Está en la página 1de 43

Martes 26/4

ETAPAS DEL CICLO PRESUPUESTARIO


Es el camino que se recorre desde que nace el proyecto del presupuesto hasta que se ejecuta. es dinámica:
cuando se está creando un presupuesto, se está ejecutando y se están revisando las leyes anteriores.
CARACTERÍSTICAS: la anualidad; que es dinámico; la LAF es anterior a la CN, con la reforma del 94 se incorporan
las figuras del jefe del gabinete con sus facultades que no fueron adaptadas en la LAF por ende hay que estudiarlas
en paralelo.
FABIANA: hay 5 etapas:
1) preparación del proyecto de ley de presupuesto
2) discusión y aprobación de la ley
3) ejecución de la ley de presupuesto
4) cuenta de inversión
5) control (AGN: control externo; SIGEN: control interno).
La reforma de la CN buscaba la atenuación del presidencialismo, a partir de la incorporación de la figura del jefe
del gabinete con sus respectivas atribuciones, que puede ser removido por el Congreso. Y se intentó mejorar el
sistema de control a través de la incorporación de la AGN= constitucionalismo atenuado (85 CN) ya estaba creada
la AGN por la LAF.
1) 75 inc. 8: le corresponde al congreso fijar el presupuesto conforme el plan general del gobierno y
cuenta de inversión. Es el Poder Ejecutivo quien conoce el plan de gobierno, por ende, es quien prepara la ley de
presupuesto. 100 inc. 6: facultad del jefe de gabinete: enviar al congreso la ley de presupuesto. LAF: 16: el órgano
rector es la Oficina de Presupuesto (está dentro del Ministerio de Economía). CORTI: la falta de adecuación de la
LAF a la constitución, el jefe de gabinete queda medio desdibujado ya que el ministerio de economía es quien
prepara el proyecto y no tiene éste un rol fundamental en la elaboración de la ley de presupuesto. Conformación
del GAED dentro de la órbita del Ministerio: es un grupo de apoyo para la elaboración del proyecto en conjunto
con la Oficina de Presupuesto y varios organismos de la administración pública. El ministro los designa y se
establece un organigrama de actividades. Se calculan los gastos de forma estimativa y deuda pública. Se le pide a
cada Ministerio que elabore su presupuesto. A lo largo de esta recopilación, se van ajustando los gastos, entre
otras cuestiones. Dentro del PE se arma el proyecto de ley, con acuerdo de los ministros para que después se
remita al congreso -100 inc. 6-. El PE tiene desde el 1/1 hasta el 15/9 para organizar y armar la ley de congreso
que ingresa por la cámara de Diputados -26 de la LAF-. ¿Qué pasa si el PE no presenta el proyecto? La doctrina es
discrepante:
a) la constitución establece que el PE es quien debe elaborar el proyecto .
b) el congreso tiene la facultad de fijar la ley, que tiene comisiones de presupuesto y hacienda y desde 2016 tiene
una oficina de presupuesto: se crea para dar un apoyo técnico a los legisladores, emite informes no vinculantes
respecto de presupuesto, ingresos, entre otros temas y se comparten los sistemas entre el PE y esta oficina
(sistema del SIDIF).
Reconducción presupuestaria 27 LAF: cuando se termina el ejercicio del año calendario y no tengamos ley de
presupuesto aprobada, se va a utilizar la ley del año anterior restando aquellos recursos que no se van a volver a
recaudar y aquellos gastos que no se tendrán. CUANDO NO HAY LEY APROBADA. Mirada crítica sobre la
reconducción presupuestaria:
En este estadío, el PE puede disponer del presupuesto desde los DNU y el 37 de la LAF.
2) El 15 de septiembre ingresa a la Comisión de Hacienda, de ahí a la Cámara de Diputados y después a la
cámara revisora que es el Senado.
3) Aprobada la ley por el congreso, pasa al PEN para promulgación y/o veto de la ley del presupuesto para
su ejecución. Sin embargo, se puede dar un veto parcial: ésto se debe hacer teniendo en cuenta otras
disposiciones permanentes. El veto tiene que tener en cuenta las características previstas en el 80 CN.
Famyl S.A. c/ Estado Nacional s/ acción de amparo (2000-CSJN): las obras sociales en ese momento tenían una
alícuota del 10,5%. A partir del 2000 se incorporó una alícuota que las eximía del pago del IVA pero cuando se
1
veta, se veta como una exención a las obras sociales. Hay dos formas de establecer una exención: reducir su
alícuota al 0% o directamente removerla. En este caso se redujo la alícuota al 0% pero cuando se veta al 0%, las
obras sociales regresaron a estar regidas por la ley anterior y por ende debían pagar el 21%. La ley que disponía
una alícuota del 10,5% se había derogado.
Hechos: Antes del proyecto de ley, las empresas de medicina prepaga no pagaban IVA estaban exentas. La Ley
impositiva (corresponde a diputados). El proyecto de ley dice que tienen que pagar 1/2 iva (10.5%). Se veta el
artículo que dice que tienen que pagar el medio IVA, entonces tienen que pagar el 21%. . Hay agravio (en
discusión los art. 80, 83 y 99 de la C.N.) y hay controversia, un reclamo legítimo. (El estado dice que la parte
promulgada tiene autonomía normativa)
Resolución: Da lugar al recurso. Holding: Cuando el proyecto constituye un todo inescindible, de modo que las
normas no promulgadas no pueden separarse del texto legal sin detrimento de la unidad de éste, el Poder
Ejecutivo no puede promulgar parcialmente el proyecto de ley sin invadir atribuciones propias del Congreso
Nacional y sin asumir la calidad de legislador.
Resulta inválida la promulgación de una norma inescindiblemente vinculada a ella. Los incisos que se vetaron
constituyen un todo inescindible. Por lo que la promulgación parcial no se ajusta al art. 80.
Artículo 90.- El Presidente y vicepresidente duran en sus funciones el término de cuatro años y podrán ser
reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo período consecutivo. Si han sido reelectos o se han sucedido
recíprocamente no pueden ser elegidos para ninguno de ambos cargos, sino con el intervalo de un período.
Viernes 29/4
Por qué “CICLO”: diferentes etapas… No es tan lineal…
· Artículo de Schafrik y 6 del libro de Corti.
1) PREPARACIÓN DEL PROYECTO DE LEY
2) DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DE LA LEY
3) EJECUCIÓN DE LA LEY DE PRESUPUESTO.
4) CUENTA DE INVERSIÓN
5) CONTROL
CORTI: 4 dentro de 5.
· Es una ley anual.
· Dinámica: mientras sucede una etapa puede suceder la otra.
· Tener en cuenta que la LAF es anterior a la reforma constitucional: 1992. Entonces: CN + LAF. Porque la CN
agrega al Jefe de Gabinete y a la AGN que la constitucionaliza.
75 inciso 18. Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las provincias,
y al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria, y promoviendo la
industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de
propiedad nacional, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales
extranjeros y la exploración de los ríos interiores, por leyes protectoras de estos fines y por concesiones
temporales de privilegios y recompensas de estímulo.
100 inciso 6. Enviar al Congreso los proyectos de ley de ministerios y de presupuesto nacional, previo
tratamiento en acuerdo de gabinete y aprobación del Poder Ejecutivo.
1) Órbita del PE. 75 inciso 8 CN: El Congreso debe fijar anualmente el cálculo de recursos y previsión del
gasto CONFORME AL PLAN GENERAL DEL GOBIERNO. → Nos lleva a la esfera del PE. Artículo 100 inciso 6: Le
corresponde al Jefe de Gabinete presentar la ley de presupuesto. Agregar el plano normativo: 16 LAF: pone en
cabeza de la Oficina Nacional del Presupuesto del Ministerio de Economía: órgano rector del sistema
presupuestario. Ministerio de economía: facultad conjunta con el Jefe de gabinete que prepara la ley. CORTI: esta
relación no está tan delimitada porque la LAF no se modificó todavía, cuestiones inconclusas de qué rol
efectivamente ocupa cada uno. El ministerio: dicta una resolución que se dicta: cronograma de actividades y llama
a la conformación del GAEP: Grupo de Apoyo para la elaboración del presupuesto: diferentes directores de
distintas oficinas (de presupuesto, tributario…) Fija pautas que se vayan haciendo desde que se empiece a
proyectar, cada ministerio armar su propio presupuesto y que después Jefe los administre, techos
presupuestarios…

2
Hasta el 15 de septiembre se puede presentar (26 LAF): ingresa por la Cámara de Diputados. Primer lugar que
atraviesa: 1- Comisión de Presupuesto y Hacienda, dicta dictamen → 2- Diputados y finalmente → 3- Senadores.
Observación: TIEMPO DESPROPORCIONADO: casi 8 meses en PE y sólo (si sesiones son hasta 30/11) 2 meses y
medio en Congreso.
ARTÍCULO 26. LAF- El Poder Ejecutivo Nacional presentará el proyecto de ley de presupuesto general a la Cámara
de Diputados de la Nación, antes del 15 de setiembre del año anterior para el que regirá , acompañado de un
mensaje que contenga una relación de los objetivos que se propone alcanzar y las explicaciones de la metodología
utilizada para las estimaciones de recursos y para la determinación de las autorizaciones para gastar, de los
documentos que señala el artículo 24, así como las demás informaciones y elementos de juicio que estime
oportunos.
2) Soporte técnico: Oficina de Presupuesto dentro del Congreso. Distinta a la del PE. Se crea en el año 2016:
apoyo técnico a los legisladores. Informes, dictámenes públicos no vinculables. 2016: se empezaron a
compartir los sistemas internos de información. V.gr: sistema de información interno no se compartía con el
Congreso.
Qué pasaría si no se presenta el proyecto si el Congreso por motus propio puede preparar una ley… Una opción:
Reconducción presupuestaria: 27 LAF: se da cuando el 31 de diciembre no se presentó o trató, pero a esa fecha.
→ NO podría el Congreso: superposición de poderes, CN… SÍ PODRÍA: deber para el PL, en todo caso remitirlo al
PEN, o directamente tratarlo. No hay postura definitiva porque nunca pasó ni la norma lo prevé. Aparte, podría ser
estrategia del gobierno, resoluciones…
Si no se llegara a presentar, a lo sumo se presenta tarde…
Quién podría estar legitimado para judicializar.
27 y reconducción presupuestaria: si al 31/12 no hay ley aprobada: se pone en práctica una reconducción
presupuestaria: ley del presupuesto anterior, y se sacan gastos que no se van a tener en el ejercicio siguiente.
Decreto del Presidente. En Argentina sucedió: actualidad. Diputados no aprobó la ley, decreto… 2019: tampoco
hubo por el cambio de gobierno y Alberto expresamente dijo que no se apruebe, se modifican las partidas
discrecionalmente. 2011: oposición no quería aprobarles el presupuesto. Lo peor que puede pasar es que no se
debata, manera de controlar poderes, disminuir discrecionalidad.
Llegado el 1/1 con la ley de presupuesto aprobada.
100 inciso 7. Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la ley de presupuesto nacional.
ARTICULO 30.- Una vez promulgada la ley de presupuesto general, el Poder Ejecutivo Nacional decretará la
distribución administrativa del presupuesto de gastos. La distribución administrativa del presupuesto de gastos
consistirá en la presentación desagregada hasta el último nivel previsto en los clasificadores y categorías de
programación utilizadas, de los créditos y realizaciones contenidas en la ley de presupuesto general. El dictado de
este instrumento normativo implicará el ejercicio de la atribución constitucional del Poder Ejecutivo para decretar
el uso de las autorizaciones para gastar y el empleo de los recursos necesarios para su financiamiento.
3) EJECUCIÓN: Vuelve a estar en la órbita del PE. 100 inciso 7: Jefe de Gabinete deber de ejecutar. + 30 LAF:
Debe dictarse una resolución distributiva: detalle desagregado de cada una de las partidas, se van a desagregar
esos gastos en una mínima categoría. Si bien la LP debe tener detalles… gastos y en dónde pero no determina v.gr
cuánto del Ministerio de Salud va a ser para cada cosa… Eso lo hace acá el PE, no el PL. Se desagregan hasta el
último nivel.
Importante entender cuándo se considera EJECUTADO un crédito. ¿Cuándo se pagan… asignan…? No, CON EL
DEVENGADO. 3 momentos a analizar:
1. Compromiso del gasto: V.gr: Cuando se llama a licitación pública… primer momento donde se compromete el
gasto, ya hay una partida con una afectación parcial a un determinado fin. Cuando queda adjudicado, nace el
compromiso. SI NO: sub-ejecución: eso que sobró no se gaste o que a partir de esa sub-ejecución haya una
reasignación presupuestaria, a otra finalidad.
2. Se devenga: Momento en el que ya se encuentra exigible la obligación. V.gr: hubo prestación… vencido el
plazo para pagar factura… podría devengarse antes de que se termine una obra.
3. Pago: Efectivamente la plata sale de la cuenta del tesoro a determinada empresa.
3
QUÉ SE EJECUTÓ ES DECIR QUE SE GASTÓ. Qué pasa cuando se comprometió una partida, pero no se devengó:
v.gr: 2021 se comprometió, pero no se devengó en ese año. LAF: ese gasto comprometido y no devengado, se va a
pagar con aquellos recursos previstos para el 2021. Lo uso para devengarlo el año siguiente, para ese compromiso.
Con esos mismos recursos, se avanza hacia el otro periodo, van a estar previstos el siguiente año.
Qué pasa si se recauda menos, o se tuvo que ajustar un gasto… Forma lógica por donde se debería hacer
modificación de la ley: CONGRESO. A través de DNU y especialmente con el art. 37 y 39 LAF: se realizan las
modificaciones. 39: otra delegación que prevé la LAF al PE de reasignar partidas en caso de fuerza mayor.
ARTICULO 37.- Quedan reservadas al Congreso Nacional las decisiones que afecten el monto total del presupuesto
y el monto del endeudamiento previsto, así como las partidas que refieran a gastos reservados y de inteligencia.
El jefe de Gabinete de Ministros puede disponer las reestructuraciones presupuestarias que considere necesarias
dentro del monto total aprobado.
Dichas reestructuraciones no podrán superar el siete coma cinco por ciento (7,5%) para el ejercicio 2017 y el cinco
por ciento (5%) para el ejercicio 2018 y siguientes, del monto total aprobado por cada ley de presupuesto, ni el
quince por ciento (15%) del presupuesto aprobado por finalidad, cuando se trate de incrementos de gastos
corrientes en detrimento de gastos de capital o de aplicaciones financieras, y/o modificaciones en la distribución
de las finalidades.
A tales fines, exceptúase al jefe de Gabinete de Ministros de lo establecido en el artículo 15 de la ley 25.917.
Las reestructuraciones presupuestarias realizadas por la Jefatura de Gabinete de Ministros, en función de las
facultades establecidas en el presente artículo, deberán ser notificadas fehacientemente a ambas comisiones de
Presupuesto y Hacienda del Honorable Congreso de la Nación dentro de los cinco (5) días hábiles de su dictado,
especificándose los montos dinerarios, finalidades del gasto, metas físicas y programas modificados.
La reglamentación establecerá los alcances y mecanismos para efectuar las modificaciones a la ley de presupuesto
general que resulten necesarios durante su ejecución.
(Artículo sustituido por art. 1º de la Ley Nº 27.342 B.O. 21/12/2016)
ARTICULO 38.- Toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto general deber especificar las fuentes de
los recursos a utilizar para su financiamiento.
ARTICULO 39.- El Poder Ejecutivo Nacional podrá disponer autorizaciones para gastar no incluidas en la ley de
presupuesto general para atender el socorro inmediato por parte del gobierno en casos de epidemias,
inundaciones, terremotos u otros de fuerza mayor.
Estas autorizaciones deberán ser comunicadas al Congreso Nacional en el mismo acto que las disponga,
acompañando los elementos de juicio que permitan apreciar la imposibilidad de atender las situaciones que las
motivaron dentro de las revisiones ordinarias o con saldos disponibles en rubros presupuestarios imputables.
Las autorizaciones así dispuestas se incorporaran al presupuesto general.
4) Cuenta inversión: Instrumento que prepara el PE contaduría general de la Nación, en donde muestra cuál fue
la ejecución del presupuesto. Prepara esta cuenta de inversión y la presenta en el Congreso. Cuenta que
controla el presupuesto anterior, después de que terminó el ejercicio. Según la LAF se presenta el 30/6: la del
2021 v.gr Comisión Mixta Revisora de Cuentas: formada tanto por senadores como diputados. Aparece la
Auditoría General de la Nación: dictamen junto a la Comisión. 85 CN constitucionaliza la AGN, debe emitir
dictamen de si aprueba o no la cuenta de inversión. V.gr: “Se gastó más de lo que debería gastar…” 1° pasa
por la Cámara de Diputados. 2° Senadores. SI SE APRUEBA LA LEY DE LA CUENTA DE INVERSIÓN: ES SÓLO LEY
EN SENTIDO FORMAL, NO EN SENTIDO MATERIAL.
De la Auditoría General de la Nación
Artículo 85.- El control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales, económicos, financieros
y operativos, será una atribución propia del Poder Legislativo.
El examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación general de la administración pública
estarán sustentados en los dictámenes de la Auditoría General de la Nación.
Este organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional, se integrará del modo que establezca
la ley que reglamenta su creación y funcionamiento, que deberá ser aprobada por mayoría absoluta de los

4
miembros de cada Cámara. El presidente del organismo será designado a propuesta del partido político de
oposición con mayor número de legisladores en el Congreso.
Tendrá a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la administración pública
centralizada y descentralizada, cualquiera fuera su modalidad de organización, y las demás funciones que la ley le
otorgue. Intervendrá necesariamente en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e
inversión de los fondos públicos.
5) CONTROL: Significa que controlamos gastos de determinado período…recursos… Cómo se controla el
presupuesto: la misma idea de que pase por distintos poderes: 1era idea de control entre poderes. 2: Jefe de
Gabinete: “rendición de cuentas de la gestión” ante Congreso. Diferentes situaciones:
a. 75 inciso 8 CN: Congreso aprueba o desecha CUENTA DE INVERSIÓN: forma de control de cuentas públicas.
Punto 4.
b. Control interno: en cabeza de la Sindicatura General de la Nación. Va hacia el PE: cómo va año a año su
ejecución. Síndico: mismo nivel que un ministro. Además cuenta con las Unidades de Auditoría Interna (UAI): cada
ministerio tiene una UAI: responden al Síndico, lo informan.
c. Control externo: Lo realiza la AGN: se crea con la LAF, antiguamente había otro sistema: Tribunal de
cuentas, que varias provincias y municipios siguen manteniendo. Tiene autonomía funcional (financiera…) pero
depende del PL, no tiene legitimación procesal. Realiza control POSTERIOR, se terminó de ejecutar el presupuesto:
eso va a la AGN, y ésta dicta dictámenes informativos sobre cómo se ejecutó. PROBLEMA: si bien AGN hace un
buen trabajo… no tiene legitimidad para iniciar juicios, necesita otro eslabón: los dictámenes son públicos. Tiene
que informar a la Jefatura de Gabinete y a la Comisión Revisora de Cuentas (Congreso), y al Ministerio u organismo
auditado. Problema: no hay camino concreto y cerrado de cómo se continúa ese control. Ni la LAF ni en la práctica
existe un control acabado.
Martes 3/5

DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO


· TEXTO DE CASÁS: sólo parte de principios de reserva de ley, no confiscatoriedad, capacidad contributiva e
igualdad.
· Libro de CORTI: capítulo 5.
· Fallos: Camaronera y Video club Dreams. Peralta, Procchia…
Clásicamente: una parte de Derecho CN que estudia el Derecho Tributario. V.gr: principio de igualdad… principio
de legalidad…
Hoy: principio de reserva de ley en materia tributaria.
CLASIFICACIÓN DE PRINCIPIOS EN MATERIA TRIBUTARIA:
· FORMALES O ADJETIVOS: de reserva de ley en materia tributaria.
· SUSTANTIVOS O MATERIAL: igualdad, no confiscatoriedad y capacidad contributiva.
→ No son todos los principios.
RESERVA DE LEY:
A SECAS: Es una técnica de normatividad, principio de cómo se regula…
DOS VÉRTICES:
· POSITIVO: atribución de la potestad de manera exclusiva al órgano que emite leyes.
· NEGATIVA: prohibición a los otros órganos de gobiernos a determinar ese campo de ordenamiento jurídico, de
regular aquello que se le asignó al Congreso.
→ Análisis dogmático.
→ ¿Se ve reflejado en nuestro ordenamiento jurídico? Si, en la CN: 99, 75… CONDICIÓN NECESARIA PARA QUE
EXISTA EL PRINCIPIO: DIVISIÓN DE PODERES: 1 CN→ Fundamento, y el 29 CN: suma del poder público.
Artículo 1º.- La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, según la
establece la presente Constitución.

5
Artículo 29.- El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los
gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o
supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona
alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen,
consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria.
Casi todo el Derecho Financiero se debería regular a través del principio de reserva de ley. Todas las ramas del
Derecho Financiero se rigen por este principio. Inciso 2 del 75, inciso 2, 3° párrafo, inc. 3, inc. 4 y 7, inc. 8. → HAY
UN PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY QUE ALCANZA A TODO EL Derecho Financiero→ No quiere decir que todas las
ramas van a tener un mismo principio de reserva de ley, que tengan el mismo andamiaje jurídico de reserva de
ley: distintos artículos, incisos de la CN.
75 inciso 2. Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias. Imponer
contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación,
siempre que la defensa, seguridad común y bien general del Estado lo exijan. Las contribuciones previstas en este
inciso, con excepción de la parte o el total de las que tengan asignación específica, son coparticipables.
Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá regímenes de
coparticipación de estas contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de los fondos.
La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en relación
directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criterios objetivos de
reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de
vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional.
La ley convenio tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá ser sancionada con la mayoría absoluta de la
totalidad de los miembros de cada Cámara, no podrá ser modificada unilateralmente ni reglamentada y será
aprobada por las provincias.
No habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la respectiva reasignación de recursos,
aprobada por ley del Congreso cuando correspondiere y por la provincia interesada o la ciudad de Buenos Aires en
su caso.
Un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y fiscalización de la ejecución de lo establecido en este
inciso, según lo determina la ley, la que deberá asegurar la representación de todas las provincias y la ciudad de
Buenos Aires en su composición.
inciso 3. Establecer y modificar asignaciones específicas de recursos coparticipables, por tiempo determinado, por
ley especial aprobada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
inciso 4. Contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación.
inciso 7. Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación.
inciso 8. Fijar anualmente, conforme a las pautas establecidas en el tercer párrafo del inc. 2 de este artículo, el
presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la administración nacional, en base al programa general de
gobierno y al plan de inversiones públicas y aprobar o desechar la cuenta de inversión.
Siempre va a salir de la CN, nunca de una ley. Por eso: leemos el 37 de la LAF, ejemplo.
Se puede clasificar: las CN regulan de distinta manera, cosas diferentes… Características: que lo hagan:
· RÍGIDO: cuando las prohibiciones no encuentran fisuras en el ordenamiento jurídico. → EN MATERIA
TRIBUTARIA ES ASÍ: si vemos dos cláusulas de excepción: 76 y 99 inc. 3 CN: no hay lugar para que se pueda regular
el derecho tributario sustantivo a través de esos dos vehículos.
Artículo 76.- Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de
administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación
que el Congreso establezca.
La caducidad resultante del transcurso del plazo previsto en el párrafo anterior no importará revisión de las
relaciones jurídicas nacidas al amparo de las normas dictadas en consecuencia de la delegación legislativa.
99 inciso 3. Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y hace publicar.
El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de
carácter legislativo.
6
Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta
Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o
de régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán
decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de
ministros.
El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez días someterá la medida a consideración de la
Comisión Bicameral Permanente, cuya composición deberá respetar la proporción de las representaciones políticas
de cada Cámara. Esta comisión elevará su despacho en un plazo de diez días al plenario de cada Cámara para su
expreso tratamiento, el que de inmediato considerarán las Cámaras. Una ley especial sancionada con la mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara regulará el trámite y los alcances de la intervención del
Congreso.
· FLEXIBLE: cuando las prohibiciones reconocen excepciones también dada en el ordenamiento jurídico,
pero debe estar dada por la CN. → En materia de presupuesto: excepción de DNU y delegados…
· AGRAVADO: cuando el propio ordenamiento jurídico implique o establezca un procedimiento más
complejo para regularse: especial, mayoría especial.
REF. 94: Se constitucionalizó el régimen de coparticipación. Se establece un sistema de sanción de ley de
coparticipación complejo: … casi igual de complejo que reforma constitucional. Concepto de mayoría agravada.
También sucede con el crédito y deuda pública. DNU no están vedados en materia de crédito.
Recapitulando el principio de reserva de ley…
Los 3 tipos de reserva de ley: siempre van a ser respuesta de la CN.
Consulta: Si una parte del DT puede ser delegado… Función recaudatoria: no sé si se encuentra alcanzada por
este tributo: una cosa es crearlo y otra es recaudarlo: Jefe de gabinete: “recaudar renta de la Nación”.
Derecho presupuestario: parte que es sustancial y parte que es formal.
Cómo es el principio en materia tributaria:
1) Se aplica en todos los niveles de gobierno: federal, provincial y municipal. Legislatura de cada una, Concejo
deliberante municipal.
2) No hay tributo sin ley. Se amplía a todas las especies tributarias.
En nuestra CN: no hay un capítulo específico de materia tributaria. La de CABA sí tiene. Capacidad contributiva,
v.gr, o no confiscatoriedad… no aparece…
REGULAN EL PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY: Artículos 4 y 75 incisos 1 y 2 CN, 99 inc. 3 por la negativa; 52 CN:
cámara de origen en materia tributaria es la de Diputados. 17 CN: refuerza el artículo 4: derecho de propiedad,
“sólo el Congreso establece las contribuciones del artículo 4”: Es común ver en fallos de la CSJN que tratan como
sinónimos: legalidad (norma previa que lo obligue) y reserva de ley: no hace distinción semántica. 126 CN, 76 CN:
prohibición de la delegación.
Artículo 4º.- El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro nacional formado del
producto de derechos de importación y exportación, del de la venta o locación de tierras de propiedad nacional, de
la renta de Correos, de las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el
Congreso General, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de
la Nación, o para empresas de utilidad nacional.
Artículo 75.- Corresponde al Congreso:
1. Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y exportación, los cuales, así como las
avaluaciones sobre las que recaigan, serán uniformes en toda la Nación.
Artículo 52.- A la Cámara de Diputados corresponde exclusivamente la iniciativa de las leyes sobre contribuciones y
reclutamiento de tropas.
Artículo 126.- Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No pueden celebrar tratados parciales de
carácter político; ni expedir leyes sobre comercio, o navegación interior o exterior; ni establecer aduanas
provinciales; ni acuñar moneda; ni establecer bancos con facultad de emitir billetes, sin autorización del Congreso
Federal; ni dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal y de Minería, después que el Congreso los haya sancionado; ni
dictar especialmente leyes sobre ciudadanía y naturalización, bancarrotas, falsificación de moneda o documentos
7
del Estado; ni establecer derechos de tonelaje; ni armar buques de guerra o levantar ejércitos, salvo el caso de
invasión exterior o de un peligro tan inminente que no admita dilación dando luego cuenta al Gobierno federal; ni
nombrar o recibir agentes extranjeros.
La delegación del 76 CN: ¿cómo juega en Derecho Tributario? Hay unanimidad en la doctrina y jurisprudencia:
delegación en materia tributaria está prohibida, en cuanto a crear tributo, extinguir o modificar aspectos
sustanciales. Fallo Camaronera Patagónica: excepción: derechos de importación y exportación por las
particularidades de ese ordenamiento jurídico y la materia que debe regular (volatilidad de los mercados…).
Resoluciones del ministerio de economía: nulas. Siempre y cuando haya política legislativa clara, específicamente
en materia aduanera: hasta cuánto se pueden establecer las alícuotas. ¿El PE puede establecer retenciones?
ENTONCES: La delegación en materia tributaria no procede. Excepcionalmente conforme al fallo: sólo el
establecimiento de las alícuotas en materia aduanera. Importancia de la alícuota: porque con cambiar un solo
elemento: hecho, base imponible… peligra el principio de no confiscatoriedad.
17, 29, 1 CN….
Artículo 17.- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud
de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y
previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el Artículo 4º. Ningún
servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es
propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La confiscación de
bienes queda borrada para siempre del Código Penal argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones,
ni exigir auxilios de ninguna especie.
Artículo 29.- El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los
gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o
supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona
alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen,
consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria.
Otra parte de la CN donde hable de esto: 39 (iniciativa popular) y 40 (consulta popular) CN: se prohíbe una ley en
materia tributaria y otra en materia presupuestaria: el presupuesto choca con todo lo que es presupuesto
participativo. Clase 1 de recursos: poder de imperio, período de la auto imposición: propio pueblo a través de sus
representantes: en qué se va a gastar dinero y en qué no…
Artículo 39.- Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la Cámara de
Diputados. El Congreso deberá darles expreso tratamiento dentro del término de doce meses.
El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, sancionará una
ley reglamentaria que no podrá exigir más del tres por ciento del padrón electoral nacional, dentro del cual deberá
contemplar una adecuada distribución territorial para suscribir la iniciativa.
No serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma constitucional, tratados internacionales,
tributos, presupuesto y materia penal.
Artículo 40.- El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a consulta popular un proyecto de
ley. La ley de convocatoria no podrá ser vetada. El voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la Nación lo
convertirá en ley y su promulgación será automática.
El Congreso o el presidente de la Nación, dentro de sus respectivas competencias, podrán convocar a consulta
popular no vinculante. En este caso el voto no será obligatorio.
El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, reglamentará las
materias, procedimientos y oportunidad de la consulta popular.
Mecanismo de participación democrática del 94 excluidos en materia tributaria y presupuestaria.
Artículos de la CN que le dan forma a este principio.
ALCANCE DEL PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY:
Tutela el derecho tributario sustantivo: hipótesis, alícuotas, base imponible… deben estar establecidas en la ley.

8
El tributo lo podemos estudiar como institución pero también como obligación tributaria. Norma → obligación de
derecho público→ SA y SP, fecha y lugar de pago… no habría ninguna afectación al principio de reserva de ley….
Facultad de recaudar renta: PE: verificar que se cumpla la ley.
Qué sucede con los agentes de retención: la tributación está mutable, cambiando… ahora: más agentes de
retención: retienen impuestos en nombre del fisco. Línea muy fina entre la creación de tributo y establecimiento
de sistema de recaudación: en éste último indirectamente se podría establecer un tributo: v.gr: dentro del
ejercicio fiscal, por la cantidad de agentes… V.gr: somos agencia de viaje que vende pequeños paquetes de
turismo, vende pasaje de 100 mil pesos: ganancia: diferencia por la comisión de venta (10%), si el agente no
calcula…
Cuando el sistema de recaudación se vuelve excesivo y tiene 2 efectos: se puede alegar el principio de reserva:
deviene irrazonable y afecta la garantía del 18 CN.
En esta amplitud del principio en materia tributaria: garantía del contribuyente ante ciertas interpretaciones que
pudieran hacer los operadores jurídicos, que a la hora de aplicar la hipótesis de incidencia tributaria, realizan una
interpretación analógica y lo aplican a supuestos no alcanzados por la norma. Similar a jugos en polvo,
Fleischmann Argentina In s/ recurso por retardo - impuestos internos (1989- CAM. NAC. APEL CONTENCIOSO
ADM. FED. SALA 3): Interpone acción para obtener la devolución de las sumas abonadas en concepto de
impuestos internos por el expendio del producto "Royalina" durante el período del mes diciembre de 1978, y de
enero a diciembre de 1979. Se había dictado una ley de impuestos a ingresos brutos sobre determinado HI,
impuesto sobre expendio, por la sola salida del producto de la fábrica. Era una tasa a jarabes, de diferentes
concentrados que luego de mezclados con agua producía una bebida analcohólica. La actora sólo producía un
polvo que si luego el consumidor lo mezclaba con agua podía convertirse en una bebida refrescante, pero de la
fábrica solo salía el polvo. La AFIP, incluye el polvo ya que después podía generar el líquido. La CSJN: No importa el
producto final, si el HI y al momento de salir de la fábrica no era lo que regulaba la ley.
Viernes 6/5

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS


· IGUALDAD
· CAPACIDAD CONTRIBUTIVA
· NO CONFISCATORIEDAD
Artículo 16.- La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros
personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra
condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.
IGUALDAD
General y fundacional. Incluso con anterioridad a la CN. 16 CN: expresamente contempla… “… la base del
impuesto y las cargas públicas”.
CASÁS: proyecciones del principio: materia tributaria: recorrido histórico… 3 estadíos:
1. Ante la ley: igualdad formal, revolución francesa cuando en ese momento se logran abolir privilegios de la
monarquía. Problema: no reconoce desigualdades de hecho existentes en la sociedad, se perpetúan… V.gr:
impuesto de capitalización: cobrar el mismo monto a todos los ciudadanos: no tiene en cuenta la capacidad
contributiva. IVA: misma alícuota a todo; sistema tributario regresivo si no se matiza con otros impuestos más
directos.
2. En la ley: El legislador, interpretación del 16 CN, obligación de reconocer igualdades de hecho:
categorizaciones: fin de asignar tratamiento impositivo a cada contribuyente: DEBEN SER RAZONABLES, NO
ARBITRARIAS, v.gr: raza, religión, sexo, política. V.gr: impuesto a la renta: 2 contribuyentes pero uno tiene
carga de familia entonces se le permite deducir esos gastos… aplica trato desigualitario. Surge con el Estado
social de derecho. Tampoco negar el privilegio a una persona en igualdad de condiciones… RELATIVIZACIÓN
DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD. Materia imponible, bienes o sujetos: CLASIFICAR en esos PARÁMETROS que
rigen la razonabilidad…. Capacidad contributiva: criterio que introduce conceptos de ¿? Legislativa. Tener en
cuenta la razonabilidad y aptitud del sujeto.

9
3. Por la ley: Legislador: intervenga para erradicar esas desigualdades. Principio de acción positiva: 75 inc. 23 CN.
Sustancial y real. 75, inc. 2, 3er párrafo: nueva ley de coparticipación: condiciones… 75 inc. 8 remite allí. 75
inc. 22 CN: tratados: mandato de acción positiva. 75 inc. 18, 19: cláusula del progreso con justicia social.
CASÁS: propender a un sistema tributario más progresivo: impuestos directo, personal a la renta y no al
neutro: que no incida en la actividad empresaria…
75 inciso 18. Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las provincias,
y al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria, y promoviendo la
industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de
propiedad nacional, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales
extranjeros y la exploración de los ríos interiores, por leyes protectoras de estos fines y por concesiones
temporales de privilegios y recompensas de estímulo.
75 inciso 19. Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la
productividad de la economía nacional, a la generación de empleo, a la formación profesional de los
trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la investigación y al desarrollo científico y tecnológico, su
difusión y aprovechamiento.
Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio; promover políticas diferenciadas
que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones. Para estas iniciativas, el Senado
será la Cámara de origen.
Sancionar leyes de organización y de base de la educación que consoliden la unidad nacional respetando las
particularidades provinciales y locales; que aseguren la responsabilidad indelegable del Estado, la participación
de la familia y la sociedad, la promoción de los valores democráticos y la igualdad de oportunidades y
posibilidades sin discriminación alguna; y que garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educación
pública estatal y la autonomía y autarquía de las universidades nacionales.
Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y circulación de las obras del autor;
el patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales.
75 inciso 23. Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades
y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados
internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos
y las personas con discapacidad.
Dictar un régimen de seguridad social especial e integral en protección del niño en situación de desamparo,
desde el embarazo hasta la finalización del período de enseñanza elemental, y de la madre durante el embarazo
y el tiempo de lactancia.
FALLOS:
1. Ignacio y otro… (1923): dueños de caballerizas de carrera, albergaban… juegos… Municipalidad: tasa de
inspección a los STURS pero no a los normales: transporte común cotidiano…. LEER CSJN: 1 y 2 rechazan al
contribuyente. PGN adhirió. CSJN rechaza: regla: a iguales condiciones, iguales gravámenes, entonces 16 CN:
importa establecer en condiciones análogas el mismo tratamiento…. Y ellos otro nivel de patrimonio, otro
poder adquisitivo… otra función… categorías sospechosas nada tiene que ver con los deberes de los
contribuyentes.
2. José Vivo c Municipalidad de Bs As (1940): patente, impuesto a cabarets. No se lo cobraban a otros espacios
de divertimento. Similar resolución… en razón de su naturaleza, el poder judicial no puede negarlo por
inconveniencia. Ingresos seguramente mucho mayor, sancionarla por perniciosa… En este fallo se discute en
estos autos si es violatorio de la Constitución Nacional un impuesto de patente a los cabarets, percibido por la
Municipalidad de la Capital. Se había sancionado una ley que imponía un tributo a todos los cabarets. El actor
sostenía que el T afectaba el principio de igualdad ya que otros lugares de esparcimiento no lo debían pagar.
La CSJN dice que el tributo trató a todos los cabarets de la misma manera, que no era discriminatorio; la
igualdad en materia impositiva se cumple cuando en condiciones análogas se imponen gravámenes iguales a
los contribuyentes.
3. UNC c Estado Nacional (2004): mismo holding. UNC interpuso una acción declarativa de certeza…
inconstitucionalidad de Decreto del PE: acuerdo de un pacto fiscal entre provincia y nación: impulsar empleo
privado: reducen las cargas laborales de universidades privadas… La norma surge eximia de eso: el Estado
nacional y prov. UNC: no es parte del Estado nacional, entidad autárquica, misma extensión le corresponde,
universidad privada con mismas actividades… mismo sentido….

10
1.Sí pertenece a la órbita del E nacional… 2. No se vulnera porque es clara la diferencia entre universidad privada
y pública: objetivo de la norma: favorecen al privado. 3. No se afecta sostenimiento de universidad como tal, no
obsta a que el estado incumpla obligación con derecho a la educación.
CAPACIDAD CONTRIBUTIVA
No está expreso en la CN, construcción pretoriana de la CSJN, implícito. Plexo normativo: artículos 4, 14 junto con
el 17: derecho de propiedad y libertad de ejercerlo, 16, 33 CN.
Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar
a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la
prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar
libremente su culto; de enseñar y aprender.
Artículo 33.- Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución no serán entendidos como
negación de otros derechos y garantías no enumerados; pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo y
de la forma republicana de gobierno.
CASÁS. Antes de entrar a este concepto… notas introductorias:
1- Íntimamente relacionado con el deber constitucional de contribuir (4 CN), asumir obligaciones tributarias….
Se deberá analizar este principio, pero: este deber que a priori está en el 4 CN implícitamente… Artículo 36
DADDH: expresamente.
Artículo XXXVI. Toda persona tiene el deber de pagar los impuestos establecidos por la Ley para el sostenimiento
de los servicios públicos.
2- Como principio, relacionado con la LEGITIMACIÓN DEL TRIBUTO: definición de CASÁS…. Última frase: la
capacidad contributiva justifica a los tributos, legitima el poder del Estado, base para poder imponer el
tributo, base de medida… primera noción: manifestación de riqueza, clasificación: directos, indirectos:
inmediatas o mediatas… todo íntimamente relacionado con igualdad (fallos).
Definición más precisa: diferencia con capacidad económica: aptitud del contribuyente para afrontar el gasto.
Pero el legislador cuando va por ley configura el tributo: no sólo mira la aptitud económica sino que va a haber
otros elementos: política legislativa, económica, fiscal-extrafiscal… Dentro de capacidad contributiva: elemento
de capacidad económica.
FALLOS:
1- CAJA DE JUBILACIONES Y PENSIONES DE ABOGADOS Y PROCURADORES DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
CI ESTADO NACIONAL s/ amparo. Caja: ente público no estatal autárquico: impuesto al cheque, a los créditos y
débitos: por movimientos en cuenta bancaria. 0,6%. Indirecto. Dictamen de Monti: durante estos períodos le
cobran a una caja que tiene un fin claro de seguridad social, aportes previsionales... considerando que es un ente
con fines específicos… ¿es razonable? ¿Tiene capacidad contributiva la caja? No tiene fines de lucro. Acción de
amparo. Falló a favor del contribuyente.
2- Hermitage S.A. c/ Poder Ejecutivo Nacional - Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos - Título
5 - Ley 25.063 s/ Proceso de conocimiento (2010-CSJN): hotel. Sucintamente: impuesto a la ganancia mínima
presunta, régimen derogado… en ese momento no. Gravaba: sobre determinada empresa, se proyectan
ganancias ficticias, presunción de que tiene determinado nivel de ganancias: alícuota de 1% en concepto de
ganancia mínima presunta, sobre los activos. Empresa daba pérdidas. CSJN: razonabilidad… 1- sólo considera los
activos, no evalúa los pasivos/pérdidas en ese período, 2: no contempla actividad económica, hotelera, turismo,
ley no hace distinción (igualdad) en función de la actividad económica. ENTONCES: irrazonable, no admitía prueba
en contrario encima.
NO CONFISCATORIEDAD
Techo de parámetro del legislador para graduar los tributos. Garantía a favor del contribuyente cuando se le afecta
derecho de propiedad. Creación pretoriana de la CSJN. No expresó en la CN. Interpretación armónica de la CSJN:
4, 14, 17, 28 CN…
¿? Patrimonial.

11
Para la CSJN: cuando un tributo absorbe una parte sustancial de la propiedad o de la renta que ésta produce o
tiene aptitud de generarla.
· PROPIEDAD: capital, bienes.
· RENTA: ganancias. La efectivamente generada o tiene aptitud de generarla.
CSJN- PROPIEDAD: amplio. 1925: Todo derecho que tenga valor reconocido como tal por la ley origina en relación
de derecho privado, o administrativos a condición de que el titular disponga su acción… todo derecho subjetivo,
interés protegido por acción.
No tiene que ver con la penal (17 CN): prohíbe que se le confisquen bienes como pena. CSJN: no es eso en materia
tributaria. Sin embargo: a partir de esta idea, se desarrolla la idea.
Rosa Melo de Cane s/ Inconstitucionalidad del Impuesto a las Sucesiones en la Provincia de Buenos Aires (1911):
CSJN: tributo confiscatorio. Instituyó testamento: legado a 2 iglesias, provincia de Bs As quería cobrarle 50%. La
iglesia interpone la acción: no podía ser objeto de gravamen porque el Estado sostiene el culto católico y 2: fisco:
nuevo legatario: se viola derecho a propiedad y a legar. “que alcanza una parte sustancial…” impuestos siempre
que no sean irrazonables. Se sienta la doctrina que todo impuesto sucesorio que alcance una parte sustancial del
capital o de la renta de varios años del capital gravado, constituye una confiscación prohibida por la constitución
nacional, agregando: “Que el poder de crear impuestos está sujeto a ciertos principios que se encuentran en su
base misma, y entre otros al de que ellos se distribuyan con justicia; habiéndose observado con fundamento que
las imposiciones que prescinda de aquellos, no serían impuestos sino despojo.” Establece la inadmisibilidad de un
impuesto sucesorio del cincuenta por ciento de los bienes transmitidos sin fijar el porcentaje máximo admitido
para no quebrar la barrera de la confiscatoriedad. En fallos posteriores, se establece ese límite en el treinta y tres
por ciento.
"María Laura Pérez Guzmán de Viaña y Emilia Olmos Arredondo de Pérez Guzmán c/Provincia de Tucumán",
CSJN, 02/08/1948: tope de 33% en el ámbto sucesorio. DOCTRINA: no tiene sustento jurídico, cuestión de criterio
político de la CSJN. Brinda seguridad jurídica a los contribuyentes: sabés cómo encarar una acción.
Explotación racional y eficiente sin gastos desmedidos…. Estándar riguroso.
GIMENEZ: inconstitucionalidad de impuesto a bienes rurales. CSJN: arrendamiento no es índice ¿?... función social
de la propiedad: producir.
FALLOS DE LA BOLILLA:
· CSJN si bien no hizo lugar a los reclamos, admitió tratamiento de este tipo de recursos. Eventualmente puede
llegar a expedirse la CSJN.
1) Gómez Alzaga, Martín Bosco c/ Buenos Aires, Provincia de y otro s/ inconstitucionalidad (1999-CSJN): actor
interpuso acción porque sistema es confiscatorio: tuve que vender bienes para poder pagar tributos. Estándar
probatorio: 3 inmuebles rurales, se inundó uno e igual le cobraba: tasas, contribuciones… CSJN analiza toda la
prueba: considerando 3 in fine. Valor real, actual del bien o su productividad, no de la presunción de la
explotación. Clara, precisa… nunca se acreditó cuánto valían realmente los campos.
Considerando 3 in fine: Debe señalarse, por último, que se ha requerido "una prueba concluyente a cargo del
actor" (énfasis agregado) acerca de la evidencia de la confiscatoriedad alegada (Fallos: 220:1082, 1300; 239:157;
314:1293). De lo expuesto surgen principios básicos aplicables en casos semejantes: a) el carácter confiscatorio de
los tributos debe relacionarse con el valor real y actual del bien o su potencialidad productiva; b) esta apreciación
de una situación fáctica no debe surgir de una mera calificación pericial de la racionalidad presunta de la
explotación sino de la comprobación objetiva de los extremos indicados precedentemente; y c) la acreditación del
agravio constitucional debe ser clara y precisa, esto es, inequívoca.
2) Casino Club S .A. c/ Santa Cruz, Provincia de y otro (Estado Nacional) s/ medida cautelar (2016-CSJN):
medida cautelar. Provincia elevó alícuota de ingresos brutos: casino juego de azar: no puede trasladar a precios
valor por ingresos brutos que le cobra la prov. Análogo a ganancias entonces era confiscatorio: CSJN desecha.
PGN: sí había que darle tratamiento a la cuestión: ver medida de confiscatoriedad: ver si se chocaba ley local con
nacional. Pero CSJN: agravio apareció con el aumento de alícuota. Resulta ajeno a la competencia originaria de la
Corte el proceso por el cual un casino solicita la declaración de inconstitucionalidad de las normas en virtud de las
cuales la provincia demandada incrementó la alícuota del impuesto sobre los ingresos brutos del 2,5% al 15%- ley
3252 y del art. 2° de la Ley 3291-, o la inconstitucionalidad del tributo provincial y la del impuesto nacional a las
ganancias, pues afirma que la sumatoria de ambos configura una presión tributaria confiscatoria, habida cuenta
12
que, sumado a la imposibilidad de trasladar la carga tributaria, ello configuraría la hipótesis de incumplimiento de
la obligación de la provincia de no aplicar gravámenes locales análogos a los nacionales distribuidos por la Ley
23.548-art. 9°, inc. B -, y la alteración de la ecuación económico-financiera del contrato de concesión, lo que revela
que el sujeto pasivo legitimado es la autoridad provincial, y no el Estado Nacional.
3) Montarce, Marcelo A. c. Gobierno Nacional (1974-CSJN) 66% impuesto de discos de vinilos que traía de
afuera: CSJN: no es confiscatorio porque el Estado (razón política), así como puede vedar ingreso de productos,
también puede gravarlos fuertemente. El actor había interpuesto recurso extraordinario con el objeto de repetir el
impuesto de importación abonado sobre discos clásicos para uso propio por entender que excede, en su conjunto,
el 33 % del valor de los mismos. La CSJN rechazó lo pretendido en virtud de establecer que de la misma manera
que el Estado puede prohibir la introducción al país de productos extranjeros, su poder tributario lo habilita que a
través de otros mecanismos (tributos) persiga finalidades disuasivas y extrafiscales como sería la de impulsar un
desarrollo pleno y justo de las fuerzas económicas. No procede el argumento del recurrente de tratarse de bienes
para uso propio, ni menos aún que aquél gravamen infrinja el art. 67 inc. 16 (actual art. 75 inc. 18) relativo a la
promoción de lo conducente al progreso de la ilustración por parte del legislador ya que la medida cuestionada
(tributo por importación) se apoya en valoraciones razonables de aquel dirigidas a consolidar el bien general de
los habitantes de la República sin restringir los derechos por la Constitución Nacional consagrados.
4) Candy S.A. c/ AFIP y otro s/ acción de amparo (2009-CSJN): ajuste por inflación: mecanismo de corrección de
precios: ajustar a valores reales los números de balance y obtener verdadera renta ganancias del contribuyente.
Convertibilidad: se prohíbe esto, pero al salir: 2001: empresas tributan no sobre las verdaderas ganancias sino
sobre ficticias: activos monetarios en pesos y se devalúa. Acciones para que se declare inconstitucional: CSJN: el
legislador en el inciso 11, 75: facultad de fijar moneda entonces puede ajustar… pero en el caso concreto: pericia
montable: no cuestionada por ninguna de las partes: perito: aplicar ajuste o no, y sino: 62-55% aplicar. CSJN:
teniendo en cuenta contexto de crisis: hace lugar al reclamo y declara la inconstitucionalidad.
La CSJN permitió a la actora la aplicación del mecanismo de ajuste por inflación previsto en el Título VI de la Ley
del Impuesto a las Ganancias (Ley Nº 20.628, t.o. Dto Nº 649/97). El mencionado mecanismo no puede emplearse
por disposición de las Leyes Nº 24.073 (Modificación del Impuesto a las Ganancias) y 25.561 (Emergencia Pública y
Reforma del Régimen Cambiario). La primera de estas normas establece el deber de “tomar como límite máximo
las variaciones operadas hasta el mes de marzo de 1992, inclusive” respecto de las “actualizaciones de valores
previstas en la ley 11.683, y en las normas de los tributos regidos por la misma” (art. 39). La segunda norma
establece que “en ningún caso se admitirá actualización monetaria, indexación por precios, variación de costos o
repotenciación de deudas, cualquiera fuere su causa…” y que se “mantienen derogadas, con efecto a partir del 1°
de abril de 1991, todas las normas legales o reglamentarias que establecen o autorizan la indexación por precios,
actualización monetaria, variación de costos o cualquier otra forma de repotenciación de las deudas, impuestos,
precios o tarifas de los bienes, obras o servicios…”, (art. 7 y 10, respectivamente). Aquella prohibición habría
producido una absorción (62% del resultado impositivo anual o 55% de las utilidades del mismo ejercicio) por
parte del Estado de una porción sustancial de las rentas obtenidas por el actor y excede cualquier límite razonable
de imposición, configurándose así un supuesto de confiscatoriedad.
Martes 10/5
PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY:
Aplicar esta técnica a la cuestión presupuestaria. Reguladas a través de ley… 1 CN: división de poderes, 29 CN:
prohibición a la suma total del poder público.
Cómo se aplica en el derecho presupuestario: históricamente van de la mano pero en un momento se bifurcan:
leyes tributarias y presupuestarias…. Se bifurca: El Estado asume más servicios y más roles…dónde se regula el
principio de reserva de ley en materia presupuestaria: 75 inciso 8 CN. Congreso: atribución de sancionar
presupuesto (recordar: aspecto positivo: atribución de la potestad). De presentar: PE: jefe de gabinete… Congreso
tiene la facultad de establecer la ley de presupuesto… pero no por eso se flexibiliza el principio: cuando el
Congreso la recibe: debate, sanciona ley formal y materialmente: actividad legislativa plena (LAF), no implica
cercenar potestades que tiene el Congreso en materia presupuestaria. Cada vez dentro del Congreso se van

13
creando órganos específicos para tratar cuestiones presupuestarias, v.gr: ref. 94 AGN. 2016: oficina nacional de
presupuesto, tarea de auxiliar a los parlamentarios en todas las tareas relativas al presupuesto.
ATRIBUCIÓN DE LA COMPETENCIA: Congreso. Entonces primera conclusión: 1, 29 y 75 inc. 8: el principio en
materia presupuestaria existe en nuestro ordenamiento.
Para ver si todo el tiempo es rígido, agravado o flexible, los alcances… hay que ver las prohibiciones, si los demás
órganos tienen o no atribuciones…. El ordenamiento jurídico a veces permite cierta flexibilidad… Eso lo va a dar
la propia CN.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES EN MATERIA PRESUPUESTARIA
Algunos: pauta “conforme a las pautas del 75 inc. 2, tercer párrafo”: son los principios establecidos para la
coparticipación: equidad, igualdad y solidaridad…
Recursos y asignaciones, gastos o erogaciones…. Lo 2°: dos institutos por los cuales se asignan: presupuesto
(propios de la Nación) y coparticipación (provincias): CN: todos los instrumentos por los cuales se asignan
recursos, sean vía ley o vía ley de copar, se deben asignar a través de estos 3 principios. 1ª alarma: divergencia
entre derecho financiero en la CN y en las leyes, 2ª alarma: diferencia de derecho financiero en la realidad y en la
CN.
PRINCIPIO DE ANUALIDAD:
“Sancionar anualmente”- CN. La mayoría de las CN tienen anuales por una cuestión de sencillez al proyectar y
porque nace como técnica de control… dos caras: cara política (programa de gobierno) y como técnica de control
de en qué se va a gastar/destinar. La CN del 49 preveía plurianuales: a saber dos cosas: no prohíbe que haya obras
a largo plazo, y con la ley de presupuesto: ciertos documentos: jurídico a largo plazo.
PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD:
Presupuesto de gastos y recursos, también: todo lo que se va a recaudar se calcula. LAF 19: reflejado que se
establecen todos los recursos y todos los gastos. Limitación al PE a endeudarse por determinado monto. Las
operaciones de crédito público las habilita el Congreso, salvo el 60 LAF. Endeudamiento: doble figura: recurso
presente y gasto a futuro.
PRINCIPIO DE GENERALIDAD:
Tienen que estar presupuestados todos los gastos y todos los recursos. Distinción doctrinaria respecto del
principio anterior: universalidad: por separado, generalidad: todo.
Se deriva de éste el PRINCIPIO DE UNICIDAD: hay una única ley de presupuesto, no pueden haber dos leyes de
presupuesto al mismo tiempo.
PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD CUANTITATIVA (tiene que establecer cuánto se va a gastar y cuánto se va a recaudar,
artículo 37: montos total a gastar) y CUALITATIVA (especificar hasta el último nomenclador en qué se va a gastar).
A través de un DNU se establece cómo se destina un eventual excedente.
PERMITE EXCEPCIONES:
Las dos facultades co-legislativas: artículos 99 inc. 3 (DNU) y en el 76 CN (se permite delegación)
1. DNU: forma de decreto pero normativamente tienen fuerza de ley. “De alcance general…”. Interpretación de
este artículo: en cuestión presupuestaria se puede establecer DNU. Potestad del 37… y la del 39: poder gastar
incluso cuando no esté pautado en el presupuesto.
2. 76: el 75 atribuye potestades… “salvo determinadas materias de administración y emergencia pública” +
requisitos: norma que delega y ¿? Para utilizar esta potestad. Funciona para el presupuesto: ajustarse a alguna
de las dos vías: de administración o emergencia.
CASOS:
· Peralta, Luis Arcenio y otro c/ Estado Nacional (Mrio. de Economía - BCRA.) s/ amparo (diciembre de 1990,
hiperinflación: segunda parte de los 80. Plan primavera: estabilizar… 1989: llegó al 3000%. M: ministro de
economía: Bonex: bonos externos: canje compulsivo de los depósitos a plazo fijo por un bono del Estado): una de
las razones por las cuales en la reforma se reconocen los DNU. Peralta: Inconstitucionalidad del decreto que creó
el Bonex, devuelvan plata + intereses. Apareció como DNU: validez constitucional para poner en tela de juicio
derecho de propiedad y ver si el PE puede avanzar en facultades que le serían propias al PL. 1ª: rechaza. Cámara:
hace lugar. CSJN: análisis de amparo… admisible… porque procede contra todo acto que amenace o altere
14
interés particular… Después: análisis de la CN 1853: facultades del Congreso y del PE: especial hincapié: Congreso
le delegó al Presidente, en materia cambiaria que si bien en el 75: hacer y sellar moneda, en la práctica el Banco
Central es ente autárquico dentro de la estructura del PE. CSJN: situación de emergencia época, en los
Considerandos 37 y 38: análisis de ello. Si no existiese: PEN no podría…. Es constitucional, le da entrada a
legislación de emergencia que se venía sancionado en el 89, 90… que le permitía al PE avance en determinados
campos para contener la emergencia económica. Validez constitucional del decreto y que suspendan el goce en
por ejemplo derecho a propiedad. PEN puede ir más allá para regular derechos constitucionales. – Futurismo: si
no existiera… Lo importante: reconocimiento.

Antes de la reforma el texto constitucional nada decía sobre los DNU. Sin embargo fueron admitidos en este fallo.
Se discutía la constitucionalidad de un decreto que había limitado la devolución de los depósitos bancarios hasta
una determinada suma. Ante una situación de crisis el estado se apropió de los depósitos salvo los de menor

15
cuantía y dispuso entregar a cambio títulos con vencimientos futuros. El decreto planteaba dos problemas
constitucionales: por su lado, el origen (puede el PEN ejercer por sí mismo potestades legislativas y dictar un
DNU?) y por otro, su contenido (puede restringirse de esa forma el derecho de propiedad?). La CSJN esbozó los
conceptos de emergencia, necesidad y urgencia que confluyeron para legitimar tanto la restricción mayor que lo
normal del derecho de propiedad como el dictado de un DNU.
Importante respecto al tema de DNU: 99 inc. 3, 4º párr.: intenta regular el dictado… ya que la CSJN en el 90
reconoció a Peralta… en la CN intentar controlar facultades del PEN…. Entonces en el 94: Jefe de gabinete
después de 10 días de público en el BO el DNU debe poner a consideración ese decreto de la COMISIÓN
BICAMERAL PERMANENTE DE TRÁMITE LEGISLATIVO. Primer problema: ley sancionó en 2006, entre el 94 y el
06:… Recordar que tiene validez de una ley y produce efectos de una ley, y esta ley se sancionó en el 2006, el jefe
de gabinete tiene 10 días para llevarla a la Comisión (conformada por 8 diputados y 8 senadores, elegidos por el
presidente de ambas cámaras) y 10 días para expedirse validez y elevarlo a las Cámaras del Congreso: tratamiento
INMEDIATO, problema es que cuando se sancionó la ley de creación de la Cámara: artículos 13 y 21: no estableció
un plazo mediante el cual debe pasar, nunca se terminaron expidiendo.
Sobre delegación:
· A.M Delfino y Cía. s/ apelando de una multa interpuesta por la Prefestura Marítima, por infracción al art.
117 del reglamento del Puerto de la Capital (CSJN-1927): un buque alemán, barco a vapor, tiró basura en el
puerto de Buenos Aires, por transgredir norma: artículo 47 del reglamento general de puertos. Impugna multa:
inconstitucionalidad: porque entiende que la prefectura nacional, órbita de PEN, transgredía límite constitucional:
tipicidad… y la norma establecía sanción. En 1896: sanción de ley (3345) que decía que la prefectura: contralor…
imponer multas y sanciones en tanto se sancione código de navíos… lo cual no había sucedido en ese año…
CSJN: distinción entre facultades que tiene el legislativo y las que tiene el PEN y menciona artículo del CC: facultad
al presidente de establecer reglamentos o instrucciones que pusieran en práctica leyes del Congreso: CSJN: válido
siempre y cuando no transgredan racionalidad de la propia ley, lagunas, espacios en blanco…. Siempre y cuando
el PEN no se inmiscuya en ese campo abarcado por el PL es válido en términos constitucionales. CSJN: si no la
tuviese el PEN esta facultad, sería caótico el funcionamiento de la actividad pública.
Zona de reserva que no se puede delegar: creación.
· Cocchia, Jorge Daniel c/ Estado Nacional y otro s/ acción de amparo (1993-CSJN): DNU anuló convenio
colectivo que regía actividad del gremio de apuntadores marítimos. Secretario General interpone amparo por ser
inconstitucionalidad por transgredir el 14 bis CN. Sala IV: hizo lugar, pero revocada por la CSJN: cuando le llega la
causa: como en Peralta: 1°: situación de emergencia, espíritu político de esa época: ley de reforma del Estado y
otras de privatizaciones de empresas públicas y cita el convenio de creación del MERCOSUR: libre tránsito de
mercaderías, comercio regional… -Ante ello: entes públicos deben ser más dinámicos para entender y actuar
conforme a esa situación de emergencia, destaca que si bien el PJ puede intervenir cuando a algún particular se le
lesiona derecho, no puede vulnerar decisiones que tomen órganos cuyo poder venga del electorado: PL ni PE. –
Cita doctrinarios de EEUU, fallo Peralta. –Relación armónica que rige situación de emergencia y espíritu libre
cambista… BLOQUE DE LEGALIDAD que contempla este decreto, el PEN no se atribuye potestad legislativa sino
que reglamenta como potestad cedida por el PL.
→ Artículo 37 LAF y reflexionar sobre su constitucionalidad o no.
Viernes 13/5

Ejecución de Sentencias contra el Estado


1 – Introducción al tema
El planteo se centra en el modo que el Estado Nacional tiene de cumplir las sentencias de condena
dictadas en su contra, en especial aquellas de las que surgen la obligación de dar sumas de dinero.
El efecto declarativo de las sentencias dictadas contra el Estado, considerado por nuestra doctrina como
un privilegio estatal, fue extendido en sus orígenes a situaciones donde no sólo se condenaba al Estado a
pagar sumas de dinero sino también en casos tales como expropiaciones, actos de despojo y desalojos.
Ello fue cediendo a partir de la construcción jurisprudencial que fue limitando su aplicación a aquellos
casos en que la obligación del Estado se resumía en la obligación de dar sumas de dinero.
16
Los efectos que cabe asignarle a las sentencias dictadas contra el Estado, condenándolo a dar sumas
de dinero tiene incidencia directa en materia presupuestaria, ya que es en la ley de presupuesto
donde se incluyen los créditos necesarios para atender las sentencias que ordenan pagar al Estado.
2- Un antes y un después de la Ley 3952. La evolución legislativa acompañada por la jurisprudencia.
● Antes de la sanción de Ley 3952: Indemandabilidad del Estado y venia legislativa.
Fallos Vicente Seste y Antonio Seguich c/Gobierno Nacional” y “Aguirre Carranza y Cª c/Gobierno
Nacional s/cobro de pesos”
En el caso “Vicente Seste y Antonio Seguich c/Gobierno Nacional” los actores demandaban el pago de
una indemnización por el mayor tiempo que habían servido a la guerra. Sostenían que la guerra había
concluido con la batalla de Pavón y que sin embargo, habían sido retenidos en el servicio militar hasta el
mes de agosto de 1863.
El 29 de septiembre de 1864 la Corte Suprema de Justicia de la Nación, sentó la teoría de la
indemandabilidad Estatal, en los siguientes términos:
“Primero: Que el Poder Ejecutivo Nacional es soberano en su esfera, y administra con
independencia de los otros dos poderes, que participan del gobierno de la República, pues el Jefe
Supremo de la Nación que tiene a su cargo la Administración del país.
Segundo: Que es uno de los atributos de la soberanía, reconocido universalmente, que el que la
inviste, no pueda ser arrastrado ante Tribunales de otro fuero, sin su expreso consentimiento, por
particulares, á responder de sus actos, y ser apremiado al cumplimiento de las obligaciones que de
ellos puedan resultarle, cuyo cumplimiento está sujeto á reglas especiales, y tiene por garantía su
buena fe.
Tercero: Que la facultad de juzgar supone la de emplear los medios de hacer obedecer las
resoluciones que se dicten, y ninguno de los tribunales tiene eficacia para hacer obedecer al Jefe de
la Nación a la obediencia de sus mandatos.
Cuarto: Que...la facultad de los Tribunales para hacer comparecer ante sí al Poder Ejecutivo,
siempre que fuese demandado, a dar cuenta de sus actos, imponerle restricciones y condenarlo a
pagos y reparaciones civiles, daría al Poder Judicial una superioridad inconciliable con la
supremacía que el artículo constitucional le acuerda al Jefe de la Nación, ….y el derecho de arreglar
el pago de deudas públicas exclusivamente cometido a Congreso por el artículo sesenta y siete en su
inciso sexto.
Quinto: Que la jurisprudencia de los Estados-Unidos de Norte-América, que debe servirnos de guía
para interpretar nuestra Constitución, reconoce, como principio, que el Gobierno Nacional no
puede ser demandado ante los tribunales...”.
Un hito en el reconocimiento que hace la CSJN sobre la necesidad de la venia legislativa lo constituyó en
1880, la causa “Aguirre Carranza y Cª c/Gobierno Nacional s/cobro de pesos”, en la que los actores,
eran proveedores del ejercito de la Confederación en la pcia. de Córdoba y solicitaban se les abonen las
diferencias de presupuesto que se suscitaron por la moneda utilizada para saldar el pago de insumos (debía
saldarse en moneda boliviana y se saldo en moneda nacional, -peso fuerte-) conforme lo pactado en el
contrato con créditos de los fondos públicos. Luego de ser rechazada su pretensión en sede administrativa,
los actores solicitaron autorización del Congreso Nacional para hacer valer su pretensión en sede judicial
y demandar al Fisco, lo cual se les acordó por ley, a fin de hacer valer su petición.

Sanción de la Ley 3952, “El efecto declarativo de las sentencias contra el Estado Nacional”.

La Constitución de 1853-60 reconocía que la Nación podía ser parte en un juicio, la elucidación
sobre su carácter jurídico, recién se debate doctrinariamente al tratarse la sanción de la ley 3952.
Interpretación del El actual 116 (anteriormente Art. 100 de la CN)
Cuando operaba el carácter declarativo de las sentencias contra el Estado en su plenitud, así como en sus
orígenes donde se necesitaba de la venia del congreso nacional para intentar la acción contra aquél, ya
había sido sancionada nuestra constitución nacional de 1853-60 que ponía bajo conocimiento de los jueces
de todas las causas que versaran sobre puntos contenidos en la Constitución, y en los que la Nación fuera
parte.
El actual 116 (anteriormente artículo 100) de nuestra Constitución nacional, contiene la regla a la que
17
hiciéramos referencia: “Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la nación, el
conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, y por
las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inciso 12 del artículo 75, y por los tratados con las
naciones extranjeras; de las causas concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules
extranjeros; de las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima; de los asuntos en que la Nación sea
parte; de las causas que se susciten entre dos o más provincias; entre una provincia o sus vecinos,
contra un Estado o ciudadano extranjero”.
La cláusula constitucional antes mencionada fue interpretada por nuestro más alto tribunal en el sentido
que cuando decía “asuntos en que la nación sea parte” debía entenderse como “asuntos en que la
nación sea parte actora”.
La ley 3952 de Demandas contra la Nación
El 6 de octubre de 1900 se sanciona la ley 3952 (de demandas contra la Nación) que barrió con el
requisito de la jurisprudencia, de la venia del Congreso para demandar al Estado nacional, primero con
relación a las acciones civiles, y más tarde, con la sanción de la ley 11.634 (que vino a modificar el Art. 1°
de la ley 3952) en los casos en que el Estado era demandado como persona de derecho público,
conscientes de la idea que el Estado es una única persona, que puede actuar en el ámbito del derecho
público o privado.
El artículo 7° de la ley 3952 estableció que: “Las decisiones que se pronuncien en estos juicios, cuando
sean condenatorios contra la Nación, tendrán carácter meramente declaratorios, limitándose al simple
reconocimiento del derecho que se pretenda.”
Sin embargo, se planteó la dicotomía que mientras el Estado Federal no era demandable, las provincias sí
lo eran.
Este efecto declarativo es extensivo a las demandas contra las provincias?
Fallos “Roselli Eliseo F. c/Provincia de Buenos Aires” y “Palomeque Alberto c/Provincia de
Corrientes s/cobro de pesos”
En la causa “Roselli Eliseo F. c/Provincia de Buenos Aires” (1934) se puede apreciar una variación
sustancial en la interpretación de la doctrina del efecto declarativo de las sentencias cuando es una
provincia y no el Estado nacional quien resulta perdidoso en un proceso judicial.
Se trataba de un ex empleado público provincial que solicita el embargo de fondos pertenecientes a la
Provincia de Buenos Aires, a fin de hacer efectiva la devolución de cierta cantidad de dinero por aportes
hechos a la Caja de Jubilaciones.
El juez de primera instancia de la Ciudad de la Plata decretó el embargo, por considerar que la norma de
procedimiento provincial, en cuanto prohibía el embargo de las rentas públicas, era contraria a lo
dispuesto por el Art. 42 del Código Civil de la Nación. Razonamiento éste que adopta el Procurador
General ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la propia Corte cuando le toca fallar el caso el 5
de diciembre de 1934.
El único tribunal que se opone a la procedencia de la acción fue la Cámara de la Ciudad de la Plata que
revocó el decisorio de la primera instancia por considerar que la admisión de embargos sobre la renta
pública puede paralizar la gestión, y reivindica la aplicación del artículo 494 del Código de
Procedimientos provincial.
El voto de la mayoría de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, del 5 de diciembre de 1934,
funda la excepción contenida en el artículo 7° de la Ley N° 3952 en la doctrina francesa y señala que
es de exclusiva aplicación para la Nación y no para las Provincias. Con respecto a ellas considera
aplicable el artículo 42 del Código Civil de la Nación que expresa que las personas jurídicas pueden ser
demandadas por sus acciones civiles y puede hacerse ejecución de sus bienes.
Es de sumo interés la disidencia de Julián Pera cuando señala que el criterio de los efectos declarativos
de las sentencias sólo para la Nación y no para las provincias “tendría una preferencia inexplicable
con respecto a las demás entidades autónomas del derecho público”.
Sin embargo, al tener que fallar en la causa “Palomeque Alberto c/Provincia de Corrientes s/cobro de
pesos”, el 18 de noviembre de 1936, la Corte Suprema de Justicia de la Nación reduce el embargo que
pesaba sobre la provincia en atención que la medida que pesaba sobre la renta provincial era “necesaria
para el pago de sus servicios públicos”, realzándose también “las condiciones de estrictez en que se
desenvuelven las finanzas” de la provincia”.

18
Ello así pues, el embargo dispuesto contra la provincia de Corrientes sobre los impuestos internos no
solamente abarcaba toda la renta de sino que de cumplirse con todos los embargos decretados excedería en
un 60%, siendo este tributo una de las principales fuente de recursos que ingresan al presupuesto y por eso
mismo indispensable para atender los servicios públicos primordiales, de modo que su afectación genera
graves problemas en la administración provincial.
Por lo cual se resolvió - no obstante resultar aplicable el artículo 42 del Código Civil de la Nación que
expresa que las personas jurídicas pueden ser demandadas por sus acciones civiles y puede hacerse
ejecución de sus bienes -, reducir provisionalmente en un 25% el embargo que pesa sobre la totalidad de
la renta correspondiente siempre que ella sea necesaria para el pago de sus servicios públicos.

En caso de encontrarse afectado el Derecho de Propiedad, el efecto de las sentencias contra el


Estado será meramente declarativo?

A partir de la década del ’40, el Máximo Tribunal de Justicia de la Nación comenzó un camino
tendiente a mitigar la posición adoptada hasta ese momento, considerando que en casos de
expropiación eran inaplicables las reglas contenidas en el artículo 7° de la ley 3952, por violación a
derechos constitucionales individuales. Esta fue la postura adoptada por la Corte Suprema de
Justicia en la causa "Nación Argentina c. BIANCHI Domingo"
Este razonamiento se extiende tiempo más tarde a actos de despojo señalando que el carácter declarativo
de las sentencias contra el Estado no puede frustrar normas constitucionales. Esta posición que se diera en
el caso "LA EDITORIAL" fue considerada como excepcional.
● Fallo Expropiación: “Nación Argentina S.A. c/Domingo Bianchi y ots.
s/expropiación”
Un hito en esta materia lo constituye la causa “Nación Argentina c/Domingo Bianchi y otros
s/expropiación”, el caso trataba sobre la expropiación de terrenos (tres manzanas) con destino el
Policlínico José de San Martín. Se lleva a cabo el juicio de expropiación y se resuelve que queda
transferido el dominio del inmueble a la Nación previo pago de una suma en concepto de
indemnización, intereses y costas. El Estado incumple y los demandados (Bianchi y otros) solicitan
que en el plazo de tres días depositen la suma reclamada. El Estado se ampara en el Art. 7 de la ley
3952, efecto declarativo de las sentencias debiendo recurrir los peticionantes por la vía
correspondiente a fin de hacer efectivo el importe reclamado.
El reclamo es rechazado por las instancias previas hasta llegar a la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, que al fallar la causa el 13 de marzo de 1940 considera inaplicable, para los supuestos de
expropiación, el artículo 7º de la Ley Nº 3952, prevaleciendo lo dispuesto por el artículo 17 de la
Constitución Nacional, en tanto señala que la expropiación por causa de utilidad pública debe ser
calificada por ley e indemnizada previamente.
Para ello argumenta el Tribunal: “...De otro modo, el derecho de propiedad se hallaría sin defensa frente al
Estado que, mediante una consignación ínfima, podría desapoderar a los habitantes del país,
transformando la condición sine que non del Art. 17 de la Constitución en una obligación inejecutable,
sujeta a su mero arbitrio en cuando a la época y forma de solventarla”.
A partir de la resolución de este caso, el Máximo Tribunal nacional analizará la aplicación de la
regla sentada por el artículo 7º de la Ley Nº 3952, discriminando el tipo de obligación que deba
atender el Estado.
● Fallo Interdicto de Recobrar: “La Editorial c/Gobierno Nacional s/interdicto de recobrar la
posesión”

19
En el caso “S.A. La Editorial c/Gobierno Nacional s/interdicto de recobrar la posesión” se trató de un
interdicto de recobrar la posesión deducido contra la Nación por considerar a tal acto de despojo resultaba
violatorio del derecho de propiedad. En el caso tanto la sentencia del Juez Nacional en lo Civil y
Comercial Federal, como la de la Alzada consideran que deben ser restituidos tales bienes litigiosos, no
resultando aplicable al caso lo dispuesto por el artículo 7° de la Ley N° 3952.
El Máximo Tribunal Nacional en su fallo del 29 de junio de 1960 confirma lo sentenciado por los
tribunales precedentes, con una interesante argumentación.
Para ilustrarnos sobre tal línea argumental, se recuerda parte de ella: “4°) … un acto estatal de despojo,
esto es, un acto manifiesta y gravemente ilegítimo de privación realizado, ‘por la fuerza’…con
desconocimiento del derecho de propiedad…En tales condiciones, sostener que la sentencia que decide
irremisiblemente la existencia de ese acto estatal de despojo y ordena su cesación es sólo declaratoria y no
exigible contra el Estado Nacional, significa tanto como entender que el Art. 7° de la ley 3952 –en
situaciones como la que se juzga- autoriza la frustración de la garantía constitucional aludida, en cuanto
posibilita el mantenimiento discrecional y temporalmente ilimitado de un estado de cosas que la agravia”.
Se observa en este caso la posición del Tribunal cuando lo que está en juego una obligación de hacer
por parte del Estado Nacional; cabe destacar que en el Considerando 5°) extiende lo resuelto para
los casos de expropiaciones al presente. “…La regla según la cual no cabe asignar al Art. 7 un
alcance que desvirtúe normas constitucionales como la relativa a la indemnización previa a las
expropiaciones, debe considerarse extensiva a los casos en que aquel precepto produzca o pueda
producir el efecto frustratorio antes visto…”.
● Fallo Desalojo: “Pietranera Josefa y ots. c/Estado Nacional”
El caso versa sobre una sentencia de desalojo de las actoras contra el Estado, que había sido incumplida
(obligación de hacer). Se resolvió que en el plazo perentorio de 10 días la Nación manifieste en que plazo
va a desalojar el inmueble en cuestión, bajo apercibimiento establecer judicialmente la fecha.
En el Considerando 5° de esta sentencia afirma: “Que la regla del art. 7° de la ley 3952 ha de entenderse
en su significado cabal. Su propósito no es otro que evitar que la Administración pública pueda verse
colocada, por efecto de un mandato judicial perentorio, en situación de no poder satisfacer el
requerimiento por no tener fondos previstos en el presupuesto para tal fin o en la de perturbar la marcha
normal de la Administración pública. Desde ese punto de vista, la norma aludida es razonable. Pero en
modo alguno significa una suerte de autorización al Estado para no cumplir las sentencias judiciales. Ello
importaría tanto como colocarlo fuera del orden jurídico, cuando es precisamente quien debe velar con
más ahínco por su respeto.”
A partir de “PIETRANERA" (1966) empieza a ponerse plazos para la ejecución de las sentencias
dictadas contra el Estado nacional, y a admitirse el embargo de cuentas públicas para su
cumplimiento, requiriéndose de éste que manifieste en qué fecha cumplirá la sentencia bajo
apercibimiento de su fijación judicial.
El Más Alto Tribunal de la Nación, con una integración distinta, recordó la doctrina sentada en el caso
“Figueroa” en cuanto señaló que el artículo 7° de la Ley N° 3.952 no descartaba la pertinencia de una
intervención judicial tendiente al adecuado acatamiento del fallo, en el caso de una irrazonable dilación en
su cumplimiento por la Administración Pública; como así también lo expresado en Fallos 247:190 (S.A.
La Editorial) cuya acción tenía por objeto recobrar la posesión de la que fuera privado un particular por un
acto manifiesto y gravemente ilegítimo del Estado y en el que estableció como principio que reconocer
carácter declarativo a la sentencia que ordena su cesación, sería tanto como admitir que aquella norma
autoriza la frustración de la garantía constitucional de la propiedad.
● Fallo Obligaciones de dar sumas de dinero: Chiodetti, Remo José y otros c/Estado Argentino
s/desalojo”
En tanto que en el caso “Pietranera” la Corte Suprema de Justicia de la Nación obligó al cumplimiento de
una sentencia cuya pretensión se basaba en una obligación de hacer (fijación de un plazo para el desalojo
de un inmueble), tiempo más tarde, el 26 de diciembre de 1967, aplicando la doctrina sentada en
“Pietranera” se expidió en la causa “Chiodetti, Remo José y otros c/Estado
Argentino s/desalojo”, confirma lo fallado en las instancias anteriores, obligando al
Estado Nacional a pagar los alquileres adeudados en un plazo de sesenta días.
Lo importante de esta sentencia, es que estamos ante una obligación de dar sumas de dinero y la
20
Corte mantuvo el criterio del leading case mencionado.

-----------------------------------------------------------------------------
● Evolución jurisprudencial luego de la sanción de las leyes de emergencia y consolidación de
deudas - Ley 23.696, Ley 23.982, Ley 25.344 y Ley 25.561 –
Ley 23.696 - 17/08/1989 -
Amparada en una situación de ‘emergencia’ suspendió –por el término de dos años- la ejecución de las
sentencias y laudos arbitrales condenatorios al pago de una suma de dinero que se hubieran dictado contra
el Estado Nacional y la Administración descentralizada (Art. 50), aunque con algunas excepciones.
“Art. 54.- Quedan excluidos del régimen precedente: a) El cobro de créditos laborales o nacidos con
motivo de la relación de empleo público. b) El cobro de indemnizaciones por expropiación. c) La
repetición de tributos. d) Los créditos por daños en la vida, en el cuerpo o en la salud de personas físicas o
por privación o amenaza de la libertad, o daños en cosas que constituyan elementos de trabajo o vivienda
del damnificado. e) Toda prestación de naturaleza alimentaria. f) Los créditos originados en
incumplimientos de aportes y contribuciones previsionales y para obras sociales.”
El artículo 52 dispuso que: “Vencido el plazo del Art. 50 de esta ley, el juez de la causa fijará el término de
cumplimiento de la sentencia o laudo arbitral, previa vista al organismo demandado para que indique el
plazo de cumplimiento. En ningún caso ese organismo podrá fijar un plazo mayor al de seis (6) meses. Si
dicho organismo no contestare la vista o indicare un plazo irrazonable conforme con las circunstancias de
la causa, el término para su cumplimiento lo fijará el juez”.
Parte de nuestra doctrina entendió que esta norma marcaba la muerte del efecto declarativo de las
sentencias dictadas contra el Estado nacional, y se volcaba a un sistema de ejecución escalonada pero
ejecución al fin.
Posteriormente, en este período se dictan los reglamentos de necesidad y urgencia 34/91, 53/91 y 383/91
sobre suspensión de la ejecución y trámites en general, que fueron duramente criticados por nuestra
doctrina y declarados inconstitucionales por nuestros tribunales.
Todos ellos fueron ratificados al sancionarse el 21 de agosto de 1991, la ley N° 23.982, que consolidó en
el Estado Nacional las obligaciones vencidas o de causa o título anterior al 1° de abril de 1991 que
consistía en el pago de una suma de dinero.
Ley 23.982 – 21/08/91 -
Como consecuencia de la grave situación en la que se encontraban las finanzas públicas, en agosto de
1991 el Congreso Nacional dictó la ley 23.982, en virtud de la cual se consolidaron las obligaciones del
Estado Nacional y de diversos entes públicos, vencidas o de causa o título anterior al 1 de abril de
1991, que consistieran en el pago de sumas de dinero o que se resolvieran en el pago de sumas de
dinero, en cualquiera de los siguientes casos:
a) cuando hubiese mediado controversia reclamada judicial o administrativamente conforme a leyes
vigentes acerca de los hechos o el derecho aplicable;
b) cuando el crédito o derecho reclamado judicial o administrativamente, o susceptible de ser
reclamado judicial o administrativamente, hubiera sido alcanzado por suspensiones dispuestas por leyes o
decretos dictados con fundamento en los poderes de emergencia del Estado hasta el 1 de abril de 1991, y
su atención no hubiera sido dispuesta o instrumentada por otros medios;
c) cuando el crédito hubiera sido reconocido por pronunciamiento judicial aunque no hubiere
existido controversia, o ésta hubiera cesado por un acto administrativo firme, un laudo arbitral o una
transacción; y
d) cuando se tratara de obligaciones accesorias a una obligación consolidada
Expresamente se excluyó de la consolidación a las obligaciones que correspondieran a deudas corrientes,
aun cuando se encontraran en mora, excepto las de naturaleza previsional
El artículo 3° de la ley 23.982 dispuso que: "Las sentencias judiciales, los actos administrativos firmes,
los acuerdos transaccionales y los laudos arbitrales que reconozcan la existencia de las obligaciones
alcanzadas por la consolidación dispuesta en los artículos anteriores tendrán carácter meramente
declarativo con relación a los sujetos del art. 2°, limitándose al reconocimiento del derecho que se
pretenda. La única vía para su cumplimiento es la establecida en la presente ley."
21
Demás está decir que ella alcanzaba no sólo a la Administración pública centralizada sino a las formas
de descentralización previstas en la norma, incluso a las empresas estatales, y demás formas de
sociedades de participación estatal.
La vía que se estableció con la ley 23.982, a partir de la consolidación en cabeza del Estado de la deuda,
era el pago en (i) en efectivo; y (ii) en bonos de consolidación.
En caso que el acreedor optara por el pago en efectivo, éste debía presentar la liquidación judicial
aprobada y firme de sus acreencias, o la liquidación administrativa definitiva, a fin de que, en base a las
liquidaciones recibidas, las personas jurídicas u organismos alcanzados por la consolidación procedieran a
formular los requerimientos de créditos presupuestarios al Ministerio de Economía, que debía atender
dichos créditos exclusivamente con los recursos que al efecto dispusiera el Congreso de la Nación en la
ley de presupuesto de cada año, siguiendo el orden cronológico de prelación y respetando los privilegios
que se establecen en el artículo 7 de la ley 23.982, debiendo efectuarse la cancelación total de la deuda en
un plazo máximo de dieciséis (16) años para las obligaciones generales y de diez (10) años para las deudas
previsionales.
Alternativamente al pago en efectivo, la ley 23.982 le permitió a los acreedores optar por suscribir a la par,
por el importe total o parcial de su crédito, bonos de consolidación en moneda nacional o en dólares
estadounidenses a dieciséis (16) años, con excepción de las deudas previsionales, respecto de las cuales el
bono a entregar debía emitirse a diez
(10) años de plazo.
La ley 23.982 expresamente dispuso que la consolidación del pasivo público alcanzado por sus
disposiciones implicaba la novación de la obligación original y de cualquiera de sus accesorios, así como
la extinción de todos los efectos inmediatos, mediatos o remotos que la imposibilidad de cumplir sus
obligaciones por parte de cualquiera de las personas jurídicas u organismos pudieran provocar o haber
provocado.
Ley 25.344 - 21.11.00 -
En noviembre de 2000, como preludio de la crisis que se desataría a fines de 2001, el Congreso Nacional
dictó la ley 25.344, mediante la cual se declaró en emergencia la situación económico-financiera del
Estado Nacional, y se procedió a consolidar nuevamente las deudas públicas. Al respecto, el artículo
13 de la ley 25.344 dispuso: "Consolídense en el Estado Nacional, con los alcances y en la forma
dispuesta por la ley 23.982 las obligaciones vencidas o de causa o título posterior al 31 de marzo de
1991 y anterior al 1° de enero de 2000, y las obligaciones previsionales originadas en el régimen
general vencidas o de causa o título posterior al 31 de agosto de 1992 y anterior al 1° de enero de 2000
que consistan en el pago de sumas de dinero, o que se resuelvan en el pago de sumas de dinero, y que se
correspondan con cualquiera de los casos de deuda consolidada previstos en el artículo 1° y se trate de
obligaciones de los entes incluidos en el artículo 2°, ambos de la ley 23.982".
Mediante las leyes 25.565 y 25.725 se prorrogó al 31 de diciembre de 2001 la fecha de consolidación
aplicable a las obligaciones previsionales indicadas en el artículo 13 de la ley 25.344 y a las obligaciones
de carácter no previsional vencidas o de causa o título posterior al 31 de marzo de 1991.
Sin perjuicio de la remisión genérica a la ley 23.982 en lo que respecta al alcance de la consolidación, la
ley 25.344 dispuso que el Poder Ejecutivo debía establecer por vía reglamentaria el límite mínimo de
edad a partir del cual se podría excluir de la consolidación a titulares de créditos previsionales
derivados del régimen general (doct. Iachemet)
Asimismo, el artículo 18 de la ley 25.344 previó la posibilidad de que se dispusiera la exclusión cuando
mediaren circunstancias excepcionales vinculadas a situaciones de desamparo e indigencia en los casos
en que la obligación tuviere carácter alimentario.
En lo que respecta a la forma de pago de las obligaciones consolidadas, el artículo 14 de la ley 25.344
estableció que éste quedaría sujeto a los recursos que anualmente contuviera la Ley de Presupuesto de la
Administración Nacional para hacer frente al pasivo consolidado al 31 de diciembre de 1999, en un plazo
máximo de dieciséis (16) años para las obligaciones generales y de diez (10) años para las obligaciones
previsionales.
Al igual que la ley 23.982, la ley 25.344 le otorgó a los acreedores la posibilidad de optar por suscribir a la
par por el importe total o parcial de su crédito, en moneda nacional o en dólares estadounidenses, bonos
de consolidación o bonos de consolidación de deuda previsional.
Ley 25.561 - 07/01/02 –
Como consecuencia de la crisis económica desatada a fines de 2001, se sancionó la ley 25.561, en virtud
22
de la cual se declaró nuevamente la emergencia pública en materia social, económica, administrativa,
financiera y cambiaria, delegándose al Poder Ejecutivo amplias facultades para dictar medidas
tendientes a superar la emergencia.
En este contesto, se dejó sin efecto la convertibilidad del peso con el dólar estadounidense establecida en
la ley 23.928 y se dictaron diversas normas tendientes a "reestructurar" las obligaciones en curso de
ejecución, afectadas por el nuevo régimen cambiario.
En lo que aquí interesa, mediante el decreto 471/02 se dispuso que "las obligaciones del Sector Público
Nacional, Provincial y Municipal vigentes al 3 de febrero de 2002 denominadas en Dólares
Estadounidenses u otra moneda extranjera, cuya ley aplicable sea solamente la ley argentina, se
convertirán a PESOS UNO CON CUARENTA CENTAVOS ($ 1,40) por cada Dólar Estadounidense o su
equivalente en otra moneda extranjera y se ajustarán por el Coeficiente de Estabilización de Referencia
(CER)".
Los alcances del decreto 471/02 fueron aclarados mediante la resolución 55/02 del Ministerio de
Economía de la Nación, que estableció cuáles eran las obligaciones alcanzadas por la "pesificación",
entre las cuales se incluyó a las emitidas en bonos de consolidación en dólares estadounidenses en todas
sus series.
Cuestionamientos Constitucionales al Régimen de Consolidación de Deudas
• La mayoría de la doctrina ha sostenido que el régimen de consolidación creado por las leyes
23.982 y 25.344 es inconstitucional, con sustento en que no se han respetado los principios a los cuales se
encuentra subordinada la legitimidad del ejercicio del "poder de policía de emergencia".
• En tal sentido se ha afirmado que los plazos de consolidación de la deuda, unidos a la tasa de
interés aplicable, implicaron una pérdida sustancial del valor del crédito, lo cual conlleva una verdadera
confiscación de los derechos de los acreedores.
• Se ha planteado, asimismo, que el régimen de consolidación es inconstitucional en tanto el plazo
de dieciséis (16) años establecido para el pago de las deudas comunes y de diez (10) para las deudas
previsionales es excesivo e injustificado. La doctrina es conteste en afirmar que el legislador debió
primero estimar el quantum de la deuda consolidada y, en base a ello, determinar el plazo máximo dentro
del cual esa deuda sería cancelada.
• También se ha señalado que el régimen creado por la ley 23.982 viola manifiestamente el principio
de razonabilidad, en tanto a los largos plazos establecidos para el pago de la deuda se le debe adicionar
los años de tramitación y reconocimiento judicial del crédito.
• En otro orden de ideas, se ha sostenido que las leyes 23.982 y 25.344 resultan violatorias del
principio de igualdad consagrado en el Art. 16 de la Constitución Nacional, en tanto no se consolidaron
deudas que, en principio, deberían haber quedado alcanzadas por la normativa de emergencia, y se han
consolidado otras que deberían haber quedado al margen del régimen, como ser los créditos laborales y
previsionales.
• También se ha cuestionado la "pesificación" de los bonos de consolidación, con sustento en que
dicha alteración de las condiciones originales de emisión de los títulos implicó una violación de los
derechos adquiridos de los acreedores incompatible con la garantía de inviolabilidad de la propiedad
consagrada en el artículo 17 de la Constitución Nacional.
A la luz de todo lo expuesto es dable concluir, siguiendo a la doctrina mayoritaria, que si bien es
aceptable que el Estado consolide sus deudas en el marco de una situación de grave crisis financiera
—ejerciendo al efecto el "poder de policía de emergencia"—, las normas que al respecto se dicten serán
constitucionales únicamente si: (i) se respeta la sustancia de los derechos de los acreedores; (ii) los
plazos de espera impuestos son razonables, es decir, fijados de acuerdo a la envergadura del pasivo
consolidado y a las posibilidades reales de pago del Estado; y (iii) se respeta estrictamente el principio de
igualdad consagrado en el artículo 16 de la Constitución Nacional, lo cual exige que toda distinción que
se efectúe entre los distintos tipos de acreedores y deudas sea razonable y se funde en circunstancias
objetivas que las justifiquen.
Constitucionalidad del Régimen de Consolidación según la Jurisprudencia de la Corte Suprema
La Corte Suprema, en su actual composición, se ha pronunciado en numerosas oportunidades sobre la
“constitucionalidad del régimen de consolidación de deudas” y de las normas dictadas con
posterioridad a la crisis de diciembre del 2001, mediante las cuales se modificaron las condiciones
originales de emisión de los títulos previstos en las leyes 23.982 y 25.344.
Algunos ejemplos:
23
En el caso "Gutiérrez, Alberto c. Ferrocarriles Argentinos" 1 la CSJN sostuvo:
“Que a fin de analizar la validez constitucional de la ley 23.982 es imprescindible tener en cuenta su
carácter de legislación de emergencia, siendo que en la legislación de emergencia la restricción al ejercicio
normal de derechos patrimoniales tutelados por la Constitución debe ser razonable, limitada en el tiempo,
y también debe consistir en un remedio a la grave situación excepcional, sin provocar la mutación en la
sustancia o esencia del derecho reconocido”.
“La ley 23.982, fue sancionada con el objeto de remediar la grave situación económico-financiera en que
se encontraba el Estado Nacional, dicho régimen de consolidación no lo priva del beneficio patrimonial
derivado de la sentencia, sino que reconoce la obligación de pago del Estado, evidenciando una voluntad
estatal de cumplimiento. Y si bien con la normativa se restringe temporalmente la percepción íntegra del
monto debido, la limitación impuesta está dirigida a proteger derechos como los del demandante, que
corrían el riesgo de convertirse en quiméricos debido al desequilibrio de las finanzas públicas”
En el caso "Galli, Hugo Gabriel y otro c. PEN s/amparo", 2 el Máximo Tribunal, remitiéndose al
dictamen del Procurador General de la Nación, declaró constitucional la "pesificación" de los títulos de la
deuda pública dispuesta por el Decreto 471/02 y sus normas complementarias.
La Corte Suprema sostuvo que la "pesificación" de los títulos de deuda pública constituyó una medida
razonable, que no podía ser catalogada como desproporcionada, teniendo en consideración la situación de
emergencia por la que atravesaba el Estado al momento de adoptarla, y que no implicó una aniquilación
del derecho de propiedad del acreedor.
En síntesis, puede afirmarse que, de acuerdo a la jurisprudencia de la Corte Suprema, la consolidación de
deudas dispuesta por las leyes 23.982 y 25.344 constituye una medida razonable y legítima adoptada por
el Estado en el marco de una situación de grave emergencia, que resulta compatible con los principios y
garantías consagrados en la Constitución Nacional.
Supuestos en los que la Corte Suprema ha considerado inconstitucional la aplicación del Régimen
de Consolidación
• Indemnizaciones por expropiación
La ley 23.982, en su artículo 1, excluía de la consolidación el pago de las indemnizaciones por
expropiación o por desposesión ilegítima de bienes, así declarada judicialmente con sentencia pasada en
autoridad de cosa juzgada, aunque posteriormente fue vetada.
Aun así la doctrina sostuvo en forma unánime que resultaba inconstitucional la consolidación de las
indemnizaciones por expropiación, con sustento en que —conforme lo dispuesto en el Art. 17 de la
Constitución Nacional— dichas indemnizaciones deben ser pagadas en forma "previa" a la desposesión.
La Corte Suprema se pronunció en igual sentido en el caso "Servicio Nacional de Parques Nacionales c.
Franzini, Carlos s/expropiación"3, donde sostuvo que los principios a los cuales se encuentra subordinado
el ejercicio de la potestad expropiatoria, de conformidad con lo establecido en el Art. 17 de la
Constitución Nacional, no pueden ser modificados por vía legislativa, ni siquiera en el marco de una
situación de emergencia. Asimismo, afirmó que la indemnización debe en estos supuestos ser pagada en
dinero, salvo que el expropiado preste su conformidad para que aquélla se sustituya por otras prestaciones,
puesto que de lo contrario se pondría en riesgo el cumplimiento de los requisitos de pago previo, actual e
íntegro.
Pese a la clara línea jurisprudencial existente en la materia, la ley 25.344 no excluyó del nuevo régimen de
consolidación a las indemnizaciones por expropiación. La Corte Suprema ya ha tenido oportunidad de
aclarar, sin embargo, que es inconstitucional la aplicación de la ley 25.344 a dichas indemnizaciones.
1 CSJN-Fallos 321:1984, 13/08/98
2 CSJN-Fallos 328:690, 05/04/05
3 CSJN-Fallos 318:445, 05/04/95
• Avanzada edad del acreedor
Otro supuesto que merece especial análisis es el de los acreedores que, en virtud de su avanzada edad, no
se encuentran en condiciones de esperar el vencimiento de los plazos establecidos en las leyes 23.982 y
25.344 para cobrar su crédito. La doctrina reconoció que, en tales supuestos, la consolidación devenía
indudablemente inconstitucional por cuanto no nos encontraríamos frente a una mera postergación del
ejercicio del derecho de propiedad sino frente a su supresión.
La Corte Suprema tuvo oportunidad de analizar la cuestión en los autos "Iachemet, María
c. Armada Argentina"4 en donde se pronunció sobre la inconstitucionalidad de la aplicación del régimen

24
de consolidación respecto de una deuda por haber de pensión, cuya acreedora tenía noventa y un (91) años
de edad.
El Máximo Tribunal declaró la inconstitucionalidad de la ley 23.982 con sustento en que, en el caso, no se
cumplía con uno de los requisitos a los que se encuentra subordinada la constitucionalidad de las medidas
de emergencia, cual es que toda restricción de derechos debe ser "temporal" y no debe alterar la sustancia
de éstos. Señaló la Corte que, atento a la avanzada edad de la actora, resultaba virtualmente imposible que,
conforme el desenvolvimiento normal de los hechos, ésta llegara a percibir la totalidad del crédito que le
fue reconocido por sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada. Destacó, asimismo, que de aplicarse en
el caso el régimen de consolidación, no tendría lugar una mera modificación del modo de cumplimiento
de la sentencia, sino un desconocimiento sustancial de lo en ella resuelto.
Como consecuencia de la doctrina sentada en el caso "Iachemet", la ley 25.344 dispuso que el Poder
Ejecutivo debiera establecer por vía reglamentaria el límite mínimo de edad a partir del cual se podría
excluir de la consolidación a titulares de créditos previsionales derivados del régimen general.
Pronunciamientos recientes de la CSJN:
En el fallo “Cots, Libia Elda c/ Estado Nacional” (12/03/2013) se pone el tela de juicio - conforme la
interpretación del Art. 18 de la ley 25.344 - la admisibilidad la inclusión de los rubros "gastos médicos" y
daño moral en el régimen de consolidación, aquí la Corte falla contrariamente a lo sostenido por la
Cámara y señala que “el Art 18 de la ley 25.344, efectivamente, prevé una excepción al régimen de
consolidación y, además, impone a los jueces la obligación de excluir los créditos cuando sus acreedores
se encuentren en las especiales condiciones descriptas en la norma… dichas circunstancias excepcionales
son, precisamente, las que se presentan en este caso pues, como consecuencia del accidente, a la actora se
le amputaron ambos miembros inferiores y su grado de incapacidad laboral es casi total. Ello demuestra
no, sólo la situación de desamparo de la apelante, sino también el evidente carácter alimentario de su
crédito -extensivo por accesoriedad a todos los rubros de la condena-, pues la indemnización no solo tiene
como finalidad la reparación integral de los daños causados, sino también permitir a la actora afrontar los
gastos que su condición le genera y que no podrá solventar con su trabajo” (cons. 4 y 5)
Finalmente falla que los rubros "gastos médicos" y daño moral se encuentran incluidos en la excepción
prevista en el artículo 18 de la ley 25.344, por lo que no deben ser consolidados.

4 CSJN-Fallos 316:77
En el fallo “Toledano, Beatriz Dolores c/ Administración Nacional de la Seguridad Social”
(26/03/2013) la actora en el mes de junio de 2005 solicitó la ejecución de una sentencia de reajuste dictada
en 1992, practicó la liquidación del retroactivo y demandó la colocación de bonos de consolidación de las
leyes 23.982 y 25.344, por las diferencias adeudadas, más allá de los pagos en efectivo que
correspondieran por los periodos no consolidados, al contestar la demanda.
La ANSeS opuso la excepción de prescripción que fue rechazada por el juez de primera instancia. La
Cámara hace lugar a la ANSES, la actora apela y la Corte se expide confirmando el fallo de primera
instancia, en tal sentido señala “Que toda vez que la deuda de la ANSeS con el jubilado se encontraba
reconocida mediante un pronunciamiento judicial firme - parcialmente ejecutado por el organismo en el
año 1994-, cuyos efectos se proyectan en el tiempo durante el lapso abarcado por la consolidación, las
diferencias devengadas en ese periodo quedaron consolidadas de pleno derecho con la entrada en
vigencia de ese ordenamiento, momento en que se produjo la novación de la obligación original y de sus
accesorios, por lo que a partir de entonces sólo subsistieron para el acreedor los derechos derivados de
la consolidación (arts. 1 y 17 de la ley 23.982 a que remite el art. 13 de la ley
25.344 y art. 9, inciso a, del decreto 1116/00, anexo IV, reglamentario de la citada ley 25.344)”.
“La aplicación de dicho régimen para dirimir la prescripción de la deuda, es inexcusable. Ello es así pues
se encuentran en juego créditos reconocidos en una decisión judicial que no ha sido íntegramente
cumplida y sus disposiciones -en razón de su carácter de orden público- son imperativas e irrenunciables
(art. 16, ley 23.982), por lo que con la desaparición de la deuda original también fenecieron los plazos que
transcurrían a su respecto y empezaron a correr nuevamente los correspondientes a la obligación
consolidada” (cons. 9 y 10)
Relación entre la ejecución de las sentencias y la ley de presupuesto nacional
Los efectos que cabe asignarle a las sentencias dictadas contra el Estado, condenándolo a dar sumas de
dinero tiene incidencia directa en materia presupuestaria, ya que es en la ley de presupuesto donde se
25
incluyen los créditos necesarios para atender las sentencias que ordenan pagar al Estado.
El tema visto desde esta perspectiva presenta aristas delicadas. Por un lado surge la obligación del Estado
de atender los pagos que surgen de la condena judicial, que engendra derechos constitucionales en quien
tiene un derecho adquirido a la acreencia y mientras que la otra cara de este problema es el modo en que el
Estado va a ser frente a esa obligación. La cuestión es uno de los tantos aspectos de las obligaciones
estatales a atenderse con recursos presupuestarios, recursos que provienen en mayor medida de la
recaudación de impuestos y que por ende son lógicamente escasos.
Se torna imprescindible en este contexto, la existencia de mecanismos que permitan al particular obtener
el pago de la sentencia ordenada por el juez, y que a su vez no impida al Estado realizar su actividad. No
podríamos sin más admitir el embargo de las cuentas estatales destinadas a la atención de otros fines que
tampoco pueden ser menospreciados, como ser salud, educación, entre otros.
Ello justifica a nuestro criterio, el mecanismo de la inclusión de partidas necesarias para hacer frente a la
obligación en la ley de presupuesto. Lo que no debe perderse de vista en esta cuestión, es el deber que
pesa sobre los funcionarios públicos de comunicar los montos a pagar que resultan de sentencias judiciales
firmes dictadas contra el Estado sin dilación, a efectos de poner en marcha los mecanismos existentes para
la inclusión de las partidas presupuestarias para atender su pago. Para ello, los funcionarios deben
comunicar a la Secretaría de Hacienda los montos que deben pagarse por dicho concepto, para luego
notificar al acreedor de la inclusión de la partida una vez aprobada la ley de presupuesto. La falta de
comunicación por parte del funcionario constituye un delito en el incumplimiento de los deberes de la
función; a su vez, la inclusión debe realizarse sin dilación injustificada, ya que ello configura una
obligación estatal que debe cumplirse.
La obligación de dar sumas de dinero ha nacido en cabeza del Estado Nacional con la sentencia que lo
condena a pagar; la falta de inclusión de partidas presupuestarias para su atención demora su exigibilidad,
aunque la obligación ya nació en cabeza del Estado. El avance operado en la materia del carácter de las
sentencias dictadas contra el Estado, todavía nos coloca frente a un nuevo interrogante; si constituye
protección a los derechos constitucionales suficiente dejar que la ejecución de una sentencia contra el
Estado nacional espere a la disponibilidad de fondos para su atención. Este es el dilema que en la
actualidad se plantea.
Esta circunstancia tiene íntima relación con la interdependencia entre ‘recursos y gastos’, y vuelve sobre
el tema de ‘la realización de derechos a través del presupuesto’ versus ‘principio económico de la escasez
de los recursos’.
La tensión entre estos dos últimos conceptos, conectado con el tema que nos ocupa, ha llevado a la
doctrina a sostener que “...el sistema constitucional de los derechos individuales posee una validez
condicionada, al ser dependiente de los recursos públicos asignados mediante la legislación
presupuestaria. Aceptar este principio implica limitar los efectos de las decisiones judiciales, pues aún
cuando se ratifique jurisdiccionalmente la legitimidad de un derecho, su ejercicio se encuentra
subordinado a las previsiones que haya efectuado la ley de presupuesto.”
En este contexto se inscribe el tema de los efectos que cabe asignar a las sentencias dictadas contra el
Estado, cuyos avances se vislumbró en el presente siglo como un triunfo de los justos reclamos de los
acreedores por sentencia judicial firmes que no encontraban satisfacción pecuniaria, vulnerándose su
derecho de propiedad cuando era la Nación la demandada; y ahora se traslada a la medida en que esos
derechos se satisfacen en forma escalonada a través del presupuesto nacional; todo ello con la
consiguiente evolución que avizoramos se va impetrando en esta materia, que ata la asignación del gasto
al cumplimiento de las obligaciones que asume el Estado.
Todo esto significa, de forma complementaria, que la actividad financiera y la Ley de Presupuesto son
también una pieza clave al interior mismo del sistema de los derechos, pues éstos no podrían ser vigentes
sin una organización estatal y una actividad pública. Debemos considerar la protección de los derechos
consagrados constitucionalmente siendo el Presupuesto una técnica para la realización de los derechos,
no un medio para menoscabarlos.
El principio de razonabilidad, entendido como principio financiero sustantivo, establece lo siguiente: La
actividad financiera pública debe ser un medio adecuado para asegurar el ejercicio habitual de los
derechos fundamentales.
En cuanto a su especificación en materia presupuestaria, él se enuncia en los siguientes términos:

26
La actividad presupuestaria debe ser un medio adecuado para asegurar el ejercicio habitual de los
derechos fundamentales.
De acuerdo con su expresión en términos negativos, pero equivalentes:
La actividad financiera pública no debe alterar el ejercicio habitual de los derechos fundamentales.
Estos son interrogantes que en la actualidad se plantean:
¿Constituye protección suficiente a los derechos dejar que la ejecución de una sentencia contra el Estado
nacional espere a la disponibilidad de fondos para su atención?
Siendo esto así ¿Existe tutela judicial efectiva? ¿Puede el Estado alterar el ejercicio habitual de los
derechos fundamentales a través de su actividad financiera?
FIN
Martes 17/5

Derecho presupuestario: perspectiva de género y derechos humanos


Vehiculizar derechos… Objetivos y fines de la materia. Equidad de género: desde la actividad financiera. Ciclo
vital. Compromiso nacional e internacional a garantizar igualdad de género.
Enunciación normativa: 16 CN. Roberto Saba: distinción entre igualdad como no discriminación: E legitimado para
no tratar igual pero en iguales circunstancias debe tratar igual, categoría razonable. Acciones afirmativas para
incluirlas realmente: irrazonables o sospechosas pero tienen sentido. Nueva categoría: igualdad como no
sometimiento de grupos desaventajados: determinado contexto socioeconómico: pertenencia a determinado
grupo. Condición de mujer, travesti-trans… no es necesario obstáculos formales…
Datos empíricos: brecha salarial del 27%. Pobres: 70% mujeres. Trabajo no remunerado: 77%. Empleos doméstico:
72 es informal. Ministerio de Economía: sector que más aportaba a la economía: 16% del PBI.
Políticas fiscales muchas veces no contemplan estos datos: 2021 muchos medidos recién ahí,. Reproducción de
desigualdades, sesgo de género: CEGUERA DE GÉNERO.
Presupuestos ciegos al género: no se tienen en consideración estos datos. Propuestas: iniciativas con perspectivas
de género: reducir brecha que existe a la hora de formación del presupuesto, en cada una de las etapas. Pocos
datos sobre disidencias.
Una de las iniciativas: gasto etiquetado: desde el 2019. Poder clasificar a todas las políticas públicas en 3 grandes
categorías: 1- estrictamente para reducir brechas, impacto directo, v.gr: partidas presupuestas directo a ministerio
de mujer. V.gr: Programa acompañar: para insertar en la economía formal. 2- No pensadas como la 1 pero
colateralmente sí lo tienen, v.gr: ESI, formación, capacitación. 3- resto del gasto público en general.
Lo que se permite con ello: monitoreo y seguimiento más afinado de las políticas públicas, se puede analizar
cuánta partida presupuestaria se destinó, mayor eficiencia y eficacia…
Invitan a los gobiernos a involucrarse en políticas públicas. La ley no es neutral… relaciones imperantes hoy. 1er
paso: que haya una partida para determinado derecho. Organizaciones: lectura de ley: ver cuáles políticas se
financian y cuáles no. Ejecutó o no, sub-ejecutó o no… Variación en términos nominales, reales…
1. ELABORACIÓN: PEN- Oficina del Presupuesto con Jefe de Gabinete. Se elabora el proyecto de ley, los anexos
(planillas económicas), mensaje de elevación (justificaciones e intenciones del por qué se redactó así…, v.gr:
reducir desigualdades de género)
2. DEBATE Y APROBACIÓN: Congreso: aprobar o desechar, discutirla y modificarla porque es ley en sentido
material y formal. Eso es importante para las Organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos: incluir partidas
presupuestarias. V.gr: gasto etiquetado: suerte de GPS sigue en el PL acá… amplio margen de discusión y
disputar lugar para ese derecho. GASTO ETIQUETADO: herramienta presupuestaria, se etiqueta determinada
partida, en este caso: reducir brecha o desigualdad.
3. EJECUCIÓN: a cargo del PEN, se evidencian posibles violaciones… si fue eficaz, sub-ejecución (se destinó a
otra cosa)… gasto etiquetado: una vez que se termine de ejecutar, tengo información.
4. CONTROL E INVERSIÓN: Control de todo el presupuesto. Quienes siempre controlan. Para las orgas es
información, defender futuros recortes: ya se ejecutó, pero según la data recolectada sirve para repartir mejor
¿? Y evaluar si la política tiene impacto positivo. Brinda información, transparencia, pero en sí misma no
genera impacto porque si.
27
Derecho tributario: potestad tributaria. Importante perspectiva en la confección de la política tributaria o fiscal.
V.gr: eximir del IVA a productos de gestión menstrual. Herramienta para reducir desigualdades.
· IVA
· Impuesto a las ganancias
· Aporte solidario extraordinario.
Efectivo los DDHH e instituciones constitucionales. Fase recaudatoria: tener en cuenta que el diseño debe
responder al principio de igualdad sustantivo, material. Tener en cuenta: 3 objetivos principales: si en la
conformación del sistema tributario hay o no discriminación de género, v.gr: burdo que sólo paguen IVA los
productos de gestión menstrual. 2: cómo se distribuye la carga fiscal. 3: si la política tributaria tiende a modificar o
no estas desigualdades de género.
Sesgo explícito: la norma textualmente estipula impactos diferenciados. Implícito: si bien la legislación… en la
realidad el impacto es distinto.
IVA: capacidad que agrava: consumo. Manifestación mediata. Cuando se compra cualquier producto: se paga.
Economía feminista: campaña: menstruacción: impulsó el acceso igualitario a los productos de gestión menstrual.
21% impide acceder a éstos. Menstruar es un factor de desigualdad: afecta a hogares atravesados por pobreza o
marginalidad. Varios proyectos de ley, perdieron estado parlamentario. Alícuota 0… 1-quita del IVA, 2-¿?
3-divulgación e información. PINTAX: productos más caros por ser para mujeres. Impide ejercer derecho a salud
sexual y reproductiva, educación, trabajo. Personas sin capacidad de ahorro.
Impuesto a las ganancias: que grava riqueza obtenido en periodo fiscal. Mínimo imponible para tributar. Sólo el
30% son mujeres.
Ley de impuesto a las ganancias modificada en 2021: personas trans en puestos de dirección o gerencia, o síndico:
deducción mayor, se incrementa en 40: mujer -60% si es trans-travesti. Se permitió la deducción de los jardines
maternales.
Cualquiera de los cónyuges puede hacer la deducción por hijos: antes: la persona con mayor ingreso que
generalmente son los varones. Si no hay cónyuge: conviviente.
Aporte extraordinario o solidario: sólo un 27% fueron mujeres. Mucha discusión respecto de la feminización de la
pobreza. No se restringe la diferencia de salario entre varones y mujeres. Autonomía económica.
Viernes 20/5

CRÉDITO PÚBLICO
HOY: parte más técnica, porque para analizar el tema con rigor y seriedad hay que ver en los sistemas nacional e
internacional, ver los vacíos regulatorios que conducen a la crisis de deuda soberana. Principales problemas a nivel
local, parámetros para medir sostenibilidad de deuda y endeudamiento y los que utiliza el FMI. Próxima clase:
regulación nacional: sistema constitucional y legal, vinculado a decretos… y ver el proceso de reestructuración de
deuda que se está llevando en curso.
PRIMERA PREGUNTA: si la crisis de deuda soberana y el derecho tienen algo que decir. Pensar en el proceso de
reestructuración de deuda soberana 2005-2010: nada de jurisprudencia. Si el derecho dice algo es porque hay que
tener normas jurídicas que diga hasta dónde el Estado puede utilizar el crédito público para financiarse, y qué
hace si se endeuda o se endeuda en demasía.
Retomando: Definición de Corti de CN Financiera: Reflexión que la propia constitución tiene sobre su
financiamiento, en esa reflexión: principios, reglas… Tenemos principios unitarios para toda la comunidad
financiera: tanto para recursos como para gastos. En derecho constitucional presupuestario: da como el ejemplo
en la parte de crédito que el lugar que más claro se ve que todo el espectro de la actividad financiera es unitario
es en materia de crédito y deuda, porque el Estado cuando el Estado decide llevar a cabo una operación de crédito
público es para obtener recursos: una vez que obtiene los recursos, eso se transforma en deuda, esa deuda
compite con la atención de otros gastos destinados al ejercicio de derechos fundamentales.

28
Dicho esto, cuáles son los PROBLEMAS DE EMPLEAR MAL ESTE RECURSO PÚBLICO, de financiarse con el crédito
público: en primer lugar: en exceso, la satisfacción de intereses y capital compite con la efectivización de derechos
fundamentales.
En segundo lugar, no menos importante: limita la capacidad de que el propio E establezca medidas tendientes a
sobrellevar una crisis: medidas contracíclicas, de bajar impuestos, salud, vivienda, pensar en la pandemia.
Roberto Bolaño fue el escritor que mejor describió una crisis de deuda. Muere en 2003, libro en prensa: cuento:
“Un gaucho insufrible”: crisis de deuda soberana en 2001. Surgen de allí todos los elementos que generalmente
aparecen en las crisis de deudas: aparecen rodeadas de una crisis de representación, ausencia de control social y
la salida de la crisis únicamente es posible aparece cuando aparece una nueva representación comunitaria
efectiva; 2001: asambleas populares… En el cuento cuál es la profesión que advierte que se viene la crisis:
abogado: en la realidad no ocurrió así.
Las crisis de deuda y el empleo del crédito se producen en: recordando la confluencia entre sistemas de regulación
nacionales e internacionales: el problema es que en materia de crédito y uso de deuda, ese esquema de
vinculación todavía presenta huecos, trama no completa, entonces hay actores que explotan esos vacíos
regulatorios generando que las crisis terminen siendo peores que ellos, v.gr: hold outs. Y ese es el vacío
regulatorio más grave.
No existe un tribunal internacional en el cual someter todas las controversias, y esto explica por qué si efectuamos
prórrogas de jurisd aunque logremos una mayoría de acreedores que acepten la propuesta, otro sector de
acreedores pueden intentar llevar el caso ante estrados y obtener otra decisión, incluso a obtener todo un
proceso de reestructuración de deuda.
TRES VÍAS FUNDAMENTALES:
1) Puede decidir financiarse utilizando el crédito y llevando operaciones con entidades financieras
internacionales de las que el Estado forma parte (FMI, Banco Mundial…)
2) El Estado puede emitir bonos: instrumentos que a priori dicen todas las condiciones, dentro de las cuales:
ley aplicable (argentina u otra).
3) Prórroga de jurisdicción: juez de otro Estado. ¿El Estado en este tipo de instrumentos (bonos) puede optar
por incluir o no prórrogas de jurisdicción? Si.* También puede llevar adelante operaciones con otros
Estados: muy relevante el financiamiento directo de parte de China que tiene todo un sistema de generar
créditos con muchas condiciones, peor que la tasa de interés de amortización. Si llegara a haber
problemas, consecuencias están por verse.La mayoría de Estados: Club París, salvo algunos Estados que
tienen su propio sistema, v.gr más relevante: China.
→ Tres grandes caminos mediante el cual el Estado utiliza el crédito, obtiene recursos y se endeuda. Cada uno
tiene sistemas y consecuencias diferentes.
*El problema es que lo que supone el empleo del crédito público es que hay alguien dispuesto a prestarme de
forma voluntaria. si no es así: en el mejor de los casos es un tributo, exigible. Para que exista operación de crédito
debe haber voluntariedad: si no hay credibilidad no se le prestará: “mejor que sea en tribunal externo y
apliquemos otra ley”.
Ahora vamos a ver principales problemas que atraviesan las crisis de deuda soberana en un sistema que tiene
huecos:
1) Deficientes regulaciones sobre límites de endeudamiento y sostenibilidad de deuda a nivel estatal: quiere
decir que los Estados no tienen regulación, o tienen regulaciones pobres, o tienen regulaciones eficientes
pero no las cumplen y eso los llevan a utilizar el crédito público más allá de sus posibilidades y a terminar
en una crisis de deuda. Veremos este problema desde una perspectiva particular, de forma fuertemente
técnica los patrones de sostenibilidad de deuda que se usan internacionalmente para compararlos con los
de nuestro país.
2) Si el Estado por alguno de estos problemas termina en una crisis de deuda: requiere intervención del FMI,
el último prestamista. El FMI aplica su propio análisis de sostenibilidad de deuda. Indicará al Estado:
puede sobrevivir ajuste y gasto, o no hay ajuste suficiente entonces debe reestructurar deuda. Si asesora

29
bien: mejor decisión para el e. Si se equivoca: agrava muchísimo la situación del Estado y llevarlo a un final
incierto, v.gr: Argentina (2018-2019), Grecia.
3) El último foco de problemas es la ausencia de un mecanismo multilateral de reestructuración de deuda
soberana. Hay tres soluciones posibles:
a) Establecer un tratado. Ya se intentó pero las tasas financieras internacionales naturalmente no
aceptan firmarlo.
b) Principios de reestructuración de deuda soberana. Los efectos que tienen lo veremos.
c) Otra mejora que se intentó: si no podemos con lo macro, mejoremos los instrumentos de deuda.
Entonces se hizo una solución contractual: se empezaron a modificar cláusulas que contenían los
bonos que emitían los Estados que eran los que generaban la mayoría de problemas comentados.
PRIMER PUNTO: Regulaciones sobre límites de endeudamiento y sostenibilidad de deuda.
La condición que nos garantizará que el empleo del crédito no resulte nocivo para el crecimiento es que la deuda
resulte sostenible: pero qué importa este concepto de sostenibilidad? Alcances… no es una definición sin
consecuencias en la realidad. Se aplicará para las políticas del Estado. Se suman otras dificultades: la sostenibilidad
no tiene una sola dimensión, es un fenómenos que tiene múltiples dimensiones que operan en forma conjunta a
idéntico tiempo. Veremos dos: la dimensión fiscal porque en el mundo se utiliza como mínimo un criterio fiscalista
al discutir. También: dimensión de factor externo porque si me endeudo en una moneda que no emito, v.gr:
dólares, no será tan relevante la dimensión fiscal sino cuántas son mis exportaciones y si los ingresos que me
quedan netos en moneda me van a permitir pagar o no amortización de intereses y capital de deuda que contrajo.
De solvencia que opera a mediano y largo plazo, de riesgos, que mira la capacidad del Estado de volver a celebrar
operaciones de crédito público a futuro. De crecimiento, desarrollo y los derechos humanos.
Si hay muchas dimensiones: enfocarme en una y utilizarla (veremos experiencias args en las cuales se optó por
ello) o mirar más de 1 y construir un parámetro de sostenibilidad de deuda que deja de ser unidimensional para
ser multidimensional, v.gr eso hace el FMI y la Unión Europea.
Enfoques unidimensionales:
● 1° Aproximación a la sostenibilidad de la deuda con foco en el resultado fiscal. Desde la perspectiva
fiscalista, la sostenibilidad de la deuda existe cuando está respaldada por capacidad de pago→ cuando la ratio de
deuda que tengo se mantiene baja o estable o se reduce en el tiempo, en otros términos: lo que miro es deuda
sobre producto bruto interno. Economista: si se descompone PBI y deuda: 3 variables relevantes para determinar
que la deuda sea sostenible:
1. La variable que en principio afecta la deuda: tasa de interés real que tenemos que pagar, el Estado sale a
financiarse a través de crédito y debe pagarla, si crece muy rápido: para que se mantenga estable lo que
tengo abajo: PBI: debe crecer.
2. Entonces el PBI es también por el crecimiento, tengo una variable ahí que es la tasa de crecimiento que
obtengo en el período.
3. Otra variable que me permitiría aun cuando no crezca lo suficiente para lograr salvarlo primero: estabilizar
la ratio entre deuda y PBI: y es el resultado primario del Estado: equilibrio entre recursos y gastos antes de
que paguemos intereses de deuda. Para mejorar el resultado primario aumento los recursos o reduzco los
gastos: políticas de ajuste. Ahí viene el problema detectado por el economista: moviendo cualquier
variable mantengo la estabilidad del Estado, hay distintas alternativas de equilibrio, pero el Estado no
decide la tasa de interés a la que le prestan, no puede determinar de antemano que con determinada
política se crecerá, sólo tiene injerencia respecto a la #3.
→ PROBLEMAS:
1. Impacta directamente en el sistema de derechos fundamentales que el Estado debería garantizar. Esta
forma fiscalista de entender la sostenibilidad tiene potencialidad para afectarlo. Mirando el presupuesto:
el % de los recursos públicos importa la seguridad social: 50-60; empleo público: 15-17%.
2. Reducir el gasto primario también tiene consecuencias sobre el crecimiento y sobre la actividad
económica: si se suman lo que se gasta el Estado nacional, provincia y municipios: 46,5 y 48 del PBI, si se

30
baja directamente: impacta en consumo, empleo, crecimiento económico. Si no se miden bien los efectos
de esa reducción: riesgo, espiral recesiva: recaudar menos, ajuste, deuda…
3. ¿Decir deuda sobre producto me dice algo de cómo tengo los vencimientos de esa deuda? No es lo mismo
que la tenga escalonada en forma razonable a que tenga todos los vencimientos acumulados de años por
lo cual no es tan relevante el stock de total deuda que tengo sino cómo puse los vencimientos; ese
elemento no aparece acá, de ahí las variadas dimensiones que hay tener en cuenta para que no me arroje
errores la aplicación del criterio fiscal.
4. No tiene en cuenta la moneda en la que me endeudé. Entonces si estamos endeudados en dólares,
moneda que no emitimos, y un día sufre una variación muy fuerte en el tipo de cambio, qué va a ocurrir
con el stock de deuda sobre PBI: aumenta la deuda en un día y el PBI no crece.
Sí hay soluciones posibles incorporando más de una dimensión en el análisis de sostenibilidad de deuda. Vimos
entonces el criterio comúnmente utilizado a nivel internacional y las dificultades que ofrece. [DOS TEXTOS DE SU
AUTORÍA - FERRER: 70 veces 7]
● 2° - otra perspectiva: aproximación a la sostenibilidad de la deuda desde el crecimiento, el desarrollo y
los derechos humanos
Acá cambia el eje de las condiciones que le exigimos a una deuda para ¿? la sostenibilidad. Dentro de las
condiciones para considerar que una deuda es sostenible: lo que va a pedir este parámetro es que garantice, aún
tendiendo a una amortización de los intereses y capital, el crecimiento, el desarrollo sostenido y la satisfacción de
los derechos humanos. Hay dos condiciones que debe cumplir una deuda para poder ser reputada como
sostenible bajo esta mirada, establecidas a través del trabajo desarrollado de forma intensa y reiterada la
Asamblea General de Naciones Unidas (AGNU): dos condiciones que debe respetar el Estado para desarrollar
operaciones de crédito público en general y se endeuda, y una para cuando debe reestructurar su deuda.
1. Que la atención del servicio de deuda no inhiba un crecimiento económico sostenido, inclusivo y
equilibrado/ equitativo.
2. Que la atención del servicio de deuda no desvíe recursos necesarios para asegurar la efectividad de los
derechos humanos.
→ Estas condiciones las desarrolla la AGNU, agenda 20/30: actuales objetivos de desarrollo sostenible.
3. Principios de reestructuración de deuda soberana: ahí establece una condición complementaria: que las
reestructuraciones también deben garantizar crecimiento, desarrollo y satisfacción de derechos fundamentales.
TRES RESOLUCIONES DE LA AGNU: estaba la decisión de NLM, ocurrió que la Argentina, detenido su proceso de
reestructuración de deuda porque lo que representaba el 1,5% del 8% afuera (de aceptación de acreedores del
92%), logra una medida del juez que detiene el proceso. Frente a eso, todos se preocupan, en el juicio se
presentan desde distintos países: en ese momento Riesgo de que cayeran muchos países de la unión europea y se
transformara en algo sistémico. AGNU toma intervención: el sistema no resiste que se adopte una nueva decisión
como pasó en Argentina. Para eso: celebrar tratado, se niegan, entonces si no se puede eso<. otro camino:
enfoque incremental: como no puede tener tratado, establezco principios, si los Estados lo aplican se transforman
en derecho internacional público y se tornan exigibles. La Argentina fue un actor importante, lo incorpora a
nuestro derecho interno y la declara como ley de orden público: 27.207. Consecuencias de ello lo veremos en la
segunda parte de la clase y la clase que viene.
Vimos dos criterios de análisis: fiscal y DDHH. Qué hace el FMI cuando fracasó esto y el Estado pide colaboración:
practica su propio análisis de sostenibilidad de deuda: lleva a dos caminos: realizando pequeños ajustes: senda
virtuosa o no hay ajuste posible que pueda realizar y en consecuencia debe reestructurar la deuda.
Pero ¿Qué es lo que entiende el FMI por "sostenibilidad de la deuda"? En primer lugar: una deuda puede ser
reputada como "sostenible" cuando el resultado primario sea necesario para estabilizar la deuda considerando el
escenario base como así también otros escenarios posibles. Escenarios alternativos, por ej: argentina depende
mucho de las exportaciones de productos agropecuarios, ergo nuestra estabilidad económica depende de factores
muy volátiles dado que los precios de los commodities fluctúan constantemente. Asimismo, el hecho de exportar
más o menos materia prima dependerá de condiciones medioambientales que a menudo son impredecibles,

31
fortuitas e inalterables. Por ej: guerra entre ucrania y rusia: aumentó el precio de los commodities. Sequía: podría
haber disminuido las exportaciones.
-Solvencia: capacidad del estado para refinanciarse (contraer deuda para pagar más deuda) en el caso de que no
pueda pagar. También será contemplada por el fmi al momento de otorgar un préstamo.
Se le pide al Estado que haga un ajuste del gasto que sea políticamente viable y razonable.
Luego de analizar estos indicadores deberíamos analizar los escenarios en los cuales estos se van a desarrollar. Es
decir: contemplando la deuda contraída, o a punto de contraer, se especulará cuales podrían ser los efectos de esa
deuda en el corto, mediano y largo plazo. Se deben realizar diversos test teniendo en cuenta que pasaría si tal o
cual variable se llegase a modificar y se deben tener en cuenta todos los escenarios posibles. Ej: "si se produce la
crisis del tequila entonces ¿que pasaria con argentina en relación con su deuda? En qué proporción esta crisis
incidirá en la economía argentina hasta el punto de tornar a este país en un deudor moroso o que directamente
no puede pagar? Cómo afectaría esta crisis a su capacidad de pago o su capacidad para refinanciarse?"
En ese contexto el Fondo dice: ajuste o reestructuración. No hay más opciones.
En el caso de que una crisis de deuda se haga sistémica (es decir: en el caso de que varios países carezcan de
capacidad de pago al mismo tiempo) que hace el FMI para seguir financiandose? No puede hacer nada. La
mayoría de los estados contrajeron mucha deuda.
¿Qué hizo el FMI con Grecia? Les dijo que hagan un ajuste en vez de hacer una reestructuración y que sobrevivan
con eso. Con el dinero ahorrado le pagan a los acreedores privilegiados del fondo. Consecuencia: los acreedores se
llevaron el 90% de la deuda que tomó Grecia. A Grecia sólo le quedó un 10% de la deuda para hacer reformas
estructurales o incentivar la economía.
El pbi de Grecia cayó en un 25% en 2 años como consecuencia del ajuste. El pbi de arg cayó en un 10% en el 2001,
la crisis de Grecia fue mayor. Stock de deuda sobre producto: entró al fondo con un stock de deuda del 105% y
sobre el producto y sale del acuerdo con el fmi con un stock de deuda/producto del 188%
-FMI acuerdo con Macri: bajamos el gasto para obtener más recursos: bajo el crecimiento debido a que decayó la
actividad económica (se redujo la demanda global) porque no se produjo el efecto del multiplicador keynesiano.
Ergo: terminamos teniendo menos recursos.
CLASE DEL AYUDANTE:
-Datos sueltos:
La LAF en su art 60 tenía una una delegación (decreto delegado) que facultaba al PE a realizar acuerdos de deuda
con organismos multilaterales de crédito sin pasar por el congreso.
Era inconstitucional debido a que el único órgano facultado para tomar deuda es el congreso en virtud de los arts
75 inc 4, 75 inc 7 y el art 4 de la CN.
Primer acuerdo entre la Argentina y el FMI: Frondizi año 1958. Primer acuerdo que llegó al congreso nacional.
Dato: con respecto a la deuda contraída por Macri en el 2018 la SIGEN emitió un informe para conocer el destino
de la deuda. El BCRA emitió un dictamen (56 LAF) sobre la validez de la deuda. SIGEN: no es al azar, está
conectado con el ciclo presupuestario.
75 inciso 4 CN Contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación.
75 inciso 7 CN Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación.
Del sistema de crédito público
ARTÍCULO 56. LAF- El crédito público se rige por las disposiciones de esta ley, su reglamento y por las leyes que
aprueban las operaciones específicas.
Se entenderá por crédito público la capacidad que tiene el Estado de endeudarse con el objeto de captar medios de
financiamiento para realizar inversiones reproductivas, para atender casos de evidente necesidad nacional, para
reestructurar su organización o para refinanciar sus pasivos, incluyendo los intereses respectivos.
Se prohíbe realizar operaciones de crédito público para financiar gastos operativos.
El Congreso nacional no analizó los anexos del acuerdo de la deuda. El congreso sólo autorizó al PE a refinanciar la
deuda. Es una deuda pendiente.
Ningún tratado internacional regula y condiciona al FMI. El FMI sólo posee una carta orgánica.

32
RESUMEN DE LA 2° PARTE:
Sobre la ley que aprobó el congreso sobre la última reestructuración de la deuda:
1) El PL no aprobó los pormenores, sino que aprobó que el PE reestructure la deuda, y eso es un conflicto
constitucional tmb porque el 75 inciso 7 de la CN que dicta como atribución del congreso arreglar su pago
2) Que esa reestructuración (como todas las cuestiones de deuda pública) habla meramente respecto de las
finanzas y no de los derechos fundamentales de la CN
También tengo anotado como referencias de lo debatido sobre esta reestructuración lo siguiente:
• asamblea 693/19 sobre la ley 27.207
• SIGEN emitió informe en el 2018 s/ acuerdo con el FMI de reestructuración de deuda argentina
• BCRA también emitió un informe s/art. 56 de la LAF
Martes 24/5
· Ley 26.207.
· Opinión consultiva Chagos.
Diferencia entre CRÉDITO y DEUDA. Marco: recaudatoria, ingreso e impactan en gasto público. No se puede
escindir la faz recaudatoria y erogatoria: en el mapa: actividad financiera del Estado en la faz recaudatorio: una vez
que hago uso de crédito público, voy a la otra faz: erogatoria. Art. 56 LAF y CN.
MARCO CONSTITUCIONAL en el que se marca el CRÉDITO PÚBLICO
· Artículo 4 CN porque es recursos. Empréstito en adelante…
· 75 incisos 4 y 7: 4: facultad reservada del Congreso contraer empréstito público (flexible) y el 7: de arreglar
pago de deuda interna y externa de la Nación: idea de reestructurar (también flexible).
· 121 y 124: provincias se pueden endeudar pero no pueden involucrarse en operaciones de Nación, deben ir
por carriles separados.
Artículo 121.- Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal, y
el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.
Artículo 124.- Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos
con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales en tanto
no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno
federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires
tendrá el régimen que se establezca a tal efecto.
Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.
Toda esta regulación: límites al endeudamiento: suficientes o no, sostenibles o no. A priori parecería que no.
56 LAF primera parte: inversiones productivas o reproductivas: para qué: gastos operativos, corrientes.
Otra norma: Ley 25.917 - REGIMEN FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL (2004): 2 artículos fundamentales.
Modificación: 27.448 (2018). Antes de la modificación: 21: límite cuantitativo para las provincias respecto a su
facultad de poder endeudarse, 15% de las transferencias netas por coparticipación distribución secundaria que las
provincias hacen a sus municipios. Respecto del Estado Nacional: no había uno expreso pero sí un compromiso de
que una vez reestructurada la deuda (contexto: primera etapa de reestructuración), ¿? constate de ese stock de
deuda… Con la reforma se mantuvo ese límite cuantitativo pero se borró toda referencia alguna respecto de los
compromisos asumidos por el Estado federal.
Entonces:
NACIÓN: CN (4, 75 inc. 4: facultad del congreso, inciso 8: incidencia notoria en la totalidad de actividad financiera)
No hay límites cuantitativos: ya no desde 2018 y cualitativos: compromiso bastante reforzado la CN por el 56 LAF.
PROVINCIAL: 121 (límite cualitativo), 124 CN y 21 de la 25.917. Se mantuvo cuantitativo: sólo hasta el 15%.
Recordar: PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY (flexible al igual que en materia tributaria y presupuestaria)
60 LAF (+ 75 inc. 8 CN)
ARTICULO 60. LAF - Las entidades de la administración nacional no podrán formalizar ninguna operación de
crédito público que no esté contemplada en la ley de presupuesto general del año respectivo o en una ley
específica. La ley de presupuesto general debe indicar como mínimo las siguientes características de las
operaciones de crédito público autorizadas:
- Tipo de deuda, especificando si se trata de interna o externa;
33
- Monto máximo autorizado para la operación;
- Plazo mínimo de amortización;
- Destino del financiamiento.
Si las operaciones de crédito público de la administración nacional no estuvieran autorizadas en la ley de
presupuesto general del año respectivo, requerirán de una ley que las autorice expresamente.
Se exceptúa del cumplimiento de las disposiciones establecidas precedentemente en este artículo, a las
operaciones de crédito público que formalice el Poder Ejecutivo Nacional con los organismos financieros
internacionales de los que la Nación forma parte.
“Se exceptúa…” FMI, Banco Mundial… piedra libre. Delegación no es constitucional. FALLO Colegio público de
abogados: base bien detalladas para atenerse lo más posible a la CN.
Otra norma relevante en materia de sostenibilidad: Ley 27.612 de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la
Deuda Pública (2021): de acá en adelante, las operaciones de créditos públicos con el FMI van a tener que pasar
por el Congreso Nacional. ¿Hay una derogación tácita? ¿De ley posterior deroga anterior? Interpretación de Barra
vs Corti… 99 inciso 11 CN (refrendar tratados) y 75 inciso 24 (tratados de integración): juego.
La otra gran delegación: 65 LAF: más justificado. Comparar las dos delegaciones: de la propia lectura, se deduce
que se apega mucho más a lo consagrado en el 76 CN.
62 LAF: pero que una delegación: permite a empresas y sociedades del Estado a endeudarse, tomar crédito
público sin pasar por el Congreso, solamente con autorización administrativa.
75 inciso 24. Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones
supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden democrático y los derechos
humanos. Las normas dictadas en su consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes.
La aprobación de estos tratados con Estados de Latinoamérica requerirá la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de cada Cámara. En el caso de tratados con otros Estados, el Congreso de la Nación, con la mayoría
absoluta de los miembros presentes de cada Cámara, declarará la conveniencia de la aprobación del tratado y sólo
podrá ser aprobado con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, después
de ciento veinte días del acto declarativo.
La denuncia de los tratados referidos a este inciso, exigirá la previa aprobación de la mayoría absoluta de la
totalidad da los miembros de cada Cámara.
99 inciso 11. Concluye y firma tratados, concordatos y otras negociaciones requeridas para el mantenimiento de
buenas relaciones con las organizaciones internacionales y las naciones extranjeras, recibe sus ministros y admite
sus cónsules.
ARTICULO 62.- Cumplidos los requisitos fijados en los artículos 59 y 61 de esta ley, las empresas y sociedades del
Estado podrán realizar operaciones de crédito público dentro de los límites que fije su responsabilidad patrimonial
y de acuerdo con los indicadores que al respecto establezca la reglamentación. Cuando estas operaciones
requieran de avales, fianzas o garantías de cualquier naturaleza de la administración central, la autorización para
su otorgamiento debe estar prevista en la ley de presupuesto general o en una ley específica.
ARTICULO 65.- El PODER EJECUTIVO NACIONAL podrá realizar operaciones de crédito público para reestructurar la
deuda pública y los avales otorgados en los términos de los artículos 62 y 64 mediante su consolidación, conversión
o renegociación, en la medida que ello implique un mejoramiento de los montos, plazos y/o intereses de las
operaciones originales.
Para el caso de deuda pública y los avales otorgados en los términos de los artículos 62 y 64, a los que resulte de
aplicación el COEFICIENTE DE ESTABILIZACIÓN DE REFERENCIA (CER), el PODER EJECUTIVO NACIONAL podrá
realizar las operaciones mencionadas en el párrafo anterior, siempre que la nueva deuda no ajuste por el
mencionado coeficiente y que resulte una mejora que se refiera indistintamente al monto o al plazo de la
operación.
(Artículo sustituido por art. 58 de la Ley N° 26.337 B.O. 28/12/2007)
¿ROL DEL PJ EN TODO ESTO? ¿Puede intervenir en un caso en el cual uno de los motivos que de pie para
posibilidad de inicio judicial: acuerdo con el FMI? ¿Quién sería el legitimado?
34
Viernes 27/5
REPASO:
Principio de reserva: concepto doctrinario que permite entender cómo funcionan los ordenamientos jurídicos.
Técnica de normación basada en la división de poderes: todos los poderes emiten normas jurídicas pero no todas
tienen el mismo rango, contenido, fuerza; lógica… derecho único. Peculiaridades del ordenamiento jurídico:
regulado por el órgano que emite leyes.
Vimos ese principio y su proyección en: crédito público, en presupuestaria, incluso en coparticipación. Derecho
positivo: ordenamiento jurídico y otra cosa: doctrina: reflexiona. Positivo regula el principio… por eso hay
distintos alcances. Solamente por lo que diga la CN, no las leyes, buscar si es rígido, flexible… FLEXIBLE:
prohibiciones tengan excepciones, DNU v.gr. AGRAVADO: mayor complejidad para ser utilizada: aprobación por
todas las legislaturas provinciales que rectifiques, mayoría agravada… mecanismo más complejo.
Cuestiones de procedimiento…

PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO
El procedimiento de determinación de oficio es el único que vamos a ver. Es un procedimiento especial que
culmina con acto de determinación de oficio.
Relación entre contribuyente y fisco…
ADVERTENCIA PRÁCTICA: No toda deuda que se reclame desde la administración tributaria tendrá como
consecuencia este procedimiento. El mejor que existe para que haya determinación de deudas y que mejor
respeta derechos y deberes de las partes.
Conectar con derecho tributario sustantivo:
Cómo se determinan los tributos en la Argentina. Hecho imponible: acontecimiento fáctico de la realidad que da
nacimiento a la obligación tributaria à PRIMER PASO, APROXIMACIÓN. Pero desde que realizamos conducta
descripta… momento que se paga/ extingue obligación tributaria. Cómo se llega a extinguir obligación que se
genera con nuestro propio actuar: por una DECLARACIÓN JURADA: buen sistema. Cuando tributos se exteriorizan
a través de ésta: SISTEMA AUTODETERMINATIVO/ AUTO DECLARATIVO: contribuyente pone de manifiesto la
administración tributaria de su situación fiscal, hechos imponibles…. Hace una especie de interpretación de
hechos y norma tributaria y la declara. ¿Todos los impuestos se pagan a través de declaración jurada? No, sí el IVA
por ejemplo: comerciante: libros y al final: declaración jurada. Bienes personales: deber de presentarla al final de
año. Inmobiliario, impuesto automotor NO, hay una boleta: titular de x bien: debe x cantidad de dinero a la
jurisdicción.
OTRO (son solo dos pero puede haber uno mixto): SISTEMA DE DETERMINACIÓN ADMINISTRATIVA/
LIQUIDACIÓN ADMINISTRATIVA: Otros impuestos, sobretodo los locales son de liquidación administrativa: la
administración liquida el tributo y se lo hace saber al contribuyente. Cuando la administración hace eso, en algún
momento algo declaró el contribuyente. Ley “ómnibus” (regula muchas cuestiones: interpretación, procesales,
procedimiento, casi como código fiscal pero no lo es) 11.683 (1932):
CAPÍTULO III
DETERMINACIÓN Y PERCEPCIÓN DE IMPUESTOS- Declaración jurada y liquidación administrativa del tributo
ARTICULO 11 — La determinación y percepción de los gravámenes que se recauden de acuerdo con la presente ley,
se efectuará sobre la base de declaraciones juradas que deberán presentar los responsables del pago de los
tributos en la forma y plazos que establecerá la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS. Cuando ésta
lo juzgue necesario, podrá también hacer extensiva esa obligación a los terceros que de cualquier modo
intervengan en las operaciones o transacciones de los contribuyentes y demás responsables, que estén vinculados
a los hechos gravados por las leyes respectivas.
El PODER EJECUTIVO NACIONAL queda facultado para reemplazar, total o parcialmente, el régimen de declaración
jurada a que se refiere el párrafo anterior, por otro sistema que cumpla la misma finalidad, adecuando al efecto
las normas legales respectivas.

35
La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS podrá disponer con carácter general, cuando así convenga
y lo requiera la naturaleza del gravamen a recaudar, la liquidación administrativa de la obligación tributaria sobre
la base de datos aportados por los contribuyentes, responsables, terceros y/o los que ella posee.
ARTÍCULO 11: establece nuestro sistema: varias pautas, breve primer párrafo pero mucha info y dudas:
¿contribuyente informa a la administración y ésta líquida? NO. Todo el procedimiento administrativo a cargo de la
administración. La obligación nace con particularidad: DEUDA ILÍQUIDA, no es exigible aún. LÍQUIDA: cuando haya
procedimiento autodeterminativo, liquidatorio y legislador pautó: declaraciones juradas. Será exigible cuando la
administración fije fecha de pago, mientras tanto no lo es. EXIGIBILIDAD: Facultad del sujeto acreedor de exigir la
conducta. ¿SA puede reclamar en cualquier momento por el solo hecho de que sucedió el hecho imponible? NO.
Sistemas de retención y pago a cuenta: se saltea todo este paso, me van reteniendo en distintas operaciones.
¿TIENE CARÁCTER CONSTITUTIVO O DECLARATIVO EN CUANTO A LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA? DECLARATIVO,
porque se produce desde …¡? Salvo que haya excepción… No lo van a preguntar…
Segundo párrafo: delegación: cuando la administración tributaria lo juzgue… Declaración jurada en tanto y en
cuanto el PEN no encuentre otro medio más idóneo.
¿Qué es una declaración jurada? Es un acto jurídico que realiza un sujeto, lícito, voluntario, tiene un contenido
tributario en este caso, revelará información tributaria importante.
CARACTERÍSTICAS: estabilidad, en principio dura en el tiempo, lo que declaró vincula con el fisco, debe ser
completa (no se debe ocultar una parte) y debe primar buena fe.
Tercer párrafo: 1° párrafo principio de declaración. Acá: excepción... sobre los datos aportados: contribuyente,
terceros…
¿Cómo se termina exteriorizando el tributo? Mediante declaración jurada. El legislador podría haber dicho: no
presentar declaración… directamente con información de administración de los contribuyentes, liquidar
administrativamente el tributo.
DOS TIPOS DE DECLARACIONES JURADAS:
· DETERMINATIVA: la que estamos hablando, por la cual se exterioriza la situación tributaria. Se cumple el
periodo fiscal y hay que presentarlo. Es una presentación que se realiza ante el organismo en la que
determinás el saldo a pagar, es decir, establecés el monto a favor del organismo que te corresponde ingresar
por un periodo fiscal determinado.
o ORIGINALES: la primera.
o RECTIFICATIVAS
· INFORMATIVA: se presentan al mero efecto de brindar información que la administración solicita a los
contribuyentes. Es la presentación de un conjunto de datos referidos a tu patrimonio que AFIP solicita que
sean suministrados. Esta declaración, no debe arrojar saldo a pagar.
Vemos el mismo acto de declaración jurada: dos obligaciones: DE HACER (presentar la declaración): si no se hace:
¿se le pide al fisco ver la magnitud de la obligación tributaria? El ordenamiento jurídico le da facultad a la
administración: que la haga de oficio. OBLIGACIÓN DE DAR: Pagar. V.gr: AFIP: informa periodo y obligación… no
coacciona.
Cuando estés obligado únicamente a la presentación de la declaración jurada informativa, no corresponderá la
inscripción en el impuesto.
ARTÍCULO 13 — La declaración jurada está sujeta a verificación administrativa y, sin perjuicio del tributo que en
definitiva liquide o determine la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS hace responsable al
declarante por el gravamen que en ella se base o resulte, cuyo monto no podrá reducir por declaraciones
posteriores, salvo en los casos de errores de cálculo cometidos en la declaración misma. El declarante será también
responsable en cuanto a la exactitud de los datos que contenga su declaración, sin que la presentación de otra
posterior, aunque no le sea requerida, haga desaparecer dicha responsabilidad.
ARTÍCULO 13: Verificación administrativa… Lo que yo declaro no puede ser modificado en un monto inferior,
salvo errores de cálculo. La declaración: vincula al contribuyente, lo hace responsable, debe ser completa sino: no
puede rectificar por menos salvo que se demuestre que fue un error de cálculo.

36
V.gr: se debe presentar declaración jurada: presento en 0 y el próximo mes… y pago antes de que la AFIP me
reclame. Para el derecho tributario hay ciertos entes que son personas que para el derecho civil no lo son, agentes
de AFIP…
Sujeto a prescripción además. Incumple un deber formal (no material), declaración jurada tiene deberes y vincula
de manera tal que… DEBERES: MATERIAL: renta pública afectan. FORMALES: desenvolvimiento de ¿? Tributaria,
información, como es este caso.
DOS FACULTADES:
1. Fiscalización y verificación: llevadas adelante por los agentes fiscalizadores y se inician con notificación que
pone en conocimiento al contribuyente de que está siendo sujeto a fiscalización. AFIP. Período y año figuran
en el acta de requerimiento: papeles con distinta información que le solicitan al contribuyente y éste debe ir
brindando. Todo este procedimiento entre contribuyente y agentes de administración: culmina con el
INFORME FINAL DE INSPECCIÓN: Conclusiones a las que arribaron los agentes respecto a la situación tributaria
del contribuyente, cómo se conoce informe final: PRE-VISTA: no regulada expresamente pero implícitamente
surge de los artículos 49, 16 y 17... Agentes de fiscalización y verificación le dicen al contribuyente cuál es su
situación impositiva, no lo exime de responsabilidades penales que pueda llegar a tener por no presentarla,
tampoco le da garantía de que no le vaya a iniciar un proceso de determinación de oficio. Esas actuaciones las
podemos ver como actos preparatorios para el procedimiento de oficio.
2. Potestad determinativa: El JUEZ ADMINISTRATIVO es el único agente de la AFIP que tiene la facultad de
comprometer a la administración tributaria respecto de un contribuyente.
ARTICULO 16 — Cuando no se hayan presentado declaraciones juradas o resulten impugnables las presentadas, la
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS procederá a determinar de oficio la materia imponible o el
quebranto impositivo, en su caso, y a liquidar el gravamen correspondiente, sea en forma directa, por
conocimiento cierto de dicha materia, sea mediante estimación, si los elementos conocidos sólo permiten presumir
la existencia y magnitud de aquélla.
Las liquidaciones y actuaciones practicadas por los inspectores y demás empleados que intervienen en la
fiscalización de los tributos, no constituyen determinación administrativa de aquéllos, la que sólo compete a los
funcionarios que ejercen las atribuciones de jueces administrativos a que se refieren los artículos 9º, punto 1,
inciso b) y 10 del Decreto Nº 618/97.
Cuando se trate de liquidaciones efectuadas con arreglo al último párrafo del artículo 11 el responsable podrá
manifestar su disconformidad antes del vencimiento general del gravamen; no obstante ello, cuando no se hubiere
recibido la liquidación QUINCE (15) días antes del vencimiento, el término para hacer aquella manifestación se
extenderá hasta QUINCE (15) días después de recibida.
El rechazo del reclamo autorizará al responsable a interponer los recursos previstos en el artículo 76 en la forma
allí establecida.
ARTÍCULO 16- PRIMER PÁRRAFO: PARA QUE HAYA PROCEDIMIENTO DE OFICIO: Hecho: se presenta declaración o
la que se presenta es impugnable. Impugnable cuando el juez administración determine inconsistencia. Qué se
puede determinar: materia imponible (impuesto que no se declaró o en menos se declaró) o quebrantos
impositivos: saldo negativo que arroja la actividad del contribuyente. V.gr: 1 millón de pesos, la administración
tiene interés en eso porque los impuestos tienen una técnica: pérdidas se pueden compensar con ganancias
futuras, si declaro que perdí un millón cuando en realidad perdí 200 mil, si el año que viene … hay dos años que
no pago impuesto a las ganancias. Controlar lo que se declara de manera positiva y negativa.
Normas contables: consejos de ciencia económica las dictan y ahí tenés empresas… + o -. Permite amortizar
ciertos bienes.
[*Es importante determinar los quebrantos porque eso le permitirá a la administración establecer cuanto se le
deberá cobrar a la persona en concepto de impuestos para compensar esos quebrantos mediante ganancias
futuras. Las pérdidas se deducen de ganancias futuras]
→ Determinación de oficio sobre:

37
● FORMA CIERTA (determinación sobre base CIERTA: para determinar tiene toda la información del
contribuyente: debe ser la regla)
● ESTIMACIÓN (determinación sobre base PRESUNTA: cuando por excepcionales circunstancias no puede ir
por base cierta, v.gr: contribuyente en negro, no esta bancarizado, no lleva contabilidad, no tiene ¿? fijos).
Todas las presunciones están contempladas en la ley. Ir por base presunta nos aleja de saber la magnitud
real del contribuyente, de la capacidad contributiva.
SEGUNDO PÁRRAFO: Lo que venimos diciendo: la PRE-VISTA no genera ningún derecho para el contribuyente ni
obligación para la AFIP.
[REFORMA: 2° párrafo del 13: si el error es interpretativo o conceptual: lo puedo rectificar sin consecuencias,
atenuación del ordenamiento jurídico]
ARTÍCULO 17 — El procedimiento de determinación de oficio se iniciará, por el juez administrativo, con una vista al
contribuyente o responsable de las actuaciones administrativas y de las impugnaciones o cargos que se formulen,
proporcionando detallado fundamento de los mismos, para que en el término de QUINCE (15) días, que podrá ser
prorrogado por otro lapso igual y por única vez, formule por escrito su descargo y ofrezca o presente las pruebas
que hagan a su derecho.
ARTÍCULO 17- PRIMERA PARTE: procedimiento de determinación de oficio propiamente dicho. Se inicia con una
VISTA dada sólo por el JUEZ ADMINISTRATIVO. Da al responsable o contribuyente la información que tiene la
administración sobre él. Pone en manifiesto lo que ya dieron los agentes. Razones de por qué impugna la
declaración jurada.
CINCO POSIBLES ACTITUDES DEL CONTRIBUYENTE AL RECIBIR LA VISTA:
1- Allanarse en la pretensión fiscal: presentar una declaración jurada rectificativa cumpliendo con todo lo de la
vista.
2- No presentarse. El procedimiento sigue igual. 15 días y el administrativo está en condiciones de resolver.
ÚLTIMO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 17: No será necesario dictar resolución determinando de oficio la obligación
tributaria si -antes de ese acto- prestase el responsable su conformidad con las impugnaciones o cargos
formulados, la que surtirá entonces los efectos de una declaración jurada para el responsable y de una
determinación de oficio para el Fisco. → Me dan vista y presento en mismos términos…. Sigue leyendo:
declaración jurada me da derecho: que no se me pueda determinar de nuevo. Cierra el proceso de alguna manera,
pero lo que yo pagué no me prohíbe acción de repetición. 1: diferencia con pre vista, y 2 consecuencias al
momento de acción de repetición: puedo pagar en cualquier momento y después repetir.
3- Se presenta: discutir interpretación de las normas… o “hechos sin distintos”, ofrece prueba. Una cosa o la
otra.
4- El Derecho está mal aplicado o interpretado y también cuestiona los hechos. Las dos cosas. En 3 y 4: ejerce
derecho de defensa, habrá etapa de apertura a prueba.
Evacuada la vista o transcurrido el término señalado, el juez administrativo dictará resolución fundada
determinando el tributo e intimando el pago dentro del plazo de QUINCE (15) días.
La determinación deberá contener lo adeudado en concepto de tributos y, en su caso, multa, con el interés
resarcitorio y la actualización, cuando correspondiesen, calculados hasta la fecha que se indique en la misma, sin
perjuicio de la prosecución del curso de los mismos, con arreglo a las normas legales y reglamentarias pertinentes.
PÁRRAFO DOS Y TRES DEL ARTÍCULO 17: La determinación concluye con acto administrativo que dirá:
“impúgnase”… o “declárese de oficio x monto e intereses y si corresponde multa”, por ley de convertibilidad ya
no hay actualizaciones.
En el supuesto que transcurrieran noventa (90) días desde la evacuación de la vista o del vencimiento del término
establecido en el primer párrafo sin que se dictare la resolución, el contribuyente o responsable podrá requerir
pronto despacho. Pasados TREINTA (30) días de tal requerimiento sin que la resolución fuere dictada, caducará el
procedimiento, sin perjuicio de la validez de las actuaciones administrativas realizadas, y el Fisco podrá iniciar -por
una única vez- un nuevo proceso de determinación de oficio, previa autorización del titular de la ADMINISTRACIÓN
FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, de lo que se dará conocimiento dentro del término de TREINTA (30) días al

38
Organismo que ejerce superintendencia sobre la ADMINISTRACIÓN FEDERAL, con expresión de las razones que
motivaron el evento y las medidas adoptadas en el orden interno.
CADUCIDAD DEL PROCEDIMIENTO: “pronto despacho”… hasta: “orden interno” . Si pasan 90 días (se cuentan
dependiendo de qué procedimiento: desde la vista o que venció o que prorrogó…): pronto despacho y ¿?.
Cumplidos esos 90 días: si o si pronto despacho y ¿? Y de ahí sí de pleno derecho: CADUCIDAD. Me pueden iniciar
otra vez el procedimiento. Esto significa que si transcurrieron 90 días desde la presentación de la vista o desde el
vencimiento del plazo para dictar una resolución al respecto entonces el contribuyente podrá requerir "pronto
despacho" y si luego transcurren 90 días desde la presentación del pronto despacho y se presenta otro pronto
despacho luego de que hayan transcurrido estos 90 días y extinguido este plazo todavía no se dictó una resolución
entonces el procedimiento caducará.
Efectos de la Determinación de Oficio
ARTICULO 19 — Si la determinación de oficio resultara inferior a la realidad, quedará subsistente la obligación del
contribuyente de así denunciarlo y satisfacer el impuesto correspondiente al excedente, bajo pena de las sanciones
de esta ley.
La determinación del juez administrativo del impuesto, en forma cierta o presuntiva, una vez firme, sólo podrá ser
modificada en contra del contribuyente en los siguientes casos:
a) Cuando en la resolución respectiva se hubiere dejado expresa constancia del carácter parcial de la
determinación de oficio practicada y definidos los aspectos que han sido objeto de la fiscalización, en cuyo caso
sólo serán susceptibles de modificación aquellos aspectos no considerados expresamente en la determinación
anterior.
b) Cuando surjan nuevos elementos de juicio o se compruebe la existencia de error, omisión o dolo en la exhibición
o consideración de los que sirvieron de base a la determinación anterior (cifras de ingresos, egresos, valores de
inversión y otros).
ARTÍCULO 19: EFECTOS DE LA DETERMINACIÓN DE OFICIO: Si de toda esa información, sé que es menos de lo que
debo: deber de declararlo bajo apercibimiento de sanciones… “La determinación…. Sólo modificada en los
siguientes casos”: la impugnación será siempre parcial, porque se abre paraguas para realizar nueva
determinación sobre nuevo impuesto y nuevo período. Cuando hay dolo o conducta maliciosa en la información
que le suministra.

39
Martes 31/5

PENAL TRIBUTARIO
11.683: CLASE PASADA. Sistema procesal tributario y sobre determinadas instituciones. DETERMINACIÓN DE
OFICIO: Juez administrativo lo hace. Es un acto/resolución administrativa. Se discute: irregularidad en declaración
jurada en principio puede ser, porque nuestro sistema se basa en la confianza del contribuyente: ingresos que
percibió en determinado período fiscal. Cuando hay cuestionamientos: se inicia procedimiento de oficio, vista al
contribuyente, pruebas… Culmina en DETERMINACIÓN DE OFICIO: Dependiendo de si es favorable o no al
contribuyente: cargo tributario por ejemplo. Descargo tributario: debe x millones en concepto de impuesto a las
ganancias… Además: intereses (art. 1), y también multa cuando hubo dolo/culpa.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO POR NORMAS TRIBUTARIAS: patrimonio… hoy la doctrina… habla de ACTIVIDAD
FINANCIERA PÚBLICO, sentido dinámico… Que es lo realizado por el Estado para hacer efectivas determinadas
instituciones constitucionales. El evasor está dañando o dificultando o restringiendo esa actividad financiera
pública. Se habilita el máximo poder punitivo del Estado: PRISIÓN. Puede suceder que el contribuyente tenga x
interpretación sobre determinada norma… u obedeció a situaciones fácticas de fuerza mayor…. Concluye que no
se amerita sanción.
Sujetos obligados en el ámbito tributario: Contribuyentes. Si nosotros analizamos ámbito infraccional tributario:
hecho punible, previamente se debería configurar: obligación tributaria, sólo aquel sujeto obligado puede ser
plausible de percibir deuda, multa… Contador tendrá problemas en el ámbito penal tributario si hubiera
intervenido en la maniobra… participe de evasión del contribuyente pero siempre el AUTOR será el
contribuyente. Personas jurídicas… accionistas: co-autores.
En las determinaciones de oficio: cargos tributarios. No en la mayoría hay multas.
Contra esa resolución de determinación de oficio: Puede pagar y luego repetir (reclamar lo pagado) o No pagar.
DOS VÍAS:
1) Recurso de reconsideración ante el superior administrativo. Como si fuese un recurso jerárquico.
2) Ir directamente al Tribunal administrativo fiscal de la Nación. Se discutirá: si es deudor o no, si corresponden o
no las multas.
COPIADO DE FAFA:
- Formal. los deberes formales son todas aquellas obligaciones que recaen sobre contribuyentes,
responsables y sustitutos, pero además sobre terceros ajenos a la relación jurídica tributaria, que se relacionan
con las potestades de gestión, administración, fiscalización y verificación del cumplimiento de las obligaciones
tributarias, sustantivas y conexas con ésta, que consistan en dar sumas de dinero. No se relacionan directamente
con la recaudación de los gravámenes, con la integridad de la Hacienda Pública y el patrimonio del Estado. Son
ejemplos: la falta de presentación de la declaración jurada que liquida el gravamen, la falta de presentación de
ciertas declaraciones juradas informativas, falta de emisión de comprobantes o de registración de operaciones.
Acá después podes rectificarlo y la Hacienda Pública no “sufre”. Es un ilícito de peligro dado que el objeto material
de la infracción no ha sufrido modificación alguna, pero ha estado sujeto a un riesgo de lesión, sea éste cierto o
abstracto.
- Material. Son aquellos ilícitos en los cuales la conducta reprimida consiste en la falta de pago oportuno de
una suma de dinero, sea que se trate de una obligación tributaria sustantiva o bien de obligaciones de dar sumas
de dinero conexas con aquella, sea a título de anticipos o bien retenciones o percepciones. El bien jurídico
tutelado es el erario público, la integridad de la Hacienda Pública, por lo que, en general, la configuración de estos
ilícitos precisa de un resultado dañoso para el Fisco. Cuando dañas a la Hacienda Pública, cuando hay una omisión
dolosa o culposa de tu obligación de pagar. Es un ilícito de lesión dado que la descripción de la conducta punida
contempla la producción o alcance de un determinado resultado o alcance.

Arts. 33 – 35 de la ley¡? 85. Lo habilita a inspecciones en locales, establecimientos… si hay indicio de


incumplimiento de obligaciones formales, en la LPT: formales (la AFIP impone cuando viola deberes de
40
colaboración, no emite factura por ejemplo. 38, 39 LPA) y materiales o sustanciales (CULPA: Omisión- 45, DOLO:
Defraudación- 46/47).
Infracciones formales - Sanciones
ARTICULO 38 — Cuando existiere la obligación de presentar declaraciones juradas, la omisión de hacerlo dentro de
los plazos generales que establezca la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, será sancionada, sin
necesidad de requerimiento previo, con una multa de UN CENTAVO DE PESO ($ 0,01), la que se elevará a DOS
CENTAVOS DE PESO ($ 0,02) si se tratare de sociedades, asociaciones o entidades de cualquier clase constituidas en
el país o de establecimientos organizados en forma de empresas estables -de cualquier naturaleza u objeto-
pertenecientes a personas de existencia física o ideal domiciliadas, constituidas o radicadas en el exterior. Las
mismas sanciones se aplicarán cuando se omitiere proporcionar los datos a que se refiere el último párrafo del
artículo 11.
El procedimiento de aplicación de esta multa podrá iniciarse, a opción de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE
INGRESOS PÚBLICOS, con una notificación emitida por el sistema de computación de datos que reúna los requisitos
establecidos en el artículo 71. Si dentro del plazo de QUINCE (15) días a partir de la notificación el infractor pagare
voluntariamente la multa y presentare la declaración jurada omitida, los importes señalados en el párrafo primero
de este artículo, se reducirán de pleno derecho a la mitad y la infracción no se considerará como un antecedente en
su contra. El mismo efecto se producirá si ambos requisitos se cumplimentaran desde el vencimiento general de la
obligación hasta los QUINCE (15) días posteriores a la notificación mencionada. En caso de no pagarse la multa o
de no presentarse la declaración jurada, deberá sustanciarse el sumario a que se refieren los artículos 70 y
siguientes, sirviendo como cabeza del mismo la notificación indicada precedentemente.
ARTICULO 39 — Serán sancionados con multas de CIENTO CINCUENTA PESOS ($ 150) a DOS MIL QUINIENTOS
PESOS ($ 2.500) las violaciones a las disposiciones de esta ley, de las respectivas leyes tributarias, de los decretos
reglamentarios dictados por el PODER EJECUTIVO NACIONAL y por toda otra norma de cumplimiento obligatorio,
que establezcan o requieran el cumplimiento de deberes formales tendientes a determinar la obligación tributaria,
a verificar y fiscalizar el cumplimiento que de ella hagan los responsables. Estas multas son acumulables con la del
artículo anterior.
En los casos que dichos incumplimientos se refieran a regímenes generales de información de terceros establecidos
por resolución general de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, la multa prevista en el párrafo
anterior se graduará entre dos mil quinientos pesos ($ 2.500) y cuarenta y cinco mil pesos ($ 45.000).
Si existiera resolución condenatoria respecto del incumplimiento a un requerimiento de la ADMINISTRACIÓN
FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, las sucesivas reiteraciones que se formulen a partir de ese momento y que
tuvieren por objeto el mismo deber formal, serán pasibles en su caso de la aplicación de multas independientes,
aun cuando las anteriores no hubieran quedado firmes o estuvieran en curso de discusión administrativa o judicial.
ARTICULO 41 — Los hechos u omisiones que den lugar a la multa y clausura, y en su caso, a la suspensión de
matrícula, licencia o de registro habilitante, que se refieren en el último párrafo del artículo 40, deberán ser objeto
de un acta de comprobación en la cual los funcionarios fiscales dejarán constancia de todas las circunstancias
relativas a los mismos, las que desee incorporar el interesado, a su prueba y a su encuadramiento legal,
conteniendo, además, una citación para que el responsable, munido de las pruebas de que intente valerse,
comparezca a una audiencia para su defensa que se fijará para una fecha no anterior a los CINCO (5) días ni
superior a los QUINCE (15) días. El acta deberá ser firmada por los actuantes y notificada al responsable o
representante legal del mismo. En caso de no hallarse presente este último en el acto del escrito, se notificará el
acta labrada en el domicilio fiscal por los medios establecidos en el artículo 100.
El juez administrativo se pronunciará una vez terminada la audiencia o en un plazo no mayor a los DOS (2) días.
FORMALES: V.GR: 41 y ss: un contribuyente repetidamente incumple con obligaciones o no inculpa nada, no está
inscripto… se le impone clausura de 1 a 5 días (comercio). En las formales: No hay omisión de pago… nunca será
penal tributario.
Omisión de impuestos - Sanciones

41
ARTICULO 45 — El que omitiere el pago de impuestos mediante la falta de presentación de declaraciones juradas o
por ser inexactas las presentadas, será sancionado con una multa graduable entre el cincuenta por ciento (50%) y
el ciento por ciento (100%) del gravamen dejado de pagar, retener o percibir oportunamente, siempre que no
corresponda la aplicación del artículo 46 y en tanto no exista error excusable. La misma sanción se aplicará a los
agentes de retención o percepción que omitieran actuar como tales.
Será sancionado con la misma multa quien mediante la falta de presentación de declaraciones juradas,
liquidaciones u otros instrumentos que cumplan su finalidad, o por ser inexactas las presentadas, omitiera la
declaración y/o pago de ingresos a cuenta o anticipos de impuestos.
OMISIÓN DE IMPUESTOS: se verifica que debía pagar x monto y no lo hizo: 45 LPT (27.430): omisión culposa del
contribuyente. No sólo la presentación sino el no ingreso del tributo correspondiente.
Si hay defraudación fiscal (46): actitud maliciosa, intencional, conducta activa de defraudar al fisco. MULTA se
incrementa de 2 a 6 veces.
Defraudación - Sanciones
ARTICULO 46 — El que mediante declaraciones engañosas u ocultación maliciosa perjudicare al Fisco con
liquidaciones de impuestos que no correspondan a la realidad, será reprimido con multa de DOS (2) hasta DIEZ (10)
veces el importe del tributo evadido.
TODA ESTA DISCUSIÓN SE DA EN EL ÁMBITO DE LA 1° AFIP. 2° Tribunal ¿? 3° Justicia Contencioso Administrativo
Federal. RIGEN PRINCIPIOS PENALES: prueba…
Hasta acá: parte infraccional.
Justicia PENAL ECONÓMICA o NACIONAL en las restantes provincias… AFIP: x deuda, multa si corresponde…
dispone a veces: denuncia penal de ese contribuyente ante justicia penal económica (CABA) o de Córdoba
(provincial). CABA: criminal federal: comodoro py, luego la justicia penal económica: asuntos aduaneros y
tributarios: los dos son federales pero por cuestión de política judicial 2000 se decidió eso.
· AFIP: Formula denuncia penal: situaciones.
Originariamente: Ley 24769 (1997), 26735 (2012) MODIF, 2018: 27430→ título IX incorpora totalidad de ley penal
tributaria, la primera ley, art. 279 de esa ley en el IX.
Para averiguar cuándo contribuyente : delito de evasión simple. Art. 1° de la¿????. EVASIÓN: cuando el obligado a
través de conducta maliciosa… omitiera total o parcialmente 1 millón y medio… por tributo, por periodo fiscal y
por jurisdicción.
CÓMO SE COMPUTA ESE MILLÓN: por tributo, por periodo fiscal y por jurisdicción. Sujeto activo: obligado
tributario, quien verificó el hecho imponible. SP: Fisco, nacional, provincial, CABA, no los municipios. ACCIÓN:
debe ser dolosa, no hay culpa acá. Si sólo hay CULPA: 45 como más grave de la LPT. Si hay dolo: se le puede
imputar esta figura penal, derecho de defensa en los dos ámbitos: justicia penal económica y administrativo con
multas: procesos en paralelo.
Ni siquiera hace falta que haya determinación de oficio para esta etapa penal.
Monto de la deuda verificada: condición objetiva de punibilidad. Por pol criminal congreso: sólo en casos en q
evasión de tal magnitud habilitado poder punitivo del estado: se los puede perseguir además de la multa,
defenderse en las dos vías. Por jurisp: cuando la AFIP impone multa y además aplica sanción penal: suspendida,
sino dos jueces juzgando misma conducta dolosa.
TITULO I
DELITOS TRIBUTARIOS
Evasión simple
ARTICULO 1º — Será reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años el obligado que mediante declaraciones
engañosas, ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño, sea por acción o por omisión, evadiere total o
parcialmente el pago de tributos al fisco nacional, al fisco provincial o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
siempre que el monto evadido excediere la suma de cuatrocientos mil pesos ($400.000) por cada tributo y por cada
ejercicio anual, aun cuando se tratare de un tributo instantáneo o de período fiscal inferior a un (1) año.
(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 26.735 B.O. 28/12/2011)

42
Evasión agravada
ARTICULO 2° — La pena será de tres (3) años y seis (6) meses a nueve (9) años de prisión, cuando en el caso del
artículo 1º se verificare cualquiera de los siguientes supuestos:
a) Si el monto evadido superare la suma de cuatro millones de pesos ($4.000.000);
b) Si hubieren intervenido persona o personas interpuestas para ocultar la identidad del verdadero sujeto obligado
y el monto evadido superare la suma de ochocientos mil pesos ($800.000);
c) Si el obligado utilizare fraudulentamente exenciones, desgravaciones, diferimientos, liberaciones, reducciones o
cualquier otro tipo de beneficios fiscales, y el monto evadido por tal concepto superare la suma de ochocientos mil
pesos ($800.000);
d) Si hubiere mediado la utilización total o parcial de facturas o cualquier otro documento equivalente, ideológica o
materialmente falsos.
(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 26.735 B.O. 28/12/2011)
Art. 2: 24.769 que ahora es título IX: AGRAVADA: mismas circunstancias del art 1 pero además:15 millones
evadidos, entonces: se habilita PENA…
[AFIP: facultad de denunciar pero su función es recaudar, formular cargos tributarios que además es mucho
menos costo judicial… no es la persecución penal.]
Inc. A: por el monto.
Inc. B: ocultare identidad de obligado mediante persona interpuesta o empresa… paraísos fiscales… testaferros, y
evadiera 2 millones de pesos además. 9 años de prisión efectiva.
Inc. C: beneficios fiscales (desgravamientos v.gr) v.gr maniobra p aparentar que le corresponde exención (Verificó
hecho imponible pero no lo debe abonar), entonces v.gr: fundación, mutuales, cooperativas: ganancias, IVA…
exenciones de eso…. Y no lo son.
Por periodo fiscal, jurisdicción… NO SE PUEDEN SUMAR
FISCAL INDAGA POR: evasión tributaria simple por ganancias de x monto de x año: no se puede sumar, con eso
alcanza.
26.735: muchas investigaciones desde el 97 en curso, casos en los que capaz había sido condenado… 100 mil. El
fisco puede hacer una determinación hasta 5 años después del año que se está fiscalizando (ámbito
administrativo).
2012: PGN Righi. Res 5/2012. No corresponde ley penal más benigna.
FALLO "Vidal, Matías Fernando Cristóbal y otros s/ infracción ley 24.769” (CSJN- 2021): La composición actual
confirmó que se aplica la ley penal más benigna para los casos de penal tributario. 2017 nueva ley: Casal
procurador actual: instruye a que rechacen.
RESOLUCIONES PGN y fallo.
CONSECUENCIAS PRÁCTICAS: no hay condenados…
27.430 encomienda a que el Congreso sancione algún tipo de instituto, nomenclador… 4 años y no lo hizo.

43

También podría gustarte