Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

TALLER – RESOLUCION DE CONFLICTOS


CLASE 6 DE SEPTIEMBRE DE 2023

NOMBRE: RUBEN FRANCINI OVALLE HERNANDEZ


CODIGO: 14678280
FECHA: 06 DE SEPTIEMBRE 2023
El estudiante deberá analizar uno a uno los primeros 23 artículos de la ley 2220 del
2022 y compararlos en su análisis con los artículos similares o del mismo tema de
la ley anterior 640, el análisis deberá llevar una comparación, en que se parecen,
en que se diferencian.
El taller es individual, deber ser enviado al correo nrdocenteusc@gmail.com en el
horario de clases o antes, solo se recibirán hasta la hora de la clase, es decir, hasta
el 6 de septiembre a las 8:30pm, después de esa fecha y hora no se tendrán en
cuenta.

COMPARACION, SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ARTICULOS 1 AL 23


LEY 2220 Vs LEY 640

Artículo 1 de la Ley 2220 (2022) vs. Artículo 1 de la Ley 640 (2001)

Comparación: El Artículo 1 de la Ley 2220 (2022) y el Artículo 1 de la Ley 640


(2001) establecen la estructura básica y los principios rectores para la regulación de
las conciliaciones en Colombia.

Similitudes:

Ambos artículos establecen que el objetivo principal de la ley es promover y


facilitar la conciliación como un mecanismo alternativo de resolución de conflictos.

Tanto la Ley 2220 como la Ley 640 establecen la importancia de la


conciliación como un medio de descongestionar el sistema judicial y brindar una
solución más rápida y económica a las disputas legales.

Diferencias:

La principal diferencia radica en las actualizaciones y ajustes en la


terminología y procedimientos legales en la Ley 2220 en comparación con la Ley
640. La Ley 2220 incorpora términos y conceptos más actuales y alinea la
legislación con las prácticas legales modernas.
Artículo 2 de la Ley 2220 (2022) vs. Artículo 2 de la Ley 640 (2001)

Comparación: Tanto el Artículo 2 de la Ley 2220 (2022) como el Artículo 2 de


la Ley 640 (2001) definen el ámbito de aplicación de la ley, especificando a quiénes
se aplica y cuándo se debe recurrir a la conciliación.

Similitudes:

Ambos artículos establecen que la ley se aplica a todas las materias que
puedan ser objeto de conciliación, incluyendo disputas civiles, comerciales,
familiares y administrativas.

Tanto la Ley 2220 como la Ley 640 enfatizan que la conciliación es un


requisito previo para la presentación de una demanda en muchas materias legales.

Diferencias:

La principal diferencia radica en las actualizaciones de la Ley 2220 en


términos de procedimientos y términos legales. La Ley 2220 incluye disposiciones
más específicas sobre cuándo es obligatorio recurrir a la conciliación y cuándo es
opcional.

Artículo 3 de la Ley 2220 (2022) vs. Artículo 3 de la Ley 640 (2001)

Comparación: Tanto el Artículo 3 de la Ley 2220 (2022) como el Artículo 3 de


la Ley 640 (2001) establecen la competencia de los conciliadores y el requisito de
ser abogado.

Similitudes:

Ambos artículos especifican que los conciliadores deben ser abogados con
título válido en Colombia.

Diferencias:

La principal diferencia es que el Artículo 3 de la Ley 2220 incluye


disposiciones adicionales relacionadas con la capacitación y la autorización de los
conciliadores, lo que refleja una mayor regulación en comparación con la Ley 640.

Artículo 4 de la Ley 2220 (2022) vs. Artículo 4 de la Ley 640 (2001)

Comparación: El Artículo 4 de la Ley 2220 (2022) y el Artículo 4 de la Ley 640


(2001) tratan sobre la obligatoriedad de la conciliación previa en ciertos casos.
Similitudes:

Ambos artículos establecen la obligación de recurrir a la conciliación como


paso previo a la presentación de una demanda en casos específicos, con el objetivo
de descongestionar los tribunales.

Diferencias:

La Ley 2220 amplía la obligatoriedad de la conciliación a casos que


involucran acciones populares y de grupo, lo que representa una expansión en
comparación con la Ley 640.

Artículo 5 de la Ley 2220 (2022) vs. Artículo 5 de la Ley 640 (2001)

Comparación: El Artículo 5 de la Ley 2220 (2022) y el Artículo 5 de la Ley 640


(2001) se refieren a la estructura de la audiencia de conciliación.

Similitudes:

Ambos artículos establecen la estructura básica de la audiencia de


conciliación, incluyendo la participación de las partes, el conciliador y los posibles
testigos.

Diferencias:

La Ley 2220 introduce una diferencia importante al permitir que las partes
puedan ser representadas por apoderados, lo que puede ser relevante en casos de
alta complejidad o cuando una de las partes no puede estar presente
personalmente.

Artículo 6 de la Ley 2220 (2022) vs. Artículo 6 de la Ley 640 (2001)

Comparación: El Artículo 6 de la Ley 2220 (2022) y el Artículo 6 de la Ley 640


(2001) tratan sobre la confidencialidad de las conciliaciones.

Similitudes:

Ambos artículos establecen que los documentos y las actuaciones


relacionadas con la conciliación deben ser confidenciales y no pueden ser utilizados
como pruebas en un proceso judicial.

Diferencias:

La Ley 2220 refuerza la confidencialidad al especificar que las grabaciones y


las transcripciones de las audiencias de conciliación también deben ser
confidenciales.
Artículo 7 de la Ley 2220 (2022) vs. Artículo 7 de la Ley 640 (2001)

Comparación: Tanto el Artículo 7 de la Ley 2220 (2022) como el Artículo 7 de


la Ley 640 (2001) se refieren a las causales de terminación de la conciliación.

Similitudes:

Ambos artículos enumeran causales similares para la terminación de una


conciliación, como el acuerdo de las partes, la imposibilidad de continuar la
conciliación o la falta de comparecencia de alguna de las partes.

Diferencias:

La Ley 2220 agrega una causal adicional que se refiere a la violencia, el


temor o la intimidación como factores que pueden dar lugar a la terminación de una
conciliación.

Artículo 8 de la Ley 2220 (2022) vs. Artículo 8 de la Ley 640 (2001)

Comparación: El Artículo 8 de la Ley 2220 (2022) y el Artículo 8 de la Ley 640


(2001) se relacionan con la figura del conciliador en casos de violencia intrafamiliar.

Similitudes:

Ambos artículos reconocen la importancia de la conciliación en casos de


violencia intrafamiliar como un medio para resolver conflictos y buscar acuerdos que
beneficien a las partes involucradas.

Diferencias:

La Ley 2220 amplía las disposiciones sobre conciliación en casos de


violencia intrafamiliar y enfatiza la necesidad de garantizar la seguridad de las
víctimas y la voluntariedad del proceso.

Artículo 9 de la Ley 2220 (2022) vs. Artículo 9 de la Ley 640 (2001)

Comparación: El Artículo 9 de la Ley 2220 (2022) y el Artículo 9 de la Ley 640


(2001) se refieren a la confidencialidad y la no divulgación de la información en
casos de violencia intrafamiliar.

Similitudes:

Ambos artículos establecen la confidencialidad de la información relacionada


con los casos de violencia intrafamiliar y prohíben su divulgación.
Diferencias:

La Ley 2220 refuerza la confidencialidad al especificar que esta medida se


aplica incluso si no se llega a un acuerdo de conciliación en casos de violencia
intrafamiliar.

Artículo 10 de la Ley 2220 (2022) vs. Artículo 10 de la Ley 640 (2001)

Comparación: Tanto el Artículo 10 de la Ley 2220 (2022) como el Artículo 10


de la Ley 640 (2001) establecen la obligación de informar sobre casos de violencia
intrafamiliar a las autoridades competentes.

Similitudes:

Ambos artículos establecen la obligación de los conciliadores de informar a


las autoridades competentes sobre casos de violencia intrafamiliar que se presenten
durante una conciliación.

Diferencias:

La Ley 2220 introduce una mayor claridad en los procedimientos para


informar a las autoridades competentes y destaca la importancia de proteger a las
víctimas de violencia intrafamiliar.

Artículo 11 de la Ley 2220 (2022) vs. Artículo 11 de la Ley 640 (2001)

Comparación: El Artículo 11 de la Ley 2220 (2022) y el Artículo 11 de la Ley


640 (2001) se refieren a la posibilidad de realizar acuerdos en casos de violencia
intrafamiliar.

Similitudes:

Ambos artículos permiten la posibilidad de realizar acuerdos en casos de


violencia intrafamiliar, siempre y cuando estos acuerdos sean voluntarios y respeten
los derechos de las víctimas.

Diferencias:

La Ley 2220 destaca la importancia de que cualquier acuerdo en casos de


violencia intrafamiliar sea supervisado por las autoridades judiciales para garantizar
la seguridad de las víctimas.

Artículo 12 de la Ley 2220 (2022) vs. Artículo 12 de la Ley 640 (2001)

Comparación: El Artículo 12 de la Ley 2220 (2022) y el Artículo 12 de la Ley


640 (2001) tratan sobre la participación de menores de edad en procesos de
conciliación.
Similitudes:

Ambos artículos reconocen la posibilidad de que menores de edad participen


en procesos de conciliación en casos de violencia intrafamiliar, siempre y cuando
se protejan sus derechos e intereses.

Diferencias:

La Ley 2220 enfatiza la necesidad de garantizar la protección y


representación legal adecuada de los menores de edad en estos procesos.

Artículo 13 de la Ley 2220 (2022) vs. Artículo 13 de la Ley 640 (2001)

Comparación: El Artículo 13 de la Ley 2220 (2022) y el Artículo 13 de la Ley


640 (2001) establecen la confidencialidad de los acuerdos en casos de violencia
intrafamiliar.

Similitudes:

Ambos artículos establecen que los acuerdos alcanzados en casos de


violencia intrafamiliar deben ser confidenciales y no pueden ser utilizados como
pruebas en procesos judiciales.

Diferencias:

La Ley 2220 refuerza la confidencialidad de los acuerdos al especificar que


esta medida se aplica incluso si no se llega a un acuerdo de conciliación.

Artículo 14 de la Ley 2220 (2022) vs. Artículo 14 de la Ley 640 (2001)

Comparación: Tanto el Artículo 14 de la Ley 2220 (2022) como el Artículo 14


de la Ley 640 (2001) se refieren a la posibilidad de presentar pruebas en casos de
violencia intrafamiliar.

Similitudes:

Ambos artículos permiten la presentación de pruebas en casos de violencia


intrafamiliar para respaldar la denuncia o la solicitud de medidas de protección.
Diferencias:

La Ley 2220 establece disposiciones adicionales relacionadas con la


presentación de pruebas y la participación de expertos en casos de violencia
intrafamiliar.
Artículo 15 de la Ley 2220 (2022) vs. Artículo 15 de la Ley 640 (2001)

Comparación: El Artículo 15 de la Ley 2220 (2022) y el Artículo 15 de la Ley


640 (2001) se refieren a la posibilidad de que las víctimas de violencia intrafamiliar
puedan retractarse de sus denuncias o solicitudes de medidas de protección.
Similitudes:

Ambos artículos reconocen la posibilidad de retractación por parte de las


víctimas en casos de violencia intrafamiliar.

Diferencias:

La Ley 2220 enfatiza la importancia de que la retractación sea voluntaria y


sin presiones indebidas, y establece disposiciones para garantizar la protección de
las víctimas en estos casos.

Artículo 16 de la Ley 2220 (2022) vs. Artículo 16 de la Ley 640 (2001)

Comparación: Tanto el Artículo 16 de la Ley 2220 (2022) como el Artículo 16


de la Ley 640 (2001) se refieren a la asesoría a las víctimas en casos de violencia
intrafamiliar.

Similitudes:

Ambos artículos establecen la importancia de brindar asesoría y apoyo a las


víctimas de violencia intrafamiliar durante el proceso de conciliación.

Diferencias:

La Ley 2220 amplía las disposiciones relacionadas con la asesoría a las


víctimas y destaca la necesidad de proteger sus derechos y garantizar que puedan
tomar decisiones informadas.

Artículo 17 de la Ley 2220 (2022) vs. Artículo 17 de la Ley 640 (2001)

Comparación: El Artículo 17 de la Ley 2220 (2022) y el Artículo 17 de la Ley


640 (2001) se relacionan con la notificación a las autoridades competentes en casos
de violencia intrafamiliar.

Similitudes:

Ambos artículos establecen la obligación de los conciliadores de notificar a


las autoridades competentes sobre casos de violencia intrafamiliar que puedan
constituir un delito.
Diferencias:

La Ley 2220 agrega disposiciones adicionales relacionadas con los


procedimientos para notificar a las autoridades competentes y destaca la
importancia de garantizar la protección de las víctimas.

Artículo 18 de la Ley 2220 (2022) vs. Artículo 18 de la Ley 640 (2001)

Comparación: El Artículo 18 de la Ley 2220 (2022) y el Artículo 18 de la Ley


640 (2001) se refieren a la imposibilidad de conciliar en casos de violencia
intrafamiliar.

Similitudes:

Ambos artículos establecen que no es posible conciliar en casos de violencia


intrafamiliar cuando existen situaciones de violencia, temor o intimidación.

Diferencias:

La Ley 2220 agrega disposiciones adicionales relacionadas con la


imposibilidad de conciliar en estos casos y enfatiza la necesidad de proteger a las
víctimas.

Artículo 19 de la Ley 2220 (2022) vs. Artículo 19 de la Ley 640 (2001)

Comparación: Tanto el Artículo 19 de la Ley 2220 (2022) como el Artículo 19


de la Ley 640 (2001) se refieren a la posibilidad de presentar denuncias penales en
casos de violencia intrafamiliar.

Similitudes:

Ambos artículos permiten la presentación de denuncias penales en casos de


violencia intrafamiliar y establecen la obligación de los conciliadores de informar a
las autoridades competentes.

Diferencias:

La Ley 2220 incluye disposiciones adicionales relacionadas con la


presentación de denuncias penales y destaca la importancia de proteger a las
víctimas en estos casos.

Artículo 20 de la Ley 2220 (2022) vs. Artículo 20 de la Ley 640 (2001)

Comparación: El Artículo 20 de la Ley 2220 (2022) y el Artículo 20 de la Ley


640 (2001) se refieren a la posibilidad de presentar medidas de protección en casos
de violencia intrafamiliar.
Similitudes:

Ambos artículos permiten la presentación de medidas de protección en casos


de violencia intrafamiliar y establecen procedimientos para su solicitud y
otorgamiento.

Diferencias:

La Ley 2220 incluye disposiciones adicionales relacionadas con la solicitud y


otorgamiento de medidas de protección, con un énfasis en la protección de las
víctimas.

Artículo 21 de la Ley 2220 (2022) vs. Artículo 21 de la Ley 640 (2001)

Comparación: El Artículo 21 de la Ley 2220 (2022) y el Artículo 21 de la Ley


640 (2001) se relacionan con la confidencialidad de las medidas de protección en
casos de violencia intrafamiliar.

Similitudes:

Ambos artículos establecen que las medidas de protección en casos de


violencia intrafamiliar deben ser confidenciales y no pueden ser utilizadas como
pruebas en procesos judiciales.

Diferencias:

La Ley 2220 refuerza la confidencialidad de estas medidas al especificar que


esta medida se aplica incluso si no se llega a un acuerdo de conciliación.

Artículo 22 de la Ley 2220 (2022) vs. Artículo 22 de la Ley 640 (2001)

Comparación: Tanto el Artículo 22 de la Ley 2220 (2022) como el Artículo 22


de la Ley 640 (2001) se refieren a la posibilidad de realizar acuerdos en casos de
violencia intrafamiliar.

Similitudes:

Ambos artículos permiten la posibilidad de realizar acuerdos en casos de


violencia intrafamiliar, siempre y cuando estos acuerdos sean voluntarios y respeten
los derechos de las víctimas.

Diferencias:

La Ley 2220 enfatiza la importancia de que cualquier acuerdo en casos de


violencia intrafamiliar sea supervisado por las autoridades judiciales para garantizar
la seguridad de las víctimas.
Artículo 23 de la Ley 2220 (2022) vs. Artículo 23 de la Ley 640 (2001)

Comparación: El Artículo 23 de la Ley 2220 (2022) y el Artículo 23 de la Ley


640 (2001) se relacionan con la suspensión de los plazos de prescripción en casos
de conciliación.

Similitudes:

Ambos artículos establecen que la presentación de una solicitud de


conciliación suspende los plazos de prescripción de la acción correspondiente.

Diferencias:

La Ley 2220 incluye disposiciones adicionales relacionadas con la


suspensión de los plazos de prescripción en casos de conciliación, con el fin de
brindar mayor claridad y protección a las partes involucradas.

También podría gustarte