍNICO
Según el artículo, los signos y síntomas de la infección por rubéola se deben a
alteraciones inducidas por la infección en el metabolismo hepático de la vitamina A,
que causan una disfunción hepática leve y el derrame de compuestos de vitamina A
almacenados en la circulación en concentraciones tóxicas, lo que resulta en una forma
endógena de hipervitaminosis A.
Rubeola adquirida posnatal:

• Podromos de 1-5 días: Febrícula, malestar general, coriza, tos, cefalea, dolor
de garganta, artralgias, mialgias, náuseas, conjuntivitis, adenopatías
retroauriculares, suboccipital y cervical posterior.
• En el 20% de los casos se observan petequias en el paladar blando (manchas
de Forchheimer)
• El exantema consiste en maculopápulas eritematosas puntuales que
comienzan en la cara, se extiende caudalmente al tronco y extremidades, se
generalizan en 24 horas y suele durar 3 días.
• La erupción puede ser escarlatiniforme o purpúrica.
Síndrome de rubéola congénita (SRC):
Es causado por una infección materna por rubéola durante la
embriogénesis.
Este síndrome ocasiona alteraciones en múltiples órganos y
sistemas, sin embargo, los más comunes son los ojos, el
corazón y los oídos.
La triada de Gregg del SRC se presenta con cataratas,
defectos cardiacos congénitos y la sordera neurosensorial.
Generalmente ocurren si la infección fetal sucede las primeras
11 semanas de gestación.
Durante el periodo neonatal, la rubeola congénita puede producir prematuridad,
restricción del crecimiento fetal (FGR), microcefalia, anemia hemolítica,
hepatomegalia, esplenomegalia, convulsiones, manchas en forma de panecillo de
arándano, miocarditis, meningoencefalitis, ictericia, trombocitopenia y autismo.

¿POR QUÉ EL AUTISMO SE HA CONVERTIDO EN UNA EPIDEMIA EN ESTADOS


UNIDOS Y CÓMO SE RELACIONA CON LA RUBÉOLA Y EL SRC?
Hutton ha sugerido que el SRC y el autismo hacen parte de un espectro de
enfermedades y que la infección materna por rubéola aún podría causar autismo,
incluso en poblaciones vacunadas.
Se piensa que la asociación entre el SRC y el autismo durante epidemias anteriores
de rubéola se produjo a través de alteraciones inducidas por la infección por el virus de
la rubéola en el metabolismo de la vitamina A en las primeras semanas del embarazo,
lo que provocó daño hepático materno y la entrada de retinoides almacenados en la
circulación fetal en concentraciones tóxicas. También se tiene la hipótesis de que pudo
ser causado por algunas vacunas o de sus componentes.
CICLO VIRAL DE LA RUBEOLA
1.Captacion del virus por endocitosis por células
del tracto respiratorio superior.
2. Replicación del ARN en vacuolas citopáticas
en endosomas/lisosomas
3. Síntesis de proteínas estructurales del retículo
endoplásmico, que se ensamblan en el aparato
de Golgi.
4. Maduración de viriones hasta exocitosis.
5. La viremia ocurre de 5 a 7 días después de la inoculación, con diseminación a la
piel, ganglios y placenta.

¿QUÉ MOLECULA SE UNE AL RECEPTOR?


El virión del virus de la rubéola se adhiere a la superficie de la célula, penetra en el
interior y a partir de ahí se produce el ciclo replicativo. Aunque el receptor de la célula
huésped no ha sido identificado, parece que los fosfolípidos de la membrana y los
glicolípidos pueden estar implicados en la unión viral.

DIAGNÓSTICO
Rubeola posnatal:
-Pruebas serológicas (IgM y IgG)
-Cultivo viral
-RT-PCR (muestras nasofaríngeas y orina)

DX en SRC:
-Detección de IgM en sangre de cordón umbilical o en suero neonatal dentro de los
primeros 6 meses de vida.
-Concentraciones persistentes o crecientes de IgG durante los primeros 7 a 11 meses
de vida.
-Detección de rubeola por RT-PCR

ANALISIS DE RESULTADOS DE LABORATORIO:


Primera muestra:
-Si el resultado de la primera muestra IgM es negativo se descarta el caso.
-Si el resultado de IgM es positivo o dudoso se toma una segunda muestra de suero (a
los 15 días de la primera muestra)
Segunda muestra:
-Si el resultado de IgM es negativo se descarta el caso (es importante verificar si hay
aumento en los títulos de IgG).
-Si el resultado de IgM es positivo se procesa títulos de anticuerpos IgG y PCR.
- Si el resultado de IgG tiene un aumento en los títulos comparando primera y segunda
muestra de cuatro veces el título, se confirma el caso.
- Si el resultado de IgG en las muestras pareadas es negativo o no hay aumento en los
títulos se descarta el caso

PREVENCION Y TRATAMIENTO:
El tratamiento de los pacientes con rubeola postnatal consiste en reposo, antipiréticos,
mantenerse hidratado y medicamentos antiinflamatorios. Para el SRC va a depender
de la enfermedad y afectación del órgano que presente el paciente.
La prevención es por medio de la vacunación, debido a que actualmente no existe un
tratamiento antiviral específico para la rubeola.
La vacuna que se utiliza en Colombia es la vacuna triple viral o SRP, la cual protege
del Sarampión, la Rubeola y la Parotiditis. En Colombia, la vacunación con triple viral
se realiza al año de vida y con un refuerzo a los cinco años.
REFERENCIAS:

• Mawson, A. R., & Croft, A. M. (2019). Rubella virus infection, the congenital

rubella syndrome, and the link to autism. International Journal of Environmental

Research and Public Health, 16, 3543. https://doi.org/10.3390/ijerph16193543

• Marcela, D., & Acero, W. (2022). Sarampión, Rubeola. Instituto Nacional de

Salud.

• 0614 Rubella virus medical images fo powerpoint. (n.d.). Retrieved November

3, 2023, from https://www.slideteam.net/0614-rubellavirusmedical-images-

forpowerpoint.html

• Das, P. K., & Kielian, M. (2021). Molecular and structural insights into the life

cycle of rubella virus. Journal of Virology,https://doi.org/10.1128/jvi.02349-20

• Rubella (German measles) revisited. (2019, April 8). HKMJ.

https://www.hkmj.org/abstracts/v25n2/134.htm

• Rubella (German measles). (n.d.). Cleveland Clinic. Retrieved November 10,

2023, from https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/17798-rubella

• Tesini, B. L. (n.d.). Rubella. Merck Manuals Professional Edition. Retrieved

November 13, 2023, from

https://www.merckmanuals.com/professional/pediatrics/common-viral-

infections-in-infants-and-children/rubella

• Leonor, M. C., & Mendez, M. D. (2023). Rubella. StatPearls Publishing.

También podría gustarte