Está en la página 1de 21

UNIDAD 2

Capacidad e incapacidad
La capacidad es la aptitud de toda persona humana para adquirir derechos y contraer obligaciones, y
ejercerlos por sí mismos.

Clases de capacidades

Capacidad de Derecho Capacidad de Ejercicio

Capacidad o aptitud para ser Capacidad o aptitud para ejercer


titulares de derechos y deberes en forma personal los derechos de
jurídicos independientemente los cuales se es titular.
si los ejerce por sí, o con ayuda
de otra persona.

Excepcionalmente, la ley puede privar o limitar esa capacidad


respecto de actos, o hechos determinados, es decir, se puede
privar a ciertas personas de determinados derechos, pero no
de todos. La regla general es que todos
somos capaces.

A nadie se le puede negar la


capacidad de derecho porque
dejaríamos de ser personas
pasando a ser una cosa.

Incapaces de ejercicio
Son incapaces de ejercicio:

• Las personas por nacer.


• La persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente.
• La persona declarada incapaz por sentencia judicial.
Restricciones a la capacidad
✓ la capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aun cuando se encuentre internada
en un establecimiento asistencial;
✓ las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen siempre en beneficio de la
persona;
✓ la intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario, tanto en el tratamiento como en el
proceso judicial;
✓ la persona tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías adecuadas para su
comprensión;
✓ la persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada, que debe ser
proporcionada por el Estado si carece de medios;
✓ deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos y libertades
→En el marco de un juicio, los jueces designan el o los apoyos
necesarios para los tratamientos que deban realizarse, especificando
Las medidas de apoyo tienen
las funciones de los mismos acordes a las necesidades y como función la de promover la
circunstancias de las personas. autonomía y facilitar la
→ El juez puede restringir la capacidad para determinados actos de comunicación, la comprensión y la
manifestación de voluntad de la
una persona mayor de trece años que padece una adicción o una
persona.
alteración mental permanente o prolongada, de suficiente gravedad,
siempre que estime que del ejercicio de su plena capacidad puede
resultar un daño a su persona o a sus bienes.
Cuando la persona se encuentra absolutamente imposibilitada de accionar en su entorno, o manifestar su
voluntad de alguna forma, y el sistema de apoyos resulte ineficaz, un juez puede declarar su incapacidad,
asignándole un curador como responsable.

Menor de edad: es la persona que no ha cumplido dieciocho años

Adolescentes: es la persona menor de edad que cumplió trece años.

A partir de los 16 años el adolescente es considerado como un adulto para la toma de decisiones respecto al
cuidado de su propio cuerpo.
Por matrimonio Persona menor de edad con título profesional
habilitante
-La celebración del matrimonio antes de los dieciocho años
emancipa a la persona menor de edad. La persona menor de edad que ha obtenido título
-La persona emancipada goza de plena capacidad de habilitante para el ejercicio de una profesión puede
ejercicio con las limitaciones previstas en este Código. ejercerla por cuenta propia sin necesidad de previa
-La emancipación es irrevocable. La nulidad del autorización. Tiene la administración y disposición de
matrimonio no deja sin efecto la emancipación, excepto los bienes que adquiere con el producto de su profesión
respecto del cónyuge de mala fe para quien cesa a partir y puede estar en juicio civil o penal por cuestiones
del día en que la sentencia pasa en autoridad de cosa vinculadas a ella.
juzgada. Si bien el artículo no lo aclara, la edad mínima es la de
-Si algo es debido a la persona menor de edad con cláusula 16 años
de no poder percibirlo hasta la mayoría de edad, la
emancipación no altera la obligación ni el tiempo de su
exigibilidad.

Actos prohibidos a la persona emancipada

La persona emancipada no puede, ni con autorización judicial:


a) aprobar las cuentas de sus tutores y darlas por finalizadas;
b) hacer donación de bienes que hubiese recibido a título gratuito;
c) afianzar obligaciones.

Autorización para ejercer el comercio


En el código de comercio estaba previsto la posibilidad de que los menores de edad se asociaran al comercio
del padre para ejercer una actividad. Por ejemplo, un menor de edad decide no seguir estudiando, entonces
el padre le dice que trabaje en el negocio con él.
El ejercicio puede ser de manera tácita o expresa, en la primera, por ejemplo, el menor acompaña en los
hechos materialmente al padre en la realización de alguna actividad en la empresa. Es tacita porque son
solo hechos, es decir, lo que hace el menor junto al padre.
Por el contrario, el ejercicio de manera expresa consiste en una autorización escita la cual se debía inscribir
en el Registro Público de Comercio, para dar a conocer que ese menor podía hacer actividades relacionadas
con la actividad mercantil →Actualmente esto está DEROGADO.
Prohibiciones para realizar actos jurídicos

Incompatibilidad Inhabilidades

Personas que poseen capacidad Están prohibidos por incapacidad legal:


general, pero están impedidas 1° Los interdictos, es decir; los condenados a
para ejercer el comercio en más de 3 años de prisión, los ebrios, los
forma profesional. drogadictos y los disminuidos en sus
facultades, cuando el juez considere que
puede perjudicar a su persona o patrimonio.
No pueden ejercer el comercio porque la actividad Los pródigos ya que pueden exponer a su
que desarrollan es incompatible con la función que familia a la pérdida del patrimonio.
desempeñan 2° Los quebrados que no hayan obtenido
1° Las corporaciones eclesiásticas; rehabilitación
2° Los clérigos de cualquier orden mientras
conserven ese estado.
3° Las magistrados civiles y jueces en el territorio
donde ejercen su autoridad y jurisdicción con título
permanente.
Si bien estas personas no pueden ejercer el
comercio, pueden dar dinero a interés, siempre que
no hagan de ello su profesión habitual y también
pueden ser accionistas de una sociedad comercial
siempre que no participen de la gerencia.

Empresario

El empresario es una persona física o jurídica que por sí o por medio de delegados ejercita y desarrolla en
nombre propio una actividad constitutiva de empresa, adquiriendo la titularidad de las obligaciones y
derechos nacidos de esa actividad.
El empresario es el titular de una empresa, entendiendo por tal la actividad organizada de los factores de
producción para producir bienes y servicios destinados al mercado.
Desde el punto de vista de la administración, el empresario es quien dirige, asume riesgos, cobra por los
riegos asumidos con las utilidades realizadas, piensa en el largo plazo, es el responsable final por los
resultados, posee una actitud innovadora y es capaz de dar continuidad a la empresa.

Clases de empresarios

➢ De título: es el sujeto titular de la empresa y responsable por sus obligaciones.


➢ De gestión: es quien dirige la empresa, se dedica a la parte de ejecución.
➢ De riesgo: son aquellos simples inversionistas, es decir, son accionistas o socios de la sociedad, solo
ponen el capital, no participan en ello.

Según el artículo 320 del CC y C están obligados a llevar la contabilidad:


Todas las personas jurídicas privadas y quienes realizan una actividad económica organizada o son titulares
de una empresa o establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios. Cualquier otra persona
puede llevar contabilidad si solicita su inscripción y la habilitación de sus registros o la rubricación de los
libros.
Quedan excluidas de las obligaciones las personas humanas que desarrollan profesiones liberales o
actividades agropecuarias y conexas no ejecutadas u organizadas en forma de empresa. Se consideran
conexas las actividades dirigidas a la transformación o a la enajenación de productos agropecuarios cuando
están comprendidas en el ejercicio normal de tales actividades. También pueden ser eximidas de llevar
contabilidad las actividades que, por el volumen de su giro, resulta inconveniente sujetar a tales deberes
según determine cada jurisdicción local.

El código admite dos categorías de “personas humanas”, una general y otra especial, sujeta a obligaciones
contables que, a su vez, necesariamente, estarán sujetas también a practicar una inscripción de
antecedentes (publicidad).
Esta categoría “especial” está compuesta por dos clases de personas humanas:
a. Las que realizan una actividad económica organizada y;
b. Las que son “empresarios”, en el sentido de ser titulares de una empresa o de un establecimiento
comercial, industrial o de servicios.
De ambas categorías resulta que no solo los empresarios integran esta categoría especial de personas
humanas, sino también quienes no siéndolo, realizan una actividad económica organizada que no llega a
configurar una empresa, a la que denominaremos “cuasiempresarios”

Hay "empresa familiar" cuando los integrantes de una familia dirigen, controlan y son propietarios de una
empresa, la que constituye su medio de vida, y tienen la intención de mantener tal situación en el tiempo y
con marcada identificación entre la suerte de la familia y de la empresa.
También se sostiene que la "empresa familiar" es "aquella en la que un grupo de personas pertenecientes a
una o más generaciones, y unidas por vínculos familiares, comparten parcial o totalmente la propiedad de
los medios instrumentales y la dirección de una empresa, produciéndose una comunicación entre los fines de
la familia y de la empresa

Contratos asociativos
• No son sociedades
• No existe un patrimonio separado del socio
• No son personas jurídicas
• No son sujetos de derecho
• Los riesgos y los beneficios son para quienes integran el contrato.
• Si las partes son más de dos la nulidad del contrato respecto de una de las partes no produce la
nulidad entre las demás y el incumplimiento de una no excusa el de las otras, excepto que la
prestación de aquella que ha incumplido o respecto de la cual el contrato es nulo sea necesaria para
la realización del objeto del contrato.
• No están sujetos a requisitos de forma.
• Cuando una parte trate con un tercero en nombre de todas las partes o de la organización común
establecida en el contrato asociativo, las otras partes no devienen acreedores o deudores respecto del
tercero sino de conformidad con las disposiciones sobre representación.

Algunos de los contratos asociativos son:

-Negocio en participación: El negocio en participación tiene por objeto la realización de una o más
operaciones determinadas a cumplirse mediante aportaciones comunes y a nombre personal del gestor. No
tiene denominación, es decir no tiene nombre, no está sometido a ningún requisito de forma (no requiere
forma escrita, instrumentos públicos o privados, puede ser formalizado verbalmente), ni se inscribe en el
Registro Público→ Es el único
La cara visible del negocio se denomina SOCIO GESTOR→ es el que hace los negocios con terceros.
El resto de los integrantes del contrato no tienen contacto con terceros, salvo que se lo permita el acuerdo
que hayan formalizado.
En principio el tercero al único que conoce cuando entabla un vínculo jurídico a través de un negocio en
participación, es al socio gestor.

Por ejemplo: yo tengo muchas hectáreas de campo que podían ser objeto de producción, tengo todos los
conocimientos y capacidad de trabajo necesaria para hacerlo, pero no tengo el capital suficiente para
invertir en la producción de ese inmueble, por lo cual, me consigo un socio que aporte el capital para que
sembremos alfalfa. A través de este contrato, como soy el dueño del campo y conozco como se cosecha,
siembra y demás, soy el socio gestor.
Una vez que se produce y vende la alfalfa, de eso se saca una diferencia (la ganancia) que se obtiene y
reparte entre el partícipe y el gestor.

El partícipe tiene derecho a que el gestor le brinde información y acceso a la documentación relativa al
negocio. También tiene derecho a la rendición de cuentas de la gestión en la forma y en el tiempo pactados;
y en defecto de pacto, anualmente y al concluir la negociación. La ley no exige contabilidad al gestor, sino
solo la rendición de cuentas. (art. 1451).
Las pérdidas que afecten al partícipe no pueden superar el valor de su aporte. (art 1452).
-
Hay contrato de agrupación de colaboración cuando las
partes establecen una organización común con la finalidad
de facilitar o desarrollar determinadas fases de la actividad
de sus miembros o de perfeccionar o incrementar el resultado
de tales actividades. (art 1453).
La agrupación, en cuanto tal, no puede perseguir fines de
lucro. Las ventajas económicas que genere su actividad
deben recaer directamente en el patrimonio de las partes
agrupadas o consorciadas. La agrupación no puede ejercer
funciones de dirección sobre la actividad de sus miembros.
(art 1454).

Ausencia de finalidad lucrativa


La agrupación, en cuanto tal, no puede perseguir fines de lucro. Las ventajas económicas que genere su
actividad deben recaer directamente en el patrimonio de las partes agrupadas o consorciadas. La agrupación
no puede ejercer funciones de dirección sobre la actividad de sus miembros.

Forma y contenido
El contrato debe otorgarse por instrumento público o privado con firma certificada notarialmente e
inscribirse en el Registro Público que corresponda. Una copia certificada con los datos de su correspondiente
inscripción debe ser remitida por el Registro al organismo de aplicación del régimen de defensa de la
competencia.

a) el objeto de la agrupación;
b) la duración, que no puede exceder de diez años. Si se establece por más tiempo, queda reducida a dicho
plazo. En caso de omisión del plazo, se entiende que la duración es de diez años. Puede ser prorrogada antes
de su vencimiento por decisión unánime de los participantes por sucesivos plazos de hasta diez años. El
contrato no puede prorrogarse si hubiese acreedores embargantes de los participantes y no se los desinteresa
previamente;
c) la denominación, que se forma con un nombre de fantasía integrado con la palabra “agrupación”;
d) el nombre, razón social o denominación, el domicilio y los datos de inscripción registral del contrato o
estatuto o de la matriculación e individualización, en su caso, de cada uno de los participantes. En el caso de
sociedades, la relación de la resolución del órgano social que aprueba la contratación de la agrupación, así
como su fecha y número de acta;
e) la constitución de un domicilio especial para todos los efectos que deriven del contrato de agrupación,
tanto entre las partes como respecto de terceros;
f) las obligaciones asumidas por los participantes, las contribuciones debidas al fondo común operativo y los
modos de financiar las actividades comunes;
g) la participación que cada contratante ha de tener en las actividades comunes y en sus resultados;
h) los medios, atribuciones y poderes que se establecen para dirigir la organización y actividad común,
administrar el fondo operativo, representar individual y colectivamente a los participantes y controlar su
actividad al solo efecto de comprobar el cumplimiento de las obligaciones asumidas;
i) los casos de separación y exclusión;
j) los requisitos de admisión de nuevos participantes;
k) las sanciones por incumplimiento de obligaciones;
l) las normas para la confección de estados de situación, a cuyo efecto los administradores deben llevar, con
las formalidades establecidas por este Código, los libros habilitados a nombre de la agrupación que requiera
la naturaleza e importancia de la actividad común.

Dirección y administración,
La dirección y administración debe estar a cargo de una o más personas humanas designadas en el contrato,
o posteriormente por resolución de los participantes. Son aplicables las reglas del mandato. En caso de ser
varios los administradores, si nada se dice en el contrato pueden actuar indistintamente.

Resoluciones:
Las resoluciones relativas a la realización del objeto de la agrupación se adoptan por el voto de la mayoría
absoluta de los participantes, excepto disposición contraria del contrato.
La impugnación de las resoluciones sólo puede fundarse en la violación de disposiciones legales o
contractuales. La acción debe ser dirigida contra cada uno de los integrantes de la agrupación y plantearse
ante el tribunal del domicilio fijado en el contrato, dentro de los treinta días de haberse notificado
fehacientemente la decisión de la agrupación.
Las reuniones o consultas a los participantes deben efectuarse cada vez que lo requiera un administrador o
cualquiera de los participantes.
No puede modificarse el contrato sin el consentimiento unánime de los participantes.

Obligaciones
Los participantes responden ilimitada y solidariamente respecto de terceros por las obligaciones que sus
representantes asuman en nombre de la agrupación. La acción queda expedita después de haberse
interpelado infructuosamente al administrador de la agrupación. El demandado por cumplimiento de la
obligación tiene derecho a oponer las defensas personales y las comunes que correspondan a la agrupación.
El participante representado responde solidariamente con el fondo común operativo por las obligaciones
que los representantes hayan asumido en representación de un participante, haciéndolo saber al tercero al
tiempo de obligarse.

Extinción
El contrato de agrupación se extingue:
a) por la decisión de los participantes;
b) por expiración del plazo por el cual se constituye; por la consecución del objeto para el que se forma o por
la imposibilidad sobreviniente de lograrlo;
c) por reducción a uno del número de participantes;
d) por incapacidad, muerte, disolución o quiebra de un participante, a menos que el contrato prevea su
continuación o que los demás participantes lo decidan por unanimidad;
e) por decisión firme de la autoridad competente que considere que la agrupación, por su objeto o por su
actividad, persigue la realización de prácticas restrictivas de la competencia;
f) por causas específicamente previstas en el contrato.

Es un contrato cuyo objeto es "una organización común para facilitar, desarrollar, incrementar o concretar
operaciones relacionadas con la actividad económica de sus miembros a fin de mejorar o acrecentar sus
resultados" (art. 1471).
No puede dirigir la actividad de sus miembros y los resultados que genera el consorcio se distribuyen entre
ellos en la proporción correspondiente
Los resultados que genera la actividad desarrollada por el consorcio de cooperación se distribuyen entre sus
miembros en la proporción que fija el contrato y, en su defecto, por partes iguales.

Forma
El contrato debe otorgarse por instrumento público o privado con firma certificada notarialmente, e
inscribirse conjuntamente con la designación de sus representantes en el Registro Público que corresponda.

a) el nombre y datos personales de los miembros individuales, y en el caso de personas jurídicas, el nombre,
denominación, domicilio y, si los tiene, datos de inscripción del contrato o estatuto social de cada uno de los
participantes. Las personas jurídicas, además, deben consignar la fecha del acta y la mención del órgano
social que aprueba la participación en el consorcio;
b) el objeto del consorcio;
c) el plazo de duración del contrato;
d) la denominación, que se forma con un nombre de fantasía integrado con la leyenda “Consorcio de
cooperación”;
e) la constitución de un domicilio especial para todos los efectos que deriven del contrato, tanto respecto de
las partes como con relación a terceros;
f) la constitución del fondo común operativo y la determinación de su monto, así como la participación que
cada parte asume en el mismo, incluyéndose la forma de su actualización o aumento en su caso;
g) las obligaciones y derechos que pactan los integrantes;
h) la participación de cada contratante en la inversión del o de los proyectos del consorcio, si existen, y la
proporción en que cada uno participa de los resultados;
i) la proporción en que los participantes se responsabilizan por las obligaciones que asumen los
representantes en su nombre;
j) las formas y ámbitos de adopción de decisiones para el cumplimiento del objeto. Debe preverse la
obligatoriedad de celebrar reunión para tratar los temas relacionados con los negocios propios del objeto
cuando así lo solicita cualquiera de los participantes por sí o por representante. Las resoluciones se adoptan
por mayoría absoluta de las partes, excepto que el contrato de constitución disponga otra forma de
cómputo;
k) la determinación del número de representantes del consorcio, nombre, domicilio y demás datos
personales, forma de elección y de sustitución, así como sus facultades, poderes y, en caso de que la
representación
sea plural, formas de actuación. En caso de renuncia, incapacidad o revocación de mandato, el nuevo
representante se designa por mayoría absoluta de los miembros, excepto disposición en contrario del
contrato. Igual mecanismo se debe requerir para autorizar la sustitución de poder;
l) las mayorías necesarias para la modificación del contrato constitutivo. En caso de silencio, se requiere
unanimidad;
m)las formas de tratamiento y las mayorías para decidir la exclusión y la admisión de nuevos participantes.
En caso de silencio, la admisión de nuevos miembros requiere unanimidad;
n) las sanciones por incumplimientos de los miembros y representantes;
ñ) las causales de extinción del contrato y las formas de liquidación del consorcio;
o) una fecha anual para el tratamiento del estado de situación patrimonial por los miembros del consorcio;
p) la constitución del fondo operativo, el cual debe permanecer indiviso por todo el plazo de duración del
consorcio.
Reglas contables
El contrato debe establecer las reglas sobre confección y aprobación de los estados de situación patrimonial,
atribución de resultados y rendición de cuentas que reflejen adecuadamente todas las operaciones llevadas a
cabo en el ejercicio mediante el empleo de técnicas contables adecuadas. (art. 1475).

Obligaciones y responsabilidad del representante


El representante debe llevar los libros de contabilidad y confeccionar los estados de situación patrimonial.
También debe informar a los miembros sobre la existencia de causales de extinción previstas en el contrato
o en la ley y tomar las medidas y recaudos urgentes que correspondan. Es responsable de que en toda
actuación sea exteriorizado el carácter de consorcio. (art. 1476)

Responsabilidad de los participantes


El contrato puede establecer la proporción en que cada miembro responde por las obligaciones asumidas en
nombre del consorcio. En caso de silencio todos los miembros son solidariamente responsables.

Extinción del contrato


El contrato de consorcio de cooperación se extingue por:
a) el agotamiento de su objeto o la imposibilidad de ejecutarlo;
b) la expiración del plazo establecido;
c) la decisión unánime de sus miembros;
d) la reducción a uno del número de miembros.
La muerte, incapacidad, disolución, liquidación, concurso preventivo, cesación de pagos o quiebra de alguno de
los miembros del consorcio, no extingue el contrato, que continúa con los restantes, excepto que ello resulte
imposible fáctica o jurídicamente.

Hay contrato de unión transitoria cuando las partes se reúnen para el desarrollo o ejecución de obras,
servicios o suministros concretos, dentro o fuera de la República. Pueden desarrollar o ejecutar las obras y
servicios complementarios y accesorios al objeto principal.

Siempre tienen fines lucrativos, el objeto para el que se constituye es transitorio, es decir, para hacer
determinada cosa, cuando eso se hizo, la unión transitoria se extingue.
Por ejemplo: el estado quiere construir un tramo de la ruta 22, se hace un contrato de unión transitoria
entre una empresa (humana o jurídica) que se dedica a ver el impacto socioambiental que provoca la
realización de ese tramo de la ruta en todo el medioambiente de esa zona, otra empresa que se dedica a ver
la viabilidad de construir la ruta de acuerdo a la tierra, otra empresa aporta todos los materiales necesarios
para la construcción de la misma, otro miembro de la unión transitoria aporta los camiones, la maquinaria
vial, todo lo necesario para la construcción, y otra la parte logística, el personal, donde se van a quedar, la
contratación de los obreros, etc. Todos tienen un objeto determinado, construir la ruta, una vez hecho, el
contrato se extingue.
El contrato y la designación del representante deben ser inscriptos en el Registro Público que corresponda.
(art 1466).

Forma y contenido
El contrato se debe otorgar por instrumento público o privado con firma certificada notarialmente, que
debe contener: (art 1464)
a) el objeto, con determinación concreta de las actividades y los medios para su realización;
b) la duración, que debe ser igual a la de la obra, servicio o suministro que constituye el objeto;
c) la denominación, que debe ser la de alguno, algunos o todos los miembros, seguida de la expresión “unión
transitoria”;
d) el nombre, razón social o denominación, el domicilio y, si los tiene, los datos de la inscripción registral del
contrato o estatuto o de la matriculación o individualización que corresponde a cada uno de los miembros.
En el caso de sociedades, la relación de la resolución del órgano social que aprueba la celebración de la unión
transitoria, su fecha y número de acta;
e) la constitución de un domicilio especial para todos los efectos que deriven del contrato, tanto entre partes
como respecto de terceros;
f) las obligaciones asumidas, las contribuciones debidas al fondo común operativo y los modos de financiar
las actividades comunes en su caso;
g) el nombre y el domicilio del representante, que puede ser persona humana o jurídica;
h) el método para determinar la participación de las partes en la distribución de los ingresos y la asunción de
los gastos de la unión o, en su caso, de los resultados;
i) los supuestos de separación y exclusión de los miembros y las causales de extinción del contrato;
j) los requisitos de admisión de nuevos miembros;
k) las sanciones por incumplimiento de obligaciones;
l) las normas para la elaboración de los estados de situación, a cuyo efecto los administradores deben llevar,
con las formalidades establecidas en los artículos 320 y siguientes, los libros exigibles y habilitados a nombre
de la unión transitoria que requieran la naturaleza e importancia de la actividad común.

Representante
El representante tiene los poderes suficientes de todos y cada uno de los miembros para ejercer los derechos
y contraer las obligaciones que hacen al desarrollo o ejecución de la obra, servicio o suministro; la
designación del representante no es revocable sin causa, excepto decisión unánime de los participantes.
Mediando justa causa, la revocación puede ser decidida por el voto de la mayoría absoluta. (art. 1465).

Obligaciones
Excepto disposición en contrario del contrato, no se presume la solidaridad de los miembros por los actos y
operaciones que realicen en la unión transitoria, ni por las obligaciones contraídas frente a los terceros. (art.
1467).

Quiebra, muerte o incapacidad


La quiebra de cualquiera de los participantes, y la muerte o incapacidad de las personas humanas
integrantes no produce la extinción del contrato de unión transitoria, el que continúa con los restantes si
acuerdan la manera de hacerse cargo de las prestaciones ante los terceros. (art. 1469).
Publicidad

Registro Público
IMPORTANTE


Cancelación de la matricula.

Modo de llevar la
contabilidad




-Exhibición parcial. Condiciones

- Exhibición general. Procedencia


→Poder Judicial de la Provincia de Neuquén

→Ministerio de Gobierno de Río Negro

Rendición de cuentas

¿Quiénes están obligados a rendir cuentas?

Renuncia

Requisitos
Oportunidad

Aprobación

Lugar de la rendición de cuentas

Gastos

Arreglo de cuentas

Saldos y documentos del interesado:


Cuadro comparativo

También podría gustarte