Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS

UNIDAD ACADÉMICA DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

MAESTRIA EN ADMINISTRACION

MATERIA:

INVESTIGACIÓN III

DOCENTE

EDUARDO ALEJANDRO CARMONA

ALUMNO

ING. JAVIER DAVID GÓMEZ DE LOS RÍOS

GRUPO

4A MA 2023

TAREA:

RESUMEN CAPITULOS 6 Y 8

1
Capítulo 6

Formulación de hipótesis.

Las hipótesis nos indican lo que estamos tratando de probar, pueden ser
explicaciones tentativas de lo investigado, constituyen respuestas provisiónales,
que están sujetas a comprobación, mediante la investigación.

Es la base fundamental que plantea el problema y que permitirá identificar


referencia teórica y practico.

De los resultados obtenidos se comprueba o se refuta la hipótesis, existe una


relación muy estrecha, entre el planteamiento del problema, la revisión de la
literatura y la hipótesis.

Así mismo, a veces la experiencia y la observación constante ofrecen materia


potencial, para el establecimiento de la hipótesis.

Hay diferentes tipos de hipótesis, sin embargo, puede ser que tengan más
hipótesis y estén relacionadas entre sí.

Gracias a la hipótesis, marca el vínculo entre los hechos o fenómeno, los mismo
que son el objeto de investigación, conecta con la teoría, la realidad, el fruto de la
creatividad, intenta encontrar respuestas claras y concretas, es el ancla a partir del
cual se debe dirigir todo proceso de estudio.

Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o
más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados,
también son el centro del enfoque cuantitativo-deductivo, contienen variables;
éstas son propiedades cuya variación es susceptible de ser medida, observada o
inferida, pueden surgir normalmente del planteamiento del problema y la revisión
de la literatura, y algunas veces a partir de teorías, estas se deben de referir a una
situación, un contexto, un ambiente o un evento empírico. Las variables
contenidas deben ser precisas, concretas, y poder observarse en la realidad; la
2
relación entre las variables debe ser clara, verosímil y medible, asimismo, estas se
vinculan con técnicas disponibles para probarlas.

Las hipótesis se clasifican en:

1. Hipótesis de investigación.
2. Hipótesis nulas.
3. Hipótesis alternativas.
4. Hipótesis estadísticas
a. Hipótesis estadísticas de estimación.
b. Hipótesis estadísticas de correlación.
c. Hipótesis estadísticas de la diferencia de grupos.

La formulación de hipótesis va acompañada de las definiciones conceptuales y


operacionales de las variables contenidas dentro de la hipótesis.

Una definición conceptual trata a la variable con otros términos, es como una
definición de diccionario especializado. La definición operacional indica cómo
vamos a medir la variable.

Hay investigaciones en las que no se puede formular hipótesis porque el


fenómeno que se va a estudiar es desconocido o se carece de información para
establecerlas

Capítulo 8

Proceso de investigación cuantitativa.

La investigación cuantitativa tiene como objeto tener respuesta, ayuda alcanzar


aquello que estamos persiguiendo.

Genera los resultados de un grupo de muestra para aplicar a un grupo de


personas.

3
Te ofrece la capacidad de sacar conclusiones y tomar decisiones basada en la
información.

Se puede usar para probar o refutar la hipótesis hacer predicciones y extraer


conclusiones generalizables, implica tamaño de muestra significativo, lo que
garantiza la solidez de los resultados.

Para el proceso cuantitativa debe. incluir una estrategia de muestreo clara,


métodos de recogida de datos y un plan de análisis estadísticos, permite conocer
la opinión de un número indeterminado de personas respecto a sus creencias,
valores, hábitos prioridades, preocupaciones etc.

A través proceso cuantito se lleva a cabo muchas observaciones y se evalúa la


naturaleza de los fenómenos que atañe una problemática, permitiendo crear
suposiciones, o ideas que a partir de los datos observados se demuestran si son
ciertas, busca conocer nuevos aspectos.

En el enfoque cuantitativo las muestras probabilísticas son esenciales en diseños


de investigación por encuestas, en los que se pretende generalizar los resultados
a una población.

La característica de este tipo de muestras es que todos los elementos de la


población al inicio tienen la misma probabilidad de ser elegidos, los elementos
muestrales tendrán valores muy aproximados a los valores de la población, ya que
las mediciones y análisis del subconjunto serán estimaciones muy precisas del
conjunto mayor, esta precisión depende del error de muestreo, llamado también
error estándar.

Para una muestra probabilística necesitamos dos acciones:

1. Determinar el tamaño adecuado de la muestra.


2. Seleccionar los elementos muestrales en forma aleatoria.

4
Las muestras probabilísticas son: simples, estratificadas, sistemáticas y por
racimos. La estratificación aumenta la precisión de la muestra e implica el uso
deliberado de submuestras para cada estrato o categoría que sea relevante en la
población.

Las muestras no probabilísticas pueden también llamarse muestras dirigidas, pues


la elección de casos depende del criterio del investigador.

5
Referencias

(Roberto Hernández Sampieri, 2014)

También podría gustarte