Está en la página 1de 8

Adelanto del proyecto de investigación # 2

Jack Cortes
14 de octubre de 2019

La exclusión del arte indígena en Colombia


y su viabilidad en el diseño gráfico.

Justificación

A la luz de los procesos transformacionales, los pueblos indígenas han afrontado diversos
retos que afectan su cultura y su forma de pensar, un ejemplo de lo anterior, lo encontramos en el
arte fractal indígena Colombiano y sus interesantes conceptos artísticos, que no están siendo
tenidos en cuenta en el presente, debido a la exclusión y la marginación que sufren estos pueblos
en el panorama nacional, ya que las corrientes artísticas desarrolladas en el exterior gozan de
mayor popularidad y respeto en nuestro país, por su alto nivel de prestigio en lo histórico y lo
económico.
Es importante conocer la gran riqueza cultural de nuestro país y el legado artístico de los
pueblos indigenas para liberar nuestra mente de los estereotipos y las reacciones mecánicas
impuestas por las nociones culturales, sociales, políticas, éticas y estéticas dominantes actuales, ya
que el arte indígena se fundamenta en tradiciones espirituales que buscan la preservación de la
vida y la promoción de la conciencia espiritual.
Según lo anterior, a través del arte, los indigenas buscan plasmar los espíritus que habitan
las plantas, los animales, las montañas, los ríos, las cascadas, la luna y el sol para descubrir el
sentido de la existencia y vivir en armonía con su entorno, siendo estos últimos, factores de gran
relevancia en la actualidad, ya que son elementos que promueven los valores ciudadanos y el
cuidado hacia el medio ambiente.
El reconocimiento de un arte distinto permite también reivindicar de alguna manera a los
pueblos indígenas, afirmar su territorio simbólico para garantizar su derecho a la diferencia, así
como la posibilidad de vivir, pensar, creer y crear de manera propia. Teniendo esto en cuenta,
resulta importante conocer la cultura indígena, porque ellos son los protectores de la naturaleza y
perciben la espiritualidad como un conocimiento que esta presente en cada rincón donde palpita
el espíritu de la vida. Cabe mencionar que hay poca exploración con respecto al tema y este es
también un factor importante que anima a la presente investigación.
Resumen

La aplicación de la geometría permite a los diseñadores gráficos estructurar y analizar su


lenguaje visual, siendo esta, la base de muchas creaciones artísticas que aportan un significado y
dan lugar a la idea de pureza. Pero la geometría no son solo cálculos y líneas que se forman en un
plano creado por las personas y que desemboca en diferentes creaciones. Esta también se
encuentra en la naturaleza, en la proporción de los cuerpos naturales que se desarrollan y
evolucionan en nuestro mundo.
Según lo anterior, la naturaleza es fuente inagotable de inspiración para el desarrollo de
proyectos creativos y un ejemplo de esto, lo encontramos en el arte fractal indígena Colombiano,
donde los miembros de sus comunidades realizan pinturas con patrones geométricos que
observan en la naturaleza y en los estados profundos de consciencia; a travez de esto, buscan
representar los aspectos más relevantes de su cotidianidad, tales como la espiritualidad, la
comunicación con la naturaleza, los espacios de pensamiento, la organización comunitaria, la
representación simbólica, la autonomía, el buen vivir y la potencialidad cultural.
Para los nativos, la naturaleza es la única maestra y fuente de sabiduría y la presente
investigación pretende dar a conocer las costumbres culturales propias de la región y sus
representaciones artísticas que están siendo menospreciadas y olvidadas por la mayoría de la
población Colombiana, debido a su parcial desconocimiento.

Planteamiento del problema

Cuál es la principal causa del rechazo y la apatía hacia la cultura y el arte autóctono en
Colombia y como el diseño gráfico puede ayudar a reconocer este tipo de arte, empleando los
conceptos artísticos más relevantes de estos pueblos.

Palabras clave

Arte fractal, geometría sagrada, indígenas, barreras culturales, discriminación, identidad


cultural, diversidad, arte Colombiano contemporáneo, ritualidad, espiritualidad, representación
simbólica, sabiduría ancestral, naturaleza, arte consciente, visión cosmogónica, pensamiento
eurocentrico.
Objetivo general

El objetivo general de este texto consiste en reflexionar sobre la realidad del arte indígena
Colombiano en el contexto social y artístico contemporáneo, analizando y comparando las
propuestas artísticas de procedencia indígena con el arte occidental europeo para poder entender
la geometría de la naturaleza y la ideología de ciertas comunidades con respecto al arte, ya que
las practicas artísticas de estos pueblos son muy poco conocidas y esto ha generado cierto rechazo
en la sociedad actual, afectando la cultura y el pensamiento de algunos pueblos indígenas.
El presente articulo busca demostrar que el arte indígena es igual de valido al arte
europeo, ya que este merece ser tenido en cuenta en la actualidad, para ello se consideraran las
posibilidades de continuidad que tiene el arte fractal de origen indígena en una escena
globalizada, citando también autores relacionados con la materia de estudio, tales como; Antonio
Grass, Beatriz Gonzales, David Consuegra, Leonardo de Pisa, Terence McKenna, etc.

Objetivos específicos

• Reconocer el arte de los nativos en el contexto artístico contemporáneo, dando a conocer


algunas expresiones artísticas y costumbres culturales propias de estos pueblos.
• Cambiar el mal concepto que se tiene de los pueblos nativos Colombianos por los estereotipos
mentales y el parcial desconocimiento de sus practicas espirituales y sus tradiciones culturales.
• Fomentar el uso de los conceptos artísticos propios de los pueblos ancestrales de Colombia en
en el diseño gráfico y otras artes.
• Identificar los factores que nos llevan a marginar las culturas que tienen una filosofía y una
forma de pensar diferente, para estar más abiertos a los conocimientos qué pueden igualmente
validos en el desarrollo social, cultural y ambiental a parte del pensamiento occidental europeo.

Estado del arte

1. Referencia del texto: Ignacio Zapata “IMAGEN INDIGENA MARGINADA”, universidad


de Palermo, Facultad de diseño y comunicación, 2014.

2. Resumen: El objetivo de este articulo consiste en mostrar mediante hechos y estadísticas las
falencias en la publicidad y la discriminación que sufren algunos pueblos Indigenas de Bolivia y
como se pueden adoptar sus costumbres y sus conceptos artísticos en el mercado publicitario, ya
que la mayoría de esta región se siente discriminada por parte de la publicidad, al no sentirse
representados en esta.
La hipótesis planteada en este trabajo es que a pesar del cambio político, social y
económico que vive Bolivia, la imagen indígena sigue siendo marginada en el ámbito de la
publicidad.

3. Palabras clave: campañas de publicidad, discriminación publicitaria, marginación de la


imagen indígena, problemas sociales, desigualdad, costumbres Bolivianas, falencias en la
industria publicitaria, discriminación racial, discriminación ideológica, marketing.

4. Introducción: El propósito de este artículo consiste en proponer diferentes estrategias de


comunicación que estén dirigidas a la mayoría de la población del país en distintas localidades de
Bolivia incluyendo a la población indígena, ya que esto daría como resultado crear un vínculo
con el público y haría que la gente se sienta más identificada con lo que se publicita.
Se considera como el núcleo del problema planteado la falta de tener como público
objetivo y cómo imagen, al indígena en las publicidades de Bolivia, ya que la gran falencia de la
publicidad de este país, es mostrar y contar historias ajenas a la sociedad, en vez de explotar la
gran cultura, valores y gente que tienen en su territorio.

5. Desarrollo de temas: El objeto de estudio de esta investigación se centra en la creciente


clase media indígena y cómo esta debería ser el público e imagen a la hora de hacer publicidad.
Para entender este articulo el autor comenta que a lo largo de los años Bolivia estuvo en un
cambio político y social, ya que hasta antes de mediados del siglo pasado, el país era manejado
solo por blancos, donde los indígenas no tenían derecho al voto, educación y eran tratados como
esclavos a pesar que siempre fueron la población mayoritaria.
Sin embargo esta situación fue cambiando mediante procesos de inclusión que cada
gobierno fue implementando hasta el día de hoy, en la cual el gobierno está representado por un
partido político mayoritariamente indígena, poniéndonos en contexto con relación al objeto de
estudio.
Posteriormente, el autor menciona que hoy en día la situación sigue igual pero de a poco
va mejorando, sin embargo hace referencia a la persistente desigualdad en la sociedad Boliviana
y hace un llamado a adoptar la teoría del multiculturalismo, que integra a todos los pueblos
indigenas y todas las culturas que comprende el país para crear nuevas estrategias de
comunicación en donde la gente se sienta identificada, ya que la comunicación en el país debe ser
el ejemplo del gobierno y empezar a tener en cuenta los valores, idiomas, costumbres y gente que
tiene Bolivia.
Luego de esta explicación, el autor explica la historia de la industria de la publicidad en
Bolivia y los factores que más afectan a la publicidad y a la cultura Indígena en dicho país,
exponiendo los casos de publicidad discriminatoria hacia los habitantes Bolivianos con rasgos
indigenas y como los estereotipos europeos están muy presentes en estas campañas, esto ha
llevado a que la mayoría de la población se sienta segregada.
Según el artículo, para la publicidad boliviana, el indígena es aquel que trabaja en puestos
de trabajos inferiores a los puestos de trabajos que la gente blanca tiene. Puestos de trabajos
como taxistas, meseros, campesinos u obreros son los mas utilizados por las agencias de
publicidad para integrar al indígena y este es el principal problema que aborda el autor del texto.

6. Conclusiones: Con la realización de este proyecto se logro investigar en profundidad sobre la


problemática del mensaje publicitario que se esta difundiendo en Bolivia, analizando diversas
campañas publicitarias discriminatorias y llenas de estereotipos que ya no están acorde al
presente del país y la evolución histórica de los indigenas en Bolivia y se llego a la conclusión de
que la industria publicitaria de dicho País es dominada por una minoría blanca que no cambia su
modo de producir mas allá de su área de confort y que resulta necesario empezar a mostrar más
la belleza en la diversidad de culturas, razas, idiomas y gente, ya que la publicidad tiene que
cumplir un rol importante para encontrar una identidad cultural que integre y que sirva para
resolver problemas culturales en la publicidad.
En consideración, pienso que el artículo expone de manera concisa los principales
factores que causan la discriminación indígena en dicho País, pero estimo que le hace falta
colocar más ejemplos de publicidad donde hayan promovido la gran diversidad cultural de los
indigenas y el respeto hacia las diferencias raciales y culturales.

1. Referencia del texto: Ticio Escobar “ARTE INDÍGENA, EL DESAFÍO DE LO


UNIVERSAL”, artículo publicado en una teoría del arte desde América Latina, MEIAC;
Madrid, Turner, 2011.

2. Resumen: Este texto pretende considerar las posibilidades de afirmación y continuidad que
tiene el arte popular de origen indígena en la extraña escena globalizada, principalmente de las
altas culturas precolombinas y el de los pueblos selváticos o llaneros del Cono Sur, comprobando
que el encuentro intercultural desarrollado a lo largo de los tiempos coloniales produjo no solo
casos feroces de extinción y etnocidio, sino también fuertes procesos simbólicos e imaginarios de
reajuste y reposición transcultural.
3. Palabras clave: América latina, arte popular indígena, sobrevivencia, esteticismo
contemporáneo, colonialismo, hibridación intercultural, globalización, capitalismo,

4. Introducción: El propósito de este articulo consiste en investigar si estas culturas tienen la


capacidad de sobrevivir ante la modernidad, el canon occidental y crecer en condiciones
opuestas a las que les dieron origen mediante el estudio sobre distintos aspectos de los pueblos
nativos a lo largo del tiempo.

5. Desarrollo de temas: En este articulo se investiga como el arte indígena, como cualquier
otro, recurre a la belleza para representar aspectos de la realidad, y poder así movilizar el sentido,
procesar en conjunto la memoria y proyectar en clave de imagen el porvenir comunitario.
Abordando los paradigmas modernos que se tienen acerca de otras culturas en la actualidad y
mencionando que los modelos de arte occidental tienden a discriminar otras formas culturales,
calificándolas como superiores e inferiores, o dignas o no de ser consideradas como expresiones
artísticas validas en una escena globalizada y que todo esto viene desde la época del colonialismo.
En el texto se menciona también que la creación artística popular tiene rasgos
particulares, diferentes a los que definen el arte moderno occidental. Ya que este no aspira a la
genialidad ni a la constante innovación. Pero es capaz de proponer otras maneras de representar
lo real y movilizar (o interferir, trastornar) el flujo de la significación social. Para ello se realizo un
estudio de los pueblos indigenas más apartados y se revelo que estos crean obras que son capaces
de asumir perspectivas propias para intentar expresar lo que está mas allá de la forma material.
Posteriormente, el autor indica que el sistema de producción artesanal generado por la
revolución industrial perturba profundamente el destino de la cultura popular y que factores
como el nacionalismo, que consideran la nación como una sustancia completa encarnada en el
Pueblo, concebido como conjunto social homogéneo y compacto, ha afectado la producción
artística de los indigenas, ya que dicho arte se ha vuelto un simple fetiche o una reliquia en la
actualidad, condenado la cultura de muchos de estos pueblos a la extinción.
El autor de este articulo se centra principalmente en exponer como el arte indígena se
resiste ante la modernidad y ante un mundo que excluye sensibilidades diferentes,
profundamente caracterizado por el racismo y la marginalización y como también algunos de
estos pueblos se han dado a la tarea de denunciar violaciones a los derechos humanos por la
violencia física y verbal que sufren hoy en día, exponiendo los distintos factores que la causan,
como el capitalismo global, la explotación local dictada por el emergente paradigma económico
neoliberal, la posmodernidad, el canon estético occidental, etc.

6. Conclusiones: En el articulo se evidencian claramente los factores que causan mas


discriminación hacia las comunidades indigenas, así como la lucha por la reivindicación
territorial y cultural de algunas comunidades ancestrales, en consideración, es un texto muy
completo en este sentido, aunque estimo que le hace falta profundizar en los aspectos culturales
más relevantes a destacar de ciertas comunidades, ya que en la lectura solo se demuestran los
factores que han llevado a la marginación de los indigenas y no se ven los valores que hay que
rescatar de dichos pueblos.

Marco teórico

Cuando las culturas nativas tienen especificidades y formas diferentes de ver el mundo, se
supone la existencia de un pensamiento con una lógica diferente que se enfrenta a la lógica
científica eurocéntrica. La presente investigación busca demostrar que el arte indígena es igual de
valido al arte europeo, ya que este merece ser tenido en cuenta en la actualidad, para ello se
consideraran las posibilidades de continuidad que tiene el arte fractal de origen indígena en una
escena globalizada, consultando fuentes que ayuden a contextualizar al lector con el tema tratado
y realizar una compilación de datos que evidencien la problemática el objeto de estudio a tratar.

Aunque los pueblos indígenas son los referentes culturales de las naciones
latinoamericanas, resulta que son los menos beneficiados del progreso y los desarrollos y cambios
sociales que haya tenido el país donde se encuentre inmersa la comunidad indígena. Con
respecto a lo anterior es preciso exponer las diferencias sociales, económicas y educativas que
existen entre las comunidades indígenas y los centros urbanos. Además, es preciso reflexionar
sobre las formas en las que el Estado moderno, intenta crear una nación o Estado nacionalista a
costa de la desaparición de las comunidades indígenas, sin pensar en que las raíces de las
naciones están precisamente en estos pueblos. “Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de
la UNAM, México, 31 de mayo de 2007”.

La sociedad contemporánea, signada por la globalización de la vida económica, política,


social y cultural, acelerada por los avances en tecnología de comunicaciones e información, ha
redundado en una gran penetración y homogeneización de las culturas. Consecuentemente, las
culturas mayoritarias vienen absorbiendo cada vez más las culturas minoritarias, lo que
representa una amenaza a la diversidad cultural. Por tales motivos suele argumentarse que la
globalización ha contribuido al crecimiento de una uniformidad cultural. Es así como la
revitalización del patrimonio cultural específico a cada comunidad ayudará a conservar las
culturas locales, cuyo fortalecimiento es esencial para la perpetuación de la diversidad cultural en
el mundo. Tal diversidad, basada en la coexistencia pacífica de diferentes grupos étnicos, es
requisito indispensable para el desarrollo de un sistema multicultural elemento fundamental para
la existencia humana. “Laboratorio de Antropología Social y Cultural Departamento de Ciencias Humanas
Facultad Experimental de Ciencias. Universidad del Zulia, agosto de 2018”.
Las comunidades indígenas pueden ser consideras como aquellas que conservan la
herencia y el origen de un país, y que a la vez son objeto de discriminación, desprecio social,
marginación y olvido. Es decir, "el ser indígena es señal de la negación primera", y de la negación
de todos los derechos humanos y ciudadanos. Arturo Jiménez, "Los términos indio e indígena ocultan a los
pueblos reales: Montemayor", en La Jornada de en medio, 3 agosto 2000.

Para los pueblos indígenas del mundo y de Colombia, la tierra tiene un significado
particularmente importante. La tierra es mucho más importante para la vida de los indígenas en
comunidad. Los indígenas viven en comunidad y no pueden vivir sin comunidad. Cuando se
acaba la comunidad se acaba la cultura, los conocimientos acumulados por muchos años, y se
acaban los indígenas. Cuando los indígenas tienen poca tierra o no la tienen, se ven obligados a
trabajar para gente no indígena, obligados a abandonar su familia, a dejar su gente, a aceptar
otras formas de vida distintas, a abandonar sus costumbres. Se acaba la solidaridad, la ayuda
mutua. Cuando no hay tierra, cada indígena tiene que luchar solo, defenderse solo, pensar solo,
soportar solo la enfermedad y no tiene con quien compartir la tristeza o la alegría; el indígena
solo no puede vivir, porque la fuerza para vivir está en la comunidad. ÁLVAREZ JA. "Bioética
latinoamericana o bioética en Latinoamérica?". Revista Latinoamericana de Bioética 1, 2012.

La estética occidental fue considerada inicialmente como una rama filosófica que tenía su
objeto de estudio en la esencia y la percepción de la belleza. La consideraron como ciencia
involucrada con los procesos reflexivos sobre los problemas del arte, encargada de interpretar
filosóficamente los valores contenidos en las obras de arte como manifestaciones culturales. Este
discurso contribuyó directa o indirectamente a devaluar y colonizar las expresiones de sentir de
las sociedades no occidentales desde el siglo XVIII hasta hoy. Aproximación a la estética indígena
Revista História: Debates y tendencias (Online), vol. 19, núm. 1, 2019.

También podría gustarte