Está en la página 1de 50

Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DEINGENIERIA CIVIL

INTRODUCCIÓN A LA GEOTECNIA

ING. JOHN CHARLIE OSCCO ORCOHUARANCA

EXPLORACIÓN DE FALLAS GEOLOGICAS: CARACTERIZACIÓN,


EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS SÍSMICOS

INTEGRANTES:
 Rubí del Carmen Vargas Carbajal 202212422B 100%
 Ademir Frank Zúniga Flores 201723614I 100%
 Moisés Baez Madera 202212506J 100%
 Edwin Huallpa Aviga 201913988J 100%
 Edy Huaman Cauti 202212467K 100%
 William Márquez Delgado 201713731J 100%

Cusco-2024
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................4
1. RESUMEN..................................................................................................................................................5
OBJETIVOS GENERALES..........................................................................................................................5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................................................6
2. DEFINICION..............................................................................................................................................8
3. GEOLOGIA TECTÓNICA.......................................................................................................................9
3.1 Ciclo Wilson:...........................................................................................................................................9
3.2 Hotspots :.................................................................................................................................................9
3.3 Paleomagnetismo:...................................................................................................................................9
3.4 Modelado geodinámico:..........................................................................................................................9
3.5 Aplicaciones prácticas:...........................................................................................................................9
4. TIPOS DE FALLAS Y FENÓMENOS GEOLÓGICOS.........................................................................9
4.1 Fallas inversas (o de compresión):.......................................................................................................10
4.2 Fallas normales (o de extensión...........................................................................................................10
4.3 Fallas de deslizamiento lateral (o de cizalla):......................................................................................10
4.4 Fallas de salto (o de salto de bloque):..................................................................................................10
5. PLACAS TECTONICAS Y QUE OCACIONA SUS MOVIMIENTOS..............................................11
5.1 Límites convergentes o Borde convergente.........................................................................................11
5.1.1 Convergencia oceánica-continental.................................................................................................11
5.1.2 Convergencia oceánica-oceánica......................................................................................................11
5.1.3 Convergencia continental-continental.............................................................................................11
5.2 Límites divergentes o Borde divergente..............................................................................................11
6. ONDAS SÍSMICAS..................................................................................................................................12
6.1 Tipos de ondas:.....................................................................................................................................12
6.1.1 Ondas P (Primarias o de Comprensión):........................................................................................12
6.1.2 Ondas S..............................................................................................................................................12
6.1.3 Ondas Superficiales..........................................................................................................................12
6.2 Características de las Ondas................................................................................................................13
6.2.1 Velocidad de propagación................................................................................................................13
6.2.2 Naturaleza de la propagación:.........................................................................................................13
6.2.3 Capacidad para atravesar materiales..............................................................................................13
6.2.4 Amplitud y frecuencia......................................................................................................................13
6.2.5 Reflexión y refracción.......................................................................................................................13
6.2.6 Interferencia y atenuación................................................................................................................13
6.2.7 Generación por eventos sísmicos.....................................................................................................13
7. APLICACIÓN DE LA TECNOLOGIA..................................................................................................13
7.1 Sensores e instrumentación..................................................................................................................14
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7.2 Imagenología satelital y georadar :......................................................................................................14


7.3 Modelado geoespacial :.........................................................................................................................14
7.4 Simulación numérica y análisis de riesgos..........................................................................................14
7.5 Tecnologías de refuerzo y estabilización :...........................................................................................14
8. SISMOGRAMA........................................................................................................................................15
8.1 Partes del sismograma..........................................................................................................................15
8.2 Uso del sismograma..............................................................................................................................15
8.3 Interpretación.......................................................................................................................................16
8.4 Importancia del sismograma................................................................................................................17
9. FENÓMENOS GEOLOGICOS..............................................................................................................17
9.1 Tectónicos :............................................................................................................................................17
9.2 Erosión y sedimentación :....................................................................................................................17
9.3 Meteorización :......................................................................................................................................17
9.4 Formación de rocas :............................................................................................................................17
10. PRINCIPALES FALLAS.....................................................................................................................17
10.1 Fallas registradas en otros paises.........................................................................................................17
11. FALLAS GEOLÓGICAS EN EL PERÚ Y LA REGIÓN DEL CUSCO.........................................18
12. CARACTERISTICAS GEOLOGIOCAS DE LA REGION CUSCO..............................................19
12.1.2 GEOMORFOLOGIA REGIONAL - VALLE (PISO DE VALLE)..............................................21
12.1.3 FALLAS GEOLOGICAS.................................................................................................................23
12.1.4 CONDICIONES SÍSMICAS REGIONALES.................................................................................25
13. LA GEOLOGIA SISMICA APLICADA EN LA INGENIERIA CIVIL..........................................29
13.1 MAPA SISMOLÓGICO DEL PERÚ..................................................................................................30
14. CARACTERIZACIÓN MORFOESTRUCTURAL Y PALEOSISMOLÓGICA DEL SISTEMA
DE FALLAS PACHATUSAN - CUSCO........................................................................................................32
15. SISTEMA DE FALLAS PACHATUSAN...........................................................................................33
15.1 METODOLOGÍA.................................................................................................................................34
15.1.1 Análisis de imágenes y DEM de alta resolución..............................................................................34
15.1.2 Cuantificación de desplazamientos (morfometría).........................................................................34
16. CONCLUSIONES Y DISCUSIONES DE LA FALLA PACHATUSAN..........................................37
17. MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN.......................................................................................................41
18. DETECCION DE FALLAS Y ESTRUCTURAS GEOLOGICAS EN IMAGUENES....................42
18.1 TECNOLOGÍAS DE CAPTURA DE IMÁGENES DE ALTA RESOLUCIÓN.............................42
18.2 Vehículos aéreos no tripulados............................................................................................................43
18.3 TEGNOLOGIA LiDAR.......................................................................................................................44
18.4 FOTOGRAMETRIA TERRESTE......................................................................................................44
18.5 PREPROCESAMIENTO DE IMÁGENES........................................................................................45
18.6 SEGMENTACIÓN Y DETECCIÓN DE CARACTERÍSTICAS.....................................................46
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

19. CONCLUSIONES................................................................................................................................47

INTRODUCCIÓN

Las fallas geológicas son estructuras de la corteza terrestre donde se produce un desplazamiento a lo largo de
una superficie de ruptura. Estas rupturas pueden tener diferentes longitudes, profundidades y direcciones, y
pueden ocurrir tanto en la superficie como en profundidades subterráneas. Las fallas son importantes en la
geología porque pueden causar terremotos cuando la energía acumulada por el movimiento de las placas
tectónicas se libera bruscamente.

Tomemos como ejemplo las fallas de Cusco y Quillabamba, ubicadas en la región andina de América del Sur.
Estas fallas son parte del complejo sistema de fallas asociadas con la subducción de la placa de Nazca bajo la
placa Sudamericana. La Falla de Cusco y la Falla de Quillabamba son estructuras activas que han
experimentado actividad sísmica significativa en el pasado y representan una amenaza potencial para las
poblaciones cercanas.

La Falla de Cusco se extiende a lo largo de la región sur de Perú y está asociada con terremotos históricos
importantes. Su actividad reciente y su ubicación cerca de áreas densamente pobladas hacen que sea una
preocupación para la gestión del riesgo sísmico en la región.

Por otro lado, la Falla de Quillabamba también es una estructura geológica importante en la región andina. Su
actividad puede afectar áreas pobladas y la infraestructura cercana. El monitoreo continuo de estas fallas es
crucial para comprender mejor su comportamiento y mitigar el riesgo sísmico para las comunidades
circundantes.

En resumen, las fallas geológicas como las de Cusco y Quillabamba son componentes fundamentales del
paisaje y la dinámica geológica de la región andina, y comprender su funcionamiento es esencial para la
gestión del riesgo sísmico y la seguridad de las poblaciones cercanas.
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1. RESUMEN

Una falla geológica es una fractura o discontinuidad en la corteza terrestre donde los bloques de rocas se han
movido en relación entre sí. Este movimiento es causado por las fuerzas tectónicas que actúan sobre la
corteza terrestre. Cuando estas fuerzas superan la resistencia de las rocas, se produce la ruptura a lo largo de
una falla.

Cuando las fuerzas tectónicas son mayores que la resistencia de las rocas, se crea una falla geológica, que
puede tener hasta 200 km de profundidad, en las rocas de la superficie de la Tierra. Una falla es, en otras
palabras, una fisura en la superficie de la Tierra.

El plano de la falla geológica, que es una superficie generalmente bien definida en la zona de ruptura, se
forma junto con un deslizamiento de rocas perpendicular a este plano.

El movimiento puede moverse en varias direcciones, incluyendo la vertical, la horizontal o ambas. En los
macizos montañosos que se han levantado debido a una falla, el desplazamiento del movimiento puede
medirse en miles de metros, lo que ilustra el efecto acumulativo de muchos movimientos menores, apenas
detectables, durante un largo período de tiempo, en contraposición a un levantamiento significativo.
Sin embargo, la actividad de una falla puede dar lugar a un terremoto importante e incluso a una ruptura de la
superficie terrestre, que da lugar a una característica topográfica conocida como escarpa de falla cuando se
produce de forma repentina y abrupta.

OBJETIVOS GENERALES
Explorar fallas geológicas y llevar a cabo la caracterización, evaluación y prevención de riesgos sísmicos son
tareas cruciales para entender y mitigar los impactos de los movimientos tectónicos en áreas propensas a
actividad sísmica. Los objetivos generales de la exploración de fallas geológicas y la gestión de riesgos sísmicos
suelen incluir:

1. Identificación y Caracterización de Fallas:

 Localizar y mapear las fallas geológicas en una región específica.

 Determinar la extensión, orientación y actividad de las fallas.

 Caracterizar la naturaleza de las rocas en la zona de las fallas.

2. Evaluación de Riesgos Sísmicos:

 Cuantificar la amenaza sísmica en términos de magnitud y frecuencia de eventos.

 Evaluar la vulnerabilidad de las estructuras y comunidades locales a eventos sísmicos.

 Identificar áreas críticas y poblaciones en riesgo.

3. Monitoreo Continuo:

 Implementar sistemas de monitoreo en tiempo real para detectar cambios en la actividad


sísmica.

 Desarrollar modelos predictivos basados en datos recopilados para mejorar la anticipación de


eventos sísmicos.
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4. Desarrollo de Sistemas de Alerta Temprana:

 Establecer sistemas de alerta temprana para notificar a la población antes de la ocurrencia de


eventos sísmicos.

 Integrar tecnologías avanzadas para agilizar la comunicación de alertas.

5. Desarrollo de Medidas de Mitigación:

 Diseñar e implementar medidas estructurales y no estructurales para reducir los daños


causados por los sismos.

 Promover prácticas constructivas resistentes a sismos.

6. Educación y Concientización:

 Desarrollar programas educativos para informar a la población sobre los riesgos sísmicos y las
medidas de seguridad.

 Fomentar la participación comunitaria en la preparación para sismos.

7. Coordinación Interinstitucional:

 Facilitar la colaboración entre agencias gubernamentales, organizaciones científicas y


comunidades locales.

 Establecer protocolos de respuesta y coordinación en caso de emergencias sísmicas.

8. Investigación Científica Continua:

 Fomentar la investigación geológica y sísmica para mejorar la comprensión de los procesos


tectónicos.

 Actualizar constantemente los conocimientos científicos para adaptarse a nuevos hallazgos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los objetivos específicos en la exploración de fallas geológicas, caracterización, evaluación y prevención de
riesgos sísmicos pueden variar según la ubicación geográfica y la naturaleza de la actividad tectónica. A
continuación, se presentan algunos objetivos específicos que podrían aplicarse a este contexto:

1. Identificación y Mapeo de Fallas:

 Localizar y cartografiar de manera detallada las fallas geológicas en la región de estudio.

 Determinar la geometría, extensión y relación entre diferentes segmentos de fallas.

2. Análisis de Historia Sísmica:

 Reconstruir la historia sísmica de la región para comprender patrones de recurrencia y


magnitud de eventos pasados.

 Identificar eventos sísmicos significativos que hayan afectado la zona.

3. Caracterización Geofísica y Geoquímica:

 Realizar estudios geofísicos para obtener información sobre las propiedades físicas de las
rocas a lo largo de las fallas.

 Realizar análisis geoquímicos para entender la composición de las rocas y su relación con la
actividad sísmica.
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4. Estudios de Estrés Tectónico:

 Evaluar el estado de esfuerzos en la corteza terrestre para comprender las fuerzas que
afectan a las fallas.

 Investigar la interacción entre diferentes segmentos de fallas y su influencia en la actividad


sísmica.

5. Modelado de Amenaza Sísmica:

 Desarrollar modelos probabilísticos de amenaza sísmica que consideren la actividad histórica


y las características geológicas de la región.

 Cuantificar la probabilidad de ocurrencia de eventos sísmicos de diferentes magnitudes.

6. Evaluación de Vulnerabilidad Estructural:

 Analizar la capacidad de resistencia de las estructuras existentes frente a eventos sísmicos.

 Identificar edificaciones críticas que puedan requerir mejoras estructurales.

7. Desarrollo de Códigos de Construcción Sísmica:

 Colaborar con autoridades para establecer o mejorar códigos de construcción sísmica


adaptados a la realidad geológica de la región.

 Promover la implementación efectiva de estos códigos en proyectos de construcción.

8. Implementación de Sistemas de Monitoreo Continuo:

 Instalar instrumentación geofísica para monitorear la actividad sísmica en tiempo real.

 Desarrollar protocolos de respuesta rápida basados en la información obtenida del


monitoreo.

9. Planificación de Respuesta y Evacuación:

 Elaborar planes de respuesta ante eventos sísmicos que incluyan rutas de evacuación,
refugios seguros y estrategias de comunicación.

 Realizar simulacros periódicos para garantizar la efectividad de los planes de emergencia.

10. Divulgación y Educación Comunitaria:

 Realizar campañas educativas para aumentar la conciencia sobre los riesgos sísmicos y
promover la preparación comunitaria.

 Facilitar la capacitación de la población en técnicas de respuesta y primeros auxilios.


Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2. DEFINICION

Las fallas geológicas son estructuras lineales en la corteza terrestre caracterizadas por una ruptura o
discontinuidad a lo largo de la cual se ha producido un desplazamiento relativo entre bloques adyacentes de
roca. Este desplazamiento puede ser tanto horizontal como vertical, o una combinación de ambos, y puede
ocurrir en respuesta a fuerzas tectónicas que actúan sobre la corteza terrestre.
Las fuerzas tectónicas que causan las fallas geológicas pueden ser el resultado de la interacción de las placas
tectónicas, que son las grandes placas rígidas que conforman la litosfera terrestre y que se mueven lentamente
sobre el manto superior de la Tierra. Estas fuerzas pueden incluir la compresión, la extensión o el deslizamiento
lateral entre placas tectónicas, y pueden variar en magnitud y dirección dependiendo de la configuración de las
placas y otros factores geológicos locales.
Las fallas geológicas pueden clasificarse en diferentes tipos según la orientación del movimiento relativo de los
bloques adyacentes y la naturaleza de la ruptura. Algunos ejemplos comunes incluyen las fallas inversas, donde
el bloque superior se desplaza hacia arriba con respecto al bloque inferior debido a fuerzas de compresión, y las
fallas normales, donde el bloque superior se desplaza hacia abajo con respecto al bloque inferior debido a
fuerzas de extensión. También existen las fallas de deslizamiento lateral, donde los bloques se desplazan
horizontalmente uno respecto al otro.
Las fallas geológicas pueden variar en tamaño desde pequeñas fracturas visibles solo a nivel microscópico
hasta grandes estructuras que se extienden a lo largo de cientos o incluso miles de kilómetros. Algunas fallas
pueden estar activas, lo que significa que experimentan movimientos sísmicos periódicos, mientras que otras
pueden estar inactivas o "fósiles", lo que significa que el movimiento relativo entre los bloques ocurrió en el
pasado pero ya no es activo en la actualidad.
La actividad de las fallas geológicas puede tener importantes implicaciones geológicas, geodinámicas y
geofísicas, incluyendo la generación de terremotos, la formación de montañas y cuencas, y la distribución de
recursos naturales como minerales y aguas subterráneas. Por lo tanto, el estudio de las fallas geológicas es
fundamental para comprender la evolución y dinámica de la corteza terrestre y para evaluar el riesgo sísmico y
geológico en áreas propensas a la actividad tectónica.
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3. GEOLOGIA TECTÓNICA
La geología tectónica es una rama de la geología que se enfoca en el estudio de la estructura y la dinámica de la
litosfera terrestre, particularmente en relación con la tectónica de placas. Esta disciplina busca comprender
cómo y por qué se mueven las placas tectónicas, qué procesos ocurren en los límites de las placas y cómo estos
procesos afectan la superficie terrestre. Aquí hay algunos aspectos clave de la geología tectónica: 1.
**Tectónica de placas**: La teoría de la tectónica de placas postula que la litosfera terrestre está dividida en
varias placas rígidas que flotan sobre el manto terrestre. Estas placas se mueven horizontalmente sobre la
astenosfera subyacente debido a las corrientes de convección del manto. Los límites entre estas placas son áreas
de intensa actividad tectónica, donde ocurren terremotos, actividad volcánica y otros fenómenos geológicos

3.1 Ciclo Wilson: También conocido como el ciclo de Wilson, es un concepto clave en la geología
tectónica que describe la evolución continua de la litosfera a lo largo del tiempo geológico. Este ciclo
implica la apertura y cierre de los océanos a través de la formación y destrucción de la litosfera
oceánica en los límites de placas.

3.2 Hotspots : Los hotspots son puntos calientes en el manto terrestre donde el magma asciende a través
de la litosfera, creando volcanes estacionarios sobre la placa tectónica. Aunque la placa se mueve sobre
el punto caliente, el volcán permanece estacionario, lo que da lugar a una cadena de islas volcánicas a
medida que la placa se desplaza.

3.3 Paleomagnetismo: El estudio del magnetismo fósil de las rocas es importante en la geología
tectónica para determinar la historia de la deriva continental y la rotación de las placas a lo largo del
tiempo geológico. Las inversiones del campo magnético terrestre registradas en las rocas pueden
proporcionar información sobre la ubicación de los continentes en el pasado.

3.4 Modelado geodinámico: La modelización geodinámica es una herramienta utilizada en la geología


tectónica para simular los procesos tectónicos y predecir la evolución futura de la litosfera. Estos
modelos pueden ayudar a comprender cómo se forman y evolucionan las cadenas montañosas, cuencas
oceánicas y otros rasgos geológicos a lo largo del tiempo.

3.5 Aplicaciones prácticas: La comprensión de la geología tectónica es crucial para una variedad de
aplicaciones prácticas, incluyendo la exploración de recursos naturales como mascotas.

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/113/htm/
sec_7.htm

4. TIPOS DE FALLAS Y FENÓMENOS GEOLÓGICOS


Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Las fallas geológicas se pueden clasificar en varios tipos principales según la dirección y el tipo de movimiento
relativo entre los bloques de roca a lo largo de la ruptura. Aquí están algunos de los tipos más comunes:

4.1 Fallas inversas (o de compresión): En estas fallas, el bloque superior se desplaza hacia arriba en
relación con el bloque inferior. Ocurren en zonas donde las fuerzas tectónicas comprimen la corteza
terrestre, causando que las capas de roca se plieguen y se fracture. Las fallas inversas suelen asociarse
con la formación de cadenas montañosas y pliegues. Ejemplos incluyen la Falla de San Andrés en
California y la Falla de los Alpes en Europa.

4.2 Fallas normales (o de extensión): En estas fallas, el bloque superior se desplaza hacia abajo en
relación con el bloque inferior. Se forman en regiones donde la corteza se está estirando o extendiendo,
como en zonas de rift continental o en dorsales oceánicas. Las fallas normales pueden resultar en la
formación de valles y cuencas tectónicas. Un ejemplo es la Falla del Valle del Rift en África Oriental.

4.3 Fallas de deslizamiento lateral (o de cizalla): En estas fallas, los bloques de roca se desplazan
horizontalmente uno respecto al otro, paralelamente a la dirección de la ruptura. Este tipo de falla suele
ocurrir en áreas donde las placas tectónicas se deslizan lateralmente una contra otra. La Falla de San
Andrés es un ejemplo bien conocido de una falla de deslizamiento lateral.

4.4 Fallas de salto (o de salto de bloque): Estas fallas implican movimientos verticales significativos
en los bloques adyacentes, donde uno de los bloques se eleva mientras que el otro se hunde. Suelen
estar asociadas con áreas donde hay depósitos de sal subyacentes que actúan como una capa de
deslizamiento débil. Las fallas de salto pueden causar la formación de relieve kárstico y depresiones
superficiales conocidas como grabens y horsts.
Estos son solo algunos de los tipos más comunes de fallas geológicas, y en la naturaleza real, las fallas pueden
exhibir una variedad de características y comportamientos que no siempre encajan perfectamente en estas
categorías. La comprensión de estos diferentes tipos de fallas es crucial para los geólogos y científicos que
estudian la dinámica de la corteza terrestre y el riesgo sísmico.
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5. PLACAS TECTONICAS Y QUE OCACIONA SUS MOVIMIENTOS

Estos movimientos son llamados tectónicos y son los responsables de la aparición de montañas, volcanes,
sismos, formación de plegamientos y fallas geológicas, expansión de océanos, desplazamiento de continentes y
también está asociado a yacimientos minerales y petrolíferos.
El movimiento de las placas crea dos tipos de límites tectónicos: límites convergentes, donde las placas se
acercan unas a otras, límites divergentes, donde se separan.

5.1 Límites convergentes o Borde convergente


Un borde convergente o destructivo es el borde de choque entre dos placas tectónicas. Cuando en el borde
convergente, una de las placas de la litosfera se hunde debajo de la otra consumiéndose en el manto se habla
de subducción. Este tipo de bordes lleva a la formación de cordilleras y está asociado con zonas de
actividad volcánica y sísmica originadas por la fricción de las dos placas.

Tipos de bordes convergentes


Según el tipo de corteza implicado, se pueden distinguir tres tipos de bordes convergentes:

5.1.1 Convergencia oceánica-continental


Una placa con corteza oceánica colisiona con una placa con corteza continental la cual, al ser más ligera, "flota"
sobre la oceánica que se hunde en el manto. Al alcanzar una profundidad de unos 100 km se desencadena
la fusión parcial, que origina un flujo ascendente de magma (roca fundida) que origina plutones y volcanes que
crecen sobre el continente. Se forman así arcos volcánicos continentales y grandes fosas oceánicas, ambos
paralelos a la costa. El punto de intersección de las dos placas se llama zona de subducción y allí se forma
una fosa oceánica donde se van acumulando sedimentos en una estructura llamada prisma de acreción.
Este tipo de borde convergente es el que se da en la costa pacífica de América del Sur, donde la placa de Nazca,
totalmente oceánica, deriva hacia el este y colisiona con la placa Sudamericana que deriva hacia el oeste; el
magma ascendente ha formado la cordillera de los Andes, con cientos de volcanes activos y una intensa
actividad sísmica.

5.1.2 Convergencia oceánica-oceánica


Cuando dos placas con corteza oceánica colisionan. Una placa bajo la otra iniciándose la fusión y la actividad
volcánica como en la convergencia oceánica-continental. Estos arcos están situados a 100-300 km de la fosa
submarina que se forma en el punto de subducción. Son ejemplos de archipiélagos originados así
las Aleutianas, las islas Marianas, Tonga, Japón y las islas de la Sonda, y las fosas asociadas a ellos.

5.1.3 Convergencia continental-continental


Cuando una placa oceánica en subducción contiene también litosfera continental, la subducción continuada
acabará uniendo los dos bloques continentales que, dado que ambos flotan en la astenosfera, colisionarán. Ello
pliega y deforma los sedimentos acumulados a lo largo del margen continental originando una
nueva cordillera compuesta por rocas sedimentarias y metamórficas.
Este tipo de fenómeno se produjo cuando la India «embistió» Asia y produjo la elevación de
la cordillera del Himalaya. Otros sistemas montañosos importantes, como los Pirineos, los Alpes y
los Urales también se originaron durante colisiones continentales.

5.2 Límites divergentes o Borde divergente


En tectónica de placas un borde divergente es el límite entre dos placas litosféricas contiguas que se separan.
Conforme las placas divergen, nuevo material asciende por procesos magmáticos desde el manto terrestre,
creándose nueva litosfera, por lo que también recibe el nombre de borde constructivo.
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Al igual que los bordes convergentes, los bordes divergentes están asociados a actividad volcánica y sísmica.
En las dorsales se produce la mayor parte del vulcanismo terrestre y la mayor parte de la lava que se vierte
desde la astenosfera, pero es un vulcanismo de tipo fluido que permanece además oculto bajo el océano. Los
terremotos ocurren en asociación con las fallas normales recientes que definen el rift, y también con las fallas
transformantes, de las que las zonas que constituyen límite de placa están, en su mayor parte, en las propias
dorsales, y son la sede de los seísmos de mayor magnitud que ocurren en el océano.

6. ONDAS SÍSMICAS

Las ondas sísmicas son vibraciones o perturbaciones que se propagan a través de la Tierra en respuesta a la
liberación repentina de energía en el interior de la Tierra. Esta energía se libera debido a eventos como
terremotos, erupciones volcánicas o explosiones.

6.1 Tipos de ondas:

6.1.1 Ondas P (Primarias o de Comprensión): Las ondas P son las más rápidas y las primeras en
llegar después de un terremoto u otro evento sísmico. Son ondas longitudinales que se propagan a
través de la Tierra comprimiendo y expandiendo el material en la dirección de su movimiento.
Pueden viajar a través de sólidos, líquidos y gases y tienen la capacidad de atravesar el núcleo
interno y externo de la Tierra. Estas ondas son responsables de la sacudida inicial en un terremoto
y son las menos destructivas en comparación con las ondas S y las ondas superficiales.

6.1.2 Ondas S (Secundarias o de Corte): Las ondas S son más lentas que las ondas P y llegan
después de ellas en un evento sísmico. Son ondas transversales que se propagan sacudiendo el
suelo de lado a lado, es decir, perpendicularmente a la dirección de propagación. Solo pueden
moverse a través de materiales sólidos, por lo que no pueden atravesar el núcleo líquido de la
Tierra. Las ondas S son más destructivas que las ondas P y pueden causar un daño significativo
durante un terremoto.

6.1.3 Ondas Superficiales:Estas ondas se propagan a lo largo de la superficie de la Tierra y son


responsables de la mayor parte del daño causado por los terremotos. Las ondas de superficie se
dividen en dos tipos principales:

- Ondas Rayleigh: estas ondas tienen un movimiento elíptico que combina movimientos verticales y
horizontales. Son responsables de la sacudida vertical y horizontal que se siente durante un terremoto y pueden
causar daños considerables.
- Ondas Love: las ondas Love tienen un movimiento puramente horizontal y no causan movimientos
verticales en el suelo. Aunque son menos destructivas que las ondas Rayleigh, todavía pueden causar daños
significativos en estructuras.
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

https://images.app.goo.gl/QNWeSHH4PybcbGRg9

6.2 Características de las Ondas

Las ondas sísmicas presentan varias características distintivas que las diferencian y las hacen útiles para los
estudios sismológicos. Aquí tienes algunas de las características más importantes de las ondas sísmicas:

6.2.1 Velocidad de propagación: las ondas sísmicas viajan a diferentes velocidades a través de la
Tierra, dependiendo del tipo de onda y del material que atraviesan. Las ondas P (primarias) son
más rápidas y pueden moverse a través de sólidos, líquidos y gases, mientras que las ondas S
(secundarias) son más lentas y solo pueden moverse a través de sólidos. Las ondas de superficie
también varían en velocidad según su tipo.

6.2.2 Naturaleza de la propagación: las ondas P son ondas longitudinales, lo que significa que se
propagan comprimiendo y expandiendo el material en la dirección de su movimiento. Las ondas S
son ondas transversales y se propagan sacudiendo el suelo de lado a lado, perpendicularmente a la
dirección de propagación. Las ondas de superficie tienen un movimiento combinado que puede ser
tanto longitudinal como transversal.

6.2.3 Capacidad para atravesar materiales: las ondas P pueden atravesar sólidos, líquidos y gases,
mientras que las ondas S solo pueden moverse a través de sólidos. Esto se debe a la diferencia en la
forma en que se propagan estas ondas y la rigidez de los materiales.

6.2.4 Amplitud y frecuencia: las ondas sísmicas varían en amplitud y frecuencia, lo que determina su
energía y cómo afectan a las estructuras y al suelo. Las ondas sísmicas más energéticas pueden
causar daños significativos.

6.2.5 Reflexión y refracción: cuando las ondas sísmicas encuentran una frontera entre dos tipos de
materiales con diferentes propiedades, como densidad o rigidez, pueden reflejarse o refractarse, lo
que permite a los sismólogos estudiar la estructura interna de la Tierra.

6.2.6 Interferencia y atenuación: las ondas sísmicas pueden interferir entre sí y su amplitud
disminuye a medida que se propagan a través del material. La atenuación es la reducción gradual
de la amplitud de las ondas a medida que viajan a través de la Tierra.

6.2.7 Generación por eventos sísmicos: las ondas sísmicas se generan principalmente por eventos
sísmicos, como los terremotos, erupciones volcánicas y explosiones. Su detección y registro por
sismógrafos permiten a los científicos estudiar y comprender estos eventos y la estructura interna
de la Tierra.

7. APLICACIÓN DE LA TECNOLOGIA

La tecnología desempeña un papel crucial en el manejo de las fallas geológicas al proporcionar herramientas y
métodos para la detección, monitoreo, análisis y mitigación de los riesgos asociados. Aquí hay algunas formas
en que la tecnología ayuda en el manejo de las fallas geológicas:
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7.1 Sensores e instrumentación: Se utilizan diversos sensores geofísicos y geodésicos, como


acelerómetros, sismómetros, GPS y estaciones totales, para monitorear la actividad sísmica y la
deformación del suelo en áreas cercanas a las fallas geológicas. Estos dispositivos proporcionan datos
en tiempo real sobre la actividad tectónica y pueden ayudar a predecir y alertar sobre posibles
terremotos.

7.2 Imagenología satelital y georadar : La imagenología satelital y el georadar son técnicas que
permiten la detección remota y la cartografía de las características superficiales y subsuperficiales de la
Tierra. Estas herramientas son útiles para identificar y mapear fallas geológicas, así como para evaluar
la extensión y el desplazamiento asociados con la actividad tectónica.

7.3 Modelado geoespacial : Se utilizan sistemas de información geográfica (SIG) y modelos


geoespaciales para integrar y analizar datos geológicos, topográficos, sísmicos y estructurales
relacionados con las fallas geológicas. Estos modelos pueden ayudar a evaluar el riesgo sísmico,
planificar el desarrollo urbano y diseñar infraestructuras resilientes en áreas afectadas por las fallas.

7.4 Simulación numérica y análisis de riesgos : Se utilizan modelos computacionales y simulaciones


numéricas para predecir el comportamiento de las fallas geológicas y evaluar los riesgos asociados,
como graduales de tierra, tsunamis y colapsos estructurales. Estos análisis son fundamentales para la
planificación de emergencia, la toma de decisiones y la mitigación de desastres.

7.5 Tecnologías de refuerzo y estabilización : Se emplean diversas técnicas de ingeniería geotécnica


y estructural, como pilotos, muros de contención, anclajes y sistemas de drenaje, para reforzar y
estabilizar terrenos afectados por fallas geológicas. Estas tecnologías ayudan a reducir los riesgos de
movimientos de masa y colapsos asociados con las fallas.

En resumen, la tecnología proporciona herramientas avanzadas para la detección, monitoreo, análisis y


mitigación de los riesgos asociados con las fallas geológicas, lo que permite una gestión más efectiva y segura
de estos fenómenos naturales.
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

8. SISMOGRAMA
Un sismograma es un registro gráfico de las ondas sísmicas producidas por un terremoto u otra fuente de
actividad sísmica. Estas ondas sísmicas se registran mediante un instrumento llamado sismógrafo, que
detecta y registra los movimientos del suelo en respuesta al evento sísmico.

El sismograma muestra cómo la amplitud (la altura de las ondas) y la frecuencia (la cantidad de ciclos por
unidad de tiempo) de las ondas sísmicas cambian con el tiempo. Cada tipo de onda sísmica (como las ondas
P, S y superficiales) tiene características específicas que se reflejan en el sismograma.
Los sismogramas son herramientas fundamentales en el estudio de los terremotos y la sismología en
general. Proporcionan información valiosa sobre la magnitud, la ubicación y la profundidad del terremoto,
así como sobre las características de las ondas sísmicas y la estructura interna de la Tierra. Además, los
sismogramas también se utilizan para monitorear la actividad sísmica en tiempo real y para evaluar el
riesgo sísmico en áreas propensas a terremotos.

8.1 Partes del sismograma

Un sismograma típico consta de varias partes clave que ayudan a interpretar la actividad sísmica registrada.
Estas partes incluyen:

 Encabezado: El encabezado del sismograma proporciona información importante sobre el evento


sísmico registrado, como la fecha, la hora y la ubicación del terremoto, así como la estación
sísmica que registró los datos.

 Escala de tiempo: La escala de tiempo en el eje horizontal del sismograma muestra el tiempo
transcurrido durante el registro del evento sísmico. Permite determinar la duración del evento y la
secuencia temporal de las diferentes fases sísmicas.

 Escala de amplitud: La escala de amplitud en el eje vertical del sismograma indica la magnitud de
los movimientos sísmicos registrados. Esta escala permite medir la energía liberada por el
terremoto y la intensidad de las ondas sísmicas.

 Ondas sísmicas: Las ondas sísmicas registradas se muestran como trazos en el sismograma. Estos
trazos representan la vibración del suelo causada por las diferentes fases sísmicas, como las ondas
P (primarias), las ondas S (secundarias) y las ondas superficiales.

 Fases sísmicas: Las fases sísmicas identificadas en el sismograma incluyen las ondas P (primarias),
que son las primeras en llegar y son ondas de compresión, las ondas S (secundarias), que son ondas
de cizalla y llegan después de las ondas P, y las ondas superficiales, que viajan a lo largo de la
superficie de la Tierra y son responsables de la mayoría de los daños durante un terremoto.

 Ruido de fondo: Además de las ondas sísmicas, el sismograma puede registrar el ruido de fondo,
que incluye vibraciones no relacionadas con la actividad sísmica, como el movimiento humano, el
viento y otros fenómenos ambientales. El ruido de fondo puede afectar la claridad de las señales
sísmicas y debe tenerse en cuenta durante el análisis del sismograma.

Estas son las partes principales de un sismograma que permiten interpretar y analizar la actividad sísmica
registrada durante un terremoto u otro evento sísmico.

8.2 Uso del sismograma


Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El sismograma es una herramienta crucial en la sismología y se utiliza de varias maneras importantes:

 Monitoreo de terremotos: Los sismogramas registran la actividad sísmica en tiempo real, lo que
permite a los científicos detectar y ubicar terremotos, así como determinar su magnitud y profundidad.
Esto es fundamental para la vigilancia de la actividad sísmica y la alerta temprana en áreas propensas a
terremotos.

 Estudio de la estructura interna de la Tierra: El análisis de las ondas sísmicas registradas en los
sismogramas proporciona información sobre la estructura interna de la Tierra. Las ondas sísmicas se
propagan a diferentes velocidades a través de los distintos materiales de la Tierra, lo que permite a los
científicos mapear las capas internas de la Tierra y comprender mejor su composición y dinámica.

 Investigación de la sismicidad regional: El estudio de los sismogramas de una región determinada


puede ayudar a los científicos a comprender la actividad sísmica regional, incluyendo la identificación
de fallas activas, la evaluación del riesgo sísmico y la comprensión de los procesos tectónicos que están
en juego.

 Análisis de la respuesta sísmica de estructuras: Los sismogramas también se utilizan para evaluar la
respuesta sísmica de edificios, puentes y otras estructuras frente a terremotos. Esta información es
crucial para el diseño de infraestructuras resistentes a los terremotos y la implementación de códigos de
construcción sísmicamente seguros.

 Investigación científica: Los sismogramas proporcionan datos fundamentales para una amplia gama de
investigaciones científicas en campos como la geofísica, la geología, la ingeniería sísmica y la
sismología. Estos datos se utilizan para estudiar la actividad sísmica pasada y presente, así como para
predecir y mitigar los efectos de futuros terremotos.
En resumen, el sismograma es una herramienta esencial para la monitorización y comprensión de la actividad
sísmica, la estructura interna de la Tierra y la evaluación del riesgo sísmico. Su uso abarca desde la
investigación científica hasta la gestión de desastres y la ingeniería de infraestructuras.

8.3 Interpretación

Las lecturas del sismograma implican la interpretación de las características registradas en el gráfico para
comprender la naturaleza del evento sísmico. Aquí hay algunas de las lecturas clave que se pueden realizar:

 Magnitud del terremoto: La amplitud de las ondas sísmicas registradas en el sismograma puede
proporcionar una indicación de la magnitud del terremoto. Cuanto mayor sea la amplitud de las ondas,
mayor será la magnitud del terremoto.

 Tiempo de llegada de las ondas: Observar cuándo llegan las diferentes fases sísmicas (ondas P, ondas
S, ondas superficiales, etc.) puede ayudar a determinar la distancia entre el epicentro del terremoto y la
estación sísmica. La diferencia de tiempo entre la llegada de las ondas P y las ondas S, por ejemplo, se
puede utilizar para calcular la distancia al epicentro.
 Duración del terremoto: La duración total del registro sísmico en el sismograma puede proporcionar
información sobre la duración del terremoto. Esto es importante para evaluar la intensidad y la
extensión del evento.

 Tipo de ondas sísmicas: La forma y la secuencia de las ondas sísmicas registradas pueden ayudar a
identificar el tipo de onda y la fase sísmica. Por ejemplo, las ondas P suelen ser las primeras en llegar y
tienen un movimiento de tipo compresional, mientras que las ondas S llegan después y tienen un
movimiento de cizalla.
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Período de resonancia: En algunas situaciones, las características del terreno y las estructuras cercanas
pueden generar períodos de resonancia específicos que se registran en el sismograma como vibraciones
prolongadas a ciertas frecuencias. Esto es importante para evaluar el riesgo sísmico en áreas urbanas y
para diseñar estructuras resistentes a terremotos.
Ruido de fondo: Es importante tener en cuenta cualquier ruido de fondo registrado en el sismograma, ya
que puede afectar la claridad de las señales sísmicas y dificultar la interpretación precisa del evento
sísmico. Las lecturas del sismograma implican analizar la amplitud, la duración, la secuencia temporal y
otras características de las ondas sísmicas registradas para comprender mejor la naturaleza y la magnitud
del evento sísmico y para evaluar el riesgo sísmico en una determinada área.

8.4 Importancia del sismograma

El sismograma es un registro del movimiento del suelo producido por un sismógrafo. El sismógrafo es un
dispositivo que mide y registra las ondas sísmicas. Los sismógrafos proporcionan información sobre la
ubicación, magnitud y duración de un sismo.
Los sismógrafos también pueden registrar movimientos causados por el hombre, como los árboles que se
mueven por el viento, las olas que golpean la playa y el ruido de los coches y camiones.
Los sismogramas pueden registrar cualquier tipo de vibración, como explosiones nucleares, sismos y
erupciones volcánicas.
Los científicos pueden estudiar los sismogramas para mapear el interior de la Tierra y medir o localizar
terremotos y otros movimientos del suelo.

9. FENÓMENOS GEOLOGICOS
Los fenómenos geológicos son eventos o procesos naturales que ocurren en la Tierra como
resultado de las interacciones entre diversos componentes del sistema terrestre, incluyendo la
litosfera, la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera. Estos fenómenos pueden ocurrir en una amplia
gama de escalas temporales y espaciales, desde cambios geológicos a largo plazo que se
desarrollan a lo largo de millones de años hasta eventos catastróficos que pueden ocurrir en
cuestión de minutos o segundos.
9.1 Tectónicos : Relacionados con la actividad de las placas tectónicas, como la formación de
montañas, terremotos, actividad volcánica y la deriva continental.
9.2 Erosión y sedimentación : Procesos de desgaste y transporte de rocas y sedimentos por agentes
externos como el agua, el viento y el hielo, que contribuyen a la formación de paisajes como
valles, cañones y deltas.
9.3 Meteorización : Descomposición física y química de las rocas y minerales debido a la
exposición a los elementos atmosféricos y otros factores ambientales.
9.4 Formación de rocas : Procesos que conducen a la formación de diferentes tipos de rocas,
incluyendo rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, a través de la solidificación, etc.

10. PRINCIPALES FALLAS


10.1 Fallas registradas en otros paises

 Falla de San Andrés. Una falla de alrededor de 1300 km de longitud que atraviesa los estados de
California, en Estados Unidos, y Baja California, en México. Representa el límite entre las placas tectónicas de
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Norteamérica y el Pacífico, y es famosa por sus devastadores terremotos, propios del llamado Cinturón de
Fuego del Pacífico, al cual pertenece.

 Falla de Ramón. Falla activa ubicada al oriente de la ciudad capital de Chile, Santiago, al pie de la
sierra de Ramón, de dónde saca su nombre. Posee una longitud de 25 km y una profundidad de 5 km,
emplazada en sentido norte-sur. Al ser una falla inversa, es la responsable de la creación de la serranía cercana.

 Falla de Altyn Tagh. Falla gigantesca de alrededor de 2500 km de longitud, límite entre las placas
tectónicas de Eurasia y del subcontinente Indio. Ubicada a 1.200 km del monte Everest, es la mayor fractura de
rumbo que hay activa en el planeta, y su último terremoto tuvo lugar en 2008 en Sichuan, China, dejando más
de 60.000 fallecidos.

 Falla de Motagua. Ubicada en Guatemala y el sureste mexicano, esta falla sigue el curso del río
Motagua cruzando Guatemala y Belice. Representa la separación entre las placas tectónicas de Norteamérica y
del Caribe, y provoca numerosos fenómenos volcánicos en Centroamérica.

 Falla Fagnano-Magallanes. Sistema de fallas ubicado entre las placas tectónicas de Suramérica y de
Scotia, en dirección este-oeste al sur de la patagonia Argentina, desde la boca occidental del estrecho de
Magallanes, hasta los valles del río Turbio y el río Irigoyen. Sus sismos habituales no superan los 4 puntos en la
escala de Richter, y el de mayor magnitud tuvo lugar en 1949, alcanzando los 7.8 puntos de la escala

11. FALLAS GEOLÓGICAS EN EL PERÚ Y LA REGIÓN DEL CUSCO

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) identificó 24 fallas geológicas activas en el


departamento de Moquegua, como parte de sus estudios de neotectónica, disciplina que analiza las
deformaciones de la corteza terrestre más recientes, la evolución geodinámica y su relación con el peligro
sísmico.

 Moquegua ha sido afectada por distintos peligros geológicos, movimientos en masa, actividad
volcánica y sismos. Estos desastres, de origen natural, dejaron como resultado la destrucción de
infraestructura pública y privada, en algunos casos, pérdidas humanas.Los sismos en su mayoría son
generados en la zona de subducción, sin embargo, en este departamento, también han ocurrido sismos
relacionados a fallas geológicas activas, siendo estas 24 fallas las identificadas por el Ingemmet. Entre
las fallas más imporantes se puede mencionar a: la falla Chololo, Incapuquio, Purgatorio-Mirave,
Ichuá y Pasto Grande.
Se considera que las fallas activas son estructuras tectónicas que se reactivaron en los últimos 10 mil
años, su reactivación sísmica generará daños a la sociedad. En Moquegua estas estructuras tienen
dirección NO-SE; sus escarpas tienen desplazamientos verticales de hasta 20 m, sugiriendo una
ocurrencia de sismos durante el Holoceno. Estos sismos fueron Mw>6, y en el caso de la falla
Purgatorio Mirave se determinó que su última reactivación generó un sismo de Mw7.
Las investigaciones de neotectónica, en esta parte del país, han sido plasmadas en el boletín
“Neotectónica, evolución del relieve y peligro sísmico en la región Moquegua”, el cual contiene
resultados de los trabajos de campo y gabinete.

Investigadores científicos hallaron evidencias, recolectadas en campo, que muestran efectos


cosismicos como grandes deslizamientos de masa, los cuales a su vez generaron el represamiento de
valles y la formación de paleo lagunas como los identificados en la parte media del valle del río
Tambo.

Los análisis; basados en herramientas como la neotectónica, morfotectónica y paleosismología;


permitieron caracterizar el potencial sísmico de cada estructura, generando con esta información
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

mapas de aceleraciones sísmicas, que permiten conocer el peligro sísmico y brinda escenarios sobre el
riesgo al que están expuestos centros poblados e infraestructura de la región, es decir, proyectos
mineros, energéticos, gaseoducto del sur del Perú, abastecimiento de agua.

 El terremoto del Cusco de 1950 fue un sismo ocurrido el 21 de mayo de 1950. Su epicentro se localizó
cerca de la ciudad del Cuzco, Perú. Fue un evento muy destructor que ocasionó la muerte de unas 1,581
personas, daños en más del 50 % de los edificios y viviendas de la ciudad y derrumbes de montañas y cerros de
las cercanías. El terremoto ocurrió a la 1:39 de la tarde del día 21 de mayo de 1950, domingo, y tuvo una
duración que varía según las versiones ya que algunos la calculan en seis segundos y otros en doce.
El sismo ocasionó licuefacción del suelo generando el levantamiento del nivel freático al sur de la
cuenca del Cusco. Se generaron grietas importantes en zonas agrícolas del distrito de San Sebastián lo
que dio indicios de la existencia de una falla geológica en dicha zona. Las fisuraciones se generaron en
una longitud de 5 kilómetros con aberturas de hasta 2 metros de profundidad y 10 a 50 metros de
longitud. En algunas de esas fracturas surgió agua y arena durante el terremoto. Los hoyos producidos
por la eyección tenían cerca de 2 metros de diámetro y la arena alrededor de la fractura tenía un espesor
de 1 a 2 centímetros. Asimismo, durante el sismo, dichas fracturas vertieron chorros de agua que
alcanzaron 1 a 2 metros de altura.

12. CARACTERISTICAS GEOLOGIOCAS DE LA REGION CUSCO


12.1 GEOLOGIA REGIONAL
12.1.1 ESTRATIGRAFÍA REGIONAL
GRUPO YUNCAYPATA – Cretácico Superior El Grupo Yuncaypata agrupa las formaciones
Paucarbamba, Maras, Ayabacas y Puquín (Carlotto et al. 1996) del Albiano- Maestrichtiano
FORMACIÓN MARAS: Albiano medio Se ha considerado como Formación Maras a todos los
afloramientos sean estratificados o caóticos de yesos y lutitas que aparecen dentro del Grupo
Yuncaypata, incluidos los yesos que han sufrido removilizaciones por efectos tectónicos y diapíricos.
Aflora en la Meseta de Saqsaywaman al norte de Cusco, sin embargo, los afloramientos más
importantes se encuentran en el cuadrante II, donde la Formación Maras corta las formaciones Soncco
y Punacancha; aquí se ven olistolitos de las Calizas Ayabacas. La Formación Maras está compuesta
básicamente por mezclas de yesos y lutitas rojas y más escasamente lutitas verdes y algunos niveles de
calizas de espesores delgados (3 a 7 metros) o calizas más gruesas que en realidad corresponden a las
calizas deslizadas de la Formación Ayabacas. Las lutitas parecen ser de origen lacustre, los yesos de
sabkha y las calizas marinas de muy poca profundidad. Sin embargo, gran parte de estos afloramientos
son originalmente olistolitos de la Formación Ayabacas que se han deslizado durante la sedimentación
y han involucrado su substrato de lutitas y yesos, tal como se puede apreciar en el cuadrante II en los
alrededores de la laguna Huacocha. Es difícil calcular el espesor total de esta unidad por la forma
caótica de presentarse, pero se puede estimar entre 100 y 400 m, aunque en algunos lugares pueden
sobrepasar estos valores por repeticiones tectónicas o por diapirismo.
FORMACIÓN AYABACAS: Albiano superior- Turoniano La Formación Ayabacas o Calizas
Yuncaypata (Kalafatovich, 1957), aflora también de manera disarmónica o caótica. Estas calizas no
aparecen en muchas secciones estratigráficas del Grupo Yuncaypata, mientras que en otras lo hacen
de manera abundante como resultado de deslizamientos sinsedimentarios, tal como se observa al norte
de Acomayo y de Cusco.
Está compuesta por calizas que se hallan frecuentemente dolomitizadas; sin embargo, se ha podido
reconocer facies margosas gris oscuras, facies mudstone bioturbadas o no, facies
wackestonepackstone más o menos bioclásticas, y menos frecuentemente facies grainstone con oolitos
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

de bioclastos o granos de cuarzo. Algunas facies aparecen con figuras de emersión (disolución), con
aspecto de brechas y figuras de estructuras de tipo slump. El análisis de facies les ha permitido a
Carlotto (1992) y Carlotto et al. (1992) determinar que las Calizas Ayabacas se han formado en una
plataforma carbonatada poco profunda. Los medios varían de infratidal a intertidal, y hasta supratidal.
La sedimentación ha sido controlada por las variaciones eustáticas del mar. La repartición de facies y
las discontinuidades sedimentarias han permitido definir cuatro secuencias trangresivas-regresivas
(Carlotto, 1992; Carlotto, et al. 1992) que pueden correlacionarse con secuencias equivalentes bien
datadas de la cuenca occidental sur peruana, donde son conocidas como Formación Ferrobamba o
Arcurquina.
FORMACIÓN PUQUIN: Coniaciano-Maestrichtiano
La Formación Puquín (Carlotto, 1992; Carlotto et al., 1992) sobreyace a la Formación Ayabacas, pero
en general, el contacto corresponde a un nivel de despegue. La Formación Puquín, al igual que la
Formación Vilquechico, de la región de Puno está dividida en tres miembros llamados M1, M2 y M3 ,
y aflora ampliamente en el núcleo del anticlinal de Puquín , en el anticlinal de Saylla, al norte de
Saylla, entre Rondocan y San Juan de Quihuares y al norte de Accha
La Formación Puquín (Carlotto, 1992; Carlotto et al., 1992) sobreyace a la Formación Ayabacas, pero
en general, el contacto corresponde a un nivel de despegue. La Formación Puquín, al igual que la
Formación Vilquechico, de la región de Puno está dividida en tres miembros llamados M1, M2 y M3,
y aflora ampliamente en el núcleo del anticlinal de Puquín, en el anticlinal de Saylla, al norte de
Saylla, entre Rondocan y San Juan de Quihuares y al norte de Accha
FORMACION CHILCA: Paleoceno superior- Eoceno basal? Esta unidad ha sido definida en
Sicuani por Audebaud (1973). Para la región de Cusco, Carlotto, (1992) indica que esta unidad se
encuentra en los mismos lugares donde aflora la Formación Quilque, aunque en la mayoría de los
casos se halla erosionada parcialmente. Esta formación se (Paleoceno inferior) y bajo la Formación
Kayra (Eoceno inferior).
Este conjunto de más de 100 m de espesor, está constituido por lutitas rojas con láminas de yeso,
margas y areniscas calcáreas de medios lacustres o sabkha, que pasan gradualmente a areniscas rojas
feldespáticas de un sistema fluvial de canales entrelazados, indicando una progradación de
procedencia NE y SO . La parte inferior y media de esta formación contiene las carofitas (suroeste de
Puquín UTM: 175300E-8501600N) de la especie
La discordancia observada entre las formaciones Chilca y Quilque parece corresponder a un efecto del
evento tectónico del Paleoceno bien conocido en Bolivia, entre las formaciones Santa Lucía y Cayara,
y datada en 58 Ma (Marocco et al., 1987).
La discordancia observada entre las formaciones Chilca y Quilque parece corresponder a un efecto del
evento tectónico del Paleoceno bien conocido en Bolivia, entre las formaciones Santa Lucía y Cayara,
y datada en 58 Ma (Marocco et al., 1987).
La discordancia observada entre las formaciones Chilca y Quilque parece corresponder a un efecto del
evento tectónico del Paleoceno bien conocido en Bolivia, entre las formaciones Santa Lucía y Cayara,
y datada en 58 Ma (Marocco et al., 1987).
FORMACIÓN SONCCO: Eoceno superior- Oligoceno inferior La Formación Soncco (Córdova,
1986) sobreyace concordantemente o en discordancia progresiva a la Formación Kayra, como se
aprecia en Ancaschaca. Aflora en los mismos lugares donde lo hace la Formación Kayra y además al
oeste de Yaurisque. La Formación Soncco se divide en dos miembros: el Miembro I o inferior (200-
300 m) está constituido por lutitas rojas de llanura de inundación, intercaladas con niveles de areniscas
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

finas (con mineralización de cobre). El Miembro II o superior (1000-2000 m) está compuesto por
areniscas con clastos blandos y conglomerados con clastos volcánicos de un sistema fluvial altamente
entrelazado de procedencia S y SO. En efecto, al sur se puede apreciar conglomerados con clastos más
grandes, como en Cusibamba.
FORMACIÓN CHINCHERO: Plioceno La Formación Chinchero (Cabrera, 1988) o Pumamarca
(Córdova et al., 1994) aflora en la ladera norte del valle de Cusco, donde sobreyace a las formaciones
Maras y Ayabacas.
Debido a su composición litológica y color, esta formación a veces se confunde con la parte caótica y
deformada de la Formación Maras. Está constituida de brechas que tienen una matriz arcillo-arenosa.
En general, los diferentes elementos clásticos que componen la Formación Chinchero provienen de la
erosión de las formaciones Maras, Ayabacas y Puquín, es decir calizas, yesos y lutitas de diferentes
colores. Los depósitos corresponden a conos aluviales torrenciales. El espesor es variable, con un
máximo de 200 m y está compuesto por secuencias grano decrecientes y estratos decrecientes
(Cabrera, 1988). Esta unidad evoluciona de secuencias de conos torrenciales interestratificadas con
brechas en la parte intermedia, a medios fluvio-torrenciales con elementos ligeramente redondeados
en la parte superior
En general, los diferentes elementos clásticos que componen la Formación Chinchero provienen de la
erosión de las formaciones Maras, Ayabacas y Puquín, es decir calizas, yesos y lutitas de diferentes
colores. Los depósitos corresponden a conos aluviales torrenciales. El espesor es variable, con un
máximo de 200 m y está compuesto por secuencias grano decrecientes y estratos decrecientes
(Cabrera, 1988). Esta unidad evoluciona de secuencias de conos torrenciales interestratificadas con
brechas en la parte intermedia, a medios fluvio-torrenciales con elementos ligeramente redondeados
en la parte superior
En general, los diferentes elementos clásticos que componen la Formación Chinchero provienen de la
erosión de las formaciones Maras, Ayabacas y Puquín, es decir calizas, yesos y lutitas de diferentes
colores. Los depósitos corresponden a conos aluviales torrenciales. El espesor es variable, con un
máximo de 200 m y está compuesto por secuencias grano decrecientes y estratos decrecientes
(Cabrera, 1988). Esta unidad evoluciona de secuencias de conos torrenciales interestratificadas con
brechas en la parte intermedia, a medios fluvio-torrenciales con elementos ligeramente redondeados
en la parte superior

12.1.2 GEOMORFOLOGIA REGIONAL - VALLE (PISO DE VALLE)


La Provincia de Cusco se encuentra ubicada en la zona de transición entre la Cordillera y la Cordillera
Oriental, situándose más sobre la Oriental. Teniendo en cuenta su ubicación, la provincia presenta
ciertas unidades geomorfológicas diferenciadas esencialmente por la altitud a la que se encuentran,
tales como:
Corresponde a la parte baja del río Huatanay que tiene una morfología plana y muy poca pendiente
(<1%). Su ancho varía entre unos cuatro kilómetros en la ciudad de Cusco a unos 250 m en
Angostura. Su origen está relacionado a la existencia de un antiguo lago (Morkil) y la evolución del
río Huatanay, por lo que se puede apreciar varios niveles de terrazas, estas terrazas le dan l forma
escalonada en algunas zonas como es el caso del valle norte. El río Huatanay se ha desarrollado como
un sistema fluvial de alta sinuosidad lo cual es más notorio hoy, en el valle sur con presencia de
algunos meandros donde el cauce del río migraba y migra en el amplio espacio de esta parte del valle,
más no en los tramos angostos como es el caso de Angostura y Huambutío. Otra característica del
valle es la presencia de conos aluviales en la desembocadura de los afluentes del río Huatanay a
ambas márgenes. Estos conos en muchas ocasiones controlaron la migración del río. Sin embargo, el
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

aspecto más importante es la presencia de humedales en todo este valle y cuyo origen está relacionado
a los conos aluviales, ya que éstos (Humedales), surgen en la parte distal de los conos aluviales.
LADERAS: Corresponde a las laderas entre el piso del valle del Huatanay y las mesetas de la parte
alta (4000 msnm). Presenta elevaciones y relieves prominentes, con pendientes que van desde el 15 %
al 50 %, por lo que tiene una topografía accidentada muy empinada, lo que favorece a los procesos
erosivos, provocando así la formación de cárcavas. Además, en estas laderas se presentan
deslizamientos como al NO del Cusco, en el distrito de Santiago, donde resalta Huamancharpa, en San
Jerónimo en cambio resalta el deslizamiento del Cerro Picol, en Saylla el Cerro Hatunhuayco.
MESETAS: Son superficies caracterizadas por una topografía relativamente llana, cortada por
quebradas que le dan un aspecto de lomadas disectadas.
• MESETA DE SACSAYHUAMÁN: Se encuentra al N de la ciudad del Cusco, entre los 3600 y 3650
msnm, donde se encuentra el Parque Arqueológico del mismo nombre. Esta se halla limitada por las
elevaciones de Ccorao, unidades que se encuentran separadas por la falla de Tambomachay y hacia el
S limitado por la depresión del Cusco, también en posible contacto fallado, hecho que probablemente
haya provocado que las Capas Rojas se encuentren casi al mismo nivel del Grupo Yuncaypata. La
meseta presenta afloramientos de rocas del Grupo Yuncaypata, donde sobresalen las calizas,
areniscas, lutitas y lentes de yeso.
• MESETA DE TAMBILLO: Se localiza al norte de San Sebastián entre los 3500 y 3650 msnm.
Conformado por afloramientos de calizas, areniscas, lutitas y brechas del Grupo Yuncaypata y la
formación Pumamarca.
• MESETA DE HUACCOTO: Constituye una altiplanicie situada en el flanco NE del valle del
Huatanay, teniendo un control estructural por parte de la falla Pachatusan. En el área de la meseta
afloran rocas de diferentes formaciones: Rumicolca (mas resaltante), Kayra, Quilque-Chilca y
Huancané. La meseta se sitúa entre los 4000 y 4350 msnm, separando las laderas norte de las
Montañas del Pachatusan. Meseta de Ccorccorpata. Está localizada al este de las montañas del
Pachatusan entre los 3900 y 4200 msnm. Tiene un relieve moderado con pendientes que varían de 15
% a 25 %. Presenta humedales y se caracteriza por la presencia de rocas volcánicas y sedimentarias
del Grupo Mitu, que muestra cierta estabilidad a deslizamientos.
CONOS ALUVIALES: Formado antiguamente por ser esta cuenca un lago, actualmente estos
depósitos resultan de la edificación de los torrentes cundo estos desembocan en los valles principales
en forma de huaycos o aluviones. La mayor parte de los depósitos se encuentran en la cuenca del
Huatanay, los cuales fueron originados en períodos lluviosos, siendo algunos, consolidados y otros
recientes, en los cuales se encuentra asentada las viviendas en la totalidad de sus áreas. Estos
depósitos compuestos por fragmentos y bloques de rocas semiangulosas en una matriz arcillosa, la
pendiente de estos terrenos fluctúa entre 4 % y 15 %, la evolución tectónica en general de la Región,
ha generado la existencia de un relieve muy accidentado, dentro de la cual se encuentra también la
Provincia de Cusco, este relieve accidentado tiene diversas características de elevaciones o
inclinaciones en su superficie, esto se expresa a través de la Pendiente del terreno.
GEOLOGIA ESTRUCTURAL
ANTICLINAL DE PUQUIN: Se ubica al oeste de la ciudad del Cusco con una dirección
predominante N-S, deforma las unidades litológicas del Mesozoico tardío y del cenozoico temprano
(formación Yuncaypata y grupo San Jerónimo).
FORMACIONES GEOLÓGICAS
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

12.1.3 FALLAS GEOLOGICAS


FALLA DE TAMBOMACHAY: La mayor estructura de deformación frágil, el cual establece todo un
comportamiento dinámico en la Región, se ubica al norte de la ciudad del Cusco y separa a la meseta
del Sacsayhuamán de las montañas del Cusco en una dirección aproximada E-O y pone en contacto a
las formaciones del Grupo Yuncaypata con las del Grupo San Jerónimo. Esta falla es un accidente que
ha tenido muchas actividades desde el Mesozoico y que en el Cenozoico ha tenido comportamientos
con movimientos de rumbo e inversa (Carlotto 1988); tiene un desplazamiento tiene un
desplazamiento promedio de 2 m y un desplazamiento máximo de 4 m. Hacia el este, la falla activa
desaparece bajo los conos aluviales de San Jerónimo hacia el oeste, la falla se trunca cerca de la falla
Tamboray
FALLA QORICOCHA: Esta falla tiene una orientación de E-O, se halla situada a 10 Km al norte de
la falla Tambomachay y tiene una longitud activa de 3 Km. Está caracterizada por pequeños escarpes
de orientación similar. Esta falla afecta los depósitos sedimentarios cuaternarios y los volcánicos; Las
observaciones neotectónicas hechas por Cabrera (1988), indican claramente que el sismo del Cusco
del 5 de Abril de 1986, se debió a la reactivación de un segmento de la falla de Qoricocha.
FALLA PACHATUSÁN: El sistema de fallas Pachatusan está conformado por escarpas, los cuales
tienen un buzamiento hacia el sur, que se extiende al pie de las montañas del mismo nombre. Estas
fallas tienen una longitud de 10 Km y un desplazamiento máximo de 10 m. Las escarpas tienen formas
en U donde ellos cortan los valles glaciares demostrando claramente un movimiento normal muy
reciente (Cabrera, 1988). Estos movimientos podrían estar parcialmente relacionados a efectos de
deslizamientos entre la montaña, al norte, y el valle de Cusco, al sur.
FALLA TAMBORAY: Es una falla de dirección N-S que separa las Altiplanicies de las Montañas del
Cusco. Se extiende en una longitud activa de 3.5 Km a una altitud promedio de 4000 m. Esta falla está
representada por un escarpe de 2 a 4 m, que indican movimientos recientes y se trata de fallas
normales.
FALLA TANKARPATA: Esta falla se observa en la margen derecha del río Huatanay donde la línea
de altas cumbres de los cerros Wanacaure y Molleorco han sido desplazados hacia atrás con un
movimiento sinextral y una dirección predominante NO-SE.
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FALLA SALINERAS – TENERÍA: Esta, responde al desplazamiento de una falla normal sinextral
con buzamientos en dirección al este con un rumbo variable que va de N-S (Desembocadura del río
Tenería) en el río Cachimayo hasta la comunidad de Tikapata, para luego torcer bruscamente al NO-
SE (Comunidad de Tikapata hasta la comunidad de Pumamarca ) donde se disipa en la línea de falla
Tambomachay. Esta falla desplaza los depósitos de la formación Pumamarca y en etapas más
recientes destruyó los depósitos de la formación San Sebastián suprayacente al Pumamarca en la línea
de rotura. Se ubica sobre el lecho del río Tenería.
FALLA CUSCO: Las fotografía áreas e imágenes satelitales del valle del Cusco, muestran un
alineamiento NO-SE, el cual coincide con el piso de valle del río Huatanay, que se prolonga desde
Cusco hasta Saylla – Oropesa. Tomando consideraciones geológicas, esta se considera como una
antigua falla geológica sellada por los sedimentos cuaternarios de la formación Santiago. Actualmente
esta falla, no muestra signos de reactivaciones recientes. Sin embargo, durante el sismo del 21 de
mayo de 1950, se observaron un conjunto de desplazamientos en terrenos recientes del piso de valle
(Formación Santiago).
El reporte del terremoto superficial citado (Ericksen et al.1954; Silgado, 1978) menciona muchas
fisuras de dirección NO-SE entre San Jerónimo y Santiago a lo largo de 5 km de distancia, donde un
nivel fue levantado en el sector sur del valle del Cusco. Por otro lado, observaciones de campo del
doctor Carlos Kalafatovich (inédito), luego del sismo, indican fracturas discontinuas en el suelo; ellas
fueron cartografiadas a lo largo de varios kilómetros entre Santiago y San Jerónimo. Esta observación
es similar a lo manifestado líneas arriba, y se puede interpretar que correspondería a la reactivación de
la falla Cusco. En consecuencia, la actividad de la falla Cusco demostraría la existencia de una fuente
sismogénica dentro del valle del mismo nombre, lo cual aumentaría el riesgo sísmico de la ciudad del
Cusco y también de las poblaciones del Bajo Huatanay
SISTEMA DE FALLAS GEOLÓGICAS, CUENCA HUATANAY
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

12.1.4 CONDICIONES SÍSMICAS REGIONALES


Las características de la sismicidad regional se desarrollan en el dominio de ínter placa continental
sudamericana, constituyendo la zona sismogènica oriental del sur del Perú, caracterizada por presentar
sismos principalmente superficiales y destructoras como los ocurridos en Cusco en 1650,1950 y 1986
así como en Urcos en 1965.
La actividad sísmica de la Región Cusco, está relacionada a una zona de fallas cuaternarias activas
que se emplazan separando en alguna medida la unidad morfoestructural de las Altiplanicies y la
Cordillera Oriental en el Sur del territorio peruano.
El sistema de fallas abarca una franja con más de 100 Km. De longitud que se extiende entre el NE de
Apurímac y Urcos pasando aproximadamente a 8 Km. Al Norte de la ciudad del Cusco (Cabrera-
1988), hacia el SE presenta otro sistema de fallas denominado Vilcanota (Cabrera-1988).
Tomando en cuenta la distribución de máximas intensidades sísmicas observadas en el ámbito de la
región Sur Oriental del Perú. Resulta que gran parte del departamento del Cusco se halla dentro de un
área que alcanza hasta el grado IX en la escala de intensidades de Mercalli Modificada. Según Alva
Hurtado et-al 1984 (Tomado de Cuenca-1991).
Los registros cronológicos de la actividad sísmica en la región delimitan geográficamente las zonas
potencialmente vulnerables a los efectos de los sismos, precisando los fenómenos de geodinámica
externa (derrumbes, deslizamientos, etc.) desencadenados en el pasado, señalando también las
poblaciones más afectadas en el pasado por los terremotos.
En el registro histórico se tiene que fue sacudido por sismos desde la época de la colonia hasta la
actualidad, los cuales se destacan por sus efectos destructores en la ciudad de cusco y alrededores.
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

REGISTRO HISTÓRICO DE SISMOS EN LA CIUDAD DEL CUSCO Y ALREDEDORES


Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La investigación de las intensidades en el ámbito regional indica que la máxima intensidad originada
en el epicentro, que estuvo próxima a la laguna de Qoricocha fue alrededor de IX MM: aunque es
posible que, en el área de fallamiento cercano a la laguna, la intensidad puede haber llegado a X MM.
Deducido de los pequeños cambios geomorfológicos originados en la falla (grietas de cizallamiento en
la superficie y movimiento de bloques rocosos medianos). El área de percepción del sismo, parece no
sobrepasar los 11,309 km2 con un radio de 60 Km. desde el epicentro. En la ciudad las intensidades
oscilaron entre IV y VI M.
Las características de la sismicidad en la región corresponden a sismos de origen tectónico y de
hipocentros muy superficiales (menores de 30Km. de profundidad) que pone en peligro a la ciudad de
Cusco, además la presencia de varias estructuras tectónicas activas (fallas: Tambomachay, Qoricocha,
Pachatusan y Urcos).
SISMICIDAD: La amenaza de terremotos en nuestro territorio, lo somete a un factor externo que es el
“Riesgo Sísmico”, por lo que los daños consecuentes estarán en relación directa con la magnitud del
evento (peligro natural de origen sismológico) y a la capacidad de respuesta de las estructuras
(infraestructura o edificaciones en general) a los diferentes valores de aceleración a las que están
sometidas cuando ocurre un sismo. El mayor conocimiento de los eventos sísmicos, permitirá
planificar obras que, con éxito, enfrenten las consecuencias sísmicas. Es oportuno precisar que las
condiciones geológicas-geodinámicas locales juegan un papel importante para atenuar o incrementar
las aceleraciones sísmicas y en consecuencia los efectos sobre las obras
PELIGROSIDAD SÍSMICA: La información más reciente referida a peligrosidad sísmica para la
zona se encuentra en la ponencia “Peligrosidad Sísmica en el Sur del Perú” (D. López y J. Olarte -
CISMID –UNI - 2001) en la que se realiza un análisis de la distribución espacial de la sismicidad
tanto en planta como en profundidad, así como un análisis estadístico que establece gráficas y
ecuaciones de períodos de retorno para trabajos de predicción sísmica.
ACELERACIONES MÁXIMAS NORMALIZADA: En el mapa de aceleraciones máximas
normalizadas publicado por la Pontifica Universidad Católica del Perú.

Este valor es algo inferior a los valores reportados por las otras fuentes de información y esto es
debido a que este se refiere a los máximos valores registrados en la zona, mientras que los otros
calculan la máxima aceleración que podría registrarse en el futuro en base a una proyección a
diferentes periodos de tiempo.
Para la zona de la ciudad del Cusco y la zona de estudio se tiene una aceleración sísmica de 0.26 a
0.28 correspondientes a un año de exposición de 50 años y una probabilidad de excedencia de 10%
que equivale a un periodo de retorno de 500 años.
PELIGROSIDAD SÍSMICA EN EL SUR DEL PERÚ
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Existe información referida a peligro sísmico de la región, Esta información está basada en datos
sísmicos instrumentales, datos sísmicos históricos, registros de movimientos fuertes, datos
geotécnicos y geofísicos, los que usando el modelo probabilístico de Poisson han sido procesados para
obtener la aceleración, velocidad y desplazamiento máximos esperados para periodos de retorno de
30, 50 y 100 años. Esta información se encuentra en mapas con curvas que abarcan los departamentos
de Cusco y Puno
ACELERACIONES SISMICAS
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

13. LA GEOLOGIA SISMICA APLICADA EN LA INGENIERIA CIVIL


Como bien sabemos por diversos países como Perú, Chile, Mexico, EE.UU, Japón, entre otros,
atraviesa el denominado cinturón o anillo de fuego del Pacífico, debido a que es el recorrido de diversas
placas tectónicas que están en constante interacción y por ello en esta area ocurren el 90% de sismos y
terremotos de gran magnitud.

Si bien no hay forma de predecir con exactitud los sucesos sísmicos, los ingenieros civiles cumplen un
rol importante debido a que ayudan a prevenir daños importantes en las edificaciones que desencadenan
en tragedias en la población. Por ello, constantemente se investigan nuevas tecnologías de ingeniería
civil ante los sismos para implementar nuevos materiales resistentes para la infraestructura, darle
diferentes enfoques dinámicos y plantear nuevas normas que evitan fallas de gran peligro, algunos de
ellos son los fusiles sísmicos, el aislamiento sísmico y los disparadores sísmicos, entre otros.
La geología sísmica es fundamental en la ingeniería civil debido a su papel en la evaluación del riesgo sísmico
y en el diseño de estructuras resistentes a terremotos. Aquí hay algunas formas en que la geología sísmica se
aplica en la ingeniería civil:

 Evaluación de riesgo sísmico: La geología sísmica proporciona información sobre la sismicidad de una
región específica, incluyendo la frecuencia, magnitud y ubicación de los terremotos pasados y potenciales. Esta
información es crucial para evaluar el riesgo sísmico en áreas urbanas y rurales, y para determinar las medidas
de mitigación necesarias.

 Zonificación sísmica: Basándose en datos geológicos y sismológicos, los ingenieros civiles pueden
realizar estudios de zonificación sísmica para identificar áreas con diferentes niveles de riesgo sísmico. Esta
zonificación se utiliza para regular el desarrollo urbano, establecer normas de construcción y planificar la
ubicación de infraestructuras críticas, como hospitales y escuelas.

 Diseño sísmico de estructuras: La geología sísmica influye en el diseño de estructuras resistentes a


terremotos. Los ingenieros civiles utilizan información sobre la aceleración sísmica esperada en una ubicación
determinada para calcular las fuerzas y los momentos sísmicos que actúan sobre una estructura. Esto se utiliza
para diseñar edificios, puentes, presas y otras infraestructuras para resistir las fuerzas sísmicas y minimizar el
riesgo de colapso durante un terremoto.

 Estudios de suelo: La geología sísmica también incluye estudios del suelo y del subsuelo para evaluar
su respuesta sísmica. Los ingenieros civiles realizan pruebas de exploración del suelo para determinar sus
propiedades, como la velocidad de propagación de las ondas sísmicas y la capacidad de carga. Esta

https://www.gitsgsac.com/importancia-de-la-ingenieria-civil-ante-los-
sismos/#:~:text=La%20ingenier%C3%ADa%20civil%20ante
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

13.1 MAPA SISMOLÓGICO DEL PERÚ


El Mapa Sísmico del Perú presenta la distribución espacial de los eventos con magnitudes igual o
mayores a M4.0 ocurridos desde 1960 a la actualidad. La información utilizada corresponde a los
catálogos del Instituto Geofísico del Perú y de Engdahl & Villaseñor (2002). Los sismos fueron
clasificados en función de la profundidad de sus focos en superficiales, intermedios y profundos. En el
mapa, el tamaño de los símbolos indica la magnitud del sismo. En el Perú, los sismos tienen su origen
en tres fuentes sismogénicas: (1) la superficie de contacto entre las placas de Nazca y Sudamericana,
(2) la deformación de la corteza continental y, (3) la deformación de la corteza oceánica con focos a
profundidades superiores a 61 km. En la primera fuente tuvo su origen el terremoto de Pisco del 15 de
agosto de 2007 (8.0Mw) percibido en superficie con intensidades de VII-VIII (MM) produciendo la
muerte de más de 500 personas y miles de damnificados; además de daños considerables en las
viviendas. El sismo de Moyobamba del 5 de abril de 1991 (M6.0) tuvo su origen en la segunda fuente y
produjo en superficie intensidades de VII (MM) con daños severos en viviendas. Para la tercera fuente
se cita como ejemplo el sismo del 24 de agosto de 2011 (M7.0), percibido en superficies con
intensidades de V (MM) y que produjo el desarrollo de procesos de licuación de suelos y
deslizamientos de rocas en localidades cercanas al área epicentral. El Mapa Sísmico sugiere que la
peligrosidad sísmica en el Perú es “Alta”. Se observa mayor actividad sísmica en las regiones Centro y
Sur, y moderada en la Norte. Esta información permite delimitar las zonas sismogénicas presentes en el
Perú, siendo información básica para los diversos estudios que conlleve a la prevención sísmica.

https://ultimosismo.igp.gob.pe/mapas-sismicos

El Perú está ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, por ende, la costa peruana es una
de las zonas con más riesgo en nuestro país; sin embargo, no se debe restar importancia a la
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

zona andina. Pues en este lugar también ocurren sismos con magnitudes importantes, tales
como el sismo del 21 de mayo de 1950 que devastó la ciudad de Cusco. Por ello, es de gran
importancia mencionar que a lo largo de los Andes peruanos tenemos fallas tectónicas que
evidencian la continua deformación de la Cordillera como resultado del proceso de
convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana. Entonces, en el interior del
continente la ocurrencia de sismos está asociado a la presencia de fallas tectónicas, tanto
locales como regionales.

En la región Cusco existen diferentes sistemas de fallas como los de Zurite-Cusco-Urcos-


Sicuani, Casacunca-Acomayo-Langui-layo, Chinchaipujio-Paruro-Acomayo, zona de espinar,
zona Ocongate, Choquecancha, río Vilcanota, entre otras. La continua ocurrencia de sismos
con origen en estas fallas nos permite considerar a la región Cusco como dinámicamente muy
activa. De estas fallas, las de Tambomachay y Qoricocha son las más cercanas a las áreas
urbanas densamente pobladas y viviendas autoconstruidas, situación que incrementa el
riesgo ante la ocurrencia de un nuevo sismo.

Históricamente, los sismos de mayor magnitud ocurridos en la región Cusco son los de 1659
con una magnitud estimada de M7.2 y el de 1950 con magnitud M6.0. Aunque se desconoce
la ubicación exacta de sus epicentros, sin embargo, es por el nivel de daño producido en las
áreas urbanas cercanas que habrían tenido su origen en la reactivación de la falla
Tambomachay. En ese sentido, es de gran importancia realizar estudios en la región Cusco
para comprender la génesis y desarrollo de los patrones de deformación asociado a todos
estos sistemas de fallas. Para ello, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha instalado una red
sísmica local que actualmente viene recopilando datos como parte del proyecto
“Sismotectónica de la Región Cusco”. De este modo, las investigaciones desarrolladas por el
IGP contribuyen a la gestión del riesgo de desastres y en ese camino seguimos
haciendo “Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar”.
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

14. CARACTERIZACIÓN MORFOESTRUCTURAL Y PALEOSISMOLÓGICA DEL


SISTEMA DE FALLAS PACHATUSAN - CUSCO
RESUMEN:
El Sistema de Fallas Pachatusan está localizado 5 km al este de la ciudad del Cusco. Se
presenta como segmentos sub paralelos, distribuidos a lo largo de 25 km en un ancho de 2
km. Afecta a depósitos y geoformas de origen glacial, así como a rocas volcánicas (0.5 Ma).
Estudios anteriores, como los de Benavente et al. (2013) y Sébrier et al. (1985), describen
morrenas y geomorfologías asociadas a procesos glaciares afectados por fallas normales. En
este trabajo, se utilizaron modelos de elevación digital DEM de 5 cm/px, procesados a partir
de fotografías tomadas con drones, también se utilizaron imágenes Pleidades para obtener
un DEM de 1 m/px. El detalle de estos productos ayudó a analizar las características
morfoestructurales del terreno. Adicionalmente, se excavó una trinchera paleo sismológica
donde se realizó una descripción estratigráfica detallada y, con ayuda de dataciones por
radiocarbono C14, se pudo reconstruir la deformación asociada al Sistema de Fallas
Pachatusan. El análisis morfoestructural de 201 perfiles Swath, sobre morrenas de 14k años,
ayudó a identificar desplazamientos verticales de hasta 20 m correspondientes al
componente normal de la falla, como también desplazamientos horizontales de hasta 19 m
de componente sinestral. Además, estos resultados, junto al cartografiado morfoestructural
detallado, permitieron proponer un modelo cinemático del Sistema de Fallas Pachatusan, con
desplazamientos verticales y horizontales acumulados en trazos de falla, continuos, en los
flancos SE y NO, mientras que, en la zona central la deformación se distribuye en trazos de
falla discontinuos. El análisis paleo sismológico de una trinchera de 8 m de largo y 3 m de alto
permitió identificar 4 reactivaciones en los últimos 4000 años con intervalos de recurrencia
de 1000 años. El último evento registrado está datado sobre un nivel palustre, desplazado
15.7 cm, nosotros proponemos que este evento está asociado al sismo de 1950, que produjo
serios daños en la ciudad del Cusco (Silgado, 1978). Utilizamos la fórmula de Wells and
Coppersmith (1994) para calcular una magnitud de 6.3 M para este evento.
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

15. SISTEMA DE FALLAS PACHATUSAN


El sistema de fallas Pachatusan está ubicado a 5km de la ciudad de Cusco (Figura 1.b). Tiene
una longitud aproximada de 25 km y consiste en segmentos sub-paralelos de dirección
N130ºE a N140ºE. Los segmentos de fallas que componen todo este sistema afectan
depósitos y morfologías de ambientes fluvio-glaciares y rocas volcánicas del Cuaternario.
Cabrera (1988) describe desplazamientos verticales de morrenas posiblemente holocenas,
además señala desplazamientos de hasta 10m. Benavente et. al. (2013) muestran un
cartografiado más detal- lado y describen desplazamientos verticales may- ores a 15m.

En la actualidad existen nuevas herramientas que permiten identificar fallas activas con
mayor pre- cisión, estas herramientas permiten estimar defor- mación vertical y lateral. En
este sentido, en base a trabajos de sensores remotos y de campo mostra- mos nuevas
evidencias de deformación transcur- rente en la zona noroeste del sistema de fallas
Pachatusan, denominado Sector Huacoto, por su cercanía al poblado de Huacoto (Figura 1.c).
Cabe resaltar que la información generada es im- portante para la caracterización del sistema
de fal- la Pachatusan como fuente sismogénica, ya que las capacidades sismogénicas de una
falla normal pura y una falla transcurrente son diferentes. En este sentido, estos primeros
resultados nos per- mitirán hacer una evaluación sobre el peligro sís- mico al que se
encuentra expuesta la ciudad del
Cusco.
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 1. (a) Ubicación de la ciudad del Cusco respecto a la cadena andina. (b) Mapa topográfico de
30m/px de resolución, donde se ubica la ciudad del Cusco (estrella de color amarillo), el sistema de
fallas Pachatusan (líneas rojas), y se muestra el cartografiado de los máximos avances glaciares
(líneas negras entre cortadas), y la zona de estudio denominada Sector Huacoto (recuadro amarillo).
(c) Imagen satelital de detalle del sector Huacoto. Las líneas negras representan los
avances/retroceso glaciar de ~14ka. Las líneas celestes y azules representan avances menores
posiblemente durante el Holoceno (Cabrera, 1988). Las líneas rojas son fallas activas que afectan
depósitos fluvio-glaciares.

15.1 METODOLOGÍA

15.1.1 Análisis de imágenes y DEM de alta resolución


Para este estudio empleamos imágenes satelitales de 0.25m/px de resolución obtenidas con el
software TerraIncognita; una imagen ortorectifi cada de 1956 y un modelo de elevación digital
(DEM), estos dos últimos de 1.2 m/px de resolución y generados a partir del procesamiento de
fotografías aéreas de 1956 en el software Agisoft PhotoScan (Agisoft, 2018). Las imágenes y DEM de
alta resolución nos permitió realizar una fotointerpretación morfoestructural a detalle, la
información fue corroborada en campo, para luego cuantifi car los desplazamientos horizontal y
vertical.

15.1.2 Cuantificación de desplazamientos (morfometría)


La cuantificación de los desplazamientos horizontales, son equivalentes a la distancia perpendicular
existente entre la proyección de los ejes de las geoformas desplazadas (morrenas, drenajes,
depósitos cuaternarios, superf cies, paleo-superficies) (Figura 3A, 3B, 3C); mientras que, los
desplazamientos verticales se obtuvieron a partir de la generación y análisis de swath profi le
(Aguirre Alegre, 2018). RESULTADOS Las fallas se presentan de manera discontinua, sub-paralela y su
distribución en este sector está dada a lo largo de 2.5 km de longitud y 600 m de ancho de
deformación. En la fi gura 3.2 se observa un segmento de falla continuo de tendencia E-O (líneas
rojas), éste se divide en dos segmentos de fallas subparalelas y discontinuas (líneas verdes y azules)
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

que forman un sigmoide a gran escala. Los trazos de falla en color verde afectan depósitos fl
uvioglaciares, y sus movimientos de rumbo dextral con componente vertical han formado estructuras
de deformación transcurrente como: estructuras en echelon y sigmoides de menor escala. Por otro
lado, las fallas en color azul también deforman depósitos fl uvioglaciares y han generado en mayor
cantidad estructuras tipo echelón y drenajes anastomosados (e.g. Burg, 2017) el movimiento que han
experimentados estas fallas son de rumbo sinestral con una componente vertical.

Figura 2. (H) Swath profile, cuantificación del desplazamiento acumulado vertical de un escarpe de falla
representativo ubicado al este de la zona de estudio (ver figura 3.A). (h) Curvas estadísti- cas analizadas
para la delimitación del despla- zamiento vertical: pendiente (línea negra); pen- diente sin ruido (línea
roja) y la curvatura (línea verde) (Aguirre et al., 2018).

En la figura 3.A el trazo de falla (línea roja) despla- za morrenas laterales y drenajes; el movimiento principal
es de rumbo dextral con una componente vertical; el desplazamiento horizontal es equiva- lente a 10m y el
desplazamiento vertical calcula- do a partir del análisis de la pendiente topográfi- ca mediante la
elaboración de swath profile es de 8.5m (Figura 2).

En la figura 3.B el trazo de falla (línea verde) desplaza una morrena lateral y ha generado sig- moides al este,
la morrena tiene un desplazamien to de rumbo dextral con una componente vertical, siendo el desplazamiento
lateral equivalente a 10m.
En la figura 3.C el trazo de falla (línea azul) de- splaza drenajes y depósitos fluvioglaciares; así
también se observan estructuras en echelón al oes- te y sigmoides en la zona central y este. Cabe
resaltar que la morfología del escarpe de falla en esta zona está más preservada, en comparación con
los escarpes observados en las figuras 3A y 3B. El tipo de desplazamiento es de rumbo sinies- tral con
una componente vertical, siendo el de- splazamiento lateral equivalente a 4m.
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 3. (1) Imagen satelital, base de la fotointerpretación morfoestructural, los recuadros blancos
de- limitan zonas en las cuales se ha observado claramente el movimiento tipo transcurrente. (2)
Segmentos de falla cartografiados que muestran un sigmoide a gran escala donde el trazo de color
rojo se bifurca en dos segmentos de falla paralelos (trazos azul y verde) y finalmente en la
terminación oeste se juntan (trazo negro). (A) Imagen satelital y fotointerpretación de: una morrena
(línea negra), drenajes (líneas celestes) desplazados, la línea de color rojo representa la falla, y las
flechas amarillas señalan la direc- ción del desplazamiento lateral, (B) Imagen satelital y
fotointerpretación de: una morrena (líneas ne- gras) desplazada, la línea de color verde representa la
falla, y las flechas amarillas señalan la dirección del desplazamiento lateral, (C) Imagen satelital y
fotointerpretación de: sigmoides (polígonos grises), drenajes (líneas celestes), la línea de color azul
representa la falla, y las flechas amarillas señalan la dirección del desplazamiento lateral.

16. CONCLUSIONES Y DISCUSIONES DE LA FALLA PACHATUSAN


• En el sector Huacoto, la actividad reciente de los segmentos de falla del sistema Pachatu- san ha
generado estructuras de deformación y desplazamientos característicos de ambientes tectónicos
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

transtensivos. Nuestros resultados muestran que los movimientos más recientes son de tipo
transcurrente con una componen- te de extensión, contrariamente a lo mostra- do por Cabrera
(1988) donde sugieren movi- mientos verticales puros.

• Con el cartografiado de la dinámica glacial, podemos sugerir que la actividad tectónica se ha


desarrollado probablemente durante los últimos 14,000 años. Hipótesis a partir de correlaciones
con el paisaje glaciar de la cor- dillera de Vilcanota-Ausangate y el Casquete glaciar de Quelcaya
(Cabrera, 1988) Con la fi- nalidad de obtener las edades de las morrenas, obtuvimos muestras de
bloques de morrenas, que están siendo analizadas en laboratorio, estas nos permitirán obtener un
slip rate con- juntamente con trabajos de paleosismología.

• El análisis de los desplazamientos, nos permite afirmar que, la actividad pre-holocena de las fallas
consistió en movimientos de rumbo tipo dextral con un desplazamiento lateral acumu- lado de
10m, que afecta drenajes, morrenas laterales y depósitos cuaternarios. Posterior- mente, durante
el Holoceno, estas estructuras han experimentado movimientos de rumbo tipo sinestral,
evidenciados en las estructuras en echelón y drenajes anastomosados, con un desplazamiento
lateral acumulado de 4m (0.4 mm/yr). Por lo que, el desplazamiento lateral es más importante
que el desplazamiento ver- tical acumulado de 8.5m.
Nuestros resultados sugieren que, para anal- izar el peligro sísmico en Cusco, es necesa- rio
también generar escenarios con despla- zamientos transcurrentes que, visto desde el
punto de vista del potencial sismogénico, pueden generar sismos de magnitud mayor en
comparación con fallas de tipo normal.
FALLA LAYO

FALLA AMARU
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FALLA PARURO

FALLA PACHATUSAN

39
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FALLA QORICOCHA

FALLA TAMBOMACHAY

FALLA DE ACOMAYO

40
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

17. MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN

La prevención se refiere a la aplicación de medidas para evitar que un evento se convierta en un


desastre. En el presente caso, se analizan y registran diversas maneras respaldadas por la tecnología
que permiten mitigar y prevenir los efectos de las fallas y fenómenos geológicos.
La mitigación y prevención en el contexto de la exploración de fallas geológicas y la gestión
de riesgos sísmicos son aspectos clave para reducir la vulnerabilidad de las comunidades y la
infraestructura. Aquí se presentan algunas estrategias específicas de mitigación y prevención:
Mitigación:
1. Diseño de Infraestructuras Resilientes:
 Desarrollar y aplicar códigos de construcción sísmica que aseguren que las
estructuras sean capaces de resistir la fuerza de los eventos sísmicos.
2. Mejora de Edificaciones Existentes:
 Implementar programas de retrofitting para fortalecer estructuras existentes,
especialmente aquellas que son críticas, como hospitales y escuelas.
3. Planificación Urbana Sostenible:
 Integrar consideraciones sísmicas en la planificación urbana, evitando el
desarrollo en áreas de alto riesgo y asegurando el diseño adecuado de la
infraestructura.
4. Sistemas de Alerta Temprana:
 Establecer sistemas de alerta temprana que proporcionen notificaciones
rápidas a la población antes de que ocurran eventos sísmicos, permitiendo la
evacuación o preparación adecuada.
5. Refugios Sísmicos:
 Construir refugios sísmicos en áreas vulnerables para proporcionar lugares
seguros durante eventos sísmicos, especialmente en escuelas, hospitales y
zonas densamente pobladas.
6. Desarrollo de Zonas de Escape:
 Diseñar y mantener rutas de escape claramente identificadas para facilitar la
evacuación rápida y segura en caso de un terremoto.
7. Capacitación y Simulacros:
 Realizar programas de capacitación y simulacros regulares para educar a la
población sobre las medidas de seguridad y acciones a seguir durante y
después de un evento sísmico.
8. Gestión de Residuos y Riesgos Ambientales:
 Implementar prácticas de gestión de residuos que minimicen los riesgos
sísmicos, evitando la acumulación de desechos en áreas propensas a
deslizamientos de tierra.
Prevención:
1. Zonificación Sísmica:
 Establecer zonas sísmicas que reflejen la amenaza sísmica y regulen el
desarrollo en áreas de mayor riesgo.
2. Evaluación de Riesgos en Proyectos de Construcción:

41
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Realizar evaluaciones de riesgos sísmicos antes de aprobar proyectos de


construcción, asegurando que las nuevas estructuras cumplan con estándares
sísmicos.
3. Investigación Continua:
 Financiar y promover la investigación continua en geodinámica y sismología
para mejorar la comprensión de las amenazas y desarrollar mejores estrategias
de prevención.
4. Desarrollo de Infraestructura Sísmica-Resistente:
 Invertir en la construcción de infraestructuras públicas y privadas que
incorporen tecnologías y diseños resistentes a sismos.
5. Monitoreo Sísmico Continuo:
 Mantener sistemas de monitoreo sísmico continuo para detectar cambios en la
actividad y actualizar las evaluaciones de riesgos de manera proactiva.
6. Políticas Gubernamentales y Regulaciones:
 Implementar y hacer cumplir políticas y regulaciones que promuevan prácticas
constructivas seguras y restrinjan el desarrollo en áreas de alto riesgo sísmico.
7. Participación Comunitaria:
 Involucrar activamente a la comunidad en la planificación y ejecución de
medidas preventivas, promoviendo una cultura de preparación y
responsabilidad.
La combinación de estas estrategias de mitigación y prevención contribuye a crear
comunidades más seguras y resistentes ante la amenaza de eventos sísmicos. La toma de
decisiones informada, la planificación cuidadosa y la inversión en infraestructura resiliente
son esenciales para minimizar los riesgos y las consecuencias de los terremotos.

18. DETECCION DE FALLAS Y ESTRUCTURAS GEOLOGICAS EN


IMAGUENES

18.1 TECNOLOGÍAS DE CAPTURA DE IMÁGENES DE ALTA RESOLUCIÓN


La obtención de imágenes de alta resolución desempeña un papel esencial en la detección
precisa de fallas y estructuras geológicas en diferentes escalas. A lo largo de los años,
diversas tecnologías avanzadas han permitido capturar imágenes detalladas de la
superficie terrestre, proporcionando una visión sin precedentes de las características
geológicas. (Ahmed, 2001)

Uno de los avances más significativos se encuentra en los sensores remotos satelitales,
estos satélites equipados con sensores remotos han revolucionado la observación de la
Tierra desde el espacio, ejemplos notables incluyen la serie Landsat y Sentinel, que
proporcionan imágenes multiespectrales y pancromáticas con resoluciones que varían
desde decenas hasta metros, estas imágenes resultan de gran utilidad para la identificación
de características geológicas a gran escala y el seguimiento de cambios en el paisaje a lo
largo del tiempo.

42
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 00: Esquema de funcionamiento de la teledetección activa

Fuente: https://www.codeauni.com/comunidad/blog/182/

18.2 Vehículos aéreos no tripulados

Por otro lado, los vehículos aéreos no tripulados, comúnmente conocidos como
drones, han adquirido una creciente popularidad en la captura de imágenes de alta
resolución en áreas de difícil acceso. Estas plataformas permiten la recopilación
precisa de datos a baja altitud, lo que resulta especialmente beneficioso para la
inspección detallada de afloramientos rocosos y zonas montañosas que, de otro modo,
serían difíciles de abordar.

Figura...: Vehículo aéreo de combate no tripulado

43
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fuente: https://www.codeauni.com/comunidad/blog/182/

18.3 TEGNOLOGIA LiDAR


Asimismo, la tecnología LiDAR (Detección y Teledetección por Láser) es otra
herramienta crucial en la captura de datos geológicos de alta precisión. LiDAR utiliza
pulsos láser para medir la distancia entre el sensor y la superficie terrestre, lo que da
como resultado una nube de puntos tridimensionales de alta densidad. Esta técnica
permite la generación de modelos digitales de elevación extremadamente precisos y la
detección de micro-relieves en el terreno, lo que es esencial para identificar fallas y
pliegues sutiles.
Ahora bien, ¿Qué pasa si lo que necesitamos es "capturar" tridimensionalmente una
ciudad? En el caso del LiDAR aerotransportado, el puntero láser ya no estaría en
nuestra mano, sería un emisor o scanner LiDAR en movimiento que iría sujeto a una
plataforma instalada en un drone, helicóptero o avión.

Figura.: Componentes de un sistema LiDAR

Fuente: https://www.codeauni.com/comunidad/blog/182/

18.4 FOTOGRAMETRIA TERRESTE


la fotogrametría terrestre ha demostrado ser efectiva en la documentación de
características geológicas a nivel de detalle submilimétrico. Esta técnica implica tomar
fotografías desde diferentes ángulos y utilizar software de procesamiento para generar
modelos tridimensionales del terreno. Al combinar estas tecnologías, se logra la captura de
imágenes de alta resolución y la integración de datos multidisciplinarios, lo que enriquece la
comprensión de la geología de una región.
La combinación de imágenes ópticas, datos LiDAR y modelos geológicos mejora
significativamente la precisión y confiabilidad de la detección de fallas y estructuras
geológicas, lo que resulta crucial en aplicaciones geocientíficas y de gestión de recursos
naturales.

44
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Estas tecnologías no solo permiten la captura de imágenes de alta resolución, sino que
también facilitan la integración de datos multidisciplinarios para una comprensión
más completa de la geología de una región. La combinación de imágenes ópticas,
datos LiDAR y modelos geológicos mejora la precisión y confiabilidad de la
detección de fallas y estructuras geológicas.

Figura: Fotogrametría terrestre con sistemas aéreos autónomos no tripulados.

Fuente: https://www.codeauni.com/comunidad/blog/182/

18.5 PREPROCESAMIENTO DE IMÁGENES


El preprocesamiento de imágenes en la detección de fallas y estructuras geológicas en
imágenes de alta resolución es una etapa crítica que desempeña un papel esencial en la
mejora de la calidad de los datos y la obtención de resultados confiables. En este
contexto, se aplican diversas técnicas y correcciones para garantizar que las imágenes
sean aptas para el análisis geológico.
Una de las primeras consideraciones es la corrección geométrica, que implica la
rectificación de las imágenes para eliminar distorsiones causadas por la inclinación del
sensor o la topografía del terreno, esto es fundamental para asegurar que las
características geológicas se representen de manera precisa en la
imagen. Simultáneamente, la corrección radiométrica se encarga de ajustar las diferencias
en la respuesta de los sensores a la radiación electromagnética, lo que asegura que las
imágenes sean comparables y coherentes en todo el conjunto de datos, esta alineación
precisa es esencial para evitar sesgos en la detección de fallas y estructuras.
Además de la corrección geométrica y radiométrica, el filtrado espacial es una práctica
común en el preprocesamiento de imágenes geológicas. Los filtros, como los de
media, mediana y paso alto, se utilizan para suavizar la imagen y reducir el ruido, este
proceso mejora la visualización de características geológicas al eliminar detalles
irrelevantes o indeseados. Por otro lado, los filtros de paso alto pueden realzar los bordes
y facilitar la detección de discontinuidades geológicas, como las fallas.
Por otro lado, la presencia de atmósfera puede afectar la calidad de las imágenes
satelitales al introducir distorsiones en la señal, por lo que la corrección atmosférica es
una corrección importante que elimina estos efectos atmosféricos y mejora la precisión de

45
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

los datos. De manera similar, el sombreado causado por la topografía puede ser corregido
para evitar interpretaciones erróneas de las características geológicas, especialmente en
regiones montañosas o con relieve pronunciado.
Asimismo, la fusión de datos multispectrales es otro paso crucial en el
preprocesamiento, lo que permite combinar información de diferentes bandas
espectrales, lo que puede mejorar la identificación y discriminación de características
geológicas. Por ejemplo, diferentes bandas pueden revelar información sobre la
mineralogía o la vegetación que es útil para caracterizar las estructuras geológicas.
Finalmente, las técnicas de realce de contraste y ecualización desempeñan un papel
importante en el preprocesamiento, estos métodos se emplean para mejorar la visibilidad
de características de interés en las imágenes. Al aumentar la diferencia de tonalidades en
la imagen y resaltar características geológicas sutiles, estas técnicas ayudan a destacar
detalles que podrían haber pasado desapercibidos en las imágenes originales.
Figura: Corrección geométrica de imágenes satelitales

Fuente: https://www.codeauni.com/comunidad/blog/182/

18.6 SEGMENTACIÓN Y DETECCIÓN DE CARACTERÍSTICAS


La identificación precisa de fallas y estructuras geológicas en imágenes de alta resolución es
esencial para diversas aplicaciones en geociencia, exploración de recursos naturales y
seguridad sísmica.
En primera instancia, la segmentación de imágenes es el primer paso en la detección de fallas
y estructuras geológicas, esta consiste en dividir una imagen en regiones o segmentos con
características similares. En el contexto geológico, esto puede significar la identificación de
áreas con texturas, colores o patrones específicos que indican la presencia de fallas o
estructuras.
Por otro lado, la segmentación basada en texturas es utilizada en técnicas de análisis de
texturas para identificar regiones con patrones geológicos particulares, lo cual esto puede
incluir la detección de fracturas, límites de capas y otros rasgos texturales relevantes.

46
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Además, la segmentación por umbralización establece umbrales basados en niveles de


intensidad de píxeles para distinguir características geológicas del fondo, esto es útil para
identificar líneas de falla y otras discontinuidades en la imagen.
Una vez que se ha realizado la segmentación, se pasa a la detección de características
geológicas específicas, como fallas y pliegues, esto implica la identificación y marcación
precisa de estos elementos en la imagen.
Es aquí donde ingresa la detección de fallas donde se emplean algoritmos que buscan
patrones lineales o discontinuidades en la imagen para identificar fallas geológicas, esto
puede incluir el uso de transformadas de Hough y filtros de detección de bordes.
Sin embargo, similar a la detección de fallas, se buscan patrones curvos o deformaciones en
la imagen que sugieran la presencia de pliegues geológicos, esto a menudo se realiza
mediante análisis de curvatura.
Es por eso que, es importante destacar que la detección de fallas y estructuras geológicas en
imágenes de alta resolución se beneficia de la integración de datos multidisciplinarios, la
información geológica de campo, datos LiDAR y modelos geológicos 3D pueden
proporcionar contexto y validación adicional a los resultados de la detección.
Figura.: transformar con su aprendizaje automático

Fuente: https://www.codeauni.com/comunidad/blog/182/

19. CONCLUSIONES

La exploración de fallas geológicas y la gestión de riesgos sísmicos son procesos


fundamentales para comprender, evaluar y mitigar los impactos potenciales de eventos
sísmicos en áreas propensas a la actividad tectónica. Tras realizar estudios detallados y
aplicar diversas estrategias, se pueden extraer conclusiones importantes:
1. Comprensión de la Geodinámica Local:
 La identificación y caracterización de fallas geológicas proporciona una visión
más clara de la geodinámica local, incluyendo la interacción entre placas
tectónicas y la actividad sísmica asociada.

47
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2. Mejor Conocimiento de la Amenaza Sísmica:


 La evaluación de la amenaza sísmica, a través de modelos probabilísticos y
análisis de la historia sísmica, permite una comprensión más precisa de la
probabilidad y magnitud de eventos sísmicos futuros.
3. Enfoque Holístico en la Mitigación de Riesgos:
 La implementación de medidas de mitigación, como códigos de construcción
sísmica y sistemas de alerta temprana, contribuye a un enfoque holístico en la
reducción de la vulnerabilidad de las comunidades y la infraestructura.
4. Importancia del Monitoreo Continuo:
 La instalación de sistemas de monitoreo continuo es esencial para obtener
datos en tiempo real sobre la actividad sísmica, lo que permite respuestas
rápidas y la mejora de los modelos de predicción.
5. Colaboración Interinstitucional:
 La coordinación efectiva entre agencias gubernamentales, científicos,
comunidades locales y otros actores es crucial para abordar de manera integral
los riesgos sísmicos y garantizar una respuesta coordinada en caso de
emergencia.
6. Educación y Concientización:
 Las campañas de educación y concientización son esenciales para informar a
la población sobre los riesgos sísmicos, fomentar la preparación y promover la
adopción de prácticas seguras.
7. Adaptación Continua:
 La investigación científica y la actualización constante de los conocimientos
son imperativos para adaptarse a nuevos hallazgos y desarrollos en la
comprensión de las fallas geológicas y la actividad sísmica.
8. Reducción de Daños y Pérdidas:
 La implementación de medidas preventivas y de mitigación contribuye
significativamente a reducir los daños y pérdidas asociados a eventos
sísmicos, protegiendo la vida y la propiedad.
En conclusión, la exploración de fallas geológicas y la gestión de riesgos sísmicos no solo
son cruciales para comprender la dinámica de la Tierra, sino también para tomar medidas
proactivas que protejan a las comunidades ante eventos sísmicos potencialmente
devastadores. El conocimiento generado a través de estos procesos proporciona la base
necesaria para el desarrollo de estrategias efectivas de prevención y respuesta.

48
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

BIBLIOGRAFIA

Agueda Villar, J. A., Anguita Virella, F., Araña Silvestre, V., Lopez Ruiz, J., & Sanchez de la Torre, L.
(s.f.). Geología. Madrid: Rueda. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Borde_divergente

Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada . (2024). Obtenido de


https://fciencias.ugr.es/component/content/article/20-cursos/semana-de-las-ciencias/465-
25-fallas-y-terremotos#:~:text=Las%20fallas%20son%20fracturas%20del,un%20elevado
%20rozamiento%20producen%20terremotos.

Flores, C. F. (AGOSTO de 2023). CODEa UNI. Obtenido de CODEa UNI:


https://www.codeauni.com/comunidad/blog/182/

gobierno de mexico. (11 de noviembre de 2022). Obtenido de


https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Riesgos-geologicos/Tectonica-de-
placas.html#:~:text=Estos%20movimientos%20son%20llamados%20tect%C3%B3nicos,a
%20yacimientos%20minerales%20y%20petrol%C3%ADferos.

ingeoexpert. (30 de octubre de 2022). Obtenido de https://ingeoexpert.com/2022/10/31/falla-


geologica/

San José, C. R. (11 de agosto de 2014). Obtenido de Univercidad de Costarrica :


https://rsn.ucr.ac.cr/documentos/educativos/geologia/244-que-es-una-falla

Strahler, A. N. (1992). Geología física. Barcelona: Omega. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Borde_divergente

Tarbuck, E. J. (2005). Ciencias de la Tierra, 8ª edición. Pearson Educación S. A., Madrid. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Borde_convergente#

Engdahl, R. & A. Villaseñor (2002). Global Seismicity: 1900-1999, in W. Lee, H


Kanamori, P. C. Jennings, and C. Kisslinger (editors). International Handbook of
Earthquakes and Engineering Seismology, Part A, Chapter 41, pp. 665-690, Academic
Press. Stein, S. & M. Wysession (2003). An Introduction to Seismology, Earthquakes,
and Earth Structure. Blackwell Publishing, 498 pp.

Agisoft. (2018). Agisoft Photo Scan User Man- ual. Obtenido de Versión Professional
Edition 1.4: http://www.agisoft.com/pdf/photoscan-pro_1_4_ en.pdf

49
Universidad Tecnológica de los Andes ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Aguirre Alegre, E. M. (2018). Estimación de la altura del escarpe en DEMs de alta


resolución. Este congreso.
Benavente, C., Delgado, F., Taipe, E., Audin, L., & Pari, W. (2013). Neotectónica y Peligro
Sís- mico en la Región del Cusco. Boletín Nº55 Serie C, INGEMMET, Lima.
Burg, J. P. (2017). Strike-Slip and Oblique-Slip Tectonics.
Cabrera, J. (1988). Neotectonique et sismotec- tonique dans la Cordillere Andine au niveau du
chagement de geometrie de la subduction: la re- gion de Cuzco (Perou). These, Paris.

1. WEBGRAFIA
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/113/htm/sec_7.htm

https://concepto.de/falla-geologica/

https://www.gob.pe/institucion/igp/noticias/286370-sismos-y-fallas-geologicas/

https://www.facebook.com/INGEMMET/videos/fallas-geol%C3%B3gicas-cusco/390105412015157/

https://es.slideshare.net/ingemmet/fallas-activas-y-sismicidad-en-la-ciudad-del-cusco

https://www.codeauni.com/comunidad/blog/182/

50

También podría gustarte