Está en la página 1de 30

LA REVOLUCIÓN FRANCESA COMO ESTRATEGIA PARA ABORDAR EL

PROCESO DE LECTOESCRITURA EN PRIMER AÑO SECCIÓN ”A” DE


LA U.E.N “SANTOS MICHELENA”.

Autores: Guerrero V, Andrea D;


Hermoso M, José D;
Castillo S, Yoswaldo I;

Caña de Azúcar, Mes del 2023


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDA EDUCATIVA NACIONAL”SANTOS MICHELENA”
CAÑA DE AZÚCAR, EDO. ARAGUA

LA REVOLUCIÓN FRANCESA COMO ESTRATEGIA PARA ABORDAR EL


PROCESO DE LECTOESCRITURA EN PRIMER AÑO SECCIÓN ”A” DE
LA U.E.N “SANTOS MICHELENA”.

Autor(a): Guerrero V, Andrea D,


Hermoso M, José D,
Castillo S, Yoswaldo I,
Tutor metodológico: Msc. Quiñones, Isis.
Tutor Académico: Lic. Graterol, María

Caña de Azúcar, Mes del 2023.


DEDICATORIA

Aquí el formato de escritura es libre solo que no debe pasar de una


página.

ii
AGRADECIMIENTO

ESTE ES UN EJEMPLO, USTEDES AJUSTARAN COMO GUSTEN

Son muchas las personas especiales a las que nos gustaría agradecer su
amistad, apoyo, ánimo y compañía en las diferentes etapas de nuestra vida.
Algunas están aquí con nosotros y otras en nuestros recuerdos y en el
corazón. Sin importar en donde estén o si en alguna vez llegan a leer estos
agradecimientos queremos darles las gracias por formar parte de nosotros,
por todo lo que nos han brindado y por todas sus bendiciones.

A mi pareja sentimental Diana que ha sido un pilar fundamental en mi


desarrollo personal y profesional. Apoyándome y dándome los mejores
consejos para llegar a lo que soy hoy en día.

A nuestro tutor, por brindarnos sus conocimientos y ayudarnos en la


elaboración de este trabajo especial de grado con el apoyo, tiempo y
dedicación para hacer posible la elaboración de este trabajo.

Al Unida Educativa Nacional ”Santos Michelena”por permitirme formarme


dentro de su institución, a sus docentes quienes impartieron sus
conocimientos para realizarme como bachiller .
“Un mar en calma nunca hizo a un marinero experto”.

Gracias.

iii
ÍNDICE GENERAL

pág.
Acta de presentación y aprobación II
Dedicatoria III
Agradecimiento IV
Índice general V
Lista de cuadros VII
Resumen VII
Introducción 1
Momento I Situación Investigable 2
Contextualización de la Situación 2
Propósitos de la investigación 7
Justificación de la investigación 8
Momento II Contexto Teórico 9
Antecedentes de la Investigación 10
Sustento Metodológico 11
Diseño de la Investigación 11
Diseño Bibliográfico 11
Tipo de Investigación 12
Investigación-Acción-Participativa 12
Técnicas e instrumentos de investigación 13
Matriz de arqueo documental sustento teórico y legal 14
Momento III
Resultados
Recomendaciones
Conclusión
Referencia
Anexos

iv
1. Entrevista
2. Registro fotográfico

v
LISTA DE CUADROS

Nro. Cuadros p.p

1. Matriz de Arqueo Documental de las Bases Teóricas. 16

vi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDA EDUCATIVA NACIONAL”SANTOS MICHELENA”
CAÑA DE AZÚCAR, EDO. ARAGUA

LA REVOLUCIÓN FRANCESA COMO ESTRATEGIA PARA ABORDAR EL


PROCESO DE LECTOESCRITURA EN PRIMER AÑO SECCIÓN ”A” DE
LA U.E.N “SANTOS MICHELENA”.

Autor: Nombres y Apellidos


Tutor metodológico: Msc. Quiñones, Isis.
Tutor Académico: Lic. Graterol, María
Año: 2023

RESUMEN

Este trabajo tiene como objetivo mejorar el proceso de lectoescritura y el


conocimiento de la cultura general de los estudiantes de séptimo grado,
mediante el uso de la revolución francesa como eje temático. Se trata de una
investigación-acción-participativa, que busca involucrar a los docentes y a los
estudiantes en la reflexión y la transformación de sus prácticas educativas. El
marco teórico se sustenta en los aportes de Freire (1970) sobre la pedagogía
crítica y de Vygotsky (1978) sobre el aprendizaje sociocultural. El método
utilizado es el propuesto por Fals Borda (1978), que consta de cuatro fases:
diagnóstico, planificación, acción y evaluación. Las técnicas e instrumentos
empleados para recoger y analizar la información son las entrevistas a
docentes de historia y de lenguaje, las observaciones participantes en el
aula, los registros anecdóticos, los cuestionarios y las pruebas de lectura y
escritura. La línea de investigación a la que se adscribe el trabajo es la de
educación y desarrollo humano. Como resultado de la investigación, se
espera que los estudiantes mejoren sus habilidades de lectoescritura y su
comprensión de la cultura general, así como que los docentes incorporen
nuevas estrategias didácticas para favorecer el aprendizaje significativo.

Descriptores: Lectoescritura. Revolución Francesa. Cultura general.


Aprendizaje. Historia. Lenguaje.

vii
La lectoescritura es una habilidad fundamental para el desarrollo cognitivo,
social y cultural de los seres humanos. Se trata de la capacidad de leer,
comprender, interpretar y producir textos de diversos tipos y géneros, con
fines comunicativos, informativos, educativos y recreativos. La lectoescritura
no solo implica el dominio de las reglas ortográficas, gramaticales y
sintácticas de una lengua, sino también el conocimiento de los contextos
históricos, culturales y sociales en los que se producen y se reciben los
textos.

La revolución francesa es uno de los acontecimientos históricos más


importantes y trascendentales de la humanidad. Se trata de un proceso
político, social y cultural que se desarrolló entre 1789 y 1799, y que tuvo
como consecuencias la abolición de la monarquía absoluta, la proclamación
de los derechos humanos, la instauración de la república, el surgimiento del
nacionalismo y la difusión de los ideales de libertad, igualdad y fraternidad.
La revolución francesa no solo cambió la historia de Francia, sino que influyó
en el resto de Europa y del mundo, generando nuevas formas de
organización política, social y cultural.

En este trabajo de investigación, se propone utilizar la revolución francesa


como eje temático para el desarrollo de la lectoescritura en niños de primer
año de educación media. Se parte de la hipótesis de que el uso de esta
temática mejora el nivel de competencia lingüística y el conocimiento de la
cultura general de los estudiantes. Para ello, se emplea la metodología de la
investigación acción participativa, que consiste en involucrar a los actores
educativos (docentes y estudiantes) en el diseño, la ejecución y la evaluación
de las actividades de lectoescritura, con el fin de generar un aprendizaje
significativo, crítico y reflexivo.

4
El objetivo del estudio es analizar el impacto del uso de la revolución
francesa como temática para el desarrollo de la lectoescritura en niños de
primer año de educación media. Para ello, se realizan las siguientes
actividades: primero, se realizan entrevistas a los docentes de la escuela,
para conocer sus opiniones, experiencias y expectativas sobre la enseñanza
y el aprendizaje de la lectoescritura; segundo, se diseñan y se aplican
actividades de lectoescritura para los estudiantes, basadas en la
investigación de conceptos, lectura y la producción de textos relacionados
con la revolución francesa; y tercero, se evalúan los resultados de las
actividades, mediante la observación, la autoevaluación y la coevaluación de
los procesos y los productos de la lectoescritura.

El estudio espera contribuir al mejoramiento de la calidad educativa, al


ofrecer una propuesta didáctica innovadora, motivadora y significativa para el
desarrollo de la lectoescritura en los estudiantes. Asimismo, espera aportar al
conocimiento científico, al generar nuevos datos, hallazgos y reflexiones
sobre la relación entre la lectoescritura y la cultura general. Finalmente,
espera incidir en la transformación social, al promover la formación de
ciudadanos críticos, conscientes y participativos, capaces de leer,
comprender, interpretar y producir textos que reflejen sus ideas, valores y
aspiraciones.
Siguiendo las orientaciones metodológicas, esta investigación está
conformada por tres momentos, los cuales están compuestos de la siguiente
manera:
Momento I, se plantea la “Situación Investigable”: Contextualización de la
situación investigable, propósitos de la investigación, y la Justificación del
estudio.
Momento II, el “Contexto Teórico”: En donde se expone los antecedentes
de la investigación (Internacional y nacional), el sustento teórico y legal
5
(Matriz de arqueo documental de las bases teóricas) sustento Metodológico
diseño, técnicas e instrumentos de recolección de información.
Momento III, En el cual se hace referencia al resultado, recomendaciones
y responsabilidad social
Finalmente, “Referencias”: Con las fuentes bibliográficas utilizadas a lo
largo del proceso investigativo.

MOMENTO I

SITUACIÓN INVESTIGABLE

Contextualización de la Situación Investigable

El tema a investigar es el uso de la revolución francesa como eje


temático para fomentar la lectoescritura y la cultura general en niños
de primer año de liceo en Venezuela, estado Aragua. Se trata de una
propuesta didáctica que busca aprovechar el interés y la relevancia
histórica de este acontecimiento para desarrollar las habilidades
comunicativas y el conocimiento de los estudiantes.

La revolución francesa fue un movimiento político, social e ideológico


que se desarrolló en Francia entre 1789 y 1799, y que tuvo una gran
influencia en el mundo. Se considera uno de los acontecimientos
fundacionales de la Edad Contemporánea, al poner fin al Antiguo
Régimen y al sentar las bases de la democracia moderna, basada en
los principios de libertad, igualdad y fraternidad. La revolución

6
francesa también generó una profunda transformación cultural, que se
reflejó en el arte, la literatura, la filosofía y la ciencia.
La lectoescritura es un proceso fundamental en la educación
secundaria, que contribuye al desarrollo del lenguaje, la expresión
escrita, el pensamiento crítico y creativo, la concentración y la
organización de ideas. Para estimular este proceso, se pueden utilizar
diferentes recursos y actividades, como juegos de palabras, lectura en
voz alta, dictados, copias y materiales sensoriales. Existen diversos
métodos de enseñanza de la lectoescritura, como el fonético, el global
y el silábico, que se adaptan a las necesidades y ritmos de
aprendizaje de cada niño.
En Venezuela, la educación primaria tiene una duración de seis años,
divididos en tres ciclos: inicial, intermedio y avanzado. El currículo
nacional establece que el área de Lengua, Cultura y Comunicación
tiene como finalidad desarrollar las competencias comunicativas de
los estudiantes, mediante el uso de la lengua oral y escrita, la lectura y
la literatura, en diversos contextos y situaciones. Asimismo, el área de
Ciencias Sociales tiene como propósito promover el conocimiento de
la historia, la geografía, la ciudadanía y la cultura, tanto nacional como
universal.

En el estado Aragua, la educación secundaria se imparte en más de


mil escuelas, tanto públicas como privadas, que atienden a una
población estudiantil de más de ______ jóvenes. Según el censo
escolar del año _____, el ____% de los estudiantes de primaria están
matriculados en el sector público, y el ______% en el sector privado.
Entre los principales desafíos que enfrenta la educación primaria en el
estado Aragua se encuentran la ___________.

7
El trabajo de investigación se enfoca en los niños de primer año de
liceo, que tienen entre 11 y 12 años de edad, y que cursan el primer
ciclo de la educación secundaria. Se ha seleccionado una muestra de
30 (se debe confirmar este número) estudiantes, pertenecientes a la
Unidad Educativa Nacional “Santos Michelena”, específicamente de la
sección “A” del primer año Se ha aplicado una encuesta a los
docentes de historia y lenguaje, para conocer su opinión sobre el uso
de la revolución francesa como eje temático para la lectoescritura y la
cultura general. También se han realizado actividades con los niños,
que implican su comprensión lectora, sus capacidades de redacción y
de escritura.
El problema que se plantea es el siguiente: ¿Cómo utilizar la
revolución francesa como eje temático para fomentar la lectoescritura
y la cultura general en niños de primer año de liceo en Venezuela,
estado Aragua? Se parte de la hipótesis de que la revolución francesa
es un tema atractivo y significativo para los niños, que les permite
desarrollar sus habilidades comunicativas y su conocimiento histórico.
Se pretende diseñar, implementar y evaluar una propuesta didáctica
que integre la lectura y la escritura con el contenido de la revolución
francesa, y que sea acorde con el currículo nacional y los intereses de
los estudiantes.

La situación investigable se formula mediante las siguientes


interrogantes:

- ¿Qué conocimientos previos tienen los niños de primer año de liceo


sobre la revolución francesa?
- ¿Qué métodos de lectoescritura utilizan los docentes de historia y
lenguaje en sus clases?

8
- ¿Qué actividades se pueden realizar para vincular la lectura y la
escritura con el tema de la revolución francesa?
- ¿Qué beneficios se obtienen al usar la revolución francesa como eje
temático para la lectoescritura y la cultura general?
- ¿Qué dificultades se presentan al aplicar esta propuesta didáctica y
cómo se pueden superar?

Preguntas de la Investigación
Con respecto a lo anteriormente mencionado, surgieron las siguientes
interrogantes:

1. ¿Cómo conseguiremos que los estudiantes aprendan a leer y escribir


usando como tema la Revolución Francesa?
2. ¿Cuáles son las estrategias que implementaremos?
3. ¿De qué modo podemos conseguir que los profesores aborden el
tema de la revolución francesa dentro del aula?

Propósitos de la Investigación

Propósito general:

1) Diseñar, implementar y evaluar una propuesta didáctica que utilice la


revolución francesa como eje temático para fomentar la lectoescritura
y la cultura general en niños de primer año de liceo en Venezuela,
estado Aragua.
9
Propósitos específicos:

1) Identificar los conocimientos previos, las dificultades y los avances de los


niños de primer año de liceo sobre la revolución francesa.
2) Conocer los métodos y las actividades que utilizan los docentes de historia
y lenguaje para enseñar la lectoescritura y la cultura general.
3) Vincular la lectura y la escritura con el contenido de la revolución francesa,
mediante actividades que estimulen el interés, la comprensión y la expresión
de los niños.
4) Evaluar la efectividad de la propuesta didáctica, mediante instrumentos
que midan el logro de los objetivos de aprendizaje.
5) Sugerir posibles mejoras o recomendaciones para la implementación de la
propuesta didáctica, en función de los resultados obtenidos y las limitaciones
encontradas.

Justificación de la Investigación

La presente investigación se justifica por las siguientes razones:

La lectoescritura es un proceso fundamental en la educación primaria, que


contribuye al desarrollo del lenguaje, la expresión escrita, el pensamiento
crítico y creativo, la concentración y la organización de ideas. Sin embargo,
existen diversos factores que dificultan este proceso, como la falta de
motivación, la escasez de recursos, la desactualización de los métodos y la
poca articulación entre las áreas del currículo.
La revolución francesa es un acontecimiento histórico de gran relevancia e
influencia en el mundo, que se considera uno de los fundadores de la Edad
10
Contemporánea, al poner fin al Antiguo Régimen y al sentar las bases de la
democracia moderna, basada en los principios de libertad, igualdad y
fraternidad . Además, la revolución francesa generó una profunda
transformación cultural, que se reflejó en el arte, la literatura, la filosofía y la
ciencia.
El uso de la revolución francesa como eje temático para fomentar la
lectoescritura y la cultura general en niños de primer año de liceo en
Venezuela, estado Aragua, es una propuesta didáctica novedosa e
innovadora, que busca aprovechar el interés y la significación de este tema
para desarrollar las habilidades comunicativas y el conocimiento de los
estudiantes. Esta propuesta se basa en la integración de las áreas de
Lengua y de Ciencias Sociales, que son parte del currículo nacional de la
educación primaria.
La investigación permitirá conocer los conocimientos previos, las
dificultades y los avances de los niños de primer año de liceo sobre la
revolución francesa, así como los métodos y las actividades que utilizan los
docentes de historia y lenguaje para enseñar este tema. Además, la
investigación ofrecerá una evaluación de la efectividad de la propuesta
didáctica, y sugerirá posibles mejoras o recomendaciones para su
implementación.
La investigación tendrá un impacto positivo en el ámbito educativo, al
aportar nuevos conocimientos y estrategias para la enseñanza y el
aprendizaje de la lectoescritura y la cultura general, utilizando un tema
histórico de gran relevancia. Asimismo, la investigación tendrá un impacto
social, al contribuir al desarrollo integral de los niños, y al fomentar valores
como la ciudadanía, la participación y la convivencia.

11
MOMENTO II

CONTEXTO TEÓRICO

En esta etapa conocida comocontextoteórico se realiza una revisión


de los antecedentes, bases teóricas y legales que se utilizaron como base
para sustentar la investigación. En este sentido AQUÍ COLOCA LA
DEFINICIÖN DE MARCO TEORICO DEACUERDO A UN AUTOR. Por lo
tanto AQUÍ COLOCAMOS SU INTERPRETACION DE LA DEFINICION
PRESENTADA Y UN PREAMBULO DE LO QUE VIENE

Antecedentes de la Investigación
Introducción de esta parte de momento 2 y definición y enlace con los
siguientes párrafos
Presentación del Antecedente internacional mayor del 2018
Aporte del Antecedente a tu investigación

12
Presentación del Antecedente nacional mayor del 2018
Aporte del Antecedente a tu investigación

Presentación del Antecedente local mayor del 2018


Aporte del Antecedente a tu investigación

SUSTENTO METODOLÓGICO

Introducción
Definición de Marco Metodológico y aporte de la investigación ante la
cita.

Diseño y Tipo de Investigación

Diseño bibliográfico
Introducción, cita y conclusión

Tipo de Investigación

Investigación Acción Participativa


Introducción, cita y conclusión

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información

Introducción, cita y conclusión

13
Técnicas de recolección de la información

Entrevista
Introducción, cita y conclusión

Instrumento de Recopilación de la información

Cuestionario
Introducción, cita y conclusión

14
Cuadro I

CATEGORÍA / LEY CONCEPTO /ARTICULO SÍNTESIS INTERPRETATIVA O


(CITA) POSTURA DEL INVESTIGACIÓN

Categoría 1 Autor 1 Interpretación del investigador, ósea usted

Autor 2

Categoría 2 Autor 1 Interpretación del investigador, ósea usted

Autor 2

Constitución de Artículo 102


la República “ Interpretación del investigador, ósea usted
Bolivariana de
Venezuela
Nombre de la Artículo NroX
Ley Consultada Cita textual del articulo Interpretación del investigador, ósea usted

MATRIZ DE ARQUEO DOCUMENTAL DE LAS SUSTENTO TEORICAS Y LEGAL

15
Cuadro II

PLAN DE ACCIÓN

Propósitos Actividad Fecha Responsables

16
MOMENTO III

RESULTADOS
Introducción de esta parte de momento 3 y definición y enlace con los
siguientes párrafos
Resultados

Propósitos Nº 1
Sistematización

Propósitos Nº 2
Sistematización

Propósitos Nº 3
Sistematización

17
Recomendaciones

18
Conclusión

19
REFERENCIAS

La Investigación Acción Participativa – Redalyc.


https://www.redalyc.org/pdf/122/12217404.pdf.

Cómo investigar la realidad para transformarla Titulo Fals-Borda ….


https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160308051848/09como.pdf.

Visualidad y escritura como acción: Investigación Acción … - Redalyc.


https://bing.com/search?q=Fals+Borda+1978+m
%c3%a9todo+de+investigaci%c3%b3n.
Visualidad y escritura como acción: Investigación Acción … - Redalyc.
https://www.redalyc.org/journal/5515/551556446007/html/.

LA TEORIA Y EL MÉTODO DE LA IAP Una biografía intelectual de Orlando


…. https://www.humanas.unal.edu.co/2017/investigacion/centro-editorial/
libros/la-teoria-y-el-metodo-de-la-iap-una-biografia-intelectual-de-orlando-
fals-borda.

TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY – con resumen y ejemplo.


https://www.psicologia-online.com/teoria-sociocultural-de-vygotsky-
4938.html.

La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky – Psicología y Mente.


https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-
vygotsky.

Hacia una revolución francesa en la investigación sobre la didáctica ….


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-
48232010000200034&lng=es.

“Revolución francesa”. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para:


Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/revolucion-francesa/.

LA PEDAGOGÍA CRÍTICA DE PAULO FREIRE: CONTEXTO HISTÓRICO Y


… - us. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/68376/2007f%20es
%20ar%20Poveda%20StoDgo.pdf?sequence=1.

Pedagogía crítica: qué es, características y objetivos.


https://psicologiaymente.com/desarrollo/pedagogia-critica.

20
Paulo Freire, las pedagogías post-críticas y el dilema pedagógico – USAL.
https://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/teri.22718.

Lectura y escritura académica en la educación media superior … - SciELO.


https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662013000200002.

Lectoescritura y procesos de comunicación en educación media ….


https://www.academia.edu/107882574/Lectoescritura_y_procesos_de_c
omunicaci%C3%B3n_en_educaci%C3%B3n_media_superior.

Giraldo, V. (2019) Marketing de contenidos: la estrategia digital que debes


conocer a profundidad. [Página Web] Disponible:
https://rockcontent.com/es/blog/marketing-de-contenidos/ [Consulta:
2021, Septiembre 27]

Gorrin, M. (2021) [Relevancia de la música en las Producciones


Audiovisuales Publicitarias] Datos no Publicados. Maracay, Aragua.
[Consulta: 2021, Agosto 19]

Herrera, P. (s.f) ¿Qué es la creación de contenidos y para qué sirve?


[Artículo en línea] Disponible: https://www.alohacreativos.com/blog/que-
es-la-creacion-de-contenidos-y-para-que-sirve [Consulta: 2021, Agosto
30]

Instituto de Gestión Cultural y Artística (2019). ¿Qué es la radio fórmula y por


qué sigue siendo importante? Fundación Iberoamericana de las
Industrias Culturales y Creativas [Página Web en línea] Disponible:
http://mastermusicmanagement.com/blog/40-radioformula [Consulta:
2021, Agosto 18]

Kerlinger y Lee (2002) Análisis Crítico. Universidad Rafael Belloso Chacín.


[Documento en Línea] Disponible:
http://virtual.urbe.edu/tesispub/0094696/cap03.pdf [Consulta: 2021,
Septiembre 20]

Laos. R. (2005) Una propuesta para el desarrollo humano desde la radio: un


camino hacia el desarrollo. Trabajo Especial de Grado Para optar por el

21
título de Licenciada en Comunicación Social, Universidad Católica
Andrés Bello. Facultad de Humanidades y Educación Escuela de
Comunicación Social, Caracas, Dto. Capital. [Documento en Línea]
Disponible:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAH6260.pd
f[Consulta: 2021, Septiembre 20]

López, M., (2017) El Uso de la Música en el Ámbito Publicitario como


Componente del Mensaje. Caso Movistar-Ecuador Año 2016. Proyecto
de investigación previo a la obtención del título de Comunicadora
Social, con énfasis en Comunicación Organizacional. Quito, Ecuador.
[Documento en Línea] Disponible:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12985/1/T-UCE-0009-
030-2017.pdf [Consulta: 2021, Agosto 27]

Marconi, G. (2021) Investigación Documental. [Documento en Línea]


Disponible:
https://docs.google.com/document/d/1qIFmwxVCpjTSmVRX67NU_bO2
To6t2wVZ/edit [Consulta: 2021, Septiembre 11]

Martinez, M (2016) Cup of Coffee. Creación de Marca Publicitaria y


Estrategia. Trabajo de Fin de Grado en la Universidad Politécnica de
Valencia, Facultad de Bellas Artes de San Carlos. [Documento en
Línea] Disponible:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/74389/MART%c3%8dNEZ
%20-%20PRODUCCI%c3%93N%20AUDIOVISUAL
%20PUBLICITARIA.pdf?sequence=2&isAllowed=y [Consulta: 2021,
Septiembre 28]

Martin, S. (2018). Referencias bibliográficas: indicadores para su evaluación


en trabajos científicos. [Artículo en Línea] Disponible:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-
358X2017000100151&script=sci_abstract&tlng=pt [Consulta: 2021,
Septiembre 10]

Moreno, M. y Toctaguano, Cesar (2016) Elaboración de un video documental


para dar conocer la explotación a través del trabajo infantil en la
plazoleta el salto del cantón Latacunga durante el año 2015-2016. Tesis
previa a la obtención del título de ingeniero en Diseño Gráfico
Computarizado. Universidad Técnica de Cotopaxi. Unidad Académica
de Ciencias de la Ingeniería en Diseño Gráfico Computarizado. [Tesis
en Línea] Disponible:

22
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/3149/1/T-UTC-4086.pdf
[Consulta: 2021, Septiembre 28]

Mujica, R., y Rodríguez, P. (2012) SPOT TV, EL PASO A PASO DEL


COMERCIAL TELEVISIVO. Programa audiovisual dirigido a estudiantes
de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela.
Trabajo de grado para optar al título de Licenciatura en Comunicación
Social. Caracas. [Documento en línea] Disponible:
https://docplayer.es/1028187-Universidad-central-de-venezuela-
facultad-de-humanidades-y-educacion-escuela-de-comunicacion-social-
spot-tv-el-paso-a-paso-del-comercial-televisivo.html [Consulta: 2021,
Septiembre 2]

Muñoz, F. (s.f) Patrones de propagación de éxitos musicales en Spotify.


Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de
Informática Magíster en Tecnologías de la Información. [Documento en
Línea] Disponible:
https://www.mti.cl/wp-content/uploads/2020/01/Informe_Tesina_FelipeM
un%CC%83oz.pdf [Consulta: 2021, Agosto 29]

Oquendo, P., (2004) Producción Publicitaria Audiovisual para Informarle al


Público que son los Productos Orgánicos. Tesina, previo a optar el título
de Mercadotecnista en el Grado Académico de Licenciada. Universidad
Rafael Landívar, Facultad Ciencias Económicas Y Empresariales.
Guatemala de la Asunción. [Tesina en Línea] Disponible:
http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Oquendo-Paula.pdf [Consulta: 2021,
Agosto, 30]

Ortiz, M., (2018) Producción y realización en medios audiovisuales. [Libro en


Línea]. Departamento de Comunicación y Psicología Social Universidad
de Alicante. Editorial Popular Disponible:
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/73827/1/2018_Ortiz_Produccio
n-y-realizacion-en-medios-audiovisuales.pdf [Consulta: 2021, Agosto
30]

Palominos, M. (2006) Presencia de estereotipos de género en la publicidad


infantil: análisis de contenido.Seminario para optar a Título de Ingeniero
Comercial Mención Economía. Universidad de Chile, Facultad de
Ciencias Económicas y Administrativas. Santiago, Chile. [Documento en

23
Línea] Disponible: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108394
[Consulta: 2021, Septiembre 20]

Panadero, S. (2019) La importancia de la música en la industria audiovisual.


Fundación Iberoamericana de las Industrias Culturales y Creativas
[Página Web en línea] Disponible:
http://mastermusicmanagement.com/blog/45-musica-industria-
audiovisual [Consulta: 2021, Agosto 18]

Prospect Factory (2021) Desarrollo de Contenidos para Redes Sociales.


[Página Web] Disponible:
https://www.marketingenredessociales.com.mx/desarrollo-de-
contenidos/ [Consulta: 2021, Septiembre 20]

Rojas, C. (2011) Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación


en ciencias sociales: una propuesta. Espacios Públicos, vol. 14.
Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. [Revista
en Línea] Disponible:
https://www.redalyc.org/pdf/676/67621192010.pdf[Consulta: 2021,
Septiembre 10]

Rubio-Romero, J., Perlado-Lamo de Espinosa, M., & Ramos-Rodríguez, M.


(2019). La música en la publicidad que atrae a los jóvenes. Anuario
Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 12(2),
97-124. [Revista en Línea] Disponible:
http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.6537
[Consulta: 2021, Agosto 27]

Sánchez, M. (2013) La persuasión de la música en la publicidad. El ejemplo


Coca-Cola. Historia y Comunicación Social. Revista Científica Vol. 18.
Nº Especial Diciembre. [Revista en Línea] Disponible:
https://core.ac.uk/download/pdf/38816698.pdf [Consulta: 2021,
Septiembre 20]

Swan, J. (s.f) Frases de Música. [Página Web] Disponible:


https://randomeo.com/frases/frases-musica/ [Consulta: 2021, Agosto 29]

Toledo, M. (2020) Marketing de contenidos o content marketing: qué es y


cómo ponerlo en marcha. [Página Web] Disponible:
https://www.inboundcycle.com/blog-de-inbound-marketing/que-es-el-
marketing-de-contenidos [Consulta: 2021, Septiembre 27]

24
Universidad de Carabobo. Planteamiento del Problema o Descripción del
Objeto de Estudio. Facultad de Ciencias de la Educación Centro
Pedagógico en Línea. [Documento en Línea] Disponible:
https://sites.google.com/site/practicasdocentesuc/Home/practica-1/
esquemas-para-aabordar-una-propuesta-en-practica-profesional-i/
planteamiento-del-problema-o-descripcion-del-objeto-de-estudio?tmpl=
%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1
[Consulta: 2021, Septiembre 10]

Vázquez, M. (2013) La música en los medios de comunicación. Su uso


publicitario como recuerdo de realidades pasadas. Orbis. [Revista
Científica Ciencias Humanas] vol. 9 Fundación Miguel Unamuno y Jugo.
Maracaibo, Venezuela. Disponible:
https://www.redalyc.org/pdf/709/70928465008.pdf [Consulta: 2021,
Agosto 18]

Wilde, O., (1854) Frases de Oscar Wilde. [Página Web en Línea] Disponible:
https://proverbia.net/frases-de-musica [Consulta: 2021, Septiembre 06]

25

También podría gustarte