Está en la página 1de 163

INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA

MANUAL

CONCEPTOS BÁSICOS DE FÍSICO – QUÍMICA PARA


BOMBEROS II
PROGRAMA DE CONTENIDOS

 Institución: Instituto Superior de Seguridad Pública


 Carrera/ Curso: Curso de Formación Inicial para Cadete de Bomberos de la Ciudad.
 Asignatura: Conceptos Básicos de Fisico – Química Para Bomberos II
 Año de cursada: 1°
 Hs. Semanales: 4 horas cátedras
 Ítems del perfil que se desarrollarán:

La materia Conceptos Básicos de Físico – Química Para Bomberos II, tiene como objetivo preparar a los cadetes
de Bomberos del Instituto Superior de Seguridad Pública para la comprensión y relación de conceptos propios de la
física y química, en la resolución de incidentes con productos químicos, en el quehacer cotidiano de la actividad
Bomberil.

Para lograr el objetivo indicado en el párrafo precedente, se parte de una visión actualizada de la problemática
que generan los incidentes que involucran las mercancías peligrosas, a los que se aplicaran la identificación de los
diferentes sistemas peligro, la valoración del riesgo específico generado, la selección adecuada de los equipos de
protección química acordes a las necesidades advertidas y el comportamiento específico de las sustancias químicas
involucradas, como también los fenómenos físicos que se generen producto de dicho incidente.

En la parte final del dictado de la asignatura, se desarrollaran los aspectos específicos y operativos de la
Brigada de Emergencias Especiales del Cuerpo de Bomberos de la Ciudad.

 Articulación con materias del mismo curso:


La materia Conceptos Básicos de Físico – Química Para Bomberos II, se articula con los contenidos y prácticas
de Conceptos Básicos de Físico – Química Para Bomberos I, Higiene y Seguridad y Teoría y Práctica Profesional.

 Objetivos:
Que los cadetes:

o Conozcan las propiedades físico químicas básicas aplicables a los productos químicos
relacionando el comportamiento de los mismos.
o Relacionen el comportamiento químico, ante situaciones de derrame e incendio de
mercancías peligrosas
o Identifiquen los peligros de las mercancías peligrosas conociendo los diferentes sistemas de
identificación de peligros existentes.
o Seleccionen cuáles serán los equipos de protección química necesarios para responder ante un
incidente químico determinado
o Valoren las condiciones básicas de autoprotección ante un incidente
o Interpreten la necesidad de conocer la metodología de trabajo de una Brigada de Emergencias
Especiales, trabajando en forma coordinada con todas las unidades de respuesta del Cuerpo
de Bomberos de la Ciudad.

2
Desarrollo de contenidos:

UNIDAD 1. MATERIA Y TRANSFORMACIONES QUÍMICAS


Clasificación de las sustancias
Estructura atómica de la materia
Masas atómicas y moleculares.
Concepto de mol
Disoluciones
Compuestos químicos
Moléculas y fórmulas químicas
Propiedades de los compuestos químicos.
Compuestos iónicos
Compuestos metálicos.
Compuestos moleculares y sustancias cristalinas
Concepto de reacción química.
Clasificación de las reacciones químicas
Leyes de las reacciones químicas
Ley de Lavoisier o de conservación de la masa
Ley de Proust o de las proporciones definidas
Ley de Dalton o de las proporciones múltiples.
Ley de los volúmenes de combinación
Cálculos estequeométricos

UNIDAD 2. TERMOQUÍMICA
Procesos termoquímicos
Entalpía
Entalpía de formación
Ley de Hess
Energía libre
Calor de combustión

UNIDAD 3. COMPUESTOS ORGÁNICOS


Introducción- Hidrocarburos
Hidrocarburos lineales
Hidrocarburos cíclicos y aromáticos
Grupos funcionales que contienen oxigeno
Alcoholes y fenoles
Aldehídos y Cetonas
Ácidos carboxílicos
Ésteres- Éteres
Grupos funcionales que contienen nitrógeno
Aminas
Amidas
Nitrocompuestos y Nitrilos
Grupos funcionales que contienen halógenos

3
UNIDAD 4. TEORÍA DEL FUEGO
Introducción
El proceso de la combustión
El tetraedro del fuego
Combustible
Densidad
Límites de inflamabilidad
Temperatura de inflación y autoignición.
La ignición
Comburente
Reacción en cadena
Velocidad de combustión
Dinámica y evolución de los incendios
Desarrollo de los incendios
Evolución de un incendio de interior
Explosiones
Explosiones químicas
Explosiones físicas.
BLEVE
Boilover

UNIDAD 5. INCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS

Emergencia con materiales peligrosos y sus características generales.


Definición de Materiales peligrosos
Diferencia entre peligro y riesgo.
Tipos de peligros
Sistema de clasificación de materiales peligrosos aplicable al transporte en nuestro país: Naciones
Unidas.
Sistema de identificación en el etiquetado de productos químicos según la Resolución 801 de la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo: SGA

UNIDAD 6. GASES

Composición de la atmósfera
Propiedades comunes de los gases.
Presión, presión atmosférica, unidades de presión. Cambios de unidades
Estallido de contenedor con gas a presión BLEVE.
Densidad de vapor
Solubilidad de los gases, su importancia en la emergencia.
Diferentes estados de almacenamiento en los que se pueden encontrar los gases: Comprimidos,
licuados, refrigerados y disueltos bajo presión.
Clasificación de gases en relación de su forma de actuar sobre el organismo: asfixiantes simples,
asfixiantes químicos, irritantes pulmonares, tóxicos sistémicos.

UNIDAD 7. LÍQUIDOS Y SÓLIDOS COMBUSTIBLES

Líquidos y Sólidos, sus principales características.


Viscosidad de un líquido.

4
Evaporación, Presión de vapor.
Características particulares de los hidrocarburos.
Temperatura de fusión.
Densidad de los líquidos. Densidad relativa.
Punto de inflamación (flash point)
Temperatura de ignición.
Límites de inflamabilidad, LII , LSI,
Rango de inflamabilidad.
Generación de cargas electrostáticas.
Sólidos inflamables
Reactividad frente al agua o el aire de algunos solidos combustibles
Tensión superficial.

UNIDAD 8. PERÓXIDOS, SUSTANCIAS TÓXICAS Y CON RIESGO BIOLÓGICO

Peróxidos: usos.
Riesgo asociado a los oxidantes.
Peróxidos orgánicos, características y riesgos que presentan.
Sustancias tóxicas y materiales infecciosos, características generales.
Vías de ingreso de los contaminantes: dérmica, digestiva, respiratoria y parenteral.
Toxicidad de una sustancia, generalidades.
Vías de ingreso al organismo. Órgano diana.
Tóxicos locales y sistémicos.
Concepto de Bioacumalación.
Cancerígenos, mutagénicos y teratógenos
Unidades de concentración ppm y mg/m3.
Concepto de DL50 y CL50.
Microorganismos patógenos
Residuos patogénicos.
Descontaminación generalidades. Diferentes tipos de soluciones de descontaminación.

UNIDAD 9. MATERIALES RADIOACTIVOS Y SUSTANCIAS CORROSIVAS.

Radiaciones ionizantes. Corpusculares y electromagnéticas.


Conceptos básicos de seguridad radiológica: tiempo de exposición, distancia y blindaje.
Empleos industriales y en el tratamiento de la salud: diagnóstico y tratamiento
Efectos sobre la salud.
Detección de radiaciones ionizantes.
Sustancias corrosivas y sus características generales.
Características generales de los corrosivos: discriminación en ácidos y bases.
Definición de Ph y su aplicabilidad.
Efectos características de la exposición directa a sustancias corrosivas.
Absorción, control y neutralización, generalidades y sus limitaciones en la emergencia.

UNIDAD 10 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE INCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS

Métodos de reconocimiento aplicables en el manejo de la Guía de Respuesta ante Emergencias (GRE):


colores de los pictogramas y formas de los transportes de mercancías peligrosas.
Metodología para identificar la presencia de mercancías peligrosas: número de las Naciones Unidas y
mediante el nombre.

5
Sustancias que presentan Riesgo de Inhalación Tóxica (RIT)
Sustancias reactivas con el agua
Riesgo de polimerización
Distancia de aislamiento inicial
Zona de acciones protectoras
Sistemas de identificación para el transporte aplicable en otros países: DOT y HAZCHEM
Otros sistemas de identificación en las etiquetas: Unión Europea, NFPA, HMIS y Fitosanitarios.
Sistema de registro del CAS.
Ficha de datos de seguridad

UNIDAD 11. ALCANCE Y LIMITACIONES DEL PRIMER RESPONDIENETE

Conocimientos básicos del: observador, operador, técnico y especialista en materiales peligrosos


conforme lo indicado en la NFPA 472.
Conceptos básicos de autoprotección.
Tareas que puede realizar el primer respondiente ante un incidente con materiales peligrosos.
Taller de empleo de la Guía de Respuesta ante Emergencia (GRE)

UNIDAD 12. RESPUESTA ESPECIALIZADA ANTE UN INCIDENTE CON MERCANCÍAS PELIGROSAS

Brigada de Emergencias Especiales y sus funciones.


Zonificación del incidente con mercancías peligrosas. Características particulares de cada una de ellas.
Equipos de protección química: clasificación y conformación de los diferentes niveles: A,B,C y D.
Técnicas de descontaminación de víctimas y operadores
Tareas de evaluación y control de la emergencia, generalidades.
Residuos peligrosos y generalidades sobre su gestión conforme ley 24.051

 Metodología de trabajo:

Para responder eficientemente ante un incidente con mercancías peligrosas, se postularán situaciones de
emergencias reales en el transporte de: explosivos, inflamables, tóxicos y corrosivos, de forma tal que los cadetes
puedan tomar determinaciones, en cuanto a la respuesta operativa, que un Bombero debe realizar, teniendo en
cuenta su seguridad y la de todos los integrantes del equipo de respuesta. Para lograr dicho objetivo el marco teórico
cimentará el proceso de toma de decisiones basadas en el conocimiento específico de las propiedades y variables
que presentan las mercancías peligrosas. Se incluirá un ejercicio del tipo Taller en donde los cadetes deberán tomar
resoluciones mediante el empleo de la Guía de Respuesta ante Emergencias (GRE).

6
Conceptos Básicos de Físico – Química Para Bomberos II

Presentación

La materia a desarrollar tiene como objetivo preparar a los cadetes de Bomberos del Instituto Superior de
Seguridad Pública, para la comprensión y el análisis de los diferentes tipos de incidentes que se puedan suscitar
involucrando mercancías peligrosas, tanto en el transporte, como también en industrias, nosocomios,
establecimientos educativos y sanitarios, en donde han ocurrido y podrán suceder eventos que las comprometan,
determinando consecuentemente la concurrencia del servicio de Bomberos.

Con el conocimiento de los sistemas de identificación de peligros, el cadete formando parte de la dotación que
concurra a un siniestro, podrá valorar el riesgo inmediato que se materializa y los equipos de protección necesarios
para brindar seguridad a los primeros respondientes.

La segunda consideración de importancia consiste en interpretar y reconocer los criterios básicos en cuanto a
medidas de autoprotección y zonificación de la emergencia, tomando como material de referencia las normas de la
NFPA 471 y 472, que tipifica la respuesta del personal que responde ante incidentes con materiales peligrosos.

Finalmente y con el conocimiento adecuado internalizará la necesidad de la respuesta armónica de todos los
integrantes del Cuerpo de Bomberos, con la unidad específica de control ante este tipo de incidentes, la “Brigada de
Emergencias Especiales”.

Ing. Daniel Mendez

7
UNIDAD N° 1
MATERIA Y TRANSFORMACIONES QUIMICAS

MATERIA Y CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS

Materia es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. La materia está formada por átomos y
moléculas. Todo lo que nos rodea e incluso nosotros mismos estamos hechos por materia.

El aire, la tierra, el agua, los animales, las plantas, los edificios, los vehículos; están constituidos por miles de
millones de átomos y moléculas que forman parte de nuestra vida diaria.

Imagen N° 1: la materia es todo lo que nos rodea

Podemos clasificar la materia en MEZCLAS y SUSTANCIAS PURAS.

MEZCLA

Una mezcla resulta de la combinación de dos o más sustancias donde la identidad básica de cada una no se
altera, es decir, no pierden sus propiedades y características por el hecho de mezclarse, porque al hacerlo no
ocurre ninguna reacción química.

Por ejemplo, si se mezcla limadura de hierro con azufre, cada sustancia conserva sus propiedades. La
composición de las mezclas es variable, las sustancias que componen a una mezcla pueden presentarse en
mayor o menor cantidad. Otra característica de las mezclas es que pueden separarse por métodos físicos.

En la mezcla de hierro y azufre puede utilizarse la propiedad de magnetismo que presenta el hierro para ser
separado del azufre

MEZCLA HOMOGÉNEA
Imagen N° 2: mezclas homogéneas

8
Las mezclas homogéneas se llaman también disoluciones. Tienen una apariencia totalmente uniforme por lo
que sus componentes no pueden distinguirse a simple vista.

Se dice que este tipo de mezclas tiene una sola fase. En química se denomina fase a una porción de materia
con composición y propiedades uniformes.

Por ejemplo, el agua de mar está formada por agua y muchas sales solubles, donde se observa una sola fase.

Imagen N° 3: disoluciones de una sola fase

MEZCLA HETEROGÉNEA

Las mezclas heterogéneas presentan una composición no uniforme, sus componentes pueden distinguirse a
simple vista, en otras palabras, se observan diferentes sustancias en la mezcla.

Los componentes de este tipo de mezcla existen como regiones distintas que se llaman fases. Una mezcla
heterogénea se compone de dos o más fases.

Si observas la piedra de granito, puedes ver zonas de distinto color que indican que la roca está formada de
cristales de distintas sustancias

Imagen N° 4: mezcla heterogénea


SUSTANCIAS PURAS

Las sustancias puras están formadas por átomos o moléculas todas iguales, tienen propiedades específicas que
las caracterizan y no pueden separarse en otras sustancias por procedimientos físicos.

9
Las sustancias puras se clasifican en elementos y compuestos.

Imagen N° 5: la materia
ELEMENTO

Los elementos también pueden llamarse sustancias puras simples y están formados por una sola clase de
átomos, es decir, átomos con el mismo número de protones en su núcleo y por lo tanto con las mismas
propiedades químicas.

Los elementos no pueden descomponerse en otras sustancias puras más sencillas por ningún procedimiento.

Son sustancias puras simples todos los elementos químicos de la tabla periódica.

A las sustancias formadas por moléculas compuestas por átomos iguales también se les considera elementos,
por ejemplo el oxígeno gaseoso, oxígeno molecular o dioxígeno.

Imagen N° 6: sustancias puras

COMPUESTO

Los compuestos son sustancias formadas por la unión de dos o más elementos de la tabla periódica en
proporciones fijas.

10
Una característica de los compuestos es que poseen una fórmula química que describe los diferentes
elementos que forman al compuesto y su cantidad.

Los métodos físicos no pueden separar un compuesto, éstos solo pueden ser separados en sustancias más
simples por métodos químicos, es decir, mediante reacciones.

Por ejemplo, el agua es una sustancia pura, pero si la sometemos a electrólisis la podemos separar en los
elementos que la forman, el oxígeno y el hidrógeno.

Imagen N° 7: separación de elementos en este caso por hidrólisis


Resumen

ESTRUCTURA ATÓMICA DE LA MATERIA

Un átomo es la unidad constituyente más pequeña de la materia que tiene las propiedades de un elemento
químico. Cada sólido, líquido, gas y plasma se compone de átomos neutros o ionizados.

Los átomos son muy pequeños; los tamaños típicos son alrededor de 100 pm (diez mil millonésima parte de un
metro). No obstante, los átomos no tienen límites bien definidos y hay diferentes formas de definir su tamaño
que dan valores diferentes pero cercanos.

11
Los átomos son lo suficientemente pequeños para que la física clásica dé resultados notablemente incorrectos.
A través del desarrollo de la física, los modelos atómicos han incorporado principios cuánticos para explicar y
predecir mejor su comportamiento.

Imagen N° 8: diferentes modelos

Los protones y los neutrones se encuentran en el núcleo, o sea, en la parte central del átomo, mientras que los
electrones alrededor de él.

Como los protones tienen carga positiva (+) y los neutrones no tienen carga (son neutros), por lo tanto, el
núcleo tiene carga positiva (+).

Al principio se pensaba que los electrones tenían que moverse en orbitas alrededor del núcleo, algo así como
hacen los planetas alrededor del sol.

Imagen N° 9: modelo antiguo de graficar la estructura atómica

Pero luego este concepto evolucionó demostrando experimentalmente que los electrones no tienen una
órbita fija, sino que se mueven de formas más complejas formando una nube electrónica.

La carga negativa que tienen los electrones que forman esta nube va a cancelar la carga positiva que
tienen los protones, haciendo que los átomos, en total sean partículas neutras.

12
NUMERO ATOMICO
El número atómico de un elemento químico es el número total de protones que tiene cada átomo de ese
elemento. Se suele representar con la letra Z.

Los átomos de diferentes elementos tienen distintos números de electrones y protones. Un átomo en su
estado natural es neutro y tiene un número igual de electrones y protones.

-Un átomo de sodio (Na) tiene un número atómico 11; posee 11 electrones y 11 protones

-Un átomo de magnesio (Mg), tiene número atómico 12, posee 12 electrones y 12 protones;

- y un átomo de uranio (U), que tiene número atómico 92, posee 92 electrones y 92 protones.

Se coloca como subíndice a la izquierda del símbolo del elemento correspondiente. Por ejemplo, todos los
átomos del elemento hidrógeno tienen 1 protón y su Z = 1; esto sería ₁H. Los de helio tienen 2 protones y Z =2;
asimismo, ₂He. Los de litio, 3 protones y Z = 3,…

Si el átomo es neutro, el número de electrones coincide con el de protones y da Z.

NÚMERO MÁSICO

El número másico o número de masa es la suma del número de protones y el número de neutrones del núcleo
de un átomo. Se simboliza con la letra A
El número másico es además el indicativo de los distintos isótopos de un elemento químico. Dado que el
número de protones es idéntico para todos los átomos del elemento, sólo el número másico, que lleva
implícito el número de neutrones en el núcleo, indica de qué isótopo del elemento se trata.

Se indica con un superíndice situado a la izquierda de su símbolo, sobre el número atómico. Por ejemplo,
el 1H es el isótopo de hidrógeno conocido como protio. El 2H es el deuterio y el 3H es el tritio. Dado que todos
ellos son hidrógeno, el número atómico tiene que ser 1.

Para todo átomo o ion:

Número másico (A) = número atómico (Z) + número de neutrones(N)

A=Z+N

Para calcular la cantidad de neutrones que posee un átomo debe hacerse: A - Z


ION

Un ión es un átomo o un grupo de átomos que tiene una carga neta positiva o negativa. El nombre ión
proviene de la palabra griega ion que significa “que va”, debido a que las partículas cargadas van hacia un
electrodo cargado o se alejan de éste.

La ionización es la formación de moléculas o átomos con carga eléctrica. Los átomos son eléctricamente
neutros ya que los electrones con carga negativa son iguales en número a los protones de carga positiva en los
núcleos. El número de protones de un átomo permanece igual durante los cambios químicos comunes
(llamados reacciones químicas), pero se pueden perder o ganar electrones.

13
La pérdida de uno o más electrones a partir de un átomo neutro forma un catión, un ion con carga neta
positiva. Por ejemplo, un átomo de sodio (Na) fácilmente puede perder un electrón para formar el catión
sodio, que se representa como Na+.

Por otra parte, un anión es un ion cuya carga neta es negativa debido a un incremento en el número de
electrones. Por ejemplo, un átomo de cloro (Cl) puede ganar un electrón para formar el ion cloruro Cl-

Al combinarse sodio con cloro, para formar cloruro de sodio (sal común de mesa), cada átomo de sodio cede
un electrón a un átomo de cloro. En un cristal de cloruro de sodio la fuerte atracción electrostática
entre iones de cargas opuestas mantiene firmemente los iones en su sitio, estableciéndose un enlace iónico.
Se dice entonces que el cloruro de sodio, es un compuesto iónico porque está formado por cationes y aniones.

Un átomo puede perder o ganar más de un electrón, como el ion férrico con tres cargas positivas (Fe+3) e ion
sulfuro con dos cargas negativas (S=). Estos iones, lo mismo que los iones sodio y cloruro, reciben el nombre
de iones monoatómicos porque contienen solamente un átomo. Salvo algunas excepciones los metales
tienden a formar cationes y los no metales, aniones.

Además, es posible combinar dos o más átomos y formar un ion que tenga una carga neta positiva o
negativa. Los iones que contienen más de un átomo, como en el caso de OH- (ion hidróxido), CN- (ion cianuro)
y NH4+ (ion amonio) se llaman iones poliatómicos.

La energía mínima que se requiere para separar un electrón de un átomo aislado (o un ion) en su estado basal
se conoce como energía de ionización, y se representa en kJ/mol.
La magnitud de esta energía es una medida de que tan “fuertemente” se encuentra unido el electrón al
átomo. Cuanto mayor es la energía de ionización es más difícil quitar el electrón del átomo.

ISOTOPO

Se denomina isótopos a los átomos de un mismo elemento, cuyos núcleos tienen una cantidad diferente
de neutrones, y por lo tanto, difieren en número másico.

Imagen N° 10: isótopos del hidrógeno

14
Los átomos que son isótopos entre sí son los que tienen igual número atómico (número de protones en el
núcleo), pero diferente número másico (suma del número de neutrones y el de protones en el núcleo). La
mayoría de los elementos químicos tienen más de un isótopo.

MASA ATÓMICA

Sabemos que los átomos de elementos distintos tienen distinta masa entre sí. Por ejemplo, un átomo de
hidrógeno tiene distinta masa que un átomo de cobre. El átomo de cobre tiene más masa; por lo tanto, pesa
más que el átomo de hidrógeno (tiene mayor peso atómico).

Los átomos son tan pequeños que no podemos medir (pesar) la masa de un átomo individualmente. No existe
una balanza capaz de medir la masa de un solo átomo.

Tampoco es posible contar los átomos necesarios para ajustar una determinada combinación o reacción
química entre elementos distintos.

Pero lo que sí sabemos es que existe el concepto de mol, el cual representa un número definido de átomos.

Una mol se define como la cantidad de materia que tiene tantas unidades como el número de átomos que hay
en exactamente 12 gramos de 12 C.

Se ha demostrado que este número es: 6,0221367 x 10 23

Se abrevia como 6,02 x 10 23 , y se conoce como número de Avogadro

La mol permite “contar” (conocer su número) entidades químicas de forma indirecta cuando son pesadas. Esta
medición se puede hacer porque los átomos de un determinado elemento siempre tienen la misma masa.

Para su comprensión, diremos que tal como el término “docena” hace referencia a una cantidad de doce
elementos cualesquiera pero iguales entre sí, el mol representa el número 6,02 x 10 23 .

Tal como es fácil colegir que la masa de una docena de huevos (12 huevos) es distinta a la masa de una docena
de ladrillos (12 ladrillos), también la masa de un mol de hidrógeno (6,02 x 10 23átomos de hidrógeno) es
distinta a la masa de un mol de cobre (6,02 x 10 23 átomos de cobre).

Como ya lo dijimos más arriba, los distintos elementos tienen distinta masa, y el valor de cada una de sus
masas ya ha sido cuantificado (tiene un valor). El valor de la masa de cada elemento nos lo entrega la
conocida Tabla Periódica .

En la Tabla Periódica suele representarse el símbolo, el nombre, el número atómico y la masa atómica relativa
(o peso atómico) de los elementos como datos básicos y, según su complejidad, algunos otros datos sobre los
elementos.

Cuando en la Tabla Periódica se indica un valor para la masa atómica, hay que entender que se trata de
la masa atómica relativa de los elementos, ya que ese valor de masa se obtiene al comparar la masa de cada
elemento con una unidad de referencia (el valor de la masa atómica está en relación a una unidad definida).

15
UNIDAD DE MASA ATÓMICA

Se la llama u.m.a. , que quiere decir Unidad de Masa Atómica, aunque también puede encontrarse por su
acrónimo inglés "a.m.u." (Atomic Mass Unit). Esta unidad también es llamada Dalton , en honor al químico con
ese apellido, y simbolizada como Da . Esta última nomenclatura (Da) es la elegida por el Sistema Internacional
de Magnitudes ; sin embargo, el símbolo recomendado es simplemente " u ".
Pero, ¿cuál es el valor de la u.m.a. ?

Por acuerdo científico, se ha definido que su valor es igual a la 1/12 (doceava) parte de la masa del isótopo 12
del átomo de Carbono y su valor se corresponde aproximadamente con la masa de un protón (o un átomo) de
hidrógeno.

Entonces, cuando se muestra un valor (un número) como masa atómica (o peso atómico) de un elemento, ese
número está indicando cuántas veces la masa de un átomo de ese elemento es mayor que la unidad de masa
atómica. (Recuerden, por eso es masa atómica relativa, pues se relaciona con una unidad, la u. m. a.

Para aclarar la idea de relativa, debemos tomar en cuenta que para cualquier medición que realizamos
diariamente siempre consideramos una unidad de referencia.

Por ejemplo: cuando medimos el largo de una calle nuestra unidad de referencia es el metro.
Ya que mencionamos la Tabla Periódica, ¿qué leemos en ella cuando nos indica que la masa atómica del Cu =
63,54?

Masa atómica: 63,54.

Debemos entender que nos dice que la masa de un átomo de Cu es 63,54 veces mayor que la u.m a., pero no
que la masa de un átomo de Cu es 63,54 g

En el caso del hidrógeno, indica masa atómica del H = 1,00797, debemos leer que la masa de un átomo de H es
1,00797 veces mayor que la u.m.a., pero no que la masa de un átomo de H es 1,00797 g.

16
Anteriormente dijimos que no existe una balanza capaz de medir la masa de un solo átomo.

Pero sí ha sido posible medir (pesar) la masa de una gran cantidad de átomos y resulta que 6,02 x 10 23 u. m. a.
pesan un gramo masa; o sea, un mol de u.m.a. pesa un gramo.

Ahora, la gran pregunta ¿Cuánto pesará una mol de cobre?


La masa atómica relativa (o peso atómico) del cobre es 63,54 veces mayor que la u.m a., por lo tanto, una mol
de cobre pesa 63,54 gramos. Por ej. ¿cuántos moles de cobre hay en 120 gramos del metal?

Fácil: si una mol de cobre pesa 63,54 gramos, hago

63,54 g = 1 mol en el caso del cobre; pero esta correspondencia la podemos aplicar a cualquier elemento:

El peso atómico (masa atómica relativa) de cualquier elemento nos señala que ése es el peso en gramos
(masa) de una mol de átomos (6,02 x 10 23 átomos) del elemento.

Por ejemplo, la Tabla Periódica nos muestra que el helio tiene un peso atómico de 4,0026. Por consiguiente,
una mol de átomos de helio pesa 4,0026 gramos/mol.

Para recordar:
El peso atómico (masa atómica relativa) de todos los elementos está indicado en la tabla periódica. Para cada
elemento ese valor corresponde, además, al peso en gramos de una mol del mismo (6,02 x 10 23 átomos del
elemento).

MASA MOLECULAR (O PESO MOLECULAR)

Hasta aquí hemos hablado solo de masa de átomos, y de sus componentes: protones y neutrones. Ahora
hablaremos de masa de moléculas (que son combinaciones de diferentes átomos).

Previamente recordemos que las moléculas, como entidad, también se cuantifican en mol, y un mol de
moléculas es igual a 6,02 x 10 23 moléculas.

Sabemos que no se puede pesar la masa de una molécula individualmente.

Entonces, ¿cómo calculamos la masa molecular de una sustancia?

Sumando las masas atómicas relativas de los elementos que componen dicha sustancia.

Si una persona sube con otra sobre una balanza, ésta registra el peso combinado de ambas personas. Cuando
los átomos forman moléculas, los átomos se unen y el peso de la molécula es el peso combinado de todas sus
partes.

Por ejemplo, cada molécula de agua (H 2 O) tiene dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno. Una mol
de moléculas de agua contiene dos moles de átomos de hidrógeno y un mol de átomos de oxígeno.

17
Relación del Mol y el Peso del Agua y de sus Partes
2 moles H + 1 mol O = 1 mol de agua

2 • 1.01 g + 16.00 g = 18.02 g

Según esto, una botella llenada con exactamente 18,02 g de agua debería contener 6,02 x 10 23 moléculas de
agua.

Otro ejemplo:

Calcular la masa molecular (m. m.) del óxido de aluminio, cuya fórmula es Al 2 O 3 ; o sea, 2 átomos de
Aluminio y 3 átomos de Oxígeno.

m.m. Al 2 O 3 = 2 x m.a. Aluminio + 3 x m.a. Oxígeno


m.m. Al 2 O 3 = 2 x 27 + 3 x 16
m.m. Al 2 O 3 = 54 + 48
m.m. Al 2 O 3 = 102

Con propiedad podemos decir que Masa molecular relativa (obtenida por la suma de las masas de sus átomos)
es un número que indica cuántas veces es mayor la masa de una molécula que la unidad de masa atómica, y
dicho número o valor nos indica el peso en gramos (masa molecular) de un mol de moléculas.

DISOLUCIONES

Una disolución es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de dos o mas sustancias
puras que no reaccionan entre sí, cuyos componentes se encuentran en proporciones variables.

Al componente más abundante en la disolución se le llama Disolvente y al resto se les llama Soluto.

A veces también se le llama a la disolución, solución, y al disolvente se le puede llamar solvente.

Imagen N° 11: composición de una solución

18
COMPUESTOS QUÍMICOS, MOLÉCULAS Y FÓRMULAS QUÍMICAS

Un compuesto es la sustancia que resulta de la unión de dos o más elementos químicos, combinados en
cantidades exactas y fijas a través de enlaces químicos.

Todas las moléculas de un compuesto tienen la misma combinación de elementos. Por ejemplo, el agua
(H2 O), todas las moléculas de agua tienen los mismos 3 átomos (2 átomos de hidrógeno y un átomo de
oxígeno).

Las propiedades de los compuestos son distintas a las de los elementos que los forman.
Cada compuesto tiene un nombre y una fórmula.

Imagen N° 12: compuestos químicos

Esta fórmula indica cuántos átomos de cada elemento tiene el compuesto. Por ejemplo, la fórmula del agua
es H2O, el "2" que está después de la H nos indica que cada molécula de agua tiene 2 átomos de hidrógeno.
La "O" representa al oxígeno, el que no tenga ningún numero después, nos dice que cada molécula de agua
tiene solo un átomo de oxígeno.

Dos compuestos pueden estar formados por los mismos elementos, pero dependiendo de la proporción en
que se encuentren combinados pueden tener propiedades químicas y físicas bien diferentes.

Los elementos de un compuesto no se pueden dividir o separar por procesos físicos (decantación, filtración,
destilación, etcétera), sino sólo mediante procesos químicos.

El número de compuestos químicos conocidos sobrepasa con facilidad los 6 millones y constantemente se
están fabricando miles de nuevos compuestos.

Las propiedades físicas de un compuesto dependen principalmente del tipo de enlaces que mantienen unidos
a los átomos de una molécula. Éstos pueden indicar el tipo de estructura y predecir sus propiedades físicas.

PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS QUÍMICOS.

Las propiedades físicas y químicas de los elementos y de sus compuestos dependen de las estructuras
atómicas y moleculares o cristalinas en que existen.

19
Podemos llegar a predecir para los materiales sus comportamientos en diferentes situaciones si conocemos
sus propiedades físicas y químicas, estas a su vez nos permiten clasificar a la materia entre diferentes estados
físicos y químicos, comportamientos metálicos o no-metálicos, propiedades oxidantes y reductoras, etc.

También, un mismo elemento o compuesto químico puede presentarse con estructura sólida diferente y
tendrá por ello diferentes aplicaciones, por ejemplo: el carbono es muy duro en forma de diamante, con
estructura tetraédrica, mientras que en la forma de grafito, por ser laminar puede servir como lubricante y el
carbono amorfo en muy pequeños tamaños de partícula puede adsorber otras partículas también muy
pequeñas y entonces servir para purificar soluciones.

Otras pruebas como solubilidad en agua u otros disolventes y pruebas de conductividad eléctrica manifestarán
que tipo de enlace químico hay en los compuestos que se estudian.

Los compuestos pueden clasificarse en función del enlace químico que se encuentre presente; estos pueden
ser iónicos, covalentes o metálicos

COMPUESTOS IÓNICOS

Los compuestos que contienen enlaces iónicos están formados por iones positivos y negativos dispuestos unos
con respecto a los otros en forma regular en un enrejado cristalino, cuando los compuestos son sólidos.

-La atracción entre los iones es de naturaleza electrostática y se extiende igualmente en todas direcciones.
-Son duros y quebradizos
-Son sólidos a temperatura ambiente
-Ofrecen resistencia a la dilatación
-Tienen altos puntos de fusión y ebullición debido a la fuerte atracción entre los iones.

Imagen N° 13: cloruro de sodio


-Los compuestos iónicos en solución o en estado fundido pueden conducir la corriente eléctrica
-En un cristal iónico, los iones están atrapados en sitios fijos en la red cristalina, estos no pueden migrar y por
lo tanto no pueden conducir la corriente eléctrica. Si el cristal no es perfecto, se pueden presentar una
conducción del ión desde un punto de la red al punto vacante de la misma
-En cuanto a la solubilidad: los compuestos iónicos son generalmente solubles en agua y en disolventes polares

COMPUESTOS METÁLICOS.

Se da entre átomos metálicos. Los cationes forman una estructura cristalina y los electrones ocupan los
intersticios que quedan libres en ellos sin estar fijados en ningún catión concreto (mar de electrones)

20
Los electrones están, pues, bastante libres, pero estabilizan la estructura al tener carga contraria a los
cationes.

Imagen N° 14: diferentes tipos de metales

Sus principales propiedades son:

-Buenos conductores de calor y electricidad


-La mayoría se presenta en estado sólido
-La mayoría posee puntos de fusión y ebullición elevados
-Son maleables o dúctiles
-Poseen brillo característico

Un ejemplo de compuesto metálico, puede ser el oro

COMPUESTOS COVALENTES

Los compuestos con enlace covalente están formados generalmente por moléculas discretas, los enlaces son
direccionales y existen fuerzas de enlace covalente entre los átomos de esa molécula y otra.

Imagen N° 15: ejemplo de enlace covalente del metano

Si en los enlaces iónicos existía la donación de electrones, en los enlaces covalentes los electrones se
comparten entre los átomos que establecen el enlace

En el sólido solamente actúan fuerzas de carácter débil entre una molécula y otra, las cuales son llamadas
fuerzas de VAN DER WAALS.

21
Pueden existir, en condiciones normales, en los estados gaseoso, líquido y sólido. Cuando se presentan en
estado sólido, poseen puntos de fusión y ebullición más bajos, comparados con los de las sustancias iónicas o
metálicas.

Algunas son solubles en agua, otras son solubles en solventes orgánicos y otros aún, son solubles en ambas.

Normalmente, no son conductoras de electricidad, ni siquiera puros, ni aún disueltos en agua. La excepción a
esta regla ocurre en el caso de los ácidos, que cuando están en solución, conducen la corriente eléctrica.

CONCEPTO DE REACCIÓN QUÍMICA.

Una reacción química, es todo proceso termodinámico en el cual una o más sustancias (llamadas
reactantes o reactivos), se transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en otras sustancias,
llamadas productos.

Los reactantes pueden ser elementos o compuestos.

Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire
con el hierro de forma natural, o una cinta de magnesio al colocarla en una llama se convierte en óxido de
magnesio, como un ejemplo de reacción inducida.

A la representación simbólica de cada una de las reacciones se le denomina ecuación química.

CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

LEYES DE LAS REACCIONES QUÍMICAS –

El campo de estudio de la química cobró especial relevancia cuando se descubrieron las relaciones existentes
entre las cantidades y/o volúmenes de las sustancias en las reacciones químicas. Tales relaciones de
cantidades podían referirse a la masa de las sustancias (leyes ponderales) o a sus volúmenes cuando estaban
en forma gaseosa (leyes volumétricas).

A continuación, vamos a conocer los enunciados de las cuatro leyes principales de las reacciones químicas.

22
LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA (O LEY DE LAVOISIER).
“La materia ni se crea ni se destruye, solo se transforma”

Imagen N° 16: “nada se pierde todo se transforma”


LEY DE LAS PROPORCIONES DEFINIDAS (LEY DE LA COMPOSICIÓN CONSTANTE O LEY DE PROUST)
“Cuando dos o más elementos se combinan para formar un compuesto, lo hacen siempre en una relación de
masas constante”

LEY DE LAS PROPORCIONES MÚLTIPLES (O LEY DE DALTON)


“Cuando dos elementos se combinan entre sí para formar más de un compuesto, los pesos del elemento que se
combina con un peso fijo del otro mantiene una relación de números enteros pequeños”

LEY DE LOS VOLÚMENES DE COMBINACIÓN (O LEY DE GAY-LUSSAC)


“En una reacción química a presión y temperatura constante, los volúmenes de todas las sustancias gaseosas
que intervienen en la misma guardan una relación de números enteros sencillos”.

23
CÁLCULOS ESTEQUEOMÉTRICOS

Las distintas operaciones matemáticas que permiten calcular la cantidad de una sustancia que reacciona o se
produce en una determinada reacción química reciben el nombre de cálculos estequeométricos.

Una reacción se produce en condiciones estequeométricas cuando las cantidades de reactivos están en las
proporciones idénticas a las de la ecuación química ajustada.

Como ejemplo, considera la reacción del aluminio con el oxígeno para formar óxido de aluminio, que se utiliza
en los fuegos artificiales para conseguir chispas plateadas. La ecuación química ajustada es:
4 Al + 3 O2 → 2 Al2O3

Esta ecuación puedes leerla a escala macroscópica: “cuando el aluminio reacciona con el oxígeno, cuatro moles
de aluminio reaccionan con tres moles de dioxígeno para formar dos moles de óxido de aluminio”.

24
UNIDAD N° 2

TERMOQUÍMICA

PROCESOS TERMOQUÍMICOS. -

La termoquímica es la parte de la Química que se encarga del estudio del intercambio energético de un
sistema químico con el exterior.

Desde este enfoque, diremos que existen dos tipos de reacciones.

ENTALPÍA

Es una magnitud termodinámica, simbolizada con la letra Hº mayúscula, cuya variación expresa una medida de
la cantidad de energía absorbida o cedida por un sistema termodinámico, es decir, la cantidad de energía que
un sistema intercambia con su entorno.

ENTALPÍA DE FORMACIÓN. -

La entalpía de formación de un compuesto químico es la variación de entalpía de la reacción de formación de


dicho compuesto a partir de las especies elementales que lo componen, en su forma más abundante. Se
simboliza con ΔHºf

Por ejemplo, la entalpía de formación del agua, formada por hidrógeno y oxígeno, sería equivalente a la
entalpía de reacción de hidrógeno diatómico y oxígeno diatómico.

Así, la entalpía de formación de un compuesto es la energía necesaria para formar una mol de dicho
compuesto a partir sus elementos, medida, normalmente, en unas condiciones de referencia estándar, 1 atm
de presión y una temperatura de 298 K (25 °C).

Esta entalpía es negativa cuando se trata de una reacción exotérmica, que desprende calor, mientras que es
positiva cuando es endotérmica.

25
LEY DE HESS

La ley de Hess, propuesta por Germain Henri Hess en 1840, establece que: si una serie de reactivos reaccionan
para dar una serie de productos, el calor de reacción liberado o absorbido es independiente de si la reacción se
lleva a cabo en una, dos o más etapas», esto es, que los cambios de entalpía son aditivos: ΔHneta = ΣΔHr.

ENERGÍA LIBRE-

En termodinámica, la energía libre de Gibbs (energía libre o entalpía libre) es un potencial termodinámico, es
decir, una función de estado extensiva con unidades de energía, que da la condición de equilibrio y de
espontaneidad para una reacción química (a presión y temperatura constantes). Se simboliza con la letra G
mayúscula.

CALOR DE COMBUSTIÓN

El calor de combustión de una sustancia es el calor de reacción que se obtiene de la oxidación de la sustancia
con oxígeno molecular. El calor de combustión aceptado de ordinario es el que resulta de la combustión de
una mol de la sustancia en su estado normal a 25°C y 1 atm, comenzando y terminando la combustión a la
temperatura de 25°C.

Los compuestos orgánicos que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno se queman en atmósfera de oxígeno,
dando como únicos productos dióxido de carbono y agua.

El calor de combustión se determina normalmente con una bomba calorimétrica, que es el calorímetro.

IMAGEN N° 16: Calorímetro

26
UNIDAD N° 3

COMPUESTOS ORGÁNICOS

Compuesto orgánico o molécula orgánica es un compuesto químico, más conocido como micro-molécula o
estitula, que contiene carbono, formando enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno. En muchos casos
contienen oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y otros elementos menos frecuentes en su
estado natural. Estos compuestos se denominan moléculas orgánicas.

Algunos compuestos del carbono, carburos, los carbonatos y los óxidos de carbono, no son moléculas
orgánicas. La principal característica de estas sustancias es que arden y pueden ser quemadas (son
compuestos combustibles). La mayoría de los compuestos orgánicos se producen de forma artificial mediante
síntesis química aunque algunos todavía se extraen de fuentes naturales.

Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de carbono e hidrógeno, son
los compuestos básicos que estudia la química orgánica. Las cadenas de átomos de carbono pueden ser
lineales o ramificadas, y abiertas o cerradas.

HIDROCARBUROS LINEALES - HIDROCARBUROS CÍCLICOS Y AROMÁTICOS

Los hidrocarburos se pueden clasificar en dos tipos:

 Aromáticos.

 Alifáticos: que se caracterizan en alcanos, alquenos y alquinos según los tipos de enlace que unen
entre sí los átomos de carbono.
Las fórmulas generales de los alcanos, alquenos y alquinos son CnH2n+2, CnH2n y CnH2n-2, respectivamente.

Hidrocarburos Saturados o Alcanos: Son compuestos formados por carbono e hidrógeno, presentan enlaces
sencillos. Presenta una fórmula general (CnH2n+2), donde n es el número de carbonos del compuesto y el
sufijo o y su terminación es ano.

CH4→ Metano

C2H6→Etano

C3H8→Propano

C4H10→Butano

C5H12→Pentano

C6H14→ Hexano

C7H16→Heptano

C8H18→Octano

C9H20→Nonano

27
C10H22→Decano.

De acuerdo al tipo de estructuras que pueden formar, los hidrocarburos se pueden clasificar en:

 Hidrocarburos acíclicos, los cuales presentan sus cadenas abiertas. A su vez se clasifican en:

o Hidrocarburos lineales a los que carecen de cadenas laterales

o Hidrocarburos ramificados, los cuales presentan cadenas laterales.

 Hidrocarburos cíclicos ó cicloalcanos, que se definen como hidrocarburos de cadena cerrada. Estos a
su vez se clasifican como:

o Monocíclicos, que tienen una sola operación de ciclización.

o Policíclicos, que contienen varias operaciones de ciclización.

Según los enlaces entre los átomos de carbono, los hidrocarburos se clasifican en:

 Hidrocarburos alifáticos, los cuales carecen de un anillo aromático, que a su vez se clasifican en:

 Hidrocarburos saturados, (alcanos o parafinas), en la que todos sus carbonos tienen cuatro
enlaces simples (o más técnicamente, con hibridación sp3).

 Hidrocarburos no saturados o insaturados, que presentan al menos un enlace doble


(alquenos u olefinas) o triple (alquino o acetilénico) en sus enlaces de carbono.

 Hidrocarburos aromáticos, los cuales presentan al menos una estructura que cumple la regla de
Hückel (Estructura cíclica, que todos sus carbonos sean de hibridación sp2 y que el número de
electrones en resonancia sea par no divisible entre 4).

Los hidrocarburos extraídos directamente de formaciones geológicas en estado líquido se conocen


comúnmente con el nombre de petróleo, mientras que los que se encuentran en estado gaseoso se les conoce
como gas natural.

La explotación comercial de los hidrocarburos constituye una actividad económica de primera importancia,
pues forman parte de los principales combustibles fósiles (petróleo y gas natural), así como de todo tipo de
plásticos, ceras y lubricantes.

GRUPOS FUNCIONALES

El grupo funcional es un átomo o conjunto de átomos unidos a una cadena carbonada, representada en
la fórmula general por R para los compuestos alifáticos (radicales alifáticos) y como Ar para los compuestos
aromáticos. Los grupos funcionales son responsables de la reactividad y propiedades químicas de
los compuestos orgánicos.

Los grupos funcionales se asocian siempre con enlaces covalentes, al resto de la molécula. Cuando el grupo de
átomos se asocia con el resto de la molécula primero mediante fuerzas iónicas, se denomina más
apropiadamente al grupo como un ion poliatómico o ion complejo.

28
FUNCIONES OXIGENADAS: Presencia de algún enlace carbono-oxígeno: sencillo (C-O) o doble (C=O)

Grupo Serie
Fórmula Estructura Prefijo Sufijo Ejemplo
funcional homólogo

Grupo hidroxilo Alcohol R-OH hidroxi- -ol


Etanol
Grupo alcoxi (o
Éter R-O-R' -oxi- R-il R'-il éter
ariloxi) Éter etílico

-al
R-
Aldehído formil-
C(=O)H -
carbaldehído2
Etanal
Grupo carbonilo

R-C(=O)-
Cetona oxo- -ona
R'
Propanona

Ácido
Grupo carboxilo R-COOH carboxi- Ácido -ico
carboxílico
Ácido acético

R-COO- - R-ato de R'-


Grupo acilo Éster
R' iloxicarbonil- ilo Acetato de
etilo

FUNCIONES NITROGENADAS:

Amidas, aminas, nitrocompuestos, Nitrilos. Presencia de enlaces carbono-nitrógeno: C-N, C=N ó C≡N

Grupo funcional Tipo de compuesto Fórmula Estructura Prefijo Sufijo Ejemplo

Amina R-NH2 amino- -amino


Isobutilamina
Grupo amino

Imina R-NCH2 _ _

29
Grupo Tipo de
Fórmula Estructura Prefijo Sufijo Ejemplo
funcional compuesto

Amida R-CO-NR2 _ -amida

Acetamida
Grupos amino
y carbonilo
R-C(=O)N(-
Imida _ _
R')-R"
Tetrametiletildiimida

Grupo nitro Nitrocompuesto R-NO2 nitro- _

Nitropropano

Nitrilo o cianuro R-CN ciano- -nitrilo

Isocianuro R-NC alquil isocianuro _


Grupo nitrilo Tert-butil isocianuro

Isocianato R-NCO alquil isocianato _

alquil
Isotiocianato R-NCS
isotiocianato

30
Grupo Tipo de
Fórmula Estructura Prefijo Sufijo Ejemplo
funcional compuesto

Azoderivado R-N=N-R' azo- -diazeno

Diazoderivado R=N=N diazo- _


Grupo azo
Diazometano

Azida R-N3 azido- -azida

...uro de...-
Sal de diazonio X- R-N+≡N _
diazonio

R1R2N-
_ Hidrazina _ -hidrazina
NR3R4

_ Hidroxilamina -NOH _ -hidroxilamina

31
UNIDAD 4

TEORÍA DEL FUEGO

TEORÍA DEL FUEGO

El fuego es una reacción química de combustión, una oxidación rápida de una sustancia generando calor, luz
(llamas), humo y gases. Todo fuego necesita tres elementos indispensables para iniciarse, definimos así el
"triángulo del fuego":

Imagen N° 17: triángulo del fuego

COMBUSTIBLE. Es la materia que se quema (se oxida). Por ejemplo: madera, papel, alcohol, butano. Los
fuegos se pueden clasificar según el combustible que está ardiendo, puedes verlo en Clases de fuego.

COMBURENTE. Es lo que reacciona (oxida) con el combustible generando la combustión. Normalmente será el
oxígeno presente en el aire, pero también puede ser un sólido como los que se usan en pirotecnia para
quemar la pólvora de un cohete (nitrato amónico por ejemplo) o un líquido como el agua oxigenada. Cada
combustible necesita de una cantidad determinada de oxígeno para que se produzca la combustión teniendo
así un rango de inflamabilidad que es el conjunto de mezclas aire-combustible que pueden arder.

ENERGÍA DE ACTIVACIÓN. Es el calor necesario para iniciar la reacción. Según el combustible, esta será más o
menos grande. Un sólido como la madera necesita de cientos de grados y un gas como el butano solamente
necesita la energía de una chispa.

Una vez que se ha iniciado el fuego, el mismo puede continuar o puede apagarse, sobre todo en fuegos de
sólidos como la madera, para que el fuego continúe depende de que se produzca lo que se conoce como
reacción en cadena que sería el cuarto eslabón del fuego., obteniendo de esta forma el "tetraedro del fuego".

Imagen N° 18: tetraedro del fuego

32
Para entender en qué consiste debemos saber que lo que arde en un fuego siempre son gases. Cuando la
cantidad de gases producidos es suficiente el fuego se autoalimenta ya que genera más calor que produce
más gases y así sucesivamente, y no se apaga hasta que se elimine alguno de los cuatro elementos. Es un
concepto químico complejo que depende principalmente de las características del combustible: composición,
estado físico, humedad, tamaño, etc. esas características le confieren mayor facilidad para producir esos gases
combustibles. La madera arde antes si la tenemos seca y en pequeños trozos porque necesita menos
temperatura para que empiece la reacción en cadena.

Los sólidos, con el calor, se descomponen emitiendo sustancias volátiles muy reactivas que son las que arden y
forman la llama. Este fenómeno se conoce como pirólisis y se da en cualquier materia orgánica (no se da en
metales ni en vidrios). Un tronco de madera necesitará mucha energía durante varios minutos para que se
generen las sustancias volátiles combustibles suficientes para que se produzca la reacción en cadena. Por eso,
para iniciar el fuego en una chimenea, usamos palos pequeños, papel, ramas, que arden fácilmente, además se
deben tener en cuenta también que existen sólidos muy inflamables como la parafina o el celuloide y arden
rápidamente a bajas temperaturas.

Imagen N° 19: Combustión incandescente en saumerio aromático

En los sólidos orgánicos se da el fenómeno de la combustión incandescente: es la combustión lenta sin llama
o de brasa. No se produce la reacción en cadena por el agotamiento de las sustancias volátiles, por la falta de
calor para generarlas y/o por la falta de oxígeno.

Se vende madera ya pirolizada, como el carbón vegetal (utilizado para la cocción de carnes en nuestro país),
para que no produzcan mucha llama y el calor que generen sea constante y moderado para poder asar la
comida de forma más eficaz o para usarlo en calderas, en industrias.

33
Imagen N° 20: Carbonización lenta de madera en horno de tierra, donde la madera sufría una descomposición
térmica durante seis días.

Imagen N° 21: Alcohol inmiscible ardiendo

Los líquidos lo que hacen es evaporarse para poder arder. Por eso, si están en un recipiente, arden solo en
superficie y la llama estará flotando sobre él. Algunos, como el alcohol de quemar, arden lentamente y por eso
se usan para cocinar o en los mecheros de laboratorio. Según su temperatura de inflamación o flash
point (aquella a la que generan suficientes gases para arder en presencia de una fuente de ignición) serán más
o menos peligrosos. Para el caso del gasoil por ejemplo tenemos entre 60ºC y 100ºC (según su composición) y
para la gasolina -39ºC (muy inflamable).

34
Los gases combustibles ya se encuentran listos para arder y siempre lo hacen en su totalidad (si la mezcla
gaseosa con el oxígeno es adecuada) y sin dejar residuos. Por eso, si tenemos un escape confinado de gas
natural (96 % de metano) en una red de alimentación domiciliaria, la mezcla con el oxígeno entra dentro del
rango de inflamabilidad y encuentra un punto de energía, todo el gas arde a la vez produciendo una explosión
de volumen

Imagen N° 23 : Backdraft: deflagración de gases

En la imagen se observa el fenómeno denominado “backdraft” y que puede ocurrir en un incendio de vivienda
cuando el oxígeno se agota, los gases producidos por los combustibles se acumulan y los mismos al ser
inflamables (el monóxido de carbono se comporta como gas inflamable), al abrir una puerta o ventana y entrar
el aire, arden súbitamente generando una deflagración.

DENSIDAD DE LOS COMBUSTIBLES

Imagen N° 24 : Mineral de antracita.

35
Combustible es cualquier material capaz de liberar energía cuando se oxida de forma violenta con
desprendimiento de calor. Supone la liberación de una energía de su forma potencial (energía de enlace) a una
forma utilizable sea directamente (energía térmica) o energía mecánica (motores térmicos) dejando como
residuo calor (energía térmica), dióxido de carbono y algún otro compuesto químico.

Tipos de combustibles

Entre los combustibles sólidos se incluyen el carbón, la madera y la turba natural. El carbón se quema en
calderas para calentar agua que puede vaporizarse para mover máquinas a vapor o directamente para
producir calor utilizable en usos térmicos (calefacción). La turba y la madera se utilizan principalmente para la
calefacción doméstica e industrial, aunque la turba se ha utilizado para la generación de energía y las
locomotoras o los barcos que utilizaban madera como combustible fueron comunes en el pasado.

Entre los combustibles líquidos fáciles de quemar se encuentran el gas oil, el kerosene o la nafta y entre los
gaseosos, el gas natural (GNC) o los gases licuados de petróleo (GLP), representados por el propano y
el butano.

En los cuerpos de los animales, el combustible principal está constituido por carbohidratos, lípidos, proteínas,
que proporcionan energía para el movimiento de los músculos, el crecimiento y los procesos de renovación y
regeneración celular, mediante una combustión lenta, dejando también, como residuo, energía térmica, que
sirve para mantener el cuerpo a la temperatura adecuada para que funcionen los procesos vitales.

Se llaman también combustibles las sustancias empleadas para producir la reacción nuclear en el proceso de
fisión, aunque este proceso no es propiamente una combustión. Tampoco es propiamente un combustible el
hidrógeno, cuando se utiliza para proporcionar energía (y en grandes cantidades) en el proceso de fusión
nuclear, en el que se funden atómicamente dos átomos de hidrógeno para convertirse en uno de helio, con
gran liberación de energía. Este medio de obtener energía no ha sido dominado en su totalidad por el hombre
(salvo en su forma más violenta: la bomba nuclear de hidrógeno, conocida también como Bomba H) pero en el
universo es común, específicamente como fuente de energía de las estrellas.

Características

La principal característica de un combustible es el calor desprendido por la combustión completa una unidad
de masa (kilogramo) de combustible, llamado poder calorífico, se mide en joules por kilogramo, en el sistema
internacional (SI) (normalmente en kilojoules por kilogramo, ya que el julio es una unidad muy pequeña). En el
sistema técnico de unidades, en calorías por kilogramo y en el sistema anglosajón en BTU por libra.

Combustible MJ/kg kcal/kg

Gas natural 53,6 12 800

Acetileno 48,55 11 600

Propano 46,0 11 000


Gasolina

36
Combustible MJ/kg kcal/kg

Butano

Gasoil 42,7 10 200

Fueloil 40,2 9 600

Antracita 34,7 8 300

Coque 32,6 7 800

Gas de alumbrado 29,3 7 000

Alcohol de 95º 28,2 6 740

Lignito 20,0 4 800

Turba 19,7 4 700

Hulla 16,7 4 000

Tabla de poderes caloríficos de sustancias combustibles

Otra característica de los combustibles, en ciertos casos muy importantes, es la llamada temperatura de
ignición, o temperatura a la que se desencadena la reacción de combustión arriba citada.

Combustibles fósiles: estos se formaron hace millones de años a partir de restos orgánicos de plantas y
animales muertos. Durante miles de años de evolución del planeta, los restos de seres vivos que lo poblaron
en sus distintas etapas se fueron depositando en el fondo de mares, lagos y otras masas de agua. Allí se
cubrieron por sucesivas capas de sedimentos. Las reacciones químicas de descomposición y la presión ejercida
por el peso de esas capas durante millones de años, transformaron esos restos orgánicos en lo que ahora
conocemos como combustibles fósiles. Son recursos no renovables, o mejor dicho, son renovables, pero
harían falta millones de años para su renovación, y en algún momento, se acabarán. Por el contrario, otros
combustibles, como la madera solamente requieren años para su renovación.

Químicamente, los combustibles fósiles son mezclas de compuestos orgánicos mineralizados que se extraen
del subsuelo con el objeto de producir energía por combustión. El origen de esos compuestos es materia
orgánica que, tras millones de años, se ha mineralizado. Se consideran combustibles fósiles al carbón,
procedente de la madera de bosques del periodo carbonífero, el petróleo y el gas natural, procedentes de
otros organismos.

Entre los combustibles fósiles más utilizados se encuentran los derivados del petróleo: gasolinas, naftas, gas oil
o fuel oil; también los gases procedentes del petróleo (GLP): butano, propano; el gas natural, y las diversas
variedades del carbón: turba, hullas, lignitos, etc.

37
Biocombustible: los llamados biocombustibles (un tanto impropiamente porque los combustibles fósiles
también proceden de materia orgánica, materia viva, fosilizada), son sustancias procedentes del reino vegetal,
que pueden utilizarse como combustible, bien directamente, o tras una transformación por medios químicos.

Entre ellos se encuentran:

 sólidos (aprovechamiento de materias sólidas agrícolas: madera o restos de otros procesos, como
cáscaras no aprovechables de frutos), que se aglomeran en pellas combustibles;

 líquidos, en general procedentes de transformaciones químicas de ciertas materias orgánicas, como el


bioalcohol o el biodiesel

 gaseosos, como el llamado biogás, que es el residuo natural de la putrefacción de organismo vivos en
atmósfera controlada y que está compuesto de metano y dióxido de carbono a partes más o menos
iguales.

Inconvenientes

En general, los combustibles utilizados normalmente son el carbón o derivados del carbono (hidrocarburos,
derivados de la madera, que también tienen carbono, e incluso los hidratos de carbono de la alimentación
humana) por lo que en los procesos de combustión se produce el gas dióxido de carbono que contribuye al
efecto invernadero y el consiguiente calentamiento global.

Además, especialmente los combustibles sólidos, producen hollín y cenizas volantes que ensucian el aire del
lugar donde se emiten.

Límites de inflamabilidad

Existen dos límites de inflamabilidad: Límite Inferior de Inflamabilidad y Límite Superior de Inflamabilidad:

 Límite Inferior de Inflamabilidad (LII), es la concentración mínima de gas en el aire por debajo de la
cual la combustión no resulta posible.

 Límite Superior de Inflamabilidad (LSI), es la máxima concentración de gas en el aire por encima de la
cual la combustión no resulta factible.

Por debajo del LII se considera que la mezcla es "demasiado pobre en combustible" para arder o encima del
LSI es "demasiado rica en combustible" para arder.

 Temperatura de inflamación: es la temperatura a la cual empieza a arder una sustancia, es decir,


cuando aparece una llama, depende de factores tales como el tamaño de las partículas, concentración
de oxígeno, velocidad de mezclado del combustible con el aire, presencia de catalizadores, etc.

 Temperatura de autoignición: El punto de autoignición o punto de autoinflamación es una


característica de un material inflamable (combustible) que define las condiciones (temperatura,
presión, tipo de atmósfera) en que se inicia una reacción en cadena de oxidación violenta y el proceso
de combustión continua sin intervención de una fuente externa ..

38
Imagen N° 24: límites de inflamabilidad

Temperatura de ignición: es la temperatura a la cual un material combustible empiece a arder y se mantenga


la llama sin necesidad de añadir calor exterior.

Velocidad de combustión: Las combustiones dependiendo de la velocidad de propagación, se pueden


clasificar en varios tipos:

Combustiones lentas: no producen gran emisión de luz generando poca emisión de calor. Se suelen producir
en lugares poco ventilados con escasez de comburente o sobre combustibles muy densos. Se trata de fuegos
muy peligrosos ya que al darse en condiciones de poca aireación se genera mucho monóxido de carbono (gas
muy inflamable) y cuando ingresa aire nuevo en la habitación se produce un aumento del comburente
activando el incendio rápidamente.

Imagen N° 25 : Combustión lenta

39
Combustión rápida: se produce una gran emisión de calor y luz con un fuego intenso. Si una combustión es
muy rápida se puede producir una explosión.

Imagen N° 26 : Combustión rápida

Las explosiones se consideran combustiones instantáneas.

Podemos distinguir entre dos tipos de explosiones:

 Deflagración: La velocidad de propagación del frente de llamas no supera la velocidad del sonido.
 Detonación: Una detonación se da cuando la velocidad de propagación del frente de llamas es
superior a la velocidad del sonido (340 m/s).

DINÁMICA Y EVOLUCIÓN DE LOS INCENDIOS: Muy pocos bomberos han tenido la oportunidad de ver y
reconocer un flashover, esta to es debido al hecho de que si los bomberos llegamos al incendio en su fase
incipiente, nuestra actuación evitará su evolución y, por consiguiente, el flashover no se producirá. Si llegamos
más tarde, el flashover ya se habrá producido y, por lo tanto, encontraremos el recinto envuelto en llamas.
Con carácter general se puede afirmar que, si al llegar al lugar del incendio, comprobamos que lo que está
ardiendo es una pieza grande o varias piezas de mobiliario, debemos tener en cuenta el riesgo de aparición del
flashover, si no existen indicios de que éste ya se ha producido. Independientemente de los mecanismos que
lo producen, los factores que el profesional de la lucha contra incendios tiene que tener en cuenta son: el
tiempo de aparición del flashover y los síntomas o signos que nos pueden ayudar a identificar su inmediata
aparición. En las siguientes páginas encontrarás información acerca de los distintos productos de la
combustión, definiciones de algunos conceptos técnicos relevantes para la comprensión de la dinámica de
evolución de un fuego y de los distintos tipos de flashover, de las diferencias entre flashover y backdraft y de
las maniobras de prevención y defensa a desarrollar ante este tipo de situaciones

40
Los productos de combustión se pueden dividir en cuatro categorías: llamas, calor, humos y gases de
combustión

Llamas: cuando la combustión se produce en una atmósfera con una concentración normal de oxígeno, suele
ir acompañada por la emisión de una radiación luminosa, o llama. La llamas son gases incandescentes visibles
alrededor de la superficie del material en combustión. Aunque el combustible que arde sea sólido o líquido, la
presencia de llamas denota la emisión de gases o vapores por efecto del calor. La combustión completa de
materiales orgánicos produce llamas prácticamente incoloras.

El color que ofrecen en la mayoría de los casos se debe a la presencia de partículas sólidas, generalmente de
carbono, que arden en el seno de las mismas. Sin embargo, las llamas de algunos compuestos son de
diferentes colores (las sales de sodio dan llamas de color amarillo; las de calcio, rojo; las de cobre, verde; las de
potasio, violeta, etc.). El color de la llama depende, además de la composición química del combustible, de la
cantidad de oxígeno presente. En algunos casos se producen combustiones sin llama (ascuas). La radiación
luminosa emitida en estos casos se conoce como incandescencia y es de mayor longitud de onda ya que se
encuentra en la zona del rojo y del infrarrojo, y por tanto de menor energía. La exposición directa a llama
produce quemaduras a las personas y daños materiales (las llamas, por medio del calor que irradian, propagan
el fuego).

Calor: de todos los productos de combustión, el calor es el principal responsable de la propagación del fuego.
El calor es una forma de energía, consecuencia de los movimientos constantes de las moléculas, las cuales, en
el seno de la materia, están entrechocándose constantemente. Cuanto mayor es la energía cinética de las
moléculas, mayor es la violencia de los choques entre ellas y el calor desprendido. Así, la temperatura de un
cuerpo cuyas moléculas se hallaran en un estado total de reposo sería del cero absoluto (0ºK ó – 273,16ºC). Al
aumentar la energía cinética de las moléculas, los choques tienen por efecto separarlas unas de otras (de ahí la
dilatación que experimentan los cuerpos al aumentar la temperatura).

La temperatura es resultado del estado térmico de los cuerpos, es decir, su mayor grado de frío o de calor. La
temperatura es una magnitud que permite expresar el grado de calentamiento de los cuerpos. El calor emitido
en un incendio, y la elevación de temperatura que conlleva, producen daños, tanto a las personas, como a los
bienes materiales. La exposición al aire caliente puede causar deshidratación, agotamiento, bloqueo de las vías
respiratorias y quemaduras. El calor intensifica el ritmo cardiaco. Cuando su intensidad excede el umbral de la
tolerancia humana, es mortal. Los elementos de construcción ven afectadas sus propiedades mecánicas e
incluso sus composiciones químicas por efecto del calor.

El humo es una materia formada por diminutas partículas sólidas y vapor condensado. Los gases procedentes
de materias de uso común, como la madera, contienen vapor de agua, dióxido de carbono y monóxido de
carbono; en las condiciones normales de escasez de oxígeno que se producen en un incendio y que dificultan
la combustión completa, hay también metano, metanol, formaldehído y ácidos fórmico y acético. Estos gases
suelen producirse a partir de la materia combustible y a velocidad suficiente portan pequeñas gotas de brea
inflamable que aparecen como humo. La descomposición de estas breas da lugar a la formación de partículas
de carbón, que suelen estar presentes también en los gases procedentes de la combustión de productos
petrolíferos, particularmente de los aceites pesados y de los destilados. Estas partículas de carbón y brea son
visibles y los gases de la combustión que las portan son lo que se denomina humo.

41
Las partículas pueden ser de color, dimensiones o cantidades tales que obscurezcan el paso de la luz, y por lo
tanto, obstruyan la visibilidad impidiendo la identificación de las salidas o sus señalizaciones. La formación de
grandes cantidades de partículas en suspensión en el humo, suficientes para hacer inoperantes las vías de
escape, puede ser muy rápida.

Las partículas en suspensión en el humo pueden ser irritantes si se respiran, una exposición prolongada a ellas
puede causar lesiones en los sistemas respiratorios. Si se alojan en los ojos, producen lagrimeo que, a su vez,
dificulta la visión.

Gases de la combustión: son aquellos que permanecen en el aire al retornar los productos de combustión a
las temperaturas normales. La mayor parte de los materiales combustibles contienen carbono, que al
quemarse forma anhídrido carbónico (CO2), si la concentración de oxígeno en la atmósfera es suficiente y la
combustión completa. Los combustibles también pueden producir monóxido de carbono (CO), si dicha
concentración de O2 es baja (la concentración de CO puede llegar al 20%). Estos dos elementos (monóxido y
dióxido de carbono), son los gases de combustión más abundantes en los incendios. El tipo de gases generados
depende de muchos factores, siendo los principales, la composición química del combustible, la cantidad de
oxígeno disponible y la temperatura alcanzada. Se ha demostrado que, en los incendios, los fallecimientos
producidos por inhalación de gases o aire caliente, son mucho más numerosos que el total de muertos debido
a todos los demás agentes en su conjunto. Son varios los factores que determinan la toxicidad de los
productos de la combustión sobre el ser humano, como la concentración de los gases en el aire, la duración de
la exposición a los mismos y el estado físico de la persona. Diversos estudios indican que el efecto combinado
de varios gases será mayor que la suma de los efectos de cada uno por separado. La principal causa de muerte
en los incendios son los siguientes gases:

Anhídrido sulfuroso: producto de la combustión de materias orgánicas que contengan azufre. Su presencia se
delata por un efecto extremadamente irritante en ojos y conductos respiratorios. Es producto de la
combustión típico de: lana, goma, algunas maderas.

Amoniaco: se forma durante la combustión de materiales que contengan nitrógeno (lana, seda, plásticos,
resinas de melanina, presente en sistemas de refrigeración). Tiene efectos extremadamente irritantes en ojos,
nariz, garganta y pulmones.

Cloruro de hidrógeno: producto de la combustión de materias plásticas que contienen cloro. El cloruro de
polivinilo lo podemos encontrar en aislantes de conducciones eléctricas y otros conductos y tuberías. En
concentraciones de 1500 partes por millón es fatal.

Acroleína: es un gas muy tóxico e irritante que se produce durante la combustión de productos petrolíferos,
grasas, aceites, etc. En concentraciones de 10 partes por millón es mortal en un breve plazo de tiempo.

Cianuro de hidrógeno: es un producto muy tóxico, se forma por la combustión de materiales como la lana, la
seda, el uretano, las poliamidas y los acrílicos.

Dióxido de nitrógeno: es extremadamente tóxico, se forma con la descomposición y combustión del nitrato de
celulosa.

Fósgeno: se desprende siempre que un producto clorado entra en contacto con la llama, como es el caso de
plásticos de cloruro de polivinilo o los disolventes clorados. Es un producto muy tóxico.

42
Algunos de dichos gases además de tóxicos son corrosivos, por lo que afectan no sólo a las personas, sino que
producen graves daños materiales. El cloruro de polivinilo, mencionado anteriormente como gas tóxico, sirve
también como ejemplo de producto corrosivo. El calentamiento de ciertos materiales produce una pirólisis
química formando una rica variedad de sustancias conocidas como productos de gasificación. Con excepción
del agua que se genera, por ejemplo de la celulosa y los hidratos de carbono, la mayoría de los productos de
gasificación son inflamables.

Las fibras comunes (nylon, rayón, etc.) producen principalmente CO (monóxido de carbono) y varios tipos de
hidrocarburos. Los materiales sintéticos y productos como pinturas, barnices, etc., producen principalmente
una variedad de hidrocarburos tales como metano, etano, metanol y ácido acético, generándose gases tóxicos,
corrosivos, anestésicos, asfixiantes, etc.

Son los límites máximo y mínimo de la concentración de un combustible dentro de un medio oxidante, entre
los cuales, al generarse una llama, ésta se propaga de forma continua a presión y temperatura específicas
determinadas por factores tales como la concentración de la mezcla combustible, propiedades físicas y
químicas del mismo, lugar y características del confinamiento, etc.

Para establecer el porcentaje de inflamabilidad no se pueden ofrecer cifras exactas en tantos por ciento de la
mezcla ideal o del rango de inflamabilidad de las mezclas de gases cuando se habla de gases de combustión o
fuego, dada su variabilidad. Para una mejor comprensión podemos agruparlos en dos tipos de gases: gases de
fuego en incendios de características y materiales normales y gases de fuego especialmente ricos en energía,
como por ejemplo los producidos en la combustión de pinturas, alquitranes, etc.

a) Gases de fuego normales lo que se generan luego de entre 8 a 10 minutos aproximadamente, de haberse
iniciado un incendio generalizado en una habitación, el aire de la misma ha sido prácticamente consumido y la
temperatura es alta. Esto genera una sobrepresión en la habitación que provoca la salida de gases al exterior
por cualquier rendija o abertura, desapareciendo la sobrepresión, lo que permite la entrada de aire del
exterior, de modo que los gases vuelven a ser combustibles y se inicia una repetición del proceso. Este proceso
de combustión-expansión y enfriamiento-entrada de aire, produce un efecto que se denomina “respiración
del fuego”. Se dice que el fuego respira por movimientos pulsantes.

El límite superior de inflamabilidad (LSI) para los gases está comprendido entre el 75% y el 90%, es decir, sólo
con un aporte de un 10% de aire la mezcla será inflamable. Si estos gases tienen un punto de ignición bajo, se
verá favorecido el que a temperaturas relativamente bajas se inflamen. El límite inferior de inflamabilidad (LII)
está sobre el 50% de la mezcla. Este límite depende de la temperatura de los gases, ya que de estar los gases
más o menos enfriados este límite puede desplazarse hasta el límite superior, con lo que la mezcla sería no
inflamable.

Gases de fuego ricos en energía: cuando hay presencia de materiales combustibles tales como plásticos,
grasas, alquitranes, pinturas, etc., en un incendio, los gases producidos tienen un rango de inflamabilidad
diferente a los denominados “normales”. Estos gases “ricos en energía” requieren mayor cantidad de oxígeno
que los “normales” para poder arder puesto que tienen moléculas ricas en carbono. Este requerimiento alto
de O2 hace menos probable la interacción combustión-expansión y enfriamiento-entrada de aire de la que
hablamos anteriormente, por lo que resulta una mezcla de gas fuertemente sobresaturada. La mezcla ideal
para estos gases es del 40%, siendo el rango de inflamabilidad entre el 25% de LII y el 60% de LSI.

43
Flashover según la escuela inglesa el flashover sólo puede producirse si se dan dos condiciones: la primera es
la existencia de incendio en un espacio cerrado, puesto que la acumulación de gases bajo el techo juega un
papel protagonista, la segunda condición es una suficiente aporte de aire.

Sin embargo, la escuela sueca considera como condición para la existencia de flashover el confinamiento de
los gases de combustión que se acumulan bajo el techo en un recinto cerrado. Esta misma masa de gases
calientes generalmente todavía combustibles, al inflamarse da lugar al flashover y a la explosión de gases.

Definición de flashover: un aumento repentino de la velocidad de propagación de un incendio confinado


debido a la súbita combustión de los gases acumulados bajo el techo y a la inflamación generalizada de los
materiales combustibles del recinto como consecuencia de la radiación emitida por esta capa de gases
caliente.

Evolución del incendio hasta el flashover, a si tomamos como ejemplo una habitación de una vivienda en la
que se origina un fuego en un mueble, la evolución del incendio hasta producirse un flashover será la
siguiente:

1) Al principio, la llama será pequeña y la combustión gozará de la libre aporten del oxígeno presente en el
compartimiento.

2) Progresivamente, el fuego va creciendo con una propagación horizontal muy lenta debido a que más del
70% de la energía generada en la combustión irá hacia arriba como consecuencia de las corrientes de
convección. Sólo un 30% calentará el mobiliario del entorno en forma de radiación. En la medida en que el
diámetro del fuego sea mayor la radiación irá perdiendo importancia a favor de la convección y el acceso
del aire a la zona central del fuego será más difícil, originando una combustión menos completa en esa
zona y, por consiguiente mayor altura de las llamas.

3) Los gases de combustión formados principalmente por CO2 , CO y vapor de agua se irán acumulando bajo
el techo. Inicialmente el techo absorberá una parte importante de la energía de los gases, pero a medida
que sus temperaturas se vayan aproximando entre sí, esta pérdida de energía irá disminuyendo.

44
En esta secuencia de imágenes vemos reproducido el desarrollo de un flashover desde su fase inicial (Imagen
7): incendio de sofá que produce llamas y desprendimiento de gases a la vez que irradia calor a los
combustibles cercanos (mesilla), los cuales por descomposición química debida a ese mismo calor desprend e
n g a s e s i n f l a m a b l e s (pirolización).

Imagen N° 27: desprendimiento de gases inflamables (pirólisis)

Posteriormente los gases inflamables producto de la pirolización de los combustibles comienzan a arder al
mezclarse con el aire y recibir la radiación del colchón de gases que se acumulan en el techo y que han
comenzado a arder con lenguas de fuego visibles (rollover).

Imagen N° 28: gases de pirólisis que comienzan a quemarse

La fase siguiente demuestra como la mayoría de los elementos combustibles de la habitación han
comenzado a emitir gases inflamables ardiendo inmediatamente al mezclarse con el oxígeno presente en
la habitación y recibir el aporte de calor de los gases calientes y combustibles previamente incendiados.
Esta es la fase de flashover propiamente dicha: repentina y mantenida transición desde un fuego
creciente hasta un incendio totalmente desarrollado, tal y como describe el Fire Service Manual (H.M. Fire
Service Inspectorate). Llegado el punto en que el aporte continuo de calor va aumentando y con ella la
temperatura de la capa de humos, se dan varias circunstancias casi simultáneas que van a interactuar
entre sí para provocar lo que más tarde definiremos como flashover.

45
Imagen N° 29: rápido calentamiento de todos los materiales combustibles

Tanto los gases calientes como el propio techo emiten una radiación hacia abajo que va aumentando la
temperatura de las superficies combustibles de la habitación. A partir de cierta temperatura, estos materiales
empezarán a liberar volátiles inflamables como consecuencia del inicio del proceso de pirolización. Este
fenómeno tendrá lugar en toda el área del recinto bajo cuyo techo se hayan acumulado gases suficientemente
calientes, a pesar de encontrarse a una distancia considerable del origen del fuego. En esta fase, la radiación
principal vendrá del techo, no de la propia llama.

Imagen N° 30: gases de combustión acumulados en el techo y plano neutro

Cuando el calor radiado por el foco del incendio, los gases del techo y el propio techo elevan la concentración
de los gases destilados en la superficie del mobiliario y revestimientos hasta alcanzar su límite inferior de
inflamabilidad, es decir, a la temperatura de ignición de los combustibles presentes en el recinto, cualquier
fuente de ignición, que generalmente provendrá del propio foco del incendio, provocará el incendio
generalizado de todos los materiales combustibles de la habitación.

46
Resulta importante tener en cuenta que los gases liberados por el fuego contienen monóxido de carbono que,
mezclado con aire en la proporción adecuada, se inflamará a unos 600ºC. Esto ocurre generalmente cuando
las llamas alcanzan la nube de gases acumulados en lo alto del recinto. Estas llamas alcanzan el techo y
empiezan a extenderse horizontalmente aumentando la intensidad de los fenómenos anteriormente citados.

Es difícil establecer cuál de los dos fenómenos se produce antes, y es posible que su orden varíe en función de
las condiciones del escenario, pero sin duda la aparición de cualquiera de los dos desencadena la casi
inmediata aparición de la otra. Cuando los gases se calientan por encima de los 650ºC, el CO2 se transforma en
CO, convirtiendo en combustible un gas que en principio actuaba como retardante.

La duración del periodo previo al flashover viene en general determinado por:

 La altura del techo.

 El área del recinto.

 La altura de los materiales combustibles.

 La altura del origen del incendio.

 La distancia del foco del incendio a la pared.

 El espesor y grado de humedad de techos y paredes.

 La combustibilidad de los materiales del recinto. La velocidad de combustión es determinante de la


rapidez de aparición del flashover. También será determinante la temperatura a la que los materiales
empiezan a desprender vapores combustibles.

 El área de ventilación.

La ignición súbita y casi simultánea de los gases de combustión y del mobiliario de la habitación puede
provocar una sobrepresión de unos 2 Kilopascales. Como consecuencia de la expansión provocada por los
nuevos gases de combustión y por el aumento de temperatura, se produce una onda de presión que arrastra
consigo la nube de humo que se va generando.

Este humo sobrecalentado todavía contiene gases no quemados que inflaman a medida que el frente avanza y
se va mezclando con el oxígeno del aire. La ya elevada temperatura de los gases, unidos a este nuevo frente de
combustión es lo que origina la bola de fuego que avanza por los pasillos, puertas y ventanas hasta alcanzar el
exterior proyectando muchas veces las llamas a varios metros de distancia (dardo de llama).

Determinación del tiempo de aparición: indicando en este punto un tiempo promedio que señale la hora de
inicio del incendio, hay ciertos datos que nos pueden ayudar a estimar el tiempo de la fase de preflashover en
función de las características del recinto y de su contenido.

En cualquier caso, la influencia de la ventilación en el tiempo de aparición del flashover es mínima comparada
con otros factores, como la posición del origen del incendio o la altura del combustible. Cualquier variación en
las condiciones del incendio (ventilación, aplicación del agua...) puede modificar a su vez el proceso de
producción del flashover. En un fuego doméstico su tiempo de aparición estará entre 10 y 30 minutos.

47
Imagen N° 31: esquema del flujo de ventilación en un flashover

Señales de un potencial flashover:

En el momento de la llegada al siniestro y todavía desde el exterior:

 El fuego se ha iniciado hace más de 10 minutos


 No se ven asomar llamas que indiquen un incendio en pleno estado de desarrollo.
 Por puertas y ventanas sale un humo denso y oscuro. Si este humo va acompañado de pequeñas
lenguas de fuego, el flashover puede ser inminente.
Al entrar en el edificio y durante la aproximación al recinto incendiado:

• Lenguas de fuego (rollover) apareciendo bajo el techo en forma de rodillo. Suelen presentarse un minuto o
dos antes del flashover.

• Un rápido incremento de la temperatura sin razón aparente.

• Aumento del espesor de la capa de humos bajo el techo.

• La puerta está muy caliente.

Imagen N° 32: lenguas de fuego (quema de gases combustibles roll over)

48
Al entrar en el recinto origen del incendio:

• Calor radiante que produce dolor en las partes expuestas de la piel a los pocos segundos.

• Las corrientes de convección del aire caliente obligan a agacharse. La temperatura a la altura de la cabeza
puede ser de hasta 450ºC.

• La capa de humos ocupa la parte alta de la habitación hasta una altura de un metro sobre el suelo.

• Las llamas comienzan a crecer hasta alcanzar un tamaño que no corresponde al combustible ni a la superficie
inflamada.

• El mobiliario próximo al fuego emite vapores visibles.

Todas estas señales son indicios de que en cualquier momento puede desencadenarse la combustión
generalizada de gases y mobiliario. Muchos de estos síntomas pueden no aparecer, por lo que no tenemos que
confiar plenamente en la identificación de estas señales previas. El único síntoma inequívoco de un incipiente
flashover es el repentino aumento de la temperatura en el recinto incendiado y en las zonas adyacentes.

El equipo de protección personal del bombero está preparado para protegerle en condiciones de flashover
durante un máximo de 14 segundos.

Explosiones

Una explosión es la liberación simultánea, repentina y por lo general, violenta de energía calórica, lumínica y
sonora. Usualmente las explosiones se produce asociadas a actividades humanas, y resultan más infrecuentes
las explosiones de origen natural o no intencionadas.

Los orígenes de las explosiones se suelen dividir en dos clases:

 Físicas: mecánicos (choques de móviles), electromagnéticos (relámpagos) o neumáticos (presiones y


gases).

 Químicos: de reacciones de cinética rápida.


Una explosión al consistir en una liberación brusca de energía produce un aumento de la energía cinética local
de las moléculas cercanas al centro de la explosión, eso comporta una diferencia de temperatura y por tanto
una dilatación expansiva.

Esa dilatación expansiva es la causa de las ondas de presión u onda expansiva en los alrededores donde se
produce la explosión. Las explosiones se pueden categorizar como deflagración según si las ondas son
subsónicas y detonaciones si son supersónicas (ondas de choque). Estas velocidades deben considerarse
respecto del medio de propagación (el explosivo).

El efecto destructivo de una explosión es precisamente por la potencia de la detonación que produce ondas de
choque o diferencias de presión subyacentes de duración muy corta, extremadamente bruscas.

La bomba atómica, por ejemplo, además de producir calor intenso produce presiones elevadísimas que causan
las destructivas ondas de choque.

49
Las erupciones volcánicas son grandes explosiones naturales que son producidas por los volcanes cuando el
magma sale de su interior. Dependiendo de la composición de la lava, las erupciones varian desde suaves
burbujeos magmáticos hasta imponentes explosiones de materiales, de muchos kilómetros de altura.

Explosión física: es aquella en la cual la energía necesaria para que se produzca, procede de un fenómeno
físico. El caso típico es la liberación súbita de la energía presente en un gas comprimido. Es necesario que la
sustancia se encuentre en un recipiente hermético. Ejemplo: En un gasoducto, en una instalación fija que
transporta gas a alta presión, en un cilindro para almacenaje. Etc.

Explosión química, es la energía que procede de una reacción química y no es necesario que esté confinada.
Ejemplo: una nube de gas natural, producto de una pérdida, que hace contacto con un punto caliente y se
inflama.

Boilover: el rebosamiento por ebullición (boiling over en inglés) es el rebosamiento de un líquido combustible
incendiado, generalmente petróleo crudo, cuya densidad y punto de ebullición son inferior y superior,
respectivamente, a las del agua, lo cual produce la ebullición brusca del agua situada bajo el líquido
combustible.
Por el calor producido en la inflamación del líquido combustible, generalmente petróleo, se generan residuos
viscosos, cuya densidad es mayor a la del líquido que está ardiendo, y cuyo punto de ebullición es mayor que
el del agua. Estos residuos al llegar a una capa de agua provocan la ebullición brusca de ésta, generando vapor
que expulsa violentamente el líquido incendiado.

Para una mejor compresión de este fenómeno podemos ejemplificar un frente calórico (onda caliente) que
desciende cuando un tanque de petróleo crudo está incendiado, y hace contacto con el agua contenido en el
fondo de este (normalmente el petróleo tiene cierta cantidad de agua, que se deposita hacia el fondo del
tanque que lo contiene), evaporándola muy rápidamente (cada partícula de agua al evaporarse se expande
1700 veces su volumen), lo que ocasiona gran presión la cual empuja violentamente el crudo hacia arriba, ya
que ésta es la salida más frágil, expulsando el crudo ardiendo, a una distancia que puede alcanzar 100 metros
o más.

Características: para que se produzca el fenómeno de rebosamiento por ebullición (boiling over) se deban dar
las siguientes:

1. Que el tanque no tenga techo, o el mismo haya sido desprendido después de una explosión de los
gases del crudo contenido.

2. Que el crudo contenido sea de una densidad adecuada.

3. Presencia de agua en el fondo del tanque.

Como medida preventiva para evitar el peligro de rebosamiento por ebullición (boiling over), debe de existir
un programa de drenaje continuo del agua contenida en los tanques y obviamente mantener el tanque bajo el
cumplimiento estricto de las normas, para evitar una mezcla rica de oxígeno, calor y vapor y evitar toda
posibilidad de explosión, principalmente por efecto de descargas eléctricas.

50
Rebosamiento superficial

El rebosamiento superficial (slop over) es un fenómeno que puede producirse en el transcurso de la lucha
contra incendios en un líquido viscoso, al introducir agua o espuma bajo la superficie caliente de un líquido
incendiado. En este caso, la evaporación súbita del agua aplicada origina el rebosamiento del líquido
incendiado como en el boil over, aunque con menor violencia.

Dentro de los fenómenos físico-químicos en incendios los “rebosamientos” de líquidos combustibles tienen
ganada su reputación: Existen tres mecanismos de rebosamientos dependiendo de ciertas causas y
circunstancias.

 Rebosamiento por ebullición: Boilover (más peligroso)

 Rebosamiento superficial: Slopover

 Rebosamiento espumoso: Frothover

Imagen N° 33: límites de inflamabilidad

51
UNIDAD N° 4

INCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS

EMERGENCIA CON MATERIALES PELIGROSOS Y SUS CARACTERÍSTICAS GENERALES:

DEFINICIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS: “son todas aquellas sustancias, que pueden estar en cualquiera de
los estados de agregación de la materia, sólida, líquida o gaseosa, que sean capaces de causar un daño a las
personas, las cosas y al ambiente”.

DIFERENCIA ENTRE PELIGRO Y RIESGO

PELIGRO: para el tema específico de los materiales peligrosos es una condición ó característica intrínseca de
un procedimiento, sustancia u operación que puede causar una emergencia, incidente o afectación de la salud,
las cosas y/o el ambiente. Ej. un producto de la Clase 3 posee como peligro la inflamabilidad, siendo su riesgo
el de incendio o deflagración.

RIESGO: es la probabilidad de materialización del peligro, que se encuentra determinado por la frecuencia y la
gravedad de tal ocurrencia. Ej. los productos de la clase 8 tienen como peligro el de la “corrosividad”, si un
empleado trabaja transfiriendo estos productos sin equipos de protección personal incrementa el riesgo de
salpicaduras y consecuentemente de quemaduras químicas; si además efectúa muchas veces dicha operación,
el riesgo se incrementa porque es directamente proporcional con la frecuencia de dicha operación.

TIPOS DE PELIGROS

PELIGRO QUÍMICO: este tipo de riesgo se encuentra dado por características propias de la sustancia entre
ellas se pueden mencionar:

 Características de combustibilidad e inflamabilidad de la sustancia.

 Toxicidad intrínseca.

 Corrosividad.

 Reacciones de incompatibilidad entre varias sustancias.

 Reactividad con otras sustancias y sobre todo con el agua, ya que es el elemento más usado por
bomberos en la extinción de incendios.

 Oxidación violenta, ya que en caso que así ocurra aportará oxígeno de su masa a la combustión,
impidiendo su extinción por sofocación.

 Reacciones violentas por contacto entre productos reactivos, por ej. entre ácidos y álcalis provocando,
gran liberación de calor y riesgo de proyecciones a distancia.

PELIGRO BIOLÓGICOS: Son los inherentes a la presencia de agentes productores de enfermedades o


infecciones. Estos pueden ser virus, bacterias, hongos o parásitos, que pueden provocar cuadros de variada
gravedad, pudiendo ser agudos o crónicos y de evolución lenta o fulminante.
De acuerdo a la gravedad de la enfermedad producida pueden causar la muerte o discapacidades severas, y
algunas de ellas no tienen cura en la actualidad.

52
No debemos olvidar que parte de estas enfermedades pueden ser transmitidas por los animales presentes en
el lugar del incidente (por ejemplo la rabia y la enfermedad de Chagas) y que con seguridad estos estarán
asustados por el siniestro y por nuestra presencia, siendo probable un ataque de los mismos al personal.

Los lugares donde probablemente encontraremos estos riesgos son: basurales, plantas de tratamiento de
residuos, camiones transportadores de residuos domiciliarios y patogénicos, hospitales, sanatorios,
laboratorios de análisis biológicos, plantas de tratamiento de efluentes cloacales, veterinarias.

En los casos en que se sospeche la presencia de este tipo de riesgo, la protección consistirá en trajes que
cubran cuerpo y cabeza, que puedan ser luego descontaminados o incinerados, máscaras de protección
respiratoria con filtros apropiados o en su defecto equipos de protección respiratoria autónomos de presión
positiva, guantes resistentes a los cortes y/o pinchaduras y botas de goma.

Una vez finalizada la labor operativa, resulta de suma importancia la limpieza del material, y una vez efectuado
esto, una perfecta higiene del personal involucrado en la operación, y el descarte apropiado de todos los
elementos, que deberán ser tratados como residuos peligrosos y procesados como tales. Todo este proceso
debe ser realizado en su totalidad en el lugar del incidente, ya que de lo contrario trasladaríamos los agentes
patogénicos a las unidades, cuarteles y por ultimo a nuestras propias casas y familias.

Los mismos recaudos se tendrán con las víctimas rescatadas del lugar, presenten o no signos inmediatos de
contaminación.

Antes de retirarnos del lugar, deberemos consultar con los servicios de salud si es necesario que el personal
involucrado quede en cuarentena u observación en centros especializados de infectología.

PELIGRO RADIOLÓGICO: sobre este tipo particular de peligro, tendremos en cuenta los originados por los
elementos o maquinarias que emitan radiaciones ionizantes.

Estas radiaciones pueden ser de tipo corpuscular (radiaciones alfa y beta) y que por consiguiente tienen una
masa. Ambas son emitidas por los núcleos, viajan distancia relativamente cortas antes de perder su energía. La
piel y las ropas generalmente protegen contra este tipo de radiaciones, considerándose peligrosas cuando su
penetración se produce por inhalación o ingestión, ya que de esta manera entran en íntimo contacto con los
órganos internos del organismo.

No debemos olvidar que estas partículas quedaran adheridas a la ropa que tienen las víctimas expuestas y a las
que utilizamos en la intervención transformándolas en fuente de contaminación, y que debemos usar
protección respiratoria para evitar su inhalación. Al igual que en los riesgos biológicos la higiene de los
elementos utilizados y del personal es fundamental, y generará residuos radioactivos, los cuales requerirán
procedimientos adecuados para su disposición final.

Como concepto general debemos tener en cuenta que las radiaciones corpusculares pueden ser blindadas
(diferentes tipos de blindajes).

Un tanto diferentes resultan las radiaciones gamma, ya que son ondas electromagnéticas de alto poder de
penetración, contra las que la piel o ropa no brindan protección alguna, lo cual las cataloga como altamente
peligrosas.

A modo informativo, la forma de protegerse ante este tipo de emisiones radiactivas, se tendrá en cuenta los
factores de:

53
 Tiempo de exposición a la emisión radioactiva.

 Distancia a la fuente.

 Blindaje interpuesto entre la fuente y el operador.

Además resultarán importantes, la superficie expuesta a la irradiación y la actividad específica del material
radioactivo constituyente de la fuente. Teniendo en cuenta los factores antes mencionados se obtendrá el
valor de la DOSIS, recibida.

Ninguno de los tipos de radiación puede ser detectado tempranamente por nuestros sentidos, ya que son
invisibles, inodoras y no producen ningún sonido.

En algunos casos, por ejemplo en los equipos de rayos X hospitalario, las radiaciones electromagnéticas son
producidas eléctricamente, y una vez desconectada la energía eléctrica desaparece el riesgo de irradiación.

Algunos de los lugares donde podemos encontrarnos con este peligro son: servicios de radiología y
radioterapia de hospitales, sanatorios, veterinarias y consultorios odontológicos; industrias que utilizan
fuentes radioactivas para procesos de gammagrafía de metales, determinación de espesores, transporte de
fuentes radioactivas, terminales de carga, centros de esterilización por irradiación, etc.

Es importante destacar que ante la hipótesis de riesgo radiológico, el ente de contralor, es la Autoridad
Regulatoria Nuclear (A.R.N.), que posee equipos de intervención preparados para la concurrencia al lugar, por
lo que se debe dar temprano aviso a dicho organismo, no obstante ello, en la Ciudad Autónoma de BUENOS
AIRES, la actuación en primera Instancia y teniendo en cuenta la respuesta activa que brinda el CUERPO DE
BOMBEROS DE LA CIUDAD por medio de la BRIGADA DE EMERGENCIAS ESPECIALES, determina que en
minutos se ponga en marcha la máquina de respuesta con personal capacitado y entrenado para este tipo de
emergencias.

54
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS APLICABLE AL TRANSPORTE EN NUESTRO PAÍS:
NACIONES UNIDAS.

MARCO REGULATORIO DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS: teniendo en cuenta la modalidad del
transporte se aplicarán diferentes marcos normativos, específicamente cuando se trata de transporte terrestre
corresponde la aplicación de la:

 Ley Nacional 24.449 Tránsito y Seguridad Vial

 Decreto 779

o Anexo “S”: Reglamento General para el Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera.

 Resolución 195/97 Normas técnicas para el transporte terrestre.

PODER DE POLICÍA: la aplicación del control sobre el transporte de mercancías peligrosas lo ejerce la Comisión
Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) con inspectores propios, como también posee la delegación de
dicha facultad la Gendarmería Nacional y la Prefectura Naval Argentina, quienes custodian el ingreso a través
de la frontera seca y húmeda respectivamente.

SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS DE LA ONU: el sistema de identificación de peligros legalmente


aceptado por nuestro país para el transporte de mercancías peligrosas por carretera es el correspondiente a la
recomendación de la Organización de las Naciones Unidas.

El sistema anteriormente detallado se encuentra claramente especificado en la Resolución 195/97 “Normas


técnicas para el transporte terrestre”, se basa en dos herramientas graficas que se emplearan en los
transportes:

 Placas o pictogramas de peligro


 Panel de seguridad (panel naranja)

Conformación de una placa/ pictograma: el mismo adopta la forma geométrica de un cuadrado apoyado
sobre un vértice, poseyendo algunos de ellos un color característico, el número de la clase a la que pertenecen
el vértice inferior y una figura graficando el riesgo en la parte superior
Llama Color rojo: inflamable

Imagen N° 34: pictograma de la Clase 3: líquidos inflamables

En forma general y a modo de reconocimiento mediante la observación de colores de los pictogramas el


observador puede inferir los “riesgos” de la mercancía peligrosa, según el siguiente detalle:

55
Color naranja: significa “EXPLOSIVO” Color rojo: “INFLAMABLE”

Color verde: NO TÓXICO/NO INFLAMABLE Color blanco: “TÓXICO”

Color azul: “REACTIVO CON EL AGUA” Color amarillo: “OXIDANTE”

El panel de seguridad adopta la figura geométrica de un rectángulo, cuyo color de fondo es naranja y los números
que allí lleva son de color negro. Se conforma por dos campos, el superior puede llevar una letra, la “X” y DOS (2) o
TRES (3) números, siendo la letra o el primer número de la izquierda el “riesgo principal”, y los números
subsiguientes los riesgos secundarios, denominándose la parte superior “código de riesgo”, mientras que el
campo inferior posee CUATRO (4) dígitos y representa a la identificación brindada por la recomendación de las
Naciones Unidas para el transporte.

Código de riesgo

268
1005

Número de identificación de las Naciones Unidas

Imagen N° 35: ejemplo de un panel de seguridad

Para interpretar el código de riesgo del producto transportado tendrá en cuenta la siguiente tabla con su
significado, teniendo en cuenta que: si el número se repite el riesgo se incrementa; la única excepción al
sistema de números del código de riesgo es el 22 que significa “gas refrigerado”, teniendo en cuenta el riesgo
de las quemaduras por frío.

56
NÚMERO / LETRA SIGNIFICADO
2 Gas
3 Inflamable
4 Sólido inflamable
5 Oxidante
6 Tóxico
7 Radiactivo
8 Corrosivo
9 Misceláneo cuando está en primer término (ej. 90)
9 Reacción violenta espontanea cuando está en segundo término (ej. 39)
0 Carece de riesgo secundario
X Reactivo al contacto con el agua

Gas tóxico y corrosivo Gas muy tóxico

268 266
1005 1017

AMONÍACO CLORO

Reactivo con el agua emite Gas refrigerado y oxidante


gases inflamables y tóxicos

X 423 225
1397 1073

FOSFURO DE ALUMINIO OXÍGENO LÍQUIDO

El sistema de identificación de peligros establecido en las recomendaciones de la Organización de las Naciones


Unidas, posee NUEVE (9) clases de peligro y algunas de dichas clases poseen divisiones.

GRUPOS DE EMBALAJE: esta información se informa en las Fichas de Datos de Seguridad que
obligatoriamente llevan los transportes de mercancías peligrosas, en la Sección 14 de dichas FDS, denominada
“información para el Transporte”, aplicable a las mercancías pertenecientes a las clases 3, 4, 5, 6.1, 8 y 9, y
refieren a la calidad y seguridad de los embalajes, implícitamente relacionada con el “riesgo que presentan”:

GRUPO DE EMBALAJE TIPO DE RIESGO


I Alto Riesgo
II Mediano Riesgo
III Bajo Riesgo

57
Clase 1: EXPLOSIVOS

El explosivo es una sustancia que, sometida a una transformación química extremadamente rápida, produce
grandes cantidades de gases y calor. Debido al calor, los gases liberados, por ejemplo el nitrógeno, oxígeno,
monóxido de carbono, dióxido de carbono y vapor de agua, se expanden a altísimas velocidades, lo que
provoca el desplazamiento del aire circundante y aumento de la presión atmosférica normal (sobrepresión)
recibiendo la denominación en algunos casos como “onda expansiva o mecánica”.

Muchas de las sustancias pertenecientes a esta clase son sensibles al calor, choque y fricción, como la ázida de
plomo y el fulminato de mercurio. Existen otros productos de esta misma clase que necesitan un intensificador
para explotar.

Según la rapidez y sensibilidad de los explosivos, puede haber dos tipos de explosiones: la detonación y la
deflagración.

La detonación es un tipo de explosión en el que la transformación química se produce muy rápidamente, con
una velocidad de expansión de los gases muy superior a la velocidad del sonido en tal ambiente (en el orden
de km/s). La deflagración, en cambio, presenta una transformación química mucho más lenta y la velocidad
máxima de expansión de los gases es la velocidad del sonido en tal ambiente, generalmente se caracteriza por
la producción de llama.

Mientras que la detonación se caracteriza por presentar picos de presión elevada en un periodo
extremadamente breve, en la deflagración ocurre lo contrario.

La sobrepresión generada a partir de una explosión puede alcanzar valores elevados y provocar daños
destructivos en las edificaciones y personas. La sobrepresión normalmente se expresa en bar. (1 bar = 105 Pa,
1 Pa = 1 N/m2). El siguiente cuadro contiene algunos valores característicos de daños a las estructuras:

SOBREPRESIÓN (BAR) DAÑOS EN LAS ESTRUCTURAS

0,3 Catastróficos

0,1 Graves

0,03 100% de ruptura de vidrios

0,01 10% de ruptura de vidrios

Los daños catastróficos son las estructuras inhabilitadas debido al colapso. Los daños graves como una grieta,
caída del techo, puerta dañada (arrancada), etc., no afectan a toda la estructura.

Es importante observar que el valor de 0,3 bar representa 3 metros de columna de agua, un valor que
normalmente no implica "daños" para el ser humano. Esto quiere decir que el ser humano es más resistente a
la sobrepresión que las estructuras porque no es una estructura rígida, lo que permite que el organismo
absorba el impacto.
En el ser humano, el daño más común provocado por una explosión es la ruptura del tímpano que se produce
con valores mayores de 0,4 bar de sobrepresión.

58
Dado que la explosión es un fenómeno extremadamente rápido e incontrolable, durante la atención de
accidentes con productos de este tipo se deberán adoptar medidas preventivas. Estas medidas incluyen el
control de los factores que pueden generar un aumento de temperatura (calor), choque y fricción.

En los casos de incendio, además del riesgo inminente de explosión, puede haber emanación de gases tóxicos
o venenosos. En esos casos, además del uso de ropas especiales, lo adecuado para la protección respiratoria es
el equipo autónomo de respiración de aire comprimido.

Estos equipos ofrecen protección limitada en los incendios provocados por sustancias explosivas porque sólo
son eficientes para la protección contra los gases generados por el incendio, pero no contra los efectos
causados por una explosión eventual.

Otro aspecto importante se refiere a la atención de las explosiones. Según las características del producto
usado, es probable que la explosión no haya consumido toda la carga y haya dejado productos intactos en las
inmediaciones del lugar del accidente, por lo que la remoción de los explosivos siempre debe ser manual y con
el cuidado requerido.

Clase 1: EXPLOSIVOS

División 1.1.: EXPLOSIÓN DE TODA LA MASA.

División 1.2: RIESGOS DE PROYECCIÓN.

División 1.3.: RIESGOS DE INCENDIO Y PEQUEÑAS EXPLOSIONES.

Imagen N° 37: pictograma correspondiente a las Divisiones 1.1, 1.2 y 1.3. de la Clase 1

Imagen N° 38: pictograma correspondiente a la División 1.4.: LEVE RIESGO EN CASO DE IGNICIÓN.

59
Imagen N° 39: pictograma correspondiente División 1.5
SUSTANCIAS MUY INSENSIBLES QUE PRESENTAN RIESGO DE EXPLOSIÓN DE MASA.

Imagen N° 40: pictograma correspondiente División 1.6.


MATERIALES EXTREMADAMENTE INSENSIBLES SIN RIESGO DE EXPLOSIÓN DE MASA

Como se ha descripto anteriormente, las sustancias explosivas están clasificadas en SEIS (6) divisiones y en el
lugar de los asteriscos que se observan en los pictogramas que anteceden al presente texto, deben portar una
“LETRA”, desde la A hasta la S, que específica el Grupo de compatibilidad entre la misma clase, de tal forma
encontraremos TRECE (13) Grupos de Compatibilidad.

Clase 2: GASES COMPRIMIDOS, LICUADOS, LICUADOS REFRIGERADOS O DISUELTOS A PRESIÓN.

El estado gaseoso es uno de los tres estados de la materia. En este estado, la forma y volumen de la materia
son variables. La fuerza de repulsión entre las moléculas es mayor que la de cohesión. Los gases se
caracterizan por presentar baja densidad y capacidad para moverse libremente.

A diferencia de los líquidos y sólidos, los gases se expanden y contraen fácilmente cuando varían la presión y/o
la temperatura.

Como los gases se expanden indefinidamente hasta ocupar el recipiente que los contiene, su estado físico
representa una gran preocupación, independientemente del riesgo del producto. En caso de fuga, los gases
tienden a ocupar todo el ambiente incluso cuando poseen una densidad diferente de la del aire.

Además del riesgo inherente al estado físico, los gases pueden presentar otros riesgos como inflamabilidad,
toxicidad, poder de oxidación y corrosión, entre otros.

60
Algunos gases, como el cloro, presentan olor y color característicos, mientras que otros, como el monóxido de
carbono, no presentan ni olor ni coloración, lo que puede dificultar su identificación en la atmósfera y las
medidas de control durante una fuga eventual.

Como se indicó al inicio, los gases sufren alteraciones por variaciones de presión y/o temperatura. La mayoría
de estos se pueden licuar con el aumento de presión y/o disminución de temperatura. El amoníaco, por
ejemplo, se puede licuar cuando se le somete a una presión de aproximadamente 8 kgf/cm 2 o a una
temperatura de aproximadamente -33,4oC.

Una vez liberados, los gases licuados por acción de la presión y/o temperatura, tienden a retornar a su estado
natural en las condiciones ambientales, es decir, a su estado gaseoso. Durante el cambio de estado líquido a
gaseoso, el producto se expande considerablemente y genera volúmenes gaseosos mucho mayores que el
volumen ocupado por el líquido. Esto se denomina tasa de expansión.

Imagen N° 41: pictograma correspondiente


División 2.1.: GASES COMPRIMIDOS, LICUADOS O DISUELTOS A PRESIÓN INFLAMABLES.

Imagen N° 42: pictograma correspondiente


División 2.2.: GASES COMPRIMIDOS, LICUADOS O DISUELTOS A PRESIÓN NO INFLAMABLES, NO TÓXICOS.

61
Imagen N° 43: pictograma correspondiente
División 2.3.: GASES COMPRIMIDOS, LICUADOS O DISUELTOS A PRESIÓN TÓXICOS

Clase 3: LÍQUIDOS INFLAMABLES

Para una respuesta más segura en casos de incidentes con líquidos inflamables, es necesario tener pleno
conocimiento de algunas de sus propiedades fisicoquímicas antes de adoptar cualquier medida. Estas
propiedades, así como sus respectivas aplicaciones, son:

Punto de ignición (Flash point) : es la menor temperatura en la que una sustancia libera vapores en cantidades
suficientes para que la mezcla de vapor y aire sobre su superficie propague una llama a partir del contacto con
una fuente de ignición.

Si la temperatura ambiente de una región es de 25º C y se produce la fuga de un producto con un punto de
ignición de 15º C, significa que el producto en esas condiciones está liberando vapores inflamables y sólo
bastaría una fuente de ignición para que se produzca un incendio o una explosión.

Por otro lado, si el punto de ignición del producto fuera de 30º C, quiere decir que éste no está liberando
vapores inflamables. Por consiguiente, el concepto de punto de ignición está directamente relacionado con la
temperatura ambiente.

Clase 3: LÍQUIDOS INFLAMABLES

Imagen N° 44: pictograma correspondiente a la Clase 3

62
CLASIFICACIÓN POR GRUPOS EN FUNCIÓN DE LA INFLAMABILIDAD

PUNTO DE INFLAMACIÓN PUNTO DE EBULLICIÓN


GRUPO DE EMBALAJE
(crisol cerrado) INICIAL
I Menor o igual a 35º C
II Menor a 23 ºC Menor a 35º C
Mayor o igual a 23º C y menor o
III Menor a 35º C
igual 60,5 ºC

Clase 4: SÓLIDOS INFLAMABLES

Estos sólidos incluyen todas las sustancias que se pueden inflamar en presencia de una fuente de ignición, en
contacto con el aire o con el agua y que no están clasificadas como explosivos.

Según el estado físico de los productos de esta clase, el área afectada por un accidente generalmente es
bastante restringida, ya que la movilidad en el medio es muy pequeña comparada con la de los gases o
líquidos, lo que facilita las operaciones de control de la emergencia.

Son sólidos inflamables cuando están expuestos al calor, choque, fricción o llamas vivas. La facilidad de
combustión será mayor mientras más "finamente" esté dividido el material.

Imagen N° 45: pictograma correspondiente


División 4.1: SÓLIDOS INFLAMABLES, FÁCILMENTE COMBUSTIBLES.

Imagen N° 46: pictograma correspondiente División 4.2


SUSTANCIAS PROPENSAS A COMBUSTIÓN ESPONTÁNEA O AL ENTRAR EN CONTACTO CON EL AIRE.

63
Imagen N° 47: pictograma correspondiente a la División 4.3:
SUSTANCIAS QUE EN CONTACTO CON EL AGUA DESPRENDEN GASES INFLAMABLES Y/O TÓXICOS

Clase 5: OXIDANTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS.

Imagen N° 48: pictograma correspondiente a la División 5.1


SUSTANCIAS OXIDANTES O COMBURENTES SON AQUELLOS QUE EN SU COMPOSICIÓN PUEDEN LIBERAR
OXÍGENO RAPIDAMENTE.

Imagen N° 49: pictograma correspondiente a la División 5.2


PERÓXIDOS ORGÁNICOS, POSEEN EN SU ESTRUCTURA MOLECULAR LA UNION OXÍGENO-OXÍGENO.

64
Clase 6: SUSTANCIAS TÓXICAS E INFECCIOSAS.

Son sustancias que al ser ingeridas, inhaladas o puestas en contacto con la piel, incluso en pequeñas
cantidades, pueden provocar la muerte o daños a la salud humana.

Imagen N° 50: pictograma correspondiente a la División 6.1


SUSTANCIAS TÓXICAS AQUELLAS QUE PUEDEN CAUSAR LA MUERTE O LESIONES QUE AFECTEN LA SALUD
HUMANA.

Las sustancias de la División 6.1 incluye a los plaguicidas, se distribuirán en los TRES GRUPOS DE EMBALAJE,
teniendo en cuenta el riesgo de toxicidad que presentan durante el transporte.

GRUPO DE EMBALAJE TIPO DE RIESGO


Sustancias y preparaciones que presentan un
I
MUY GRAVE riesgo de envenenamiento
Sustancias y preparaciones que presentan
II
GRAVE riesgo de envenenamiento
Sustancias y preparaciones que presentan un
III RIESGO RELATIVAMENTE BAJO de
envenenamiento (Nocivos para la salud)

SUSTANCIAS NOCIVAS

NOCIVO

Imagen N° 50: pictograma correspondiente a la División 6.1: Grupo de Embalaje III


los que resultan NOCIVOS PARA LA SALUD.

65
Imagen N° 51: pictograma correspondiente a la División 6.2
SUSTANCIAS INFECCIOSAS, QUE CONTIENEN MICROORGANISMOS O TOXINAS QUE PUEDAN AFECTAR AL
HOMBRE.

Clase 7: MATERIALES RADIACTIVOS.(Comprende todas las clases).AQUELLOS QUE EMITEN RADIACIONES


IONIZANTES.

Las RADIACIONES IONIZANTES, tienen la propiedad de interactuar con los átomos de los materiales que
atraviesan arrancando electrones de los orbitales atómicos que componen la materia, ionizándolos de ésta
forma pierden así su condición de eléctricamente NEUTRO. En ciertos casos, la presencia de los iones en los
tejidos vivos alteran los procesos biológicos normales.

Clase 7: MATERIALES RADIACTIVOS.(Comprende todas las clases).AQUELLOS QUE EMITEN RADIACIONES


IONIZANTES

66
Clase 8: MATERIALES CORROSIVOS.

Son sustancias que presentan una severa tasa de corrosión al acero, evidentemente, estos materiales también
son capaces de provocar daños a los tejidos humanos. Básicamente, existen dos grupos principales con esas
propiedades y se conocen como ácidos y bases (álcalis).

Imagen N° 52: pictograma correspondiente a la Clase 8 CORROSIVOS

GRUPO DE EMBALAJE TIPO DE RIESGO


Sustancias muy peligrosas: provocan necrosis visible de la piel
I
después de un período de contacto de hasta TRES MINUTOS (3 min)
Sustancias que presentan mediano riesgo: producen necrosis visible
II de la piel después de un período de contacto superior a TRES
MINUTOS (3 min) pero no más de SESENTA MINUTOS (60 min).
a) Sustancias que causan una necrosis visible del tejido en el lugar
de contacto durante la prueba en la piel intacta de un animal
por un tiempo superior a SESENTA MINUTOS (60 min) pero que
no supere las CUATRO HORAS (4 hs).
b) Sustancias que no causan una necrosis visible en la piel humana
III
pero que expuestos sobre una superficie de acero o de aluminio,
provocan una corrosión superior a los SEIS MILIMETROS CON
VEINTICINCO CENTESIMAS (6,25 mm) al año a una temperatura
de ensayo de CINCUENTA Y CINCO GRADOS CELSIUS (55 °C)

67
Clase 9: SUSTANCIAS PELIGROSAS DIVERSAS O MISCELANEOS.

Imagen N° 53: pictograma correspondiente a la Clase 9 MISCELANEO

El material constitutivo de los pictogramas como también del panel naranja, será ejecutado como lámina
autoadhesiva, que podrá tener un soporte metálico que le brinde resistencia mecánica y rigidez, teniendo la
propiedad de retro-reflejar la luz que le incide, visualizándose con claridad aún en circunstancias de lluvia,
niebla, polvo, por ej. el haz de luz incidente de un reflector.

Las dimensiones de los pictogramas identificatorios de peligro varían de acuerdo al tipo de transporte de la
mercancía peligrosa, es así que los mismos serán más grandes en los transportes a granel (cisternas, camiones
con caja, etc.) siendo su tamaño de 25 X 25 cm. de lado, mientras que para recipientes de menores
dimensiones (Tambores de 200 lt., damajuanas, bidones, etc) los gráficos serán de 10 X 10 cm. de lado y para
los envases de menor tamaño (botellas, dispensers, frascos, etc.) serán de 4 X 4 cm. de lado.

IDENTIFICACIÓN DE LOS TRANSPORTES DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

Habitualmente los transportes de reparto de productos químicos, llevan diferentes sustancias que
corresponden a distintas a clases de la ONU, que serán entregados a los clientes, en virtud de ello y
cumpliendo los alcances de la Resolución 195/97 de la Secretaria de Transporte se deberá tener presente que
para identificar las unidades de transporte se conformará la identificación del vehículo de la siguiente manera:

Caso 1: Si transporta un solo producto que corresponde a una ÚNICA CLASE DE LA ONU, se deberá colocar:

 Pictograma correspondiente a la Clase ONU en ambos laterales y parte trasera.

 Panel naranja en ambos laterales y parte trasera.

Ej.: un camión que transporta exclusivamente bidones de peróxido de hidrógeno de 250 volúmenes deberá
llevar el pictograma que corresponde a la clase 5 (oxidantes) y el panel de seguridad o naranja con los
números 58 (oxidante y corrosivo) en la parte superior y 2014 en la parte inferior, en ambos laterales y en la
parte trasera.

68
58
2014

Imagen N° 54: transporte de una mercancía peligrosa única


Caso 2: Si transporta más de un producto que corresponden a la misma CLASE DE LA ONU, se deberá colocar:

 Pictograma correspondiente a la Clase ONU en ambos laterales y parte trasera.

 Panel naranja vacío (sin números) en los dos laterales y en la parte trasera.

Ej.: un transporte que lleva xileno, metanol, solvente (los tres son líquidos inflamables o sea que pertenecen a
la Clase 3 “Líquidos inflamables”) deberá llevar:

Imagen N° 55: transporte de varias mercancías peligrosas de la misma Clase o División

69
Caso 3: Si transporta más de un producto que corresponden a diferentes CLASES DE LA ONU, se deberá
colocar:

 Panel naranja vacío (sin números) en los dos laterales y en la parte trasera.
 NO lleva pictograma

Ej.: un transporte que lleva xileno, metanol, solvente, azufre, hidrosulfito de sodio (los dos primeros son
líquidos inflamables “Clase 3” y los dos restantes son sólidos inflamables “Clase 4”) deberá llevar:

Imagen N° 56: transporte de varias mercancías peligrosas de diferentes Clases o Divisiones


compatibles entre sí

70
SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN EN EL ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS SEGÚN LA RESOLUCIÓN 801 DE
LA SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO: SGA

SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO DE COMUNICACIÓN Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS


(SGA).

El Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos (GHS – SGA en inglés
Globally Harmonized System of classification and labelling of chemicals -) es un sistema de comunicación de
riesgos realizado para generar la armonización internacional de los productos químicos.

La culminación del documento final del GHS ocurrió en el año 2001, dentro del Comité de Expertos de las
Naciones Unidas en Transporte de Mercancías Peligrosas (CEDTG), el cual se debió en gran parte a la
participación en su desarrollo de:

 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se ocupó de la armonización de


criterios de clasificación respecto de los riesgos para la salud y el medio ambiente;

 Comité de expertos en el transporte de materiales peligrosos de la ONU: estableció el criterio de


inclusión de los riesgos físicos.

 La Organización Internacional del Trabajo (OIT ) se ocupó y analizo la comunicación en materia de


riesgos químicos (Etiquetado y Fichas de Datos de Seguridad).

Estos productos químicos usados en el trabajo presentan una amplia gama de peligros a la salud, como
irritación, sensibilización, carcinogenicidad o peligros físicos tales como inflamabilidad y corrosividad.

El GHS tiene dos propósitos principales:

 La continuidad en el uso de productos para todas las sustancias químicas a lo largo del ciclo de vida por
medio de un sistema internacional comprensible para todos los países, reduciendo la necesidad de
análisis y evaluaciones de las sustancias químicas.

 Facilitar el comercio mundial cuyas propiedades de peligrosidad son evaluadas e identificadas


apropiadamente sobre una misma base a nivel mundial.

Objetivos:

 Establecer un sistema comprensible de comunicación de riesgos, asegurando la protección de los


trabajadores y del medio ambiente.

 Establecimiento de un marco jurídico para todos los países, asegurando el manejo seguro de los
productos químicos.

 Reducir la necesidad de análisis y evaluación de los productos químicos.

 Facilitar el comercio internacional de los productos químicos de quienes sus riesgos han sido
internacionalmente probados.

71
En nuestro país el SGA Resolución fue implementado por Superintendencia de Riesgos del Trabajo mediante la
Resolución N° 801/2015, siendo su aplicación plena a partir del 1° de enero de 2017, por tal motivo las
etiquetas de los recipientes de productos químicos, presentaran pictogramas, frases de peligro y consejos de
prudencia, especificados en este sistema.

Los pictogramas característicos de los peligros adoptan la figura geométrica de un rombo, con borde
perimetral de color rojo, fondo de color blanco y dibujo o gráfico de color negro.

Se identificarán TRES (3) tipos de peligros:

 Físicos

 A la salud

 Ambientales

Imagen N° 57: pictogramas del SGA

Además se colocará una palabra que indicará PELIGRO o ATENCIÓN teniendo en cuenta la peligrosidad del
producto químico. Además se colocarán las frases de peligro que correspondan, las que se iniciaran con la
letra H (Hazard peligro en inglés) y un número, que tendrá una determinada significación:

Imagen N° 58: etiqueta conforme el SGA

72
Además en las etiquetas se colocaran los consejos de prudencia, que serán inicialados con la letra P seguida
de un número: indicando aspectos específicos sobre:

 Prevención: indicados con la letra P seguida del número 2: ej. P P223 Evitar el contacto con el agua (si
se considera necesario hacer hincapié en la indicación de peligro)

 Intervención: indicados con la letra P seguida del número 3: ej. P302 + P334 + P335 en caso de
contacto con la piel: cepillar las partículas sueltas depositadas en la piel y sumergir en agua fría

 Almacenamiento: indicados con la letra P seguida del número 4: ej. P402 + P404 Almacenar en lugar
seco y en recipiente cerrado

 Eliminación: indicados con la letra P seguida del número 5: ej. P501 Eliminar el contenido /
recipiente… conforme a la reglamentación local/regional/nacional/internacional (especifíquese)

Imagen N° 59: contenidos de la etiqueta conforme el SGA

73
UNIDAD N° 6

GASES

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA: La atmósfera terrestre es la parte gaseosa de la Tierra, siendo por esto la
capa más externa y menos densa del planeta. Está constituida por varios gases que varían en cantidad según la
presión a diversas alturas. Esta mezcla de gases que forma la atmósfera recibe genéricamente el nombre
de aire. El 75 % de masa atmosférica se encuentra en los primeros 11 km de altura, desde la superficie del mar.

Los principales gases que la componen son: el oxígeno (21 %), el nitrógeno (78 %) y un (1%) de otros gases,
entre ellos argón, helio, dióxido de carbono.

Las corrientes de aire reducen drásticamente las diferencias de temperatura entre el día y la noche,
distribuyendo el calor por toda la superficie del planeta. Este sistema cerrado evita que las noches sean gélidas
o que los días sean extremadamente calientes.

La atmósfera protege la vida sobre la Tierra, absorbiendo gran parte de la radiación solar ultravioleta en
la capa de ozono. Además, actúa como escudo protector contra los meteoritos, los cuales se desintegran en
polvo a causa de la fricción que sufren al hacer contacto con el aire.

Imagen N° 60: composición de la atmósfera

PRESIÓN ATMOSFÉRICA: se la define como la fuerza por unidad de área que ejerce el aire sobre la superficie
terrestre.

La presión atmosférica en un punto coincide numéricamente con el peso de una columna estática de aire de
sección recta unitaria que se extiende desde ese punto hasta el límite superior de la atmósfera. Como
la densidad del aire disminuye conforme aumenta la altura, no se puede calcular ese peso a menos que
seamos capaces de expresar la variación de la densidad del aire en función de la altitud o de la presión, por lo
que no resulta fácil hacer un cálculo exacto de la presión atmosférica sobre un lugar de la superficie terrestre.

74
Una situación empírica fue realizada por unos jardineros italianos que quisieron elevar agua aspirando con una
bomba de hélice, apreciando que no podían superar la altura de 10,33 m., al ser consultado GALILEO,
determinó que el peso de una columna de agua de 10,33 m. equivalía a la presión atmosférica.

En 1643, TORRICELLI tomó un tubo de vidrio de un metro de longitud y lo llenó de «plata viva» (mercurio).
Manteniendo el tubo cerrado con el dedo, lo invirtió e introdujo en una vasija con mercurio. Al retirar el dedo
comprobó que el metal descendía hasta formar una columna cuya altura era 13,6 veces menor que la que se
obtenía al realizar el experimento con agua, como sabía que el mercurio era 13,6 veces más pesado que el
agua, dedujo que ambas columnas de líquido soportaban el mismo contrapeso, sospechando que solo el aire
era capaz de realizar dicha fuerza.

UNIDADES DE PRESIÓN: La presión atmosférica media es de 101 325 pascales (101,3 kPa), a
nivel del mar, donde 1 atm = 1,01325 bar = 101325 Pa = 1,033 kgf/cm² y 1 m.c.a = 9,81 kPa.

Unidades de Presión
libra-fuerza
por
atmósfera
pascal bar milibar atmósfera torr pulgada
técnica
(Pa) (bar) (mbar) (atm) (Torr) cuadrada
(at)
(psi)
1 Pa ≡ 1 N/m2 10−5 10−2 1,0197×10−5 9,8692×10−6 7,5006×10−3 145,04×10−6

1 bar 100.000 103 1,0197 0,98692 750,06 14,5037744
106 dyn/cm2
1 mbar 100 10−3 ≡ hPa 0,0010197 0,00098692 0,75006 0,0145037744
1 at 98.066,5 0,980665 980,665 ≡ 1 kgf/cm2 0,96784 735,56 14,223
1 atm 101325 1,01325 1.013,25 1,0332 ≡ 1 atm 760 14,696
≡ 1 Torr;
1 torr 133,322 1,3332×10−3 1,3332 1,3595×10−3 1,3158×10−3 19,337×10−3
≈ mm Hg
1 psi 6,894×103 68,948×10−3 68,948 70,307×10−3 68,046×10−3 51,715 ≡1 lbf/in2

Ejemplo: 1 Pa = 1 N/m2 = 10−5 bar = 10−2 mbar = 1,0197×10−5 at = 9.8692×10−6 atm, etc.

Nota: Las siglas PSI proceden de "Pound-force per Square Inch" = "libra-fuerza por pulgada cuadrada".

Las obsoletas unidades manométricas de presión, como los milímetros de mercurio, están basadas en la
presión ejercida por el peso de algún fluido de referencia bajo cierta gravedad estándar. También se utilizan
los milímetros de columna de agua.

ALGUNAS PROPIEDADES COMUNES DE LOS GASES: como generalidad podemos indicar que en los gases, las
fuerzas de atracción son casi inexistentes, por lo que las partículas están muy separadas unas de otras y se
mueven rápidamente y en cualquier dirección, trasladándose incluso a largas distancias, por tal motivo
determinan las siguientes propiedades:

 No tienen forma propia: adaptándose al recipiente que los contiene.

 Se dilatan y contraen como los sólidos y líquidos.

75
 Se difunden, mezclándose con otro debido únicamente al movimiento de sus moléculas. Por
ejemplo: un escape de gas desde un recipiente, este tiende a ocupar todo el espacio donde se
encuentra mezclándose con el aire.

 Son compresibles: al comprimirlos disminuyen su volumen porque sus moléculas se acercan entre sí,
debido a la presión aplicada. Por ejemplo: se puede observar cuando presionas el émbolo de una
jeringa mientras tienes tapada su salida

 Resistencia: Es la propiedad de los gases de oponerse al movimiento de los cuerpos por el aire. Esto se
debe a una fuerza llamada fuerza roce. A mayor tamaño y velocidad del cuerpo mayor es la
resistencia.

DIFERENTES ESTADOS DE ALMACENAMIENTO EN LOS QUE SE PUEDEN ENCONTRAR LOS GASES: el estado
gaseoso es uno de los tres estados de la materia. En este estado, la forma y volumen de la materia son
variables. La fuerza de repulsión entre las moléculas es mayor que la de cohesión. Los gases se caracterizan
por presentar baja densidad y capacidad para moverse libremente.

A diferencia de los líquidos y sólidos, los gases se expanden y contraen fácilmente cuando varían la presión y/o
la temperatura.

Como los gases se expanden indefinidamente hasta ocupar el recipiente que los contiene, su estado físico
representa una gran preocupación, independientemente del riesgo del producto. En caso de fuga, los gases
tienden a ocupar todo el ambiente incluso cuando poseen una densidad diferente de la del aire.

Además del riesgo inherente al estado físico, los gases pueden presentar otros riesgos como inflamabilidad,
toxicidad, poder de oxidación y corrosión, entre otros.

Algunos gases, como el cloro, presentan olor y color característicos, mientras que otros, como el monóxido de
carbono, no presentan ni olor ni coloración, lo que puede dificultar su identificación en la atmósfera y las
medidas de control durante una fuga eventual.

Como se indicó al inicio, los gases sufren alteraciones por variaciones de presión y/o temperatura. La mayoría
de estos se pueden licuar con el aumento de presión y/o disminución de temperatura. El amoníaco, por
ejemplo, se puede licuar cuando se le somete a una presión de aproximadamente 8 kg /cm 2 o a una
temperatura de aproximadamente -33,4oC.
Una vez liberados, los gases licuados por acción de la presión y/o temperatura, tienden a retornar a su estado
natural en las condiciones ambientales, es decir, a su estado gaseoso. Durante el cambio de estado líquido a
gaseoso, el producto se expande considerablemente y genera volúmenes gaseosos mucho mayores que el
volumen ocupado por el líquido. Esto se denomina tasa de expansión.

El cloro, por ejemplo, tiene una tasa de expansión de 457 veces, es decir, un volumen de cloro líquido genera
457 volúmenes de cloro gaseoso.

Para reducir la tasa de evaporación del producto, se puede aplicar una capa de espuma sobre el charco
formado, siempre y cuando este material sea compatible con el producto vertido.

Por lo expuesto anteriormente, en las fugas de productos licuados se deberá dar prioridad a la fuga en la fase
gaseosa y NO a la fuga en la fase líquida (ej: en cilindros conteniendo cloro, rotarlos de forma tal que la
pérdida quede en la fase gaseosa, ya que si permanece en la fase líquida aumentará su volumen 457 veces).

76
Se debe prestar atención especial cuando el gas es inflamable, principalmente si está confinado. Las
mediciones constantes del límite inferior de inflamabilidad (LEL en inglés) en el ambiente, a través del uso de
equipos intrínsecamente seguros, y la eliminación de posibles fuentes de ignición, son medidas prioritarias.

Según las características del producto usado y el escenario del accidente, puede ser necesario aplicar niebla de
agua a alta presión para agotar los gases o vapores emanados por el producto.

Otro aspecto relevante en los accidentes con productos gaseosos es la posibilidad de generación de incendios
o explosiones. Los recipientes con gases no inflamables también pueden estallar en caso de incendio. La
radiación térmica de las llamas muchas veces es suficientemente alta para provocar un aumento de la presión
interna del recipiente, lo que puede causar su ruptura catastrófica y, en consecuencia, su expulsión a grandes
distancias con daños a las personas, estructuras y equipos cercanos.

En muchos casos, según el análisis de la situación, es probable que la alternativa más segura no sea extinguir el
fuego, sino simplemente controlarlo, especialmente si es imposible eliminar la fuente de la fuga.

Algunos accidentes provocados por productos gaseosos de alta toxicidad o inflamabilidad, exigen la
evacuación de la población de los alrededores. La decisión de evacuar o no a la población dependerá de
algunas variables, como por ejemplo:

 Riesgo presentado por el producto usado;

 Cantidad del producto vertido;

 Características fisicoquímicas del producto (densidad, tasa de expansión, etc.);

 Condiciones meteorológicas en la región;

 Topografía del lugar;

 Proximidad a áreas habitadas.

Gases criogénicos (licuados refrigerados)

Para licuar este tipo de gases, se deberán refrigerar a una temperatura inferior de -150oC. Algunos ejemplos de
estos gases se pueden ver en el siguiente cuadro:

SUSTANCIA TEMPERATURA DE EBULLICIÓN


Hidrógeno -253º C
Oxígeno -183º C
Metano -161,5º C

Debido a su naturaleza "fría", los gases criogénicos presentan cuatro riesgos principales:

Riesgos a la salud: debido a su baja temperatura, al entrar en contacto con el líquido o incluso con el vapor,
los gases criogénicos pueden provocar severas quemaduras en el tejido humano.

77
La formación de una nube a partir de un gas criogénico siempre constituye un riesgo, dado que la densidad del
vapor será mayor que la del aire debido a que la temperatura es muy baja, lo que provocará el desplazamiento
del aire atmosférico y, por consiguiente, la reducción de la concentración de oxígeno en el ambiente.

Efectos sobre otros materiales: la baja temperatura de estos gases conllevará situaciones de riesgo, ya que el
simple contacto con otros materiales podrá dañarlos. Por ejemplo, el contacto del producto con tanques de
almacenamiento de productos químicos los hará más frágiles, situación que puede facilitar la fuga del
producto almacenado en ellos.

Otro efecto significativo es la capacidad de los gases criogénicos para solidificar o condensar otros gases. No se
debe olvidar que la temperatura de solidificación del agua es de 0º C a la presión atmosférica. Es decir, que el
agua presente en la humedad atmosférica se podrá congelar, y si esto ocurre cerca de, por ejemplo, una
válvula (que puede ser la del mismo tanque con fuga), será más difícil realizar maniobras.

Por consiguiente, jamás se debe arrojar agua directamente sobre un sistema de escape o sobre las válvulas de
un tanque criogénico ni en su interior, ya que el agua actuará como un objeto sobrecalentado (a 15 ó 20º C),
formará vapores y, por lo tanto, aumentará la presión interna del tanque.

Intensificación de los riesgos del estado gaseoso: además de los riesgos inherentes al propio estado gaseoso,
visto anteriormente, la fuga de un gas criogénico podría intensificar tales riesgos.

Por ejemplo, la fuga de oxígeno licuado aumentará la concentración de este producto en el ambiente, lo que
podría causar la ignición espontánea de ciertos materiales orgánicos. Por esta razón, no se deben utilizar ropas
de material sintético (nylon), sino ropas de algodón. Un aumento de 3% en la concentración de oxígeno
provocará un aumento de 50% en la velocidad de combustión del combustible.
El hidrógeno, a su vez, puede impregnarse en materiales porosos y hacerlos más inflamables que en
condiciones normales.

Alta tasa de expansión en la evaporación: al ser expuestos a la temperatura ambiente, los gases criogénicos
tienden a expandirse y generar volúmenes gaseosos muy superiores al volumen del líquido inicial.

En el caso del nitrógeno, un litro del producto líquido genera 697 litros de gas, mientras que para el oxígeno la
proporción es de 863 veces. De esta manera, queda claro que los recipientes que contienen gases criogénicos
o con un sistema de refrigeración dañado, jamás se podrán calentar porque corren el riesgo de causar la
sobrepresurización del tanque debido a que es probable que los sistemas de escape no soporten la demanda
de vapores y conlleven a la ruptura del tanque.

La nube generada por la fuga de un gas criogénico será fría, invisible (la parte visible no indica la extensión
total de la nube), dificultará la visibilidad y tenderá a acumularse sobre el suelo ya que, debido a la baja
temperatura, la densidad del producto será mayor que la del aire. De esta forma, durante la atención a los
accidentes causados por un gas criogénico, se deberán seguir estrictamente algunas reglas, entre las que
destacamos:

 Trabaje en las áreas libres del derrame.

 Evite entrar en la nube.

 Para hacerlo, utilice trajes de protección del resistente al calor y el vapor (tipo estructural) teniendo en
cuenta, la eventualidad de incremento de una atmósfera inflamable en caso de liberación de oxígeno y
siempre utilice un equipo de protección respiratoria autónomo de presión positiva.

78
 Utilice guantes resistentes a bajas temperaturas, para evitar lesiones por frio extremo.

 Utilice botas de material sintético (Ej: goma).

 Aplique niebla de agua para contener la nube y fuertes chorros de agua para enfriar los tanques
expuestos al fuego.

 No dirija el agua hacia los sistemas de escape de la presión, ni hacia los charcos formados por el
producto.

 Evacue áreas grandes (600 m) alrededor de un tanque criogénico en llamas. No apague el fuego a no
ser que sea posible detener el flujo de gas.

 En caso de quemaduras, lave el área con agua tibia, afloje las ropas de la víctima y llévela al hospital.

 Intente detener la fuga, pero si tiene dudas, controle la situación hasta que un técnico de la empresa
fabricante del producto, con conocimiento más especializado, llegue al lugar.

CLASIFICACIÓN DE GASES EN RELACIÓN DE SU FORMA DE ACTUAR SOBRE EL ORGANISMO:

ASFIXIANTE: se dice del gas/sustancia, capaz de impedir la llegada de oxígeno a los tejidos

ASFIXIANTES SIMPLES: es cualquier contaminante químico que sin presentar ningún efecto especifico,
generalmente sustancias inertes, por el mero hecho de estar presente en el ambiente reduciendo la
concentración de oxígeno en el aire (dióxido de carbono, gases nobles, nitrógeno, argón, etc.)

ASFIXIANTES QUÍMICOS: son sustancias que impiden la llegada de oxígeno a las células, bloqueando alguno de
los mecanismos. Se encuentran en este grupo sustancias muy diversas como monóxido de carbono, cianuro de
hidrógeno, nitratos, nitritos, sulfuro de hidrógeno. Estas sustancias pueden actuar a nivel de la sangre, de las
células o como en el caso del sulfuro de hidrógeno que actúa sobre el cerebro paralizando los músculos de la
respiración.

IRRITANTES PULMONARES: Los gases de acción irritante se caracterizan por producir extensas y profundas
lesiones a nivel de las mucosas de la vía aérea. El nivel de la lesión a lo largo del aparato respiratorio
dependerá de la intensidad (concentración del gas en el medio ambiente) y duración de la exposición, así
como del tamaño de las partículas y del grado de hidrosolubilidad.

Intoxicación por gases de acción irritante.


Determinantes de toxicidad pulmonar por vía inhalatoria.
Nivel del daño Tamaño de las Hidrosolubilidad Ejemplo
pulmonar partículas (µg)
Vía aérea alta >5 Alta Amoníaco, sulfuros
Vía aérea baja 1-5 Moderada Cloro
Vía aérea terminal <1 Baja Fosgeno, vapores nitrosos

79
Cuanto mayor es el tamaño de las partículas del gas y mayor el grado de solubilidad en agua, mayor es el
efecto y, por consiguiente, aumenta el daño sobre la via aérea superior. Por contra, aquellos gases poco
hidrosolubles y con partículas pequeñas, producirán el efecto en bronquios terminales y alvéolos.

TÓXICOS SISTÉMICOS: son los efectos que se producen algunas sustancias químicas, lejos del primer lugar de
contacto, esto sucede luego de la absorción y distribución de la sustancia, afectando órganos y sistemas como
por ej. pulmones, hígado, sistema nervioso central, riñones, piel, médula ósea etc. Ej: vapores orgánicos.

DENSIDAD DE VAPOR: Una propiedad fisicoquímica relevante durante el control de incidentes con fugas de
gas la constituye la densidad gas o vapor del producto en relación con la del aire. Se adopta como valor de
referencia la densidad para el aire a 15º C = 1.

Los gases más densos que el aire (ejemplo: cloro cuya densidad de vapor es de 2,49), tienden a acumularse en
el nivel del suelo y, por consiguiente, tendrán una dispersión difícil. Por lo contrario los gases cuya densidad de
vapor es menor a la del aire, (ejemplo: hidrógeno cuya densidad es de 0,085) se dispersaran más fácilmente en
espacios abiertos y se acumularán en los espacios cerrados, comenzando por la parte superior del recinto que
los contiene.

Otro factor que dificulta la dispersión de los gases es la presencia de grandes obstáculos, como las
edificaciones en las áreas urbanas.

Algunos gases considerados biológicamente inertes, es decir, que no son metabolizados por el organismo
humano pueden representar riesgos al hombre bajo ciertas condiciones. Todos los gases, con excepción del
oxígeno, son asfixiantes. Las grandes fugas, inclusive de gases inertes, reducen el contenido de oxígeno de los
ambientes cerrados, lo que causa daños que pueden provocar la muerte de las personas expuestas.

Así, en ambientes confinados, se debe monitorear constantemente la concentración de oxígeno. En las


situaciones en las que la concentración de oxígeno es inferior a 19,5%, se deberán adoptar medidas para
restablecer el nivel normal de oxígeno, es decir, un volumen de aproximadamente 21%. Estas medidas
consisten básicamente en ventilación, natural o forzada, del ambiente.

SOLUBILIDAD DE LOS GASES, SU IMPORTANCIA EN LA EMERGENCIA: La operación para el agotamiento de los


gases será más eficiente mientras mayor sea la solubilidad del producto presente en el agua, como es el caso
del amoníaco y el ácido clorhídrico.

Cabe recordar que el agua usada para agotar los gases debe ser recolectada posteriormente a fin de evitar la
contaminación de los recursos hídricos en la región del accidente.

Para los productos con baja solubilidad en agua, el agotamiento de gases también se podrá realizar con niebla
de agua que, en ese caso, actuará como un bloqueo físico frente al desplazamiento de la nube.

Cabe resaltar que la niebla de agua solamente se deberá aplicar sobre la nube y no sobre los eventuales
charcos formados por el gas licuado, ya que provocaría una intensa evaporación del producto y, a la vez,
aumento de los vapores en la atmósfera.

Después de la fuga de un gas licuado, la fase líquida del producto estará a una temperatura próxima a su
temperatura de ebullición, es decir, a un valor suficientemente bajo para que, en caso de contacto con la piel,
no provoque quemaduras.

80
ESTALLIDO DE CONTENEDOR CON GAS A PRESIÓN BLEVE: es el acrónimo inglés de "boiling liquid expanding
vapour explosion" (explosión de vapores en expansión de líquidos por encima del punto de ebullición).

Este tipo de explosión ocurre en tanques que almacenan gases licuados a presión y sobrecalentados, en los
que por ruptura o fuga del tanque, el líquido del interior entra en ebullición y se incorpora masivamente
al vapor en expansión.

La causa más frecuente de este tipo de explosiones se debe fuegos externos no controlados “incendios”
externos, que envuelve al tanque presurizado, debilitándolo estructuralmente, elevando la temperatura del
líquido contenido, aumentando consecuentemente la presión dentro del tanque. Ese incremento de presión
alcanza valores que el recipiente no puede soportar, produciendo una fisura o ruptura del mismo,
generándose un súbito descenso de la presión, comienza el proceso de nucleación espontánea y todo el
líquido contenido cambia su estado a gaseoso en forma virtualmente instantánea, aumentando su volumen
cientos o miles de veces.

Si el vapor liberado corresponde a un producto inflamable, se genera una bola de fuego también en expansión.

Si el producto no es inflamable igual ocurre la explosión tipo BLEVE; la onda expansiva de sobrepresión ocurre
cuando el líquido se convierte en gas, su volumen cambia dramáticamente (leyes de Gay-Lussac y de Boyle) lo
que causa esta onda de sobrepresión. La combustión del contenido ocurrirá siempre que el producto
contenido sea combustible e inflamable, pero esta es una segunda explosión que es otro fenómeno conocido
como "Explosión de Vapores No Confinados" o en inglés "Unconfined Vapour Cloud Explosion" (UVCE) y es
consecuencia del BLEVE y no parte de él.

81
UNIDAD N° 7

LÍQUIDOS Y SÓLIDOS COMBUSTIBLES

LÍQUIDOS: Si se incrementa la temperatura el sólido va "descomponiéndose" hasta desaparecer la estructura


cristalina, alcanzando el estado líquido. Característica principal: la capacidad de fluir y adaptarse a la forma del
recipiente que lo contiene. En este caso, aún existe cierta unión entre los átomos del cuerpo, aunque mucho
menos intensa que en los sólidos. El estado líquido presenta las siguientes características:

 Cohesión menor

 Movimiento energía cinética.

 No poseen forma definida.

 Toma la forma de la superficie o el recipiente que lo contiene.

 En el frío se comprime, excepto el agua.

 Posee fluidez a través de pequeños orificios.

 Puede presentar difusión.

No tiene forma fija pero si volumen. La variabilidad de forma y el presentar unas propiedades muy específicas
son característicos de los líquidos.

VISCOSIDAD DE UN LÍQUIDO: Los líquidos a diferencia de los sólidos tienen la capacidad de poder fluir, es
decir, si se pone en movimiento a un líquido, éste al moverse trata de permanecer todo junto, y es
precisamente atribuida su virtud de ser viscosos. La Viscosidad es la resistencia que tienen las moléculas que
conforman un líquido para separarse unas de otras, es decir, es la oposición de un fluido a deformarse y esta
oposición es debida a las fuerzas de adherencia que tienen unas moléculas de un líquido o fluido con respecto
a las otras moléculas del mismo líquido.

EVAPORACIÓN: es un proceso físico que consiste en el paso lento y gradual de un estado líquido hacia un
estado gaseoso, tras haber adquirido suficiente energía para vencer la tensión superficial. A diferencia de
la ebullición, la evaporación se puede producir a cualquier temperatura, siendo más rápido cuanto más
elevada sea esta. No es necesario que toda la masa alcance el punto de ebullición. Cuando existe un espacio
libre encima de un líquido, una parte de sus moléculas está en forma gaseosa, al equilibrarse.

TEMPERATURA DE FUSIÓN: es la temperatura a la cual se encuentra el equilibrio de fases sólido-líquido, es


decir, la materia pasa de estado sólido a estado líquido, se funde. El cambio de fase ocurre a temperatura
constante. El punto de fusión es una propiedad intensiva.

En la mayoría de las sustancias, el punto de fusión y de congelación, son iguales.

DENSIDAD DE LOS LÍQUIDOS: en física y química, la densidad (del latín densĭtas, -ātis) es una magnitud
escalar referida a la cantidad de masa en un determinado volumen de una sustancia.

82
Usualmente se simboliza mediante la letra rho ρ del alfabeto griego. La densidad media es la relación entre la
masa de un cuerpo y el volumen que ocupa.

DENSIDAD RELATIVA: es la relación existente entre su densidad y la de otra sustancia de referencia; en


consecuencia, es una magnitud adimensional (sin unidades)
Densidad de la sustancia
Densidad relativa
Densidad de referencia
stancia
Para los líquidos y los sólidos, la densidad de referencia habitual es la del agua líquida a la presión de 1 atm y la
temperatura de 4 °C. En esas condiciones, la densidad absoluta del agua destilada es de 1000 kg/m³.

Para los gases, la densidad de referencia habitual es la del aire a la presión de 1 atm y la temperatura de 0 °C.

CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE LOS HIDROCARBUROS:

PRESIÓN DE VAPOR: es la presión de la fase gaseosa o vapor de un sólido o un líquido sobre la fase líquida,
para una temperatura determinada, en la que la fase líquida y el vapor se encuentran en equilibrio dinámico;
su valor es independiente de las cantidades de líquido y vapor presentes mientras existan ambas. Los
hidrocarburos tienen alta presión de vapor, de allí su rápida evaporación al ser liberado de su continente

TEMPERATURA DE EBULLICIÓN: es aquella temperatura en la cual la presión de vapor del líquido iguala a la
presión de vapor del medio en el que se encuentra. Coloquialmente, se dice que es la temperatura a la cual la
materia cambia del estado líquido al estado gaseoso.

La temperatura de una sustancia o cuerpo depende de la energía cinética media de las moléculas. A
temperaturas inferiores al punto de ebullición, solo una pequeña fracción de las moléculas en la superficie
tiene energía suficiente para romper la tensión superficial y escapar.

PUNTO DE INFLAMACIÓN (FLASH POINT): El punto de inflamación de un material volátil es


la temperatura más baja a la que los vapores del material se inflaman, cuando se le da una fuente de ignición.

El punto de inflamación a veces puede confundirse con la temperatura de autoignición, que es la temperatura
a la cual el vapor se inflama espontáneamente sin una fuente de ignición.

TEMPERATURA DE IGNICIÓN: es la temperatura donde se emiten cantidades de vapores como para permitir la
inflamación y sostenerla una vez retirada la fuente original de ignición.

LÍMITES DE INFLAMABILIDAD (rango de inflamabilidad o explosividad): para quemar un gas o vapor inflamable
se requiere, además de la fuente de ignición, una mezcla llamada "ideal" entre el aire atmosférico (oxígeno) y
el gas combustible. La cantidad de oxígeno en el aire es prácticamente constante, un volumen aproximado de
21%.

La cantidad de gas combustible necesaria para la quema, varía para cada producto y sus dimensiones
dependen de dos constantes: el límite inferior de explosividad (LIE en inglés LEL) y el límite superior de
explosividad (LSE en inglés UEL).

El LÍMITE INFERIOR DE INFLAMABILIDAD (LIE): es la mínima concentración de gas que, mezclada con el aire
atmosférico, puede provocar la combustión del producto a partir del contacto con una fuente de ignición. Las

83
concentraciones de gas inferiores al LIE no son combustibles porque en esa condición hay un exceso de
oxígeno y poca cantidad del producto para la quema. Esa condición se llama "mezcla pobre".

El LÍMITE SUPERIOR DE INFLAMABILIDAD (LSE): es la máxima concentración de gas que, mezclada con el aire
atmosférico, puede provocar la combustión del producto a partir del contacto con una fuente de ignición. Las
concentraciones de gas superiores al LSE no son combustibles porque en esa condición hay un exceso del
producto y poca cantidad de oxígeno para que se produzca la combustión. Esa condición se llama "mezcla
rica".

Los valores del LIE y LSE generalmente se indican en porcentajes de volumen tomados a aproximadamente 20º
C y 1 atm. Para cualquier tipo de gas, 1% en volumen representa 10.000 ppm (partes por millón).
Se puede concluir que los gases o vapores combustibles solo queman cuando su porcentaje de volumen está
entre los límites o rango (inferior y superior) de explosividad, que es la mezcla "ideal" para la combustión.

0% LIE (LEL) LSE (UEL) 100%

Mezcla ideal
Concentración Mezcla pobre Mezcla rica
Puede haber
(% en volumen) No hay combustión No hay combustión
combustión

Se debe dejar constancia que los valores LIE (LEL) y LSE (UEL) varían de un producto a otro; el siguiente cuadro
incluye algunos ejemplos:

PRODUCTO LIE LSE


Acetileno 2,3 % 82 %
Butano 1,3 % 9,5 %
Nafta 1,3 % 6%

Imagen N° 61: grafico que permite visualizar los límites inferior y superior que encuadran al “rango de
inflamabilidad”

84
Actualmente, existen equipos capaces de medir el porcentaje de volumen de un gas o vapor combustible en el
aire. Estos instrumentos se conocen como "explosímetros".

Los explosímetros son equipos compuestos fundamentalmente por sensores, resistores y circuitos
transistorizados, su principio de funcionamiento se basa en el "Puente de Wheatstone".

Cuando la mezcla de gas combustible/aire penetra en el sensor del aparato, entra en contacto con un resistor
calentado y provoca su combustión inmediatamente. El calor generado en esta quema modifica el valor del
resistor y desequilibra el Puente de Wheatstone. Un circuito electrónico se encarga de mostrar una deflexión
en el puntero de medición proporcional al calor generado por la quema.

Estos equipos son blindados y, por lo tanto, a prueba de explosiones, lo que significa que tanto la combustión
que se produce en su interior, como cualquier cortocircuito eventual en sus partes electrónicas no provocan
explosiones, incluso cuando se excede el LIE del gas.

En las operaciones de emergencia en donde existen gases o vapores combustibles que exigen el uso del
explosímetro, es importante que el operador tome algunas precauciones básicas para su uso adecuado, como:

 Calibrar el instrumento con la periodicidad que indique el fabricante del mismo.

 Encender el equipo en un área no contaminada por el gas y luego empezar a monitorear.

 Realizar mediciones frecuentes en diversos puntos de la región afectada y considerar las


propiedades del gas (densidad de vapor) y factores como la localización y dirección del viento, entre
otros.

 En lugares donde existen grandes cantidades de gas combustible y usted ha utilizado el instrumento
de medición, es conveniente calibrarlo después de cada medición para evitar su saturación.

 Muchos gases carecen de olor, consecuentemente su olfato no significa que no se encuentre en


presencia de una atmósfera peligrosa.

Además del punto de ignición y del límite de inflamabilidad, se debe considerar la presencia de posibles
fuentes de ignición.

En la mayoría de las situaciones de emergencia se encuentran diversos tipos de fuentes que pueden provocar
la ignición de sustancias inflamables. Entre las que se debe destacar:

 Llamas vivas;

 Superficies calientes;

 Motores de combustión funcionando

 Cigarrillos

 Chispas por fricción;

 Electricidad estática.

85
GENERACIÓN DE CARGAS ELECTROSTÁTICAS: La electricidad estática es un fenómeno que se debe a una
acumulación de cargas eléctricas en un objeto. Esta acumulación puede dar lugar a una descarga
eléctrica cuando dicho objeto se pone en contacto con otro.

Se debe dar atención especial a la electricidad estática ya que es una fuente de ignición de difícil percepción.
En realidad, se trata de la acumulación de cargas electrostáticas que, por ejemplo, adquiere un camión-tanque
durante el transporte.

Si por algún motivo el producto inflamable que se está transportando, sea líquido o gas, se tiene que transferir
a otro vehículo o recipiente, será necesario que estos estén interconectados a fin de evitar una diferencia de
potencial, lo que podría generar una chispa eléctrica y presentar una situación de alto potencial de riesgo.

Cabe recordar que, al igual que los equipos de medición, todos los demás equipos que se puedan utilizar,
como linternas, bombas, grupos electrógenos, etc., deben reunir características de seguridad adecuadas para
trabajar en situaciones de riesgo de explosión.

TENSIÓN SUPERFICIAL: en física se denomina tensión superficial de un líquido a la cantidad


de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área. Esta definición implica que el líquido
presenta una resistencia al aumentar su superficie. Este efecto permite a algunos insectos, como el zapatero
(Gerris lacustris), poder desplazarse por la superficie del agua sin hundirse.

La tensión superficial (una manifestación de las fuerzas intermoleculares en los líquidos), junto a las fuerzas
que se dan entre los líquidos y las superficies sólidas que entran en contacto con ellos, da lugar a
la capilaridad. Como efecto tiene la elevación o depresión de la superficie de un líquido en la zona de contacto
con un sólido.

Imagen N° 62: fuerzas que determinan la tensión superficial

SÓLIDOS: A bajas temperaturas, los materiales se presentan como cuerpos de forma compacta y precisa; y sus
átomos a menudo se entrelazan formando estructuras cristalinas, lo que les confiere la capacidad de soportar
fuerzas sin deformación aparente. Los sólidos son calificados generalmente como duros y resistentes, y en
ellos las fuerzas de atracción son mayores que las de repulsión. La presencia de pequeños espacios
intermoleculares caracteriza a los sólidos dando paso a la intervención de las fuerzas de enlace que ubican a
las celdillas en una forma geométrica.

86
Las sustancias en estado sólido presentan las siguientes características:

 Forma definida

 Volumen constante

 Cohesión (atracción)

 Vibración

 Rigidez

 Incompresibilidad (no pueden comprimirse)

 Resistencia a la fragmentación

 Fluidez muy baja o nula

 Algunos de ellos se subliman (yodo)

SÓLIDOS INFLAMABLES: estos sólidos incluyen todas las sustancias que se pueden inflamar en presencia de
una fuente de ignición, en contacto con el aire o con el agua y que no están clasificadas como explosivos.

Según el estado físico de los productos de esta clase, el área afectada por un accidente generalmente es
bastante restringida, ya que la movilidad en el medio es muy pequeña comparada con la de los gases o
líquidos, lo que facilita las operaciones de control de la emergencia.

Son sólidos inflamables cuando están expuestos al calor, choque, fricción o llamas vivas. La facilidad de
combustión será mayor mientras más "finamente" esté dividido el material.

Los conceptos del punto de ignición y límites de inflamabilidad presentados en puntos anteriores, también son
aplicables a los productos de esta clase. Como ejemplos de estos productos podemos citar el alcanfor, azufre,
etc.

Imagen N° 63: pictograma correspondiente al paraformaldehído de la División 4.1.

87
Existen también los productos sólidos que se pueden inflamar en contacto con el aire, incluso sin la presencia
de una fuente de ignición. Debido a esta característica, la mayoría de estos productos son transportados en
recipientes con atmósferas inertes o sumergidos en agua.

Cuando se produce un accidente con estos productos, la pérdida de la fase líquida podría propiciar el contacto
de los mismos con el aire, por lo que se deberá detener la fuga inmediatamente y reponer el aislante.

Imagen 64: Fósforo amarillo sumergido en agua en el interior de tambores metálicos, perteneciente a la
División 4.2.

Otra medida que se puede adoptar en caso de accidente es arrojar agua sobre el producto para mantenerlo
constantemente húmedo, siempre y cuando éste sea compatible con el agua para evitar su ignición
espontánea.

El fósforo blanco o amarillo y el sulfuro de sodio son ejemplos de productos que combustionan
espontáneamente en contacto con el aire.
Otras sustancias sólidas pueden, al contacto con el agua, liberar gases inflamables o producir gases tóxicos
en cantidades peligrosas.

Imágenes N° 65 y 66: Borhidruro de sodio al vacío en el interior de tambores metálicos, perteneciente a la


División 4.3.

88
El sodio metálico, por ejemplo, reacciona de manera enérgica en contacto con el agua y libera el gas hidrógeno
que es altamente inflamable. Otro ejemplo es el carburo de calcio que al interactuar con el agua libera
acetileno. Ej. hidruro de sodio (en recipientes sellados).

TEMPERATURA DE AUTOIGNICION: también denominada temperatura de autoinflamación a


la temperatura mínima, a presión de una atmósfera (1013 hPa), a la que un combustible (sólido, líquido o gas)
en contacto con el aire, arde espontáneamente sin necesidad de una fuente de calor exterior. A esta
temperatura se alcanza la energía de activación suficiente para que se inicie la reacción de combustión.

89
UNIDAD N° 8

OXIDANTES, PERÓXIDOS ORGÁNICOS, SUSTANCIAS TÓXICAS Y CON RIESGO BIOLÓGICO

OXIDANTE: es un material que libera oxígeno rápidamente para soportar la combustión de los materiales
orgánicos. Otra definición semejante afirma que el oxidante es un material que genera oxígeno a temperatura
ambiente o con un ligero calentamiento.

Como se puede observar, ambas definiciones coinciden en que el oxígeno siempre es liberado por un agente
oxidante.

Debido a la facilidad de liberación del oxígeno, estas sustancias son relativamente inestables y reaccionan
químicamente con una gran variedad de productos.

A pesar de que la gran mayoría de las sustancias oxidantes no son inflamables, el simple contacto de estas con
productos combustibles puede generar un incendio, incluso sin la presencia de fuentes de ignición.

Otro aspecto que se debe considerar es la gran reactividad de los oxidantes con compuestos orgánicos. Por lo
general, estas reacciones son enérgicas y liberan grandes cantidades de calor que pueden conllevar al fuego o
explosión. Los oxidantes, inclusive en fracciones pequeñas, pueden causar la ignición de algunos materiales
como el azufre, el carbón vegetal, etc.

Cuando la concentración de oxígeno aumenta, no sólo también aumenta la tasa de combustión de un


producto sino que la cantidad necesaria para la quema o LIE (límite inferior de explosividad) disminuye, lo que
puede dar lugar a la ignición espontánea del producto.

Como ejemplo de producto oxidante, se puede citar el peróxido de hidrógeno, comercialmente conocido como
agua oxigenada. Este producto es un poderoso agente oxidante y, en altas concentraciones, reacciona con la
mayoría de los metales, como el Cobre, Cobalto, Magnesio, Hierro, Plomo, entre otros, lo que causará su
descomposición con riesgo de incendio/explosión.

Aún sin la presencia de una fuente de ignición, las soluciones de peróxido de hidrógeno, en concentraciones
mayores de 50% de peso (200 volúmenes), en contacto con materiales combustibles pueden causar la ignición
de estos productos.

Los peróxidos orgánicos son agentes de alto poder oxidante, dado que la mayoría son irritantes para los ojos,
piel, mucosas y garganta.

Los productos de esa subclase presentan una estructura – O – O – y se pueden considerar derivados del
peróxido de hidrógeno (H 2 O 2 ), donde uno o ambos átomos de hidrógeno fueron sustituidos por radicales
orgánicos.

PERÓXIDO ORGÁNICOS: al igual que los oxidantes, son térmicamente inestables y pueden sufrir una
descomposición exotérmica y auto-acelerable y crear un riesgo de explosión. Estos productos también son
sensibles al choque y fricción.
CARACTERÍSTICAS Y RIESGOS QUE PRESENTAN: Debido al riesgo de formación de peróxidos, para algunos
compuestos se sugiere un periodo máximo de almacenamiento de tres meses, como por ejemplo para el éter
isopropílico, divinil acetileno, cloruro de vinilideno, y amida de sodio, entre otros.

90
Para otros productos se sugiere un periodo máximo de almacenamiento de doce meses, como por ejemplo:
éter etílico, tetrahidrofurano, dioxano, acetal, metilisobutilcetona, éter dimetílico de etilenglicol, éteres
vinílicos, diciclopentadieno, metilacetileno, cumeno, tetrahidronaftaleno, ciclohexeno, metilciclopentano.

Otros compuestos corren el riesgo de formar peróxidos en caso de polimerización. El periodo de


almacenamiento máximo sugerido para estos productos es de doce meses. Entre estos podemos citar el
estireno, butadieno, tetrafluoretileno, vinil acetileno, acetato de vinilo, cloruro de vinilo, vinilpiridina y
clorobutadieno.

Por consiguiente, cuando algunos productos están almacenados en estado líquido, su potencial para la
formación de peróxidos aumenta, principalmente el butadieno, clorobutadieno y tetrafluoretileno, por lo que
para estos casos se puede considerar un periodo máximo de almacenamiento de tres meses.

En caso de sospecha de formación de peróxido, se deberán adoptar los siguientes procedimientos básicos:

 Aísle el área.

 Inspeccione visualmente los recipientes.

 No intente moverlos.

 Verifique si hay corrosión, moho u ondulaciones en el embalaje o en la tapa. De ser así, es un


indicador de la existencia de peróxidos.

 Verifique si hay formación de cristales blancos o polvo.

 Si el sello de la tapa está roto, considere el material potencialmente explosivo.

 Si hay sospecha de formación de peróxidos, no abra el embalaje. Devuélvalo al fabricante.

 Si tuviera que abrir el embalaje, gire la tapa lentamente en el sentido contrario a las agujas del reloj
para tratar de minimizar la fricción.

 Si hay resistencia al tratar de abrir la tapa, deténgase. Es un indicador de que el material es


explosivo.

91
Daños provocados por explosiones de peróxidos

DISTANCIA PARA DAÑOS (M)


VOLUMEN
Estructuras
(Litro) Algunas ventanas La mayoría de las Daños letales para
seriamente
rotas ventanas rotas el hombre
dañadas
0,5 75 11 5 3

1 96 14 6 4

3,6 150 21 9 6

18 250 37 15 10

200 - 82 33 21

1800 - 175 71 45

9900 - 300 120 76

FUENTE: BLASTERS MANUAL

Cuando sea necesario contener o absorber productos oxidantes o peróxidos orgánicos, se deberá considerar
que la mayoría de estos podrá interactuar con la materia orgánica y que, por lo tanto, en las acciones de
contención/absorción no se podrá usar tierra, aserrín ni otro material incompatible. En esos casos se
recomienda usar materiales inertes y humedecidos, por ejemplo, arena.

Muchos de los productos clasificados aquí necesitan equipos "específicos" para las operaciones de transvase,
esto se debe a la alta inestabilidad química de ciertas sustancias de esa clase.

Uno de los métodos más utilizados y eficientes para la reducción de los riesgos que presentan los productos de
la clase 5 es la dilución en agua, siempre y cuando el producto sea compatible con esta. La finalidad de la
dilución es reducir el poder oxidante y su inestabilidad. Por lo tanto, debido a la solubilidad de algunos de
estos productos, el agua de dilución se deberá almacenar para evitar la contaminación.

En caso de fuego, el agua es el agente más eficiente de extinción ya que aparta el calor del material en
cuestión, la espuma y el CO 2 no serán eficaces porque actúan en base al principio de la exclusión del oxígeno
atmosférico y esto no es necesario en un incendio causado por sustancias oxidantes.

SUSTANCIAS TÓXICAS: Son sustancias que al ser ingeridas, inhaladas o puestas en contacto con la piel, incluso
en pequeñas cantidades, pueden provocar la muerte o daños a la salud humana.

VÍAS DE INGRESO AL ORGANISMO: las vías por las que los productos químicos pueden entrar en contacto con
el organismo son varias las tres principales son:

 Inhalación;

 Dérmica (absorción a través de la piel);

 Ingestión.

92
La inhalación es la vía de entrada más rápida. La gran superficie de los alvéolos pulmonares, que representan
de OCHENTA (80) a NOVENTA METROS CUADRADOS (90 m 2) en un hombre adulto, facilita la absorción de
gases y vapores, que pueden pasar a la corriente sanguínea y ser distribuidos a otras regiones del organismo.

En relación con la absorción cutánea, se puede decir que las sustancias tóxicas pueden actuar de dos formas.
Primero, como tóxico localizado, cuando el producto que entra en contacto con la piel actúa en su superficie y
causa una irritación primaria y localizada y segundo, como tóxico generalizado, cuando la sustancia tóxica
actúa con las proteínas de la piel o incluso penetra a través de ella, llega a la sangre y se dispersa por el
organismo, con el riesgo de llegar a varios órganos.

Si bien la piel y la grasa actúan como una barrera protectora del cuerpo, algunas sustancias como el ácido
cianhídrico, el mercurio y algunos plaguicidas tienen la capacidad de penetrar a través de la piel.

En cuanto a la ingestión, esta se considera una vía secundaria de ingreso, ya que el hecho solo ocurrirá
accidentalmente.

Los efectos generados por el contacto con sustancias tóxicas están relacionados con su grado de toxicidad y el
tiempo de exposición o dosis.

Debido al alto riesgo que implican los productos de esta clase, durante las operaciones de atención de
emergencias se requieren equipos de protección respiratoria y trajes de protección química que impidan la
interacción con ellos.

Los equipos de protección respiratoria se pueden caracterizar entre los que son dependientes del medio
ambiente y los independientes del mismo. Los primeros se encuentran caracterizados por filtros que retienen
las impurezas contenidas en el aire ambiental, siendo sumamente imprescindible haber identificado el riesgo
presente en el aire, para saber si trata de:

 Gas

 Vapor

 Aerosol

 Niebla

 Polvo

Se debe tener presente que los filtros químicos solo retienen los contaminantes atmosféricos sin proveer
oxígeno y que, según las concentraciones, se pueden saturar rápidamente. Existen diversos tipos de filtros
para cada uno de los contaminantes anteriormente detallados, para su rápida identificación se los identifica
con bandas de colores o continentes coloreados como por ej:

 Negro: para vapores orgánicos

 Blanco: gases ácidos

 Amarillo: vapores orgánicos y gases ácidos

 Verde: amoníaco y metil amina.

93
 Naranja: cloro y vapores de mercurio.

Los equipos de protección respiratoria autónomos, proveen aire respirable, recomendándose su empleo en
espacios confinados, cuando el producto químico liberado se encuentre en la atmósfera en altas
concentraciones y fundamentalmente cuando se desconoce el riesgo.

Por lo general, la existencia de un producto en un ambiente se asocia con la presencia de un olor, sin embargo,
como se mencionó anteriormente, no siempre sucede esto. Algunas sustancias son inodoras, mientras que
otras tienen la capacidad de inhibir el sentido olfativo y llevar al individuo a situaciones de riesgo.

El gas sulfhídrico, por ejemplo, presenta un olor característico en bajas concentraciones, pero en altas
concentraciones puede inhibir la capacidad olfativa.

De esta manera, es fundamental que en las operaciones de emergencia por productos de esta naturaleza, se
realicen monitoreos constantes de la concentración de los productos en la atmósfera.

Los resultados obtenidos en estos monitoreos se podrán comparar con valores de referencia conocidos, como
el CMP (TWA en inglés) que es la concentración máxima permisible, a la que un trabajador se puede exponer
durante ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales sin sufrir efectos adversos para su salud y el
IPVS (IDLH en inglés) , que es el valor inmediatamente peligroso para la vida al que una persona se puede
exponer durante treinta minutos sin daños para su salud.

En vista del alto grado de toxicidad de los productos de la clase 6, es necesario recordar que la operación de
contención de estos es muy importante ya que normalmente son muy tóxicos para la vida acuática y
representan un alto potencial de riesgo de contaminación en los cuerpos de agua. Por consiguiente, se debe
prestar atención especial a los cuerpos de agua usados para la recreación, irrigación, alimentación de animales
y abastecimiento público.

MATERIALES INFECCIOSOS, CARACTERÍSTICAS GENERALES: este tipo de agentes vivos son los que en contacto
directo o al ingresar al organismo huésped pueden devenir en agentes productores de enfermedades o
infecciones. Estos pueden ser virus, bacterias, hongos o parásitos, que pueden provocar cuadros de variada
gravedad, pudiendo ser agudos o crónicos y de evolución lenta o fulminante.
De acuerdo a la gravedad de la enfermedad producida pueden causar la muerte o discapacidades severas, y
algunas de ellas no tienen cura en la actualidad.

No debemos olvidar que parte de estas enfermedades pueden ser transmitidas por los animales presentes en
el lugar del incidente (por ejemplo la rabia y la enfermedad de Chagas) y que con seguridad estos estarán
asustados por el siniestro y por nuestra presencia, siendo probable un ataque de los mismos al personal.

Los lugares donde probablemente encontraremos estos riesgos son: basurales, plantas de tratamiento de
residuos, camiones transportadores de residuos domiciliarios y patogénicos, hospitales, sanatorios,
laboratorios de análisis biológicos, plantas de tratamiento de efluentes cloacales, veterinarias.

En los casos en que se sospeche la presencia de este tipo de riesgo, la protección consistirá en trajes que
cubran cuerpo y cabeza, que puedan ser luego descontaminados o incinerados, máscaras de protección
respiratoria con filtros apropiados o en su defecto equipos de protección respiratoria autónomos de presión
positiva, guantes resistentes a los cortes y/o pinchaduras y botas de goma.

Una vez finalizada la labor operativa, resulta de suma importancia la limpieza del material, y una vez efectuado
esto, una perfecta higiene del personal involucrado en la operación, y el descarte apropiado de todos los

94
elementos, que deberán ser tratados como residuos peligrosos y procesados como tales. Todo este proceso
debe ser realizado en su totalidad en el lugar del incidente, ya que de lo contrario trasladaríamos los agentes
patogénicos a las estaciones y/o cuarteles y por ultimo a nuestras propias casas y familias.

Los mismos recaudos se tendrán con las víctimas rescatadas del lugar, presenten o no signos inmediatos de
contaminación.

Antes de retirarnos del lugar, deberemos consultar con los servicios de salud si es necesario que el personal
involucrado quede en cuarentena u observación en centros especializados de infectología.

TOXICIDAD DE UNA SUSTANCIA, GENERALIDADES:

TOXICIDAD: es la capacidad de una sustancia química para producir daño a un organismo vivo, que depende
de:

 Vía de exposición

 Cantidad de sustancias absorbida

 Tiempo de exposición (dosis única o repetida)

 Tipo y severidad del daño que puede producir

 Tiempo necesario para que se produzca el daño

 Naturaleza del organismo afectado

 Interacciones tóxicas

EFECTOS DE LAS SUSTANCIAS TÓXICAS

EFECTO LOCAL: se limitan a la parte del cuerpo que estuvo en contacto con la sustancia química, es decir la
piel, los ojos, las vías respiratorias o los intestinos. Ej. erupciones cutáneas , quemaduras, lagrimeo, irritación
de garganta.

Un ejemplo de toxicidad local en la piel al ser atacada por el producto químico pueden variar desde el
enrojecimiento, erupción, dolor, hinchazón, ampollas o quemaduras graves.

Las sustancias químicas irritantes producen picazón, sensación de quemadura o dolor cuando entran en
contacto por primera vez con la piel, pero no quemaduras si se lava bien la superficie afectada, pero en cambio
generarán esas quemaduras en caso de mantener el contacto por mayor tiempo, ej. ropa contaminada con un
producto químico.

Para el caso de los efectos locales irritantes, respiratorios y cutáneos, se tienen en cuenta las sustancias
químicas que causan inflamación cuando hay contacto directo. Hay irritantes respiratorios e irritantes de la
piel.

Los irritantes respiratorios afectan las vías respiratorias superiores (nariz, boca, garganta) y los pulmones.

95
Las sustancias químicas como amoníaco y formaldehído, que se disuelven fácilmente en agua, afectan la nariz
y la garganta, mientras que otras sustancias químicas como dióxido de nitrógeno y fosgeno, que no se
disuelven fácilmente en agua, afectan los pulmones. El cloro y el ozono afectan todo el sistema respiratorio.

EFECTO SISTÉMICO: se trata de efectos más difusos que aparecen cuando se absorbe una sustancia en el
organismo, requiere como fase previa la absorción y distribución del tóxico por el cuerpo.
Algunos tóxicos generan en forma simultánea toxicidad local y sistémica.

Por ejemplo los efectos sistémicos de los asfixiantes simples donde un vapor o un gas que toma el lugar del
oxígeno en los pulmones, provocando una hipoxia que puede llevar a la pérdida del conocimiento o la muerte
(Ejemplos: dióxido de carbono, nitrógeno, hidrógeno, metano y helio).

Para el caso de un asfixiante químico es un vapor o un gas que impide que las células en el cuerpo tomen el
oxígeno necesario. El resultado es una intoxicación grave o la muerte (Ejemplos: cianuro de hidrógeno,
monóxido de carbono y ácido sulfhídrico).

CONCEPTO DE BIOACUMALACIÓN: En toxicología, bioacumulación es el proceso de acumulación de sustancias


químicas en organismos vivos de forma que estos alcanzan concentraciones más elevadas que las
concentraciones en el medio ambiente o en los alimentos. Ej. compuestos organoclorados, PCB´s, etc.

Imagen N° 68: cadena de bioacumulación

CANCERÍGENOS: Un carcinógeno o cancerígeno es un agente físico, químico o biológico potencialmente capaz


de producir cáncer al exponerse a tejidos vivos.

Los carcinógenos químicos se definen por la capacidad de desarrollo de tipos de tumores que no se ven en los
controles; por una mayor incidencia de algún tumor en los animales expuestos que en los no expuestos, o por
la aparición más temprana de tumores en comparación con los controles.

96
El DDT (diclorodifeniltricloroetano), el benceno y el asbesto han sido calificados como carcinógenos.
El tabaco también ha sido identificado como una fuente de riesgo de varios tipos de cáncer. Los carcinógenos
son también frecuentemente, pero no necesariamente, teratógenos o mutágenos.

Imagen N° 69: pictograma del SGA utilizado para identificar el riesgo carcinógenico, mutagénico o reprotóxico
(CMR)

MUTAGÉNICOS: En biología, un mutágeno (latín, "origen del cambio") es un agente físico, químico o biológico
que altera o cambia la información genética (usualmente ADN) de un organismo y ello incrementa la
frecuencia de mutaciones por encima del nivel natural.

Cuando numerosas mutaciones causan el cáncer adquieren la denominación de carcinógenos. No todas las
mutaciones son causadas por mutágenos. Hay "mutaciones espontáneas", llamadas así debido a errores en
la reparación y la recombinación del ADN.

Imagen N° 70 : mutación causada por la radiación ultravioleta

TERATÓGENOS: la teratogénesis proviene del griego «terato», que significa monstruo. Un agente
teratogénico es una sustancia, agente físico u organismo capaz de provocar un defecto congénito durante la
gestación del feto.

Se define teratogenia o dismorfogénesis como una alteración funcional, bioquímica o morfológica que se
detecta durante la gestación, nacimiento o posteriormente y que es inducida durante el embarazo. El agente
teratógeno es toda sustancia química, agente físico, agente infeccioso o estado carencial que es capaz de
producir una alteración morfológica o funcional en el periodo postnatal y que actúa durante el periodo
embrionario o fetal.

97
Imagen N° 71 : podéncefalo
CONCEPTO DE DOSIS LETAL MEDIA (DL50): es la dosis calculada estadísticamente, de un agente químico o
físico (radiación) que se espera que mate al CINCUENTA POR CIENTO (50 %) de los organismos de una
población bajo un conjunto de condiciones definidas (mismo sexo, edad, alimentación, condiciones de
exposición, etc)

CONCENTRACIÓN LETAL MEDIA (CL50): Es la concentración, obtenida estadísticamente de una sustancia de la


que puede esperarse que produzca la muerte, durante la exposición o en un plazo definido después de ésta,
del CINCUENTA POR CIENTO (50%) de los animales expuestos a dicha sustancia durante un periodo
determinado.

El valor de la CL50 se expresa en peso de sustancia por unidad de volumen de aire normal (miligramos por litro,
mg/L)

CONCENTRACIÓN DE UNA SUSTANCIA

Cuando una sustancia se encuentra en forma de gas o vapor, no puede conocerse la dosis absorbida, por lo
tanto la exposición se expresa en términos de concentración en el aire respirado.

Concentración es la cantidad de la sustancia expresada en peso o en moles (S), por unidad de peso o volumen
del medio en que se encuentra: S/kg; S/L; S/m3; ppm; ppb; de aire, agua, alimento, tejidos o fluidos de un
intoxicado.

Por ej.: Umbral odorífero del acrilonitrilo


40.4 mg/m3 = 18.6 ppm

También puede expresarse en porcentaje:


% p/p o % p/v

GASES Y VAPORES (FÓRMULAS de CONVERSIÓN DE UNIDADES)

a 20° C y 760 mmHg

mg/m3= peso molecular x ppm


24,04

98
ppm = 24,04 x mg/m3
peso molecular

a 25° C y 760 mmHg

mg/m3= peso molecular x ppm


24,44

ppm = 24,44 x mg/m3


peso molecular

PARTES POR MILLÓN: es una unidad de medida con la que se mide la concentración. Determina un rango de
tolerancia. Se refiere a la cantidad de unidades de una determinada sustancia (agente, etc) que hay por
cada millón de unidades del conjunto. Por ejemplo, en un millón de granos de arroz, si se pintara uno de
negro, este grano representaría una (1) parte por millón. Se abrevia como "ppm"

MILIGRAMO POR METRO CÚBICO (Mg/M3): miligramo es la unidad de masa del Sistema Internacional que
equivale a la milésima parte de un gramo. Se abrevia mg. 1 mg = 0,001 g = 10-3 g metro cúbico es una unidad
de volumen. Corresponde al volumen en un cubo que mide un metro en todos sus lados (1000 litros)

MICROORGANISMOS PATÓGENOS: Un microbio (del griego científico μικρόβιος *microbios+; de μικρός


[micrós+, "pequeño", y βίος *bíos+, ‘vida’; ser vivo diminuto), también llamado microorganismo, es un ser vivo,
o un sistema biológico, que solo puede visualizarse con el microscopio.

El concepto de microorganismo es operativo y carece de cualquier implicación teniendo en cuenta que


engloba organismos unicelulares y pluricelulares no relacionados evolutivamente entre sí, como virus,
bacterias, protozoos, algas, hongos.

Algunos microorganismos son patógenos y causan enfermedades a personas, animales y plantas, algunas de
las cuales han sido un azote para la humanidad desde tiempos inmemoriales.

Imagen N° 72: bacteria salmonella, que genera una enfermedad diarreica

99
RESIDUOS PATOGÉNICOS: son aquellos desechos o elementos materiales en estado sólido, semisólido, líquido
o gaseoso que puedan presentar características de infecciosidad, toxicidad o actividad biológica y puedan
afectar directa o indirectamente a los seres vivos, causar contaminación del suelo, del agua o del agua o de la
atmósfera. Este tipo de residuos puede ser generado por establecimientos de salud humana o animal, centros
de diagnóstico, tratamiento, inmunización o provisión de servicios sanitarios y afines e incluye los desechos
originados en la investigación o producción comercial de elementos biológicos o tóxicos.

DESCONTAMINACIÓN GENERALIDADES

Una vez finalizada la labor de controlar la emergencia, se debe disponer en forma inmediata el inicio de una
serie de procedimientos tendientes minimizar el traslado del contaminante desde el lugar de la emergencia
hacia sectores o lugares en los que generaría un problema adicional (contaminación secundaria).

Para evitar lo antes enunciado, se procederán a realizar procedimientos físicos y químicos cuyo objetivo
principal será descontaminar a la totalidad de personal, víctimas, equipos de protección personal, elementos
utilizados, etc. de la posible carga contaminante que pudieran transportar en superficie, resultará obvio
interpretar que en este sitio se generarán residuos que revestirán características que los hagan peligrosos, en
tal sentido se deberá identificar a los mismos, para darles un tratamiento efectivo que minimice el riesgo que
involucran

La finalidad de efectuar esta tarea, tiene como objetivo principal, evitar la dispersión de la mercancía peligrosa
fuera de la zona de exclusión, logrando que hasta los elementos residuales generados en la emergencia,
queden en el sitio del incidente.

Al desarrollar estas tareas se emplearán equipos de protección personal, que generalmente tendrán un menor
nivel que el empleado en el control de la emergencia, en la zona caliente.

Teniendo en cuenta la disponibilidad de personal, sería conveniente contar con un responsable de la


“Descontaminación”, también es innegable dejar en claro que en este sector, situado en la zona tibia, podrían
trabajar hasta que se constituya en la emergencia, personal que no pertenezca a las fuerzas de Bomberos, a
estas personas se les brindará el equipo necesario y un miembro del equipo coordinará la labor.

Como ejemplo de procedimiento físico para retirar elementos contaminantes puede ser el cepillado, lavado a
presión, etc., como ejemplo de procedimientos químicos puede mencionarse el empleo de soluciones para
neutralizar el agente agresor transformándolo en un residuo inocuo, ej. neutralización.

Para efectuar los procedimientos químicos de neutralización no se emplea siempre la misma solución de
descontaminación, pues se deben tener en cuenta las características propias del contaminante, por ejemplo
podemos mencionar que si el traje encapsulado se halla contaminado con una sustancia ácida, emplearemos
una solución alcalina, para hacerla llegar hacia una solución (mezcla) neutra o sea de pH SIETE (7).

Nunca se empleará ningún tipo de solución química sobre la piel de la posible víctima, o sobre sus ojos,
solamente se la lavará con abundante cantidad de agua, según indica la Norma ANZI Z 358 se necesitan 87,5
lt/min. De agua, para lograr una efectiva descontaminación.

DIFERENTES TIPOS DE SOLUCIONES DE DESCONTAMINACIÓN: las soluciones que se indican a continuación


son para aplicar “exclusivamente sobre los equipos y materiales que estuvieron expuestos” con el agente
agresor, NUNCA sobre las víctimas expuestas

100
SOLUCION DE
COMPOSICIÓN UTILIZABLE EN
DESCONTAMINACIÓN
5% Carbonato de sodio Ácidos inorgánicos, desechos de
SOLUCIÓN A
5% Fosfato trisódico procesos con metales
SOLUCIÓN B 10% Hipoclorito de calcio Metales pesados, mercurio, etc
Solventes y compuestos
SOLUCIÓN C 5% Fosfato trisódico
orgánicos
SOLUCIÓN D 0,5 % Acido clorhídrico Bases inorgánicas
SOLUCIÓN E Tensioactivo tipo pasta Material radiactivo

101
UNIDAD N° 9

MATERIALES RADIOACTIVOS Y SUSTANCIAS CORROSIVAS

Las RADIACIONES IONIZANTES, tienen la propiedad de interactuar con los átomos de los materiales que
atraviesan arrancando electrones de los orbitales atómicos que componen la materia, ionizándolos de ésta
forma pierden así su condición de eléctricamente NEUTRO. En ciertos casos, la presencia de los iones en los
tejidos vivos alteran los procesos biológicos normales.

Las transformaciones que sufren los átomos dan lugar a ciertos tipos de radiaciones característicos como
consecuencia de los cambios energéticos, de número de masa o números atómicos, dando a la generación de
radiaciones que podrán ser:

1. CORPUSCULARES

2. ELECTROMAGNÉTICAS.

1. CORPUSCULARES: se denominan así por estar constituidas por partículas subatómicas que poseen cuerpo,
masa y carga eléctrica. Dentro de las radiaciones ionizantes del tipo corpuscular tenemos:

Partículas alfa: está compuesta por dos protones y dos neutrones, configuración que resulta muy estable por
sí sola. Comparada con los demás tipos de radiaciones, son las menos penetrantes, esto se debe al gran
tamaño que posee, la que consecuentemente la hace más difícil de ingresar entre los espacios
intermoleculares e interatómicos de la materia por la cual atraviesan. Otra consecuencia de su gran tamaño,
hace que las partículas al interactuar con el medio sufran un gran número de colisiones con los átomos del
mismo, entregando parte de su energía en cada colisión, recorriendo también por eso cortas distancias en la
materia.

Partículas beta: son de origen nuclear, de naturaleza corpuscular, y sus cargas eléctricas pueden ser negativas
o positivas. las sustancias radiactivas naturales que emiten radiaciones beta corresponden a las beta
negativas, en cambio en los radionucleídos emisores beta creados artificialmente por el hombre en reactores
de investigación son de emisión y carga positiva.

Las radiaciones beta son más penetrantes que las alfa, interactúan con la materia chocando con electrones y
núcleos atómicos, a diferencia de las alfa, su trayectoria es tortuosa. El choque no elástico con los electrones
de los átomos hace que el electrón sea arrancado del mismo, produciendo ionización. Pierden energía por
colisión y radiación.

2. ELECTROMAGNÉTICAS: su nombre se debe a que este tipo de radiaciones son de naturaleza eléctrica y
magnética a la vez, no necesitan un medio material para propagarse, y cuando se propagan lo hacen con una
velocidad de 300.000 Km/seg. Haciéndolo en forma de ondas.

Las radiaciones electromagnéticas que tienen energías superiores a los rayos ultravioletas como los Rayos X y
Gamma provocan cambios no solo en las moléculas sino también en los átomos, produciendo ionización.

Radiación gamma: este tipo de radiación es totalmente distinto a las alfa y beta, ya que las mismas son de
naturaleza corpuscular y las gamma de naturaleza electromagnética. Se originan por estados de desexcitación
del núcleo, y son muy penetrantes por no ser corpusculares. De una forma relativa podríamos decir que
entregan menos dosis en el medio donde interactúan por no llegar a ser totalmente frenadas en ellos, no
dejando tanta energía en el medio.

102
Rayos x: son similares a los rayos gamma, de naturaleza electromagnética y a diferencia de los gamma, los
rayos X se producen en la nube electrónica de los átomos por excitación o desexcitación de los orbitales
atómicos, o sea alteraciones de sus estados energéticos o niveles de energía.

Similitudes entre los rayos X y los Gamma:

 Al igual que los Gamma los rayos X pueden atravesar la materia sólida
 Interactúan con la materia de igual forma,
 Los efectos biológicos son los mismos,
 Los efectos fotográficos son los mismos.

Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes: el proceso de ionización supone cambios en los átomos y en
las moléculas aunque a veces es de forma transitoria y a veces pueden dañar las células.

Si se producen daños celulares y no se reparan en forma conveniente puede ocurrir que las células afectadas
mueran, o se vea impedida su reproducción, o bien que se origine una célula viable, pero modificada, ambos
extremos tienen implicaciones profundamente distintas en el organismo en su conjunto.
La mayoría de los órganos o tejidos del cuerpo no se ven afectados ni tan siquiera por la pérdida de un número
importante de células, no obstante, si la pérdida es lo suficientemente elevada, se producirá un daño
susceptible de ser observado, reflejado en la pérdida de funcionalidad de un órgano o tejido.

La probabilidad de que se produzcan estos efectos es cero a dosis pequeñas, pero por encima de un
determinado valor de dosis (dosis umbral) aumentará rápidamente hasta llegar al 100 %. Por encima de ese
umbral aumentará también el daño. Este tipo de efectos se conocen como efectos DETERMINISTICOS.

El resultado será muy diferente si en vez de producir la muerte de la célula, ésta ha sido modificada, a pesar
de sus mecanismos de reparación y defensa altamente efectivos. El clon de células resultantes de la
reproducción de una célula modificada pero viable pueden, tras un período de retardo prolongado y variable
conocido como PERIODO DE LATENCIA, puede dar lugar a la aparición de una condición maligna, CANCER.

La probabilidad de aparición de un cáncer radioinducido cuya gravedad es independiente de la dosis, aumenta


con ésta, probablemente sin umbral y de forma proporcional a la dosis, al menos para dosis muy por debajo de
los umbrales característicos para los DETERMINISTAS, este tipo de efectos se denominan ESTOCÁSTICOS, es
decir de naturaleza aleatoria y probabilística.

Si el daño se produce en una célula cuya función es transmitir información genética a informaciones
posteriores, cualquier efecto, que podrá variar considerablemente en cuanto al tipo y gravedad, se expresará
en la descendencia de la persona expuesta. Este tipo de efectos estocástico se denomina HEREDITARIO.

Conceptos elementales de Protección Radiológica: Cuando una persona está sometida a la irradiación de una
fuente externa, la dosis de radiación que se recibe es igual al producto de la tasa de dosis (dosis recibida en la
unidad de tiempo) por el tiempo durante el cual se está expuesto a la radiación.

Por su parte, la tasa de dosis en un punto es proporcional al flujo de radiación en él, y este flujo decrece con el
alejamiento de la fuente de radiación según el producto de otros dos factores: el primero sigue la ley del
decrecimiento con el cuadrado de la distancia, es decir, que, aunque la radiación no fuese absorbida en su
recorrido desde la fuente hasta el objeto de la irradiación, la tasa de dosis disminuiría en forma inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia al foco emisor, en el caso de una fuente puntual.

103
Además, la radiación es absorbida parcialmente por el medio interpuesto entre emisor y receptor, lo que
significa que el segundo factor de decrecimiento da la tasa de dosis en función de la distancia sigue una ley
exponencial.

Como consecuencia de lo anterior, la protección contra la irradiación por una fuente externa se consigue
mediante la combinación de tres factores: TIEMPO DE EXPOSICIÓN, DISTANCIA Y BLINDAJE.

El TIEMPO DE EXPOSICIÓN ha de reducirse de modo que la persona permanezca en la zona de irradiación


durante el período mínimo que sea imprescindible, y debe controlarse el tiempo en que se permanece en
dicha zona.

La DISTANCIA ENTRE LA FUENTE Y LA PERSONA ha de controlarse también, procurando que se esté lo más
lejos que sea posible de la fuente.

Como no siempre es posible que la combinación entre tiempo de exposición y distancia den lugar a una dosis
admisible, la protección se consigue interponiendo una sustancia que absorba la radiación entre la fuente y el
sujeto. Es lo que se llama un BLINDAJE contra la radiación.

Las radiaciones alfa son absorbidas fácilmente por todos los cuerpos: bastan para ello unos centímetros de
aire o algunas centésimas de milímetro de agua, por lo que la protección frente a la radiación alfa no necesita
ningún blindaje.

La radiación beta, aunque algo más penetrante, se absorbe también con facilidad, bastando para ello algunos
metros de aire, unos milímetros de agua, o un sólido delgado.

Por el contrario, la radiación gamma es muy penetrante, por lo que, para protegerse de ella, son necesarios
blindajes de un material pesado, como puede, ser el plomo o el hormigón, de gran espesor.

Los neutrones son también muy penetrantes, sin que sean absorbidos por el aire. Los compuestos de algunos
elementos químicos, como el boro y el cadmio, son buenos absorbentes de neutrones.

En las centrales nucleares el reactor está rodeado de un fuerte blindaje, que absorbe gran parte de la radiación
gamma y los neutrones, y la central se divide en áreas, según los niveles de radiación que hay en ellas. El
acceso al interior de aquellas áreas en las que el nivel de radiación es apreciable está rigurosamente
controlado y sólo se permite el acceso a ellas al personal que ha de realizar allí un trabajo concreto; a la vez se
limita su tiempo de permanencia en la zona y se mide la dosis recibida, que nunca puede rebasar los límites
autorizados por la reglamentación. En el exterior de la central, al igual que en las zonas de oficinas, descanso,
etc., el nivel de radiación es nulo.

DETECCIÓN DE RADIACIONES IONIZANTES: las radiaciones ionizantes, no se ven, ni se huelen, la única forma
de advertir la presencia de ellas es utilizando instrumental específico para su detección.

El hecho de no detectarlas con nuestros sentidos podría llevar a pensar, equivocadamente, que no existen o
que no pueden provocar ningún efecto biológico. Sin embargo, sí es posible reconocer su existencia por los
efectos que ocasionan, por su capacidad de ionizar la materia y de ser absorbidas por la misma.

Precisamente la necesidad de su cuantificación está derivada de la producción de una serie de efectos nocivos
sobre los organismos vivos. Hace mucho tiempo que se sabe que las dosis altas de radiación ionizante pueden
causar lesiones en los tejidos humanos. Ya a los seis meses del descubrimiento de los rayos X por Roentgen en
1895, se describieron los primeros efectos nocivos de las radiaciones ionizantes.

104
Las magnitudes y sus correspondientes unidades más utilizadas para medir las radiaciones ionizantes y los
compuestos radiactivos son:

Magnitud Proceso físico medido Unidades S.I.

Actividad Desintegración nuclear Becquerel (Bq)


Dosis absorbida Energía depositada Gray (Gy)
Dosis equivalente Efecto Biológico Sievert (Sv)
Dosis efectiva Riesgos Sievert (Sv)

Cada unidad tiene sus múltiplos y submúltiplos. En el sistema internacional (SI) los submúltiplos que más
utilizaremos serán:
mili(m) = 10-3
micro(µ)= 10-6
nano(n)=10-9

Actividad radiactiva. Se mide en becquerelios (Bq), que es una unidad derivada del Sistema Internacional de
Unidades, que equivale a una desintegración nuclear por segundo. Los becquerelios indican la velocidad de
desintegración de una sustancia radiactiva. A mayor cantidad de becquerelios más rápidamente se
desintegrará (mayor número de desintegraciones por segundo) y por tanto más “activa” sería la sustancia.

Ahora bien, la actividad (o los Bq) no nos da información sobre los posibles efectos que una fuente de
radiación podría tener en nuestra salud. Una fuente de 100.000 millones de Bq puede ser totalmente inocua
(si se encuentra blindada o lejos de nosotros) o puede causar un serio daño a nuestra salud (si por accidente la
ingiriéramos).

Para conocer las posibles consecuencias en la salud de una exposición a radiación ionizante, se necesita por
tanto otro concepto que indique la cantidad de energía absorbida por los tejidos y permita cuantificar el daño
biológico causado. En definitiva, es necesario conocer la "DOSIS" de radiación recibida.

Las radiaciones ionizantes interaccionan con la materia depositando en ella energía,


produciendo ionizaciones y por tanto alteraciones en las moléculas de las células. El daño biológico producido
por las radiaciones ionizantes está relacionado con la energía depositada por unidad de masa, que es la
magnitud conocida como dosis absorbida.

Como ya sabemos, la energía en el Sistema Internacional, se mide en julios (J) y la masa en Kilogramos (Kg),
por tanto la dosis absorbida se medirá en J/Kg, unidad conocida con el nombre de Gray (Gy).

Pero el daño biológico producido por las radiaciones no sólo está en función de la energía depositada en un
tejido u órgano, sino que también depende del tipo de radiación. No todas las radiaciones producen la misma
densidad de ionización cuando atraviesan la materia viva. Por ejemplo, las partículas alfa producen mucha
mayor densidad de ionización en la materia que atraviesan que los rayos gamma, para la misma dosis
absorbida. Se sabe que las radiaciones que producen mayor densidad de ionización son más dañinas a
igualdad de dosis.

La Dosis Equivalente, es la magnitud utilizada para expresar la cantidad de energía depositada por unidad de
masa (dosis absorbida) y el tipo de radiación que suministra dicha energía.Esta magnitud también se mide en
J/Kg, pero recibe el nombre de Sievert (Sv).

105
Por último, se sabe que el daño producido por las radiaciones ionizantes en un ser vivo, además de depender
de la dosis absorbida y del tipo de radiación, también está influenciado por el tejido u órgano que ha sufrido la
irradiación. Esto se debe a que no todos los tejidos de nuestro organismo son igual de sensibles a la radiación y
por tanto no todos ellos contribuirán de igual forma al perjuicio que la exposición tendrá en nuestra salud.
Para tener en cuenta este factor, se ha definido la magnitud Dosis Efectiva, que al igual que la dosis
equivalente, se mide en Sv (J/Kg).

Para entender todas estas magnitudes, vamos a imaginarnos que estamos debajo de una tormenta de granizo.
La cantidad de granizo que cae representa la actividad radiactiva, pero no todos los granizos que caen nos
alcanzarán. Aquellos que impacten con nuestro cuerpo son los que nos van a producir daño, por tanto el
número de granizos que nos alcancen representará la dosis absorbida.

Imagen N° 73: interpretación de las magnitudes aplicadas con los elementos radiactivos

DETECCIÓN: como se ha indicado anteriormente, ninguno de nuestros sentidos es capaz de detectar las
radiaciones ionizantes. Sin embargo, en la actualidad existe una gran variedad de instrumentos que permiten
medir las radiaciones ionizantes: contadores de radiactividad y dosímetros.

Un dosímetro es un instrumento que permite medir la dosis de radiación ionizante. Existen una gran variedad
de dosímetros, por lo que es importante seleccionar el más adecuado en función de la utilización que esté
prevista. Así, existen dosímetros personales o de área.

Los dosímetros personales se utilizan cuando es necesario medir la dosis recibida por una persona
determinada. Existen distintos tipos de dosímetros personales: de solapa, de muñeca o anillo, utilizándose uno
u otro dependiendo de la zona del cuerpo que pudiera recibir la irradiación.
Los dosímetros de área se utilizan cuando no es necesario conocer la dosis recibida por una persona
determinada, pero si es necesario conocer las dosis recibidas en lugares o puestos de trabajo.

No todos los dosímetros utilizan el mismo método para medir las dosis de radiaciones ionizantes. Algunos de
los instrumentos utilizados son:

 Dosímetro tipo lapicera (denominado así por su tamaño y forma): La carga eléctrica y el voltaje de un
condensador se reducen con la radiación ionizante. La dosis recibida desde que se haya cargado puede
leerse a partir de la posición de un hilo metálico en una escala del dispositivo. El valor mostrado se
puede reiniciar a cero con una nueva recarga. Estos dosímetros pueden registrar radiación gamma y
de rayos X, así como radiaciones beta.

106
 Dosímetro de película: la película utilizada se ennegrece en mayor o menor medida en función de la
energía (radiación) que recibe. La placa en la que se pone la película cuenta con diferentes filtros
destinados a ampliar la sensibilidad y para poder diferenciar radiaciones fuertes y débiles. Una vez que
la radiación ha impresionado la película la medida se realiza comparando los tonos negros con otras
películas sometidas a diferentes radiaciones (patrón).

 Dosímetro de termoluminiscencia (TLD): En determinados cristales la radiación de rayos X o de rayos


gamma motiva cambios microscópicos, que resultan en luz visible cuando se libera la energía de
radiación absorbida al calentar el cristal. La dosis se calcula a partir de la cantidad de luz emitida.

 Los dosímetros digitales se sirven de sensores electrónicos y procesamiento de señales y muestra la


dosis de radiación recibida en una pantalla, mayoritariamente en µSv. Estos dispositivos se pueden
configurar de forma que si se alcanza un nivel determinado se emita una señal (por ejemplo acústica).

Imagen N°74: instrumentos que nos permiten medir radiactividad (contador Geiger) y dosis de radiaciones
ionizantes (dosímetros)

SUSTANCIAS CORROSIVAS Y SUS CARACTERÍSTICAS GENERALES

Son sustancias que presentan una severa tasa de corrosión al acero, evidentemente, estos materiales también
son capaces de provocar daños a los tejidos humanos. Básicamente, existen dos grupos principales con esas
propiedades y se conocen como ácidos y bases (álcalis).

Una de las formas de medir el pH (potencial hidrógeno) es a partir de métodos colorimétricos (tiras de papel
con reactivos que varían de color al contacto con el producto) o potenciométricos (valoran el potencial de
ionización del producto)

107
Imagen N°75: midiendo pH con tira colorimétrica, donde todos los colores deben coincidir para indicar el valor
exacto, en este caso 14

Imagen N° 76: midiendo pH con un peachímetro digital

pH: para una solución acuosa se calcula como el menos logaritmo de la concentración de protones (H+) .
Los ácidos son sustancias que, en contacto con el agua, liberan iones H + y provocan alteraciones de pH en el
intervalo de 0 (cero) a 7 (siete). Las bases son sustancias que, en contacto con el agua, liberan iones OH - y
provocan alteraciones de pH en el intervalo de 7 (siete) a 14 (catorce).

Algunos ejemplos de este tipo de productos son el ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido nítrico, hidróxido de
sodio e hidróxido de potasio, entre otros.

Muchos de los productos pertenecientes a esta clase reaccionan con la mayoría de los metales y, provocan
desprendimiento de hidrógeno, que es un gas inflamable, dando lugar a un riesgo adicional.

Algunos productos presentan como riesgo secundario un alto poder oxidante, mientras que otros pueden
reaccionar enérgicamente con el agua o con otros materiales, como por ejemplo los compuestos orgánicos. El
contacto de esos productos con la piel y ojos puede causar severas quemaduras, por lo que se deben emplear
equipos de protección individual compatibles con tal producto. Para la manipulación de corrosivos,
generalmente se recomienda usar ropas de tipo sintéticas, y equipos de protección química, adecuadas al
riesgo de los productos con los que se trabaja.

108
El monitoreo ambiental durante las operaciones con estos materiales se puede realizar a través de diversos
parámetros, según el producto usado, entre los cuales cabe destacar las mediciones de pH y la conductividad.

En los accidentes con ácidos o bases que llegan a cuerpos de agua, se podrá producir una mayor o menor
variación del pH natural, según diversos factores, como por ejemplo la concentración y cantidad del producto
vertido, además de las características del cuerpo de agua afectado.

También se debe evaluar la característica del cuerpo de agua, que algunas veces conlleva a su monitoreo a fin
de lograr una dilución natural del producto. Estos casos normalmente se producen en aguas corrientes en las
que el control de la situación es más difícil debido a la movilidad del producto en el medio.

La técnica de dilución solamente se deberá usar cuando la contención del producto derramado sea imposible y
si tiene un volumen bastante reducido debido a que el volumen de agua necesario para obtener
concentraciones seguras con este método siempre será muy grande, en el orden de 1000 a 10.000 veces el
volumen del producto vertido.

Cabe resaltar que si el volumen de agua agregado al producto no es suficiente para diluirlo en niveles seguros,
la situación se agravará debido al aumento del volumen de la mezcla.

Como se ha podido observar en lo expuesto anteriormente, la absorción y la recolección son las técnicas más
recomendadas comparadas con la neutralización y la dilución.

EFECTOS CARACTERÍSTICAS DE LA EXPOSICIÓN DIRECTA A SUSTANCIAS CORROSIVAS: como se ha indicado


anteriormente las sustancias corrosivos presentan un ataque severo sobre los metales y el tejido humano por
“contacto directo”, ya sea en los caños de conducción en una empresa, en las mangueras de bombeo, como
también sobre los sistemas de bombeo que las impulsan.
Teniendo en cuenta las características particulares de cada sustancia corrosiva, será determinante la elección
de materiales para su empleo en juntas, guarniciones, cañerías, etc. situación que determina conocer bien la
“resistencia química” y la compatibilidad de empleo, detallada generalmente en la sección 10 de las Fichas de
Datos de Seguridad.

En caso de producir salpicaduras sobre tejido humano, si bien todos los corrosivos generarán lesiones, el
contacto con ácidos provocará la rápida deshidratación de la zona de contacto, para posteriormente llegar
hasta la carbonización del tejido, si no se actúa rápido en la descontaminación de la zona afectada.

En el caso de los alcalís (pH entre 7,1 y 14) la acción sobre la piel será otra, ya que saponificará la grasa y
posteriormente continuará la acción de la quemadura sobre el tejido.

ABSORCIÓN: para ello se emplearán absorbentes, los hay de diferentes orígenes y formas, básicamente su
empleo consistirá en arrojarlos sobre el material derramado, aguardar el tiempo necesario para que lo
“absorba” y posteriormente retirar el material con restos del líquido absorbido y disponerlo como residuo
peligroso, conforme la peligrosidad específica del mismo.

Teniendo en cuenta lo anteriormente indicado, podemos encontrar ABSORBENTES de origen:

 Orgánico: ej. aserrín, material celulósico, algas deshidratadas, etc.

 Minerales: tierras de diatomeas, vermiculita, etc.

 Sintéticos: conformados mayoritariamente por fibras de polipropileno.

109
Los mismos podrán actuar selectivamente sobre el material teniendo en cuenta la superficie donde han sido
derramados, por ej. para absorber un hidrocarburo no miscible en agua se empleará un absorbente
hidrofóbico con propiedades lipofílicas adecuadas.

Además los diferentes tipos de absorbentes, tendrán diferentes tipos de presentaciones, pudiéndolos
encontrar en forma de:

 Cordones, calcetines o chorizos

 Paños

 Almohadillas

 Descontenidos

TÉCNICAS DE CONTROL: Con el objetivo de mitigar los efectos generados durante las emergencias que
involucren mercancías peligrosas, se practican una serie de alternativas o procedimientos, cuyo objetivo
principal es anular el riesgo, haciéndolo de más fácil manejo para los operadores (ej. es mas práctico manejar
una sustancia sólida que una líquida, entonces efectuaremos una serie de acciones tendientes a llevar el
líquido a estado sólido, etc).
En este orden de cosas se citarán algunos de los procedimientos que se emplean para este tipo de
emergencias:

 DILUCIÓN.

 ABSORCIÓN.

 QUEMA CONTROLADA

 CONTENCIÓN.

 TAPONAMIENTO.

 SUPRESIÓN DE VAPORES.

 VENTEO.

 NEUTRALIZACIÓN.

Recuerde que no todos los absorbentes pueden ser utilizados de la misma manera y que tengan la misma
efectividad. Conozca bien las limitaciones que posee cada uno de los materiales que emplea, porque podrían
originarse reacciones adversas a las buscadas o en ocasiones obtener menor efectividad.

NEUTRALIZACIÓN: Uno de los métodos que se puede aplicar para reducir los riesgos es la neutralización del
producto derramado. Esta técnica consiste en agregar un producto químico, de manera que se logre un pH
próximo al natural.

Para la neutralización de sustancias ácidas generalmente se emplea el carbonato de sodio y la cal hidratada,
ambas con características alcalinas. El uso de cal viva no es recomendable debido a que su reacción con los
ácidos es extremadamente enérgica.

110
Antes de llevar a cabo la neutralización, se deberá recolectar la mayor cantidad posible del producto
derramado a fin de evitar el consumo excesivo del producto neutralizante y la generación de una gran
cantidad de residuos.

Se deberá realizar la remoción total y disposición adecuada de los residuos provenientes de la neutralización.

Como se mencionó anteriormente, la neutralización es sólo una de las posibles técnicas para reducir los
riesgos en los accidentes con sustancias corrosivas. También se deberán considerar otras técnicas como la
absorción, remoción y dilución, según el caso.

Para elegir el método más adecuado se deben considerar los aspectos de seguridad y protección ambiental.

Si se opta por la neutralización del producto, se debe considerar que esta consiste básicamente en la
disposición de otro producto químico en el ambiente contaminado y que, por lo tanto, podrá haber reacciones
químicas paralelas a la necesaria para la neutralización.
Cuando hay descontrol durante la neutralización, podrá haber una inversión brusca en la escala del pH, lo que
producirá efectos mucho más dañinos para los ecosistemas que resistieron a la primera variación del pH. Por
lo general, en los cuerpos de agua donde hay vida, no es recomendable la disposición de productos químicos
sin la supervisión de especialistas.

Durante las reacciones de neutralización, mientras más concentrado esté el producto derramado, mayor será
la liberación de energía en forma de calor, además de la posibilidad de que el agua salpique, por lo que se
debe reforzar la necesidad del uso de equipos adecuados de protección química.

111
UNIDAD N° 10

RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE INCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS

MANEJO DE LA GUÍA DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS (GRE)

La Guía de Respuesta ante Emergencias (GRE) es una fuente de “información general” para aquellos que
deban responder en forma inicial ante un incidente con materiales peligrosos durante el transporte.

Desde los años setenta en los ESTADOS UNIDOS se desarrolló un documento que sirviera de consulta, de fácil
lectura, que posibilite adoptar los primeros recaudos ante un incidente químico, se actualiza cada CUATRO (4)
años y su empleo, posibilitará “RECONOCER e IDENTIFICAR” un escenario que los involucre.

En nuestro país se han distribuido más de DOSCIENTOS MIL (200.000) ejemplares, que fueron entregados en
forma gratuita a los Cuerpos de Bomberos Voluntarios y Oficiales, Defensa Civil, Sistema de Salud y a
numerosas empresas que patrocinaron su publicación.

Imagen N° 77 : tapa de la GRE 2016


Posee sus secciones claramente identificadas por colores de fondo, en donde podemos encontrar:

112
 Páginas blancas: en ellas se encuentran las recomendaciones generales, definiciones, los pictogramas
y las formas de los transportes de mercancías peligrosas, que posibilitarán el RECONOCIMIENTO de
ellas.

 Páginas amarillas: en las mismas se encuentran listadas las mercancías peligrosas mediante un
número de CUATRO (4) dígitos que se corresponde con el número que las Naciones Unidas le
asignaron a las mismas, en forma creciente y una vez IDENTIFICADO el número buscado, le indicará un
número en negrita de TRES (3) dígitos que se corresponde con la Guía de Respuesta que corresponde
con ese producto en las páginas naranjas.

 Páginas azules: aquí las mercancías peligrosas se encuentran listadas en forma alfabética, una vez
hallada la sustancia requerida, le indicará un número en negrita de TRES (3) dígitos que se corresponde
con la Guía de Respuesta que corresponde con ese producto en las páginas naranjas.

 Páginas naranjas: en estas páginas se encontrarán los:

o Peligros potenciales: de incendio o explosión y a la salud, alternados según el orden de


prevalencia que corresponda.
o Seguridad Pública
o Ropa protectora
o Evacuación
o Respuesta ante emergencia: fuego, derrame y primeros auxilios.

 Páginas verdes: las mismas se encuentran en la parte final de la GRE, se encuentran precedidas de
algunas páginas blancas, que detallan como se deben utilizar las TABLAS VERDES donde se encuentra:

o Tabla 1: la distancia de aislamiento inicial y la zona de acciones protectoras, teniendo en


cuenta:

 Características del derrame: pequeño o grande


 Momento de ocurrencia: día o noche.

o Tabla 2: materiales que producen grandes cantidades de gases tóxicos por Inhalación (RTI)
cuando se derraman en agua, detallando además los gases tóxicos que se forman cuando
dichos materiales toman contacto con el agua.

o Tabla 3: lista las distancias de aislamiento inicial y acciones de protección para los “TOP SIX”
con Riesgo Tóxico por Inhalación que se pueden encontrar comúnmente:

 Amoníaco, anhidro (UN1005)


 Cloro (UN1017)
 Cloruro de hidrógeno, anhidro (UN1050) y Cloruro de hidrógeno, líquido refrigerado
(UN2186)
 Dióxido de azufre (UN1079)
 Fluoruro de hidrógeno, anhidro (UN1052)
 Óxido de etileno (UN1040)

MÉTODOS DE RECONOCIMIENTO APLICABLES EN EL MANEJO DE LA GUÍA DE RESPUESTA ANTE


EMERGENCIAS (GRE)

113
RECONOCER: la GRE permitirá establecer mediante la visualización de los pictogramas y/o por las formas del
transporte, que tipo de riesgo se encuentra representado por ellos, dirigiéndolo mediante un número de TRES
(3) dígitos que lo guiará hacia la GUÍA que corresponda en las páginas naranjas.

Imagen N° 77 y 78: pictogramas y figuras de los transportes para efectuar el reconocimiento

IDENTIFICAR: la GRE permitirá establecer mediante el empleo del número de CUATRO (4) dígitos que las
Naciones Unidas le asignaron a las mercancías peligrosas en las páginas amarillas, dirigiéndolo mediante un
número de TRES (3) dígitos que lo guiará hacia la GUÍA que corresponda en las páginas naranjas.

Otra forma de identificar las mercancías peligrosas es recurrir a las páginas azules en donde se encuentran
listadas por orden alfabetico, dirigiéndolo mediante un número de TRES (3) dígitos que lo guiará hacia la GUÍA
que corresponda en las páginas naranjas.

Tanto en las páginas amarillas y en las azules, existen productos que se encuentran resaltados en color verde
cuyo significado es que poseen:

 RIESGO DE INAHALACIÓN TÓXICA: indicando que se trata de un gas o líquido volátil tan tóxico que
puede causar un riesgo a la salud del ser humano durante su transporte. En ausencia de datos de
toxicidad en humanos, se presume que es tóxico para humanos debido a que en animales de
laboratorio tuvo un valor de Concentración Letal Media (CL50) no mayor a 5000 ppm.

 REACTIVOS CON EL AGUA: recordando que estos materiales al contacto con el agua desprenden
grandes cantidades de gases inflamables y/o tóxicos. La Tabla 2 enlista, ordenados por Número de
Identificación, los materiales que producen grandes cantidades de gases con Riesgo de Inhalación
Toxica (RIT) cuando se derraman en el agua e identifica los gases RTI producidos. Estos Materiales
Reactivos con el Agua, son fácilmente identificables en la Tabla 1, su nombre es seguido por “cuando
es derramado en el agua”. Algunos de los Materiales Reactivos con el Agua son también materiales RIT
(por ejemplo, el trifluoruro de bromo (UN1746), el cloruro de tionilo (UN1836), etc.).

114
Imágenes N° 79 y 80: páginas amarillas y azules, los productos resaltados en verde RIT y/o reaccionan con el
agua

ZONA DE AISLAMIENTO INICIAL: define un área circular alrededor del incidente en la cual la población que allí
se encuentre estará expuesta a concentraciones tóxicas elevadas y por tal motivo deberá ser evacuada lo más
rápidamente posible de allí y que para ingresar a realizar dicha tarea, se deberán utilizar los equipos de
protección química adecuados.

ZONA DE ACCIONES PROTECTORAS: es el área del incidente A FAVOR DEL VIENTO, que será impactada por
los efectos del agente liberado, por tal motivo dicha población deberá ser evacuada o puesta a refugio.

DERRAME PEQUEÑO: consiste en la liberación de menos de DOSCIENTOS OCHO LITROS (208 l), esta cantidad
se corresponde generalmente a un derrame desde un tambor o desde varios bidones o recipientes pequeños
que no lleguen a tal volumen.

DERRAME GRANDE: cuando se trata de la liberación de más de DOSCIENTOS OCHO LITROS (208 l), ej.
incidente desde varios tambores o desde un transporte a granel.

MOMENTO DE OCURRENCIA: de DÍA, es cualquier momento después de la salida del sol y antes del atardecer.
La NOCHE es cualquier momento entre el atardecer y la salida del sol.

115
Imagen N° 81: Tabla N° 1 para establecer la Distancia de Aislamiento Inicial (DAI) y la Zona de Acciones
Protectoras

Imagen N° 82: esquema de como tomar la Zona de Aislamiento Inicial (ZAI) y la Distancia de Aislamiento
Inicial (ZAP)

116
Imagen N° 83: Tabla N° 2 Listado de productos que reaccionan con el agua y gases que generan

RIESGO DE POLIMERIZACIÓN: existen una serie de productos químicos que poseen este tipo de riesgo
específico, se encuentra identificado con la letra “P” que viene precedido por el número de guía de respuesta
tanto en las páginas amarillas como azules, ej.

Imágenes N° 84 y 85: se pueden observar las Guías acompañadas de la letra P (Polimerización)

Esta reacción química que produce calor y presión. Una vez iniciada, la reacción se acelera por el calor que
produce. La acumulación descontrolada de calor y la presión puede provocar un incendio o un estallido del
recipiente que los contienen.

117
OTROS SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN PARA EL TRANSPORTE APLICABLES EN OTROS PAÍSES

SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DEL D.O.T (Departament of transport)

Este sistema de identificación de peligros durante el transporte carretero y férreo, NO es obligatorio en


nuestro país, SI lo es para circular en el Transporte de mercancías peligrosas en los ESTADOS UNIDOS DE
NORTEAMÉRICA.

La simbología utilizada se basa en el empleo de un rombo que llevará la COLORACIÓN DE ACUERDO A LA


CLASE a la que pertenece el riesgo, en la parte superior de dicho pictograma se ubicará el SÍMBOLO QUE
GRAFICA EL RIESGO; en la parte media un RECTÁNGULO CON EL NÚMERO DE LAS NACIONES UNIDAS y en la
parte inferior el NÚMERO DE LA CLASE DE PELIGRO a la que pertenece.

Imágenes N° 86: pictograma conforme el sistema de la DOT para el transporte carretero en EE.UU.

SISTEMA IDENTIFICATORIO HAZCHEM

Este sistema de identificación es el que se emplea en INGLATERRA y todos los países del Reino Unido y sus
colonias.

Consta de un rectángulo en donde en la parte superior se colocará el código HAZCHEM que corresponda, en
la parte media se colocará el Nº correspondiente al producto peligrosos otorgado por las Naciones Unidas,
luego el Nº de teléfono de la fábrica de origen del producto, en forma contigua el nombre de la Compañía o
fábrica y finalmente sobre el extremo derecho, el pictograma que caracteriza el riesgo principal que
representa el producto.

Para obtener el Código HAZCHEM, se tendrá en cuenta el siguiente cuadro:

1
CHORRO
2
NIEBLA
3
ESPUMA
4
POLVO

118
P V PROTECCIÓN
R COMPLETA
S PROTECCIÓN RESPIRATORIA AUTONOMA
PROTECCIÓN RESPIRATORIA AUTONOMA SOLO EN CASO DE
S V DILUIR
INCENDIO
T PROTECCIÓN RESPIRATORIA AUTONOMA
PROTECCIÓN RESPIRATORIA AUTONOMA SOLO EN CASO DE
T
INCENDIO
W V PROTECCIÓN COMPLETA
X
Y PROTECCIÓN RESPIRATORIA AUTONOMA
PROTECCIÓN RESPIRATORIA AUTONOMA SOLO EN CASO DE
Y V CONTENER
INCENDIO
Z PROTECCIÓN RESPIRATORIA AUTONOMA
PROTECCIÓN RESPIRATORIA AUTONOMA SOLO EN CASO DE
Z
INCENDIO
E CONSIDERAR LA EVACUACION

Imagen N° 87: panel de información del Sistema para el Transporte HAZCHEM

119
SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN APLICABLES EN LAS ETIQUETAS

SISTEMA IDENTIFICATORIO DE LA UNION EUROPEA

Este Sistema de Identificación utilizado en las etiquetas de los recipientes menores, NO era obligatorio en
nuestro país y actualmente ha sido reemplazado en la Unión Europea y en nuestro país con la implementación
del SGA mediante la aplicación de la Resolución 801 de la SRT ha sido derogado.

Todos los pictogramas presentarán el fondo de color NARANJA y las leyendas y gráficos en color negro, se
puede observar el símbolo de + a efectos de indicar la mayor peligrosidad.

Explosivo Extremadamente inflamable Comburente Corrosivo

Irritante Nocivo Tóxico Extremadamente tóxico

SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS DE LA NORMA N.F.P.A. 704 M

Este sistema de identificación NO ES OBLIGATORIO en nuestro país, pero no obstante ello resultan importante
conocerlo, ya que numerosos productos importados las portan en sus embalajes o continentes.

El uso de la Norma N.F.P.A. 704 M, es de aplicación obligatoria en los ESTADOS UNIDOS DE AMERICA,
indicando los riesgos generados cuando se queman las sustancias que son almacenadas en instalaciones
permanentes (tanques, depósitos, bidones, bolsas, etc.) y material para embalaje.

El sistema presenta indicaciones, mediante el empleo de letras, números y colores que identifican las
características de peligrosidad del producto.

Las letras características para identificar riesgos específicos son:

W: significa NO ARROJAR AGUA.

120
OX: significa OXIDANTE.

AC: significa ACIDO.

ALC.: significa ALCALI.

OX: significa OXIDANTE.

La numeración indica la calidad del nivel de peligrosidad, que va en orden creciente, siendo CERO (0) la de
menor y CUATRO (4) la de mayor PELIGRO.

Con respecto a los colores de fondo, cada uno lleva un color en particular que se corresponde con la ubicación
dentro del rombo principal.

El ROMBO INFERIOR, tiene como color de fondo BLANCO y sobre él se colocarán las indicaciones especiales
(Ac. Alc. Ox.etc), en letras negras.

El ROMBO DERECHO, es de color AMARILLO e indica el PELIGRO DE REACCIÓN, sobre dicho sector se coloca el
número correspondiente a la peligrosidad del producto.

El ROMBO SUPERIOR, es de color ROJO e indica el PELIGRO DE INFLAMACIÓN, sobre el mismo se coloca el
número correspondiente a la peligrosidad del producto.

El ROMBO IZQUIERDO, es de color AZUL y señala los PELIGROS PARA LA SALUD, y al igual que en los
anteriores se colocará el número correspondiente a la peligrosidad de la sustancia.

Imagen N° 88: pictograma de la NFPA 704

121
PELIGRO DE
Nº RANGO PELIGROS PARA LA SALUD PELIGRO DE REACCIÓN
INFLAMACIÓN
Materiales que con Materiales que en Materiales que por sí solos en
pequeñas exposiciones condiciones normales condiciones normales de
pueden causar severos de temperatura y temperatura y presión son
daños o la muerte. presión se evaporan capases de detonar y explotar.
Obligatorio el uso de trajes rápidamente, se Ej: peróxido de benzoilo, ácido
4
de protección de máximo mezclan fácilmente en pícrico, etc.
nivel Ej.:bromo, paratión, el aire y arden
etc. completamente. Ej:
propano, acetileno,
etc.
Materiales que pueden Sustancias sólidas y Materiales que de por sí son
causar graves heridas, líquidas que pueden capases de detonar o explotar,
requieren el empleo de arder a temperatura pero requieren de una fuente
protección de máximo ambiente. Ej: fósforo, que las potencie, una energía
3
nivel. Ej: anilinas, ácido sodio metálico, etc de calentamiento o que
sulfúrico, etc. reaccionen explosivamente al
contacto con el agua. Ej:
diborano, óxido de etileno, etc.
Materiales que ante una Materiales que se los Materiales que de por sí son
exposición intensa o debe calentar o inestables y sufren cambios
continúa pueden causar exponer a altas químicos violentos, pero sin
incapacidad temporal pero temperaturas para detonar. Pueden reaccionar en
2 no crónica. Requieren el que puedan arder. Ej: forma violenta con el agua y en
empleo de protección Kerosina, 2-buranona, casos generar explosiones. Ej:
respiratoria. Ej: Piridina, etc. 2-nitropropadeno
estireno, etc.
Materiales que al entrar en Materiales que deben Materiales que de por sí, son
contacto, con la piel o el ser precalentados normalmente estables, pero
tejido humano causan para entrar en que se vuelven inestables a
irritación, o pequeñas combustión. Ej: temperaturas y presiones
1
lesiones superficiales. Ej: fósforo rojo, petróleo, elevadas, o que pueden
acetona, metanol, etc. etc. reaccionar con el agua,
liberando energía. Ej: éter
etílico, éter sulfúrico, etc.
Materiales que ante una Materiales que no Materiales que de por sí son
exposición no presentan arden. normalmente estables, incluso
0
riesgos para la salud. en presencia de fuego y no
reaccionan con el agua.

Imagen N° 89: metil isobutil carbinol Imagen N° 90: Ácido clorhídrico

122
HMIS

Este sistema de Identificación de Materiales Peligrosos (Hazardous Materials Identification System), HMIS®,
fue desarrollado por el National Paint & Coatings Association (NPCA) para ayudar a los empleadores del sector
a cumplir con los requerimientos de comunicación de peligros de la OSHA (HCS), 29 CFR 1910.1200.

Barra de color del HMIS

Este sistema originariamente era muy es similar al diamante de la NFPA 704, siendo sus colores iniciales azul,
rojo, blanco y amarillo.

Imagen N° 91: Barras de identificación de la versión HMIS I

Luego del mes de abril de 2002, por el lanzamiento de HMIS III, el color amarillo que indicaba la “reactividad”
fue reemplazado por el color naranja e indica el “riesgo físico”

Imagen N° 92: Barras de identificación de la versión HMIS III

El nivel de Peligro se encontraba indicado con números que van de 0 (cero) a 4 (cuatro).

123
La barra azul indica el peligro para la salud del material, en la última versión del HMIS, la barra azul de la salud
tiene DOS (2) espacios, uno para un asterisco y uno para un grado numérico del peligro.

Si en la etiqueta aparece el asterisco significa un peligro crónico a la salud, por lo que la exposición a largo
plazo al material podría causar un problema de salud tal como daño renal, respiratorio, etc.

El significado numérico del agravamiento a la salud indica:

 4. El daño es muy grave para la vida, importante o permanente pueden resultar de sobreexposición
por única vez o ante repetidas oportunidades.

 3. Se da lesión importante probablemente a menos que se tome la acción pronto y el tratamiento


médico.

 2. Puede ocurrir una lesión temporal o de menor importancia.

 1. Irritación o lesión reversible de menor importancia posible.

 0. Ningún riesgo significativo a la salud.

La barra roja indica el peligro de inflamabilidad, para el caso de las versiones HMIS I e II, los criterios usados
para asignar valores numéricos (0 = bajo 4 = máximo peligro) son idénticos a los usados por la NFPA. Es decir
en esta categoría, los sistemas son idénticos.

Para la versión HMIS III, los criterios de la inflamabilidad se definen según estándares del OSHA.

 4. Gases o líquidos inflamables muy volátiles con los puntos de destello debajo del 22,7 °C (73°F) y
los puntos que hierven debajo de 37,7 °C (100 °F). Los materiales pueden encender espontáneamente
con aire (ej.: Propano).

 3. Materiales capaces de encenderse bajo casi todas las condiciones de temperatura normales.
Incluye líquidos inflamables con los puntos de destello debajo 22,7 °C (73°F) y los puntos de ebullición
sobre 37,7 °C (100 °F), así como líquidos con los puntos de destello entre 22,7 °C (73°F) y de 37,7 °C
(100 °F).

 2. Materiales que se deben calentar o exponer a temperatura ambiente moderado o alta, antes de
que ocurra la ignición. Incluye los líquidos que tienen un punto de destello en o sobre el 37,7 °C (100
°F) pero debajo 93,3 °C (200° F) Ej. gas oil.

 1. Materiales que deben ser precalentados antes de que ocurra la ignición. Incluye los líquidos, los
sólidos y semisólidos teniendo un punto de destello por encima de 93,3 °C (200° F) Ej: aceite de
canola.

 0. Materiales que no se quemarán. Ej: agua.

La barra naranja indica el peligro físico, se aplica el criterio de la reactividad del OSHA para el peligro físico.

 4. Materiales que son fácilmente capaces de generar una reacción explosiva, detonación o
descomposición, polimerización, a temperatura y presión normal.

124
 3. Materiales que pueden formar mezclas explosivas con agua y son capaces de la detonación o de la
reacción explosiva en presencia de una fuente de ignición fuerte. Los materiales pueden polimerizar,
descomponer, o experimentar otro cambio químico a temperatura y presión normal con el riesgo
moderado de explosión.

 2. Materiales que son inestables y pueden experimentar cambios químicos violentos a temperatura
y presión normal, con bajo riesgo de explosión. Los materiales pueden reaccionar violentamente con
los peróxidos del agua o de la forma sobre la exposición al aire.

 1. Materiales que son normalmente estables pero pueden llegar a ser inestables, a temperatura y
presión alta. Los materiales pueden reaccionar de forma poco violenta al contacto con el agua o
experimentar la polimerización peligrosa en ausencia de inhibidores.

 0. Materiales que son normalmente estables, incluso bajo condiciones del fuego, y no reaccionarán
con agua, polimerizarse, descomponerse, condensar, etc.

La barra blanca indica los equipos de protección personal que se deben utilizar, para trabajar con ese
producto químico, se indica con una LETRA.

Imagen N° 93: Correspondencia de las letras con los equipos de protección personal

La última versión del HMIS 2015,

Imagen N° 94: Bandas de color del sistema de identificación HMIS III se observa el asterisco que indica la
cronicidad de la afectación de la salud y el pictograma del órgano diana que afecta el producto

125
En la parte azul del riesgo a la salud se colocan los peligros de los órganos blanco que pueden ser afectados
por la exposición al producto químico

Imagen N° 95: Peligros a la salud HMIS

Franja Azul, Riesgos a la Salud:

La significación de la clasificación numérica de riesgos a la salud corresponde a:

4 Amenaza inmediata a la vida, daño mayor o permanente puede resultar desde simples o repetidas
sobreexposiciones

3 Daño mayor probable a menos que se tomen acciones preventivas y se de tratamiento médico inmediato.

2 Puede ocurrir daño temporal o menor.

1 Posible daño menor reversible o irritación.

0 Riesgo no significativo a la salud.

Franja roja, Riesgos de Inflamabilidad

Los mismos están definidos de acuerdo a los estándares OSHA, con los siguientes significados:

4 Gases inflamables o líquidos inflamables muy volátiles con puntos de inflamación por debajo de 73 °F (23 °C)
y puntos de ebullición menores a 100 °F (38°C). Materiales que pueden incendiarse espontáneamente tras
contacto con el aire.

3 Materiales capaces de incendiarse bajo casi todas las condiciones normales de temperatura. Incluyen
líquidos inflamables con puntos de inflamación por debajo de 23°C (73°F) y puntos de ebullición por encima de
38 °C(100 °F) (Clase IB y IC).

2 Materiales que deben ser moderadamente calentados o expuestos a temperaturas ambiente altas antes de
que su ignición se produzca. Incluye líquidos con un punto de inflamación por encima de 38°C pero por debajo
de 93.5 °C. (Clases II & IIIA).

1 Materiales que deben ser precalentados antes de que su ignición ocurra. Incluye líquidos, sólidos y
semisólidos que tiene un punto de inflamación por encima de 93.5 °C. (Clase IIIB).

0 Materiales que no se queman.

Franja naranja, Riesgos físicos: los peligros de reactividad son valorados usando los criterios de la OSHA de
riesgos físicos. Son reconocidos siete clases de sustancias de alto riesgo:

126
 Sustancias reactivas al agua

 Peróxidos orgánicos

 Explosivos

 Gases comprimidos.

 Materiales pirofóricos

 Oxidantes

 Reactivos inestables

Imagen N° 96: Peligros físicos HMIS

4 Materiales que son capaces de reaccionar explosivamente con el agua, detonan o descomponen
explosivamente, se polimerizan o autoreaccionan a presión y temperatura normales (25°C y 1 atm).

3 Materiales que pueden formar mezclas explosivas con el agua o son capaces de detonar o reaccionar
explosivamente en presencia de Fuentes de iniciación fuertes. Materiales que pueden polimerizarse,
descomponerse, autoreaccionan o tienen otro cambio químico a presión temperatura normales (25°C y 1 atm)
que representen un riesgo moderado de explosión.

2 Materiales que son inestables y pueden sufrir cambios químicos violentos a presión y temperatura normales
(25°C y 1 atm) con riesgo bajo de explosión. Materiales que pueden reaccionar violentamente con el agua o
forma peroxides bajo exposición al aire.

1 Materiales que son normalmente estables pero pueden volverse inestables a altas temperaturas o presiones.
Materiales que pueden reaccionar con el agua no violentamente o sufren polimerización peligrosa en ausencia
de inhibidores.

0 Materiales que son normalmente estables aun bajo condiciones de fuego y no reaccionan con el agua,
polimerizan, descomponen, condensan o autoreaccionan. No explosivos.

Franja blanca de equipos de protección personal se indica un código de letra. Cada letra que aparece en la
franja blanca corresponde a un artículo o combinación de artículos de protección personal. La tabla completa
es la siguiente:

LETRA SIGNIFICADO
A Anteojos de seguridad
B Anteojos de seguridad y guantes

127
C Anteojos de seguridad, guantes y mandil
D Careta, guantes y mandil
E Anteojos de seguridad, guantes y respirador para polvos
F Anteojos de seguridad, guantes, mandil y respirador para polvos
G Anteojos de seguridad, guantes y respirador para vapores
H Antiparras para salpicaduras, guantes, mandil y respirador para vapores
I Anteojos de seguridad, guantes y respirador para polvos y vapores
J Antiparras para salpicaduras, guantes, mandil y respirador para polvos y vapores
K Capucha con línea de aire o equipo SCBA, guantes, traje completo de protección y botas
X Consulte con el supervisor las indicaciones especiales para el manejo de estas sustancias

Cada una de las MAYÚSCULAS usadas en la sección de elementos de protección personal representa una
combinación de equipos protectores.

Cada artículo protector individual también tiene su propio código de letra minúscula, así tendremos:

n : anteojos de seguridad contra salpicaduras s : overol completo impermeable


químicas. t : respirador contra polvo
o : protector facial y protección para los ojos. u : respirador contra vapores
p : guantes resistentes a la sustancia. w : respirador contra polvo y vapor
q : botas y : respirador de máscara completa full-face
r : delantal impermeable z : equipo de protección respiratoria autónomo

Imagen N° 97: Correspondencia del Sistema HMIS con la implementación del SGA

128
SISTEMA IDENTIFICATORIO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

Fitosanitario: según lo define la Organización Mundial de la Salud (OMS) como aquella sustancia o mezcla
de sustancias destinadas a prevenir, combatir, repeler, controlar o mitigar la acción de plagas animales o
vegetales.

La terminación “icida” significa que mata, así tendremos para el combate de insectos (insecticidas),
ácaros (acaricidas), moluscos (molusquicidas), roedores (rodenticidas), hongos (fungicidas), malas hierbas
(herbicidas), bacterias (antibióticos y bactericidas) y otras formas de vida animal o vegetal perjudiciales
para la salud pública y también para la agricultura (es decir, considerados como plagas y por tanto
susceptibles de ser combatidos con plaguicidas); durante la producción, almacenamiento, transporte,
distribución y elaboración de productos agrícolas y sus derivados.

Entre los productos fitosanitarios se incluyen también los defoliantes, desecantes, coadyuvantes y las
sustancias reguladoras del crecimiento vegetal o fitorreguladores.

La toxicidad es definida como la “capacidad de una sustancia de generar daños en un ser vivo”. Si
analizamos todas las sustancias existentes en el planeta, todas, incluso el agua, pueden llegar a ser
tóxicas. Lo que difiere, en gran medida, es la dosis a la cual esa sustancia comienza a ser tóxica.

En general la vía dérmica, así como la inhalatoria, son las vías de entrada más importantes al momento
de realizar una aplicación. La primera cobra importancia al momento de manipular productos en forma
líquida y, sobre todo, aquellos que están categorizados como “irritantes”.

Cuando se manipulen este tipo de productos es esencial utilizar el equipo de protección personal
correcto, minimizando la exposición al mismo. Por otro lado, la vía inhalatoria cobra mayor importancia
cuando se manipulan productos en forma de aerosoles o en forma de polvos solubles.

Por último, la vía oral solo cobra importancia en casos accidentales, cuando el almacenamiento de los
productos no es el correcto (en su envase original y con etiqueta legible) pudiendo llevar al consumo del
mismo por parte de niños o adultos accidentalmente.

Si bien los productos fitosanitarios son tóxicos, así como toda sustancia lo es, en nuestro país existen
regulaciones que permiten garantizar que los productos aprobados, utilizados de acuerdo a las
recomendaciones de la etiqueta, no generen daños, ni a las personas ni al ambiente. En la República
ARGENTINA, el SENASA es la autoridad que regula la clasificación y etiquetado de los productos
fitosanitarios. Este clasifica los productos formulados e ingredientes activos de los productos fitosanitarios
de acuerdo a los resultados de diversos estudios toxicológicos, siguiendo los criterios internacionales de la
OMS.

Esta clasificación divide a los productos fitosanitarios en CINCO (5) categorías:

 Ia Extremadamente peligroso (Rojo)

 Ib Altamente peligroso (Rojo)

 II Moderadamente peligroso (Amarillo)

 III Ligeramente peligroso (Azul)

129
 IV productos que normalmente no presentan peligro (Verde)
Los Productos Fitosanitarios son aquellos compuestos químicos y/o biológicos destinados a la prevención
y/o control de plagas.

La mayoría de estos productos se encontrarán enmarcadas dentro de la clase 6, pero resulta muy
conveniente para quienes deban intervenir en la respuesta de emergencias conocer la significación de la
clasificación Toxicológica de los referidos productos.

A efectos de prestar una correcta atención de las posibles víctimas que se encuentren contaminadas con
estos productos químicos, será de suma importancia conocer el Principio Activo, del producto que
origino el problema toxicológico a efectos que se le aplique el tratamiento y antidotismo que
corresponda.

El sistema de etiquetado se compone de las siguientes indicaciones:

 Instrucciones y recomendaciones de uso.

 Restricciones.

 Marca, composición del producto y fecha de vencimiento.

 Precauciones para el manipuleo, almacenamiento, primeros auxilios.

 Antídotos.

 Clase toxicológica.

 Teléfonos de centros de atención toxicológica.

Bandas de color que indican la clasificación toxicológica

COLOR CLASIFICADO SIGNIFICADO


Rojo
I a. Sumamente Peligroso MUY TOXICO
Rojo
I b. Muy Peligroso TOXICO
Amarillo
II Moderadamente Peligroso NOCIVO
Azul
III Poco Peligroso CUIDADO
Verde
Normalmente no peligrosos CUIDADO

Imagen N° 98: Bandas de color utilizada en las etiquetas de los productos fitosanitarios para identificar su
toxicidad y peligrosidad

130
Imagen N° 99: correspondencia entre las bandas de color y sus respectivas DL50

Los efectos generados por estos productos pueden ser agudos o crónicos. Los primeros son los más
comunes, y los que más rápidamente se expresan mediante cuadros de vómitos, mareos, diarrea,
alteraciones en la piel o convulsiones. En general los cuadros más graves están asociados a consumos
accidentales. También se asocian a aplicaciones realizadas inadecuadamente, sin utilización del equipo de
protección personal correcto o bajo condiciones climáticas no recomendadas, usualmente para los
trabajadores. Por otro lado, los efectos crónicos pueden generar enfermedades a largo plazo y los mismos
se deben a exposiciones repetidas de bajas dosis.

El equipo de protección personal, así como los cuidados y requisitos indicados en la etiqueta del producto
fitosanitario, permite minimizar la exposición de las personas al mismo, logrando así un uso responsable y
seguro. Si bien los productos fitosanitarios no son inocuos, existen formas seguras de utilizarlos,
posibilitando su uso aumentar la producción de nuestros cultivos y generar un campo productivo. Utilizar
los mismos de manera responsable garantiza que ese aumento de producción se realice de una manera
sustentable, sin afectaciones a la salud de las personas ni el ambiente.

Imagen N° 100 : muy tóxico

Imagen N° 101 : tóxico

131
Fotografía N° 102 : Poco peligroso Fotografía N° 103: Normalmente NO peligroso

SISTEMA DE REGISTRO DEL CAS

El CAS, es el Chemical Abstract Service, una rama de la Sociedad Americana de Química, en donde la
I.U.P.A.C (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada), identifica mediante números a la totalidad de
productos químicos que se introducen al mercado, sin realizar la discriminación entre peligrosos y no
peligrosos.

Este registro se actualiza constantemente y puede ser consultado ingresando a la red de Internet, en la
página www.cas.org en donde se podrán visualizar a la fecha de la consulta la cantidad de sustancias
registradas a ese momento, teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se desprende que no habrá
libro o base de datos que puedan contemplar la totalidad de sustancias químicas presentes en el
mercado. El dato de número de CAS aparecerá en la Ficha de Datos de Seguridad en la Sección N° 3 y en
las etiquetas del producto.

La forma de visualizarlo gráficamente consistirá en varios números, separados entre guiones, a modo de
ejemplo veremos los siguientes:

108 – 24 – 7 Anhídrido Acético.


7664 – 93 – 9 Ácido Sulfúrico
29098 – 15 – 5 Terofenamato

Imagen N° 104: Identificación del N° de registro del CAS

132
UNIDAD N° 11

ALCANCE Y LIMITACIONES DEL PRIMER RESPONDIENTE

NORMAS REFERENCIALES NFPA 471 y 472

NFPA 471: Práctica Recomendada para la RESPUESTA A INCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS.

En esta Norma se plantea a modo de gran glosario la terminología y los alcances de las definiciones que se
aplicaran en todo el desarrollo de la 471 y de la Norma 472. El conocimiento es obligatorio para poder
interpretar en toda su medida los conceptos básicos que serán aplicados es esta especificidad de la
respuesta ante emergencias con materiales peligrosos

NFPA 472: NORMAS DE APTITUD PROFESIONAL PARA PERSONAL DE RESPUESTA A INCIDENTES CON
MATERIALES PELIGROSOS.

Esta Norma identifica los niveles de competencia requerida para el personal de respuesta a incidentes de
materiales peligrosos, y cubre específicamente los requisitos del:

 Primer respondiente

 Técnico en materiales peligrosos

 Especialista en materiales peligrosos.

El objeto de esta norma es especificar los requisitos mínimos de competencia para quienes responden a
incidentes con materiales peligrosos.

Uno de los propósitos de los requisitos de idoneidad que pretende la Norma es reducir el número de
accidentes, lesiones y enfermedades durante la respuesta a incidentes con materiales peligrosos y
ayudar a evitar la exposición a materiales peligrosos para reducir la probabilidad de muertes,
enfermedades e incapacidades que afectan el personal de respuesta a las emergencias.

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL:

PRIMER RESPONDDIENTE: este componente NO utilizará equipos de protección química, deberá tener las
siguientes aptitudes para:

 Hacer evaluaciones iniciales de peligros básicos y riesgos.

 Determinar cuándo es apropiado el uso de equipo de protección personal específico normal de


respuesta para un incidente particular con materiales peligrosos, y la capacidad de usar ese
equipo adecuadamente.

 El entendimiento de los términos básicos de materiales peligrosos.

 La capacidad de desempeñar operaciones de control de materiales peligrosos dentro de las


capacidades de los recursos y equipo de protección personal disponibles.

133
 El entendimiento de procedimientos de descontaminación.

 La capacidad de desempeñar tareas básicas de llevar registros; y

 La capacidad de ampliar el Sistema de Comando del Incidente.

En cuanto a Seguridad debe ser capaz de lo describir:

 La importancia del sistema de trabajo en pareja para controlar los incidentes de materiales
peligrosos.

 Las ventajas y peligros de las misiones de búsqueda y rescate en incidentes con materiales
peligrosos.

 Las ventajas y peligros asociados con el rescate, extracción, y remoción de una víctima de un
incidente con materiales peligrosos.

 Las precauciones a tomar para protegerse cuando se combate un incendio que comprende
materiales peligrosos.

 Definir el BLEVE y describir lo que le pasa al contenedor cuando ocurre una BLEVE y cómo puede
evitarse una BLEVE.

 Cuando puede ser prudente retirarse de un incidente con materiales peligrosos.

 Los peligros y precauciones a observarse al aproximarse a un incidente con materiales peligrosos.

Recursos y Planeamiento: el primer respondiente deberá ser capaz de describir:

 Los grados de incidentes de materiales peligrosos y niveles de respuestas a incidentes con


materiales peligrosos identificados en el plan local de contingencia.

 La necesidad de un plan de respuesta a incidentes con materiales peligrosos y describir los


principales elementos del plan.

 La importancia de la coordinación entre varias agencias en la escena de los incidentes con


materiales peligrosos.

 La importancia de la planeación preemergencia en la relación a sitios específicos.

Manejo del Incidente: deberá ser capaz de lo siguiente:

 Describir los elementos del Sistema de Comando del Incidente para asegurar la coordinación de
las actividades de respuesta a incidentes con materiales peligrosos.
 Dado un incidente simulado con materiales peligrosos, demostrar las siguientes habilidades.

o Asumir el mando.
o Establecer el control de la escena a través de zonas de control.
o Establecer un puesto de comando.

134
 Identificar el criterio para determinar la localización de las zonas de control en un incidente de
materiales peligrosos.

 Describir los procedimientos normales de operación de su organización en relación con los


materiales peligrosos.

Reconocimiento de Materiales Peligrosos: además deberá ser capaz de lo siguiente:

 Dada una etiqueta de pesticida, identificar y explicar el significado de lo siguiente:

o Nombre del pesticida.


o Palabra de señal.
o Número de registro CAS.
o Frase de Peligro.
o Consejos de prudencia.
o Principio activo.

Clasificación, identificación y verificación: deberá ser capaz de lo siguiente.

 Describir la ayuda que proporcionan los Centros de Información ante emergencias químicas y
como realizar los llamados a ellos.

 Con una Ficha de Datos de Seguridad (FDS), seleccionar e interpretar la información que sea útil
para determinar los peligros de la sustancia o producto químico.

Química de los Materiales Peligrosos: también deberá ser capaz de lo siguiente.

 Definir las siguientes propiedades químicas y físicas y describir su importancia en el proceso de


evaluación del riesgo:

o Punto de ebullición
o Límites de inflamabilidad
o Punto de inflamación
o Temperatura de ignición (auto-ignición)
o Gravedad específica
o Densidad del vapor
o Presión del vapor
o Solubilidad en agua

 Definir los siguientes términos:

o Radiación alfa
o Radiación beta
o Radiación gama

Equipo de Protección Personal: el primer respondiente deberá ser capaz de:

 Identificar los peligros respiratorios que se encuentran en incidentes con materiales peligrosos, y
describir la necesidad de aparatos de protección respiratoria adecuados, según lo prescribe la
OSHA.

135
 Identificar los requisitos físicos de la persona que usa el aparato de protección respiratoria.

 Describir las limitaciones del personal que trabaja con aparatos de protección respiratoria.

 Relacionar los tipos de aparatos de protección respiratoria y describir las ventajas y limitaciones
de cada uno en los incidentes con materiales peligrosos.

 Identificar el procedimiento para limpiar y desinfectar los aparatos de protección respiratoria para
uso futuro.

 Identificar las partes operacionales de los tipos de aparatos de protección respiratoria


suministrados por la autoridad competente y explicar sus funciones.

 Demostrar el uso de los dispositivos respiratorios de suministro de aire a presión positiva


proporcionados por la autoridad competente.

 Describir la necesidad de la vestimenta especial de protección utilizada en los incidentes con


materiales peligrosos.

 Describir la aplicación, uso y limitaciones de los siguientes grados de trajes de protección


utilizados en incidentes con materiales peligrosos:

o Trajes para combate de incendios estructurales.


o Trajes de protección química (encapsulado y no encapsulado
o Trajes para altas temperaturas.

 Demostrar la forma adecuada de ponerse, quitarse y usar todo el equipo de protección personal
suministrado a la primera respuesta por la autoridad competente para uso en sus actividades
normales de respuesta.

 Describir los factores a tenerse en cuenta para seleccionar la protección respiratoria adecuada en
los incidentes con materiales peligrosos.

Control de Materiales Peligrosos: deberá ser capaz de lo siguiente:

 Describir las técnicas para el control de escapes de materiales peligrosos disponibles para la
primera respuesta.

Descontaminación: deberá ser capaz de describir:


 La necesidad de procedimientos de descontaminación en los incidentes con materiales peligrosos.

 Las formas en que se contaminan las personas, el equipo de protección personal, aparatos,
herramientas y otros equipos y la importancia y limitaciones de los procedimientos de
descontaminación.

 Demostrar los procedimientos básicos de descontaminación, como los define la autoridad


competente, para víctimas, personal, equipo de protección personal, herramientas, equipos y
aparatos en los incidentes con materiales peligrosos.

136
Procedimientos de Terminación: deberá ser capaz de:

 Describir la importancia de la documentación de los incidentes con materiales peligrosos,


incluyendo registros de entrenamiento, registros de exposición, reportes del incidente, e informes
críticos.

 Demostrar la capacidad de llevar un diario de actividades y registros de exposición en incidentes


con materiales peligrosos.

TÉCNICO EN MATERIALES PELIGROSOS: debe llenar todos los objetivos indicados para el primer
respondiente y además deberá:

 Proporcionar al personal de respuesta las siguientes aptitudes para responder en forma segura a
los incidentes con materiales peligrosos, dotándolo de la capacidad de:

o Implementar un plan de seguridad


o Clasificar, identificar y verificar materiales conocidos y desconocidos utilizando el equipo
monitor básico
o Funcionar en un papel asignado en el Sistema de Comando del Incidente
o Seleccionar y usar por lo menos la protección química del Nivel B además de cualquier
equipo de protección personal especializado suministrado al técnico en materiales
peligrosos por la autoridad competente
o Hacer evaluaciones de peligro y riesgo
o Desempeñar operaciones avanzadas de control de materiales peligrosos dentro de la
capacidad de los recursos y equipos de protección personal disponibles
o Seleccionar e implementar procedimientos adecuados de descontaminación
o Completar procedimientos de registros y documentación;
o Entender términos químicos, biológicos y radiológicos básicos y sus comportamientos.

Seguridad: El técnico en materiales peligrosos deberá ser capaz de:

 Describir los componentes de un plan de seguridad de un lugar para un incidente con materiales
peligrosos.

 Dado un incidente simulado de materiales peligrosos, implementar un plan de seguridad.

o Identificar el criterio a tenerse en cuenta para modificar (aumentando o disminuyendo


según las circunstancias) las áreas de evacuación y/o zonas de control establecidas por la
primera respuesta.

 Dado un material peligroso específico y el material de consulta disponible para el técnico en


materiales peligrosos, describir:

o Los síntomas de exposición a ese material peligroso.

o Los síntomas de la fatiga por calor.

o Las precauciones a observarse y seguir cuando se responde a incidentes para cada una de
las clasificaciones de materiales peligrosos.

137
Recursos y Planeamiento: el técnico en materiales peligrosos deberá ser capaz de:

 Identificar las agencias gubernamentales y del sector privado que ofrecen ayuda durante
incidentes con materiales peligrosos, incluyendo su función y el tipo de ayuda o recursos
disponibles.

 Dado un reporte de una instalación local presentado de acuerdo con los requisitos federales,
estatales o de la legislación local, determinar qué información adicional sobre esa instalación
puede necesitar la autoridad competente, y explicar cómo puede obtener la información el
técnico en materiales peligrosos.

Manejo de Incidente: el técnico en materiales peligrosos deberá:

 Dado el plan local de contingencia para materiales peligrosos y los procedimientos normales de
operación, describir las funciones y responsabilidades del personal del sector de peligro dentro
del Sistema de Comando del Incidente. Las funciones incluyen:

o Seguridad
o Entrada/reconocimiento
o Información/investigación
o Recursos
o Descontaminación
o Operaciones.

Reconocimiento de Materiales Peligrosos: el técnico en materiales peligrosos deberá:

 Enumerar y definir cada una de las clasificaciones de materiales peligrosos, describir el riesgo
básico presentado por cada una, y dar ejemplos de cada una.

Clasificación, identificación y verificación: el técnico en materiales peligrosos deberá:

 Describir el origen, definición, y circunstancias para el uso de los siguientes términos:

o Substancias peligrosas
o Químicos peligrosos
o Substancias extremadamente peligrosas
o Desechos peligrosos
o Materiales peligrosos
o Mercancías peligrosas.

 Describir las ventajas y desventajas de cada una de las siguientes fuentes de información:

o FDS
o Manuales de consulta
o Bases de datos sobre materiales peligrosos
o Centros de información técnica
o Especialistas en información técnica
o Equipo monitoreo.

138
 Dado un material peligroso específico y utilizando las fuentes de información disponibles para el
técnico en materiales peligrosos, demostrar extrayendo la información adecuada sobre las
características físicas y propiedades químicas, peligros, y las consideraciones que se sugieren para
respuesta a ese material.
Describir un proceso de análisis para la identificación de materiales peligrosos desconocidos:

 Dada una etiqueta de material radiactivo, identificar las barras verticales, el contenido, y el índice
de actividad y transporte, y definir el significado de cada uno.

Química y Toxicología de Materiales Peligrosos: el técnico en materiales peligrosos deberá:

 Definir los siguientes términos químicos y físicos y explicar su uso en el proceso de evaluación de
riesgos:

o Reactividad del aire


o Catalizadores e inhibidores
o Concentración
o Corrosividad
o Temperatura y presión crítica
o Inestabilidad
o Capacidad de oxidación
o pH
o Polimerización
o Radiactividad
o Temperatura de descomposición auto-acelerada (SADT)
o Resistencia
o Sublimación
o Tensión superficial
o Viscosidad
o Volatilidad
o Reactividad al agua.
 Definir los siguientes términos toxicológicos y explicar su uso en el proceso de evaluación de
riesgos:

o Valor límite permisible (TLV-TWA)


o Concentración y dosis letales (LD 50/100)
o Partes por millón/billón (ppm/ppb)
o Inmediatamente peligroso para la vida y salud (IDLH)
o Límite de exposición permitido (PEL)
o Límite de exposición a corto plazo (TLV-STEL)
o Valor techo (TLV-C)

Evaluación de Peligro y Riesgo: el técnico en materiales peligrosos deberá ser capaz de:

 Identificar y explicar las consideraciones para evaluación de riesgos a tomarse en un incidente


con materiales peligrosos, incluyendo lo siguiente:

o Tamaño y tipo del contenedor y la cantidad involucrada


o Naturaleza de la fatiga del contenedor
o Comportamiento potencial de contenedor y su contenido

139
o Grado de recursos disponibles (equipo de protección personal, entrenamiento, etc.)
o Potencial de exposición para las personas, propiedad, ambiente, y sistemas
o Condiciones del clima y terreno.

 Identificar los diferentes equipos de monitoreo utilizados para monitorear y detectar los
siguientes peligros:

o Toxicidad
o Inflamabilidad
o Reactividad
o Radiactividad
o Corrosividad
o Deficiencia de oxígeno.

 Demostrar el objeto, operación (incluyendo interpretación de resultados y verificaciones


operacionales y verificación de calibración), y las limitaciones de los siguientes equipos de
monitoreo básicos, además de cualquier otro equipo monitor suministrado al técnico en
materiales peligrosos por la autoridad competente:

o Detector de gas combustible


o Medidor de oxígeno
o Tubos colorimétricos
o Papeles y tiras de pH
o Medidor de monóxido de carbono (CO)
o Instrumentos detectores de radiación.

 Demostrar los procedimientos de mantenimiento en el lugar y prueba, incluyendo chequeos de


operación y calibración, para el equipo básico de monitoreo suministrado al técnico en materiales
peligrosos por la autoridad competente.

Equipo de Protección Personal: el técnico en materiales peligrosos deberá:

 Dado un incidente de materiales peligrosos, seleccionar equipo de protección personal adecuado


para utilizarse en ese incidente.

 Definir los siguientes términos en relación con vestimenta de protección química:

o Degradación
o Penetración
o Permeación

 Demostrar cómo interpretar una tabla de compatibilidad química para trajes de protección
química y las limitaciones y deficiencias de las tablas de compatibilidad.

 Demostrar los procedimientos de mantenimiento, inspección y almacenamiento para los trajes de


protección química de Niveles B y C, además de cualquier otro equipo de protección especializado
que suministre la autoridad competente.

140
 Demostrar la manera apropiada de colocarse y quitarse, y el uso, de trajes de protección química
Niveles B y C, además de cualquier otro equipo de protección especializada suministrado por la
autoridad competente.

 Describir los cuatro niveles de protección que aparecen en las publicaciones EPA/OSHA, enumerar
el equipo necesario para cada nivel, y describir las condiciones bajo las cuales se usa cada uno.
 Describir por lo menos cuatro circunstancias que indiquen degradación del material del traje de
protección química después del contacto con el químico.

 Demostrar el uso de los siguientes tipos de protección respiratoria:

o Respirador purificador de aire.


o Respirador de suministro de aire (respirador de línea de aire).

 Describir los factores a tener en cuenta en la selección de la protección respiratoria adecuada en


un incidente con materiales peligrosos.

Control de Materiales Peligrosos: El técnico en materiales peligrosos deberá:

 Describir las características básicas de diseño y construcción de contenedores y empaques a


granel y “no-granel” utilizados para almacenar, procesar, o transportar materiales peligrosos,
incluyendo, pero no limitado, a:

o Bolsas
o Botellas
o Cajas
o Latas
o Garrafones
o Cilindros
o Tambores
o Tanques fijos
o Tanques portátiles intermodales
o Tubos
o Carros tanque
o Camiones tanque y remolques

 Describir las consideraciones a evaluarse en la implementación de procedimientos de control de


materiales peligrosos.

 Basado en las propiedades de las clases de materiales peligrosos, describir los métodos y
precauciones para controlar escapes de empaques a granel y no-granel y contenedores de
materiales peligrosos.

 Basado en las clasificaciones de materiales peligrosos, demostrar la selección y uso adecuados de


herramientas, equipos y materiales a disposición del técnico en materiales peligrosos para el
control de escapes de empaques a granel y no-granel y contenedores.

 Describir los procedimientos de mantenimiento y prueba de las herramientas, equipo y materiales


suministrados por la autoridad competente al técnico en materiales peligrosos para el control de
escapes de materiales peligrosos.

141
Descontaminación: el técnico en materiales peligrosos deberá:

 Identificar y describir las ventajas y limitaciones de cada uno de los siguientes métodos de
descontaminación.

o Absorción
o Adsorción
o Degradación química
o Dilución
o Disposición
o Aislamiento
o Neutralización
o Solidificación.

 Describir las consideraciones asociadas con la ubicación, localización y organización del lugar de
descontaminación

 Identificar fuentes de información técnica para el desempeño de operaciones de


descontaminación.

Dado un incidente simulado con materiales peligrosos, y utilizando los recursos locales, demostrar la
implementación del procedimiento de descontaminación.

Procedimientos de Terminación: el técnico en materiales peligrosos deberá:

 Describir las actividades necesarias para terminar la fase de emergencia de un incidente con
materiales peligrosos.
Dado un incidente simulado de materiales peligrosos, describir la preparación del reporte que se requiere
localmente con la documentación de respaldo necesaria.

 Identificar las consideraciones asociadas con la conducción de la crítica de un incidente con


materiales peligrosos.

ESPECIALISTA EN MATERIALES PELIGROSOS: deberá llenar todos los objetivos indicados para el primer
respondiente y el técnico en materiales peligrosos, además esta persona deberá proporcionar a aquellas
personas, cuyos deberes incluyen la respuesta a problemas especializados de materiales peligrosos la
capacidad de:

 Desarrollar un plan de seguridad del lugar

 Clasificar, identificar, y verificar materiales conocidos y desconocidos usando el equipo de


monitoreo avanzado proporcionado por la autoridad competente

 Desempeñarse en el papel asignado en el Sistema de Comando del Incidente

 Seleccionar y usar la protección nivel A además de cualquier otro equipo de protección


especializado suministrado por la autoridad competente

 Realizar evaluaciones de peligro y riesgo que incluyan múltiples peligros

142
 Desempeñar operaciones especializadas de control de materiales peligrosos dentro de las
capacidades de los recursos y equipo de protección personal disponible

 Desarrollar e implementar procedimientos especializados de descontaminación

 implementar registros y procedimientos de terminación

 Entender los términos químicos, toxicológicos, biológicos y radiológicos y sus comportamientos.

Seguridad: El especialista en materiales peligrosos deberá ser capaz de lo siguiente:

 Cuando se presentan cambios durante un incidente con materiales peligrosos, determinar la


modificación de los límites de las zonas de control y el área de evacuación.

 Dado un incidente simulado con materiales peligrosos, deberá desarrollar un plan de seguridad en
sitio.

 Dado un incidente simulado de materiales peligrosos, desempeñarse como oficial de seguridad.

Recursos y Planeamiento: el especialista en materiales peligrosos deberá:

 Identificar las principales agencias federales, estatales, regionales y locales del gobierno y
describir su autoridad regulatoria y reglamentaciones relacionadas con la producción, transporte,
almacenamiento y uso de materiales peligrosos, y la disposición de desperdicios peligrosos.

 Dada una instalación que use, almacene o fabrique materiales peligrosos, o un corredor de
transporte, realizar un análisis del peligro y desarrollar un plan para el manejo de incidentes de
materiales peligrosos, y recomendar que puede necesitarse para reducir el riesgo a un nivel
dentro de las capacidades de los recursos disponibles.

Manejo del Incidente: el especialista en materiales peligrosos debe ser capaz de lo siguiente:

 Dado un incidente simulado de materiales peligrosos, el especialista deberá:

o Desempeñar las tareas de oficial de sector de riesgo y coordinar todas las actividades de
ese sector; y

o Evaluar la información recibida de fuentes del lugar y fuera de él, e implementar la acción
apropiada en respuesta a la información recibida.

Clasificación, identificación y verificación: el especialista en materiales peligrosos deberá:

 Demostrar la capacidad de seleccionar e interpretar la información pertinente a cada material


peligroso, usando las fuentes de información suministradas al especialista en materiales
peligrosos.

 Dados al menos tres químicos desconocidos, uno de los cuales es un sólido, otro un líquido y el
otro un gas, demostrar la capacidad para identificar o clasificar, utilizando recursos disponibles
para el especialista en materiales peligrosos.

143
 Identificar por lo menos tres referencias disponibles que indiquen los efectos de mezclar varios
químicos.

Química y Toxicología de Materiales Peligrosos: el especialista en materiales peligrosos deberá:

 Definir los siguientes términos químicos y físicos y explicar su importancia en el proceso de


evaluación de riesgos:

o Compuesto, mezcla
o Hidrocarburo halogenado
o Enlace iónico, enlace covalente
o Sal, no-sal
o Hidrocarburo saturado, insaturado, aromático.
o Solución, suspensión
o Miscible con agua, no miscible.

 Definir los siguientes términos toxicológicos y explicar su importancia en el proceso de evaluación


de riesgos:

o Interacciones químicas
o Relación dosis-respuesta
o Efectos: local, sistémico
o Exposición: aguda, subaguda, crónica
o Vías de entrada: ingestión, absorción, inhalación.

 Definir y explicar los siguientes términos radiológicos:

o Vida media (período de semidesintegración


o Tiempo, distancia, protección.

Evaluación de Peligro y Riesgo: el especialista en materiales peligrosos deberá:

Dada una clasificación específica de materiales peligrosos:

 Describir la propiedad y conducta esperada haciendo énfasis en la seguridad, toma de decisiones,


y consideraciones para la evaluación.

 Demostrar el objeto, operación (incluyendo interpretación de resultados y verificaciones


operacionales y de calibración), y limitaciones del siguiente equipo de monitoreo especializado:

o Analizador de vapor orgánico.


o Dosímetro inerte
o Equipo personal de monitoreo de aire
o Detectores de fotoionización.

 Demostrar los procedimientos de mantenimiento y prueba de campo de monitoreo del equipo


suministrado al especialista en materiales peligrosos.

Equipo de Protección Personal: el especialista en materiales peligrosos deberá: :

144
 Identificar los tres tipos de trajes de protección química Nivel A y describir las ventajas y
desventajas de cada tipo. (Referencia: Tipo 1, el SCBA se lleva dentro del traje; Tipo 2, el SCBA se
lleva fuera del traje; y Tipo 3, el aire de respiración se suministra vía línea de aire).

 Describir las fatigas físicas y psicológicas que pueden afectar a los que utilizan trajes protectores
especiales.

 Describir los procedimientos de prueba, mantenimiento y almacenamiento para los tipos de trajes
protectores químicos del Nivel A suministrados al especialista en materiales peligrosos por la
autoridad competente.

 Demostrar el método correcto de ponerse y quitarse y el uso de los trajes de protección química
de los tipos del Nivel A, incluyendo equipo de comunicación, suministrado al especialista en
materiales peligrosos por la autoridad competente.

 Describir los procedimientos de seguridad para el personal que utiliza trajes de protección
química de Nivel A.

 Dado un incidente de materiales peligrosos, determinar la elección de trajes de protección


química.

 Demostrar la capacidad de anotar completamente el uso, reparación y prueba de los trajes de


protección química.

 Dado un incidente que involucre un material peligroso que sea inflamable y corrosivo y tenga
otras propiedades peligrosas, describir las consideraciones a evaluarse para proteger al personal
contra una ignición cuando están usando trajes de protección química.

 Identificar los tres métodos de enfriar los trajes de protección química de Nivel A y describir las
ventajas y desventajas de cada método.

Control de Materiales Peligrosos: el especialista en materiales peligrosos deberá:

 Describir el propósito del equipo requerido, procedimientos para, y precauciones de seguridad


utilizadas con las siguientes técnicas de control para materiales peligrosos.

o Transferir líquidos y gases


o Encender líquidos y gases
o Derivación en caliente (tubería llena)
o Ventilar y quemar.

 Describir los procedimientos de mantenimiento y prueba de las herramientas y equipos


suministrados al especialista en materiales peligrosos por la autoridad competente para el control
de escapes de materiales peligrosos.

Descontaminación: el especialista en materiales peligrosos deberá:

145
 Dado un incidente simulado de materiales peligrosos, y utilizando los recursos locales disponibles,
obtener la información técnica necesaria para desarrollar un procedimiento de
descontaminación.

Procedimientos de Terminación: el especialista en materiales peligrosos deberá:

 Dado un incidente simulado, preparar cualquier reporte del incidente que se requiera localmente
con los documentos suministrados

 Dado un incidente simulado, conducir una crítica.

CONCEPTOS BÁSICOS DE AUTOPROTECCIÓN: son las medidas básicas de seguridad que deben adoptar
todos aquellos que respondan ante incidentes con mercancías peligrosas, independientemente del sector
o tarea que deban realizar:

 Personal de seguridad

 Equipo de salud

 Bomberos jurisdiccionales.

La implementación de medidas básicas determinará la NO exposición a los efectos de la liberación de una


sustancia peligrosa al ambiente, con la potencialidad de dañar la salud de los respondientes.

SEGURIDAD DE LA ESCENA: esta tarea de suma importancia en un incidente, contendrá dos tipos de
acciones claramente delimitadas:

 Corte de tránsito vehicular y peatonal: para ello recurrirá a los agentes de tránsito de la Ciudad,
de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, personal policial o de otras fuerzas de seguridad,
informándoles la necesidad de establecer la restricción de circulación, a efectos de no exponer a
los conductores o a quienes sean transportados en los vehículos a los efectos de los eventuales
efectos peligrosos que se generen en el incidente.

MANIOBRAS BÁSICAS DE AUTOPROTECCIÓN: se entiende por autoprotección al conjunto de acciones


encaminadas a la protección, realizadas por uno mismo, para sí mismo, con el objetivo mínimo de
“preservar la vida”.

En los incidentes químicos, las maniobras que resultan fundamentales son:

146
Imagen N° 105: Colocarse con el viento en la espalda mirando al incidente.

Imagen N° 106: estacionar teniendo en cuenta la pendiente de la calzada de forma tal que un eventual
derrame no venga “hacia nosotros” (se observa la dotación pendiente arriba)

147
Imagen N° 107: estacionar Tenga en cuenta que al amanecer y el atardecer las capas de aire se van
enfriando al disminuir el calentamiento solar y por ende ante un derrame de un líquido que se evapora, lo
hará más lentamente, aumentando su tiempo de residencia líquida

Imagen N° 108: estacionar Las banquinas, cunetas y lugares bajos en las mañanas, favorecerán la
acumulación de vapores en el caso que un transporte se accidentará en dicho lugar, por ello para una
primera inspección se recomienda que utilice “protección respiratoria autónoma de presión positiva”.

148
Otras recomendaciones para su seguridad y la del personal de la dotación serán:

 Estacionar con el viento en la espalda, mirando a la emergencia, como mínimo a CIEN METROS
(100 mts.).

 Tener en cuenta la pendiente de la calzada, para evitar que un eventual derrame discurra hacia la
unidad de respuesta y se evapore en las cercanías de los integrantes de la dotación.

 Tratar de “reconocer” o “Identificar” el peligro involucrado, observando la existencia de


pictogramas de peligro, o por la forma del transporte (búsqueda en la GRE) o cualquier otro tipo
de anomalía sugerente como por ej: humos coloreados.

 Si al arribo de la dotación encontrará víctimas que se encuentran “en el camino de los gases
tóxicos” o del “derrame de líquidos”, utilizando el equipo de protección contra el calor radiante y
el vapor, denominado comúnmente estructural, bien cerrado, con botas de goma, casco de
Bombero y utilizando un equipo de protección respiratoria autónoma de presión positiva, retire
lo más rápidamente posible a las víctimas recordando que mayor exposición generara mayores
daños.

 Impida la circulación de vehículos y de personas por el lugar hacia donde son impelidos los gases
o vapores.

 Si el conductor del transporte salió por sus medios del vehículo, pídale la Ficha de Datos de
Seguridad, la Ficha de Intervención u otro documento que permita identificar los peligros de la
carga transportada, para luego entregarla a los especialistas que se harán cargo de la resolución
del problema.
 Si el incidente se tratara en un local de ventas de productos químicos, como por ej, una Ferretería,
Depósito, Droguería, Laboratorio, Taller, etc., tenga en cuenta que los espacios cerrados,
acumularán gases y vapores, que pueden ser tóxicos, aconsejando a que potenciales expuestos
que salgan de dichas locaciones lo hagan de forma tal que no se vean afectadas por dichas
emanaciones.

 Identifique la zona mediante cintas de peligro y conos de balizamiento.

 Arme una línea de bajo diámetro para descontaminación inicial, tenga en cuenta las condiciones
meteorológicas reinantes, si hace frio, tenga en cuenta el tema de la hipotermia, por lo tanto
evalúe:

o El retiro de las prendas contaminadas

o Aísle la víctima con material impermeable (Por ej: lámina de polietileno, manta térmica,
etc.)

o Lave los ojos, boca, orejas, nariz

o Entregue la víctima al servicio de salud (prehospitalario) informando:

 A que estuvo expuesta

 De donde lo retiro

149
 Cuanto tiempo estuvo expuesta

 Si le efectuaron la descontaminación primaria o no.

 Que tareas se han realizado


 Entregue en forma “escrita” el nombre del producto que interactuó con la
víctima

 Ante peligro inminente NO INGRESAR, aguardar el arribo de personal especializado para trabajar
en emergencias con materiales peligrosos. ESPECIALIZADO EN ESTAS TAREAS.

150
UNIDAD N° 12

RESPUESTA ESPECIALIZADA ENTE EMERGENCIAS QUÍMICAS

BRIGADA DE EMERGENCIAS ESPECIALES: es la unidad especializada que posee el CUERPO DE BOMBEROS


DE LA CIUDAD, para responder ante incidentes que involucren riesgos:

 Químicos

 Biológicos

 Radiológicos

El personal que la conforma, posee capacitación avanzada en materia de respuesta ante este tipo de
incidentes, poseyendo:

 Equipos de protección química, adecuados para conformar los diferentes niveles de protección:
“A”, “B” y “C”.

 Instrumental de detección avanzado que permite valorar:

o Mezclas inflamables en el aire


o Porcentaje de oxígeno
o Concentración de monóxido de carbono
o Concentración de sulfuro de hidrógeno
o Radiaciones ionizantes

 Kits para control de emergencias en:

o Transportes
o Cañerías
o Tambores

 Maniobras que posibiliten realizar la:

o Extracción
o Control del incidente
o Absorción del material fuera de control
o Descontaminación

ROPA DE PROTECCIÓN QUÍMICA: se encuentran construidos con materiales especiales y diseñados para
evitar el contacto de los productos químicos con el cuerpo. Se usa una variedad de materiales para hacer
las telas para la fabricación de los trajes. Cada material proporciona protección contra determinados
grupos químicos o mezclas de ellos.

Resulta importante destacar, que no hay ningún material que ofrezca protección satisfactoria contra
todos los productos químicos. Las bondades en cuanto a características de resistencia, deberán formar
parte del equipo al momento de su entrega, contando con una guía de resistencia a los grupos químicos
provistas por el fabricante.

151
Entre las condiciones que los hacen aptos para su empleo se deberán tener en cuenta las siguientes
propiedades y características:

Permeabilidad: es la capacidad de un material para que un fluido lo atraviese sin alterar su estructura
interna.

Resistencia química: es la capacidad del material del cual está hecho el traje para prevenir o reducir la
degradación y permeación de la tela con el producto químico agresor. La degradación es la acción química
relacionada con la descomposición molecular del material debido al contacto con el producto químico.

La interacción o contacto con el químico puede provocar que la tela se hinche, encoja, ampolle, decolore,
o se vuelva quebradiza, viscosa o blanda, o se deteriore, estas afectaciones permitirán que los agentes
agresivos externos pasen a través del traje más rápidamente o aumentan la probabilidad de
permeabilidad.

La tasa de permeación es la cantidad de químico que se desplaza a través de un área del traje de
protección en un período de tiempo dado, generalmente expresado como microgramos del químico por
centímetro cuadrado por minuto. El tiempo de penetración es el tiempo requerido para que el producto
químico pueda medirse en la superficie interior de la tela.

La composición de la tela protectora deseable es la que tenga el tiempo más largo de penetración y una
tasa de permeación muy baja.

La resistencia química es la capacidad del material del cual está confeccionado el traje de prevenir o
reducir la degradación y permeación de la tela con el químico atacante. La degradación es la acción
química relacionada con la descomposición molecular del material debido al contacto con un químico. Los
efectos visibles de la degradación por contacto con productos químicos pueden determinar que la tela: se
hinche, encoja, ampolle, decolore, o se vuelva quebradiza, viscosa o blanda, o se deteriore. Estos cam-
bios permiten que los químicos pasen a través del traje más rápidamente o aumentan la probabilidad de
permeabilidad.

Imagen N° 109: Guantes deteriorados por el contacto directo con un producto que lo afectaba

152
La permeación es la acción química que comprende el movimiento de químicos, a nivel molecular, a
través del material intacto. Generalmente no hay indicación de que esté ocurriendo este proceso. La
permeación se define por dos términos, tasa de permeación y tiempo de penetración.

La tasa de permeación es la cantidad de químico que se desplaza a través de un área del traje de
protección en un período de tiempo dado, generalmente expresado como microgramos del químico por
centímetro cuadrado por minuto.

Inyección de gas inerte

Producto químico de prueba


Salida de gas para analizar

Tela a probar

Imagen N° 110: sistema de prueba de materiales que se emplean en los guantes

El tiempo de penetración es el tiempo requerido para que el químico pueda medirse en la superficie
interior de la tela. La tela protectora deseable es la que tenga el tiempo más largo de penetración y una
tasa de permeación muy baja. Generalmente si un material se degrada rápidamente, la permeación
ocurrirá rápidamente.

Penetración. La penetración es el movimiento del material a través de los cerramientos del traje, como
cremalleras, ojales, costuras, faldones o carteras y otros detalles de diseño. Los trajes rotos o desgarrados
también permiten la penetración.

Imagen N° 111: Confección de un traje mediante costura cocida que favorece el ingreso de liquidos
entre las puntadas, inadecuado para trabajar en contingencias químicas

153
Flexibilidad: propiedad que permite la realización de movimientos por parte del operador sin que las
múltiples capas que conforman el traje, le restrinjan su accionar.

Abrasión: es el desgaste que provoca sobre los cuerpos el rozamiento, producto de fenómenos como la
erosión. Lo importante en para los trajes de protección química es la resistencia a la abrasión que es la
propiedad que poseen los componentes de los trajes para resistir dicho desgaste.

Resistencia a la temperatura: teniendo en cuenta que las telas que conforman los trajes de protección
química son sintéticas, su resistencia al calor radiante es reducida, siendo NO recomendado su empleo
durante incendios o exposiciones a altas temperaturas.

Duración en almacenamiento: las propiedades de las telas que conforman los trajes de protección
química pueden verse disminuidas por las condiciones en donde se almacenen, pudiendo variar la forma
en que se realice este almacenamiento: en el interior de los bolsos de transporte, abiertos y colgados, en
el interior de fundas oscuras, sobre perchas adecuadas.

Las condiciones de importancia a tener en cuenta son las siguientes:

1. Evitar que se depositen cargas o pesos sobre trajes que los aplasten y consecuentemente
generen marcas.

2. Impedir que se almacenen en lugares con temperaturas elevadas (mayor a 40º C).

3. Evitar que el traje quede expuesto a la radiación solar (exposición a rayos uv).

Talles acorde al tamaño de los usuarios: al igual que las prendas de vestir, al momento de adquirir los
trajes de protección química, se tendrá en cuenta el tamaño del potencial usuario, teniendo en cuenta
que deben ser holgados para poder efectuar con soltura cualquier tipo de trabajo, pero que no sea una
traba o molestia en los desplazamientos debido al empleo por personas de menores talles, que
seguramente favorecerán que se rompa o desgaste por el rozamiento contra el suelo.

En forma genérica los trajes de protección química pueden diferenciarse entre los que son:

1. Totalmente encapsulados: para emplear en situaciones que implican exposiciones ante:

a. Gases tóxicos

b. Atmósferas desconocidas (desconocimiento del riesgo)

c. Cuando las operaciones en el lugar conlleven un alto potencial de salpicadura,


inmersión o exposición a vapores inesperados, gases o particulados de materiales que
sean dañinos para la piel o capaces de ser absorbidos a través de la piel intacta.

d. Se sabe o sospecha la presencia de sustancias con un alto grado de riesgo para la piel. o
es posible su contacto con la piel.

e. Se deben realizar operaciones en áreas confinadas, con poca ventilación, y no se ha


determinado la ausencia de condiciones que requieren protección Nivel A.

154
2. No encapsulados: para prevención de salpicaduras de contacto.

NIVELES DE PROTECCIÓN QUÍMICA: la norma NFPA 471 (Práctica recomendada para la respuesta a
incidentes con materiales peligrosos) caracteriza a la protección química en CUATRO (4) niveles, siendo
caracterizados por letras, desde la A hasta la D, siendo el nivel A, el mayor grado de protección, teniendo
en cuenta el siguiente detalle:

NIVEL A: es el mayor nivel de protección que se utiliza para brindar el mayor grado de protección de la
piel, las vías respiratorias y los ojos. Para poder conformarlo se utilizan:

 Equipo de protección respiratorio autónomo de presión positiva

 Traje de protección química totalmente encapsulado: de cuerpo entero construido en telas


sintéticas adecuadas para protección química; que cubre el torso, cabeza, brazos y piernas del
usuario; posee botas y guantes que pueden ser parte integral del traje, o separados y
estrechamente ajustados, y encierra completamente al usuario. Todos los componentes del traje,
como las válvulas de seguridad, costuras y piezas de cierre, deben proveer protección de
resistencia química similar.

 Ropa interna confeccionada en algodón (overol, o pantalón y remera manga larga en lo posible)

 Guantes, exteriores, con resistencia química adecuada al riesgo químico.

 Botas, de resistencia química adecuada, puntera de acero y caña.

 Casco (debajo del traje, considerado opcional).

 Equipo de comunicación de dos vías (llevados dentro del traje protector).

Imágenes N° 112, 113 y 114: trajes encapsulados que conforman el nivel A de protección química
Confeccionados en colores de alta visibilidad

155
EMPLEO DEL NIVEL “A”: Para ser utilizados cuando:

 Existen gases o vapores tóxicos y conoce tal situación, por lo que requiere el más alto nivel de
protección para la piel, ojos, y sistema respiratorio.

 Cuando el trabajo conlleva un alto potencial de salpicadura, inmersión o exposición a vapores


inesperados, gases o particulados de material que sean dañinos para la piel o capaces de ser
absorbidos a través de la piel intacta.

 Se sabe o sospecha la presencia de sustancias con un alto grado de riesgo para la piel.

 Se deben realizar operaciones en áreas cerradas, con poca ventilación, y se desconoce el


contaminante ambiental.

NIVEL B: para ser empleado cuando se necesita el mayor nivel de protección respiratoria pero un menor
nivel de protección de la piel. Los elementos que se emplean para conformar el Nivel B son:

 Equipo de protección respiratorio autónomo de presión positiva

 Trajes de resistencia química adecuada con capucha, pierna y brazo elastizado.

 Ropa interna confeccionada en algodón (overol, o pantalón y remera manga larga en lo posible)

 Guantes, exteriores, con resistencia química adecuada al riesgo químico.

 Botas, de resistencia química adecuada, puntera de acero y caña.

 Casco (considerado opcional).

 Equipo de comunicación de dos vías.

Imagen N° 115: empleo del nivel “B” antisalpicadura

156
EMPLEO DEL NIVEL “B”: para ser utilizados cuando:

 Existe riesgo de salpicaduras de productos químicos y el aire del lugar NO es confiable.

 Se ha identificado el tipo y concentración atmosférica de substancias y requieren un alto grado de


protección respiratoria, pero menor protección de la piel;

 La atmósfera contiene menos de 19.5 por ciento de oxigeno; o


 Se han medido los contaminantes ambientales mediante un instrumento de detección de vapores
orgánico de lectura directa, pero se sabe, que los gases no contienen altos niveles de químicos
dañinos para la piel o capaces de absorberse a través de la piel intacta.

NIVEL C: se emplea cuando la concentración de oxígeno y el tipo de contaminante en el aire se conocen y


pueden ser utilizados filtros químicos para purificar el aire. Para conformar este nivel de protección se
deben utilizar:
 Máscara con filtros adecuados para el producto químico involucrado.

 Trajes de resistencia química adecuada con capucha, pierna y brazo elastizado.

 Ropa interna confeccionada en algodón (overol, o pantalón y remera manga larga en lo posible)

 Guantes, interiores y exteriores, con resistencia química adecuada al riesgo químico.

 Botas, de resistencia química adecuada, puntera de acero y caña.

 Casco (considerado opcional).

 Equipo de comunicación de dos vías.

Imagen N° 116: empleo del nivel “C” antisalpicadura

157
EMPLEO DEL NIVEL “C”: para ser utilizados cuando:

 Existe riesgo de salpicaduras de productos químicos y el aire del lugar es confiable.

 Se ha identificado el tipo y concentración atmosférica de sustancias y se conoce que el filtrado de


los contaminantes pueden ser retenidos por los filtros;

 La atmósfera contiene más de 19.5 por ciento de oxígeno.

NIVEL D: es el tipo de uniforme de trabajo que habitualmente emplean los trabajadores de la industria
química, ofrecen un tipo de protección mínima, utilizando para contaminación leve solamente. Este nivel
se conforma por:

 Ropa totalmente sintética (100 % poliéster) pantalón y camisa o guardapolvo.

 Guantes, exteriores, con resistencia química adecuada al riesgo químico.

 Zapatos de seguridad con puntera de acero.

 Antiparras de seguridad

Imagen N° 117: Ropa confeccionada en tela totalmente sintética (poliéster)

IMPORTANTE: los equipos de protección NO PUEDEN SER UTILIZADOS CUANDO EXISTE FUEGO O ALTO
CALOR RADIANTE, teniendo en cuenta la combustibilidad de los materiales constitutivos de los mismos,
recomendando ante incendios de productos químicos el empleo de “TRAJES DE PROTECCIÓN CONTRA EL
CALOR RADIANTE Y EL VAPOR, denominados comúnmente estructural.

158
Para los casos particulares de las fuerzas de Bomberos donde habitualmente utilizan:

a. Sacones y pantalones, impermeables

b. Casco con protector facial.

c. Botas impermeables con suela y puntera de seguridad

Asimilan este tipo de traje (ropa de protección estructural) al nivel D, pero NO


reviste condiciones que los hagan aptos para trabajar con riesgos químicos.

El empleo de las diferentes prendas y equipos de protección personal, hacen


que las mismas reúnan requisitos que hacen a la durabilidad, confort,
flexibilidad, etc., condiciones estas que serán de suma importancia durante el
desarrollo de las situaciones de emergencia.

Algunas recomendaciones que resultan de suma importancia son las siguientes:

 Para concurrir a emergencias que involucren mercancías peligrosas, NO utilice BOTAS O


BORCEGUIES DE CUERO, pues este material de origen orgánico, es permeable al pasaje de una
gran cantidad de sustancias contaminantes, utilice BOTAS DE GOMA, si fuera posible resistente a
las sustancias químicas.

 NO EXISTE un guante apto para todo tipo de riesgos, al momento de utilizarlos, piense que el
conocido guante de descarne en caso de entrar en contacto con una sustancia peligrosa, retendrá
parte de ella en el material constitutivo del mismo.

 TENGA EN CUENTA, que existen guantes que agrupan familias de sustancias, haciendo mas
específica la protección, es así que tenemos; guantes para trabajo con ácidos, con alcalís, con
solventes, para bajas temperaturas, para sustancias infecciosas, para altas temperaturas, etc.

 SIEMPRE, que se encuentre ante una emergencia que involucre mercancías peligrosas utilice
protección respiratoria.

ASPECTOS ELEMENTALES DE ZONIFICACIÓN: Cuando ocurre un incidente que involucra mercancías


peligrosas se zonifica la emergencia de forma tal de NO exponer al personal que carezca de los equipos e
idoneidad para efectuar las maniobras que se esperan realizar en cada zona.

Teniendo en cuenta las consideraciones básicas de autoprotección (dirección del viento y pendiente de la
calzada) se identificarán las siguientes zonas:

Zona Caliente: es la superficie física donde la contaminación tiene lugar o puede ocurrir. Para ingresar a la
misma se deberá contar con la totalidad de equipamiento adecuado al contaminante, que se extiende lo
suficiente para prevenir los efectos adversos del escape de materiales peligrosos al personal que se
encuentra fuera de la zona.

El acceso a la zona caliente deberá limitarse a aquellas personas necesarias para controlar el incidente.,
llevando un registro en un punto de control de entrada para registrar, el ingreso y egreso de personal de
dicha zona.

159
Para delimitar la zona, se deberán emplear vallas, cintas, u otro tipo de señales en el terreno, tomando
como parámetro hasta donde podrían proyectarse los materiales involucrados en caso de una explosión
o hasta donde podrían filtrarse los derrames o drenajes.

Imagen N° 118: zona caliente con la mayor exposición de los respondientess


Dentro de la zona de exclusión se procederá a diferenciar los distintos niveles de protección personal que
implicarán los riesgos originados por las sustancias químicas que se encuentren presenten en estas. Los
niveles de los equipos de protección se determinan por la concentración de sustancias en el aire, su
potencial contaminación y la sospecha que los mismos sean tóxicos.

El tipo de trabajo a realizar en ocasiones determinará el nivel de protección a utilizar, por ejemplo para
recoger muestras en recipientes abiertos se puede utilizar un equipo nivel B; mientras que solamente el
acto de pasar caminando para tomar muestras de aire, harán que se pueda utilizar un equipo de nivel C,
utilizando los equipos de nivel A, en el sector del incidente o sea donde la contaminación (apreciable o
no) sea la mayor.

ZONA TIBIA, O DE DESCONTAMINACIÓN: es el sitio delimitado por la zona caliente y la de fría o de apoyo,
o más bien entre el lugar del incidente y de mayor contaminación y la zona limpia en donde se dispondrán
las unidades. En este lugar que se hallará claramente señalizado se efectuarán las tareas de
descontaminación de las víctimas, heridos, personal, y el material empleado en la observación,
monitoreo y control de la emergencia, con el objetivo que las sustancias contaminantes que se hallan
depositado sobre las ropas, elementos de medición y equipos de protección personal, queden en este
sector y NO SEA TRASLADADA LA CONTAMINACIÓN desde la zona en donde ocurrió el incidente hacia el
exterior en donde se sitúen vecinos del lugar, cuarteles, Hospitales o puestos de estación de las distintas
fuerzas u organismos que tomaron parte en el control de la intervención.

En este sitio y de acuerdo con la gravedad de las víctimas y los medios que uno cuente, se podrán colocar
duchas portátiles alimentadas por una autobomba, o en todo caso líneas de mangas con lanzas del tipo
niebla a baja presión que suplirán a las primeras. Se tendrá especial cuidado con las víctimas cuando se
deba realizarla descontaminación de las mismas, procurando que no le ingrese contaminante alguno en
los ojos y en las heridas. Es conveniente cuando se preparan este tipo de medios para la
descontaminación, tener en cuenta mangueras del tipo de riego, que serán fáciles de manejar y se
controlará en mejor medida la generación de líquidos contaminados.

160
Para poder efectuar las actividades de descontaminación de víctimas tenga presente el estado de
gravedad de las mismas y si las condiciones ambientales reinantes,(bajas temperaturas, excesivo viento,
etc) pueden provocar más lesiones sobre el herido, generando hipotermia sobre el mismo. Tenga
presente que la carga contaminante quedará depositada en las prendas exteriores de ella y que si le retira
dichas prendas la mayor carga contaminante habrá quedado fuera del contacto con la víctima (en la
escena en el interior de una bolsa) y para evitar la pérdida de calor de la misma, puede proceder a
empaquetarla en material impermeable (bolsa de polietileno de alta densidad, con la cabeza afuera) por
lo que NO contaminará la unidad de traslado de heridos, como actividad previa al traslado y hasta con
dispositivos manuales de descontaminación, procederá a lavar en forma adecuada ojos, nariz, boca y
pabellones auriculares, minimizando el tiempo de demora en el sitio de la emergencia, sin generar
hipotermia en los lesionados. Tenga presente que debemos transportar víctimas que No generen
contaminación secundaria y NO cadáveres limpios.

Resulta de suma importancia indicar en forma escrita al chofer o responsable del traslado hacia el centro
de salud en donde reciban las víctimas, que las mismas se encontraron expuestas a xxxxxx producto
químico y en tal sentido si puede y la encuentra, entregue la Ficha de Datos de Seguridad o FDS, para que
la presente a los médicos que reciban al paciente.

Otro recaudo a tomar consiste en realizar el llamado previo al traslado al centro de salud, para
informarles la naturaleza de la emergencia, de forma tal que puedan recibir a las víctimas en un sitio
adecuado, donde se cuente con medios para realizar una acabada descontaminación secundaria, que
cuente con los servicios necesarios para realizarla (agua caliente, rejillas de colección de líquidos, etc) y
que luego de dicha tarea sea ingresado al sistema hospitalario de atención médica.

Imagen N° 119: zona tibia descontaminando al personal que ingreso a la zona caliente

161
Imagen N° 120: Descontaminación ante múltiples víctimas que puedan trasladarse por sus medios

La descontaminación total de una víctima requiere de un profuso empleo de agua, ya que si la misma es
escasa, lo único que usted hará es aumentar la zona contaminada y generará mayor daño en el expuesto,
además cuando se trate de materiales que puedan reaccionar con dicho fluido (agua) usted al aplicar una
gran corriente de barrido, impedirá la generación de calores de reacción que aumenten las injurias en la
víctima.

Según la Norma ANSI / ISEA Z358.1 – 2014 el caudal de aplicación para descontaminación es de SETENTA
Y CINCO CON SIETE LITROS DE AGUA POR MINUTO (75,7 l/min) , durante QUINCE MINUTOS (15´) o sea
MIL CIENTO TREINTA Y CINCO CON CINCO LITROS (1135,5 lt/15´)

Se debe recordar que los líquidos que se generen revestirán las características propias de los residuos
peligrosos, los que deberán ser identificados como tales y posteriormente entregados a un operador
responsable que se encuentre debidamente habilitado para hacerlo, no obstante tenga presente la escasa
concentración de sustancias químicas que habrá en dichos líquidos siendo mayormente agua el contenido
del líquido residual.

Teniendo en cuenta la disponibilidad de personal, los integrantes de las dotaciones de respuesta, podrán
requerir en este lugar la colaboración de miembros de otras instituciones para que lleven a cabo esta
tarea, siendo siempre coordinadas por un integrante del equipo de control.

Todos los miembros del equipo de descontaminación deberán contar con equipos de protección personal
para llevar a cabo las tareas, recuerde el tóxico o supuesto contaminante viene depositado sobre el traje
¡ PROTÉJASE!. Es conveniente contar con un encargado que supervise las tareas de descontaminación y
sea la voz del sector a su cargo.

ZONA FRIA O DE APOYO: es la parte más lejana del lugar del incidente, en este lugar NO existe
contaminación alguna, y se encontrarán en ella estacionadas las unidades, el puesto de mando en el

162
Sistema de Comando de Incidentes, las ambulancias, y todo tipo de material logístico que deba ser tenido
en cuenta, para el control de la emergencia.

En este sitio se establecerá el comandante del incidente, quién delegará o no (teniendo en cuenta el
personal) la responsabilidad de informar lo acontece a los medios de comunicación.

Imagen N° 121: zona fría, NO se requiere el empleo de equipos de protección química

RESIDUOS PELIGROSOS Y GENERALIDADES SOBRE SU GESTIÓN CONFORME LEY 24.051

Cuando se produce un incidente que involucra mercancías peligrosas, los residuos que se generen,
producto de las tareas de control, se encontrarán alcanzados por leyes que regulan las tareas de:
 Almacenamiento transitorio
 Transporte
 Disposición final de los “residuos peligrosos generados”.
En el ámbito de la Nación este tipo de residuos se encuentra claramente tipificado por la Ley 24.051 o de
Residuos Peligrosos, que establece la normativa específica de generación de un registro de:
 Generadores
 Transportistas
 Operadores
 Centros de disposición final
Como también la documentación que avale el transporte de los mismos, mediante un documento
denominado “Manifiesto de transporte de residuos peligrosos” que mantiene la trazabilidad entre el
retiro y la disposición final de los mismos”.

En el ámbito de la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES, existe la Ley 2214 de Residuos Peligrosos, en la
Provincia de BUENOS AIRES, la ley que regula la operatoria de los “residuos especiales” es la Ley provincial
11.720.

Se debe destacar que cuando por medio de la documentación se comprueba que el residuo atravesará
más de una jurisdicción se aplicará la Ley Nacional, quedando bajo la órbita de la Justicia Federal la
sustanciación de la causa respectiva.

Por último la totalidad de leyes anteriormente citadas, tienen su basamento en el Convenio de BASILEA,
sobre movimiento transfronterizo de residuos peligrosos, en donde se caracterizan los residuos por:
“características de la generación y por los constituyentes peligrosos que contiene, identificándolos con la
letra Y seguida de la corriente de residuos que corresponda.

163

También podría gustarte