Está en la página 1de 26

MÉXICO, AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE, c.

1870-1930
Bibliografía: BETHELL, Leslie (1991). Historia de América Latina. 7 volúmenes. Barcelona, Crítica. Tomo 9,
Capítulo 2 (páginas 76-143)

LA REVOLUCIÓN MEXICANA (1910-1920)


Durante mucho tiempo, la sociología liberal influyó en el estudio de la Revolución mexicana con tres
supuestos teóricos principales: la acción de las masas era consciente, intencional y orientada a la
redistribución; se creía que la violencia colectiva medía la transformación estructural; y se sostenía que
el nacionalismo unía intereses en una división limitada del trabajo. En otras palabras, se veía al
movimiento del pueblo como algo por y para el pueblo, y se creía que cuanto más violenta era la lucha,
mayor sería el cambio en las formas de vida. Se asumía que el conflicto en México en 1910 era
principalmente entre clases altas y bajas y que estaba a punto de estallar. Esta perspectiva sostenía que
la Revolución mexicana era una revolución "social" que produjo cambios profundos en la sociedad.

Sin embargo, esta interpretación comenzó a ser cuestionada en la década de 1970. Se argumentó que la
Revolución no había producido los cambios sociales profundos que se pensaba inicialmente y que el
desarrollo de México seguía patrones más propios del antiguo régimen. Se discutió que la lucha durante
la Revolución involucró a elementos frustrados de las clases alta y media en lugar de una lucha entre
clases altas y bajas, y que en realidad fue una lucha por el poder, donde las diferentes facciones
revolucionarias competían entre sí. Además, se destacó la influencia de factores internacionales y la
complejidad de las relaciones en todos los niveles de la sociedad.

Esta nueva interpretación se centra en la gestión política de la Revolución, y se aleja de la idea de una
revolución social profunda. Se argumenta que la Revolución mexicana fue en gran medida una
continuidad entre 1910 y 1920, con crisis que no fueron lo suficientemente profundas como para romper la
dominación capitalista. Las reformas económicas y sociales no difirieron mucho de las implementadas en
otros países de la región en ausencia de una guerra civil. La Revolución mexicana se caracteriza por la
tenacidad capitalista en la economía y una reforma burguesa del Estado.

OCTUBRE DE 1910-FEBRERO DE 1913


En 1910, México se encontraba en la necesidad de una reforma política debido a la avanzada edad del
presidente Porfirio Díaz, quien había gobernado durante 30 años. Esta reforma implicaba renegociar
numerosos acuerdos corruptos entre políticos y hombres de negocios, ya que la política en ese momento
estaba fuertemente ligada a los negocios.

Dos conflictos cruciales estaban relacionados con los negocios en el país. Uno era la rivalidad entre
grandes bancos y compañías de diversas nacionalidades por bonos, concesiones y mercados nacionales,
un conflicto tratado en círculos financieros y políticos de alto nivel. El otro conflicto involucraba a las
principales compañías y a muchas empresas locales más pequeñas, compitiendo por oportunidades de
beneficios. Estas luchas solían ser disruptivas ya que amenazaban los acuerdos existentes.

La decepción con la política y los negocios después del fraude electoral y la represión de 1910 llevó a
algunos empresarios a creer que la revolución era necesaria para promover sus intereses. La caída del
régimen de Porfirio Díaz fue un desafío formidable, ya que contaba con un ejército federal de 30,000
hombres, 30,000 auxiliares federales, una extensa red de ferrocarriles y 2,500 Rurales (fuerzas
policiales). Sin embargo, los subversivos no buscaban derrocar todo el régimen, sino eliminar al anciano
dictador y a sus colaboradores más cercanos para lograr sus objetivos.

En octubre de 1910, en San Antonio, Texas, Francisco I. Madero, tras escapar de México, se reunió con
líderes antirreeleccionistas y miembros emprendedores de su adinerada familia. A principios de
noviembre, presentó el Plan de San Luis Potosí, denunciando las elecciones recientes como fraudulentas,
proclamándose presidente provisional, anunciando una insurrección nacional para el 20 de noviembre y
prometiendo elecciones "democráticas" para un nuevo gobierno. Esta perspectiva atrajo a hacendados del
norte con dificultades económicas y preocupaciones políticas, y agitó a pequeños agricultores y
comerciantes en todo el país. Una cláusula del plan que prometía abordar las quejas de los pueblos por la
pérdida de sus tierras llamó la atención de los campesinos, especialmente en Chihuahua y Morelos.
1
Francisco Madero, junto con su hermano Gustavo Madero, implementó una estrategia privada para la
Revolución Mexicana. Contrataron a un abogado de Washington, Sherburne G. Hopkins, conocido por ser
un eficiente organizador de revoluciones latinoamericanas y vinculado a la Standard Oil. Hopkins se
encargó de ganarse la simpatía de los estadounidenses para el inminente levantamiento del "pueblo
mexicano."

El 20 de noviembre, Francisco Madero lideró la conquista de la ciudad fronteriza de Piedras Negras,


Coahuila, donde estableció un gobierno provisional. Simultáneamente, agentes antirreeleccionistas
provocaron disturbios en Ciudad de México, Puebla, Pachuca y en áreas rurales de Chihuahua y Guerrero.
La estrategia de propaganda se centró en la relación de Porfirio Díaz con los "científicos," con la intención
de agradar a los reyistas, que eran la avanzadilla del ejército. Sin apenas enfrentar combate, Díaz
renunció en un par de meses, y elecciones "democráticas" llevaron a Francisco Madero al poder.

A pesar de algunos éxitos, la Revolución Mexicana no tuvo un desenlace favorable en su conjunto. A


pesar de la cooperación de la Standard Oil y la complicidad de funcionarios estadounidenses en la
violación de las leyes de neutralidad a favor de los revolucionarios, la revolución no tuvo un resultado
óptimo. Además, el general Reyes, que podría haber liderado un movimiento rival, no regresó de su exilio
europeo.

A pesar de los esfuerzos del gobierno, las conspiraciones para el 20 de noviembre fueron desmanteladas.
Francisco Madero se retiró a Texas y Porfirio Díaz comenzó un nuevo mandato el 1 de diciembre. Sin
embargo, para enero de 1911, los maderistas en las montañas de Chihuahua ya habían reclutado alrededor
de 2.000 guerrilleros. Los anarquistas magonistas también se reactivaron en Baja California y capturaron
la ciudad fronteriza de Mexicali. En febrero, Madero se reunió con los maderistas en Chihuahua y
encontró líderes rebeldes, destacando Pascual Orozco y Francisco Villa. Estos guerrilleros no eran
simples peones, sino campesinos que buscaban recuperar sus tierras. Aunque el ejército y los Rurales
mantenían el orden en muchas poblaciones, el 6 de marzo fueron alertados sobre la movilización de
fuerzas estadounidenses en la frontera, lo que los mexicanos interpretaron como una condena a Díaz por
parte de Estados Unidos.

En medio de estas tensiones, en Nueva York, Limantour, el ministro de Hacienda, negoció con Francisco
Madero, su padre y Gustavo, su hermano, así como con el candidato a la vicepresidencia, Francisco
Vázquez Gómez. Díaz desterró al vicepresidente Ramón Corral a Europa, abriendo la posibilidad de
negociaciones para reemplazarlo. Sin embargo, la rebelión se expandió en los estados del norte, y a
mediados de abril, maderistas ocuparon Agua Prieta en Sonora. Al sur de Ciudad de México, nuevas
bandas se levantaron, incluyendo campesinos de Morelos en busca de tierras. Para mayo, Pascual
Orozco tomó Ciudad Juárez, la ciudad fronteriza más relevante. Se estima que alrededor de 25.000
revolucionarios estaban en pie de guerra, luchando por ocupar cargos, obtener pactos y, lo más
preocupante, reclamar tierras. La insurrección nacional que Madero había pedido sin tomar precauciones
era ya una realidad, con el riesgo evidente de movimientos campesinos incontrolables.

Tras la victoria de Orozco, los Madero negociaron nuevamente. Francisco Madero estableció su gobierno
provisional en Ciudad Juárez y el 21 de mayo firmó un tratado con los enviados de Díaz para poner fin a
las hostilidades. Sin embargo, Madero repudió el plan de San Luis debido a su conexión con los
científicos. De acuerdo con el tratado, Díaz dimitió el 25 de mayo y una semana después partió hacia
Francia. Francisco León de la Barra, ministro de Asuntos Exteriores, asumió provisionalmente el cargo
hasta que se celebraran elecciones especiales en octubre según la Constitución. Todos los gobernadores
porfirianos renunciaron y varios, incluyendo a Limantour, se exiliaron. El lugar de Limantour fue ocupado
por Ernesto Madero, un banquero y hombre de negocios cercano a los científicos. La mayoría de los
miembros del Congreso, jueces y burócratas federales permanecieron en sus cargos, al igual que el
ejército federal y los Rurales, lo que aseguró la estabilidad. Las fuerzas revolucionarias serían
desarmadas y desmovilizadas.

Francisco León de la Barra asumió su cargo, siendo reconocido por los gobiernos estadounidense y
europeos. Tenía cuatro meses para sofocar la revolución y facilitar la transición hacia un gobierno
liderado por Madero y los científicos. Madero llegó a Ciudad de México el 7 de junio, ya convertido en un
ídolo popular y "el apóstol de la democracia". Él y su hermano Gustavo tenían cuatro meses para
convertir esa popularidad en votos. La campaña de Madero no enfrentó antagonismos de los Estados
Unidos y no se vio obstaculizada por problemas económicos importantes, ya que las luchas recientes
2
apenas habían afectado la producción y los ferrocarriles, y varias industrias estaban prosperando,
incluyendo la producción petrolera y la siderurgia. Las buenas lluvias también auguraban una cosecha
abundante en otoño.

El movimiento maderista perdió apoyo político debido a la falta de respaldo financiero de bancos y
grandes empresas, que apoyaban a los científicos. Los científicos aceptaron a Madero solo para
contrarrestar a Reyes si volvía del exilio. La división en el movimiento se acentuó cuando el general
Reyes aceptó su candidatura presidencial. En Sonora y Coahuila, los antirreeleccionistas locales
dominaban la situación, pero en Chihuahua, la familia Madero decepcionó a Orozco al no darle un cargo
satisfactorio. En Morelos, Madero enfureció a los líderes revolucionarios al posponer las reclamaciones
agrarias. Las fuerzas federales ocuparon Morelos bajo el mando de Huerta para favorecer a Reyes, lo que
llevó a la resistencia liderada por Emiliano Zapata. Las tensiones aumentaron entre Madero y los
científicos, y varios líderes locales se mantuvieron armados. Gustavo Madero reorganizó el partido
antirreeleccionista, creando el Partido Progresista Constitucional y nombrando a José María Pino Suárez
como candidato a la vicepresidencia, lo que generó conflictos en varios estados importantes.

El 1 de octubre, en unas elecciones consideradas las más libres de la historia de México, Francisco
Madero y la maquinaria progresista de Gustavo obtuvieron la victoria con el 53% de los votos, mientras
que otras cuatro candidaturas compartieron el resto. Madero asumió la presidencia el 6 de noviembre de
1911, siendo reconocido por Estados Unidos y los gobiernos europeos. Su presidencia simbolizaba la
libertad política, aunque su poder real se limitaba al gabinete. Se destacó una política pública animada y la
presencia de partidos políticos serios, como el Partido Progresista y el Partido Católico, que se
organizaron para las elecciones al Congreso en 1912.

El gobierno de Madero experimentó un crecimiento económico debido a los altos precios mundiales de
minerales, el aumento de la producción de petróleo y buenas cosechas. Sin embargo, este crecimiento
económico provocó conflictos entre las grandes compañías y generó tensiones en el gobierno. El conflicto
más grave fue sobre el petróleo, con empresas como Standard y Mexican Petroleum buscando
concesiones. La falta de control político permitió que el crecimiento económico también llevara a una
creciente organización de los trabajadores, con sindicatos en diversas industrias.

Se produjeron huelgas en ferrocarriles, fábricas textiles y oficios urbanos, y varios sindicatos se


formaron, algunos con líderes anarquistas. Madero también enfrentó oposición violenta, con los
campesinos de Morelos liderados por Zapata proclamando una campaña para recuperar tierras de las
haciendas en su Plan de Ayala, lo que representó una amenaza seria de revolución social en el sur. Las
tropas federales lucharon contra los zapatistas en Morelos sin éxito durante varios años. En diciembre, el
general Reyes se sublevó en el noreste, incitado por Emilio Vázquez Gómez desde El Paso.

El gobierno de Madero tuvo un período inicial de éxito. Resolvió el conflicto entre Standard y Mexican
Petroleum con Águila, manteniendo el apoyo de los científicos. La rebelión de Reyes fracasó, llevando a
su encarcelamiento y a la promoción de tres generales antirreyistas. En Yucatán, Pino Suárez respaldó la
Comisión Reguladora del Mercado de Henequén, desafiando a la International Harvester y ganando el
apoyo de los productores. En enero de 1912, se estableció un Departamento del Trabajo, aunque no
interfirió con sindicatos ferroviarios o portuarios debido a su poder. Hubo conflictos en Ferrocarriles
Nacionales en abril y se restableció el orden en distritos mineros.

En la primavera de 1912, se enfrentó a una revuelta en Chihuahua liderada por Orozco, apoyada
discretamente por compañías mineras y la familia Terrazas. Tras una victoria inicial de los orozquistas,
Huerta lideró una expedición que derrotó a los rebeldes. Sonora y Coahuila formaron milicias y varias
organizaciones sindicales reclutaron voluntarios. A pesar de la victoria, el costo de la campaña agotó las
finanzas del gobierno. Para pagar deudas, Madero contrató un préstamo de 10 millones de dólares con
James Speyer and Company. Sin embargo, para restaurar la estabilidad financiera a largo plazo,
necesitaba un préstamo mayor que requería la autorización del Congreso. La represión también generó
una deuda política con el ejército, aumentando su presupuesto y fuerza militar, con Huerta destacándose
como uno de los generales de división.

En el verano de 1912, las condiciones externas para la estabilidad del gobierno de Madero comenzaron a
deteriorarse. Se destacó la preocupación sobre el petróleo mexicano en las elecciones presidenciales de
Estados Unidos. El 3 de junio, Madero implementó un impuesto petrolero mexicano para aumentar los
3
ingresos públicos y respaldar la solicitud de un préstamo importante el próximo año. Las compañías
petroleras estadounidenses condenaron este impuesto, lo que influyó en la política de los partidos
demócrata y republicano de Estados Unidos. Además, el Senado estadounidense estableció un subcomité
para investigar la política de Taft hacia México, y se enviaron barcos de guerra a las costas mexicanas. En
septiembre, el Departamento de Estado estadounidense exigió que México garantizara el orden en su
territorio.

Mientras tanto, Gustavo Madero trabajaba para liberar al gobierno de su dependencia de los científicos.
Aunque su Partido Progresista obtuvo una mayoría en la Cámara de Diputados y una parte del Senado en
las elecciones de junio, el Partido Católico y otros grupos aún tenían una influencia significativa. En julio,
el ministro de Hacienda, Ernesto Madero, inició negociaciones secretas para obtener un préstamo de 20
millones de libras esterlinas en Francia. Si esta estrategia financiera tenía éxito, un gobierno puramente
maderista podría mantener el poder cómodamente hasta 1916, año en el que Gustavo Madero podría ser
elegido presidente.

La ruina del gobierno maderista comenzó en el vigesimosexto Congreso el 14 de septiembre. Mientras el


gobierno mantenía negociaciones financieras en secreto, Gustavo Madero y los progresistas liderados por
Luis Cabrera abogaron por una "renovación" del país que superara las promesas democráticas del Plan
de San Luis e incluyera reformas agrarias para los poblados. En respuesta, católicos y científicos,
liderados por León de la Barra, se convirtieron en una oposición fuerte en el Senado. Los científicos
exiliados en París conocían los planes financieros del gobierno y aconsejaron a sus amigos en México que
se opusieran, incluso cooperando con los reyistas.

El primer intento de derrocar a Madero a través de un golpe militar fracasó. En octubre, un grupo de
científicos liderados por el general Félix Díaz organizó una revuelta, con navíos de guerra
estadounidenses esperando cerca de la costa. Díaz tomó el puerto de Veracruz e instó al ejército a tomar
el control del país, pero ningún general respondió. El ejército retomó el puerto y Díaz fue encarcelado en
Veracruz en una semana. A pesar del fracaso, la deuda de Madero con los militares aumentó.

El 5 de noviembre, Woodrow Wilson ganó las elecciones presidenciales en EE. UU. y su partido obtuvo
mayoría en ambas cámaras del Congreso. Altos funcionarios maderistas restauraron relaciones con la
Standard Oil a través de Sherburne Hopkins. Se esperaba que bajo los demócratas, la presión de EE. UU.
sobre el gobierno de Madero disminuyera. Sin embargo, Taft aún tenía cuatro meses de presidencia y
parecía decidido a dejar a un presidente pro-EE. UU. y republicano en el poder en México. El embajador
estadounidense en México dejó claro su nuevo propósito, lo que alentó a la oposición católica-científica-
reyista y les dio un plazo. En diciembre, el gobierno mexicano solicitó oficialmente al Congreso la
autorización para un préstamo de 20 millones de libras esterlinas "en Europa", lo que generó un intenso
debate público. Aunque la Cámara aprobó el proyecto de ley el 13 de enero, la oposición en el Senado lo
rechazó.

En diciembre, la UMM (Unión Mexicana de Trabajadores) convocó una huelga en los Ferrocarriles
Nacionales para exigir una jornada laboral de ocho horas, lo que causó caos en el transporte en todo el
país. A pesar de los intentos del Departamento de Trabajo por mediar, no se llegó a un acuerdo.
Finalmente, el 11 de enero, la UMM aceptó una jornada de trabajo de diez horas y un aumento salarial del
10% gracias a la intervención de la UCMGF. Luego, un centro anarquista llamado la Casa del Obrero
convocó huelgas en la Ciudad de México para pedir menos horas de trabajo y salarios más altos de
manera independiente. Sindicatos dirigidos por anarquistas en Veracruz planearon una convención de
organizaciones obreras el 1 de mayo en el puerto para formar una confederación nacional que lucharía
por la jornada de ocho horas.

El segundo intento de golpe militar, liderado por el general Manuel Mondragón, fue más organizado que el
primero. Su plan incluía sobornar unidades de élite, tomar el palacio nacional, liberar a Reyes y Díaz,
instalar a Reyes como presidente interino y luego elegir a Díaz como presidente. El 9 de febrero, las
fuerzas de Mondragón liberaron a Reyes y Díaz, pero Reyes murió en los combates para tomar el palacio.
Mondragón, Díaz y los rebeldes restantes se refugiaron en la Ciudadela, un arsenal en el sur de la ciudad.
Madero nombró a Huerta, quien había derrotado a los orozquistas, para sofocar la rebelión el 11 de
febrero. La batalla se extendió, causando muchas bajas civiles y daños materiales. Mondragón y Díaz
exigieron la renuncia de Madero y Pino Suárez, y buscaron apoyo entre otros generales para derrocar al
gobierno. El embajador estadounidense y León de la Barra conspiraron en secreto a favor de la misma
4
causa. A pesar de los esfuerzos, no lograron ganarse el apoyo de Huerta. La mayoría de los generales en
el ejército se mantuvieron leales, excepto los dos en la Ciudadela, lo que dejó a Madero completamente
dependiente de sus generales para mantener el poder.

El tercer intento de golpe fue exitoso. Huerta ordenó un alto el fuego y tomó prisioneros al presidente
Madero, el vicepresidente Pino Suárez, miembros del gabinete, Gustavo Madero y Felipe Ángeles. Huerta
se autoproclamó como presidente interino y fue reconocido por algunos generales. Luego, se reunió con
Díaz en la embajada de Estados Unidos y firmaron un pacto en el que Huerta se convertiría en presidente
interino, formaría un gabinete de católicos, científicos y reyistas, y apoyaría la campaña de Díaz en futuras
elecciones presidenciales. Esa noche, Gustavo Madero fue asesinado. El 19 de febrero, Madero y Pino
Suárez renunciaron, y la Cámara de Diputados, controlada por los progresistas, aceptó sus dimisiones.
Huerta se convirtió en presidente interino y formó un nuevo gabinete. La mayoría de los generales
reconocieron su autoridad, algunos se retiraron y ninguno se opuso. El 21 de febrero, el Tribunal Supremo
felicitó a Huerta como el nuevo presidente. En privado, Huerta prometió permitir que Madero y Pino
Suárez se exiliaran, pero fueron asesinados bajo vigilancia militar la noche del 22 de febrero.

FEBRERO DE 1913-AGOSTO DE 1914


El nuevo gobierno mexicano enfrentaba desafíos significativos, ya que carecía de apoyo importante,
especialmente de los Estados Unidos. La rivalidad entre Estados Unidos y Gran Bretaña en México,
impulsada en parte por cuestiones petroleras, había aumentado desde 1910. Washington consideraba el
nuevo gobierno como una contrarrevolución a favor de intereses británicos, particularmente la compañía
Águila. A pesar de que Gran Bretaña reconoció al nuevo régimen en marzo de 1913, Estados Unidos no lo
hizo, esperando que surgiera un gobierno más favorable a sus intereses. Esta incertidumbre preocupaba
a los banqueros y hombres de negocios, quienes temían que el gobierno no pudiera cumplir con los pagos
de deuda exterior que vencían pronto.

Además, la economía enfrentaba dificultades, ya que a pesar del auge de las compañías petroleras, la
caída del precio mundial de la plata en la primavera de 1913 afectó la industria minera y redujo la actividad
económica en los estados fronterizos del norte. Las organizaciones laborales, incluidos los sindicatos
anarquistas en Veracruz y la Casa del Obrero en Ciudad de México, se volvían más activas. Varios
sindicatos ferroviarios y portuarios se unieron para formar la Confederación de Gremios Mexicanos, que
representaba a la mayoría de los trabajadores del transporte y se convirtió en una fuerza nacional
significativa.

El nuevo gobierno enfrentó una fuerte resistencia armada, con la mayoría de los gobernadores, el
Congreso y el Tribunal Supremo respaldando a Huerta. Sin embargo, la reaparición de los científicos
intensificó los conflictos antiguos y emergentes. Pronto, se desencadenaron revueltas contra lo que se
consideraba una "usurpación", especialmente en los estados fronterizos del norte como Sonora,
Chihuahua y Coahuila. A pesar de la prohibición de Estados Unidos de enviar armas y municiones a los
rebeldes, los líderes locales movilizaron milicias estatales y reclutaron a desempleados. En Sonora, el
gobernador huyó a Arizona, pero los oficiales de su milicia nombraron a un gobernador interino,
declararon la independencia del estado y recaudaron impuestos. Bajo el liderazgo de Álvaro Obregón, un
ejército estatal se formó y a finales de marzo tenía 8,000 hombres, habiendo aislado a las fuerzas
federales en Guaymas. En Chihuahua, la revuelta comenzó de manera desorganizada tras el asesinato del
gobernador González a principios de marzo, pero luego varias unidades milicianas y nuevos rebeldes se
unieron bajo el mando de Francisco Villa. Su levantamiento provocó revueltas en Durango y Zacatecas.

En Coahuila, el gobernador Venustiano Carranza encabezaba la resistencia. Carranza, de 53 años,


veterano de la política provincial porfiriana, terrateniente emparentado por lazos de sangre y políticos
con varias de las grandes familias del noreste (pero no con los Madero), intentó primeramente reunir a
otros gobernadores para oponerse al golpe de Huerta, pero fue en vano. El 26 de marzo de 1913 hizo que
sus subordinados locales proclamaran el plan de Guadalupe. Denunciando a Huerta, al Congreso y al
Tribunal Supremo por traición, y anunciando la organización del ejército constitucionalista, los
coahuilenses nombraron a Carranza primer jefe del ejército. Andando el tiempo, Carranza asumiría
provisionalmente la autoridad ejecutiva de la nación y convocaría elecciones para la vuelta al gobierno
constitucional. El plan de Guadalupe no contenía ninguna palabra sobre reformas económicas o sociales.
5
Y el ejército constitucionalista era pequeño, su oficial de mayor graduación era un general refugiado de la
milicia de Veracruz, Cándido Aguilar, sus fuerzas consistían sólo en unos cuantos milicianos locales bajo
el mando de Jesús Carranza, hermano de Venustiano, y de su primo Pablo González. Pero el 1 de abril
agentes constitucionales contrataron a Hopkins para que los asesorase en Washington. El 18 de abril
enviados de los revolucionarios de Sonora y Chihuahua firmaron el plan de Guadalupe y el 26 del mismo
mes, para evitar los préstamos nacionales forzosos o la dependencia de acreedores extranjeros,
Carranza autorizó la impresión de cinco millones de pesos en papel moneda para sufragar las campañas
constitucionalistas.

En Morelos, la principal resistencia era liderada por los zapatistas. Aunque algunos líderes abandonaron
la lucha, otros siguieron a Zapata en una guerra de guerrillas para recuperar tierras para sus
comunidades, basados en el Plan de Ayala. Zapata contó con el apoyo de Manuel Palafox para administrar
su cuartel general y lanzó una ofensiva seria en el este de Morelos en abril de 1913. Para mayo, el
movimiento zapatista estaba bien organizado y decidido, al menos a lograr una revolución social a nivel
regional.

El nuevo gobierno logró superar su inicio. Aunque inicialmente se pensó que Félix Díaz sería la figura
dominante, Huerta tomó el control. Se organizaron en todo el país para promover la candidatura de Díaz y
León de la Barra en las próximas elecciones, pero Huerta maniobró políticamente para asegurarse el
apoyo del ejército y aliarse con Orozco. Logró que se fijara una fecha para las elecciones presidenciales
en seis meses, el 26 de octubre. Díaz y León de la Barra retiraron su candidatura, pero Huerta maniobró
para mantener su poder. Finalmente, el Congreso autorizó un préstamo de 20 millones de libras, y un
consorcio liderado por la Banque de Paris et des Pays-Bas suscribió un préstamo de 6 millones de libras
y opciones sobre otros 10 millones de libras.

El préstamo no ayudó a la economía mexicana. A mediados de año, empresas mineras importantes, como
ASARCO, anunciaron una fuerte caída en sus ingresos, acompañada en algunos casos por una
disminución significativa en la producción. Las pequeñas empresas en el norte cerraban rápidamente, lo
que llevó a los bancos estatales a endeudarse en la Cámara de Compensación en Ciudad de México. Las
malas lluvias del verano provocaron un aumento en los precios de los alimentos y ampliaron la depresión
económica. Desde una perspectiva política, el nuevo crédito se consideró un golpe para el gobierno de
Huerta. Ignorando su pacto con Díaz, Huerta despidió a los felicistas de su gabinete, incluido el ministro
de la Guerra, Mondragón, quien se exilió, al igual que León de la Barra. Aunque la política económica y
agraria no cambió significativamente, Huerta colocó a sus propios partidarios en puestos clave. En julio,
Huerta desterró a Díaz nombrándolo "embajador especial" en Japón y permitió que Ángeles se exiliara en
Francia. Inglaterra aprobó estos cambios y anunció el nombramiento de un nuevo embajador ante México,
quien presumía de su amistad con lord Cowdray, propietario de Águila Oil.

Huerta, con el control total del ejército, incrementó su parte del presupuesto al 30% y aumentó sus
efectivos a 85,000 hombres. Reorganizó los mandos, promovió a más de 50 oficiales a generales, nombró
generales de división, expandió los arsenales y aumentó el número de Rurales a 10,000 hombres. Durante
el verano, lanzó ofensivas contra los revolucionarios y el ejército constitucionalista se desmoronó bajo
los ataques federales. En Sonora, donde los federales no podían salir de Guaymas, el norte fue retomado
con la ayuda de Orozco. En julio, rechazaron un ataque constitucionalista en Torreón y casi destituyeron a
Carranza como primer jefe. En agosto, derrotaron las fuerzas de González en el noreste y recuperaron el
control en la mayoría de las áreas, excepto Piedras Negras y Matamoros. En Morelos, internaron a la
población en campos de concentración y obligaron a los zapatistas a dispersarse en estados cercanos.

A medida que Huerta se fortalecía, aumentaba la hostilidad hacia él por parte de Estados Unidos, que veía
a Huerta como un apoyo al capital británico en México. En julio, Estados Unidos retiró a su embajador y
permitió el contrabando de armas a los constitucionalistas en Sonora y Tamaulipas a través de la
colaboración de funcionarios en la frontera, gracias a Hopkins. En agosto, Estados Unidos exigió que
Huerta declarara un alto el fuego inmediato y celebrara elecciones libres, ofreciendo reconocimiento y
apoyo financiero a cambio. Huerta se negó, lo que llevó a la política de "espera vigilante" de Wilson y la
prohibición del envío de armas y municiones a México. A pesar de esto, Huerta continuó buscando armas
en Europa y Japón.

En septiembre de 1913, Victoriano Huerta había consolidado su poder en México. Contaba con el apoyo del
ejército y de contratistas que suministraban al ejército. Aprovechó la hostilidad hacia los Estados Unidos
6
y estableció un programa de instrucción militar para civiles que ganó el respaldo de burócratas y
oficinistas. En el Congreso, reinaba el caos debido a las divisiones entre progresistas, católicos,
científicos y reyistas, lo que permitió a Huerta tomar decisiones arbitrarias. Dictó candidatos para las
elecciones presidenciales y obtuvo un préstamo de 18 millones de pesos de los bancos en Ciudad de
México.

El gobierno de Huerta enfrentó tres desafíos significativos. El primero fue un intento de desacreditar las
elecciones de octubre por parte de los constitucionalistas, liderados por Villa, quienes habían conquistado
Torreón. También, Carranza se unió a los constitucionalistas en Sonora y adoptó posturas políticas más
radicales. El 17 de octubre, Carranza anunció la formación de un gobierno provisional. Huerta respondió
disolviendo el Congreso el 10 de octubre y convocando nuevas elecciones. El 24 de octubre, Huerta amplió
el ejército a 150,000 hombres. Las elecciones de octubre dieron la presidencia a Huerta, pero como él y su
ministro de la Guerra no podían ocupar cargos electivos, las elecciones ejecutivas no fueron válidas, y
Huerta siguió siendo presidente interino. El 27 de octubre, Félix Díaz huyó de Veracruz en un barco de
guerra estadounidense.

La segunda prueba para el gobierno de Huerta fue una nueva ofensiva constitucionalista. Obregón desde
Sonora coordinó sus fuerzas con las de Sinaloa, tomando Culiacán el 14 de noviembre. González
conquistó Ciudad Victoria el 18 de noviembre y avanzó hacia Tampico. Villa, con una gran fuerza de 10,000
hombres, tomó Ciudad Juárez, derrotó a la milicia de Orozco y ocupó Chihuahua el 7 de diciembre. Las
fuerzas federales se defendieron de manera eficaz. La artillería y los cañoneros en el noreste
obstaculizaron los movimientos de Obregón. El avance de González hacia Tampico se detuvo frente a las
defensas federales. Los generales federales reclutaron a muchos hombres en el centro del país, y el 9 de
diciembre reconquistaron Torreón, forzando a Villa a regresar a Chihuahua. Villa intentó consolidar su
base en Chihuahua con reformas económicas y sociales, incluyendo la confiscación de grandes haciendas
sin compensación. Sin embargo, Carranza, molesto por estas acciones, reconoció que el gobierno aún
tenía posibilidades de éxito al autorizar la emisión de más papel moneda por valor de 15 millones de
pesos para financiar las campañas en curso.

La tercera prueba para el gobierno de Huerta fue un aumento en la hostilidad por parte de los Estados
Unidos. Cuando disolvió el Congreso con la aprobación del ministro británico, la oposición del presidente
Wilson se intensificó. El 13 de octubre, Wilson advirtió que los Estados Unidos no reconocerían los
resultados de las elecciones del 26 de octubre y el 1 de noviembre amenazó a Huerta con el respaldo a
los constitucionalistas si no dimitía. El 7 de noviembre, el Departamento de Estado anunció que Wilson
"exigiría que Huerta se retirase" y que los Estados Unidos mediarían en la formación de un nuevo
gobierno provisional y elecciones libres. A pesar de estas presiones, el gobierno de Huerta respondió con
tenacidad e ingenio. En el Congreso, donde predominaban los católicos, confirmaron a Huerta como
presidente interino el 15 de diciembre y convocaron nuevas elecciones presidenciales para el 5 de julio.
Eliminaron el liderazgo de los católicos pero permitieron ceremonias en honor de Cristo Rey y toleraron
una nueva organización eclesiástica.

Para compensar la falta de créditos extranjeros, aumentaron los impuestos sobre el petróleo, autorizaron
una nueva deuda interna, impusieron préstamos forzosos a las empresas, gravaron depósitos bancarios y
monetizaron los billetes de banco. El 23 de diciembre, declararon una moratoria bancaria. El 7 de enero
redujeron las reservas obligatorias y suspendieron el pago de los intereses de la deuda nacional hasta
que los bancos prestaran al gobierno el dinero necesario. A pesar de las protestas de los bancos
extranjeros, Huerta sabía que contaba con el respaldo del ministro británico y de lord Cowdray, y su
programa militar para civiles atrajo a nuevos seguidores.

A principios de 1914, el gobierno de Huerta demostró ser la autoridad dominante en México, aunque había
perdido territorio. Controlaba la mayoría del país y todos los puertos marítimos. Tenía el respaldo de
obispos, empresarios y banqueros, además de contar con el apoyo de sectores populares en las ciudades
debido a su postura antinorteamericana y proclerical.

Esta situación llevó a Estados Unidos a respaldar a los constitucionalistas. El 29 de enero de 1914, el
presidente Wilson declaró que la paz en México vendría a través de la victoria militar del más fuerte,
revocando la prohibición de enviar armas a México el 3 de febrero y permitiendo la exportación de
material bélico desde Estados Unidos a México. Esto benefició a los constitucionalistas en Sonora,
Chihuahua y Tamaulipas, quienes comenzaron a recibir armas y municiones.
7
El 12 de febrero, Carranza autorizó la impresión de 10 millones de pesos y el 3 de marzo dio la orden para
la ofensiva. González debía tomar Monterrey, Tampico y Saltillo. Obregón lideraría la conquista de la costa
occidental y Guadalajara. Villa, junto con su división del norte, se centraría en retomar Torreón como
parte de una estrategia para avanzar hacia el centro del país por la vía férrea. Carranza trasladó su
gobierno a Chihuahua para supervisar a Villa y el avance hacia el sur. La lucha por el control de México
estaba en pleno desarrollo.

Huerta aumentó las fuerzas del ejército, alcanzando 200,000 hombres en febrero y 250,000 en marzo, a
través de un extenso reclutamiento forzoso. Ascendió a unos 250 oficiales al rango de general, designó
generales de división adicionales y encargó a Orozco liderar una nueva ofensiva en el norte. Nombró a
Eduardo Iturbide, relacionado con Limantour y respaldado por los católicos, como gobernador del Distrito
Federal. El 31 de marzo, obtuvo un préstamo de 45 millones de pesos de bancos mexicanos con la ayuda
de lord Cowdray y anunció la reanudación de los pagos de la deuda nacional.

A pesar de estos esfuerzos de Huerta, la campaña constitucionalista ganó impulso. González puso sitio a
Tampico el 26 de marzo, y el 8 de abril, Jesús Carranza, Coss y Murguía hostigaron a las fuerzas
federales mientras Castro y Villarreal atacaron Monterrey. Obregón se preparó en el sur de Sinaloa y
Tepic para avanzar hacia Jalisco, dejando a Calles en Sonora y a Alvarado en Guaymas. Villa y Ángeles
derrotaron a las fuerzas federales en Torreón y aniquilaron a un gran número de refuerzos. Conforme
avanzaban, los generales constitucionalistas establecieron la Oficina de Bienes Intervenidos para
gestionar la confiscación de propiedades privadas con el fin de alojar y abastecer a las fuerzas militares.
Mientras tanto, los zapatistas se organizaron como un ejército regular en el sur y lanzaron una ofensiva
en Guerrero, logrando controlar gran parte del estado y sus minas de plata.

Ante estos avances, los Estados Unidos reanudaron los esfuerzos de mediación, pero esta vez
recurriendo a la fuerza. El 10 de abril, debido a la detención de marineros estadounidenses en Tampico, el
presidente Wilson exigió que México honrara la bandera estadounidense, amenazando con consecuencias
graves. Huerta se negó. El 14 de abril, Wilson ordenó a la flota estadounidense dirigirse a Tampico y
Veracruz. El 20 de abril, Wilson decidió ocupar Veracruz y Tampico, y tenía planes de enviar una
expedición de infantes de marina a Ciudad de México si Huerta no renunciaba. El objetivo era supervisar
negociaciones entre su sucesor y los constitucionalistas para formar un nuevo gobierno provisional y
restaurar la Constitución. El 21 de abril, 1,200 infantes de marina y marineros estadounidenses
desembarcaron en Veracruz.

La intervención estadounidense en Veracruz resultó en un fracaso. La guarnición de Veracruz resistió, y


el desembarco planeado en Tampico no se llevó a cabo, ya que las fuerzas destinadas para ello tuvieron
que ayudar en Veracruz. El 22 de abril, 6,000 estadounidenses tomaron el control del puerto. En lugar de
renunciar, Huerta obtuvo poderes dictatoriales del Congreso en asuntos de guerra, finanzas y
comunicaciones. Puso a líderes sindicales a cargo de los ferrocarriles nacionales, organizó
manifestaciones patrióticas y llamó a todos los rebeldes a unirse a las fuerzas federales contra la
invasión estadounidense. Los católicos, la Asociación Católica de la Juventud Mexicana (ACJM) y los
obispos respaldaron sus llamados a la unidad contra la intervención estadounidense.

Carranza denunció la intervención como una violación de la soberanía y exigió la retirada de las fuerzas
estadounidenses. Zapata también se comprometió a luchar contra las fuerzas estadounidenses en su
territorio. La intervención fue objeto de burla por parte de europeos y lamentada por suramericanos.
Incluso el público estadounidense tendía a oponerse a ella. Wilson limitó la intervención a Veracruz y
aceptó una oferta de mediación de Argentina, Brasil y Chile para celebrar una conferencia de mediación
"entre los Estados Unidos y México".

El gobierno de Huerta comenzó a tambalearse debido a la pérdida de ingresos de la aduana de Veracruz y


la falta de suministros militares. No podían pagar la deuda exterior y la moneda mexicana se devaluó
significativamente. Hubo problemas con el reclutamiento forzoso y la militarización de civiles, y los
anarquistas en Ciudad de México resistieron estas medidas. El 27 de mayo, el gobierno cerró la Casa del
Obrero.

A pesar de su aparente fortaleza, el constitucionalismo comenzó a mostrar signos de división. El primer


jefe, Carranza, aceptó la mediación de los países "ABC" solo de manera limitada y desafiante, afirmando

8
que seguiría luchando para restaurar la Constitución. Sin embargo, estas declaraciones de independencia
con respecto a los Estados Unidos causaron divisiones entre sus fuerzas.

Los generales en la región del noreste, donde las principales fuentes de ingresos eran las compañías
mineras y petroleras estadounidenses, vieron con buenos ojos la postura de Carranza, ya que podría
alentar a estas compañías a pagar impuestos a los constitucionalistas. Por otro lado, los generales del
norte, cuyas principales fuentes de ingresos provenían de ranchos ganaderos mexicanos expropiados en
Chihuahua y plantaciones de algodón británicas en los alrededores de Torreón, pero que vendían su
ganado y algodón a los estadounidenses, temían represalias de Washington en las aduanas de El Paso.
Villa, en particular, se enfureció, a pesar de su amistad previa con los Estados Unidos. Esta división
dentro del constitucionalismo sacó a relucir viejas rivalidades y envidias. Los exiliados de la familia
Madero en los Estados Unidos habían estado maniobrando para dar al movimiento constitucionalista un
enfoque limitado de restaurar la presidencia de Madero. Contaban con aliados en Sonora y Chihuahua, y
Villa se convenció de que Carranza estaba tratando de socavar sus planes. Preocupados por un
resurgimiento de los Madero, los líderes constitucionalistas comenzaron a presionar a Carranza para que
controlara a Villa.

Los constitucionalistas continuaron sus acciones militares durante este período. Durante la crisis de
Veracruz, tomaron Monterrey, y posteriormente, el 14 de mayo, conquistaron Tampico, donde comenzaron
a recaudar impuestos sobre el petróleo. En mayo, también tomaron Tuxpan, Saltillo y Tepic, y comenzaron
una campaña para llegar a Guadalajara. En todo el territorio controlado por los constitucionalistas, se
establecieron más oficinas de bienes intervenidos, donde algunos generales encontraron oportunidades
de negocios personales.

Sin embargo, las tensiones y divisiones aumentaron. Algunos generales expresaron su rencor contra la
Iglesia, desencadenando ataques contra templos y sacerdotes debido a la colaboración de la Iglesia con
Huerta. El ejército zapatista del sur recuperó la mayoría de Morelos y avanzó en otros estados. Mientras
tanto, las presiones a favor de la división se intensificaron debido a la Conferencia ABC, que comenzó en
mayo de 1914 en Niágara Falls, Ontario. Durante la conferencia, el Departamento de Estado eliminó el
último apoyo privado británico para Huerta, reconociendo las concesiones petroleras y mineras británicas
que ya existían. Además, la conferencia no se limitó a mediar entre Estados Unidos y México para
resolver el incidente de Tampico y la intervención en Veracruz, sino que propuso repetidamente mediar
entre Estados Unidos, Huerta y los constitucionalistas para formar un nuevo gobierno provisional, en el
que Ángeles fue considerado como presidente en un proyecto presentado en varias ocasiones.

A principios de junio, el constitucionalismo enfrentó una crisis. Carranza trasladó su gobierno de


Chihuahua a Saltillo y tomó medidas como cambiar la confiscación de haciendas por el embargo
temporal, interrumpir los envíos de carbón de Coahuila a los ferrocarriles de Villa y ordenar un ataque a
la capital de Zacatecas para bloquear el avance del ejército del norte hacia el sur. Villa renunció
brevemente al mando el 13 de junio, pero sus generales se lo devolvieron al día siguiente.
Desobedeciendo a Carranza, se dirigieron a Zacatecas y el 23 de junio derrotaron a las fuerzas federales
en una batalla crucial.

Durante esta crisis, los constitucionalistas se mantuvieron unidos. El 4 de julio, González envió a
delegados de Villa para reunirse con representantes de Villa en Torreón. Acordaron que Carranza
seguiría siendo el primer jefe y Villa comandaría la División del Norte. También establecieron un nuevo
plan para la reorganización de un gobierno regular después de la revolución, donde el ejército
constitucionalista disolvería al ejército federal y colocaría a Carranza como presidente interino, evitando
que se postulara para cargos regulares. Su papel sería convocar a una junta de jefes constitucionalistas,
quienes designarían delegados a una convención para formular un programa de reformas. La convención
supervisaría la elección de un nuevo gobierno encargado de implementar esas reformas. Este acuerdo,
conocido como el Pacto de Torreón, se firmó el 8 de julio, aunque Carranza no lo aprobó ni se opuso
activamente a él.

El 13 de julio, al concluir la conferencia ABC, Estados Unidos permanecía en Veracruz y se comprometió a


reconocer un gobierno provisional negociado entre Huerta y los constitucionalistas. El 7 de julio, en la
primera batalla importante del cuerpo del noreste, Obregón y sus fuerzas aniquilaron una fuerza federal
de 12,000 en Guadalajara. Huerta nombró a Francisco S. Carbajal como ministro de Relaciones Exteriores
el día de la caída de Guadalajara. El 15 de julio, Huerta presentó su dimisión y Carbajal se convirtió en
9
presidente interino. El 20 de julio, Huerta partió al exilio a bordo de un barco alemán desde
Coatzacoalcos. Jesús Carranza ocupó San Luis Potosí, abriendo un camino para el cuerpo del noreste.
Carbajal solicitó un alto el fuego para negociar, pero Carranza se negó. El 23 de julio, Wilson advirtió a
Carranza sobre el reconocimiento del gobierno y, el 31 de julio, Carranza respondió prometiendo
garantías a los extranjeros y justicia según los intereses nacionales. Antes de iniciar la última campaña
para tomar la Ciudad de México, Carranza repasó su estrategia. A pesar de tener la principal fuerza
constitucionalista, la división del norte, con 30,000 hombres, no permitiría que Villa y Ángeles participaran
en la victoria final. Mantuvo a Villa en Torreón y ordenó a González y Murguía avanzar hacia el Bajío.
Obregón avanzó desde el oeste y el día 9 de agosto, al norte de la Ciudad de México, recibió noticias de la
rendición de los comandantes federales.

El 12 de agosto, Carbajal y la mayoría de su gabinete partieron al exilio en Veracruz. El gobernador del


Distrito Federal, Iturbide, y Alfredo Robles Domínguez tomaron la responsabilidad de mantener el orden
durante la transición en la capital. El 13 de agosto, Obregón y Blanco, sin la presencia de González,
firmaron un tratado con representantes de las fuerzas federales y la marina que puso fin oficialmente a la
guerra. Las tropas federales y los Rurales de la capital fueron evacuados siguiendo la línea del ferrocarril
de Puebla. Carranza ordenó que las fuerzas derrotadas fueran dadas de baja por sus gobernadores
interinos y comandantes estatales en otras partes del país. Carranza también nombró a su hermano
Jesús para supervisar la desmovilización de las fuerzas federales en la región que abarcaba desde
Oaxaca hasta Yucatán. El 15 de agosto, Obregón entró en la capital con su contingente, y Blanco quedó en
los barrios del sur para evitar que los zapatistas ingresaran. El 20 de agosto, Carranza hizo su entrada en
la ciudad y comenzó a purgar la burocracia. A pesar de que la guerra había concluido, se abrieron más
oficinas de bienes intervenidos que servían cada vez más a intereses privados.

AGOSTO DE 1914-OCTUBRE DE 1915


La lucha interna por restaurar la constitucionalidad en México había llevado a la destrucción del país. Se
rompieron los pactos políticos y comerciales, se perdió el acceso a crédito internacional, se agotaron las
finanzas, y el ejército federal y los Rurales se disolvieron. La deuda externa alcanzó los 675 millones de
pesos sin posibilidad de pago mientras los Estados Unidos ocupaban Veracruz. Además, surgieron
costosas reclamaciones extranjeras por daños y muertes. El sistema bancario estaba al borde de la
bancarrota con reservas metálicas insuficientes y una cantidad excesiva de billetes en circulación. La
economía del país se deterioró debido a los daños en ferrocarriles, minas y fábricas, lo que empeoró la
depresión económica. Las condiciones climáticas adversas, como la falta de lluvias, agravaron la
situación, lo que anticipaba problemas alimenticios o la necesidad de importar alimentos en 1915.

La lucha por definir el nuevo régimen en México reflejaba diferencias profundas más allá de las
rivalidades personales. Los grandes ejércitos revolucionarios se habían formado en regiones con
características materiales y sociales distintas, como el noreste, el noroeste, el norte y el sur, cada una
representando una formación particular de fuerzas sociales. Estos ejércitos se habían conformado de
maneras diferentes, lo que llevaría a una lucha, a veces velada, por las relaciones sociales de producción.
Dado que se habían formado de manera independiente, no tenían un partido o una estructura que mediara
el conflicto.

Los cuerpos del noreste y el noroeste eran similares, construidos alrededor de las milicias de Sonora y
Coahuila, y se habían convertido en ejércitos profesionales con aproximadamente 60,000 hombres que
luchaban principalmente por la paga. Sin embargo, en realidad estaban compuestos por varias unidades
profesionales bajo diferentes generales que habían reclutado sus tropas. Estos generales garantizaban
los salarios de sus hombres y, en su mayoría, obedecían al primer jefe solo por conveniencia política.
Estos líderes revolucionarios habían tenido diversas afiliaciones políticas a lo largo de su carrera, desde
magonistas y antirreeleccionistas hasta maderistas y constitucionalistas, adaptándose a las
circunstancias para avanzar en sus carreras. Con la caída de los antiguos pactos nacionales,
aprovecharon la oportunidad para forjar nuevos acuerdos con socios emergentes. Controlaban
monopolios locales y se beneficiaban de ellos, distribuyendo el poder y los recursos entre sus redes
personales y organizaciones afiliadas, y ejercían influencia sobre los sindicatos y organizaciones
laborales. En cuanto a la reforma agraria, se centraban en aliviar la difícil situación de los peones,
cancelando sus deudas y aumentando los salarios, pero no mostraban interés en redistribuir tierras
entre los campesinos.

10
El ejército de la División del Norte bajo el mando de Pancho Villa también era un ejército profesional con
unos 30,000 soldados que recibían pagos regulares, y era el cuerpo militar más fuerte en México. Sin
embargo, este ejército era más diverso debido a sus circunstancias de formación. In sus primeros días,
incluía milicianos y campesinos que luchaban por tierras. Con el tiempo, se incorporaron mineros
desempleados, vaqueros, trabajadores ferroviarios y bandidos, quienes luchaban por razones como el
pago, los ascensos y el botín. Los líderes de la División del Norte tenían diferentes orígenes y
experiencias, desde líderes de aparceros hasta capitanes de milicias en luchas anteriores. Muchos de
ellos emergieron en posiciones de liderazgo después de 1913 debido a su audacia y suerte. En su
territorio, se apoderaban de propiedades tanto antiguas como recientes. Cuando llegó el momento de
redistribuir las haciendas confiscadas, Villa tenía la intención de satisfacer a los campesinos que habían
luchado bajo su mando para recuperar tierras y otorgar "colonias" al resto de sus soldados. Sin embargo,
Villa pospuso la redistribución de la tierra mientras todavía necesitara al ejército para operar fuera de su
región. Su oficina de propiedades confiscadas administraba las haciendas como monopolio, lo que
aplazaba la redistribución de la tierra hasta que el ejército pudiera disolverse sin riesgo.

Además, Villa se involucró con políticos maderistas que no estaban interesados en redistribuir la tierra y,
en cambio, buscaban que la División del Norte respaldara a Ángeles para la presidencia, con el objetivo
de restaurar un régimen que beneficiara a los hacendados emprendedores. Estas complejidades y
contradicciones crearon tensiones dentro de la División del Norte.

El ejército zapatista en el sur de México era más sencillo en comparación con otros ejércitos
revolucionarios. No era profesional, y sus 15,000 soldados regulares y 10,000 guerrilleros no recibían
salario. Este ejército no pertenecía a Emiliano Zapata ni a sus líderes, sino a los campesinos que los
habían reclutado y apoyado en su lucha por la tierra. Los líderes zapatistas estaban enraizados en los
pueblos, gozaban de la confianza de las comunidades y estaban decididos a realizar cambios económicos
y sociales significativos. Habían luchado durante mucho tiempo por recuperar tierras y habían estado
involucrados en conflictos con la policía. Los jefes de los pueblos se habían unido primero al movimiento
maderista en 1911 y luego al zapatismo. A pesar de no seguir una teoría política específica, tenían la
intención de construir un sistema de anarcocomunismo agrario.

El sur se benefició de la producción de plata en Guerrero, lo que les proporcionó una moneda estable.
Además, la administración zapatista estaba bajo el liderazgo de Manuel Palafox, quien demostró ser un
ejecutor eficaz de la reforma agraria. Los líderes zapatistas estaban reorganizando el comercio local y
expropiando haciendas para redistribuir la tierra entre las comunidades. Aunque los anarquistas no
tenían un papel en las decisiones estratégicas, contribuyeron a la difusión del zapatismo como un desafío
a la civilización burguesa. Estas condiciones hicieron que extranjeros buscaran mediar en la situación.

En Europa, estalló la Primera Guerra Mundial, lo que llevó a Estados Unidos a fortalecer su posición como
líder hemisférico según la Doctrina Monroe. Washington buscaba la reconciliación entre antiguas élites y
líderes revolucionarios, un préstamo para reformar la deuda exterior, supervisar el desarrollo económico
de México y garantizar los intereses de las grandes compañías extranjeras y nacionales en el país. Las
grandes empresas, sin embargo, carecían de un partido o ejército propio. La situación en Europa les
obligó a centrarse más en los mercados estadounidenses, y el caos en México requería una resolución
para garantizar la inversión y el comercio.

En un intento por establecer un nuevo régimen en México, los Estados Unidos apoyaron a Villa, el general
más pro estadounidense de los constitucionalistas. Villa tenía un fuerte control sobre las fuerzas
militares en el país. La estrategia era que si Washington respaldaba a Villa, otros generales se unirían a
él, lo que llevaría a la unificación del país. La Convención de Delegados Constitucionalistas en Torreón
también proporcionó un camino hacia la unificación. Sin embargo, cuando se dieron cuenta de que los
acontecimientos estaban tomando un rumbo inesperado, Washington retiró su apoyo a Carranza y este se
volvió más flexible. La convención se trasladó a Ciudad de México y Carranza emitió una nueva moneda
constitucionalista para mantener el interés en su liderazgo. A pesar de los esfuerzos de Carranza, la
dirección cambió a favor de Villa.

La convención se trasladó a Aguascalientes y votó a favor de la redistribución de tierras propuesta por


Zapata. Finalmente, Carranza fue depuesto, y Eulalio Gutiérrez se convirtió en presidente interino.
Carranza se retiró a Orizaba, mientras que Villa asumió el mando de las fuerzas de la convención. Los
Estados Unidos, viendo que las cosas iban en favor de Villa, ordenaron la evacuación de Veracruz. Sin
11
embargo, Carranza logró resistir, contando con la lealtad de figuras clave y estableciendo su gobierno en
el puerto de Veracruz, lo que le permitió obtener ingresos para importar armas y municiones de
contrabando.

No todos los revolucionarios tomaron partido por un bando específico. En áreas remotas, líderes locales
se convirtieron en pequeños señores de la guerra, siendo Manuel Peláez uno de los más destacados en el
norte de Veracruz. En noviembre, vendió protección a compañías petroleras en las tierras cercanas a
Tampico y Tuxpan.

A finales de noviembre de 1914, fuerzas de Villa y Zapatistas ocuparon conjuntamente Ciudad de México.
En diciembre, el presidente interino Gutiérrez anunció su gabinete, incluyendo a un subordinado de Villa
como subsecretario de la Guerra y a Manuel Palafox como ministro de Agricultura. Las grandes
empresas y sindicatos de la ciudad respaldaron al nuevo gobierno. Los generales villistas reclutaron
miles de soldados y tomaron Guadalajara y otras ciudades. Los Zapatistas también avanzaron, tomando
Puebla. Villa incorporó a sus fuerzas antiguos oficiales del ejército federal. Por su parte, las fuerzas
carrancistas requisaron la mayoría de los ferrocarriles y establecieron comisiones para controlar la
distribución y el alistamiento.

Las fuerzas carrancistas se fortalecieron. Carranza decretó la requisa de los ferrocarriles y se crearon
Comisiones Reguladoras del Comercio local. Jesús Carranza reclutó en el sur y se preparó para una
campaña en el suroeste. Generales carrancistas como Diéguez y Murguía hostigaron las comunicaciones
de Villa. A finales de diciembre, Villarreal tomó Monterrey y González controló Tampico. Mientras los
villistas buscaban fondos en el norte para importar armas, los zapatistas redistribuyeron tierras y los
carrancistas gravaron a las compañías para formar un nuevo ejército bajo el mando de Obregón. El 15 de
enero de 1915, este nuevo ejército reconquistó Puebla y se preparó para avanzar hacia Ciudad de México.

Los carrancistas se reorganizaron políticamente al persuadir al primer jefe a anunciar un programa de


reformas en diciembre de 1914. Carranza prometió medidas provisionales para garantizar libertades
políticas, devolver tierras a los desposeídos, gravar a los ricos, mejorar las condiciones de las clases
trabajadoras, reformar los tribunales y reducir la influencia de la Iglesia en la política. También afirmó
que protegería los recursos naturales y facilitaría el divorcio. El 14 de enero, reformó su gabinete,
nombrando a Luis Cabrera como ministro de Hacienda y a otros reformadores en diferentes ministerios.
El 6 de enero, autorizó la creación de comisiones agrarias para atender quejas de los desposeídos y
considerar la expropiación de tierras para redistribuirlas. El 7 de enero, ordenó a las compañías
petroleras obtener nuevas licencias para operar. Los Estados Unidos aumentaron su apoyo a Villa al
reunirse públicamente con él en enero. En el noreste, Ángeles derrotó a Villarreal y tomó Monterrey el 10
de enero. En Oaxaca, por motivos locales pero con consecuencias importantes, un líder local ordenó el
asesinato de Jesús Carranza.

Washington observó con desánimo la caída de la Convención. El 16 de enero, el presidente interino


Gutiérrez huyó de Ciudad de México cuando se descubrió que mantenía correspondencia con los
carrancistas, y su sucesor, Roque González, luchó por mantener la ciudad, enfrentando escasez de
alimentos y una epidemia de fiebre tifoidea. Diéguez y Murguía reconquistaron Guadalajara.

El ejército de operaciones de Obregón se acercaba a Ciudad de México, y la guarnición de villistas y


zapatistas evacuó la ciudad. Obregón la ocupó el 28 de enero. Villa estableció su propio gobierno en el
norte y reconquistó Guadalajara en febrero. Ángeles instó a Villa a enviar refuerzos a Monterrey para una
campaña contra Tampico, lo que debilitó a Villarreal, quien se retiró y se exilió en Texas. Villa también
recibió apoyo en Yucatán, donde tropas ex federales se sublevaron en su nombre. Las compañías
petroleras en México reanudaron la producción y exportaron a los Estados Unidos, lo que aumentó los
ingresos de los carrancistas.

Carranza envió a Álvaro Obregón a luchar por Yucatán y utilizó los ingresos petroleros y aduanales para
financiar sus esfuerzos. En Ciudad de México, Obregón impuso préstamos forzosos a la Iglesia, impuestos
especiales a las grandes empresas, encarceló a opositores y reclutó trabajadores para formar
"batallones rojos". Después de tres meses de resistencia carrancista, Estados Unidos adoptó una postura
más amenazadora en marzo. Carranza contó con el asesoramiento de Charles A. Douglas, su consejero
jurídico en los Estados Unidos. Siguiendo su consejo, Carranza se retiró y ordenó a Obregón evacuar la

12
capital. Los zapatistas y la Convención la ocuparon nuevamente, pero los carrancistas ganaron terreno
valioso cuando Alvarado ocupó Mérida y Progreso el 19 de marzo.

En marzo de 1915, la guerra en México involucraba a aproximadamente 160,000 hombres divididos en


diferentes facciones: 80,000 carrancistas, 50,000 villistas, 20,000 zapatistas y 10,000 de otras afiliaciones.
El principio del fin de la guerra comenzó en el mes siguiente.

A finales de marzo, Villa lanzó una campaña hacia Tampico, pero enfrentó contratiempos. Diéguez y
Murguía amenazaron Guadalajara, y Obregón se dirigió hacia el norte para enfrentar a Villa, quien había
concentrado sus fuerzas en Celaya. La segunda batalla de Celaya comenzó el 13 de abril y terminó el 15
con la retirada de las fuerzas de Villa. El 18 de abril, Diéguez y Murguía tomaron Guadalajara. Durante la
primavera de 1915, surgieron noticias de submarinos alemanes en las rutas de navegación del Atlántico
Norte, lo que preocupó a Washington.

En mayo, el gobierno de los Estados Unidos buscó una reconciliación en México, pero para entonces las
probabilidades de éxito eran escasas. Villa había reorganizado sus fuerzas y retomó la batalla con
Obregón, pero esta vez Obregón contaba con el respaldo de Diéguez y Murguía. La lucha alrededor de
León fue larga y compleja. Villa aceptó el llamado a la reconciliación de Wilson el 9 de junio y propuso
conversaciones con Carranza. Sin embargo, Carranza tenía una ventaja considerable con alrededor de
100,000 hombres en armas en comparación con los 40,000 de Villa y 20,000 de los zapatistas. Además, los
carrancistas controlaban las localidades y tenían un flujo constante de ingresos. El 11 de junio, Carranza
publicó su programa de gobierno, basado en promesas hechas a los Estados Unidos en abril, y expresó
su esperanza de ser reconocido.

El 18 de junio, Wilson advirtió a Carranza que Estados Unidos podría intervenir para "salvar a México de sí
mismo". Sin embargo, concedió que si Carranza hacía esfuerzos sinceros para unir a las facciones,
considerarían su reconocimiento. Carranza respondió que, si Estados Unidos se mantenía neutral, la
causa constitucionalista prevalecería. En julio, Don Porfirio Díaz falleció en París, y posteriormente,
Orozco se fugó de la cárcel y murió, mientras que Huerta fue arrestado y murió de cirrosis hepática en
1916.

Mientras tanto, en Oaxaca, surgió una nueva oposición que los carrancistas debían enfrentar. El gobierno
estatal declaró la independencia el 13 de junio, bajo la influencia de conservadores locales. A principios de
julio, Carranza encomendó a Jesús A. Castro la tarea de restaurar la autoridad carrancista en Oaxaca.
Por otro lado, el villismo perdió su capacidad como posible fuerza gobernante. Su moneda tenía poca
circulación en el norte, y las exacciones especiales degeneraron en saqueos. Numerosos oficiales y
soldados desertaron, y las fuerzas restantes no pudieron contener a Treviño en Monterrey ni evitar que
Obregón llevara un contingente hacia Aguascalientes. El combate comenzó el 6 de julio, y el día 10 las
fuerzas de Obregón rompieron las líneas villistas, que se retiraron nuevamente hacia el norte. González
avanzó con el ejército del este hacia Ciudad de México, que la Convención había abandonado el 9 de julio,
y ocupó la capital el 11 de julio. Carrancistas locales tomaron San Luis Potosí, y Murguía se apoderó de
Zacatecas. En un intento audaz de recuperar terreno, un contingente villista en el oeste atacó las líneas
que abastecían a Obregón desde Veracruz. Sin embargo, el 17 de julio, González evacuó Ciudad de México
para defender las líneas. El 2 de agosto, después de repeler a los villistas con Coss y sus fuerzas,
recuperó la capital de manera definitiva.

A medida que el carrancismo ganaba fuerza militar, se volvió más atractivo para las grandes empresas,
ya que ahora obtenían ingresos regulares de las exportaciones y no tenían que pagar impuestos
especiales como lo exigía Villa. Sin embargo, la emisión excesiva de pesos carrancistas provocó inflación.

La inflación presentó oportunidades de negocio especulando con productos básicos, dado que las
inversiones productivas estaban limitadas por la guerra europea y la guerra civil en curso. Se
establecieron conexiones políticas con pequeñas empresas, con el control militar local como clave. Jefes
carrancistas que dominaban los ferrocarriles y las comisiones reguladoras forzaban a plantadores,
rancheros y comerciantes a aceptar pactos con ellos.

Los carrancistas fortalecieron su patrocinio de organizaciones laborales mediante el control militar de


las localidades. La UCMGF y la UMM se vieron paralizadas por los favores militares y las amenazas de
castigo por apoyar a Villa. En el noreste, los sindicatos mineros operaban bajo vigilancia militar. Los

13
sindicatos portuarios continuaron trabajando debido a la tolerancia militar. En Ciudad de México, donde
los sindicatos habían prosperado libremente bajo la convención, González no pudo mantener el control. El
SME de los electricistas y otros sindicatos ganaron fuerza y lograron avances en sus demandas
laborales, incluso a pesar de la oposición de González.

Wilson intentó mediar nuevamente entre los ejércitos en conflicto en México. En agosto, se llevó a cabo
una conferencia panamericana en Washington con delegados de los Estados Unidos, así como de los
países "ABC" (Argentina, Brasil y Chile), Bolivia, Guatemala y Uruguay. La conferencia instó a las
autoridades civiles y militares prominentes en México a organizar una nueva convención revolucionaria
para establecer un gobierno provisional. Los villistas y zapatistas aceptaron de inmediato, mientras que
los generales carrancistas se negaron y dijeron que solo hablarían con el primer jefe, Carranza. El 10 de
septiembre, Carranza respondió oficialmente y se negó a hablar de cualquier tema que no fuera el
reconocimiento de su gobierno.

Los villistas perdieron Saltillo el 4 de septiembre y comenzaron a evacuar Torreón el 19 de septiembre,


retirándose a Chihuahua. Murguía ocupó Torreón el 28 de septiembre. Al mismo tiempo, las fuerzas
carrancistas avanzaron desde Acapulco y forzaron a los zapatistas a retroceder a su base en Morelos.
Después de aproximadamente un año de guerra regular entre los revolucionarios, Carranza emergió
como el vencedor. El 9 de octubre, los Estados Unidos reconocieron oficialmente el gobierno de Carranza,
lo que relegó a los villistas y zapatistas a la condición de simples rebeldes.

OCTUBRE DE 1915-MAYO DE 1917


Venustiano Carranza, el primer jefe del gobierno, definió la misión del carrancismo como "la
reconstrucción de la patria". Para él, esto implicaba mucho más que simplemente restaurar servicios
como los ferrocarriles o el valor del peso. Carranza reconocía la larga historia de desequilibrio y opresión
en México, incluyendo décadas de tiranía, la revolución y el caos resultante. Después de tres años de
guerra civil, Carranza tenía una visión clara de cómo debía ser el Estado mexicano. Aunque no citaba
teorías específicas, Carranza reflejó su visión en las medidas que tomó poco después. Estas incluían
desafiar la doctrina Monroe, aumentar los impuestos a las compañías extranjeras, establecer un banco
central para gestionar las finanzas y fomentar empresas nacionales, devolver las haciendas expropiadas
a sus dueños originales, institucionalizar la mediación en conflictos empresariales y laborales, y reprimir
a los campesinos y trabajadores que se mostraran desobedientes. Carranza creía que con estas medidas,
un Estado centralizado promovería mercados nacionales libres de privilegios, generando beneficios para
todos los mexicanos y, a través de la prosperidad resultante, se lograrían los antiguos ideales de
equilibrio y orden.

El gobierno carrancista enfrentó numerosos obstáculos en su proceso de "reconstrucción". Los Estados


Unidos, además de reconocer a Carranza como el líder legítimo, le señalaron sus obligaciones, incluyendo
la protección de propiedades extranjeras, la emisión de moneda respaldada, y la resolución justa de
reclamaciones extranjeras. A nivel nacional, Carranza se enfrentó a desafíos económicos y políticos. Gran
parte de los ingresos se destinaron a un ejército de 100,000 hombres que no podía reducirse sin poner en
peligro la seguridad. Las grandes compañías mexicanas eran escasas y hacían negocios con cautela,
mientras que los empresarios locales desconfiaban de los comandantes carrancistas. Además, la Casa
del Obrero de Ciudad de México declaró su independencia y planeó una confederación nacional de
sindicatos.

Los villistas, zapatistas y exiliados seguían representando amenazas. Sin embargo, Carranza tenía
algunas ventajas. Contaba con el reconocimiento de los Estados Unidos, Alemania y el Reino Unido, lo que
legalizó las importaciones de armas y municiones. Además, a través del Ministerio de Hacienda,
controlaba las principales fuentes de ingresos en el país, incluidos impuestos aduaneros, impuestos
mineros y de las compañías petroleras, y las ventas de henequén. Tenía poder sobre los ocho generales
de división que dirigían el ejército y consejeros con influencia, incluyendo a Charles A. Douglas en
Washington y diversos colaboradores en México. También contaba con el apoyo de los renovadores para
organizar el respaldo en futuras elecciones y formar parte del futuro gobierno.

14
Carranza empleó una estrategia efectiva para consolidar su poder en México. Se comprometió con los
intereses estadounidenses, posponiendo decisiones clave hasta después de la Primera Guerra Mundial,
para luego buscar apoyo europeo en el equilibrio regional. Además, devolvió haciendas a terratenientes
dispuestos a colaborar con él y controló a los sindicatos. El enfoque crítico de Carranza fue convocar una
convención para redactar una nueva Constitución, lo que justificaría la obtención de un préstamo a corto
plazo en Nueva York y obligaría a los hacendados y hombres de negocios a reconocer sus intereses en el
nuevo Estado. Esto llevó a la dominación carrancista en el gobierno central. La "reconstrucción" comenzó
con fuerza. Douglas se preparó para conversaciones y negociaciones, y una comisión reguladora
inspeccionó bancos y cerró algunos para crear un banco central. A pesar de la depreciación del peso, en
enero, Cabrera consultó con Douglas en Washington y realizó gestiones en Nueva York ante la House of
Morgan.

La amenaza de Villa contra Carranza fue disuelta de manera definitiva. A pesar de un intento de Villa de
atacar Agua Prieta en noviembre, Carranza reforzó la ciudad a tiempo, desbaratando el intento de
provocar una nueva guerra en Sonora. Carranza fue acusado públicamente por Villa de vender México a
cambio del reconocimiento de Estados Unidos y continuó luchando en el sur hacia Hermosillo.

Sin embargo, Carranza contrarrestó esta amenaza enviando refuerzos y ordenando a sus generales subir
desde Jalisco hacia Sonora. Treviño ocupó la capital de Chihuahua en diciembre, y Villa, acorralado en las
montañas de Chihuahua, disolvió su ejército y formó guerrillas. Carranza declaró a Villa fuera de la ley en
enero de 1916 y ordenó que se disparara contra él al verlo. Carranza también abordó la cuestión agraria al
decretar la creación de una Comisión Agraria nacional en enero de 1916, aunque su función era supervisar
y circunscribir las decisiones locales sobre reclamaciones de tierras, en lugar de redistribuirlas
directamente.

El gobierno de Carranza enfrentó un estallido de protestas sindicales debido a la inflación. Hubo huelgas
en el ferrocarril mexicano, textiles, panaderos, tipógrafos, mineros y otros sectores en Ciudad de México,
y se formó la Federación de Sindicatos Obreros del Distrito Federal (FSODF), que abogó por la "lucha de
clases" y la "socialización de los medios de producción". Carranza respondió dando de baja a los
batallones rojos y recortando la subvención a la Casa del Obrero.

Carranza también enfrentó desafíos en sus relaciones con las grandes empresas. La Morgan rechazó las
propuestas de su ministro de Hacienda, Cabrera, y las compañías petroleras lo acusaron de tener la
intención de nacionalizar el petróleo. Algunas empresas petroleras comenzaron a pagar tributos a
Manuel Peláez para proteger sus campos en Tampico-Tuxpan. Además, exiliados en los Estados Unidos,
con ayuda privada proveniente del Departamento de Estado, se organizaron alrededor de Félix Díaz para
lanzar una contrarrevolución en Veracruz.

A pesar de las dificultades iniciales, el gobierno carrancista en México comenzó a ver mejoras en sus
perspectivas. La economía estadounidense, en auge debido a la producción para la guerra en Europa,
impactó positivamente la minería y las manufacturas en México en 1916, generando nuevos ingresos.
Carranza también demostró fuerza y competencia al anunciar campañas militares y la redacción de una
nueva Constitución. Además, se preparó para una nueva emisión de papel moneda infalsificable y
fortaleció su control sobre los bienes intervenidos en los estados. Estos avances impresionaron
positivamente a los Estados Unidos, que nombraron un embajador regular en México en marzo de 1916.

Sin embargo, el plan de Carranza sufrió un revés debido al poder y la audacia continuos de Villa. Villa y
sus guerrilleros cruzaron la frontera de los Estados Unidos en marzo, atacaron Columbus, Nuevo México,
y mataron a 17 estadounidenses antes de retirarse a las montañas de Chihuahua. Aunque no logró su
objetivo de destruir la relación entre los Estados Unidos y Carranza, el ataque desencadenó una crisis en
las relaciones bilaterales, lo que tuvo un impacto significativo en el curso de la "reconstrucción".

En marzo de 1916, el ejército estadounidense llevó a cabo una expedición en Chihuahua, México, como
castigo, pero el presidente Wilson no tenía intenciones de declarar la guerra a México. Estaba más
preocupado por convencer al Congreso de aumentar las fuerzas armadas para contrarrestar las
demandas de los republicanos de involucrarse más en la guerra europea. Sin embargo, el hundimiento
del Sussex en marzo aumentó la preocupación por Europa en la política estadounidense. La expedición en
México consistió en alrededor de 6.000 hombres, con la orden de dispersar a las bandas villistas cerca de
la frontera, más tarde aumentando a 10.000 hombres. Tomó cuatro meses para que Estados Unidos
15
considerara la retirada de la expedición, lo que ocurrió después de las convenciones de los partidos
republicano y demócrata.

Durante la crisis, el presidente mexicano Carranza manejó diplomáticamente la situación, contando con
los informes de Douglas sobre los objetivos limitados de Estados Unidos. Carranza nombró a Aguilar
ministro de Relaciones Exteriores y a Obregón, ministro de la Guerra, para asegurar la lealtad del
ejército. Permitió que la expedición se instalara en Chihuahua sin resistencia militar hasta un motín a
favor de Villa en abril. Negociaciones entre enviados de Wilson y Carranza comenzaron en Ciudad Juárez
el 28 de abril. Estados Unidos buscaba garantías de que no habría más invasiones mexicanas en su
territorio y solicitó permiso para vigilar la frontera si las fuerzas carrancistas no podían. Wilson prohibió
el envío de armas a México como muestra de firmeza. Obregón exigió la retirada incondicional de la
expedición, mientras Carranza demostró su poder al tomar Morelos por asalto. Los bandidos fronterizos
realizaron incursiones en Texas, y Wilson movilizó milicias. Las negociaciones se suspendieron en mayo.
El Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley de Defensa Nacional en mayo, aliviando las preocupaciones
de Wilson. Carranza y Aguilar indicaron que Estados Unidos debía retirar sus tropas de México y permitir
el envío de armas para restaurar el orden. Además, insinuaron que México pagaría reparaciones por las
incursiones en la frontera.

En junio de 1916, los republicanos eligieron a un candidato moderado para la presidencia. Carranza, para
demostrar su compromiso con el orden constitucional, anunció elecciones municipales para septiembre.
Los demócratas eligieron a Woodrow Wilson como su candidato. A pesar de esto, las relaciones entre
Estados Unidos y México empeoraron.

Rebeldes estadounidenses de origen mexicano realizaron incursiones en Texas desde México, lo que
llevó a Wilson a movilizar toda la milicia en la frontera. Hubo una escaramuza en Chihuahua el 21 de junio
en la que la mitad de la patrulla expedicionaria fue capturada o muerta. Wilson amenazó con una
intervención militar importante en México el 24 de junio, pero Carranza ordenó la liberación de los
expedicionarios capturados. A principios de julio, Wilson y Carranza acordaron reanudar negociaciones,
pero Carranza retrasó la designación de los miembros mexicanos de la comisión hasta después de las
elecciones en noviembre.

La corrupción en el ejército aumentó, con generales aprovechándose de recursos y comisiones. La


política monetaria de Carranza también fracasó, provocando inflación y descontento laboral. Se formó la
Confederación de Trabajadores de la Región Mexicana en marzo y hubo huelgas en el sector ferroviario y
en Ciudad de México, exigiendo pagos según el patrón oro. A pesar de la emisión de pesos
"infalsificables" en junio, la especulación monetaria persistió, afectando a los pequeños deudores y
trabajadores. En julio, una huelga general paralizó la ciudad y fue reprimida por el gobierno, con líderes
sindicales enviados a la cárcel. También hubo huelgas en distritos mineros y campos petrolíferos.

Carranza logró un éxito en medio de las decepciones al derrotar a Félix Díaz. Díaz se reunió con
renegados del ejército federal en Veracruz, Oaxaca y Chiapas en julio, pero debido al dominio de Jesús
Castro en la región, no pudo lanzar una ofensiva. Como recompensa por su servicio, Castro fue ascendido
a general de división, lo que elevó el número de generales de ese rango a once.

Después de superar la crisis, el gobierno de Carranza reanudó su proceso de reconstrucción. El 15 de


agosto, el gobierno exigió que las compañías extranjeras renunciaran a sus derechos nacionales sobre
los recursos naturales. El 3 de septiembre se llevaron a cabo elecciones municipales, un paso hacia la
centralización de las autoridades locales.

A pesar de que la comisión mixta de negociación comenzó a sesionar el 6 de septiembre, los


estadounidenses propusieron aplazar las discusiones sobre la retirada de la expedición de castigo hasta
que México proporcionara "garantías oficiales" para proteger vidas y propiedades extranjeras. Sin
embargo, el 14 de septiembre, Carranza decretó que las compañías mineras debían reanudar sus
operaciones regulares o perderían sus títulos de propiedad. Además, anunció elecciones para una
convención constitucional el 22 de octubre y embargó los bancos y sus reservas en metálico, que
ascendían a unos 25 millones de dólares en oro, para financiar un banco central.

La "reconstrucción" se vio limitada a nivel regional debido a la crisis. El conflicto crucial en México era
entre el gobierno, que tenía un proyecto nacional pero poco poder, y varios generales importantes,

16
divididos por celos y lealtades. Algunos generales como Aguilar y Cesáreo Castro apoyaban a Carranza,
mientras que otros, como Obregón y González, no se comprometían con ningún bando en particular.
Varios generales tenían bases regionales de poder. La escasez de lluvia durante el verano fortaleció el
control de los asuntos locales por parte de los generales, y los rebeldes reanudaron sus operaciones.
Villa atacó Chihuahua a mediados de septiembre, apoderándose de equipo militar, y los zapatistas
comenzaron a realizar incursiones en el Distrito Federal dos semanas después.

En octubre, Carranza y los generales delinearon sus estrategias para afrontar el nuevo conflicto en
México. Carranza buscaba una solución a corto plazo, aprovechando su cargo ejecutivo para remediar sus
problemas antes de restaurar un gobierno regular. Propuso a Alemania facilitar instalaciones submarinas
en el Golfo si ayudaban a acelerar la retirada de la expedición estadounidense. También eximió las
importaciones de alimentos de aranceles y estableció el pago de impuestos y salarios en patrón oro
debido a la depreciación del peso. Los generales, en contraste, tenían una estrategia a largo plazo: no
desafiar directamente a Carranza, pero tampoco permitirle gobernar eficazmente. Su objetivo final era
resolver la sucesión entre ellos mismos. El 22 de octubre, los funcionarios de Carranza y los generales
fueron elegidos para la convención constitucional. Al día siguiente, González, Obregón y otros generales
fundaron oficialmente el Partido Liberal Constitucionalista, que representaba sus grupos políticos
personales. Anunciaron que apoyarían a Carranza para la presidencia, pero también serían una oposición
que obstaculizaría su acción de gobierno.

En noviembre de 1916, las circunstancias internacionales favorecieron la descentralización política en


México. El estancamiento en la batalla del Somme y la reelección de Wilson auguraban un futuro conflicto
entre Estados Unidos y Alemania. Ambas potencias empezaron a tratar a Carranza con mayor cautela,
evitando respaldar un gobierno centralizado en México por temor a que la otra potencia ganara su lealtad.
Para evitar que la otra ganara un aliado significativo, fomentaron los conflictos entre Carranza, los
generales y los rebeldes.

En noviembre, Carranza hizo propuestas a Berlín que, aunque no violaron la neutralidad, estuvieron muy
cerca de hacerlo, ya que ofreció una cooperación comercial y militar cercana a Alemania. Sin embargo, el
Ministerio de Asuntos Exteriores alemán rechazó la sugerencia. En cambio, el embajador alemán impulsó
el progermanismo entre generales destacados y los servicios secretos alemanes apoyaron a Villa y
llevaron a cabo sabotajes en Tampico.

Después de que Alemania decidiera reanudar la guerra submarina sin restricciones el 9 de enero, el
ministro de Asuntos Exteriores, Zimmermann, envió nuevas instrucciones al embajador el 19 de enero.
Los submarinos iniciarían su campaña sin restricciones el 1 de febrero. Si Estados Unidos declaraba la
guerra a Alemania, como se esperaba, el embajador debía proponer a Carranza una alianza germano-
mexicana, que implicaría la continuación conjunta de la guerra y la firma conjunta de la paz. Alemania
ofrecería un importante apoyo económico y estaría de acuerdo en que México recuperara sus antiguos
territorios en Texas, Nuevo México y Arizona. Sin embargo, esto representaba una amenaza a la
integridad de México como Estado.

El 24 de noviembre, la comisión conjunta entre Estados Unidos y México firmó un protocolo que exigía la
retirada incondicional de la expedición de castigo. Sin embargo, se insinuó en los debates previos a la
firma que las fuerzas estadounidenses podrían volver a entrar en México si el gobierno mexicano no
protegía a los extranjeros. A cambio de eliminar el derecho estadounidense a intervenir, Carranza abolió
los pesos "infalsificables", volvió a la moneda de oro y plata, y pospuso la renuncia de las compañías
extranjeras a sus derechos nacionales por cuatro meses. Sin embargo, sus representantes en la
comisión rechazaron el protocolo. El 3 de enero, los delegados estadounidenses recomendaron a Wilson
una simple retirada de la expedición, y el presidente ordenó su regreso a Estados Unidos. A pesar de
esto, Carranza no logró obtener poder. En enero, solicitó un préstamo a corto plazo de 10 millones de
dólares a la Morgan en Nueva York, pero la solicitud fue rechazada siguiendo las indicaciones del
Departamento de Estado. El 5 de febrero, cuando las últimas tropas de la expedición regresaron a suelo
estadounidense, el gobierno mexicano pidió permiso para importar municiones embargadas, pero el
Departamento de Estado se negó a llevar la solicitud ante Wilson. Simultáneamente, el nuevo agregado
militar de Estados Unidos en Ciudad de México mostró amistad hacia Obregón, el ministro de la Guerra,
en público. En privado, agentes estadounidenses iniciaron intentos para reanudar las comunicaciones con
Villa, y Peláez continuó recibiendo tributos de Villa.

17
Mientras tanto, los generales ganaban cada vez más poder. Obregón, el ministro de la Guerra, actuaba
como líder de una oposición, criticando abiertamente a los ministros y ayudantes del primer jefe. Los
rebeldes intensificaron sus campañas: Villa atacó Chihuahua nuevamente el 27 de noviembre,
apoderándose de más suministros militares. A finales de diciembre, los villistas ocuparon Torreón
durante una semana, obteniendo un préstamo forzoso y más botín. Carranza contraatacó enviando a
Treviño de regreso a Monterrey y a Murguía a Chihuahua. Villa fue derrotado por Murguía a principios de
enero y se retiró con sus tropas a Sierra Madre, con los recursos necesarios para llevar a cabo una larga
guerra de guerrillas. En los campos petroleros de Tampico-Tuxpan a mediados de enero, Peláez lanzó
una amplia ofensiva. Los zapatistas también se recuperaron al gastar su última plata en la compra de
armas y municiones en los mercados negros carrancistas. Luego llevaron a cabo una ofensiva en todo
Morelos y penetraron en Puebla. A mediados de enero, habían expulsado a las fuerzas de González de su
base y estaban organizando estructuras de mando y una administración civil. A principios de febrero,
Palafox empezó a organizar comisiones agrarias locales y una nueva fuerza militar de tipo regular.

La Convención Constitucional comenzó sus sesiones en Querétaro el 20 de noviembre de 1916. La mayoría


de los más de 200 diputados representaban distritos en los estados centrales de México, y al menos el
80% eran burgueses, con aproximadamente el 75% siendo pequeños burgueses provinciales. La mayoría
tenía experiencia política, y compartían un liberalismo anticlerical. Algunos profesaban un reformismo
liberal llamado "socialismo," y uno era un sindicalista.

El 1 de diciembre de 1916, Carranza inauguró la convención, presentó su borrador de una nueva


Constitución y pidió a los diputados que terminaran su trabajo antes del 31 de enero de 1917. Sus cambios
más importantes se centraron en fortalecer la presidencia, debilitar el Congreso y los gobiernos
estatales, y permitir la creación de un banco central. Propuso un mandato presidencial de cuatro años sin
reelección, una judicatura independiente y garantías de autonomía municipal.

Carrancistas dirigieron inicialmente la ejecutiva de la convención, pero un comité liderado por diputados
que consultaban con Obregón asumió el liderazgo y exigió cláusulas sobre reformas sociales y
económicas. Las votaciones resultaron en una presidencia más fuerte para Carranza y la autorización
para crear un banco central. El comité logró cláusulas sociales y económicas, como la prohibición de la
educación religiosa, la nacionalización de los recursos naturales, la expropiación de grandes propiedades
para redistribuirlas en granjas pequeñas, derechos laborales como la jornada laboral de ocho horas,
derecho a sindicarse y a la huelga, y regulación del culto religioso. El 31 de enero de 1917, los diputados
firmaron la nueva Constitución, que Carranza promulgó el 5 de febrero. Aunque el presidente tendría
mucha autoridad en papel, la oposición tendría espacio para protestar y agitar, ya que Carranza no podría
imponerla eficazmente.

Las tensiones internacionales se intensificaron. Estados Unidos rompió relaciones diplomáticas con
Alemania debido a las nuevas normas de guerra submarina alemanas. Ambas naciones intensificaron sus
esfuerzos para eliminar sus influencias en México.

Las compañías mineras y petroleras estadounidenses protestaron contra la nueva Constitución mexicana,
en particular el artículo 27*, que consideraron "confiscatorio." El 20 de febrero, el ministro de Asuntos
Exteriores alemán, Zimmermann, propuso una alianza germano-mexicana al embajador alemán en
México. Mientras tanto, los servicios secretos alemanes apoyaron a generales en México y organizaron
sabotajes cerca de Tampico. El 1 de marzo, el presidente estadounidense Wilson hizo público el primer
telegrama de Zimmermann sobre la alianza entre Alemania y México, desencadenando un escándalo. El 3
de marzo, el embajador estadounidense en México presentó sus credenciales a Carranza, pero el
Departamento de Estado estadounidense anuló la propuesta de un banco de Nueva York para prestar 20
millones de dólares al gobierno de facto. Además, sancionó en secreto el envío de municiones a Peláez,
líder rebelde.

A mediados de marzo, submarinos alemanes hundieron tres barcos estadounidenses en el Atlántico


Norte. El 6 de abril, Estados Unidos declaró la guerra a Alemania. Ante la presión de Estados Unidos y
Alemania, Carranza y los generales acordaron mantener una política de neutralidad en la guerra europea
para evitar otra intervención estadounidense. Carranza nombró al pro-norteamericano Bonillas
embajador en Washington y destacó públicamente la neutralidad de México. Aplazaron exigencias a las
compañías extranjeras y dieron asilo a espías y propagandistas alemanes en México, manteniendo
incluso a un agente mexicano que espiaba para Alemania como Ministro de Comunicaciones.
18
En segundo lugar, Carranza y los generales colaboraron en la formación de un gobierno constitucional. El
11 de marzo, el ejército supervisó elecciones para la presidencia y el Congreso, en las que Carranza ganó.
El 1 de abril, Carranza permitió a los gobernadores interinos de los estados celebrar elecciones para los
gobiernos regulares de sus respectivos estados. El nuevo Congreso, que se reunió el 15 de abril, se
dividió en carrancistas incondicionales, obregonistas y "independientes."

El 1 de mayo de 1917, el nuevo Estado mexicano fue oficialmente establecido. Carranza prestó juramento
como presidente y debía ocupar el cargo hasta el 30 de noviembre de 1920. Además, la nueva Constitución
entró en vigor. Mientras tanto, se continuó con la "reconstrucción" real, que implicaba la reconexión
sostenible de los intereses comerciales extranjeros y nacionales con la política a nivel nacional y
regional.

*El artículo 27 de la Constitución Mexicana de 1917 establecía que la nación tenía propiedad sobre tierras y
recursos naturales. Permitía al gobierno regular su uso y expropiarlos en interés público sin
compensación completa. También prohibía la propiedad extranjera sobre tierras, aunque permitía
concesiones bajo ciertas condiciones. Este artículo generó controversias, especialmente con compañías
petroleras extranjeras, y desencadenó conflictos internacionales. Fue una medida clave para proteger los
recursos naturales de México y limitar la influencia extranjera en su explotación.

MAYO DE 1917-OCTUBRE DE 1918


Durante 1917, la economía mexicana experimentó una recuperación. La economía de Estados Unidos,
estimulada por la Primera Guerra Mundial, aumentó la demanda de productos mexicanos. Las compañías
petroleras, como la Standard Oil y la Mexican Petroleum, aumentaron su producción de petróleo a un
ritmo rápido. Las compañías mineras también se beneficiaron, y la producción de oro, plata y cobre
alcanzó niveles cercanos a lo normal. A pesar de la falta de lluvias durante el verano, la agricultura de
regadío en el noroeste de México ofreció oportunidades económicas significativas.

La recuperación económica también se reflejó en diversos sectores, como los impuestos, la corrupción y
los contratos. Sin embargo, Carranza no pudo centralizar estos tipos de poder de manera efectiva.
Aunque los ingresos mensuales del gobierno recién establecido eran superiores a los de gobiernos
anteriores, los gastos corrientes, especialmente en el ejército, superaban los ingresos, generando un
déficit. El gobierno necesitaba un préstamo para sobrevivir y consolidarse, o de lo contrario, la corrupción
y los contratos seguirían beneficiando a los generales, lo que reforzaría la descentralización del poder.

El presidente Carranza buscó tomar control de la política y las finanzas de México. Despidió a Obregón y
solicitó al Congreso la creación de un banco central. Inició conversaciones con bancos estadounidenses
para obtener un préstamo, lo que preocupó a Alemania, quien propuso una alianza secreta nuevamente.
Sin embargo, Carranza demoró su respuesta. Durante este período, Carranza comenzó a complacer a
antiguos hacendados devolviendo haciendas a sus propietarios y trató de consolidar su poder.

En julio, el Congreso autorizó al gobierno a solicitar un préstamo de 250 millones de pesos en el


extranjero, de los cuales 100 millones se destinarían a la creación de un banco central. Carranza buscó
obtener préstamos de bancos estadounidenses, pero las negociaciones no tuvieron éxito. En agosto, el
presidente Wilson dio su aprobación moral a los préstamos a México, reconociendo oficialmente al
gobierno de Carranza. Sin embargo, las negociaciones con la Morgan en Nueva York no avanzaron, ya que
requerían garantías del gobierno de Estados Unidos, lo que este último no estaba dispuesto a otorgar.
Carranza rechazó la sugerencia de pedir un préstamo al gobierno estadounidense y, en noviembre de
1917, suspendió las negociaciones con las compañías petroleras estadounidenses debido a la presión que
ejercían en contra del préstamo.

En 1917, los generales fortalecieron sus posiciones políticas con miras al período que culminaría en 1920.
Obregón, licenciado temporalmente del ejército, prosperó en el comercio de garbanzos en Sonora y
realizó una campaña en los Estados Unidos. González, enriquecido en el comercio de granos, se consolidó
como una figura militar prominente. Varios generales como Hill, Treviño, Calles, Diéguez, Murguía, Coss,
Caballero y Alvarado también consolidaron sus influencias en distintas regiones. La recuperación
económica y divisiones políticas fortalecieron los movimientos obreros. Se reorganizaron sindicatos
independientes y surgieron organizadores sindicales en diversas industrias. Hubo huelgas en la industria
petrolera y textil, y se formó la Confederación General Obrera (CGO) en Torreón, con un enfoque en la

19
"lucha de clases" y la "acción directa" para la "socialización de los medios de producción". Los rebeldes
como los villistas, peláez, zapatistas y felicistas continuaron sus acciones. Realizaron ataques en
distintas regiones, demostrando una persistencia en su resistencia al gobierno de Carranza.

En 1917, la Primera Guerra Mundial se volvió estratégicamente una carrera hacia el frente occidental
entre los refuerzos estadounidenses y alemanes, debido al agotamiento del ejército británico y la
Revolución bolchevique en Rusia. Los términos del conflicto entre Estados Unidos y Alemania en relación
con México cambiaron, ya que Alemania aceptó la neutralidad de México. En noviembre, después de un
intento fallido en Nueva York, el ministro de Hacienda Cabrera visitó Washington para aliviar las
restricciones a la exportación de productos estadounidenses a México. Se formó una conspiración para
derrocar el gobierno mexicano, involucrando a la Standard Oil, un alto cargo del Departamento de Estado
y exiliados en torno a Iturbide.

Mientras tanto, funcionarios alemanes en México ofrecieron a Carranza un préstamo de 70 millones de


pesos, pero no obtuvieron la confirmación de Berlín. Carranza buscó fondos en otras partes, organizando
una convención de fabricantes y preparando una ofensiva. Sin embargo, la mayoría de estas medidas
resultaron decepcionantes. Los fabricantes se quejaron de la nueva Constitución, las fuerzas de González
no lograron tomar Morelos en su totalidad, y las campañas de Diéguez y Murguía tuvieron dificultades.
Solo las gestiones con Cowdray dieron resultados, produciendo un acuerdo relacionado con la
Tehuantepec Railway Company.

A principios de 1918, surgieron complicaciones. Los obregonistas del Partido Liberal Constitucional
reprendieron al presidente Carranza por su injerencia en las elecciones estatales. También se produjeron
disturbios en la frontera con Texas y se descubrió un complot militar para derrocar a Carranza en el que
estaban involucradas guarniciones en varias ciudades importantes.

Carranza enfrentó dificultades para obtener apoyo y contrarrestar al PLC. Estimuló la formación del
Partido Nacional Cooperatista para apartar a los sindicatos de la CGO. Devolvió propiedades embargadas
y alentó a los hacendados a formar milicias locales. La comisión agraria nacional operó con lentitud para
despertar interés en su gobierno. Negoció secretamente con Peláez y buscó aflojar restricciones a la
exportación de productos estadounidenses. Carranza decretó un nuevo impuesto para la industria
petrolera en febrero, exigiendo el registro de las tierras petrolíferas antes del 20 de mayo.

Berlín aprobó un préstamo de cinco millones de pesos, pero era insuficiente. Las compañías petroleras y
otras grandes empresas formaron una coalición para derrocar a Carranza, respaldando a Alfredo Robles
Domínguez como candidato. Hubo huelgas y tensiones violentas en la frontera entre Texas y Chihuahua.
El Departamento de Estado de EE. UU. acusó a la ley fiscal de violar intereses estadounidenses en México.
Robles Domínguez buscó apoyo en la embajada de EE. UU. y la legación británica.

Carranza envió un agente a Madrid para tratar con los alemanes. Sin espacio para maniobrar, el ejército
reclamó la mayor parte del presupuesto. Los fabricantes instaron a respetar la propiedad privada,
incluyendo la de estadounidenses. Hubo conflictos y revueltas en varios estados. Carranza intentó
cooptar a los obreros, pero la convención en Saltillo condujo a la formación de la Confederación Regional
Obrera Mexicana (CROM), una coalición independiente de sindicatos y sindicalistas.

A medida que avanzaba 1918, Carranza enfrentó más dificultades y tensiones en México. A fines de mayo,
extendió el plazo para el registro de títulos de propiedad requerido por la nueva ley petrolera y buscó
enmendarla en conversaciones con abogados de compañías petroleras estadounidenses. Los Estados
Unidos también relajaron sus restricciones ligeramente.

Carranza ya no podía obtener más apoyo de los comerciantes o fabricantes de México. Tampoco lograba
una relación armoniosa con grupos sindicales y enfrentaba problemas con las fuerzas rebeldes en varios
estados. La ofensiva alemana en el Marne en julio y agosto de 1918 marcó un punto crítico tanto en la
Primera Guerra Mundial como en la política mexicana. Carranza, en un intento de mantener el control,
prorrogó el plazo para la aplicación de la ley del petróleo. Pero a principios de agosto, quedó claro que
los alemanes serían derrotados, y Carranza cambió de rumbo. Canceló el requisito de registro de títulos
de propiedad de la ley petrolera y buscó una ley orgánica aceptable para ambas partes. Sin embargo, su
capacidad para recuperar el poder sobre sus rivales disminuyó. Obregón comenzó a involucrarse en
política, Villa recuperó fuerza y Díaz elogió a los aliados y llamó a derrocar a Carranza. En octubre, las

20
fuerzas de Díaz lanzaron una ofensiva importante en Veracruz, Puebla y Oaxaca. La posición de Carranza
se debilitó significativamente.

NOVIEMBRE DE 1918-JUNIO DE 1920


El 11 de noviembre de 1918 marcó el fin de la Primera Guerra Mundial, y los Estados Unidos, como una de
las naciones vencedoras, ganaron una influencia global. Esto les permitió ejercer una fuerte presión en
México sin la interferencia de otras potencias extranjeras. Podían revocar el reconocimiento del gobierno
de Carranza, a menos que México estuviera dispuesto a negociar sobre el artículo 27 de la Constitución.
Esto prácticamente puso fin a las perspectivas de un gobierno centralizado en México.

Las condiciones económicas en México después de la guerra confirmaron que la "reconstrucción" se


llevaría a cabo de manera regionalizada. A pesar de la prosperidad en los Estados Unidos durante un
tiempo, las demandas de productos mexicanos variaron considerablemente, con aumentos en la demanda
de metales preciosos y petróleo, pero una disminución en la de cobre y henequén. Además, la epidemia
de gripe de 1918, que afectó gravemente a México, redujo la producción y el comercio. Se propagó por todo
el país y causó un alto número de muertes, lo que tuvo un impacto significativo en la población. La región
del Golfo fue la menos afectada, seguida del noreste y el noroeste, mientras que el centro, el sur y el
sureste sufrieron más económicamente y fueron gravemente afectados por la epidemia.

La política en México comenzó a tomar un nuevo rumbo después de noviembre de 1918, y los conflictos del
país se convirtieron en una parte esencial de la lucha anticipada en las elecciones presidenciales de julio
de 1920. Esta lucha ya no se centraba en el poder centralizado, sino que planteaba interrogantes más
profundos sobre la sociedad mexicana, como la posibilidad de que un grupo provincial pudiera establecer
un dominio en la Ciudad de México y qué tipo de grupo y dominio sería. También representaba un riesgo
de violencia generalizada.

Dado que Carranza y sus rivales no tenían suficiente poder para controlar la sucesión, la lucha no
conduciría a una coalición, sino a una confrontación en la que las facciones más fuertes competirían por
imponerse. Había dos bases estratégicas para la política de imposición en el noroeste y el noreste.
Después de la guerra, Obregón organizó su campaña presidencial con el respaldo de Sonora, mientras
que González hizo lo mismo, apoyado por el noreste. Varias facciones lucharon por el poder, y ninguna de
ellas buscó el apoyo de las organizaciones obreras, que estaban divididas y enfrentadas. La CROM, que se
había enfrentado a la UMM, no logró unificar a los trabajadores, y la mayoría de los generales
importantes se mantuvieron neutrales en la contienda política.

Carranza no eligió a un candidato presidencial, ya que no tenía un respaldo seguro entre los líderes
militares. Para demostrar su control, incrementó los ingresos del gobierno mediante la producción de
petróleo y plata. También otorgó un gran aumento salarial a los oficiales del ejército y comenzó a reducir
discretamente los efectivos militares. Condenó públicamente las campañas presidenciales prematuras y
buscó alianzas para reforzar su posición. En noviembre de 1918, envió a Pañi como ministro a Francia con
la esperanza de influir en la conferencia de paz de París. Se mostró más conciliatorio con las compañías
petroleras estadounidenses, extendiendo exenciones y presentando un proyecto de ley ante el Congreso
que protegía las inversiones previas de estas compañías. En diciembre, amplió las exenciones hasta que
el Congreso votara sobre el proyecto. Estos movimientos hacia una postura pro-estadounidense llamaron
la atención de Cowdray, quien tres meses después vendió la compañía petrolera Águila a la Royal Dutch
Shell.

Carranza implementó diversas estrategias en el ámbito nacional para fortalecer su posición política.
Buscó el apoyo de la Iglesia católica y propuso reformas en la Constitución para calmar las tensiones con
los grupos anticlericales. Devolvió propiedades a hacendados, incluyendo a la familia Terrazas. Preparó
candidatos afines para las elecciones de gobernadores en varias regiones. Además, Carranza buscó
apoyo en Nueva York, donde la Morgan coordinó bancos estadounidenses, británicos y franceses
interesados en la deuda mexicana. En marzo de 1919, la Morgan anunció la formación del International
Committee of Bankers on México (ICBM), y Carranza permitió que Limantour visitara México. El ICBM
propuso consolidar la deuda y emitir nuevas obligaciones para el desarrollo interno, garantizadas por los
ingresos de las aduanas bajo una administración internacional.

21
A pesar de estos esfuerzos, Carranza enfrentó decepciones importantes. El Consejo de los Cuatro en
París reconoció la Doctrina Monroe, y Carranza rechazó una invitación para que México se uniera a la
Sociedad de Naciones. Villa lanzó una ofensiva en Chihuahua, González ganó influencia al derrotar a
Zapata y en las elecciones para gobernador de Sonora, el candidato de Carranza perdió frente a Calles. La
sesión especial del Congreso no aprobó el proyecto de ley relacionado con el artículo 27 ni la oferta del
ICBM. Carranza amenazó con medidas contra nuevas perforaciones en campos petrolíferos no
registrados y nombró a Calles como ministro de Industria y Comercio para encargarse del petróleo.
También amplió el mando de González para abarcar Puebla, Tlaxcala y Oaxaca.

Las decepciones de Carranza estimularon a sus adversarios. El 1 de junio, Obregón oficialmente anunció
su candidatura a la presidencia, ganando la aprobación del Partido Socialista de Yucatán el 27 de junio.
Castro, subsecretario de la Guerra, regresó de Chihuahua a Ciudad de México para brindar apoyo privado
a Obregón. González, a pesar de sus nuevas responsabilidades, también se volvió más audaz, debatiendo
públicamente con Obregón sobre la manera adecuada de declarar una candidatura, y sus agentes en el
noreste intensificaron su labor organizativa. En Chihuahua, Diéguez apenas ingresó en la capital del
estado tras abrirse paso a través de combates cuando los villistas atacaron Ciudad Juárez el 15 de junio,
lo que provocó una breve intervención estadounidense de 24 horas. En Nuevo León, las elecciones para
gobernador el 8 de junio dieron la victoria a un candidato no respaldado por Carranza, lo que llevó a la
suspensión de la comunicación de los resultados del escrutinio y al aumento de la agitación en favor de
Obregón y González. En Tampico, los sindicalistas promovieron una huelga general, y en todo el noreste,
diversos grupos rebeldes reanudaron sus ataques frecuentes debido a la partida de Diéguez, quien se
convirtió en comandante de Monterrey el 6 de junio, pero pronto se enredó en disputas con los líderes
locales. El 25 de junio, los rebeldes realizaron una incursión contra Ciudad Victoria. En los distritos
petrolíferos, Peláez estuvo cerca de Tampico.

Durante el verano, Carranza logró algunos avances: Diéguez detuvo la ofensiva villista y controló
Chihuahua, Cesáreo Castro mantuvo el control en Torreón y González creyó que podría ganar la
presidencia sin necesidad de una gran campaña. Además, las lluvias abundantes ayudaron a aliviar la
escasez de alimentos antes de las elecciones. Sin embargo, surgieron tensiones con los Estados Unidos
debido a las amenazas de confiscación de propiedades de compañías petroleras que no registraran sus
perforaciones.A finales de junio, las compañías petroleras acusaron al gobierno mexicano de tomar
medidas para confiscar sus propiedades, lo que provocó una advertencia del Departamento de Estado a
Carranza. En agosto, el Senado de los Estados Unidos nombró una subcomisión para investigar asuntos
relacionados con México. Además, una segunda expedición de castigo con 60,000 soldados
estadounidenses se desplegó en la frontera sur de México y permaneció cerca de Ojinaga durante una
semana.

Mientras tanto, Obregón también avanzó en su candidatura presidencial. El PLC respaldó oficialmente su
candidatura en julio, y los obregonistas iniciaron negociaciones privadas con líderes de la CROM para
sofocar la agitación de la IWW entre los mineros de Sonora y obtener apoyo tanto en México como en los
Estados Unidos, a través de la AFL. De la Huerta, gobernador de Sonora, ayudó a organizar a los
trabajadores del Southern Pacific Railway en Sonora.

El 8 de septiembre, la comisión Fall comenzó su investigación, centrándose en el desgobierno en la


administración de Carranza. Bajo presiones nacionales e internacionales, Carranza decidió en privado que
Ignacio Bonillas, embajador en los EE. UU. y alumno político de Douglas, sería el candidato de su facción.
Tras reunirse con Diéguez y Bonillas en octubre, respaldó oficialmente a Bonillas el 1 de noviembre para
la campaña presidencial.

Pero durante las siguientes seis semanas, Obregón consolidó su pretensión de la presidencia. Inició una
gira por la costa occidental en octubre y se dedicó a hacer campaña en varios estados, incluyendo
Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Estado de México e Hidalgo, así como en
Ciudad de México. El 1 de diciembre, los aliados de Obregón en la CROM anunciaron la formación del
Partido Laborista Mexicano.

González fortaleció su posición y anunció oficialmente su candidatura presidencial el 10 de diciembre.


Durante este período, surgieron tensiones entre México y los Estados Unidos debido a la detención del
vicecónsul estadounidense por fuerzas bajo el mando de González. Se oyeron voces en Washington
pidiendo la intervención, pero finalmente se liberó al vicecónsul y el enfrentamiento se resolvió. Por otro
22
lado, Villa lanzó una nueva campaña, atacando Saltillo y realizando incursiones en los distritos
carboneros. Murguía, quien no pudo expulsar a los villistas de Coahuila ni proteger los ferrocarriles en
Nuevo León y Tamaulipas, continuó teniendo conflictos con jefes locales.

En medio de estas tensiones, En Washington y México quedó claro que habría estallidos de violencia
antes de las elecciones presidenciales. La incógnita era quién tomaría la iniciativa: Carranza para
aplastar a Obregón o viceversa. En cualquier caso, González esperaba aprovechar la situación una vez
que estallara el conflicto entre carrancistas y obregonistas, y ninguno de ellos veía como una amenaza a
las poderosas entidades que respaldaban una sublevación o un golpe de estado, como las compañías
petroleras estadounidenses, el Departamento de Estado y el Senado de los Estados Unidos.

A finales de diciembre, Carranza se reunió con sus colaboradores para planear la represión y la campaña
de Bonillas. El 13 de enero de 1920, impulsadas por Douglas y Bonillas, las compañías petroleras
solicitaron permisos provisionales para perforar, que Carranza aceptó el 17 de enero. Al día siguiente, el
Partido Nacional Democrático, compuesto por congresistas, gobernadores y generales carrancistas,
nombró a Bonillas como candidato a la presidencia.

Obregón continuó expandiendo su apoyo y organización para la revuelta. El Partido Laborista prometió
oficialmente su respaldo durante su visita al Bajío y Michoacán. Importantes políticos del norte
expresaron simpatías obregonistas, incluyendo a Alvarado. Agentes obregonistas se comunicaron en
secreto con líderes rebeldes como Villarreal en Texas y Coss en Coahuila. El 1 de febrero, Calles dejó el
Ministerio de Industria y Comercio para concentrarse en la campaña. El 2 de febrero, los obregonistas
inauguraron una convención nacional en Ciudad de México, y el 4, Obregón comenzó una gira hacia el
norte.

Mientras tanto, González consolidó su fuerza en Ciudad de México. El 31 de diciembre anunció la


finalización de la pacificación en el sur y se retiró del ejército. El 13 de enero, inició oficialmente su
búsqueda de aliados con un discurso ante prominentes ciudadanos de la capital. Sus agentes se
multiplicaron en el noreste.

El 10 de febrero, Carranza destituyó a Castro de su cargo de subsecretario de la Guerra y asumió el


control del ejército, que ya tenía 85,000 soldados. A mediados de febrero, Diéguez completó una
inspección en Chihuahua y luego viajó a Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Michoacán. Las fuerzas
villistas llevaron a cabo incursiones en el sur de Chihuahua. Murguía se reunió con Carranza en Ciudad de
México y expresó su oposición pública a Obregón en Monterrey. Obregón se reunió con Calles en Saltillo y
comenzó una gira por Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas el 3 de marzo.

En los campos petroleros de Tampico-Tuxpan, los pelaecistas iniciaron una gran ofensiva. Estos
movimientos inquietaron a la población, y alrededor de 100,000 "vagabundos mexicanos" cruzaron la
frontera hacia los Estados Unidos a mediados de marzo para escapar de la creciente violencia. En
Morelos, estos movimientos brindaron una oportunidad para que los zapatistas se sublevaran
nuevamente por su tierra. En marzo, agentes obregonistas establecieron contactos secretos con los jefes
zapatistas sobrevivientes y obtuvieron su cooperación a cambio de la promesa de respetar sus poblados.

El 17 de marzo, Bonillas llegó a Nuevo Laredo y aceptó oficialmente su candidatura. Cuando llegó a Ciudad
de México el 21 de marzo, se encontró con una manifestación obregonista. El 25 de marzo, Diéguez
también llegó a la capital. El 28 de marzo, después de casi un año de inactividad, los zapatistas
reanudaron sus incursiones en Morelos y el Distrito Federal.

En marzo, la política presidencial estadounidense no favorecía los planes de Carranza. Aunque hubo
cambios en el personal diplomático, ambos partidos políticos en EE. UU. se beneficiarían si un nuevo
gobierno en México surgiera por medios violentos, ya que les permitiría abogar por su reconocimiento si
cumplía sus demandas sobre el artículo 27 y los derechos de las compañías petroleras.

El 30 de marzo, Carranza intentó una represión, ampliando la jurisdicción de Diéguez en Chihuahua para
incluir Sonora, Sinaloa y otros estados. Le ordenó enviar refuerzos a Sonora y detener a Obregón y un
líder felicista "amnistiado" por conspirar para sublevarse. Sin embargo, el intento fracasó. En Sonora, De
la Huerta y Calles denunciaron el nombramiento de Diéguez y el 3 de abril tomaron control de los
ferrocarriles, bloqueando el tráfico en la costa oeste. Diéguez solo llegó hasta Guadalajara. El 4 de abril,
en Monterrey, Obregón se reunió con Alvarado, quien partió hacia Nogales. Dos días después, Obregón se
23
presentó ante un consejo de guerra en Ciudad de México y negó las acusaciones en su contra. El 9 de
abril, la legislatura de Sonora declaró la independencia del estado del gobierno federal. El 10 de abril,
Calles asumió el mando de todas las fuerzas armadas en el estado. El 12 de abril, Obregón, quien debía
comparecer nuevamente ante el tribunal al día siguiente, desapareció de Ciudad de México, y Hill también
huyó de la ciudad.

En abril de 1920, la revuelta liderada por Obregón, Calles y otros se extendió rápidamente por varias
regiones de México. Diversos estados y comandantes militares se unieron a la revuelta contra Carranza.
En este contexto, Alvarado viajó a Washington en busca de apoyo. La revuelta abarcó Sinaloa, Michoacán,
Zacatecas, Monterrey, Tampico-Tuxpan y otros lugares estratégicos. Hill, un asesor de González,
convenció a los comandantes gonzalistas de que Obregón y González estaban cooperando en secreto, lo
que ayudó a consolidar la revuelta. Obregón reapareció en Guerrero y proclamó su participación en la
lucha por la "libertad de sufragio". Carranza intentó una alianza con González, proponiendo la retirada de
las candidaturas de ambos a cambio de la paz, pero González insistió en retener su candidatura
presidencial en el futuro, lo que Carranza rechazó.

El 22 de abril, los obregonistas de Sonora publicaron el Plan de Agua Prieta en inglés y, al día siguiente,
en castellano. Denunciaron a Carranza por violaciones a la Constitución y se nombraron Ejército Liberal
Constitucionalista. De la Huerta fue designado jefe supremo interino. Prometieron garantizar derechos y
respeto a ciudadanos y extranjeros, además de favorecer el desarrollo económico. El 26 de abril,
comandantes en Chihuahua y Ojinaga se unieron al plan, mientras que comandantes gonzalistas en otras
regiones comenzaron a dialogar con agentes de Obregón.

El 27 de abril, Carranza y González negociaron nuevamente, con la condición de que González retirara su
candidatura y ayudara a Carranza si este sustituía a Bonillas por el candidato de González. Sin embargo,
Carranza rechazó la propuesta y ordenó a Murguía asumir el mando en las cercanías de Ciudad de
México.

En Washington, los republicanos tomaron el control de la política de Estados Unidos hacia México. La
comisión Fall intensificó su postura contra Carranza, señalando que su gobierno había sido un "horrible
fracaso" y que Obregón lo derrocaría para restablecer el orden en los negocios.

El 30 de abril, González y Treviño huyeron de la capital, denunciaron a Carranza y llamaron al ejército a


luchar por "principios revolucionarios". El 3 de mayo, tomaron la capital de Puebla, estableciendo ahí el
cuartel general del ejército liberal revolucionario, compuesto principalmente por las fuerzas gonzalistas
en el este del Estado de México, Puebla y Tlaxcala. El golpe destruyó el gobierno, y Carranza pospuso las
elecciones, pidiendo apoyo hasta que pudiera entregar la presidencia a un sucesor elegido regularmente.

El 7 de mayo, Carranza y su gabinete, junto con Bonillas y otros funcionarios, partieron hacia Veracruz
con la intención de reorganizar el gobierno bajo la protección de Aguilar. A pesar del éxito del golpe, la
revuelta continuó expandiéndose. Obregón y otros líderes, ahora convertidos en liberales
constitucionalistas, tomaron varias ciudades. La rivalidad entre la revuelta y el golpe se hizo evidente
después de la partida de Carranza. El 7 de mayo, Treviño ocupó la capital y González nombró sus
autoridades. Al día siguiente, De la Huerta anunció la formación de su gabinete en Hermosillo, incluyendo
a Calles como ministro de la Guerra y Alvarado como ministro de Hacienda. En Ciudad de México,
González también nombró su gabinete, asumiendo él mismo el cargo de ministro de la Guerra.

El 9 de mayo, Obregón entró en la capital al mando de 10,000 soldados. Ese mismo día, González pidió al
Congreso que resolviera la situación actual. La sublevación continuó extendiéndose, y para el 11 de mayo,
los liberales constitucionalistas habían tomado varias ciudades importantes. El 12 de mayo, Obregón y
González acordaron no luchar entre ellos y reconocieron la autoridad de De la Huerta para convocar al
Congreso y elegir un presidente interino. González no firmó el Plan de Agua Prieta ni disolvió su ejército
hasta que el presidente interino asumiera el cargo. Treviño asumió el mando de las fuerzas obregonistas
y gonzalistas que perseguían a Carranza. El 13 de mayo, De la Huerta convocó una sesión especial del
Congreso para el 24 de mayo. El día 15, González retiró su candidatura para las elecciones presidenciales
regulares, dejando el camino libre para ocupar el cargo de presidente interino. Mientras tanto, Carranza
se encontraba bloqueado por fuerzas hostiles en Puebla. El 14 de mayo, Carranza, algunos de sus
colaboradores y guardias dirigieron a caballo hacia las montañas del norte de Puebla, donde Carranza fue

24
asesinado por pelaecistas "amnistiados". Obregón y González denunciaron el crimen y nombraron una
comisión para investigar.

El 22 de mayo, De la Huerta programó elecciones para un nuevo Congreso y elecciones presidenciales


para el 5 de septiembre. La revuelta prevaleció sobre el gobierno de Carranza, y las compañías
petroleras comenzaron a pagar impuestos a los liberales constitucionalistas. De la Huerta asumió la
presidencia interina el 1 de junio, Obregón renunció a su mando militar y posteriormente presentó su
candidatura para las elecciones presidenciales regulares. El 5 de junio, González también renunció al
mando.

JUNIO DE 1920-DICIEMBRE DE 1920


Los hombres del noroeste, unidos y victoriosos, habían asumido la tarea de la "reconstrucción" en México
tras derrotar a los hombres del noreste divididos. Sin embargo, a diferencia de sus contrapartes del
noreste, carecían de fuertes lazos con los grandes negocios nacionales de Ciudad de México y Monterrey,
lo que les faltaba el respeto y la confianza necesarios para liderar la política nacional. Su principal
preocupación fue obtener el reconocimiento de los Estados Unidos, pero la comisión Fall presentó un
informe severo, recomendando que los Estados Unidos no reconocieran un gobierno mexicano sin un
tratado que eximiera a los norteamericanos de ciertos artículos de la Constitución mexicana,
principalmente el artículo 27. También sugería un generoso préstamo para ayudar a México a consolidar
su deuda y rehabilitar sus ferrocarriles. En caso de que las autoridades mexicanas se negaran a firmar el
tratado, la comisión recomendaba que los Estados Unidos enviaran fuerzas a México para controlar las
líneas de comunicación y los puertos del país.

Mientras tanto, en Estados Unidos, la Convención Republicana nombró a Harding como candidato a la
presidencia y su programa para México prometía reconocimiento bajo ciertas garantías de seguridad para
los ciudadanos y propiedades estadounidenses. La Convención Demócrata nominó a Cox, cuyo programa
ofrecía el reconocimiento cuando hubiera "pruebas abundantes" de que se respetarían las vidas y
propiedades estadounidenses en México.

Durante el verano, los líderes del noroeste establecieron un gobierno provisional bien organizado en
México. De la Huerta envió un "embajador especial" a Washington y, gracias a los crecientes ingresos del
petróleo, anunció un programa financiero para consolidar la deuda exterior y sostuvo negociaciones con
la Morgan en Nueva York. También expandió el ejército con nuevos generales y soldados, mientras
nombraba a figuras clave en su gabinete y el gobierno, como Treviño para asuntos comerciales y a un
líder sindical de la CROM como gobernador del Distrito Federal. Además, el gobierno provisional resolvió
huelgas y buscó pacificar a los zapatistas a través de un plan de reforma agraria. También se hicieron las
paces con figuras rebeldes como Villa, quien aceptó el ofrecimiento de retirarse.

Mientras tanto, Obregón, Hill y Calles consolidaron su control político en el noroeste, colocando a aliados
en puestos de gobierno y reprimiendo intentos de sublevación. González, el líder exiliado, fue arrestado y
liberado posteriormente. En las elecciones al Congreso, los partidarios de Obregón obtuvieron una fuerte
representación, y la oposición se limitó principalmente al Partido Nacional Republicano formado por
antiguos católicos que nominaron a Robles Domínguez como candidato presidencial.

A mediados de agosto, De la Huerta impulsó una campaña en Nueva York para obtener reconocimiento y
un préstamo, generando impresiones positivas en el ámbito financiero. En Ciudad de México, se anunció
la intención de eliminar a los "bolcheviques" recientemente organizados y De la Huerta expresó interés
en extranjeros por sus inversiones. Las elecciones presidenciales del 5 de septiembre se llevaron a cabo
sin contratiempos y Obregón obtuvo una victoria contundente.

La campaña para lograr el reconocimiento se intensificó, con De la Huerta elogiando a Wilson y criticando
a Harding. Obregón enfatizó la importancia de la economía, la industria y la amistad con vecinos y
capitalistas extranjeros. En septiembre, Wilson envió un enviado privado para negociar el reconocimiento.
El 15 de octubre, De la Huerta declaró que México no aceptaría condiciones, pero pagaría lo justo según el
derecho internacional. El 26 de octubre, México oficialmente solicitó el reconocimiento al Departamento
de Estado, proponiendo intercambiar protocolos para resolver asuntos pendientes. El 29 de octubre, el
Congreso mexicano declaró a Obregón como el vencedor de las elecciones presidenciales. El 2 de
noviembre, Harding ganó las elecciones en EE. UU., disminuyendo la probabilidad de un rápido

25
reconocimiento a un gobierno mexicano que defendiera la Constitución de México. Aun así, el
Departamento de Estado expresó su interés en la toma de posesión de Obregón y el Banco Speyer animó
a los dueños de bonos mexicanos a depositarlos.

El 25 de noviembre, el Departamento de Estado propuso que México nombrara comisarios para negociar
un tratado que justificara el reconocimiento del gobierno de Obregón por los Estados Unidos.
Simultáneamente, el Departamento de Justicia desbarató conspiraciones de exiliados en la frontera
previas a la toma de posesión.

De la Huerta concluyó su presidencia provisional en su momento. Resolvió una huelga de mineros del
carbón en Coahuila, temporalmente asumiendo las minas, otorgando aumentos salariales y transfiriendo
los costos a las compañías. También enfrentó una campaña comunista para organizar una huelga general.
El 20 de noviembre, conmemoró oficialmente la insurrección de Madero de hace diez años, marcando el
triunfo de la Revolución mexicana. Los resultados económicos y sociales de la Revolución no fueron
históricamente definitorios. Las grandes compañías continuaron, algunas nuevas surgieron, dependiendo
aún más de los mercados y bancos estadounidenses. La población se redujo a 14,7 millones debido a la
guerra, emigración y gripe. La deuda exterior ascendía a 1.000 millones de pesos, con más de 300
millones en intereses vencidos. Había un superávit de ingresos de 3 millones de pesos anuales, con un
ejército de casi 100.000 hombres consumiendo el 62% del presupuesto. Surgieron confederaciones
nacionales de comerciantes y fabricantes, tensiones laborales y un campesinado sin tierra.

El 1 de diciembre de 1920, sin reconocimiento de Estados Unidos, Gran Bretaña ni Francia, Álvaro Obregón
asumió la presidencia. Su gabinete incluía a Hill, Calles, De la Huerta y Villarreal en puestos clave.
Obregón también recompensó a la CROM con roles significativos. Este nuevo régimen, liderado por la
burguesía del noroeste, no estaba internacionalmente consagrado pero se estableció firmemente en el
Estado. Su enfoque era la "reconstrucción" regionalizada, marcada por reformas desde arriba para
abordar amenazas a la soberanía y el capitalismo mexicanos, tanto internas como externas.

26

También podría gustarte