Está en la página 1de 53

HISTORIA II

CURSOS VIRTUALES EBA-UAQ SEMESTRE 2022-1


Autoridades
Dra. Margarita Teresa de Jesús García Gasca M. en D. Antonio Pérez Martínez
Rectora Coordinador del Plantel Pedro Escobedo
Dr. Javier Ávila Morales C.P. Gloria Inés Rendón García
Secretario Académico Coordinadora del Plantel Pinal de Amoles
M. en E.D. Jaime Nieves Medrano
M. en A. Óscar Uriel Cárdenas Rosas
Director de la Escuela de Bachilleres
Coordinador del Plantel Bicentenario
M. en C. Rita Ochoa Cruz
Secretaria Académica de la EBA M. en LIT. José Cupertino Ramírez Zúñiga
M. en C. Lucero Canto Guerrero Coordinador del Plantel Amazcala
Coordinadora del Plantel Sur Ing. Juan Fernando Rocha Mier
M. en C. Edgar Ulloa Hernández Coordinador del Plantel Concá
Coordinadora del Plantel Norte M. en A. Hugo Enrique Suárez Camacho
Dra. Cypatly Rojas Miranda
Coordinador del Plantel Jalpan
Coordinadora del Plantel San Juan del Río
Lic. María Patricia Pérez Velázquez M. en A. José Antonio Cárdenas Rosas
Coordinadora del Plantel Colón Coordinador del Bachillerato Semiescolarizado
AUTORES 2021

Mtro. en E. Martín Chávez Lora

Mtra. Sandra Leticia López de la Fuente Gómez

Mtro. en H. Víctor Alfonso Serna Ramos

Mtro. en D. Abraham Izcalli Ortega López


REVISORES 2021

Mtro. en E. Martín Chávez Lora


Mtra. Sandra Leticia López de la Fuente Gómez
Mtro. en H. Víctor Alfonso Serna Ramos
TERCERA SESIÓN
REVOLUCIÓN MEXICANA: ETAPA Y GOBIERNO
MADERISTA
Bienvenid@s a la tercera sesión de este repaso histórico, en esta semana,
estudiarás las diversas causas de la Revolución Mexicana de 1910, así
como la primera etapa llamada la “Revolución Maderista”; conocerás sus
características generales, su desarrollo para derrocar al régimen
porfirista, sus personajes principales y el histórico desenlace.
Causas de la Revolución
Mexicana.
Hola soy una
soldadera Grupos involucrados.
revolucionaria, Caída del régimen Porfirista.
y te presentaré
el tema de esta Triunfo de la Revolución
sesión:
Maderista.
DÍA 1

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN
MEXICANA
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
La Revolución Mexicana es un hecho histórico relevante para la historia nacional,
pues se combinan una diversidad de factores económicos, políticos, sociales,
militares y populares que lo originaron, es por ello que las causas que dieron inicio
a la Revolución Mexicana pueden clasificarse en:
a) Políticas.
b) Económicas.
c) Sociales.
Las cuales se desarrollarán a continuación.
a) Causas políticas.

El envejecimiento del sistema político, manifestado en la prolongada permanencia


de Díaz en el poder, así como en la inmovilidad del gabinete porfirista y de la
misma forma, los diputados y senadores, gobernadores y demás puestos
administrativos de distintos niveles, que fueron ocupados por elementos fieles al
régimen; limitando los espacios requeridos, para la consolidación como clase social,
de la cada vez más numerosa clase media.
b) Causas económicas.
Inconformidad de los pequeños empresarios dedicados a
labores comerciales, agrícolas e industriales, inconformes
con el manejo que la “oligarquía” política mexicana.

Otra razón que motivó también la inconformidad de la clase


media emprendedora, eran los efectos que la tienda de raya
tenía en el desarrollo del capitalismo, pues al limitar el Fig. 1. Huelga de Cananea julio de 1906

intercambio dinero–mercancías, dificultaba el crecimiento


del mercado interno.
c) Causas sociales.

El descontento de los campesinos causado por el despojo sistemático de tierras, la


aplicación de leyes de deslinde y colonización de tierras baldías, sus efectos
resultaron catastróficos para la mayoría de los poseedores de tierras que no pudieron
comprobar por medio de títulos, la legítima posesión de sus terrenos, que perdieron,
incrementándose el latifundismo iniciado desde los tiempos de la reforma liberal.
En síntesis algunas de las causas más significativas
fueron:

Causas de la Revolución Mexicana

Régimen
político Falta de
Desigualdad Los clubes La sucesión porfirista democracia en
social, liberales y presidencial anquilosado, Justicia el sistema
económica y anti- de 1910. endurecido, Social. político de la
política. rreeleccioistas autoritario, Nación.
represor y
violento.

Fig. 2. General Porfirio Díaz Mori


Esquema 1. Causas de la Revolución Mexicana
DÍA 2
ESTALLIDO Y DESARROLLO
DEL CONFLICTO
DESARROLLO DEL CONFLICTO
El conflicto armado que se dio entre 1910-1917 se inició como una lucha en contra
de la perpetuación en el poder del general Porfirio Díaz, pero derivó en una guerra
civil entre facciones que luchaban por la "auténtica revolución".

Diferentes grupos que tenían como bandera derechos políticos y sociales se unieron
por ese objetivo, pero luego llevaron a cabo una guerra de guerrillas a lo largo de
una de las épocas más convulsas para México, que dejó más de un millón de
muertos.
ENTREVISTA DIAZ-CREELMAN
En marzo de 1908, relativamente cerca de las elecciones, la revista
británica Pearson's Magazine publicó una entrevista de su reportero
James Creelman con el Presidente Porfirio Díaz, en ella declaró que:

"He esperado pacientemente que llegue el día en que el pueblo de la


República Mexicana esté preparado para escoger y cambiar sus
Fig. 3. James Creelman
gobernantes en cada elección, sin peligro de revoluciones armadas,
sin lesionar el crédito nacional y sin interferir con el progreso del
país. Creo que, finalmente, ese día ha llegado”.
MADERO Y EL PLAN DE SAN LUIS
En consecuencia, se crearon partidos políticos de oposición para las
elecciones de 1910, destacando el partido Anti–reeleccionista,
encabezado por Francisco I. Madero. Sin embargo, Díaz no cumplió
la promesa y se reeligió una vez más. Por ello, Madero lanzó, el Plan
de San Luis, que rechazaba la reelección y convocó a derrocar al
dictador: “Los pueblos, en su esfuerzo constante porque triunfen los
Fig. 4. Francisco I. Madero
ideales de libertad y justicia, se ven precisados en determinados
momentos históricos a realizar los mayores sacrificios”.
ESTALLIDO DEL MOVIMIENTO

En ese manifiesto eran denunciados los abusos del régimen porfirista, el pueblo
mexicano se lanzó a la lucha armada el 20 de noviembre de 1910.
Las fuerzas revolucionarias fueron compuestas por
campesinos que reclamaban su derecho a la
propiedad de tierras, por obreros que reclamaban
justicia social y por las clases medias que pedían
libertad política. Fig. 5. Madero y los diferentes líderes revolucionarios
FUERZAS REVOLUCIONARIAS

La lucha armada hizo surgir a otros líderes


revolucionarios que acompañaron la causa de
Francisco I. Madero, entre otros Emiliano Zapata
en el sur del país, así como Francisco "Pancho"
Villa (Doroteo Arango), Álvaro Obregón y Pascual
Orozco en el norte.
Fig. 6. Emiliano Zapata
La revuelta no se materializó en Coahuila, el estado
natal de Madero, y el intento de rebelión llevado a
cabo por Aquiles Serdán, en Puebla, no fructificó;
el movimiento popular estalló en las montañas de
Chihuahua, Pascual Orozco y Pancho Villa, pronto

Fig. 7. Aquiles Serdán


se hicieron con el control de gran parte del estado.
ECOS DEL MOVIMIENTO

En febrero de 1911, Madero asumió el liderazgo de los revolucionarios de Chihuahua.


Entre febrero y marzo las revueltas se empezaron a extender por todo México. Zapata
encabezó una rebelión en Morelos, mientras Agustín Castro y Orestes Pereira se
levantaban en la Laguna.
Se produjeron revueltas menores por todo el país, y
hacia abril de 1911 la mayor parte del norte estaba en
manos revolucionarias. En mayo los rebeldes
conquistaron Ciudad Juárez. Fig. 8. Madero en Ciudad Juárez
FIRMA DEL TRATADO DE CIUDAD JUÁREZ

En mayo de 1911, Madero y el gobierno federal


firmaron el tratado de Ciudad Juárez, que contemplaba
la renuncia de Díaz a finales de mayo, y el
nombramiento de Francisco León de la Barra, como
presidente provisional.
Fig. 9. Francisco León de la
Barra
Francisco León de la Barra, convocaría a elecciones en
octubre de 1911, y mientras tanto se disolvería el
ejército revolucionario, 4 días después de firmados los
tratados el 25 de mayo, Limantour se presentaría ante el
“dictador” de 81 años de edad para que firmara su
renuncia, el 31 de mayo Díaz y su familia partirían
hacia el exilio europeo a bordo del Ypiranga con ello, Fig. 10. Porfirio Díaz y Carmen Romero en
París, ca. 1912.

se ponía punto final a la larga dictadura de gobierno.


DÍA 3
ELECCIONES PRESIDENCIALES Y
GOBIERNO DE FRANCISCO I. MADERO
ELECCIONES PRESIDENCIALES Y GOBIERNO DE
FRANCISCO I. MADERO

Madero formó el Partido Constitucional Progresista (PCP),


recuperando los ideales de la Constitución de 1857 y las
Leyes de Reforma. Fue electo por inmensa mayoría y ocupó
el cargo el 6 de noviembre de 1911, siendo vicepresidente
José María Pino Suárez.
Fig. 11. Francisco I. Madero
Madero tomó posesión de la presidencia en un ambiente de júbilo popular,
pero también de gran turbulencia. Recurrió a su política conciliadora e
incluyó en su gabinete a la mayoría de los miembros del gabinete porfirista.
Ministerio Encargado
Vicepresidencia José María Pino Suárez
Ministro de Gobernación Abraham González
Ministro de Instrucción Pública Miguel Díaz Lombardo
Ministro de Comunicaciones Manuel Bonilla
Ministro de Justicia Manuel Vázquez Tagle
Ministro de Fomento Rafael Hernández
Ministro de Guerra José González Salas
Ministro de Relaciones Manuel Calero
Ministro de Hacienda Ernesto Madero

Tabla 1. Gabinete de Francisco I. Madero Fig. 12. Madero y Pino Suárez


En la cuestión agraria, Madero y sus
colaboradores, consideraban la propiedad
ejidal como una estructura atrasada, por lo
que favorecieron la pequeña propiedad. A
través de la Comisión Nacional Agraria, para
1912 se habían recuperado 21 millones de
Fig. 13. Comisión Nacional Agraria. Fuente: Fototeca INAH.
hectáreas de tierras.
En el ámbito laboral, el problema obrero se había
agravado por la agitación política. En 1912, se
fundó la Casa del Obrero Mundial (COM). Dicha
agrupación buscó elevar el nivel educativo de los
trabajadores y constituía, una central en donde se
formaron sindicatos que sirvieron de resistencia Fig. 14. Casa del Obrero Mundial

contra las medidas patronales opresivas.


También, el gobierno promovió la formación de la
Gran Liga Obrera Mexicana, como alternativa
moderada frente a la tendencia anarcosindicalista de
la Casa del Obrero Mundial. Además, Madero
buscó el apoyo de los empresarios textileros, y les
propuso dar solución a algunas demandas laborales
como la jornada de 10 horas, salario mínimo de
Fig. 15. Francisco I. Madero

1.25 pesos diarios y el aumento general de 10%.


La situación económica había empezado a deteriorarse, en 1912, Madero
informó que la recaudación era 20% inferior a la del año anterior. Para
resolver la situación, el gobierno concertó un nuevo préstamo por 10 millones
de dólares. Sin embargo, los gastos militares seguían en aumento y las
reservas habían descendido a la mitad con relación a las heredadas del
régimen porfirista, que se estimaban en 62 millones de pesos.
Para conocer
más sobre el
tema, revisa el
siguiente video
CANAL INEHRM, (2020,
NOVIEMBRE, 20). Revolución
Maderista. Recuperado de
https://youtu.be/ePOvGjT6rD
s
Revolucionarios en contra de Madero: Zapatismo.
El 28 de noviembre de 1911, Emiliano Zapata dio a conocer el
Plan de Ayala, con el cual se acusaba a Madero de haber
hecho del sufragio efectivo “una sangrienta burla al pueblo”,
desconocía a Madero como Presidente, reconociendo como
jefe de la Revolución Libertadora a Pascual Orozco, o al
propio Zapata, en caso que Orozco no aceptara.
Fig. 16. Emiliano Zapata
Revolucionarios en contra de Madero: Orozquismo.

En marzo de 1912, Pascual Orozco se levantó en armas,


desconociendo a Madero mediante el Pacto de la Empacadora.
Ese documento postula un programa agrario y laboral en el que
promete respetar las tierras de los latifundistas. El movimiento
cobró gran fuerza al derrotar a Villa, sin embargo, al cabo de
cinco meses, fue derrotado por Victoriano Huerta, quien se ganó
Fig. 17. Pascual Orozco la confianza de Madero.
Contrarrevolución.
El movimiento contrarrevolucionario pasó por dos
momentos: el primero, que fracasó, representado por
Bernardo Reyes y Félix Díaz quienes se levantaron en
armas para derrocar a Madero. Ambos fueron detenidos,
recibieron un indulto evitando así la pena capital.

Fig. 18. Bernardo Reyes


El segundo momento de la contrarrevolución, fue
organizado por miembros del ejército federal en
colaboración con civiles antimaderistas, apoyados por
el embajador de Estados Unidos, Henry Lane Wilson.
La intromisión de Wilson está vinculada al hecho que
el gobierno maderista no había favorecido los
Fig. 19. Henry Lane Wilson
intereses comerciales de los estadounidenses.
A principios de 1913, los rumores de
sublevación corrían por la ciudad de México.
Manuel Mondragón, Gabriel Ruiz y Rodolfo
Reyes, fueron los principales conspiradores del
golpe de Estado que pasaría a la historia como
la Decena Trágica, debido a que se desarrolló

Fig. 20. Decena Trágica en el lapso de 10 días, entre el 9 y 19 de febrero.


En el siguiente esquema te presentamos los principales acontecimientos de la
Decena Trágica:

18 de febrero 1913.
9 de febrero 1913. Victoriano Huerta, 19 febrero 1913. Pedro Lascuráin, 22 de febrero 1913.
Huerta tiende una Presidente interino
Toma de Palacio retarda ataques Queda consumado el Madero y Pino
trampa a Gustavo (45 minutos)
Nacional. Liberan a contra rebeldes en “Cuartelazo”, la Suárez son
Madero. Aureliano
Bernardo Reyes y Palacio Nacional. Cámara de asesinados.
Blanquet, toma
Félix Díaz. presos a Francisco I. Diputados aceptó las
Madero y Pino renuncias de Madero
Suárez. y Pino Suárez.
Pacto de la
Embajada, Henry L.
Wilson reunió a
Huerta y Félix Díaz.

Esquema 2. Acontecimientos principales de la Decena Trágica.


Para conocer
más sobre el
tema, revisa el
siguiente video CLÍO. [Clío] (2014, noviembre,
25). Minibiografía: Francisco I.
Madero [Archivo de video ].
Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=
Y4Ik-paY2Q0
DÍA 4

DICTADURA HUERTISTA
DICTADURA HUERTISTA
El gobierno de Victoriano Huerta fue impuesto por la
fuerza militar, y anuló la libertad y la democracia. Un
régimen, en el que los militares desempeñaron un papel
sumamente importante. Con base en el Pacto de la
Embajada, Huerta debía ser un presidente de transición
para que Félix Díaz asumiera el poder mediante
elecciones generales. Fig. 21. Victoriano Huerta
Cuando Félix Díaz se preparaba para lanzar su
candidatura, Huerta lo designó embajador en Japón. En
las elecciones, el presidente se presentó como candidato
a pesar que estaba incapacitado por la ley y, por medio
de fraudes, obtuvo mayoría absoluta.

Fig. 22. Félix Díaz


Las relaciones de Huerta con el Poder Legislativo no
fueron cordiales, pues no obstante que al principio los
congresistas se mostraron condescendientes, los
opositores al régimen pronto manifestaron su
inconformidad. Destacan entre ellos Adolfo Gurrión,
Serapio Rendón y Belisario Domínguez, quien
mediante un discurso denunciaba los crímenes de Fig. 23. Belisario Domínguez

Huerta, lo llamaba traidor y proponía su destitución.


En respuesta al pronunciamiento de Domínguez, en
octubre de 1913, Huerta disolvió la Cámara de
Diputados y ordenó la aprehensión de 84 de sus
integrantes. Cuando los senadores se enteraron de esos
hechos, acordaron disolver su propia Cámara.

Fig. 24. Victoriano Huerta


En marzo de 1913, asumió la presidencia de Estados
Unidos el demócrata Woodrow Wilson, en principio
rechazó a Huerta porque consideraba inmoral a un
gobierno instituido por la fuerza, y mantuvo su
posición al respecto a pesar de las presiones ejercidas
por Henry Lane Wilson.
Fig. 25. Woodrow Wilson
Hacia 1914, ante las decisiones de Huerta, los
revolucionarios dominaban más de la mitad del
territorio mexicano.
Wilson optó por reconocer al grupo insurrecto y, en
febrero, suspendió el embargo de armas contra
México y reconoció a los revolucionarios como parte Fig. 26. Armas revolucionarias

beligerante, lo que les permitía comprar armas en


Estados Unidos.
a) Características económicas de la Dictadura de Huerta.

En el aspecto económico, los problemas más graves fueron financieros, Huerta


adquirió un nuevo empréstito con la Banca Inglesa por 156 millones de pesos.
Para noviembre, la situación se había agravado y Huerta tuvo que recurrir a
préstamos forzosos, exigidos a mexicanos y extranjeros, la crítica situación
provocaba fuga de capitales y devaluación del peso.
El régimen huertista continuó fraccionando
terrenos, pero tales medidas no solucionaron
el problema. La Comisión Nacional Agraria
fue abolida y en su lugar se creó la Secretaría
de Agricultura.
Fig. 27. La cuestión agraria, aspecto fundamental de la
Revolución Mexicana
b) Política obrera.
En política obrera, Huerta trató de ganarse el apoyo obrero para estabilizar
su régimen; no sólo toleró la Casa del Obrero Mundial (COM), sino que
permitió la existencia de huelgas e hizo concesiones, como otorgar
aumentos de salarios, mantener el Departamento del Trabajo, favorecer la
capacitación obrera y legalizar el descanso dominical.
Sin embargo, como parte de la represión al sindicalismo, a principios de
1914 cerró la COM.
Para conocer
más sobre el
tema, revisa el
siguiente video CLÍO. [Clío] (2017, marzo, 23).
Minibiografía: Victoriano Huerta
[Archivo de video ]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=
ydeOa1eeeEY
ACTIVIDAD ENTREGABLE

Elabora un cuadro sinóptico destacando las


causas, desarrollo, consecuencias y personajes
principales de la Revolución Maderista.

Esquema de un
cuadro sinóptico.
¡¡Excelente!!

Has concluido una sesión más del curso, realizar la actividad de esta semana. y
súbela al Campus virtual

¡Hasta luego!
BIBLIOGRAFÍA
Barroy, H. (2007). Historia de México II. México: McGraw Hill.

Beciez, D. y Pérez, C. (2010). Historia de México II. Enfoque por competencias.


México: McGraw Hill.

Cosío, D., et. al. (2000). Historia mínima México. México: COLMEX.
Delgado de Cantú, G. (2014). Legado Histórico y pasado reciente. México:
Pearson Prentice Hall.
Flores R. J.J. (2005) Historia de México. México: Thomson.
Martínez, C. (2000). Historia de México en el contexto universal I. México:
Grupo Patria Cultural
Villalpando, J.M. y Rosas, A., (2003). Historia de México a través de sus
gobernantes. México: Planeta.
Sánchez, H. y varios. (2010). Historia de México. México: Pearson.

También podría gustarte