Está en la página 1de 45

DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS

VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.


(DIGEV)

MINISTERIO DE DEFENSADE LA REPÚBLICA DOMINICANA

DIRECCION GENERAL DE LA ESCUELA VOCACIONALDE LAS FF. AA Y PN (DIGEV)

FOLLETO DE FORMACION HUMANA DE LAS


ESCUELAS VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA
PN
FOLLETO DE FORMACION HUMANA DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN

Santo Domingo Este


12/01/2022
DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

INDICE

Introducción………………………………………………………………….………04
Antecedentes histórico………………………………………………………….……05
FilosofíaInstitucional………………………….……………………………….…….06
Base Lega………………………………………………………………………...…..07
Estructura académica uorganizacional………………………………………………08
Principios y Valores de las Escuela de las Escuelas Vocacionales..........................08
Duración de los Cursos…………………………………………………..…………..11
DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

Modalidad educativa…………………………………………………………………11
Títulos que otorga…………………………………………………………..………..11
Justificación……………………………………………………………………….....11
Perfil del Egresado……………………………………………………...……………12
Perfil del egresado en relación a cada curso taller…………………………...………12
Cortesía y Disciplina Militar………………………………………………..………..13
Quien es la persona Humana…………………………………………………………15
Dimensiones de la persona……………………………………………………..…….16
Facultades de la persona……………………………………………………..………16
Libertad y capacidad de conocer el bien……………………………………………..17
Valores y Antivalores……………………………………………………….……….18
Importancia de la Formación Humana y Ciudadana………………………..……….20
Responsabilidades y Madurez………………………………………….…………….21
Derechos Humanos…………………………………………………………………..23
Desarrollo sustentable……………………………………………………….……….26
Ética profesional…………………………………………………………….………..26
Vocación………………………………………………………………..……………27
Aproximación al hecho religioso…………………………………………………….27
Bibliografía

INTRODUCCIÓN

La formación humana, está directamente ligada de forma positivaal desarrollo del ser humano por
lo que una buena formación impacta de manera importante en su desarrollo ya sea tanto en buenas
actitudes como en valores, haciendo de este un ser másconsciente de su rol en lo social y moral,
por lo que un sujeto formado desde la dimensión humana, actúa con esquemas valórales,
coherentes, propositivos y propios, beneficiándose así tanto la institución a la que pertenece
comoel medio en que se desenvuelve, haciendo de este un sujeto en crecimiento y por endeuna
mejor persona en capacidad no solo de trabajo sino en el medio ambiente.
DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

Es necesario que cada persona que ingrese a las Escuelas Vocacionales en cualquiera de sus
extensiones,sea en la parte administrativa como empleado, en la parte docente o estudiante de
alguna de nuestras escuelas, obtenga una capacitación en formación humana ya que este
documento está preparado con la intensión de que cada integrante de la digev, obtenga una visión
holística de esta institución, desde sus antecedentes, filosofía institucional, objetivos, perfil del
egresado etc., ahí la importancia de este documento que recoge de forma general e integra todo lo
necesario para que todos desempeñemos una mejor función dependiendo en la acera donde nos
encontremos y de esa forma garantizar un mejor desenvolvimiento en la escuela.

Con esta breve síntesis podemos colegir, que este modulo que se da de manera transversal en
todas las acciones formativas que se imparten en las Escuelas Vocacionales, se busca una mejor
formación no solo en sentido particular sino en sentido general del ser, que vendría a mejorar el
desempeño de todos los que componen esta institución y así adoptar un mejor comportamiento y
mejores modales a los discentes, con el apoyo y el seguimiento de nuestros Inspectores
Militares, Jefes de Estudios y nuestros docentes para poder lograrlo.

1.- ATECEDENTES HISTÓRICOS:

La Escuela Vocacional de las Fuerza Armadas y de la Policía Nacional, nació a la


luz del programa número 8 de la Alianza para el Progreso, en virtud de un contrato a
plazo fijo entre la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) y el Estado
dominicano, el centro funcionó durante un año con aportes financieros de esta
institución y el Gobierno Dominicano.
DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

Al concluir el plazo establecido en el contrato, y después que los técnicos


norteamericanos que supervisaron las labores iniciales de la Escuela comprobaron la
aptitud del personal nativo para el mantenimiento del programa educativo, el Estado
dominicano quedó como patrocinador exclusivo de la Escuela Vocacional. El 10 de
mayo del año 1966, el gobierno provisional promulga la Ley núm. 205-66, que crea
la Escuela Vocacional de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.

Un trabajo tenaz por parte de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional hizo posible que el 14 de octubre del 1966 el Gobierno Constitucional
inaugura el primer recinto ubicado en la provincia Peravia, Bani, compuesto por 16
modestos edificios con 10 metros de ancho y 30 metros de fondo, donde se
impartiría enseñanza en Albañilería, Carpintería, Electricidad, Pintura, Plomería, y
Soldadura. Iniciando así sus labores docentes, constituyéndose esto en un paso
trascendental, pues, sentó los cimientos para la creación del Sistema Nacional de
Formación Técnica Vocacional.

En la actualidad, la Dirección General de las Escuelas Vocacionales de las Fuerzas


Armadas y de la Policía Nacional, cuenta con una distribución de 30 Centros y 5
Extensiones de Capacitación en todo el País. Las cuales tienen como finalidad
formar técnicos vocacionales que contribuyen a los Planes de Desarrollo Nacional y
a través de los tiempos respondiendo adecuadamente a los retos de la competitividad
laboral, para reducir el desempleo y la pobreza.

Cabe destacar que, a partir del año 1968, la docencia que era exclusiva para
Militares y Policías, se extendió a la Clase Civil a través del otorgamiento de becas
gratuitas. Esta iniciativa coincidió con la puesta en vigencia de la Ley núm. 299-68,
de Protección e Incentivo Industrial, de fecha 23 de abril del 1968, que limitaba la
inversión extranjera a las Zonas Francas, o aquellas áreas donde la falta de capital y
o tecnología limitaba las inversiones criollas, lo cual incremento las actividades
económicas del País.

2.- FILOSOFÍA INSTITUCIONAL


DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

Misión de la Escuela Vocacional De Las Fuerzas Armadas y La Policía Nacional.

Capacitar a los participantes en sus programas, sean militares, policías o


ciudadanos en general, como técnicos calificados con las competencias básicas,
que permitan incorporarse al mercado laboral productivo, inculcando en ellos, una
cultura de emprendurismo para fortalecer de este modo, el desarrollo social y
económico del País.

Visión de la Escuela Vocacional De Las Fuerzas Armadas y La Policía Nacional.


Una institución que como parte de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional y
el Sistema Nacional de Formación y Promoción Técnico Profesional de
Trabajadores, sea reconocida por la calidad de sus programas dirigidos al
desarrollo humano de los dominicanos(as), de preparar mano de obra calificada
para satisfacer las necesidades productivas nacionales y por el fomento de una
cultura de emprendimiento de los miembros de las Fuerzas Armadas, de la Policía
Nacional y de la sociedad en general que cursan sus programas.

Valores de la Escuela Vocacional De Las Fuerzas Armadas y La Policía Nacional.


En correspondencia con los principios y valores descritos en la Ley Orgánica Nº
139-13 de las Fuerzas Armadas y demás normas militares, las Escuelas
Vocacionales de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional orientan todo su
accionar en función a los siguientes valores:

- Lealtad
- Solidaridad
- Responsabilidad
- Ética
- Justicia

3.- PRINCIPIOS DE LA ESCUELA VOCACIONAL DE LAS FUERZAS


ARMADAS Y LA POLICÍA NACIONAL.

El ejercicio de la función de capacitación en las Escuelas Vocacionales de las


Fuerzas Armadas y la Policía Nacional estará regido por un conjunto de principios
fundamentales que constituyen la esencia de su estatuto jurídico y trazan las
normas de pensamiento y conducta, constituyendo en su base ética y moral.
DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

 Patriotismo
 Respeto a la Autoridad
 Obediencia a la Constitución y las leyes
 Eficiencia
 Respeto a los Derechos Humanos
 Enfoque de Género

Son normas y valores que orientan y guían el comportamiento de las personas para
que su crecimiento se dé conforme al marco de la ley, de los cuales las Escuelas
Vocacionales han adoptado los siguientes:

a) Patriotismo: Establece el compromiso ciudadano y fomenta el respeto que


debemos a laNación y sus Símbolos Patrios.Patriotismo: Establece el
compromiso ciudadano y fomenta el respeto que debemos a la Nación y sus
Símbolos Patrios (canto del Himno Nacional competo antes de iniciar la
docencia y el himno de la Escuela Vocacional).

b) Respeto a la Autoridad: Es el respeto al orden jerárquico y la subordinación


alsuperior, basado en la lealtad y confianza mutua entre superiores y
subalternos; docentes y discentes; lo cual debe lograrse con la aceptación
consciente de los deberes y ejercicio de los derechos.

c) Obediencia a la Constitución y las leyes:


En un país organizado y proclamado Estado Social y Democrático de Derecho
todos, sin excepción, debemos cumplir las leyes siempre. En caso de no hacerlo
deben operar los mecanismos de persecución y sanción como lo estables el
artículo 75 de la Constitución el cual reza lo siguiente:
Artículo 75.- Deberes fundamentales. Los derechos fundamentales reconocidos
en esta Constitución determinan la existencia de un orden de responsabilidad
jurídica y moral, que obliga la conducta del hombre y la mujer en sociedad. En
consecuencia, se declaran como deberes fundamentales de las personas los
siguientes:
1) Acatar y cumplir la Constitución y las leyes, respetar y obedecer las
autoridades establecidas por ellas;
DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

2) Votar, siempre que se esté en capacidad legal para hacerlo;


3) Prestar los servicios civiles y militares que la Patria requiera para su defensa y
conservación, de conformidad con lo establecido por la ley;
4) Prestar servicios para el desarrollo, exigible a los dominicanos y dominicanas
de edades comprendidas entre los dieciséis y veintiún años. Estos servicios
podrán ser prestados voluntariamente por los mayores de veintiún años. La ley
reglamentará estos servicios;
5) Abstenerse de realizar todo acto perjudicial a la estabilidad, independencia o
soberanía de la República Dominicana;
6) Tributar, de acuerdo con la ley y en proporción a su capacidad contributiva,
para financiar los gastos e inversiones públicas. Es deber fundamental del Estado
garantizar la racionalidad del gasto público y la promoción de una administración
pública eficiente;
7) Dedicarse a un trabajo digno, de su elección, a fin de proveer el sustento
propio y el de su familia para alcanzar el perfeccionamiento de su personalidad y
contribuir al bienestar y progreso de la sociedad;
8) Asistir a los establecimientos educativos de la Nación para recibir, conforme
lo dispone esta Constitución, la educación obligatoria;
9) Cooperar con el Estado en cuanto a la asistencia y seguridad social, de acuerdo
con sus posibilidades;
10) Actuar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con
acciones humanitarias ante situaciones de calamidad pública o que pongan en
peligro la vida o la salud de las personas;
11) Desarrollar y difundir la cultura dominicana y proteger los recursos naturales
del país, garantizando la conservación de un ambiente limpio y sano; 12) Velar
por el fortalecimiento y la calidad de la democracia, el respeto del patrimonio
público y el ejercicio transparente de la función pública.

d) Efectividad: Deriva de la capacidad de cumplir las tareas encomendadas,


alcanzando elobjetivo propuesto. La efectividad conlleva un alto grado de
capacitación e instrucción de los actores en todos los niveles, logrando mediante
la sinergia del accionar conjunto,alcanzar los resultados esperados en cada tarea
o misión.

d) Respeto a los Derechos Humanos: Actuar tanto al interior como al exterior de


lainstitución, guiados por el marco establecido por las normas universales de los
Derechos Humanos.
DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

e) Enfoque de Género: La considera de manera igualitaria las diferentes


oportunidadesque tienen los hombres y las mujeres en las distintas funciones que
socialmente se les asignan, considerando que estos influyen en el logro de las
metas y planes de este organismo.

4.- BASE LEGAL:

 Constitución de la República Dominicana del 15 de junio de 2015.


 Ley Nº 205 del 10 de mayo de 1966, que crea la Escuela Vocacional de las
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
 Ley Nº 139-13, Orgánica de las Fuerzas Armadas, del 13 de septiembre de 2013.
 Ley Nº 590-16, Orgánica de la Policía Nacional, del 29 de junio de 2016.
 Orden General Nº 39-66, del 12 de mayo de 1966, mediante la cual se dio a
conocer a todos los miembros de las FF.AA., la Ley Nº 205 de mayo de 1966,
que crea la Escuela Vocacional de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
 Decreto 173-16, de fecha 24 de junio del año 2016, que crea la Comisión
Nacional para la elaboración del Marco de Cualificaciones como órgano
consultivo de participación institucional para la República Dominicana.

 Orden General Nº 39-66, de fecha 12 de mayo de 1966, del Ministerio de Las


Fuerzas Armadas, hoy Ministerio de Defensa, mediante la cual se transcribe la
Ley Nº 205-66, para conocimiento de los miembros de las Fuerzas Armadas.

5.- ESTRUCTURA ACADÉMICA U ÓRGANO REGULAR

 Director General de la DIGEV.


 Sub-director General de la DIGEV.
 Sub-director Técnico de la DIGEV.
 Asesores de la Dirección de la DIGEV.
DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

 Supervisores Regionales de la DIGEV.


 Inspector Militar de las Escuelas Vocacionales.
 Jefes de Estudios de las Escuelas Vocacionales.
 Docentes.

6.- DURACIÓN DE CURSOS


TALLERES:
Los Cursos Talleres que se imparten en las Escuelas Vocacionales de las FF. AA y
la PN, cuentan con una carga horaria que van desde 96 horas hasta 960, odesde 3
meses a un año dependiendo del curso taller en cuestión.

7.- MODALIDAD EDUCATIVA:


La modalidad que exige y requiere el programa de cada curso taller es presencial,
semi/presencial y virtual en cumplimiento a los requisitos de la Dirección General
de las Escuelas Vocacionales de las FF. AA y la PN.

8.- TÍTULOS QUE OTORGA:


Certificado

9.- JUSTIFICACIÓN:

Nuestra sociedad ha experimentado en los actuales tiempos, nuevas condiciones


socio-económicas y culturales, propiciando que sean replanteadas todas las
actividades con la finalidad de adecuarlas al nuevo orden mundial, contribuyendo
socialmente a realizar mejoras significativas en las sociedades particulares.
DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

En la República Dominicana estamos atravesando por etapas de profundos cambios


en todos los órdenes, esto se evidencia principalmente, en la ciencia y la tecnología,
en las Escuelas Vocacionales, cuya misión es capacitar a los participantes en sus
programas, sean militares, policías o ciudadanos en general, como técnicos
calificados con las competencias básicas o conocedores de un oficio que permitan
incorporarse al mercado laboral productivo, inculcando en ellos, una cultura de
emprendurismo, para fortalecer de este modo, el desarrollo social y económico del
país, debemos también formar en valores todo el personal que cursa alguna
actividad académica en alguna de nuestras aulas, de esta manera nos aseguramos
mandar a la calle, mejores egresados de nuestras escuelas y asíharíamos un mejor
aporte como institución a nuestro país y estaríamos alineamos a las corrientes
transformacionales.

La importancia de la formación humana consiste en propiciar en el individuo,


una formación integral y armónica con el medio ambiente, debido a que la DIGEV
llega a los sectores más vulnerables, a las capas más pobres y desposeídas,sería
sumamente importante la capacidad en ese orden.

10.- PERFIL DEL EGRESADO:

El Egresado de las Escuelas Vocacionales adquiere las actitudes y valores en cuanto


a su desempeño ocupacional, donde sea capaz de incorporarse al mercado laboral de
manera adecuada, desarrollando un manejo correcto enunambientedeparticipación y
colaboración de acuerdo a los requerimientos establecidos, inculcando en ellos una
cultura de emprendurismo para fortalecer de este modo el desarrollo social y
DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

económico del País.

11.- PERFIL DEL EGRESADO CON RELACIÓN A CADA CURSO


TALLER:
Estas competencias son necesarias para cumplir con el objetivo establecido en la
Dirección General de las Escuelas Vocacionales de las FF. AA y la PN en la
formación de técnicos que cuenten con el conocimiento necesario para continuar su
crecimiento como técnicos profesionales y en lo personal, dentro de las
competencias genéricas se encuentran las siguientes:

CG-1: Responsabilidad y respeto por el Trabajo.


CG-2: Emprendedor e innovador.
CG-3: Buena actitud frente al trabajo.
CG-4: Ética profesional.
CG-5: Higiene y organización.

12.- CORTESIA Y DISCIPLINA MILITAR

Disciplina Militar: Es el estado de orden y obediencia que existe entre el personal


militar como resultado de su buen entrenamiento.El Entrenamiento Militar
Disciplinario, da que se obtenga una reacción rápida y voluntaria a las órdenes y
mandos bajo cualquier circunstancia y con el mejor deseo de hacer cumplir y
asegurar el cumplimiento de los reglamentos militares.

La Disciplina Militar es la base fundamental del soldado para establecer y


desarrollar con éxito la carrera militar.
DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

Cortesía Militar: son formas de buena costumbre entre la gente civilizada, toda
persona civilizada es cortés cualquiera que sea su trabajo. Entre el personal militar
la cortesía nos proporciona una manera de conducirnos con buenos
modales y eficiencia en nuestro trabajo, y nos obliga a mantener la disciplina y el
respeto a nuestros superiores, igual que como se respeta a una persona mayor o a un
superior en la clase civil.

Entre los militares existen cuatro principios de cortesía:

1. Cortesía rendida hacia los superiores.

2. Cortesía rendida hacia los del mismo rango o posición.

3. Cortesía rendida hacia los subordinados.

4. Cortesía rendida hacia los Emblemas Nacionales y personas.

Cortesía al Superior

1. Recuerde, no discuta órdenes, ni hable más de lo que se le preguntó o permitió


hablar.

2. No asuma actividades informales o de confianza con un superior, responda "Si


Señor ", "No Señor" o la contestación correcta y al final la expresión "Señor".

DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES DE LA DIGEV.


Según el manual académico propuesto, destaca los artículos siguientes:

Artículo 51.- DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES:El estudiante de las Escuelas


DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

Vocacionales, tiene garantizado el respeto de los derechos y de las prerrogativas


inherentes a su condición de persona humana, esto así debido al compromiso de la
institución con la formación integral basada en valores y principios. Entre estos
derechos están:

a) Recibir de parte de la institución, según sus posibilidades, servicios de tipo


académicoy de bienestar.

b) Examinar, discutir y expresar con toda libertad las ideas y los conocimientos
dentro del orden, el respeto a las personas y la opinión de los demás.

c) Ser escuchado, orientado y asistido por las instancias respectivas dentro


de la institución, en forma personal o por medio de apoderado, en sus
descargos ante autoridades de la institución.

d) Presentar por escrito las inquietudes, quejas, reclamos y sugerencias que sean
para el mejoramiento de la institución.

e) Ser juzgado con criterio de objetividad e imparcialidad, dentro del debido


proceso.

f) Ser designado como Jefe de Curso o Taller, cuando llene los requisitos para ello.

g) Representar a la institución en actos académicos, deportivos, estudiantiles y


culturales según sus actitudes y aptitudes.

h) Conocer los planes de estudio, los módulos o asignaturas y objetivos de


formación.

i) Conocer las normas y reglamentos que tengan implicaciones sobre la vida


estudiantil.

j) Recibir de parte del profesorado, los resultados de las evaluaciones recibidas.


DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

k) Recibir el detalle de las calificaciones obtenidas al final del curso que realice, en
las fechas señaladas en el Calendario Académico.

l) Solicitar por escrito al profesor, a través de la Dirección de su carrera, la


revisión de sus evaluaciones finales, en caso necesario.

m) Conocer los criterios de las evaluaciones de cada asignatura.

n) Acceder a todas las facilidades y recursos que se utilizarán para el apoyo a la


docencia, tales como biblioteca, laboratorios, talleres, equipos audiovisuales,
salas virtuales y centros de cómputos, entre otras.

o) Respeto absoluto a su seguridad física y moral, así como a sus preferencias


ideológicas, políticas y religiosas.

p) Recibir una formación profesional actualizada, acorde con las tendencias


científicas y tecnológicas que se registran en los nuevos tiempos.

q) Requerir el cumplimiento cabal de los programas de estudio.

DEBERES DE LOS ESTUDIANTES.

Artículo 52.-Los deberes de los estudiantes ante la DIGEV, son:

a) Ser respetuoso ante los compañeros, autoridades, profesores y demás


funcionarios del Instituto.

b) Cumplir con los Estatutos, normas y disposiciones emanadas de las autoridades


del Instituto.

c) Preservar el orden y la limpieza en toda el área del recinto del Instituto.

d) Preservar los recursos de apoyo a la docencia, tales como equipos y materiales


de laboratorios, recursos bibliográficos y otros materiales de la Biblioteca;
DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

equipos de talleres y cualquier otra propiedad que forme parte de la


infraestructura de la DIGEV.

e) Participar en actos y actividades educativas auspiciadas por la DIGEV.

f) Respetar e identificarse con la misión y filosofía de la DIGEV.


g) Conocer los principios filosóficos, fines y valores de la DIGEV.

h) Cumplir con los reglamentos, normas y disposiciones que rigen a la DIGEV.

i) Asistir a clases conforme con lo establecido en los reglamentos académicos.

j) Proteger las instalaciones físicas, mobiliarios, equipos, y material didáctico y


bibliográfico de la DIGEV.

k) Cumplir con los requisitos académicos propios de cada asignatura.

LA SEGURIDAD INDUSTRIAL, LOS BIENES DEL CENTRO,


COMPORTAMIENTO FUERA DEL CENTRO Y DERECHOS DE LOS
ESTUDIANTES.

Artículo 54.- Queda terminantemente prohibido fumar en los talleres, aulas, lugares
destinados al almacenamiento de combustible o materiales inflamables o de fácil
combustión.

Artículo 55.- Todo estudiante está obligado a acatar estrictamente las normas de seguridad
que se le imparten durante el desarrollo del taller.

Artículo 56.- Durante el entrenamiento queda prohibido el uso de anillos, pulseras,


medallas o cualquier otra prenda que represente peligrosidad para la seguridad del
personal.

Artículo 57.- Quedan prohibidos los juegos de manos y carreras dentro de los talleres,
aulas y zonas recreacionales del centro por considerar que pueden originar accidentes.
DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

Artículo 58.- Dentro de los talleres los estudiantes deberán circular por las zonas de
seguridad especialmente demarcadas.

Artículo 59.- Se prohíbe manipular equipos, maquinarias y herramientas cuyo uso no se


conozca.

Artículo 60.- Queda prohibido el uso de maquinarias, equipos y herramientas sin el


permiso del facilitador.

Artículo 61.- Se prohíbe el uso de maquinarias, equipos y herramientas fuera de las horas
establecidas para el entrenamiento, sin previa autorización.

Artículo 62.- Cualquier herida por insignificante que sea que sufra un estudiante debe
recurrir a curarse en el Departamentos Médico del Centro.

Artículo 63.- Todo estudiante está obligado a participar en la extinción de cualquier


incendio y ayuda en caso de accidente de trabajo.

Artículo 64.-Todo estudiante está en el deber de utilizar guantes, lentes, y cualquier


implemento de protección, que contribuya a minimizar riesgos.

Artículo 65.- LOS BIENES DEL CENTRO: Los estudiantes deberán usar y cuidar todas
las instalaciones, mobiliarios, equipos, maquinarias, materiales didácticos y útiles
auxiliares que se le faciliten para su formación o que de una u otra forma representan
bienes del centro.

Artículo 66.- El estudiante que por comprobado descuido o negligencia se le extraviaren


o dañaren los útiles que se le faciliten para su enseñanza, estará obligado a reponerlos
de la misma calidad y en las mismas condiciones de servicio de aquellos que se
entregaron o en su defecto cancelar su valor en efectivo.

Artículo 67.- No se permitirá a los estudiantes sacar sin autorización del taller
herramientas y útiles sin la correspondiente autorización.

Artículo 68.- COMPORTAMIENTO FUERA DEL CENTRO: Fuera del centro la


DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

conducta de los estudiantes estará regida por las normas de civismo, las ordenanzas
municipales y las leyes de la República Dominicana.

Artículo 69.- Si a un estudiante se le comprueba la participación en actos indecorosos


reñidos con la moral y las buenas costumbres le será tomado en cuenta en su record de
estudiante, sin perjuicio de cualquier otra medida de carácter disciplinario que el caso
requiera.
Artículo 70.- Las riñas entre compañeros, aun cuando ellas ocurran fuera del centro,
ocasionaran las aplicaciones de sanciones de acuerdo a la magnitud de la falta.

Artículo 71.-PERMANENCIA: La permanencia de los estudiantes en los diferentes


Cursos o Talleres que se imparten en las diferentes Escuelas Vocaciones y Aulas
móviles, se puntualiza en dos condiciones: en el de mantener el nivel académico
requerido y en el cumplimiento de los principios morales y disciplinarios, que
caracterizan a las Instituciones Castrenses, definidos como propios de la vida
institucional, según como estable el presente Reglamento.

Artículo 72.-. Se perderá la permanencia:

a- Por inasistencia.

b- Bajo rendimiento académico.

c- Por cometer faltas graves a la disciplina, a la moral y a las buenas


Costumbres.

d- Por motivos médicos o psicológicos.

DE LA ASISTENCIA, LA VESTIMENTA, LA DISCIPLINA Y LA HIGIENE


ASISTENCIA
Artículo 132. - Es obligación de cada estudiante asistir puntual y diariamente al
adiestramiento teórico y práctico, así como aplicar interés y diligencias tendientes a
alcanzar el máximo aprovechamiento del mismo.
DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

Artículo 133.- Cada estudiante debe concurrir a los actos públicos de carácter
cultural, social y deportivo que programen las autoridades de la escuela.

Artículo 134.- En la escuela pierden la inscripción y con ella el derecho a presentar


los exámenes finales por una de las siguientes causas:

a) Cuando el número de inasistencia, cualquiera que sea la causa


justificada, represente el porcentaje (%) de inasistencia permitido
de acuerdo al número total de horas dictadas en el taller donde se
haya inscrito el estudiante.

b) La tardanza habitual, por cualquier causa.

Artículo 135.- Si algún participante llega después de los primeros 10 minutos de


docencia, el/la Facilitador (a) registrará al participante en el Libro de Control de
Asistencia con una tardanza, si llega después de transcurrida 50% de la ejecución de
las horas programadas para la jornada, se registrará con una presencia parcial (PP).

Artículo 136.- Tres tardanzas equivalen a una ausencia, dos presencias parciales
equivalen a una ausencia, el número de ausencias permitidas se determinará en función
de la duración en horas del taller, atendiendo a la siguiente proporción: para los talleres
hasta 50 horas se establece, un 5%, de ausencia, desde 51 hasta 250 horas se establece
un 10% de ausencia, para los talleres desde 251 hasta 500 horas se aplica un 8% de
ausencia, para los talleres de 501 en adelante, se establece un 5%.

Artículo 137.- Todos aquellos estudiantes que violen el artículo 63 serán sometidos a
un Consejo Académico, quién determinará su permanencia en la Escuela.

Artículo 138.- Es prohibido abandonar el taller sin autorización del facilitador después
que el estudiante se haya reportado presente.

DE LA VESTIMENTA
Artículo 139.- Para la asistencia a las clases que se imparten en las Escuelas
DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

Vocacionales de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, es obligatorio el uso del


uniforme reglamentario, el cual consiste en:

a) Pantalón o falda jean azul marino.

b) T-shirt azul claro con el logo distintivo de las Escuelas Vocacionales


(Este será proporcionado de manera gratuita por la Dirección General).

c) Zapatos o tenis negros con medias blancas, negras o azul oscuro.

d) Carnet de la Escuela.

Artículo 140.- Quedará terminantemente prohibido el uso de:

a) Minifaldas o pantalones cortos.

b) Ropas ceñidas al cuerpo o trasparentes.

c) Para el personal masculino el uso de aretes, uñas pintadas o tatuajes visibles.

d) Calzados abiertos.

e) Peinados y cortes de cabellos inapropiados como melenas, trenza, etc.

f) Prendas de vestir con escotes (espalda, abdomen y hombros), uñas


pintadas de diferentes colores y el uso de piercings y de tatuajes visibles.

DE LA DISCIPLINA
Artículo 141.- El tratamiento que dará el estudiante al personal de la escuela será el de
Director, Facilitador, Señor, Señora, o según el caso.

Artículo 142.- Es deber de cada estudiante ponerse de pie en señal de saludo, en el


taller, a la llegada del Inspector Militar, Jefe de Estudio, Oficiales, o cualquier otra
persona digna de reverencia.
DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

Artículo 143.- El estudiante está en el deber de respetar y acatar las decisiones e


instrucciones del personal directivo, docente y demás personal auxiliar.

Artículo 144.- Está terminantemente prohibido:

a) Dirigirse a cualquier persona del sexo opuesto de forma tal que dé la impresión
de manifestar intenciones amorosas, durante su presencia dentro de la escuela.

b) Usar palabras o gestos obscenos, reñidos con la moral, el buen


comportamiento, las buenas costumbres y la dignidad humana.

c) Las ofensas de hechos o de palabras a los compañeros.

d) Abandonar los talleres o aulas sin los permisos de los facilitadores.

e) Entrar a los edificios administrativos sin la debida autorización.


Artículo 145.- Se consideran como causa de retiro:

a) Las ofensas de hechos o de palabras al personal de la escuela.

b) La riña con los compañeros dentro y en los alrededores de la


escuela.

c) Asistir a las clases en estado de ebriedad.

Artículo 146.- El estudiante está en el deber de mantener el orden en las filas de cuales
forme parte, sin importar el propósito de ella.

Artículo 147.- Todos los estudiantes están obligados a concurrir a los actos culturales y
artísticos, así como a las competencias deportivas internas o externas programadas por
la escuela y a poner todas sus habilidades, dotes y destrezas para el cultivo de esas
manifestaciones y para el desarrollo de la cultura.

DE LA HIGIENE
Artículo 148.- Cada estudiante debe cooperar con el personal de la escuela en el
DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

mantenimiento de la limpieza de todas las instalaciones de la misma.

Artículo 149.- El estudiante debe hacer uso adecuado de sanitarios, lavamanos, baños y
otras instalaciones de esta naturaleza que tenga la escuela.

Artículo 150.- Es obligación del estudiante conservar limpio y ordenado el puesto de


trabajo.

Artículo 151.- Cualquier enfermedad venérea o infectocontagiosa que contraiga un


estudiante y que ponga en peligro la salud de los compañeros, debe ser comunicada a
la Jefatura de Estudio de la escuela, para que se tomen las medidas convenientes entre
las autoridades sanitarias.

Artículo 152.- Los Estudiantes de los diferentes talleres deben presentarse


manteniendo una apariencia personal adecuada (uniforme, recorte de pelo y otros
aspectos).

Artículo 153.- Se prohíbe pintar letreros de cualquier naturaleza en las paredes, puertas,
ventanas, sanitarios y de más instalaciones del centro.

13.- QUIÉN ES LA PERSONA HUMANA?

La persona, como individuo, es diferente a todos los demás miembros de su especie


aunque todos participen de la misma naturaleza.Este concepto de persona aplica para
definir a la persona humana, a la persona angélica y a la persona de Dios. Estas tres
son consideradas como tal en base a que poseen una naturaleza racional, así como
individualidad en cada ser.

14.- DIMENSIONES DE LA PERSONA


Se ha aclarado anteriormente que la persona es indivisible, pero en ella pueden
distinguirse dos dimensiones: la espiritual y la material, pero ambas conforman una
unidad para que la persona sea persona. Es decir, siguiendo la creencia de que en la
muerte el espíritu abandona el cuerpo, un cadáver ya no es persona, precisamente por
el hecho de que su dimensión espiritual no está presente y ese cuerpo ha dejado de ser
DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

racional y libre, porque ahora está muerto. En este sentido, el error de Descartes fue
ver al hombre como dos sustancias completas, el alma como res cogitans y el cuerpo
como res extensa, cuando en realidad ambas son un todo sustancial e indivisible.
La persona humana es una unidad de alma espiritual y cuerpo material.

El espíritu se manifiesta a través del cuerpo, en los movimientos inmateriales de la


inteligencia y la voluntad, facultades que se explican a continuación.

15.- FACULTADES DE LA PERSONA


La persona posee dos facultades mencionadas previamente, la inteligencia y la
voluntad, que como se verá, son las que nos diferencian de los animales, y por tanto,
nos hacen superiores a ellos.
La Inteligencia se ocupa de buscar la verdad, al mismo tiempo que la voluntad se
inclina al bien que la inteligencia le presenta. La Inteligencia nos hace capaces de
reconocer el bien y el mal. Un delincuente o asesino saben que sus actos no siguen una
norma moral, y que no estaría bien si todos salieran a las calles a robar o a matar, y el
género humano ya no existiría, y por esa razón lo hacen de manera oculta.Además, si
la voluntad por ser la que nos hace querer, es la que nos mueve, ésta debe estar
formada para que los deseos que surgen en el día a día puedan ser controlados, porque,
por ejemplo, caer en el consumismo puede ocasionar que la autonomía moral de la
persona se desvanezca.

Es por medio de la inteligencia que la persona sabe que existe una realidad moral y
que le es exigida, pero es libre de cumplirla o no. Por eso, se puede concluir que es
indispensable formar la conciencia y la inteligencia, para que sepamos pensar antes de
actuar, analizar lo que realmente nos hará mejores, desear actuar de ese modo y
llevarlo a cabo.

16.- LIBERTAD Y CAPACIDAD PARA RECONOCER EL BIEN


Por sus facultades superiores, la persona es un ser libre. Esto se manifiesta enla
capacidad de dominar sus instintos y hacer juicios para elegir. Contrario a los
DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

animales, el ser humano hace partícipes a su inteligencia y voluntad hasta en sus


necesidades biológicas.
Se puede definir a la libertad como una característica de la voluntad. La libertad, en su
sentido moral, es definida como “no la posibilidad de escoger entre el bien y el mal,
sino sobre todo la imposibilidad de escoger el mal”. Con esto surge la duda del por qué
hay quienes obran mal. Lo que ocurre es que el hombre, al ser imperfecto, puede
confundir entre los bienes que se le presentan. Puede elegir un bien inmediato, sin que
necesariamente sea lo que le hará mejor a él o a los demás. En cada acto que
realizamos, hay algo que percibimos como bueno para nosotros, aunque objetivamente
no lo sea. Y si la persona no está acostumbrada a desarrollar y formar su inteligencia,
le será fácil cometer este error.

Así, como todos tenemos la capacidad para reconocer el bien, también llamada
conciencia, debemos hacerle caso. Como menciona Espíndola en su libro Ética
ciudadana, la capacidad de reconocer el bien se puede explicar de varias maneras.
A continuación se presentan algunas de ellas:
a) El enfoque universalista racional de Kant. Éste dice que por la racionalidad del
hombre nos es posible reconocer el bien, así todo ladrón sabe que robar no es correcto,
sino todos lo harían. Por esto, se infiere que existen normas universales, a fin de
proteger el bien.
b) El bien como compasión. Shopenahauer es uno de los filósofos que afirman que el
motor de la moral es la compasión. El dolor, compartido por todo el género humano,
genera comprensión del otro y lo motiva a ayudarlo. Cuando esta ayuda se omite,
genera un sentimiento de culpa que fue causado por el conocimiento de que no se ha
obrado correctamente.
c) El mandamiento que viene del rostro del otro. El filósofo Lévinas explica esto
diciendo que el otro no me deja indiferente. Explicando esto con un ejemplo, si vemos
a un méndigo en la calle podemos darle limosna o no lo miramos, y ambas ocurren
porque generan en nosotros una petición de ayuda o responsabilidad sobre el otro.
Reconociendo estas situaciones u otras injusticias es que captamos lo que es el bien.
DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

17.- LOS VALORES Y ANTIVALORES


Los valores, estudiados por la Axiología, son principios que orientan el actuar de una
persona y existen desde que el hombre existe y los descubre con su inteligencia; no los
crea, pero sí es agente de actuarlos. Cuando se viven de manera habitual, van
determinando el modo de ser de cada uno, de la misma manera en que lo hacen los
vicios, tal como lo afirma López de Llergo.

La persona humana posee en su vida, varias áreas que la conforman: espiritual,


física, afectiva, económica, entre otras. Es por eso que con los distintos valores se va
abarcando la totalidad de su ser. “Al ser los valores una respuesta a las necesidades
humanas, estos se refieren al ser del hombre; a la estructura de donde surgen estas
necesidades.

Cada persona, de acuerdo a sus expectativas y deseos basados en su experiencia de


vida, crea una escala de valores. Pero existe una jerarquía basada en el común de todo
ser humano, que es la naturaleza del hombre. Esto no significa que haya aspectos
humanos menos importantes que otros porque el hombre es una unidad, pero sí hay
aspectos que nos perfeccionan o que trascienden más que otros, por ejemplo, los
valores morales van por encima que los económicos.

El desarrollo moral humano debería ocurrir de forma paralela al crecimiento


fisiológico y desarrollo psicológico […] No obstante, el desarrollo moral no ocurre de
una manera automática –como es el caso del crecimiento fisiológico– sino que consiste
en cultivar una naturaleza, potencialidad o capacidad innata hasta su pleno desarrollo o
madurez, para lo cual se necesita recibir una educación adecuada y realizar esfuerzos
propios responsables, conscientes, voluntarios, libres y creativos.

Esto significa que poner en acto un valor, requiere de la reflexión que nos lleve a
decidir hacerlo y así llegar al carácter práctico de los valores. En esta reflexión de la
conciencia existen cuatro elementos: la motivación, el fin, el medio y la consecuencia
de lo que se quiere efectuar. Y una forma eficaz de hacer esta evaluación sobre
nuestras conductas a decidir, es respondiendo preguntas como: ¿Por qué y para qué
DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

quiero hacerlo?, ¿qué resultados busco?, ¿de qué manera lo voy a hacer?, ¿alguien
saldrá afectado directa e injustamente por mi decisión?, ¿estaré tranquilo después de
hacerlo?

Así, todo acto que se realiza aun sabiendo que no es lo mejor por las consecuencias
que tendrá en uno mismo o en los demás, es un antivalor. La repetición de este tipo de
acciones son lo que conocemos como vicios. Generan en nosotros un bien inmediato
pero a largo plazo no nos hacen ningún beneficio, sino que nos traen conflictos
interpersonales, de salud o problemas laborales. A veces es difícil darse cuenta de los
propios vicios, pero si reconoces alguna de estas características en un hábito tuyo,
debes poner atención y pensar si realmente te llevará a un futuro mejor.

Si nos acostumbráramos a realizarnos estas preguntas constantemente, el rumbo de


nuestra vida sería distinto, al igual que habría cambios positivos en nuestro alrededor
porque veríamos no sólo por nuestro bien, sino también el de nuestros semejantes, que
aunque evidentemente es imposible que nos conozcamos entre todos, lo que uno hace
tiene un impacto en efecto cadena o de rebote en todos los demás.

18.- IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN HUMANA Y CIUDADANA


La importancia de la formación humana, individual, radica en que somos seres sociales
y que nuestros actos afectan directa o indirectamente a todos los seres humanos, y por
lo tanto, debemos ser cuidadosos e inteligentes al tomar decisiones. Asimismo, la
formación ciudadana permite conocer argumentos sobre la posibilidad de una
convivencia democrática, la responsabilidad social, la búsqueda del propio bien y la
solidaridad.
La persona como ser social
La persona por naturaleza es un ser social, interdependiente, y esto lo sabemos porque
DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

nace dentro de una familia, donde debe relacionarse con sus necesidades básicas. Si
no lo hiciera, moriría.

Aprendemos a comunicarnos a través del lenguaje por la interacción que tenemos, así
tenemos a quién imitar y aprendemos conductas que nos permitirán satisfacer nuestros
deseos. Siempre necesitamos del otro. Ninguna persona es capaz de ser absolutamente
autosuficiente, siempre necesitará de alguien que tenga conocimientos en materias que
él no tenga, por lo que buscará su ayuda. La influencia de los demás es tal, que hasta
las ideas que cada uno tiene son influenciadas en cierto sentido, por conocimientos que
obtuvo por alguien más. Es también el instinto de conservación y de perpetuar la
especie, lo que nos empuja a estar en comunidad.

Por otro lado, las personas ermitañas son muy escasas y se ha visto que después de un
determinado tiempo en asilamiento, vuelven a su comunidad por un tiempo. También
se sabe que es considerado como tortura el aislamiento de un ser humano, y quienes
son sometidos a esto pierden la razón porque no tienen con quién interactuar.
La interacción es la que permite que la persona siga aprendiendo, pueda comunicarse,
compartir, hacer algo por los demás.Seguramente a muchos de nosotros nos ha pasado
que en ocasiones no queremos estar solos y con la simple presencia de alguien más
estamos tranquilos. Esto es porque el otro es quien nos reconoce como personas, como
eres valiosos dignos de ser amados. Esto no significa que sean los demás quienes nos
otorguen derechos o la misma dignidad, pero al reconocérnoslo nos permiten recordar
nuestra esencia de personas.

Es por esto que no sólo necesitamos convivir para sobrevivir, sino que también para
vivir como humanos creando condiciones de vida dignas en las que podamos
desarrollarnos en todas las dimensiones de la persona humana.

19.- RESPONSABILIDAD Y MADUREZ


Cada uno, al ir creciendo y desarrollando sus facultades superiores, como ya vimos
anteriormente, va reconociendo más claramente lo que es correcto y lo que no. En el
camino pueden cometerse errores, pues no somos perfectos, sino seres perfectibles. Y
DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

en esta capacidad de autoperfección continua existe lo que conocemos como


responsabilidad. Ésta nos permite hacernos cargo de nosotros mismos, de nuestros
actos y sus consecuencias, sean positivas o negativas. Como es evidente, lo que
generalmente nos cuesta más es aceptar esto último, pero la madurez nos empuja a
hacerle frente. Son precisamente la responsabilidad y la madurez lo que distinguen a
un niño de un adulto.

El adulto tiene mayor capacidad de juzgar los hechos porque tiene más experiencia y
fundamentos que un niño. Es capaz de pensar en las consecuencias que generará su
conducta y no debería necesitar de la aprobación de los demás para hacer las cosas,
como lo necesita un niño pequeño con su madre.

La madurez es una cualidad de la persona que refleja cierto grado de desarrollo


emocional e intelectual. Ésta se logra a través del tiempo, y hay distintos grados de
acuerdo con la edad que se tiene.

Nunca se es suficientemente maduro ya que siempre se puede seguir aprendiendo y


mejorando, pero únicamente se madura cuando la persona se detiene a analizar su
conducta, lo que ésta ha generado, buscando el lado positivo del asunto y buscando la
manera de reparar el daño, si es que hubo, y buscando alternativas de acción para la
próxima ocasión.

Hay quienes maduran en ciertos aspectos, como lo emocional o lointelectual, y en


otros no. Algunos lo hacen a más temprana edad que otros.

Esto se debe, no a las circunstancias de vida, sino a cómo se vive la vida misma.
También influye que todos, al ser distintos, tenemos tiempos internos diferentes, por lo
que dos hermanos pueden aprender y superar de distinta manera una misma situación,
pero depende de uno mismo y de nuestra actitud el querer sacar algo útil para nuestro
bien. Piensa cómo sería la sociedad si todos se detuvieran un momento a pensar qué
DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

podrían mejorar de sí.Necesitamos ser más coherentes entre lo que decimos y lo que
actuamos, a través de una autorreflexión y autoevaluación, sin la necesidad de caer en
el escrúpulo pero sí con miras a lo justo y a la verdad. Es importante aprender a regular
nuestra propia conducta si queremos ver un cambio social. Sabemos que hay muchas
incoherencias a nuestro alrededor, pero no podemos caer en ese camino. El cambio que
la sociedad necesita, empieza en uno mismo.

Como menciona Carlos Cullen en su libro Autonomía moral, participación


democrática y cuidado del otro, existe una demanda social en términos de formación
de una personalidad moral autónoma, es decir, que esté equipado con principios y
conocimientos suficientes que le permitan hacerse cargo de su vida, de sus propias
opciones, con la capacidad de defenderlas y siempre encaminado hacia la verdad y con
respeto hacia opiniones distintas, para que exista una justa convivencia, que es lo que
precisamente buscamos lograr.

20.- DERECHOS HUMANOS


Como mencionamos en la unidad anterior, los derechos nos corresponden a todos los
seres humanos, sin distinción de raza, sexo o nacionalidad. Se sabe que en muchos
países existen casos de injusticias por la negación de la existencia de los derechos de
ciertas personas, y esto ha generado grandes conflictos internacionales porque se sabe
como una injusticia. Cuando algo llama la atención y mueve a los demás, es porque
existe una situación o hecho que nos dice que eso no es correcto.

El objetivo de estos derechos es respetar la dignidad humana de todo ser humano. “Son
DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

todos los derechos subjetivos que corresponden al ser humano como tal, involucrando
entre ellos a los personalísimos, a los civiles, políticos, sociales, de incidencia
colectiva, y también a todos aquellos principios y criterios que la conciencia humana
adopta como parámetros para dilucidar qué es lo justo y qué, lo injusto.”

La Comisión Nacional de Derechos Humanos los define de la siguiente manera:


Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de
la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral
del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos,
establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados
por el Estado. En la antigüedad, el reconocimiento de los mismos era independiente de
cada Estado o nación, pero a través de los siglos los derechos humanos han sido de
interés común, por lo que se ha internacionalizado su definición y la búsqueda de su
respeto.
Por ejemplo, fue hasta 1791 cuando se efectuó en Francia la primera Declaración de
los Derechos del Hombre, pero no fue hasta 1948 cuando se internalizó la Declaración
Universal de los Derechos Humanos por la Organización de las Naciones Unidas. La
ONU, al agrupar varios Estados, pudo hacer este documento obligatorio para ellos.
Desde entonces, se han ido creando más organismos de carácter internacional que
también refuerzan la tutela y protección de los derechos humanos. Algunas de éstos
son la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y la Corte Interamericana
de los Derechos Humanos.

Ahora bien, así como todos tenemos los mismos derechos debemos aprender a respetar
los de los demás. Cuando el abuso de nuestra libertad nos lleva a violar los derechos
ajenos, es obligación de la sociedad hacer justicia ante esto, y la manera lícita de
hacerlo es mediante el poder que hemos dado a las autoridades para que se encarguen
del asunto. Hacer justicia por propia mano generalmente lleva a más injusticias,
porque se ha actuado de manera impulsiva y subjetiva. Es por eso que dentro de la
legislación y la jurisprudencia existen ya las condenas establecidas para cada acto
ilícito, lo cual ha sido evaluado con objetividad.
DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

La tarea de proteger los Derechos Humanos representa para el Estado la exigencia de


proveer y mantener las condiciones necesarias para que, dentro de una situación de
justicia, paz y libertad, las personas puedan gozar realmente de todos sus derechos. El
bienestar común supone que el poder público debe hacer todo lo necesario para que, de
manera paulatina, sean superadas la desigualdad, la pobreza y la discriminación.

Como menciona Carlos Díaz en el libro Pedagogía de la ética social, todo lo que
ofende la dignidad del hombre perjudica a toda la civilización. Se necesita una
condición de vida más justa y más humana; todos esperamos ser tratados así, pero
sabemos que esto no siempre ocurre. Hay animales que viven en mejores condiciones
que varios grupos de hombres. En ocasiones somos nosotros mismos quienes
denigramos a los demás, a veces ni nos damos cuenta. Una manera de evitarlo o de
darnos cuenta, es preguntarnos si nos gustaría que nos trataran de la manera en que
nosotros lo hacemos con cada uno de nuestros semejantes. Es una frase muy conocida
por todos, pero es cierta. Es un pequeño paso para que cada uno analice su actitud con
los demás, esto genera grandes cambios porque empieza por modificarnos a nosotros y
también a los demás, que se sienten valorados y respetados por alguien. Nunca
sabremos las circunstancias de vida de los demás, no sabemos cómo sean en realidad
sus familias, pero nosotros podemos tratarlos bien, como merecen y poco a poco habrá
una reacción en cadena que regresará a nosotros con un buen trato, el cual también
merecemos.

Quien no se comporta humanamente necesita ser reeducado y rehabilitado en sus


relaciones interpersonales, pero partiendo de la explicación de qué es una persona. Es
muy difícil que alguien que entendiendo esto permita ser maltratado o trate mal a los
demás, porque sabe el gran valor que se tiene.

Por ejemplo, una persona que tenga una medalla de oro, por más que esté empolvada,
pisada, que alguien la aviente, ésta sigue valiendo mucho aunque a simple vista se vea
mal. Y quien sabe reconocerlo no la tratará así ni dejará a los demás seguir haciéndole
daño. Ahora bien, hemos hablado del respeto de los derechos de otro, pero falta lo más
DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

importante, el respeto a los propios derechos. Muchas veces no nos damos cuenta o
permitimos que alguien nos trate mal, a veces confundiéndolo con amor. Pero el amor
no maltrata, sino que busca el bienestar del ser amado. Así, los golpes por amor no
existen.

Las llamadas de atención por personas que tienen autoridad sobre nosotros sí son
válidas; o también de nuestros iguales que al defender la verdad nos hacen un llamado
de atención. Pero otro tipo de conductas violentas como golpes, palabras ofensivas,
gestos groseros o despectivos, no debemos tolerarlos, no los merecemos de nadie. Es
nuestra obligación darnos a respetar, darnos el lugar que nos corresponde y éste
siempre, para todos, es un lugar digno y con trato amable. Así que ésta es otra de
nuestras grandes tareas, más importante que la anterior, darnos cuenta cómo nos tratan
los demás y no permitir por ningún motivo ser maltratados. Sólo así podremos tratar a
los demás como queremos que nos traten.Respetar los derechos humanos, tanto los
propios como los de los demás es simplemente ser justos.

21.- DESARROLLO SUSTENTABLE


Este concepto fue introducido en la década de 1980 como respuesta a los retos
ambientales, políticos y sociales que el género humano empezaba a reconocer. Fue
hasta 1987, cuando la Comisión Mundial de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente y el Desarrollo aprobó por unanimidad el Informe Brundtland, mejor
conocido como Nuestro Futuro Común, en donde el desarrollo sustentable se definió
como “aquél que satisface las necesidades esenciales de la generación presente sin
comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades esenciales de las generaciones
futuras”. Esto significa que el principal objetivo era, y sigue siendo, conservar los
DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

recursos naturales mediante el bienestar del ser humano, considerando la salud,


educación y vivienda; el bienestar ecológico; y políticas públicas que trataran la
equidad, la distribución de la riqueza y el desarrollo económico y político.

Podemos darnos cuenta que desde entonces se tomaba en cuenta la interacción de


todos estos elementos y el impacto mutuo que generan. Además, se busca que la
producción de los bienes sea de manera cíclica y no lineal, es decir, crear la conciencia
de reciclaje y cada vez utilizar menos los productos que no son biodegradables. Cada
vez más personas, tanto físicas como morales, se han dado a la tarea de concientizar
sobre este asunto y buscar soluciones viables al mismo. Es necesario darnos cuenta
que el ser humano necesita de un entorno agradable y en condiciones habitables para
que éste pueda desenvolverse y desarrollarse íntegramente. Recordemos que somos
una unidad de alma y cuerpo, por lo que éste último precisa de buenas condiciones
para preservarse.

22.- ÉTICA PROFESIONAL


“La Ética es una rama de la filosofía que estudia el sentido de los actos humanos y su
relación con el bien. La palabra ética proviene del griego ethos, que significa carácter,
costumbre. En este sentido, la ética es considerada como una teoría del carácter y de
las costumbres. ”La ética se pregunta cómo debe obrar el ser humano, y en nuestro
caso de estudio, cómo debe actuar de acuerdo a la profesión que desempeña. Ésta nos
marca una exigencia en el ámbito laboral, que se verá reflejada de igual manera en el
entorno.

23.- VOCACIÓN
A un lado de la ética existe la vocación, que podemos definir como el conjunto de
habilidades e intereses que nos motivan mayormente y que nos impulsan a seguir un
camino en donde creemos que podremos desarrollarnos profesionalmente y lograr la
plenitud. Actualmente, con tanta presión social de triunfo y, a la par de la falta de
oportunidades, es difícil que una persona logre desarrollarse en el campo que había
elegido.
DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

Esto puede ser duro, pero no debe detenernos, ya que como seres humanos somos
capaces de desarrollar otras habilidades y aprender nuevos aspectos desconocidos
anteriormente para nosotros. El ser humano es capaz de ser feliz a pesar de las
circunstancias, cuando se percata de que la felicidad realmente radica dentro de sí y de
la actitud que tiene en la vida. Ésta es en realidad la vocación primordial de todo ser
humano: ser feliz. Para terminar este apartado, a veces nos cuesta más trabajo
descubrir cuál es nuestra vocación laboral por el escaso autoconocimiento que
podemos tener, pero en una próxima unidad se hondará al respecto y se facilitarán
posibles medios para superarlo.

24- La FAMILIA.
- Concepto

¿Qué es la familia?

Una familia es un grupo de personas unidas por el parentesco. Esta unión se puede
conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido
legaly socialmente, como es el matrimonio o la adopción.

La familia es la organización social más importante para el hombre: el pertenecer a


una agrupación de este tipo es vital en el desarrollo psicológico y social del individuo.

El concepto de familia ha ido sufriendo transformaciones conforme a los cambios en la


sociedad según las costumbres, cultura, religión y el derecho de cada país. Durante
mucho tiempo, se definió como familia al grupo de personas conformadas por una
madre, un padre y los hijos e hijas que nacen a raíz de esta relación.

Sin embargo, esta clasificación ha quedado desactualizada a los tiempos modernos, ya


que actualmente existen varios modelos de familia. Hoy la familia se entiende
ampliamente como el ámbito donde el individuo se siente cuidado, sin necesidad de
tener vínculos o relación de parentesco directa.

La relación de parentesco se puede dar en diferentes niveles. Esto lleva a que no todas
las personas que conforman una familia tengan la misma cercanía o tipo de relación.
DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

Por ejemplo: la familia nuclear es el grupo conformado por una pareja y sus hijos,
mientras que la familia extensa incluye a los abuelos, los tíos, primos.

Puede servirte: Empresa familiar

Tipos de familias

 Familias monoparentales. Conformadas por uno o más hijos y la madre o el


padre. Este tipo de familia puede darse a raíz de una separación, de la decisión
de ser padre o madre soltero/a o de haber enviudado. Por lo general, con el
tiempo estas familias dan lugar a la nueva unión de los padres, formando así las
familias ensambladas.
 Familias biparentales. Conformadas por una pareja y su hijo o hijos. La unión de
la pareja puede darse por vínculo sentimental sin necesidad de contraer
matrimonio. Pueden ser heteroparentales (conformadas por parejas de distinto
sexo y sus hijos) homoparentales (conformadas por parejas del mismo sexo y
sus hijos).
 Familias ensambladas. Conformadas por dos personas que se unen y una de
ellas (o ambas) ya tiene hijos o hijas. Las familias ensambladas son dos familias
monoparentales que, por medio de una relación sentimental de la pareja, se unen
dando lugar a la conformación de una nueva familia.
 Familia de acogida. Conformadas por menores que no son descendientes de los
adultos, pero han sido acogidos legalmente por ellos de forma urgente, temporal
o permanente.

Importancia de la familia

El entorno familiar influye notablemente en el desarrollo emocional y social.

El derecho a la familia es uno de los derechos humanosfundamentales. La familia es


considerada el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, allí el
individuo establece sus primeros contactos sociales y culturales: los primeros
aprendizajes (caminar, hablar, relacionarse con los otros) comienzan en el hogar.
DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

Se dice que la familia es la base de toda sociedad, ya que dentro de ella los adultos
educan y transmiten valores a los niños y niñas que la conforman. El entorno familiar
influye notablemente en el desarrollo emocional y social de las personas, y puede
motivar o condicionar a los miembros.

La inteligencia emocional adquirida, los sueños y miedos provienen del impacto del
entorno familiar en el individuo. Los ambientes familiares violentos y problemáticos
suelen influir negativamente en el desarrollo personal y social de las personas.

Independientemente de la forma o estructura que tenga cada familia, es fundamental


que funcione como espacio de contención, ayuda, comprensión y comunicación para el
desarrollo del potencial y las habilidades de los miembros.

Características de la familia

 Constituye la base de toda sociedad.


 Es una estructura social universal que se encuentra en todos los tipos de culturas
y sociedades; en cada una de ellas varía su forma o estructura, pero se mantienen
las características importantes.
 Generalmente surge por lazos sanguíneos, legales o emocionales.
 Puede surgir a partir del matrimonio o la unión conyugal (en algunas sociedades
es legal la poligamia).
 Posee bases de organización económica.
 Constituye la base de trasmisión de educación y valores: los miembros
comparten costumbres y tradiciones que suelen ser transmitidas de generación
en generación. Sus miembros poseen el desafío de superar en conjunto retos y
dificultades.

Valores familiares

Los valores son cualidades, principios o virtudes que un individuo desarrolla y que son
importantes para su crecimiento personal y social. Existe una serie de valores
fundamentales que es importante que todas las familias transmitan a hijos e hijas para
el desarrollo armónico de la familia y de la sociedad.
DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

 Afecto. Es la base de la armonía familiar. El amor y el afecto justifican y


posibilitan el desarrollo de todos los demás valores. Consolidar un ambiente
familiar de afecto depende de la capacidad de sus miembros para dar y recibir el
amor del prójimo.
 Comprensión. Implica ponerse en el lugar del otro para comprender su accionar
y sus emociones. Es un valor importante para transmitir, ya que los niños
aprenden las diferencias entre los demás y las aceptan.
 Respeto por la individualidad. Implica respetar las decisiones y formas de actuar
de los demás sin juzgarlas y teniendo en cuenta la libertad. Es un valor clave
para toda relación humana. El respeto por las diferencias dentro de la familia
crea un ambiente sano y desafiante.
 Compromiso. Implica contar con el accionar de todos sus miembros ya que la
convivencia armónica dentro de la estructura familiar depende de ese
compromiso. Es importante que se tome conciencia sobre la importancia de
colaborar con el bienestar familiar.
 Responsabilidad. Implica que las acciones personales pueden repercutir de
manera negativa en el bienestar familiar. Ser responsable es actuar teniendo en
consideración al otro.
 Comunicación. Es la base de toda relación social, por lo tanto, es un valor clave
dentro de la familia. Escuchar las opiniones ajenas, transmitir inquietudes y
compartir experiencias resulta importante para mantener un equilibrio dentro de
la familia y lograr que todos los miembros se sientan parte.
 Justicia. Implica dar lo que corresponde a cada uno y es importante para que
todos los integrantes de una familia se sientan parte de ella.
 Tolerancia. Implica respetar las opiniones, ideas o acciones de los demás
miembros de la familia, aunque no coincidan con las propias.
 Honestidad. Implica utilizar la verdad en todo momento para desarrollar
ambientes de comunicación, respeto y justicia. La honestidad es uno de los
valores más importantes para crear lazos que se basen en la fidelidad y en la
confianza.
DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

25.- APROXIMACIÓN AL HECHO O FENÓMENO RELIGIOSO

El hombre: un ser religioso.


El ser humano tiene una capacidad simbólica que le permite representar, crear o
imaginar realidades concretas o ficticias. La idea de lo divino tiene mucho peso en el
acervo de la mente humana, pues desde la perspectiva de la experiencia religiosa el
hombre da un sentido de trascendencia a las realidades temporales. Todas las culturas
de las que tenemos registro histórico han sido muy prolíferas en las expresiones y
manifestaciones religiosas. Y es que el hecho o fenómeno religioso ha permeado la
idiosincrasia de la vida humana en las artes, la literatura, la política, la economía, la
gastronomía, la ciencia ficción, la ética, la moral, en fin, se puede decir que la religión
es tan antigua en su modo de ser y de aparecer como la humanidad misma.
El hecho religioso es una parte irrenunciable de la historia humana, porque lo religioso
se constituye en una realidad sustancial de la personalidad humana. Es preciso
diferenciar entre lo que es el hecho religioso como tal y lo que significa la adopción
confesa de una postura teísta. Con el hecho religioso nos referimos a esa búsqueda de
referencia por parte del ser humano a lo sagrado, al misterio de lo desconocido o en su
defecto, apertura a la propia trascendencia humana por responder aquellas preguntas
existenciales de las que no podemos escaparnos creyentes e “incrédulos”.

Por otra parte, la adopción confesa de una postura teísta está estrechamente
relacionada y condicionada a diferentes factores como la cultura, los valores
familiares, e inclusive la libre decisión de adherirse a una religión determinada.

El Hecho Religioso:
“El fenómeno religioso no es vivido en estado puro por ningún sujeto, sino a través de
mediaciones culturales”. J. Ayala (1995). Los elementos que constituyen el fenómeno
religioso son muy variados y pueden diferir de una religión a otra. Sin embargo, se
pueden extraer aspectos comunes en la transversalidad del hecho religioso, como: El
misterio, lo sagrado, doctrina moral, mitos y relatos, cultos y rituales, lugares sagrados,
superstición, etc.
DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

El propio ser humano es el elemento empírico del hecho religioso, pues sólo puede
hablarse del ámbito religioso en la propia realidad humana. Dios existe porque el
hombre existe, decía con o sin razón el filósofo L. Feuerbach. Y el ilustrado Voltaire
aseguró que si Dios no existiera, habría que inventarlo. En ese sentido, no se puede
hablar del hecho religioso fuera de lo humano, ni para referirnos a especies inferiores,
ni para atribuírselo a “deidades superiores”. Por su naturaleza, el ser humano es
creyente, necesita creer en algo o en alguien para subsistir.

A la creencia en las demostraciones científicas, la llamamos certeza, verdad científica;


a la creencia en nosotros mismos, en los demás o en Dios, la llamamos Fe. En tal
sentido, la fe tiene una dimensión humana (sin ella no podríamos vivir) y tiene una
dimensión divina, la persona puede aceptar o renegar libremente la existencia en Dios
o en alguna otra deidad.

La misma limitación humana trae consigo la referencia en un Ser Supremo. El hombre


al contemplarse se da cuenta de lo finito, limitado e imperfecto que es. Pero a la vez,
piensa en la trascendencia, de hecho, el ser humano no sólo está abocado a buscar un
ser superior a él que lo trascienda, sino que como tal, busca trascenderse a sí mismo.
Por otra parte, los problemas del ser humano: frustración, dolor, enfermedad, vejez,
muerte, infelicidad, angustia, traición…, lo llevan a preguntarse: ¿Puede realmente ser
feliz? ¿De qué depende la felicidad? ¿Para qué la vida? ¿Qué hay después de la
muerte?, ¿Quién soy yo? ¿Quién es Dios? Entre otras preguntas existenciales.

Lo que queremos indicar es que el hecho religioso es una parte de la historia humana y
que la presencia religiosa es una realidad consustancial del devenir histórico. Si
hacemos una mirada retrospectiva a las primeras culturas primitivas, encontraremos
vestigios milenarios de manifestaciones religiosas. Cuando hablamos del hecho
religioso no nos referimos a un elemento aislado de la religión como el culto, un rito,
DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

la simbología religiosa, o cualquier otra expresión de los sagrado, sino que hablamos
del fundamento mismo de la religación humana a la idea de trascendencia. Esto es,
aquella nota característica propia y exclusiva de los seres humanos, pues sólo puede
hablarse del homo religiosus.

La antropología cultural, la sociología, la historia y la misma ciencia positiva (con


reduccionismo factual), aseguran de manera unánime, que la religión fue el primer
recurso explicativo al que acudió el hombre primitivo para explicar los fenómenos de
la propia naturaleza, cuando ni siquiera era remota la idea de la ciencia. O sea, las
explicaciones mítico-religiosas constituyeron, por así decirlo, un análisis pre-científico
del origen y del orden cosmológico.

Las culturas antiguas, por ejemplo, eran animistas, o sea, divinizaban la naturaleza.
Pero también, las pinturas rupestres representan ejemplos claros de especímenes
religiosas. Sería un absurdo buscar el origen de la religión anterior al hombre. La
religión nace con el ser humano, porque es el único ser religioso por naturaleza. Esta
identidad humana hace que los seres humanos adopten una postura teísta, o sea, una
subordinación o relación con una deidad suprema (monoteísmo) o con diferentes
deidades (politeísmo).

La palabra Dios, tal vez no sea lo primero que a la mente del ser humano se manifieste,
esta cuestión surge ante la misma limitación humana de la que ya hemos hablado, pero
la adopción de una postura teísta, asumida en ocasiones por la propia voluntad y
libertad, por miedo, coacción o por convicción propia, es señal de que Dios deja al
hombre encontrarse primero consigo mismo y luego, por diversos medios se le puede
manifestar o revelar para que éste le busque y le ame libremente como ha de ser. Por
eso la diversidad de religiones se debe a la diversidad de culturas y cada una tiene su
modo distinto de llamar a Dios.

La presencia religiosa en devenir histórico de la humanidad, es tan antigua como la


humanidad misma. Ni las ciencias fácticas, ni los adelantos tecnológicos (aunque en
algún momento lo han intentado), no han podido ni podrán acabar con la religión, sería
DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

acabar con la idiosincrasia cultural de cada pueblo, y por ende, terminar, por así
decirlo, con la misma existencia humana. Cuando el hecho religioso se convierte en
realidad antropológica introspectiva, todo lo que aparece a la luz de este mundo
sensible queda relegado a otra realidad absolutamente superior, no reducible a la
contingencia ontológica, ni mucho menos en el plano de la cosificación de lo efímero.
Esa noción de lo supremo en la mayoría de las religiones es definida como Dios
(monoteísmo) o dioses (politeísmo) y, en el caso, por ejemplo, del Budismo primitivo,
deja en hueco el lugar de este ser superior o realidad infinita, al que no otorgan ningún
nombre en específico.

Por esa razón, algunos fenomenólogos de la religión emplean el término Misterio (Van
derLeeuw 1933) para referirse a aquella realidad, deidad o divinidad cuya a
concepción esté por encima del plano humano. La religión como tal es un sistema
organizado, institucionalizado, pero el hecho religioso en sí mismo tiene carácter
subjetivo, personalizado e individualizado, pero también culturizado. De aquí la
religión según Joaquín García-Alandete, 2009 tiene dos momentos.

Momento subjetivo de la religión:


Aquí la religiosidad adquiere el carácter de una experiencia personal de encuentro, de
“cita” con aquel “totalmente otro”, “con lo sagrado”, con el “misterio”, experiencia
que, integrada a la propia estructura personal, deviene verdadera actitud,
transformación del acto de experiencia al hábito, pro-ducto de “una estructuración
relativamente estable de todo el psiquismo, el cual toma posición frente al
radicalmente otro, poniendo por debajo de esta “experiencia mística” todos los niveles
de la conducta y todos los componentes de la propia personalidad humana
(intelectivos, emotivos, afectivos, motivacionales, profesionales, operativos), pues la
actitud religiosa supone la estructura de toda la personalidad en función de la relación
con Dios, con lo divino. Ejemplo de ello son los llantos y lágrimas emitidos por una
persona después de una experiencia religiosa muy fuerte y que de alguna manera le ha
tocado elementos muy sensibles a la persona.
DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

Cuando esto sucede, no hay rango o nivel profesional que impida esta especie de
liberación o catarsis religiosa. Pues, de alguna manera, la experiencia religiosa en la
dimensión o momento de la subjetividad, sirve como “terapia espiritual”. Cuando la
búsqueda de significado asume como fuente del mismo el “totalmente otro” y se
produce el encuentro con éste, tiene origen la experiencia religiosa, susceptible de ser
entendida como una realidad radicalmente distinta de la que el individuo tiene
cotidiana experiencia. Este encuentro introduce a la persona en una dimensión
existencial donde la propia cotidianidad es absorbida e influida por la “experiencia de
lo sagrado”. De tal manera, que esta “captación en lo que es humano y terrestre, queda
imbuido en la “presencia del misterio sagrado”, advirtiéndose un antítesis entre la
“realidad sagrada” y la “realidad profana”. Asimismo, la realidad en sus dimensiones
espacio y tiempo, aparece escindida en dos mundos, el de lo natural, profano y
ordinario, siendo esto lo que define la estructura fundamental del hecho religioso y de
la conciencia y la experiencia religiosas en la esfera subjetiva. Es este ámbito de “lo
sagrado”, y la división de la realidad, el lugar común en el que se inscribe todo
elemento componente del hecho religioso.

En virtud de tal escisión hay momentos, lugares, objetos y rituales sagrados que
mantienen un evidente vínculo con lo trascendente, con lo divino, que apuntan al
mismo y lo presentizan; asimismo, momentos, lugares, objetos y rituales profanos, en
los que “lo sagrado” no se manifiesta, no le son propios, al menos de una manera
patente. Lo nuclear de la experiencia religiosa es esa toma de conciencia de la
distancia que separa los mundos de “lo sagrado” y lo “profano”. Más bien, la
experiencia religiosa “auténtica”, afirma la trascendencia de lo divino en una relación
personal, subjetiva la cual asume:
a) Un carácter absolutamente trascendente de lo sagrado.
b) La función de mediación, de presencialización que desempeñan las hierogamias,
sin que lo sagrado se mundanice o cosifique.
c) El esfuerzo activo del hombre, vivido no obstante como dádiva de lo divino.
DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

Momento objetivo de la religión:


Se refiere a la propia vivencia o experiencia de la religiosidad personal, pero esta vez
evidenciada y materializada en un contexto social, histórico, cultural determinado.
Aquí interviene la institucionalidad religiosa con su estructura jerárquica, doctrinal,
dogmática. Una cosa es la vivencia religiosa como modo de conexión íntima, personal
y subjetiva, y otra cosa son las reglas, pautas y normas para expresar y vivenciar el
propio sentimiento religioso. El momento objetivo de la religiosidad es, pues, la
religión en tanto que externalización de la propia religiosidad en relación con el
contexto sociocultural más amplio en que tiene lugar de operatividad. La religión
vendría siendo, en resumidas cuentas, una manifestación externada mediante la
dimensión comunitaria, compartida, formalizada e institucionalizada, el orden
categorial o conceptual de la religiosidad, (según De la Pienda 1998).

El momento objetivo de la religión es evidente al momento en que un colectivo


comparte un conjunto de símbolos, de ritos, de costumbres y de conductas, en relación
con lo sagrado. Esta dimensión objetiva como realidad de origen y naturaleza
eminentemente social, formalizada e institucionalizada tendría para Durkheim (1982),
un carácter de preeminencia sobre la religiosidad en términos de experiencia
individual. Para este sociólogo francés, la naturaleza social de la religión constituye un
sistema solidario de creencias y prácticas relativas a cosas sagradas con poder
vinculativo, cohesivo y solidario de los individuos entre sí, formando una comunidad
en la que de alguna manera se impone a la experiencia y al análisis individual.

La conciencia antropológica del ámbito religioso se apoya en la idea de divinidad que


condiciona las vivencias intramundanas, donde el sujeto religioso crea un mecanismo
mental y cultural de dependencia a unos preceptos doctrinales y dogmáticos a los que
debe adherirse para agradar “la voluntad de aquella deidad o deidades a la/s que se
somete en una condición de sumisión y obediencia por una parte y de exaltación por
otra. Es un hecho indudable que la religión tiene sus orígenes con el mismo ser
humano. No hay cultura, pueblo o región que no tenga alguna identidad religiosa.
“Nadie puede entender a la humanidad sin entender sus creencias: ingenua, noble,
ruda, sutil, cruel o inmersa en una atmósfera de dulzura y amor, que niega el mundo o
DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

lo afirma, introvertida o universalista o misionera, superficial o profunda, la religión ha


impregnado la vida humana desde sus primeros y oscuros tiempos” (Nimiam Smart,
Experiencia Religiosa).

BIBLIOGRAFIA.

1.- EL HECHO RELIGIOSO


VICEMINISTERIO DE SERVICIOS TÉCNICOS PEDAGÓGICOS
Guía para la Formación Docente en el Áreade Formación Integral Humana y
Religiosa.
Santo Domingo, Rep. Dom.
Agosto 2019

2.- FORMACIÓN HUMANA Y CIUDADANA


Maite Esteinou Coto

Red Tercer Milenio

Primera edición: 2012

Revisión editorial: Eduardo Durán Valdivieso

3.- MANUEL GUÍA DEL SOLDADO DOMINICANO

Tomo I

EdicionSocrates Suazo Ruiz


DIRECCION GENERAL DE LAS ESCUELAS
VOCACIONALES DE LAS FF.AA Y LA PN.
(DIGEV)

Sto. Dgo. 1997

DIRECCION WEP

- Fuente: https://concepto.de/familia/
Otros temas relacionados y recomendados
- Rol de los padres
- Rol de los hijos
- Criterios para seleccionar parejas
- El embarazo
- Importancia del presupuesto familiar
-Matrimonio: Definición, objetivos, tipos
-Concepto de divorcio, causas y consecuencias
-La violencia intrafamiliar. - Causas y efectos.

También podría gustarte