Está en la página 1de 6

Ética para la supervivencia de la empresa texto

Principios relacionados con lo que es apropiado, moral o racional y que guían nuestras elecciones y
acciones en relación con nosotros mismos y otras personas.

Una de las ocho dinámicas en qué está dividida la vida, llamadas dinámicas (motivaciones, impulsos) que
motivan la conducta.

Es cualquier actividad o tipo de actividad que tiene un fin económico, o comercial; sea ésta un
emprendimiento, un proyecto, una firma, una compañía o un negocio.

Todo ser tiene una capacidad infinita para sobrevivir. Lo bien que llegue a lograr esto depende de lo
bien que use su ética en sus dinámicas.

La tecnología ética existe para el individuo.

Existe para darle al individuo una forma de aumentar su supervivencia de la espiral descendente de la
cultura actual.

De hecho, la consiste en racionalidad hacia el nivel más alto de la sobrevivencia para el individuo, dela
raza futura, el grupo, la humanidad y demás dinámicas tomadas colectivamente.

La ética es razón.

El arma más poderosa del hombre es su razón.

El nivel más alto de ética serían conceptos de supervivencia a largo plazo con destrucción mínima, en
todas las dinámicas.

La solución óptima a cualquier problema sería aquella solución que produjera los mayores beneficios al
mayor número de dinámicas.

La peor solución sería aquella solución que produjera el mayor daño al mayor número de dinámicas.

Las actividades que aportaran una supervivencia mínima a un menor número de dinámicas y dañaran la
supervivencia de un mayor número de dinámicas no se podrían considerar actividades racionales.

Cuando decimos que la ética está fuera, hablamos de una acción o situación en la que el individuo está
involucrado, o algo que el individuo hace, que es contrario a los ideales, a los mejores intereses y a la
supervivencia de sus dinámicas.

Cuando una persona se encuentra a sí misma cometiendo demasiados actos dañinos contra las
dinámicas, se convierte en su propio verdugo.

Esto nos da la prueba de que el hombre es básicamente bueno.

Cuando se encuentra a sí mismo cometiendo demasiados males, entonces, o bien de forma causativa o
bien de forma inconsciente o inadvertida, el hombre pone la ética dentro en sí mismo destruyéndose, y
acaba consigo mismo sin ayuda de nadie más.
Sobre esta base, tenemos los conceptos de correcto e incorrecto.

Cuando hablamos de ética, estamos hablando de conducta correcta e incorrecta; estamos hablando del
bien y del mal.

Se puede considerar que el bien es cualquier acción constructiva de supervivencia. Se da el caso que no
puede haber ninguna construcción sin alguna pequeña destrucción.

Para que algo sea bueno, debe contribuir al individuo, a su familia, a sus hijos, a su grupo, a la
humanidad o a la vida. Para que algo sea bueno, debe contener construcción que exceda a la
destrucción que contiene.

Cuando un acto es más destructivo que constructivo, es malo; su ética está fuera. Cuando un acto ayuda
a sucumbir más de lo que ayuda a la supervivencia, es un acto malo en proporción a lo que destruye.

Los ideales, la moral, la ética, son todos parte de esta forma de entender la supervivencia. Uno
sobrevive mientras sea fiel a sí mismo, a su familia, a sus amigos, a las leyes del universo. Cuando falla
en cualquier aspecto, su supervivencia se reduce.

El origen de un código moral se produce cuando se descubre, mediante experiencia real, que cierto acto
perjudica a la supervivencia en mayor grado que el grado en que la favorece. La prohibición de este acto
entra entonces a formar parte de las costumbres de la gente y puede, al final, convertirse en una ley.

A falta de mayores poderes de razonamiento, los códigos morales, en la medida en que proporcionen
una supervivencia mejor para su grupo, son una parte vital y necesaria de cualquier cultura.

La justicia se usa cuando la falta de ética y el comportamiento destructivo del individuo comienzan a
afectar demasiado seriamente a los demás.

La justicia se usaría hasta que la propia ética de la persona la convirtiera en compañía adecuada para sus
semejantes.

En el pasado, el tema de la ética en realidad no se ha mencionado demasiado, pero sí se mencionó el de


la justicia. Los sistemas de justicia se han usado durante mucho tiempo como sustitutivo de los sistemas
de ética. Pero cuando tratas de sustituir la ética por la justicia, te metes en dificultades.

Cuando una persona hace algo en que la ética está fuera (daña su supervivencia y la de los demás),
intenta corregir este daño. Por lo general simplemente acaba hundiéndose. (Hundirse significa sufrir un
colapso mental o físico hasta el punto en que el individuo no puede funcionar causativamente).

La ética y la justicia se desarrollaron y existen para ayudar al individuo en su impulso hacia la


supervivencia. Existen para mantener las dinámicas en comunicación.

La ética no se debe confundir con la justicia.

La justicia se usa sólo después de que el individuo no logra usar la ética consigo mismo.

Teniendo ética personal en las dinámicas, la justicia de tercera dinámica desaparece como preocupación
primaria.

El hombre busca la supervivencia.


La supervivencia se mide en placer. Eso significa, para la mayoría de los hombres, felicidad, autoestima,
la satisfacción personal de un trabajo bien hecho y el éxito.

Un hombre puede tener dinero, puede tener muchas posesiones personales, etc., pero no será feliz
hasta que sea realmente ético y sepa que consiguió esas cosas con honestidad.

Eliminar del entorno las contra intenciones.

Contra - intención: determinación a seguir una meta que está en conflicto directo con aquella que se
conoce como la meta del originador y la meta del grupo.

Cuando dejan de existir las contra-intenciones, el propósito de la ética se convierte en eliminar del
entorno la condición

de tener otras intenciones.

Tener otra intención, es seguir una meta diferente a aquella que se conoce como la meta del originador
o la meta del grupo.

Un profesional ético no manifiesta contra intenciones, y al ser consultado sobre un proyecto de


expansión de una organización simplemente se ocupa de su parte del proyecto.

La demencia es un estado de la mente, el cual nos impide tener una percepción correcta de las cosas
que nos rodean, por lo cual, nuestra conducta e interacción social están seriamente dañadas.

Supresión es la intención o acción dañina contra la que uno no puede defenderse.

Las personas supresoras en las organizaciones hacen un esfuerzo generalizado de pararlo todo, esto
incluye personas y cosas que podrían ayudarlos a lograr buenos resultados en la organización.

Estadística es un número o cantidad comparado con un número o cantidad anterior de lo mismo.

Las estadísticas se refieren a la cantidad de trabajo hecho o el valor del mismo en dinero.

Cuando premias estadísticas bajas y sancionas estadísticas altas obtienes estadísticas bajas.

1. Si premias la no producción obtienes no producción.

2. Cuando sanciones la producción obtienes no producción.

Lo único que debiera apoyarse a bombo y platillo, el trabajador que trabaja merece descanso, el gerente
que cumple con sus funciones merece su pago, y la empresa de éxito merece los frutos de su éxito.

Las acciones de la ética deben ir paralelas a los propósitos de las organizaciones.

La persona que hace bien su trabajo, y sus resultados así lo demuestran, se considera que está siguiendo
correctamente la ética y en consecuencia ésta la protege.

Las acciones de la ética se usan a menudo para manejar las estadísticas individuales. Una persona que
no está haciendo su trabajo se convierte en un blanco de la ética.
El propósito de la Ética es eliminar del entorno las contra intenciones y también deshacerse de la
condición de tener otras intenciones y estimular a un profesional que aporte en dirección a los
propósitos de la organización.

No se debe premiar la no producción ni sancionar la alta producción. Más bien debe apoyar sin reservas
a las personas que producen, sean estas empleados o directivos.
1. ¿Cómo se define la ética?

Principios relacionados con lo que es apropiado, moral o racional y que guían nuestras elecciones y
acciones en relación con nosotros mismos y otras personas.

2. ¿Cuál es la relación entre la ética y la supervivencia?

la ética es básicamente la racionalidad hacia el nivel más alto de la sobrevivencia para el individuo, de la
raza futura, el grupo, la humanidad y demás dinámicas tomadas colectivamente.

3. ¿Cuál es la importancia de la razón en el contexto ético?

Porque la ética consiste en racionalidad hacia el nivel más alto de la sobrevivencia para el individuo, de
la raza futura, el grupo, la humanidad y demás dinámicas tomadas colectivamente.

Explica la relación entre la justicia y la ética según el texto.

La ética y la justicia se desarrollaron y existen para ayudar al individuo en su impulso hacia la


supervivencia. Existen para mantener las dinámicas en comunicación. La ética no se debe confundir con
la justicia.

La justicia se usa sólo después de que el individuo no logra usar la ética consigo mismo.

4. ¿Cómo se relacionan la felicidad y la ética?

El ser humano no será plenamente feliz hasta que sea realmente ético y sea consciente de que lo que ha
logrado ha sido con honestidad.

5. Define el término "contra intención".

Es la determinación a seguir una meta que está en conflicto directo con aquella que se conoce como la
meta del originador y la meta del grupo.

6. ¿Qué papel juegan las estadísticas en relación con la ética?

Las estadísticas se refieren a la cantidad de trabajo hecho o el valor del mismo en dinero . La persona
que hace bien su trabajo, y sus resultados así lo demuestran, se considera que está siguiendo
correctamente la ética y en consecuencia ésta la protege.

7. ¿Cuál es el propósito de la ética en el contexto organizacional?


Eliminar del entorno las contra intenciones. Cuando dejan de existir las contra-intenciones, el propósito
de la ética se convierte en eliminar del entorno la condición de tener otras intenciones.

8. Según el texto, ¿cómo se deben tratar la producción y la no producción en una organización?

No se debe premiar la no producción ni sancionar la alta producción. Más bien debe apoyar sin reservas
a las personas que producen, sean estas empleados o directivos.

También podría gustarte