Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA

PLAN DE TRABAJO

DIBUJO MECANICO

TMEC - 121

MSc. Ing. Ricardo Paz Zeballos


PLAN DE TRABAJO

1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA

DIBUJO MECANICO

2. SIGLA: TMEC - 121

3. HORAS TEORICAS Y PRACTICAS

3 HORAS TEÓRICO PRÁCTICO SEMANALES:

4. OBJETIVO DE LA MATERIA

El Dibujo Técnico Mecánico es un lenguaje de comunicación indispensable, tanto en el desarrollo


de procesos de investigación científica, como en la comprensión gráfica de proyectos
tecnológicos cuyo último fin sea la creación y fabricación de un producto. Su función esencial en
estos procesos consiste en ayudar a formalizar o visualizar lo que se está diseñando o
descubriendo, y contribuye a proporcionar desde una primera concreción de posibles soluciones
hasta la última fase de desarrollo, donde se presentan los resultados en planos definitivamente
acabados.
El objetivo de esta materia es el enseñar al estudiante los conceptos y normas de Dibujo
Mecánico (tolerancias, ajustes, roscas, engranajes, metrología, muelles, resortes, etc.)
El estudiante aprende a dibujar e interpretar Planos Industriales de Maquinaria y Equipos, de
acuerdo a Normas vigentes a nivel Nacional e Internacional. Además, aprende a utilizar softwares
de dibujo computacional como el AutoCAD, AutoCAD Mechanical y otros.
El estudiante luego de aprobar esta materia estará capacitado para elaborar planos de máquinas
y equipos de toda clase según las normativas existentes para el efecto.

5. COMPETENCIAS

Las competencias que serán adquiridas por el estudiante a la conclusión de la materia serán las
siguientes:

- Representar en dos y tres dimensiones, de acuerdo con las normas de dibujo,


componentes, dispositivos y sistemas mecánicos de uso general.
- Interpretar dibujos de partes mecánicas y planos de conjuntos.
- Representar objetos y piezas mecánicas en proyección isométrica.
- Utilizar una computadora como herramienta de trabajo para realizar dibujos de objetos en
dos y tres dimensiones.
- Aprender Normas Bolivianas e Internacionales de dibujo de planos.
- Aprender a Dibujar y Diseñar Planos Industriales de mecanismos.
- Aprender a utilizar diferentes softwares de dibujo y diseño de Máquinas.
- Aprender conocimientos prácticos de la Mecánica del Diseño.
- Aprender elementos básicos del diseño: tolerancias, roscas, etc.

6. MÉTODOS Y MEDIOS DIDACTICOS

6.1. Métodos:

En este aspecto nos introducimos al paradigma cognitivo porque conociendo sus bases
psicopedagógicas y el planteamiento de estrategias de enseñanza y aprendizaje, podremos
constituirnos en educadores que convierten a los educandos en protagonistas de un aprendizaje
socializador, cooperativo, significativo y contextuado, siendo estos parámetros fundamentales en
la educación tecnológica.

El modelo cognitivo (llamado también procesamiento de la información del aprendizaje),


a diferencia del modelo conductual, considera el aprendizaje y la memoria como un proceso
interno o más exactamente, como un conjunto de procesos.

Las estrategias de enseñanza son procedimientos o recursos utilizados por el facilitador


para promover aprendizajes significativos en la población participante.

Nótese que se utiliza el término estrategia, por considerar que el facilitador o el


participante, según el caso, deberán emplearlas como procedimientos flexibles y adaptativos
(nunca como algoritmos rígidos) a distintas circunstancias de enseñanza.

Las estrategias de enseñanza se encuentran involucradas en la promoción de


aprendizajes significativos a partir de los contenidos curriculares; aún cuando en el primer
caso el énfasis se pone en el diseño, programación, elaboración y realización de los
contenidos a aprender por vía oral, escrita o experimental, lo cual es tarea del facilitador.

A continuación se presentan algunas de las estrategias de enseñanza que se puede


emplear con la intención de facilitar el aprendizaje significativo de los alumnos o participantes.
Las estrategias seleccionadas han demostrado, en diversas investigaciones su efectividad al ser
introducidas como apoyos en textos académicos así como en la dinámica de la enseñanza
(exposición, demostración, experimentación, etc.) ocurrida en la clase. Las principales estrategias
de enseñanza son las siguientes:
ESTRATEGIAS DE EFECTOS ESPERADOS
ENSEÑANZA CONCEPTOS EN EL ALUMNO
Objetivos Enunciado que establece Conoce la finalidad y alcance
condiciones, tipo de actividad y forma del material y cómo
de evaluación del aprendizaje del manejarlo. El alumno sabe
alumno. Generación de expectativas qué se espera de él al
apropiadas en los alumnos. terminar de revisar el
material. Ayuda a
contextualizar sus
aprendizajes y a darles
sentido.
Resumen Síntesis y abstracción de la Facilita el recuerdo y la
información relevante de un discurso comprensión de la
oral o escrito. Enfatiza conceptos información relevante del
clave, principios, términos y contenido que se ha de
argumento central. aprender.
Organizador previo Información de tipo introductorio y Hace más accesible y
contextual. Tiende un puente familiar el contenido. Elabora
cognitivo entre la información nueva y una visión global y
la previa. Es elaborado con un nivel contextual.
superior de abstracción y generalidad
que la información que se aprenderá.
Analogías Proposición que indica que una cosa Comprende información
o evento es semejante a otro. De lo abstracta. Traslada lo
concreto y familiar se llega a lo aprendido a otros ámbitos
desconocido y abstracto.
Mapas conceptuales y Representación gráfica de esquemas Realiza una codificación
redes semánticas de conocimiento. Indican conceptos, visual y semántica de
proposiciones y explicaciones. conceptos, proposiciones y
explicaciones.

Diversas estrategias de enseñanza pueden incluirse antes (pre-instruccionales), durante


(co-instruccionales) o después (post-instruccionales) de un contenido curricular específico, ya
sea en un texto o en la dinámica del trabajo docente. En este sentido podemos hacer una primera
clasificación de las estrategias de enseñanza, basándonos en su momento de uso y presentación.

Las estrategias pre-instruccionales por lo general preparan y alertan al estudiante en


relación a qué y cómo va a aprender (activación de conocimientos y experiencias previas
pertinentes), y le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente. Algunas de las
estrategias pre-instruccionales típicas son: los objetivos y el organizador previo (guía de
laboratorio/taller).

Las estrategias co-instruccionales apoyan los contenidos curriculares durante el proceso


mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza. Cubren funciones como las
siguientes: selección de la información principal, conceptualización de contenidos, y
mantenimiento de la atención y motivación. Aquí pueden incluirse estrategias como:
ilustraciones, redes semánticas, mapas conceptuales y analogías, entre otras.

A su vez, las estrategias post-instruccionales se presentan después del contenido que se


ha de aprender, y permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del
material. En otros casos le permiten valorar su propio aprendizaje. Algunas de las estrategias
post-instruccionales más reconocidas son: post-preguntas intercaladas, informes de prácticas
realizadas, resúmenes finales, redes semánticas y mapas conceptuales.

6.2. Medios:

Los diferentes medios didácticos a ser utilizados en el desarrollo de la materia son:


transparencias, videos, CDs instructivos, equipos de computación con software de programas
computacionales para lo cual se dispone de un aula convenientemente equipada con pizarra
acrílica o de tiza, también se dispone de proyector de transparencias, proyector de videos, data
show display e instrumental de dibujo.

7. CONTENIDO ANALÍTICO

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN
1.1 Finalidad del dibujo mecánico en las diversas áreas de la técnica actual.
1.2 Historia y evolución del dibujo mecánico a través del tiempo.
1.3 Normalizaciones nacional e internacional
1.4 Generalidades, objeto e importancia del Dibujo mecánico.
1.5 Clasificación general del dibujo mecánico.
1.6 Formatos y plegados de láminas.
1.7 Introducción al dibujo asistido por computador.
CAPITULO 2 SISTEMA AXONOMETRICO
2.1 Proyección dimétrica.
2.2 Proyección trimétrica.
2.3 Proyección isométrica.
2.4 Representación de curvas y círculos en proyección isométrica.
2.5 Proyección isométrica por coordenadas.
2.6 Dibujos realizados manualmente y utilizando software computacional.
CAPITULO 3 CORTES, SECCIONES Y VISTAS
3.1 Concepto de cortes y secciones.
3.2 Tipos de cortes; corte frontal, lateral, horizontal, escalonado, locales y secciones.
3.3 Proyección isométrica de piezas en corte.
3.4 Aplicación de cortes y secciones utilizando software computacional.
3.5 Concepto de vistas auxiliares.
3.6 Vistas auxiliares simples o primarias.
3.7 Vistas auxiliares dobles o secundarias.
3.8 Aplicación de vistas utilizando software computacional.

CAPITULO 4 ROSCAS
4.1 Generación de roscas
4.2 Elementos de una rosca
4.3 Clasificación de las roscas
4.4 Sistemas de roscas
4.5 Roscas normalizadas.
4.6 Designación.
4.7 Representación simplificada y acotación de roscas en los dibujos técnicos.
4.8 Tolerancia y medición de las roscas

CAPITULO 5 ENGRANAJES
5.1 Conceptos básicos
5.2 Clasificación general
5.3 Partes de un engranaje
5.4 Deducción de formulas de diferentes tipos de engranajes
5.5 Sistemas de fabricación de engranajes

CAPITULO 6 MUELLES Y RESORTES HELICOIDALES


6.1 Muelles y resortes helicoidales
6.2 Clasificación
6.3 Representación y acotación de resortes en los dibujos
6.4 Elasticidad
6.5 Aplicaciones prácticas

CAPITULO 7 SISTEMA DE TOLERANCIAS Y AJUSTES ISO


7.1 Conceptos del sistema de ajuste
7.2 Clases de tolerancias
7.2.1 Unilateral
7.2.2 Bilateral simétrica
7.2.3 Bilateral asimétrica
7.2.4 Juego y Holgura
7.2.5 Índice de tolerancia
7.3 Sistema de tolerancias y ajustes ISO
7.4 Descripción de las normas
CAPITULO 8 SOLDADURA TIPOS
8.1 Normas de simbología en soldadura
8.2 Simbología básica
8.3 Símbolos Básicos
8.4 Símbolos complementarios
8.5 Aplicaciones en planos

CAPITULO 9 PLANOS DE CONJUNTO O MONTAJE Y DESPIECE O DETALLE

9.1 Tipos de dibujos: en detalle y esquemáticos


9.2 Dibujos de despiece y conjunto
9.3 Planos de fabricación.
9.4 Confección de diversos planos.
9.5 Reglas generales a tener en cuenta en la ejecución de los dibujos de conjunto.
9.6 Referencia de las piezas de un conjunto.
9.7 Lista de piezas. Piezas normalizadas. Dibujo de despiezo.
9.8 Numeración sistemática de planos.

8. ESTRUCTURA DE EVALUACIÓN
El proceso de seguimiento y evaluación de enseñanza-aprendizaje, de la presente asignatura
se lo realizará en tres etapas:

1.- EVALUACION DIAGNOSTICA

 Propósito: Obtener información válida y suficiente acerca de la situación inicial de los


participantes.
 Función: Elaborar y preparar el plan de trabajo del nivel en base a la información
anterior.
 Momento: Período de organización, al iniciar las actividades académicas.
 Medios: Pruebas objetivas, escalas de observación.
 Uso de los resultados: Ajustar el programa a las necesidades y posibilidades de los
participantes.

2.- EVALUACION FORMATIVA.

 Propósito: Obtener información y tomar decisiones en cuanto a la implementación del


trabajo a desarrollar.
 Función: Proporcionar retroalimentación, revisar y fijar aprendizajes, dosificar y
regular el ritmo del aprendizaje.
 Momento: Durante todo el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje, al terminar el
tema, unidad, nivel o algún ejercicio en particular.
 Medios: Observaciones, pruebas informales, preguntas, discusiones de grupo,
solución de problemas, etc.
 Uso de resultados: Revisión del plan de trabajo, organización de grupos de
recuperación, reciclaje.

3.- EVALUACION ACUMULATIVA O SUMATIVA.

 Propósito: Obtener información para decisiones conducentes a la evaluación final o


total.
 Función: determinar el progreso individual y su respectiva promoción.
 Momento: a la finalización de cada nivel programado.
 Medios: escalas de observación y pruebas objetivas sintéticas teórico-prácticas.
 Uso de resultados: transformación de los resultados (puntajes) en notas y
certificación para la promoción de la asignatura.

PONDERACIÓN DE PUNTAJES (SOBRE 100 PTS.)


CALIFICACIÓN.
2 EXÁMENES PARCIALES 40 ptos.
1 EXAMEN FINAL 30 ptos.
TRABAJOS PRACTICOS DE LABORATORIO 30 ptos.

9. AUXILIAR DE DOCENCIA
Se cuenta con un auxiliar que colabora en los trabajos prácticos que se van realizando
constantemente durante las clases además resuelve diferentes prácticas de dibujo.

10. BIBLIOGRAFÍA
Luzzadder, W.J. 1975 “FUNDAMENTOS DE DIBUJO EN INGENIERÍA”. 5ta Edición
Sistemas y Tolerancias H. Suárez
Elementos de Máquinas (4 tomos) P. Pezzano Ateneo
Montaje, Ajustes y Verificación de Máquinas J. Schrock Reverte
Tecnología de Máquinas Herramientas P. Pezzano Alsina
Manual del Fresador F. Barbashov MIR
Manual del Fresador, Piscinini B.
11. CRONOGRAMA

PLAN DE TRABAJO CRONOGRAMADO


- Se estima un periodo de actividades de aproximadamente 20 semanas, mas dos
semanas para posibles eventualidades (paros, huelgas, etc.)
- El desarrollo de actividades será de acuerdo al siguiente cronograma:

MESES
1er. Mes 2do.Mes 3er.Mes 4to. Mes 5to. Mes
ACTIVIDAD

x x
CAPITULO I
CAPITULO II x x

CAPÍTULO III x x

1er PARCIAL x

CAPITULO IV x x

CAPITULO V x x

CAPITULO VI x x

2do. PARCIAL x

CAPITULO VII x x

CAPITULO VIII x x

CAPITULO IX x x

EVAL. FINAL x

12. VIABILIDAD DEL PLAN DE TRABAJO


En vista de tratarse de una materia donde se desarrollan conceptos teóricos-prácticos y
conocimiento de normas de dibujo aplicados principalmente al campo de la ingeniería mecánica
y electromecánica, no se requerirá ningún tipo de implementación especial relativo a equipos y
herramientas ni laboratorios de ensayos especiales, tampoco se requerirá una infraestructura
especifica y el desarrollo de la materia será de acuerdo a la carga horaria asignada al mismo. En
síntesis, el desarrollo de la materia es completamente viable y está plenamente justificado para
la eficiente formación del Ingeniero Mecánico, Electromecánico o Mecatrónico, sea cual sea el
campo o área en el cual vaya a desempeñarse profesionalmente.

También podría gustarte