Está en la página 1de 12

PORFIRIATO, LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y MEDIOS DE

COMUNICACIÓN (1910-1917)
Introducción
La Revolución mexicana fue un amplio y complejo movimiento social, algunas
podríamos asociarlas a causas de varios siglos. Asimismo la Revolución mexicana
fue el factor determinante en la evolución de México a lo largo del siglo XIX.

Podemos mencionar cuatro principales factores, que causaron el estallido de la


Revolución mexicana: En primer lugar la crisis del porfiriato, segundo la
imposibilidad de resolver pacíficamente la sucesión presidencial de 1910, tercero
las aspiraciones de las clases medias y de los sectores populares y por último el
agotamiento del régimen y el complejo contexto internacional de aquellos días.

Las condiciones de vida durante el porfiriato eran infrahumanas, caracterizada en


México por una concentración de la riqueza en pocas manos (sobre todo
extranjeras), se dio también un despojo de tierras como condiciones laborales de
esclavitud; presencia de guerrilla rural; había poca oferta de trabajo y alta demanda
laboral; había un sistema político basado en la explotación del más débil.

Además, existía un endeudamiento personal del obrero y campesinos por


préstamos que no podían pagar, como en las famosas tiendas de raya; y es que
más del 80% de la población era analfabeta, lo que facilitaba transgresiones
constantes a la Constitución. El poder se concentraba en una sola persona que era
el presidente que impuso una dictadura basada en elecciones ilegales y una
represión permanente contra sus opositores.

Por otra parte, considero importante agregar, que en México los medios de
comunicación masivos en el siglo XX eran fieles a la dictadura porfirista. Fue
practicado un periodismo combativo en aras de los ideales de redención social para
sacar de la pobreza a obreros y campesinos y al pueblo en general. No obstante las
desfavorables condiciones legales en que se desenvolvía el periodismo, este
gremio se convirtió en precursor, en avanzada ideológica que creó anhelos con
la llegada de la Revolución Mexicana.

pág. 1
Antes de adentrarnos, hacia la Revolución
mexicana, es importante, conocer los motivos por
la que se dio, y esto fue durante la dictadura de
Porfirio Díaz1.

Sin duda alguna el porfiriato, trajo mejoras


económicas para el país, la industrialización, hizo
que el país creciera en esfera económica, a un
ritmo sin precedentes; sin embargo, no todo fue
felicidad, sobre todo para la clase obrera y
campesina.

La cual fue explotada en su fuerza de trabajo,


existía una pobreza extrema en la clase popular de aquel México, por la dictadura
que propicio este personaje; ya que el poder se concentraba en una sola persona
un presidente que impuso una dictadura basada en elecciones ilegales y una
represión permanente contra sus opositores (medios de comunicación y sociedad).

“El porfiriato fue una dictadura. No fue un régimen autoritario ni un gobierno democrático al
que de vez en cuando se le pasara la mano. Era una dictadura que sistematizo el uso de la
violencia contra distintos grupos de la sociedad”.

 Molina Sandra, Rosas Alejandro. Érase una vez México 2, mrediciones.


Ed. Planeta Mexicana, S.A. de C.V. México, D.F. 2014. P.234.

Ahora bien, esta clase afectada, que fue explotada violentamente, se encontraba en
una situación que pronto se reflejaría en la inminente Revolución mexicana, las
manifestaciones sociales que se dieron en esta época por un descontento social y
en favor de la igualdad entre las clases sociales, eran sin duda alguna, un fuerte
talón de Aquiles para el general Porfirio Díaz, y es aquí cuando la prensa toma suma
importancia, ya que por medio de ella; el descontento social se haría presente.

1
José de la Cruz Porfirio Díaz Mori conocido como Porfirio Díaz (Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 15 de
septiembre de 1830 - París, Francia, 2 de julio de 1915), fue un militar mexicano que ejerció el cargo de presidente de
México en siete ocasiones. En total ocupó la presidencia de México por 30 años, una extensión sin precedentes.

pág. 2
Durante el porfiriato fue practicado un periodismo
combativo en aras de los ideales de redención social
para sacar de la pobreza a obreros y campesinos y al
pueblo en general. No obstante
que se pregonaba la libertad de
expresión, muchos periodistas
fueron asesinados o
Filomeno Mata Rodríguez
(1845-1911)
encarcelados, como el caso del
el periodista Filomeno Mata2,
director de El Diario del Hogar, que fue encarcelado
aproximadamente unas 40 veces por criticar al gobierno de
Díaz.

La crítica sólo estaba autorizada por el grupo de los


"científicos" contra funcionarios del sistema, a
quienes se les quería eliminar. Los científicos son
un grupo de intelectuales políticos tecnócratas
(como son ahora los tecnócratas neoliberales) que
justifican el régimen con el positivismo y que
pretendieron gobernar siguiendo las enseñanzas
de la ciencia.

“La dictadura no permitió ningún desorden; todas las manifestaciones de descontento social
fueron reprimidas, por lo que abandonaron la lista de agravios contra la dictadura y para
1910 se la cobraron”.

 Molina Sandra, Rosas Alejandro. Érase una vez México 2, mrediciones.


Ed. Planeta Mexicana, S.A. de C.V. México, D.F. 2014 p.238.

2
Filomeno Mata Rodríguez (San Luis Potosí, 5 de julio de 1845-Veracruz, 2 de julio de 1911). Fue un profesor mexicano,
egresado de la Escuela Normal para Profesores, hoy Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí.
Ejerció el periodismo, fue uno de los más destacados durante el Porfiriato.

pág. 3
Un hecho importante, que da pie a la Revolución
mexicana, fue la famosa entrevista de Porfirio Díaz que
le concedió al periodista estadounidense James
Creelman3 el 17 de febrero de 1908 y que fue publicada
en marzo de ese mismo año; donde Díaz prometió que
en las elecciones de 1910 dejaría el poder a otro, no
obstante del mismo modo dio a entender de que el seria
el poder detrás, noticia que impacto al pueblo de México,
James Creelman
(1859-1915) que comenzó a presionar a través de periódicos y políticos
de oposición para anular la reelección.

Sin duda, esta entrevista fue el parteaguas que minó la estabilidad política, en otras
palabras, fue el detonante que avivo las llamas de las contradicciones políticas y
sociales del sistema y que desencadeno los acontecimientos que culminaron con el
movimiento armado de 1910. En esta entrevista:

“Díaz reconoció que los mexicanos estaban preparados para la democracia: he esperado
pacientemente porque llegue el día en que el pueblo de la República Mexicana esté
preparado para escoger y cambiar a sus gobernantes en cada elección, sin peligro de
revoluciones armadas […] creo que, finalmente, ese dia ha llegado.”

 Molina Sandra, Rosas Alejandro. Érase una vez México 2, mrediciones.


Ed. Planeta Mexicana, S.A. de C.V. México, D.F. 2014 p.275.

Para entonces la prensa independiente se fundó a la par de agrupaciones liberales


de partidos políticos de oposición al régimen, que conservó una paz simulada a

3
James Creelman (Montreal, Canadá, 12 de noviembre de 1859-12 de febrero de 1915) fue un reportero durante la etapa
de la prensa amarilla. Fue hijo del inspector Matthew Creelman y del ama de casa Martha Dunwoodie.

pág. 4
través de represiones. Como prensa
independiente tenemos a los hermanos
Flores Magón4 que hacían un llamado al
pueblo a tomar las armas contra la
dictadura desde antes de 1910, fueron
abriendo las mentes y las conciencias de
campesinos, pero fundamentalmente de
los obreros de las fábricas, a través del
periódico Regeneración y del Manifiesto del Partido Liberal Mexicano en 19065.

Ellos dirigieron las críticas más constantes y certeras al


régimen porfirista y gracias a Regeneración se concientizaron
y politizaron muchos mexicanos; en sus filas adquirieron
experiencia varios líderes que luego destacarían en la
revolución Mexicana, y sus estancia en Estados Unidos sirvió
para minar el prestigio internacional de don Porfirio.

La actividad periodística durante esta etapa histórica de México fue caracterizada


por su alta combatividad al régimen la cual fue disminuyendo paulatinamente
gracias a las medidas represivas que la administración
tomaba frente a la prensa crítica, mientras muchas otras
fuentes informativas fueron cooptadas como parte de la
prensa oficial.

Uno de los semanarios más populares en el régimen


fue El hijo del Ahuizote, fundado por Daniel Cabrera, en
agosto de 1885. Y que recibió aproximadamente un

4
Los hermanos Flores Magón, nacidos en Oaxaca (México) durante la década de 1870, fueron tres políticos y periodistas
opositores a la dictadura de Porfirio Díaz que son considerados precursores de la Revolución mexicana de 1910.

5
El programa del Partido Liberal Mexicano fue publicado el 1 de julio de 1906 por la Junta Organizadora en San
Luis, Misuri, a través del periódico Regeneración que en esa ocasión tuvo un tiraje de 250,000 ejemplares, también se
reprodujo en medio millón de pliegos que fueron distribuidos en México, Europa, Estados Unidos y algunos países
de Sudamérica. Este Programa agrupó a decenas de organizaciones liberales, principalmente de obreros, en contra
la dictadura de Porfirio Díaz.

pág. 5
millón de pesos anuales en materia de subvenciones, gasto que era equiparable
con el costo de la cámara de diputados en aquella época.

Otro de los periódicos de gran influencia en la época fue El


Universal fundado en 1888 por el licenciado Rafael Reyes
Espindola, fue un diario que llegó a ser considerado como el
periódico del partido científico, por su cercanía a este grupo
de poder.

Entre los periódicos de menor importancia surgieron, pero


con amplia actividad local figuran La revista, El orden social
de Monterrey, El reproductor popular en Puebla, La
constitución en Laredo, o La sombra de Juárez en
Guadalajara. Sin embargo, el papel que jugó la prensa local se limitó
solamente a criticar los gobiernos locales, y algunos de los cacicazgos regionales
de la época, sin lograr tener impacto mayor y en su mayoría fueron proyectos
periodísticos de corta duración.

A finales de 1908, Francisco Ignacio Madero6, se


tomó en serio las declaraciones que hizo don
Porfirio al periodista Creelman, y convencido de
que el país necesitaba un cambio escribió un libro
titulado: La Sucesión Presidencial en 1910, cuyo
contenido criticó al régimen de Porfirio. Este libro que no es un gran tratado de
política pronto se convirtió en un éxito de librería, se convirtió en el manifiesto
político de los grupos de oposición a la dictadura: las clases medias, los campesinos

6
Francisco Ignacio Madero González (no Indalecio, como se difundió erróneamente durante muchos años) (Parras de la
Fuente, Coahuila, 30 de octubre de 1873 - Ciudad de México, 22 de febrero de 1913) fue un empresario y político mexicano.
Su proclamación en contra del gobierno de Porfirio Díaz suele considerarse como el evento que inició la Revolución
mexicana de 1910. Durante este conflicto, Madero fue elegido presidente de México, cargo que ejerció desde el 6 de
noviembre de 1911. Poco más de un año después, en 1913, fue traicionado y asesinado (22 de febrero de 1913) junto con el
vicepresidente José María Pino Suárez, como resultado del golpe de estado (la llamada Decena Trágica) dirigido
por Victoriano Huerta.

pág. 6
y los obreros, contrarios a la reelección de Díaz, y también a las
costumbres aristocráticas, al afrancesamiento dominante y a la
falta de libertades políticas.

Sin duda alguna este libro, le permitió a Madero obtener la llaves


que le abrió las puertas del escenario nacional; ya que hasta
entonces, no era reconocido como figura pública ni se sabía
nada de su activismo político.

Con su obra publicada, Madero inicia una cruzada democrática


a todo lo largo ancho del país para recuperar las libertades públicas
con la misma bandera que Porfirio Díaz había portado décadas atrás: “Sufragio
efectivo, no reelección”, con la intención de postularse a la presidencia,
aprovechando que todavía a finales de 1908 lo dicho por don Porfirio de retirarse
cuando acabara su periodo presidencial seguía en pie.

Sin embargo, en el año de 1909, Porfirio Díaz, menciona que él no había dicho
semejante cosa en la entrevista con Creelman. Y pretende sacrificarse por la patria,
añadiendo que buscaría la reelección por séptima vez.

“En algún momento de 1909 don Porfirio dijo algo así como “yo no dije lo dije en la entrevista
Creelman”, por lo que ni se retiró ni vio con buenos ojos el surgimiento de partidos de
oposición, y mucho menos volvió a mencionar el asunto de que México estaba preparado
para la democracia. Bajo el principio de “borrón y cuenta nueva”, don Porfirio decidió
sacrificarse por la patria y anuncio que buscaría su séptima reelección”

 Molina Sandra, Rosas Alejandro. Érase una vez México 2, mrediciones.


Ed. Planeta Mexicana, S.A. de C.V. México, D.F. 2014 p.283.

Luego de tres giras, el 15 de abril de 1910 Madero fue designado candidato a la


presidencia por el Partido Antirreeleccionista7. Al comenzar el mes de junio
emprendió su última gira antes de las elecciones, pero fue encarcelado en

7
El Partido Nacional Antirreeleccionista (o Partido Antirreeleccionista) (PNA) fue un partido político creado en 1909 cuyo objetivo principal era participar en
las elecciones presidenciales en México. Su ideología política era el antirreeleccionismo; con ello, se fundaron ciertos clubes antirreeleccionistas, que también tenían
como ideología el liberalismo social y el liberalismo económico.

pág. 7
Monterrey con el pretexto de haber obstruido la justicia. Lo más grave era que
estaría en prisión, en plenas elecciones presidenciales. Sin embargo este, lanzo
una proclama desde la cárcel al pueblo mexicano, en donde los alentaba a no
permitir las amenazas y a ejercer sus derechos acudiendo a votar.

“Publico también una carta abierta a Díaz en la que decía: “La nación está cansada del
continuismo y demanda ser gobernada por la Constitución y no con paternalismo”, si
insistían en la reelección […] serían responsables ante la nación, ante el mundo civilizado
y ante la historia por las consecuencias”

 Molina Sandra, Rosas Alejandro. Érase una vez México 2, mrediciones.


Ed. Planeta Mexicana, S.A. de C.V. México, D.F. 2014 p.286.

Comenzaron entonces las protestas contra la represión. El pueblo mexicano quería


un cambio, y aunque no muchos querían a Madero en la presidencia, fue el único
que se atrevió a desafiar a la dictadura, y eso hizo que Madero gozara de una mayor
popularidad en la sociedad.

Posteriormente Madero, realiza planes para darse a


la fuga, una vez que salió de la cárcel, para
refugiarse en los Estado Unidos; estando allá hizo
una campaña en donde expreso los males que traía
la revolución y la repulsión que le causaba el uso de
la fuerza. Por eso había evitado a toda costa la
violencia; él creía en el respeto a la ley y no pensaba salirse del
camino de la legalidad. Pero para esos momentos los recursos legales se habían
agotado, y el siguiente paso era tomar armas. Para justificar el levantamiento
Madero y sus colaboradores redactaron el Plan de San Luis8, con este documento
convoco a los mexicanos a tomar armas a partir de las 6 de la tarde del domingo 20

8
El Plan de San Luis fue un plan muy manifiesto promulgado el 8 de octubre de 1910 por Francisco I. Madero, líder del
movimiento revolucionario mexicano y candidato presidencial por el Partido Nacional Antirreeleccionista. El documento
convocaba a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910 para derrocar el porfiriato y establecer elecciones libres y
democráticas; también se comprometía a restituir a los campesinos las tierras que les habían sido arrebatadas por los
hacendados. Aunque se redactó en San Antonio, Texas, fue fechado el 5 de octubre —último día que Madero estuvo preso
en San Luis Potosí— a fin de evitar conflictos con el gobierno de los Estados Unidos.

pág. 8
de noviembre de 1910. Este plan fue distribuido por todo el país de manera
clandestina.

El domingo 20 de noviembre de 1910, alrededor de las 6 de la tarde, Madero cruzo


la frontera, para sumir el mando de la rebelión, pero se llevó una gran decepción al
ver a su tío Catarino Benavides con apenas 12 hombres.

“Madero considero que la revolución había fracasado y regreso a Estados Unidos sin saber
que varios grupos rebeldes se habían levantado en armas en los estados del norte de la
Republica”

 Molina Sandra, Rosas Alejandro. Érase una vez México 2, mrediciones.


Ed. Planeta Mexicana, S.A. de C.V. México, D.F. 2014 p.290.

Después de varios meses de espera, y luego de ver como se


desarrollaba la revolución, finalmente el 14 de febrero de 1911
Madero cruzo la frontera para ponerse al frente del
movimiento. La insurrección se fue generalizando, sobre todo
en la parte norte del país, y el
10 de mayo, en un ataque
encabezado por Pascual
Orozco9 y Pancho Villa10, Ciudad Juárez
quedo en poder de las fuerzas maderistas, lo cual
significo el termino de el régimen porfirista. En los

9
Pascual Orozco Vázquez (San Isidro, Chihuahua, 28 de enero de 1882 - Condado de Culberson, El Paso, Texas, Estados
Unidos, 30 de agosto de 1915) fue un general y líder revolucionario mexicano. En 1910, Orozco se levantó en armas, en
apoyo del Plan de San Luis de Francisco I. Madero. Tras el triunfo de la revolución, fue jefe de las tropas irregulares en
el estado de Chihuahua. Posteriormente, se rebeló a su vez contra el gobierno maderista. Después de los eventos de
la Decena Trágica, se alineó con el gobierno golpista de Victoriano Huerta, quien lo nombró General de Brigada. Acompañó
a Huerta a los Estados Unidos cuando éste se vio forzado al exilio. En 1915, murió asesinado durante una excursión en
territorio estadounidense.
10
José Doroteo Arango Arámbula (San Juan del Río, Durango, México; 5 de junio de 1878 - Hidalgo del
Parral, Chihuahua, México; 20 de julio de 1923) más conocido por su seudónimo Francisco Villa o el hipocorístico de
este, Pancho Villa, fue uno de los jefes de la Revolución mexicana, cuya actuación militar fue decisiva para la derrota del
régimen del entonces presidente Victoriano Huerta. Originario del estado de Durango (se desconoce si era de Río Grande o
de San Juan del Río), nació el 5 de junio de 18781 y murió asesinado en una emboscada en Hidalgo del Parral (Chihuahua)
el 20 de julio de 1923. Durante la revolución fue conocido como El Centauro del Norte.

pág. 9
siguientes días Madero encabezo las
negociaciones con los representantes
del gobierno que culminaron con la
firma de los tratados de Ciudad
Juárez11 el 21 de mayo y finalmente
con la renuncia de Díaz, después de
haber permanecido en el poder
durante 31 años.

Conclusión:

El Porfiriato, fue un suceso histórico, que inminentemente trajo consigo, un


crecimiento económico, como nunca había sucedido en esa época en el país. Sin
embargo también trajo, una desigualdad en la sociedad; explotación, trabajos con
horarios indefinidos, sin un salario estipulado, explotación infantil etc. Lo cual
provocó un total descontento en la sociedad.

Los medios de comunicación, en la época del porfiriato, sin duda alguna, tuvo
mucha influencia en la sociedad, independientemente que Porfirio tuviera control
sobre esta. Aun que estos se veían severamente amenazados, fueron participes de
criticar al régimen porfirista y así hacer consecuencia en la sociedad, y en última
instancia poder derrotar a Porfirio.

A partir de aquí se comienza a dar pie, a la Revolución mexicana, la influencia de


los medios de comunicación, sin lugar a dudas fueron participes de fomentar este
espíritu de lucha en el pueblo mexicano. Y así por fin derrocar al gobierno porfirista.

11
Los Tratados de Ciudad Juárez fueron un acuerdo de paz firmado el 21 de mayo de 1911, entre el
entonces Presidente de México, Porfirio Díaz, y el revolucionario Francisco I. Madero, tras la toma de Ciudad
Juárez. Este acuerdo puso fin a los combates entre las fuerzas que apoyaban a Madero y las que apoyaban a
Díaz, y concluyó la fase inicial de la Revolución mexicana

pág. 10
Apartado crítico:

Las reelecciones que llevaron a Porfirio a durar en el poder por 31 años, propiciaron
la decadencia de este gobierno, al caer en un estancamiento, en donde ya no
pudieron contener a la clase obrera-campesina. La desigualdad, explotación en
situación de esclavismo, etc. Hicieron que Porfirio Díaz tuviera un talón de Aquiles:
los medios de comunicación.

El sabia que el descontento social por el que atravesaba el pueblo mexicano, llevaria
a su gobierno a fuertes levantamiento sociales, esto no quiere decir que no
existieran, por el contrario; pero sin embargo, considero en mi humilde opinión, que
este personaje era muy inteligente, y que probablemente sabía que en algún punto,
este descontento social, determinaría el fin de su gobierno.

Y también estaba muy consiente, de que una manera de propagar ese descontento
social era por medio de los medios de comunicación; por ello empezó a oprimir a
este sector. Asesinatos, multas, represión, encarcelamiento, etc. Son unas pocas
situaciones por las que tuvieron que atravesar los periodistas.

Sin embargo, es indudable como los medios de comunicación, a pesar de ser


oprimidos, llevaron a cabo su cometido (informar), y formaron parte importante,
antes, durante, y después de la revolución mexicana, con lo cual se consolido el
derrocamiento del gobierno de Porfirio Díaz.

pág. 11
Bibliografía:

Molina Sandra, Rosas Alejandro. Érase una vez México 2, mrediciones. Ed.
Planeta Mexicana, S.A. de C.V. México, D.F. 2014.

Molina Sandra, Rosas Alejandro. Érase una vez México 3, mrediciones. Ed.
Planeta Mexicana, S.A. de C.V. México, D.F. 2014.

Brom Juan, Esbozo de Historia de México, Ed. Grijalbo 4ª edición, Ciudad de


México, 2017.

Avila Felipe, Salmerón Pedro, Historia Breve de la Revolución Mexicana, México,


DF: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México: siglo
XXI editores, 2015.

Prensa y sociedad en las décadas revolucionarias (1910-1940) [versión electrónica]


consultado el 25 de mayo en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-03482014000100005

EL PERIODISMO EN MÉXICO, 500 AÑOS DE HISTORIA. [Versión electrónica]


consultado el 27 de mayo en:
http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/4813/Asignaturas/1417/Archivo2.2362.pdf

pág. 12

También podría gustarte