Está en la página 1de 18

Documento en elaboración - Octubre 2023

Educación Media Superior 2023


Historia

Programa preliminar

R
A
Nivel de navegabilidad Equivalente

IN
Espacio
Orientación
Dirección General
Tramo
Sociedad, Tecnología y Cultura
Presente en todas las orientaciones
DGETP
7 | Grado 1.º
IM
EL
PR

1
Documento en elaboración - Octubre 2023

Fundamentación
El presente programa tiene como finalidad acercar a los docentes las orientaciones
para el abordaje de las unidades curriculares que integran la propuesta de la modalidad
correspondiente a la educación técnico profesional, Bachillerato Tecnológico (BT).
Estas se enmarcan en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y
en el Plan para la Educación Media Superior 2023.

Hay tres componentes que le dan unidad a los programas de las distintas unidades
curriculares. En primer lugar y tal como establece el Marco Curricular Nacional (ANEP,
2022a), se considera como hilo conductor el desarrollo de las diez competencias

R
generales que corresponde a todos los estudiantes, cualquiera sea su trayecto
educativo, acordándose como esenciales para el desarrollo pleno de la persona y la
integración plena y productiva a la sociedad. En segundo lugar, se consideran las

A
Progresiones de Aprendizaje (ANEP, 2022b), que describen el desarrollo de las diez
competencias generales, en niveles de complejidad creciente a través de procesos
cognitivos que permiten integrar la singularidad de cada uno de los estudiantes en la
diversidad del aula. En tercer lugar, y a partir de las progresiones de aprendizaje, se

IN
toma como base el perfil del tramo 7, atendiendo a la transición desde el perfil del
tramo 6 y considerando también el tramo 8, con la finalidad de no poner límites al
desarrollo del proceso de aprendizaje.
IM
El Bachillerato Tecnológico se organiza en cuanto a su estructura curricular según los
criterios de navegabilidad común, equivalente y específico. Esta unidad curricular forma
parte del nivel de navegabilidad equivalente. El Plan define:

Equivalente es un nivel de navegabilidad que agrupa algunas unidades


curriculares, de disciplinas y especialidades afines, enmarcadas en
EL

determinadas competencias específicas y son parte de espacios


curriculares de cada subsistema. En el caso de DGETP el espacio dialoga
con la orientación. Los programas responden a competencias específicas,
contenidos y criterios de logro que dialogan entre sí más allá de las
distintas especificidades de las dos modalidades. (ANEP, 2023)
PR

El Espacio Curricular Equivalente queda integrado por el Espacio Ciencias Sociales y


Humanidades en la DGES con las unidades curriculares Historia y Filosofía y el
Espacio Sociedad, Tecnología y Cultura en la DGETP por Historia y Ciudadanía y
Sociedad del Conocimiento.

Estos Espacios han acordado competencias específicas y contenidos estructurantes


comunes para asegurar la navegabilidad de los estudiantes entre ambos subsistemas.
Las competencias específicas, que dialogan con las diez Competencias Generales,
serán presentadas más adelante en un apartado propio. Los contenidos estructurantes
acordados son los siguientes:

• Ciudadanía y siglo XXI

2
Documento en elaboración - Octubre 2023

• Culturas

Desde la Unidad Curricular Historia de ambos subsistemas, se ha acordado que las


competencias específicas y los criterios de logro serán seleccionados por cada docente
en uso de su autonomía, teniendo en cuenta la especificidad y la jerarquización de los
contenidos según los propósitos del curso planificados.

Las metas de aprendizajes han de ser diseñadas por cada docente a partir de los
criterios de logro seleccionados de forma situada, contemplando la heterogeneidad de
los estudiantes para generar una propuesta situada e inclusiva.

Las unidades curriculares de ambos subsistemas han acordado que las especificidades

R
del saber histórico (a modo de ejemplo, multicausalidad, marco temporal y espacial,
alteridad/identidad) sean incluidas en el abordaje de los contenidos seleccionados en la
planificación docente. La misma concepción aplica al trabajo con derechos humanos,

A
subalternidades, memoria/olvido, entre otras.

Desde el subsistema DGETP se considera relevante destacar la perspectiva

IN
tecnológica que se constituye en eje transversal del programa de Historia para todas
las orientaciones, y debe ser articulado por el docente en su planificación en
consonancia con la especificidad de cada curso.

Se recuerda que la unidad curricular fue pensada desde la mirada de las ciencias
IM
sociales y en clave de interdisciplinariedad entre ciencia y tecnología, siendo notoria su
implicancia en las sociedades y su diversidad cultural a lo largo del tiempo,
especialmente a partir de la aceleración del cambio en los siglos XX y XXI y sus
repercusiones globales en el medioambiente y en la calidad de vida de los habitantes.
EL

Perfil general del tramo 7 | Grado 1.º


Al finalizar este tramo cada estudiante identifica fenómenos sociales a escala local,
regional y global. Conoce, comprende y respeta las características culturales y sus
interrelaciones, y valora lo común y lo diverso. Desarrolla conciencia social en la
PR

construcción del vínculo con la comunidad, valora los derechos y las responsabilidades
junto al otro y en los grupos que integra, con compromiso.

Participa con actores de la comunidad y del centro en procesos de selección y


jerarquización de temas socioambientales relevantes para la comunidad local y en
emprendimientos de respuestas sostenibles con sentido de pertenencia y equidad.
Para contribuir en el entorno educativo y comunitario, planifica, organiza y coordina
acciones. Comprende la dinámica del equilibrio que existe en un medio concreto,
analiza y categoriza relaciones de interacción e interdependencia entre los elementos
del ambiente.

3
Documento en elaboración - Octubre 2023

Reflexiona sobre las conexiones entre la dinámica evolutiva de los conflictos


socioambientales y la dinámica de las relaciones sociales, de las estructuras de las
sociedades y de las respuestas que estas proponen como soluciones alternativas.
Expresa su opinión sobre el modelo de desarrollo local en términos de sostenibilidad.

Asimismo, visualiza los principios de la democracia, del respeto y la defensa de los


derechos humanos y participa de acciones orientadas a su promoción y a la
construcción de una cultura de paz. Para colaborar en la búsqueda de soluciones a
conflictos, reconoce que existen perspectivas diferentes a las propias y defiende que no
sean vulneradas. Se reconoce y reconoce al otro como sujeto de derecho.

En el mismo sentido, se involucra responsable y críticamente en espacios que

R
construyen solidaridad, equidad y justicia social desde procesos de toma de decisión
democrática. Desarrolla habilidades para situarse flexiblemente, se compromete en
procesos y proyectos colectivos. En lo que respecta a un mismo problema, muestra

A
una forma de pensar flexible y proporciona diferentes soluciones o genera distintas
formas de representar una misma idea.

IN
En el tratamiento de un problema, integra puntos de vista ya formados para enriquecer
la perspectiva individual o colectiva. Posicionado en un marco democrático, valora,
acepta y gestiona consensos o disensos fomentando el diálogo. En el intercambio de
ideas aplica el concepto de ética, conoce sus fundamentos teóricos y reconoce la
diferencia entre justificar y refutar. En función de razones y líneas argumentales,
IM
fundamenta su punto de vista.

Busca información acerca de nuevas ideas y conocimientos, elabora descripciones y


expresa relaciones causales a partir de datos e información relevante. Al identificar
situaciones complejas y fenómenos científicos, técnicos, tecnológicos y
EL

computacionales que se pueden modelizar para su abordaje, reflexiona sobre ellos.


Formula las relaciones entre variables de un fenómeno teniendo en cuenta
restricciones y evalúa supuestos. En la búsqueda de nuevas soluciones incorpora el
desarrollo incremental, la iteración y la reutilización, para lo cual actúa con
perseverancia y tolerancia a la frustración.
PR

Participa en redes sociales y reflexiona sobre la construcción de su huella e identidad


digital. Promueve y evalúa el uso de espacios digitales de intercambio y producción.
Analiza los sesgos en la computación y describe distintas aplicaciones de los
algoritmos y la inteligencia artificial.

En el proceso de reflexión y autoconocimiento, reconoce y comienza a valorar sus


emociones, fortalezas y fragilidades. Continúa el proceso de construcción consciente
de su identidad, su valor y dignidad como ser humano, fortaleciendo el cuidado de sí
mismo. Da comienzo al desarrollo pleno de la conciencia corporal y reconoce el uso
consciente del movimiento para la obtención de información de su cuerpo y su entorno.
Promueve la defensa del respeto a todas las diferencias, incluido su propio ser como
diferente, y el intercambio desde la empatía para la construcción con el otro.

4
Documento en elaboración - Octubre 2023

Con relación a los procesos internos del pensamiento, establece sus prioridades de
forma secuenciada. Revisa sus procesos y entiende las consecuencias de sus
elecciones en los procedimientos de construcción de conocimientos. Asimismo,
encuentra momentos de concentración para realizar actividades y sostenerlas en el
tiempo, de acuerdo a sus características frente al aprendizaje.

En proyectos creativos de expresión colectiva, participa e indaga sobre aspectos de la


realidad con intención de abordar temas complejos, atendiendo a las necesidades,
derechos y obligaciones propias y de otros. Con el fin de buscar alternativas a
soluciones dadas, construye preguntas e incorpora la innovación a sus creaciones,
propone nuevas ideas y utiliza herramientas creativas. En los proyectos colaborativos o
cooperativos en contextos educativos y ciudadanos, toma en cuenta su factibilidad e

R
impacto.

En diferentes contextos selecciona, jerarquiza, resignifica la información, realiza

A
inferencias y síntesis de aspectos de la realidad identificando distintas perspectivas. En
la búsqueda de información formula intencionalmente preguntas y toma decisiones de
abordaje para un determinado objetivo, identificando matices conceptuales y buscando

IN
los significados desconocidos. Desarrolla estrategias de comunicación de forma eficaz.
Se expresa oralmente en diversas situaciones relacionales de forma fluida y asertiva,
con aplicación de diversos soportes, lenguajes alternativos y mediaciones utilizando la
variedad lingüística y su riqueza. Además, logra procesos de escritura y lectura de
textos de forma reflexiva.
IM
En otras lenguas, reconoce y aplica el vocabulario, los recursos gramaticales, la
ortografía en la escritura, la pronunciación en la lectura y expresión oral. Inicia en los
procesos de escritura y lectura reflexiva para la toma de conciencia, la autorregulación
intelectual y la transformación del conocimiento propio.
EL

Perfil general del tramo 7 | Grado 1.º Técnico-Tecnológico


El Plan para la Educación Media Superior 2023 establece que el Bachillerato
PR

Tecnológico de la DGETP atiende el perfil de egreso según lo establecido en el MCN y


forma a los estudiantes con habilidades técnicas y conocimientos especializados en un
campo tecnológico (ANEP, 2023). Las trayectorias de los estudiantes «estarán
asociadas a las competencias de egreso tecnológicas de cada orientación, las cuales
serán abordadas en cada uno de los tramos en diálogo con los perfiles de los tramos 7
y 8 correspondientes» (ANEP, 2023, p. 66). En la siguiente figura se presenta el perfil
general Técnico-Tecnológico correspondiente al tramo 7 y su aporte al desarrollo de
las competencias generales del MCN.

5
Documento en elaboración - Octubre 2023

R
A
IN
IM
EL
PR

6
Documento en elaboración - Octubre 2023

Competencias específicas del espacio que garantizan la navegabilidad y su


contribución al desarrollo de las competencias generales del MCN
CEE1. Organiza y resignifica la información en los discursos propios y de los otros para
expresarse y realizar aportes en diversos formatos. Contribuye al desarrollo de las
competencias generales del MCN: Comunicación, Metacognitiva, Pensamiento crítico,
Pensamiento creativo.

CEE2. Cuestiona y analiza situaciones y fenómenos sociales diversos de su entorno


para fundamentar sus puntos de vista posicionándose en un marco democrático.
Contribuye al desarrollo de las competencias generales del MCN: Pensamiento crítico,

R
Pensamiento científico, Ciudadanía local, global y digital.

CEE3. Reconoce y construye los vínculos con los otros y su comunidad, con el objetivo

A
de valorar derechos y responsabilidades en los grupos que integra y la necesidad de la
gestión pacífica de los conflictos. Contribuye al desarrollo de las competencias
generales del MCN: Relación con los otros, Intrapersonal, Ciudadanía local, global y
digital, Iniciativa y orientación a la acción, Comunicación.

IN
CEE4. Analiza fenómenos sociales incluyendo los espacios digitales a escala local,
regional y global, para crear y participar en propuestas en pos de una sociedad más
justa, equitativa y solidaria. Contribuye al desarrollo de las competencias generales del
IM
MCN: Ciudadanía local, global y digital, Iniciativa y orientación a la acción,
Pensamiento computacional, Pensamiento creativo, Pensamiento crítico.

Competencias específicas de la unidad curricular y su contribución al desarrollo


de las competencias generales del MCN
EL

CE1. Organiza, resignifica y analiza información de las distintas fuentes históricas


construyendo su discurso en diversos formatos siendo capaz de aplicarlo a situaciones
nuevas. Contribuye a las competencias MCN: Comunicación, Metacognición.
PR

Se vincula con la competencia específica del espacio: CEE1.

CE2. Cuestiona y analiza de forma crítica situaciones, procesos y fenómenos históricos


a partir de distintos posicionamientos historiográficos tomando en cuenta la pluralidad
ideológica necesaria en un marco democrático. Contribuye a las competencias del
MCN: Pensamiento crítico, Pensamiento científico.

Se vincula con la competencia específica del espacio: CEE2.

CE3. Se reconoce como sujeto de derecho protagonista de la Historia y construye


vínculos con otros, posicionándose de forma crítica frente a los desafíos presentes.
Contribuye a las competencias del MCN: Relación con los otros, Intrapersonal.

7
Documento en elaboración - Octubre 2023

Se vincula con la competencia específica del espacio: CEE3.

CE4. Analiza históricamente fenómenos políticos, sociales, económicos y culturales a


escala local, regional, global y digital. Contribuye a las competencias del MCN:
Ciudadanía local, global y digital, Iniciativa y orientación a la acción, Pensamiento
computacional, Pensamiento creativo.

Se vincula con la competencia específica del espacio: CEE4.

CE5. Participa como sujeto histórico de forma activa y propone alternativas a las
problemáticas de su tiempo y espacio. Contribuye a las competencias del MCN:
Ciudadanía local, global y digital, Iniciativa y orientación a la acción, Pensamiento

R
computacional, Pensamiento creativo.

Se vincula con la competencia específica del espacio: CEE4.

A
IN
IM
EL
PR

8
Documento en elaboración - Octubre 2023

Contenidos, criterios de logro y su contribución al desarrollo de las


competencias específicas
Los vínculos que se detallan en la siguiente tabla entre las competencias, los
contenidos y los criterios de logro no son excluyentes.

Competencias Contenidos Criterios de logro


específicas

R
A
IN
IM
EL
PR

9
Documento en elaboración - Octubre 2023

1. Los problemas del siglo XX en su primera 1.1. Organiza y resignifica


CE1 mitad. Aceleración de la temporalidad. información referente a la
CE2 1.1. Los desafíos de la información y la segunda posguerra a través
CE3 accesibilidad a las fuentes (documentos de de diversas fuentes
CE4 archivos nacionales). históricas.
CE5 1.2. Los problemas de la objetividad y la 1.2. Analiza posturas
subjetividad. historiográficas
caracterizando los cambios
2. El fin de la Segunda Guerra Mundial: las y permanencias del siglo
CE1 conferencias de los líderes mundiales. XX, construyendo su propio
CE2 2.1. Reordenamiento mundial luego de la

R
discurso.
CE3 Segunda Guerra Mundial (políticas sociales, 2. Cuestiona y analiza
CE4 económicas y de derechos humanos). críticamente los cambios y

A
CE5 2.2. La cuestión judía. Los Juicios de permanencias en torno a los
Nuremberg: testimonios escritos y orales de los procesos y modelos de
guetos, campos y otras víctimas de la organización para reconocer
violencia.

CE1
IN
2.3. Los nuevos organismos internacionales y
sus proyecciones en América Latina.

3. La Guerra Fría en América Latina y otras


procesos políticos,
económicos y sociales de
América Latina en la
segunda mitad del siglo XX.
3. Reconoce y construye su
IM
CE2 regiones del mundo a partir de 1947. Elegir un
rol como sujeto de derechos
CE3 país de América Central (Guatemala, Perú,
humanos, desde una
CE4 Ecuador y Colombia) y otro del Cono sur
perspectiva histórica para
CE5 (Brasil, Chile, Argentina).
actuar y posicionarse con la
Debates historiográficos.
finalidad de respetar su
EL

3.1. Vías de cambios de América Latina:


cumplimiento a través de la
revolución, populismo y reformismo.
convivencia en su
Revolución Cubana.
comunidad y localidad.
Populismo: Brasil y Argentina
4. Analiza históricamente
Vía reformista.
PR

fenómenos y procesos
3.2. Las manifestaciones culturales y las
propios de América Latina
transformaciones tecnológicas.
desde finales del siglo XX a
principios del siglo XXI
desde el contexto regional y
digital.

10
Documento en elaboración - Octubre 2023

4. El modelo industrializador, sus efectos y sus 5. Participa de forma crítica


CE1 limitaciones. Políticas sociales. con relación a las
CE2 4.1. La crisis política de los sesenta. Los problemáticas políticas,
CE3 movimientos guerrilleros. tecnológicas y culturales en
CE4 Avances del autoritarismo en América Latina. el siglo XXI desde su rol
CE5 La doctrina de seguridad nacional y sus como sujeto histórico.
dictaduras cívico-militares: Plan Cóndor.
4.2. La década perdida en América Latina.
Profundización de las desigualdades. Las
respuestas de la sociedad (organizaciones

R
sociales).
4.3. Las manifestaciones culturales del
período. Transformaciones de la ciencia y la

A
tecnología aplicadas a la economía y la vida
cotidiana.

5. Latinoamérica después de los noventa.


CE1
CE2
CE3
CE4
IN Proyecciones a la primera década del siglo
XXI.
5.1. Transición a la democracia.
Reformas, recesión, crisis y reactivación
IM
CE5 económica (1990-2010).
5.2. Proceso de integración regional:
dificultades y realizaciones (Aladi-Mercosur).
5.3. Transformaciones tecnológicas: la era
digital. Tensiones del nuevo milenio:
EL

complejidades, balances y tendencias.


5.4. El urbanismo y la cultura como expresión
de los colectivos actuales.
PR

Orientaciones metodológicas
El docente desde su autonomía selecciona competencias específicas, contenidos y
criterios de logro para diseñar su planificación contextualizada acorde a la
heterogeneidad de los estudiantes. Forma parte del plan de aprendizaje la selección de
la metodología más adecuada acorde a la planificación anual planteada.

El docente como guía y orientador del proceso de aprendizaje de los estudiantes


promueve la construcción del conocimiento, siendo un camino dinámico y creativo en el
cual interactúan las diversas metodologías activas (aprendizaje basado en proyectos,
aprendizaje basado en indagación, gamificación, STEAM, aula invertida, estudio de
casos, entre otras).

11
Documento en elaboración - Octubre 2023

Por metodologías activas se entiende hoy en día aquellos métodos, técnicas y


estrategias que utiliza el docente para convertir el proceso de enseñanza en
actividades que fomenten la participación activa del estudiante y lleven al aprendizaje
(Andreu y Labrador, 2008, p. 6).

Asunción (2019) plantea que las metodologías activas son estrategias de enseñanza
que el docente propone en el aula para involucrar al estudiante en su propio
aprendizaje, «que se lleva a cabo de forma constructiva para desarrollar competencias
específicas y transversales que garantizan su formación integral» (p. 5).

La selección de las metodologías activas implica dialogar desde la flexibilidad de un


currículum acorde al contexto de las instituciones como también a las competencias

R
priorizadas fomentando el desarrollo de espacios de interdisciplinariedad.

La construcción de un clima de aula basado en la participación auténtica, de confianza

A
hacia los estudiantes y de respeto, permite el desarrollo del trabajo o aprendizaje
colaborativo, convirtiendo las clases en “pequeñas comunidades de aprendizaje”
(Basilotta y García, 2023, p. 97).

IN
Los docentes podrán fomentar situaciones auténticas que motiven la participación de
los estudiantes en proyectos, la búsqueda de acuerdos y la toma de decisiones entre
pares junto con la promoción de sus ideas en la comunidad educativa y local.
IM
Orientaciones para la evaluación
La Educación Media Superior (EMS) plantea que la evaluación formativa debe ser
contextualizada y continua basándose en los criterios de logro seleccionados en su
planificación anual y en concordancia con las metodologías activas que desarrolla en el
EL

aula, acompañando las trayectorias de los estudiantes.

La evaluación es entendida como “un proceso por el cual recogemos en forma


sistemática información que nos sirve para elaborar un juicio de valor en función del
PR

cual tomamos una decisión” (Anijovich y Cappelletti, 2017, p. 35). Con respecto a la
evaluación formativa, “aporta información útil para reorientar la enseñanza en caso de
ser necesario” (Anijovich y Cappelletti, 2017, p. 12).

El docente debe tener establecidas previamente sus metas de aprendizaje y


compartirlas con los estudiantes a través de las diversas evaluaciones que desarrollará.
Diseñará varias estrategias de evaluación con sus respectivos instrumentos (checklist,
listas de cotejo, rúbricas, entre otros) a lo largo de su planificación competencial,
informando a los estudiantes cómo y para qué serán evaluados. De esta manera los
estudiantes se vuelven partícipes de su proceso de evaluación, a través de instancias
como la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.

12
Documento en elaboración - Octubre 2023

El profesor acompaña la autorregulación del estudiante mediante la retroalimentación,


que debe estar presente en cada proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se acompaña la concepción de Anijovich (2019), que considera que la


retroalimentación fomenta el desarrollo de las habilidades metacognitivas de los
estudiantes, sujetos activos en su aprendizaje y no meros receptores pasivos.

Bibliografía para el docente


• Ansaldi, W. (coords.) (2004). Calidoscopio latinoamericano. Imágenes históricas
para un debate vigente. Ariel.

R
• Ansaldi, W. y Giordano, V. (2012). América Latina. La construcción del orden.
Tomo 2. De las sociedades de masas a las sociedades en procesos de

A
reestructuración. Ariel.

• Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. Santillana.


IN
Arne Westad, O. (2018). La Guerra Fría. Una historia mundial. Galaxia
Gutenberg.

Aróstegui, J., Buchrucker, C. y Saborido, J. (dir.) (2001). El mundo


IM
contemporáneo: historia y problemas. Biblos-Crítica.

• Ball, T. y Bellamy, R. (coords.) (2013). Historia del pensamiento político. Akal.

• Bauer, Y. (2103). Reflexiones sobre el holocausto. EDZ Nativ Ediciones.


EL

• Bértola, L. y Ocampo, J. (2010). Desarrollo, vaivenes y desigualdad. Una historia


económica de América Latina desde la independencia. Secretaría General
Iberoamericana.

• Bértola, L. y Ocampo, J. (2013). El desarrollo económico de América Latina


PR

desde la independencia. Fondo de Cultura Económica.

• Beyhaut, G. (1990). Problemas contemporáneos de América Latina. Ediciones


de la Banda Oriental.

• Boersner, D. (1987). Las relaciones internacionales de América Latina. Breve


Historia. Editorial Nueva Sociedad.

• Bonaudo, M., Mauro, D. y Simonassi, S. (2020). América Latina entre la reforma


y la revolución: de las Independencias al siglo XXI. Síntesis.

• Braud, P. (2006). Violencias políticas. Alianza.

13
Documento en elaboración - Octubre 2023

• Bruneteau, B. (2006). El siglo de los genocidios. Alianza.

• Bulmer Thomas, V. (2011). La historia económica de América Latina desde la


Independencia. Fondo de Cultura Económica.

• Calandra, B. y Franco, M. (eds.). (2012). La guerra fría cultural en América


Latina. Desafíos y límites para una nueva mirada de las relaciones
interamericanas.

• Calveiro, P. (2014). Política o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los


años setenta. Siglo XXI.

R
• Camarero, H. y Mangiantini, M. (eds.). (2018). El movimiento obrero y las
izquierdas en América Latina, Volumen II. A Contra Corriente.

A
• Casaús, M. y MacLeod, M. (2016). América Latina entre el autoritarismo y la
democratización (1930-2012). Marcial Pons - Ediciones de Historia.

• Collier, D. (comp.) (1985). El nuevo autoritarismo en América Latina. Fondo de


IN
Cultura Económica.

Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía.


Alianza.
IM
• Cyjon, R. (2018). La Shoá, un fenómeno no resuelto. ORT.

• Dussel, I. y Quevedo, L. (2010). Educación y nuevas tecnologías: Los desafíos


tecnológicos ante el mundo digital. Fundación Santillana.
EL

• Ecos del 68: El Cordobazo.


https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/2639

• El anticomunismo en Uruguay en imágenes.


https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/9021
PR

• El cine en la clase de Historia: Fe en la Resistencia.


https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/2843

• García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la


modernidad. Grijalbo.

• García, R. (2022). Solidaridad democrática en Guerra Fría: el caso de la política


de asilo diplomático de Uruguay en Cuba durante la dictadura de Fulgencio
Batista (1957-1958). Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad (29),
2022, 144–172.

14
Documento en elaboración - Octubre 2023

• García, R. y Taracena, A. (eds.). (2017). La Guerra Fría y el anticomunismo en


Centroamérica. Flacso.

• González García, M. y otros (1996). Ciencia, tecnología y sociedad: una


introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología. Tecnos.

• González, R. y Guerra, S. (2017). Dictaduras del Caribe. Universidad del Norte.

• Harmer, T. (2013). El gobierno de Allende y la guerra fría interamericana.


Ediciones UDP.

• Heater, D. (2007). Ciudadanía: una breve historia. Alianza.

R
• Hermet, G. (1983). Totalitarismos. Fondo de Cultura Económica.

• Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX. Crítica.

A
• Jelin, E. (2018). La lucha por el pasado: cómo construimos la memoria social.
Siglo XXI.


IN
Johnson, P. (2003). La historia de los judíos. Ediciones B.

Laclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Siglo XXI.

Llanes, L. (2011). Didáctica de la Historia en el siglo XXI. Palabra de Clío.


IM
• López Mazz, J., Ansett, E. y Merklen, E. (2020). Después de la violencia. El
presente político de las dictaduras pasadas. Ediciones de la Banda Oriental.

• Marchesi, A. (2019). Hacer la revolución. Guerrillas latinoamericanas de los


EL

sesenta a la caída del muro. Siglo XXI.

• McMahon, R. J. (2003). La Guerra Fría. Una breve introducción. Alianza.

• Medina, M. y Sanmartin, J. (2012). Ciencia, tecnología y sociedad. Anthropos.


PR

• Migración campo-ciudad en América Latina a través de “Retirantes” de Cándido


Portinari. https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/4750

• Morin, E. (1985). Qué es el totalitarismo. De la naturaleza de la URSS.


Anthropos.

• Nora, P. (2008). Los lugares de la memoria. Trilce.

• Payne, S. (2014). El fascismo. Alianza.

• Pérez Brignoli, H. (2018) Historia global de América Latina, Madrid, Alianza.

15
Documento en elaboración - Octubre 2023

• Pettinà, V. (2018). Historia mínima de la Guerra Fría en América Latina. El


Colegio de México.

• Pozzi, P. y Negra, F. (comps.). (2013). Huellas imperiales. De la crisis de 1929 al


presidente negro. Imago Mundi.

• Rafecas, D. (2012). Historia de la solución final. Siglo XXI.

• Rees, L. (2005). Auschwitz: Los nazis y la solución final. Crítica.

• Rein, R. (1998). Peronismo, populismo y política. Argentina 1943-1955. Editorial


Belgrano.

R
• Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. OEI.
https://oei.int/colecciones/revista-iberoamericana-de-ciencia-tecnologia-y-socied

A
ad

• Rinke, S. (2015). América Latina y Estados Unidos: Una historia entre espacios
desde la época colonial hasta hoy. Marcial Pons - El Colegio de México.


IN
Roitman, M. (2019). Por la razón o la fuerza. Historia de los golpes de Estado,
dictaduras y resistencia en América Latina. Siglo XXI.

Roniger, L. (2018). Historia mínima de los derechos humanos en América Latina.


IM
Colegio de México.

• Rosanvallon, P. (2020). El siglo del populismo. Galaxia Gutenberg.

• Saborido, J. (2009). Historia de la Unión Soviética. Emece.


EL

• Sassoon, D. (2001). Cien años de Socialismo. Edhasa.

• Scott, M. y Pérez, A. (2020). Democracias y dictaduras en América Latina.


Surgimiento, supervivencia y caída. Fondo de Cultura Económica.
PR

• Serna, J. y Pons, A. (2013). La historia cultural. Akal.

• Serrano, D. (2013). Isaac Borojovich y la memoria uruguaya de la Shoá. Trilce.

• Spenser, D. (2004). Espejos de la guerra fría. Ciesas - Porrúa.

• Suriano, J. (dir.). (2005). Nueva Historia Argentina. Tomo X. Dictadura y


democracia (1976-2001). Sudamericana.

• Torre, J. (2002). Nueva Historia Argentina. Tomo VIII. Los años peronistas
(1943-1955). Sudamericana.

16
Documento en elaboración - Octubre 2023

• Traverso, E. (2012). La historia como campo de batalla: interpretar las violencias


del siglo XX. Fondo de Cultura Económica.

• Unesco. (2023). Los archivos de la Unesco.


https://courier.unesco.org/es/archives

• Uruguay en los 60 y 70 a través de las caricaturas políticas: el debilitamiento de


la democracia. https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/2715

• Vezzetti, H. (2009). Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos. Siglo


XXI.

R
• Watson, M. (2002). Historia intelectual del siglo XX. Crítica.

• Zadoff, E. (2004). Enciclopedia del holocausto. EDZ Nativ.

A
• Zanatta, L. (2012). Historia de América Latina. De la colonia al siglo XXI. Siglo
XXI.

IN
Bibliografía para el estudiante
La elección de los materiales y recursos queda a criterio del docente responsable
IM
atendiendo a la heterogeneidad de los estudiantes en pos de una propuesta situada e
inclusiva.
EL
PR

17
Documento en elaboración - Octubre 2023

Referencias bibliográficas
Administración Nacional de Educación Pública [ANEP]. (2022a). Marco Curricular Nacional.
ANEP.
https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/Archivos/publicaciones/Marco-Curr
icular-Nacional-2022/MCN%202 %20Agosto%202022 %20v13.pdf

Administración Nacional de Educación Pública [ANEP]. (2022b). Progresiones de Aprendizaje.


Transformación Curricular Integral. ANEP.
https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/Archivos/publicaciones/progresion
es/Progresiones%20de%20Aprendizaje%202022.pdf

R
Administración Nacional de Educación Pública [ANEP]. (2023). Plan para la Educación Media
Superior 2023. ANEP.

A
Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. 1.a ed. Paidós - SAICF.

IN
IM
EL
PR

18

También podría gustarte