Está en la página 1de 15

LABORATORIO DE PIROMETALURGIA

Análisis de carbones

INTRODUCCIÓN
El carbón es un material no metálico sólido, utilizado en la industria como
combustible energético, agente reductor particularmente en metalurgia; materia
prima para carboquímica, absorbente, filtrante.

Se puede usar directamente o transformado en coque; gas, alquitrán, etc. Sus


usos y forma de empleo están íntimamente vinculados con su calidad y
madurez geológica, dependiendo éstos de su génesis.

Desde el punto de vista geológico el carbón es un sedimento orgánico


depositado en cuerpos tabulares o estratos denominados mantos. Se trata de
un gel no cristalino, formado a partir de restos vegetales preservados de la
oxidación en zonas pantanosas. Junto con los restos vegetales se depositaron
materiales no combustible que constituyen las cenizas y reducen su valor
económico.

La materia orgánica pierde, debido al calor interior de la tierra y la presión de


las capas sobre yacentes, primero el agua y, posteriormente, los compuestos
volátiles de oxígeno, nitrógeno e hidrógeno con carbono; quedándose al final el
carbono no combinado y la parte inorgánica no combustible. Este proceso se
denomina carbonización y determina el rango de los carbones.

La génesis de los carbones y de sus yacimientos determinan sus


características, como por ejemplo la pureza, composición de las cenizas, ínter
estratificación con material estéril, grosores y extensión de los mantos. Otras
propiedades de los carbones y de sus depósitos están vinculadas con la
historia posterior a la sedimentación. La perturbación tectónica deforma los
yacimientos, muele el carbón y lo mezcla con material estéril. La carbonización
determina la temperatura de ignición, poder calorífico, velocidad de
combustión, propiedades coquificantes, entre otros.

Los carbones de acuerdo con sus propiedades tienen empleos distintos. El


equipo para la combustión del carbón u otros procesos, debe estar de acuerdo
con sus propiedades y particularmente con la desgasificación.

Los carbones se clasifican de acuerdo con el proceso de carbonización de la


materia orgánica. Se forma primero las turbas, luego los lignitos y hullas y,
finalmente, las antracitas. De acuerdo con sus propiedades coquificantes, las
hullas pueden ser bituminosas y sub – bituminosas. El último eslabón de la
carbonización es el grafito que, por tener características y usos completamente
diferentes, no se considera carbón.

15
LABORATORIO DE PIROMETALURGIA

OBJETIVO

Es la introducción al manejo de los equipos básico del laboratorio


pirometralurgico, por medio de un método de determinación de carbón básico y
poder calorífico de una muestra de carbones industriales.

PRINCIPIOS TEORICOS

EL ORIGEN DE LOS CARBONES

El petróleo y algunos hidrocarburos derivados del mismo (GLP y aceites), el


carbón mineral, los residuos vegetales y las resinas, plásticos, polímeros y fibras
sintéticas son las principales fuentes para la obtención de carbones de muy
diversa índole, los cuales dan lugar a una gran variedad de materiales de carbón.

los carbones

El carbón mineral como fuente de distintos carbones tecnológicos

EL CARBÓN MINERAL

LA CARBONIFICACIÓN

La carbonificación es el proceso geológico de formación de materiales con


contenido creciente en carbono (turbas y carbones minerales) a partir de
materiales orgánicos que se encuentran en la corteza terrestre por
transformación gradual a temperaturas moderadas (alrededor de 250 ºC) y a alta
presión. La carbonificación es un proceso de deshidrogenación incompleta, con
una cinética muchísimo más lenta que la de la carbonización (eliminación de los

15
LABORATORIO DE PIROMETALURGIA

volátiles de la materia orgánica por calentamiento en ausencia de aire). La


carbonificación no es una fosilización ya que en el caso de la fosilización la
materia orgánica se sustituye gradualmente por materia mineral mientras que en
el caso de la carbonización el carbón mineral resultante sigue siendo un
compuesto orgánico.

HUMEDAD.- La humedad es la cantidad de vapor de agua presente en el


CARBÓN. Se puede expresar de forma absoluta mediante la humedad
absoluta, o de forma relativa mediante la humedad relativa o el grado de
humedad. Componente no combustible que aumenta el peso muerto del
carbón, consume calor de la parte combustible y debilita su estructura física.

VOLATIL.- Se trata de materias que se encuentran acompañando al carbón


que no es agua y que se evaporan a temperaturas mayores a los 100ºC.

CENIZA.- Producto de la combustión, compuesto por sustancias inorgánicas no


combustibles, como sales minerales. Materia mineral inorgánica que queda
como residuo de la combustión. En la mayoría de las minas de carbón
funcionan plantas de lavado para la separación de la materia inútil.

CARBÓN.- Roca sedimentaria de origen orgánico, formada en épocas cálidas


y húmedas a partir de restos vegetales enterrados en una cuenca sedimentaria
y que sufren una fermentación anaerobia con enriquecimiento en carbono. Los
tipos principales de carbón, de menor a mayor edad geológica, contenido en
carbono y poder calorífico son la turba, el lignito, la hulla y la antracita.

PLANTA PILOTO DE INYECCIÓN DE CARBONES.

15
LABORATORIO DE PIROMETALURGIA

Datos experimentales:

2 tipos de CARBONOS: carbón activado ( FL 60 ) y


carbón mineral
* DETERMINACIÓN DE
HUMEDAD :
tiempo : 30 min a
125C

CARBON
ACTIVADO CARBON MINERAL
crisol 1 crisol 2 crisol 3 crisol 4
W crisol (g) 11,241 10,954 11,645 11,874
W muestra
(g) 0,505 0,504 0,507 0,504
W total (g) 11,746 11,458 12,152 12,378

Luego del tiempo establecido, se vuelve a pesar el


crisol y luego del
peso de la muestra se resta la diferencia y tenemos
el peso seco
de dicho mineral.

crisol 1 crisol 2 crisol 3 crisol 4


W total (g) 11,746 11,458 12,152 12,378
Wa 11,644 11,36 12,118 12,344
Wb 0,102 0,098 0,034 0,034

W muestra
(g) 0,505 0,504 0,507 0,504
Wb 0,102 0,098 0,034 0,034
W final (g) 0,403 0,406 0,473 0,470

% de Humedad: (W muestra - W final) / W


muestra * 100
crisol 1 crisol 2 crisol 3 crisol 4
20,20% 19,44% 6,71% 6,75%

* MATERIA
VOLATIL:
tiempo : 10 min a
750C

15
LABORATORIO DE PIROMETALURGIA

Luego se introduce la muestra sin humedad al horno a la


temperatura máxima,
evitar que la muestra se humedezca u oxide, luego del
tiempo establecido, se
halla un "W c" e igualmente se resta del "W a"y se halla la
diferencia W d", la
que se resta del "W final" para determinar el peso de la
muestra ya habiendo
pasado por las dos etapas y dicho peso se le pone
"W e".

CARBON
ACTIVADO CARBON MINERAL
crisol 1 crisol 2 crisol 3 crisol 4
Wa 11,644 11,360 12,118 12,344
Wc 11,528 11,245 12,021 12,298
Wd 0,116 0,115 0,097 0,046

W final (g) 0,403 0,406 0,473 0,470


Wd 0,116 0,115 0,097 0,046
We 0,287 0,291 0,376 0,424

% de Materia Volatil: (W d / W
muestra) * 100
crisol 1 crisol 2 crisol 3 crisol 4
22,97% 22,82% 19,13% 9,13%

* DETERMINACION DE LAS
CENIZAS:
tiempo : 30 min a
900C
Luego se introduce la muestra seca por duplicado al horno de
mufla hasta elevar
la temperatura a 960C, la cual se saca luego del tiempo
establecido y se halla un
"W f".
A continuación del "W c" se resta "W f" y se halla el peso final
del crisol con la
muestra, dicha diferencia se vuelve a restar del "W e" y se
determina el peso final
de la muestra.

CARBON
ACTIVADO CARBON MINERAL
crisol 1 crisol 2 crisol 3 crisol 4

15
LABORATORIO DE PIROMETALURGIA

Wc 11,528 11,245 12,021 12,298


Wf 11,281 11,011 11,779 12,133
W cri +
muestra 0,247 0,234 0,242 0,165

We 0,287 0,291 0,376 0,424


W cri +
muestra 0,247 0,234 0,242 0,165
W FINAL 0,040 0,057 0,134 0,259

% de Cenizas: (W FINAL / W muestra) *


100
crisol 1 crisol 2 crisol 3 crisol 4
7,92% 11,31% 26,43% 51,39%

Como se puede observar los porcentajes de cenizas respecto


al carbón activado
está dentro del porcentaje de error; pero en el caso del
carbón mineral si hay mu-
cha diferencia entre los porcentajes de
cenizas.
Por eso es que consulte con mis companeros y me dijeron
que estaba bien los
cálculos, esto le hago imcapie porque ese día le pedí permiso
para ir a matricular-
me y por dicha razón no pude estar en todo el
laboratorio.

CUESTIONARIO

15
LABORATORIO DE PIROMETALURGIA

1.- EXPLICAR LA ESTRUCTURA CRISTALINA DE LOS CARBONES

El grafito es una forma cristalizada del carbón que se diferencia de las no


cristalizadas por sus propiedades y usos. Su temperatura de ignición es muy
alta; por esto se le puede usar como refractario, por ejemplo en la fabricación
de moldes de fundición, crisoles, entre otros. El grafito es también un buen
conductor del calor y electricidad, por esto se le utiliza en la fabricación de
electrodos.
La dureza del grafito es 1 de acuerdo a la escala de Mohs; su clivaje es
perfecto y sus láminas pueden doblarse, lo que permite utilizarlo como
lubricante sólido.

Fullereno C60

Estructura propuesta para la


nanoespuma de carbón

Diversas estructuras de nanotubos de carbón

2.-HACER UNA DESCRIPCIÓN DE LAS OCURRENCIAS MINERALOGICAS


DE LOS CARBONES NATURALES

15
LABORATORIO DE PIROMETALURGIA

Se distinguen dos variedades de grafito: la “cristalina” y la “amorfa”. El diámetro


de los cristales de la primera variedad debe sobrepasar el mínimo de 0.2 mm;
se forma por el metamorfismo regional; su precio es mucho más alto que la
segunda variedad.
El grafito “amorfo” tiene cristales menores siendo en realidad criptocristalino a
microcristalino. Puede encontrarse en las aureolas metamórficas de los
intrusivos.

El grafito del Perú es “amorfo” o criptocristalino. La mayor parte se formaron de


carbones mesozoicos por metamorfismo de contacto. Los depósitos son
pequeños y se presentan en los departamentos de Piura, La Libertad, Ancash y
Lima.
En el departamento de Piura, también se encontró grafito en el Grupo Olmos
cerca del caserío Bigote, formado por metamorfismo regional. Se trata de un
grafito criptocristalino bastante impuro; su existencia es un indicio importante
de la edad paleozoica de las rocas metamorfizadas.

Rango de los carbones minerales

Existen diferentes tipos de carbones minerales en función del grado de


carbonificación que haya experimentado la material vegetal que originó el
carbón. Estos van desde la turba, que es el menos evolucionado y en que la
materia vegetal muestra poca alteración, hasta la antracita que es el carbón
mineral con una mayor evolución. Esta evolución depende de la edad del
carbón, así como de la profundidad y condiciones de presión, temperatura,
entorno, etc. en las cuales la materia vegetal evolucionó hasta formar el carbón
mineral. El rango de un carbón mineral se determina en función de criterios
tales como su contenido en materia volátil, contenido en carbono fijo,
humedad, poder calorífico etc. Así, a mayor rango, mayor es contenido en
carbono fijo y mayor el poder calorífico, mientras que disminuyen su humedad
natural y la cantidad de materia volátil. Existen varias clasificaciones de los
carbones según su rango. Una de las má utilizadas divide a los carbones de
mayor a menor rango en: antracita, bituminoso bajo en volátiles,
bituminoso medio en volátiles, bituminoso alto en volátiles, sub-
bituminoso, lignito y turba. La hulla es un carbón mineral de tipo bituminoso
medio y alto en volátiles. En cuanto a los parámetros de rango estos también
pueden variar de una clasificación a otra, aunque unos valores promedio
podrían ser los que figuran en la siguiente Tabla.

C fijo Humedad Materia Poder

Volátil calorífico
RANGO
(%) ( %) ( %) (MJ/kg)

15
LABORATORIO DE PIROMETALURGIA

Antracita 86 - 98 <3 <5 23 -33

Bituminoso

(Hulla)
45 - 86 5 - 10 10 - 30 24-35
(bajo, medio y alto en

volátiles)

Sub-bituminoso 35 - 45 15 - 30 30 - 40 20-21

Lignito 25 - 42 40 - 60 40 - 50 10-20

Turba < 25

3.- EXPLIQUE LOS YACIMIENTOS DE CARBÓN EN LE PERÚ

15
LABORATORIO DE PIROMETALURGIA

El yacimiento de carbón más estudiado de Perú es el de Alto Chicama, a 140


kilómetros al norte de Trujillo. Las reservas totales probadas y probables son de
unas 54.000 toneladas, de las cuales cerca de 30.000 son actuales reservas
mineras. Existen además otros yacimientos en la cuenca norteña del Santa y
en las cuencas del Goyllarisquiza y del Jatun Huasi en el centro del país, que
elevan las reservas probadas de carbón a más de 104.000 toneladas y a casi
2,3 millones de toneladas las probables.

PROVINCIA DEL CENTRO DEL PERÚ

La extensión de los depósitos carboníferos mesozoicos en el Centro del Perú


es de pocos kilómetros. El carbón es generalmente sucio, sin embargo, en
algunas cuencas se depositaron grandes grosores de carbón bastante puro
(yacimiento de Goyllarisquizga).
Regionalmente, el carbón alcanzó el rango de hullas y sólo cerca de los
intrusivos fue convertido en antracita. Las hullas mesozoicas sobreyacen, a
veces al Grupo Ambo con antracita missisipianas.

PROVINCIA SUBANDINA

La Franja Subandina corresponde a la Cubeta Oriental; se encuentra casi


inexplorada por carbón. Los pocos mantos carboníferos encontrados están en
la Formación Cushabatay del Grupo Oriente, que por su litología y edad
corresponde a la Formación Chimú de la Cubeta Occidental.
El carbón de los afloramientos de la Formación Cushabatay es una hulla; el
mismo rango tiene las vitrinitas del Grupo Oriente examinadas con fines de
exploración petrolera.

PROVINCIA DEL SUR – OESTE

El carbón mesozoico de la Cordillera Occidental en el sur del país, aflora en


pocas áreas donde la cubierta de los volcánicos cenozoicos fue removida por
erosión. Los mantos de carbón son más delgados en el Norte y se encuentran
en la Formación Labra del Grupo Yura; estos mantos se explotan en algunos
lugares.
Lignitos Terciarios
En el norte del país, a finales del Terciario, se formaron mantos de lignitos. La
Formación Pebas contiene el más alto potencial de lignitos, esta Formación
subyace al Llano Amazónico del Nor–este del Perú y de las áreas limítrofes de
Brasil y Colombia.
El problema de muchos lignitos terciarios, es el alto contenido de cenizas y
azufre. Depósitos de lignito con menores grosores y extensión se encuentran
en los departamentos de Cajamarca y Tumbes. El yacimiento de Yanacancha
cerca de Cajamarca se explota comercialmente.

EL Perú alberga un considerable potencial de carbón cuyo aprovechamiento


ofrece interesantes y variadas oportunidades para los inversionistas. Las
reservas verificables en las cuencas del Alto Chicama, Santa, Oyón y
Jatunhuasi, ascienden a 131.0 millones de TM de las cuales 36.0 millones son

15
LABORATORIO DE PIROMETALURGIA

disponibles a corto plazo. El total de los recursos carboníferos se estima en 711


millones de TM.
Las reservas de carbón bituminoso con medio y bajo contenido de material
volátil, se encuentran en la cuenca de Jatunhuasi y parte Sur de la cuenca de
Oyón respectivamente.
El estimado de inversión de capital y costo de producción (1986), a cuatro
niveles de 30, 60, 100 y 300,000 TM/año, se presenta a continuación:
Concepto Producción Anual TM 30,000 60,000 100,000 300,00
·Inversión, MM $ 1.18 1.65 2.87 6.63 ·Costo de producción, $/TM 23.37 18.11
16.10 13.64
Las mejores posibilidades presentan la explotación e industrialización de la
antracita de los Andes Nor–occidentales. El potencial de las antracitas en la
Sierra Norte es del orden de cientos de millones de toneladas; de este
potencial se aprovecha de manera muy limitada.
Las tasas de explotación de antracita en el Perú son muy pequeñas; el
transporte es muy caro, la producción es heterogénea y el suministro inseguro.
La mayor parte de la antracita extraída se utiliza sin lavado como combustible
en ladrilleras y sólo una pequeña fracción en industrias.En la actualidad se
estima que el potencial del carbón es de mil millones de toneladas métricas. El
potencial carbonífero de carbones en el Perú es de 100 millones de toneladas
métricas, (lo cual es un porcentaje ínfimo en comparación con la antracita),
siendo los yacimientos más conocidos:

 Yanacancha (Cajamarca)
 Oyon
 Goyllarisquizga
 Jatunhuasi
 Moquegua

YACIMIENTOS RESERVAS PROBADAS RESERVAS PROBABLES


(millones) (millones)
Alto Chicama 250 250
La Cuenca del Santa 100 60
Zona de Oyon 100 25
Huancavelica 75 75
Fuente: Aceros Arequipa

ESTUDIOS REALIZADOS

Minero Perú, sobre la base de los estudios de Kopex, se dedicó a desarrollar la


mina Cayacullán en Alto Chicama.
En el año 1986 las Naciones Unidas, en colaboración con Corporación
Financiera de Desarrollo (COFIDE) y la actualmente desaparecida Empresa
Promotora de Carbón (PROCARBON), han financiado varios estudios sobre la
antracita peruana desde la geología, transporte, tecnología de combustión y
factibilidad de su utilización en Perú.
En el año 1988 la empresa estatal alemana por la colaboración técnica – GTZ,
con auspicios de la Junta del Acuerdo de Cartagena – JUNAC, contrató los

15
LABORATORIO DE PIROMETALURGIA

servicios de la consultora Otto Gold que elaboró un informe sobre las


“Posibilidades de Utilización del Carbón en la Industria”.

4.- Haga un listado de la aplicación del carbón en los procesos


metalúrgicos
La siderúrgica de Chimbote tiene una planta experimental para utilizar la
antracita en la reducción directa de los pellets de óxido de hierro provenientes
de Marcona. El gas producido a partir de antracita también ha sido utilizado
exitosamente en la siderúrgica.
La antracita como combustible para la generación de calor o vapor puede
sustituir algunos otros combustibles; por ejemplo al bagazo de caña,
permitiendo utilizarlo como materia prima para la fabricación de cartón.
La producción de briquetas de carbón para cocinas domésticas fue estudiada
exhaustivamente por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La antracita para que pueda competir como combustible con el petróleo y sus
derivados, el precio de su energía debe ser por los menos 30 % más bajo. Se
debe tener en consideración que los combustibles líquidos, debido a la facilidad
de manejo, genera ahorros sustanciales. Los principales rubros para lograr la
reducción de los precios de la energía, a partir de la antracita, son los costos de
producción y el transporte.
Resulta de particular importancia, considerar la alternativa para convertir la
energía contenida en la antracita en energía eléctrica, para luego ser
transmitida a los centros de consumo. Se tiene desarrollado varios proyectos
de centrales carbo-eléctricas, tomando como base los yacimientos de
antracitas de las cuencas de Chicama y Santa.

Coque.- Residuo duro y poroso que resulta después de la destilación del


carbón. El coque se utiliza como reductor en siderurgia, para la fundición de
hierro y obtener acero a partir del arrabio. Tiene un color gris negruzco y un
brillo metálico. Contiene, en su mayor parte carbono (92%) y el resto ceniza
(8%). Su valor calorífico es muy elevado.
El crecimiento de la industria llevó a un aumento de la demanda de coque
metalúrgico y pasó a fabricarse como producto principal.
El primer método de coquefacción era apilarlo en grandes montones al aire
libre, con unos conductos verticales y horizontales. Estos conductos se
llenaban de madera a la que se prendía fuego, lo que a su vez inflamaba el
carbón. Cuando los elementos volátiles habían desaparecido, las llamas se
hacían más débiles. Entonces se sofocaba el fuego con polvo de carbón y se
rociaba con agua.
Un avance posterior para la producción de coque es hacerlo en hornos de
colmenas. En la actualidad, han sido sustituidos por hornos de coque. Son
estrechas cámaras verticales con paredes de sílice, calentadas por la
combustión del gas que fluye entre los hornos contiguos. Cada horno se carga
por una apertura en la parte superior con carbón (10 o 20 Tm.) Y los gases se
recogen por otra. El alquitrán de carbón se condensa al contacto con el agua
de la tubería principal, y el gas, después de depurarse para eliminar el
amoniaco y benceno, se emplea para calentar los hornos. Al final, se saca el
coque al rojo de los hornos y lo deposita en una vagoneta que lo llevará a la
campana de extinción, donde se le echa agua para enfriarlo.

15
LABORATORIO DE PIROMETALURGIA

5.- Explique la flotación de los carbones, que reactivos se emplean y en


que lugares se desarrolla a nivel de planta

Utilización de aceites vegetales como reactivos de flotación de carbones y


estériles.
La invención hace relación a la utilización de los aceites de origen vegetal,
crudos y refinados, aptos o no para el consumo humano, como reactivos de
flotación en la industria del carbón. La flotación es un proceso industrial que se
utiliza para la depuración de la fracción de finos (<1mm) de carbón, antes de su
combustión en las centrales termoeléctricas, y también para la recuperación del
carbón de los estériles finos acumulados en las escombreras o balsas.

CONCLUSIONES

 Todo material a la que estamos rodeados contener un porcentaje de


humedad, el cual se puede valorizar, sometiendo el material a una
temperatura superior a la temperatura de ambiente (en este caso 130°C
por un tiempo de 40 min) y por diferencia de peso. Obtener el
porcentaje de humedad.
 Los resultados de las dos muestras valorizadas, tienen una mínima
variación por lo que podemos decir que el procedimiento que hemos
seguido a sido el correcto.
 Sabemos que el punto de fusión del carbono supera los 3000°C, por lo
que el aumenta la temperatura en lo mufla hasta los 960°C se puede
obtener el porcentaje de cenizas que están presente en el carbón
industrial.
 Es raro que un material se encuentra en la naturaleza en estado puro,
siempre va acompañado por la humedad, material volátil y cenizas,
para obtener puro tendríamos que elevar la temperatura hasta unos
grados menor que su punto de fusión y siempre y cuando no este
acompañado de sustancias que tengan mayor punto de fusión que este.
 El método empleado se puede realizar para analizar otros tipos de
muestras y saber cuanto de humedad contiene la muestra y saber si el
lugar de procedencia es húmedo o rico.

15
LABORATORIO DE PIROMETALURGIA

 Para obtener márgenes mínimos de error debemos realizar muestras


por duplicado o triplicado y tomar promedio

RECOMENDACIONES

 Tener la composicion de los carbones antes de la practica para poder


realizar los % de error y rectificar posibles errores.
 Disponer una balanza electronica en el laboratorio para asi evitar que
las muestras absorvan humedad.
 Realizar analisis a diferentes tipos de carbon para poder analizar sus
diferencias y propiedades.
 Homogenizar la muestra en este caso 100% malla – 100 y así obtener
una granolumetría homogénea.
 Usar balanzas de mayor precisión ya que los pasos de las muestras
son pequeñas (2 gramos) y nivelar la balanza.
 Verificar que los crisoles estén en limpios y correctamente marcados
para no equivocarse al tomar el peso
 Usar la mufla cerca de la balanza para evitar que la muestra se
contamine al contacto con el ambiente, evitando la incorrecta medición
de pesos.
 Realizar toma de muestras por duplicado o triplicado para verificar en
dos valores obtenidos sean próximos y así forma un promedio de ellos
 Tener cuidado al manipular la muestra y evitar la perdida de muestra en
el transcurso de la mulla a la balanza
 Tomar tiempos correctos y verificar que la temperatura rea la adecuada
y no tenga mayor oscilaciones.

BIBLIOGRAFÍA

15
LABORATORIO DE PIROMETALURGIA

MANUAL DE PRACTICAS EXPERIMENTALES DE PIROMETALURGIA


INGENIERO : VIDAL S . ARAMBURU ROJAS

AZAÑERO ORTIZ, ÁNGEL. INFORME TÉCNICO 951, LMC BANCO MINERO DEL PERÚ,
1987.

MERELLO P. RICHARD. "CIANURACIÓN EN PILA DE MINERALES DE ORO Y PLATA, UNA


NUEVA HERRAMIENTA PARA LA PEQUEÑA MINERÍA". EN: REVISTA MINERALES, VOL. N°
38, P.164.

15

También podría gustarte