Está en la página 1de 28

GEOMETRÍA

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GEOMETRÍA DEL PLANO


ELEMENTOS GEOMÉTRICOS
El punto es el elemento básico de la geometría. No tiene dimensiones pero sí se
le puede asignar una posición en la recta en el plano o en el espacio

La recta es una sucesión de puntos alineados en la misma dirección. Tiene una


dirección pero no anchura ni espesor.
Semirrecta: La parte de la recta delimitada desde un punto. Este punto crea dos
semirrectas
Segmento es un trozo de recta delimitado por dos puntos

Plano es una sucesión infinita de puntos en dos direcciones de modo que contiene a
infinitas rectas

Al igual que una recta que definida con dos puntos, un plano queda definido por dos rectas que lo
contengan
Rectas que se cortan: Son aquellas que tienen en común un punto. Estas dos rectas forman parte
de un plano

Rectas paralelas: son aquellas rectas de un plano que no tienen ningún punto
en común.
Es importante señalar que, en el espacio pueden existir rectar que se cruzan sin
cortarse

Rectas perpendiculares son aquellas que se cortan en el plano formando cuatro regiones
iguales

Ángulos: Parte del plano delimitado por dos semirrectas. Ej:


Clases
Recto: formado por semirrectas perpendiculares:
Agudo: menor que un recto
Obtuso: mayor que un recto
Llano: dos rectos juntos
Complementarios: cuando suman un recto
Suplementarios cuando suman un llano

Ángulos delimitados por rectas:


Ángulos opuestos por vértice:
Son iguales dos a dos

1
Ángulos delimitados por una recta y otras dos paralelas entre sí
Son iguales dos a dos

Mediatriz de un segmento:
Es la recta perpendicular al segmento que pasa Portu punto medio. Se puede
construir haciendo un arco con un compás desde uno de los extremos y
repitiendo el proceso en el otro extremo. Los puntos de corte definen la recta
mediatriz

Bisectriz de un ángulo:
Es la recta que pasa por el vértice del ángulo y lo divide en dos ángulos
iguales. Se puede construir haciendo un arco en el ángulo y luego desde
los dos puntos de corte con los lados realizar un nuevo arco. La
intersección de éstos últimos arcos determina con el vértice la dirección
de la recta bisectriz

Medidas de ángulos:
Los ángulos se miden en:
Grados minutos segundos sexagesimales: al ángulo recto se le asignan 90º: Ej 5º 34’ 47”
Grados minutos segundos centesimales: al ángulo recto se le asignan 100º ( se utilizan poco)
Radianes: al ángulo recto se le asignan: π /2 Se utilizan en trigonometría y otros.
Los ángulos en sexagesimales, al igual que las medidas de tiempo no van de 10 en 10 sino de 60 en
60, lo que plantea la conversión de medidas decimales a números complejos (Horas, minutos y
segundos o º, minutos y segundos).
Ej: 3,45º son 3º y 0,45x60 minutos. Por tanto 3º y 27 min
2,40 horas son 2 horas y 0,40x60 minutos por tanto 2 h y 24 min
OPERACIONES CON NÚMEROS COMPLEJOS:
Para sumar y restar grados minutos y segundos se hacen grados con
2º 74’ 90”
grados, minutos con minutos y segundos con segundos. Teniendo en
_ 1º 30’ 45”
cuenta que si se necesita, se puede quitar un grado o minuto y añadirlo
como 60 minutos o 60 segundos respectivamente.
1º 44’ 45”
Después de la operación se añaden como grados o minutos los valores
de minutos o segundos que pasen de 60 respectivamente.
Ejemplo:
30º 50’ 47”
3º 15’ 30” – 1º 30’ 45”
x2
3º 15’ 30” es lo mismo que 2º 74’ 90” (tramsformo 1 grado en 60
min y un min en 60seg). Restando:
60 100’ 94
Para multiplicar por un número se multiplican grados, min y sg y
61 41 34
luego se convierten los segundos superiores a 60 en minutos y
los minutos superiores a 60 en grados.
Para dividir un número complejo por un número se dividen 1º los grados, si hay resto se transforma
en minutos multiplicando por 60 y se le suman los
minutos anteriores. A continuación se dividen estos 27º 51’ 30” 2
minutos por el número y el resto, si lo hay se transforma 07 13º
en sg multiplicando por 60 y repitiendo el proceso de 1x60+51=111 2
suma con los sg iniciales. 10 55’
1x60+30= 90 2
10 45”
Por lo tanto 27º 51’ 30” / 2 = 13º 55’ 45” 00

2
POLÍGONOS: Son figuras cerradas en el plano delimitados por segmentos, cada uno de estos
segmentos es un lado. Los polígonos tienen pues:
Lados
Vértices: punto común a dos lados
Ángulos: parte del plano comprendida entre los lados consecutivos.
Diagonales: segmento que unen dos vértices no consecutivos.
Clasificación:
Según sean los lados y ángulos se pueden clasificar e.
Regulares: todos los lados y ángulos son iguales
Irregulares: no cumplen alguna de las condiciones anteriores.
En función del número de lados: Triángulos, cuadriláteros, pentágonos, hexágonos,
heptágonos, octágono decágonos…
TRIÁNGULOS :Un triángulo es un polígono con tres lados
Clases:
Según sus lados:
Equilátero Isósceles Escaleno

Ángulos iguales de Dos ángulos Ángulos y lados


60ºy lados iguales iguales y dos lados desiguales
iguales
Según los ángulos:

Acutángulo: todos los Rectángulo Un Obtusángulo: un


ángulos agudos (menores ángulo de 90º ángulo mayor de 90º
de 90º

3
Propiedades de los tríángulos
La suma de los ángulos internos suman 180º

Líneas notables:
Mediatrices: rectas perpendiculares a los lados desde la mitad de los lados. Se unen
en el punto Circuncentro, centro de la circunferencia que pasa por los vértices del
triángulo

Alturas: rectas que desde los vértices cortan a los lados opuestos de forma
perpendicular. Todas las alturas se cortan en un punto común llamado Ortocentro

Medianas: rectas que desde los vértices del triángulo pasan por el punto medio del
lado opuesto. Se cortan en un punto común llamado Baricentro.
Bisectrices: rectas que dividen los ángulos internos del triángulo en dos ángulos
iguales. Tienen un punto común llamado Incentro. Centro de la circunferencia
inscrita en el triángulo

TEOREMA DE PITÁGORAS: En un triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa (lado más


largo) es igual a la suma de los cuadrados de los catetos (los otros dos lados)

h2 = a2 + b2
h
a

4
Ejercicios:

Calcula la longitud del lado más largo de una finca con forma de triángulo rectángulo si sus otros
lados miden 60 m y 80 m.

OTROS POLÍGONOS
CLASES:
En función del número de lados: cuadrados, pentágonos, hexágonos …dodecágonos..
Regulares e irregulares: si lados y ángulos internos iguales o no
Cóncavos : un ángulo interior es mayor de 180º
Convexo: los ángulos interiores son todos menores de 180º

CUADRILÁTEROS: tienen 4 lados

PARALELOGRAMOS: lados paralelos dos a dos:


cuadrado, rectángulo, rombo romboide

NO PARALELOGRAMOS: el resto:
Trapecios: dos lados paralelos
Trapecio rectángulo: uno de los ángulos es recto
Trapecio isósceles: los dos lados no paralelos son iguales
Trapecio escaleno: resto

Trapezoides: no tienen ningún lado paralelo.

OTROS POLÍGONOS REGULARES todos tienes las siguientes características:


Centro: punto interior del polígono que está a igual distancia del vértice. Por lo tanto el
polígono está circunscrito a la circunferencia concentro en el centro del polígono y que pasa
por sus vértices
Radio: segmento que une el centro con el vértice
Apotema: segmento perpendicular al lado que une la mitad del lado con el centro. Existe
una circunferencia inscrita en el polígono con centro en el centro del polígono y que con
radio igual a la apotema pasa por la mitad de los lados del polígono.

Radio circunferencia circunscrita r

Según el número de lados son pentágonos, hexágonos… C


La apotema coincide con el radio de la circunferencia
inscrita en el polígono regular a
Apotema

5
ÁREAS Y PERÍMETROS DE POLÍGONOS

Área: cantidad de superficie que delimita el polígono


Perímetro suma de los lados del polígono

Rectángulo

Área= L* a = Lado* lado= base*altura


Perímetro = 2L+2a
a

Cuadrado L
Por las mismas razones que en el caso anterior:
P = 4*l
A = l *l = l2

Romboide: Si le cortamos el triángulo de la izquierda y se lo añadimos a la derecha nos queda un


rectángulo de lados b h, siendo h la altura del paralelogramo y b su lado o base

Área= B*h
Perímetro= suma de los lados
h

Triángulo: trazando por dos de sus vértices obtenemos un paralelogramo. Por tanto
A= b*h/2
P= a+b+c

a c
h

Rombo: Un rombo es como un cuadrado deformado. Se puede descomponer en triángulos.

d *D
A= 2 *2 = d *D l
2 2
D
P = 4*l d

6
Trapecio: Si copiamos a continuación el mismo trapecio girado 180º en sentido vertical

b B

L l A=
(B + b ) * h
h 2
P = (B + b ) + L + l
B b

Polígono regular: Siempre se puede descomponer en triángulos:


En el caso del hexágono:

l*a P*a
A= *6 = siendo P el perímetro :
2 2
P = n × l siendo n el número de lados

a
l
CIRCUNFERENCIA:
Línea curva en la que todos sus puntos equidistan de otro llamado centro:
.
Arco
Segmento Corona circular Trapecio
Cuerda circular circular

Sector circular

Radio

Diámetro= 2*r

Se has comprobado que todas las circunferencias cumplen la siguiente ecuación:


Longitud
= p ; Por lo tanto L = 2 *p * r
Diámetro

CÍRCULO: trozo de plano delimitado por una circunferencia.


Si tomamos a una circunferencia como un polígono regular de infinitos lados su área sería:

P * a 2 *p * r * r
A= = =p * r 2
2 2

7
SECTOR CIRCULAR:

p * r 2 * nº
A=
360
2 * p * r * nº
Longitud arco: L =
360

CORONA CIRCULAR:

A = p * (R 2 - r 2 )

TRAPECIO CIRCULAR

p * (R 2 - r 2 ) * nº
A=
360

Ejercicios:
1.- Dibuja:
a) Un polígono de 6 lados convexo.
b) " " "5 " cóncavo.
c) " " " " " regular.
d) Un triángulo equilátero de 3 cm. de lado
e) Un triángulo rectángulo de 4 cm. de lado mayor .
f) Un triángulo isósceles de 3 cm. de lados iguales.

2.- Sobre la siguiente circunferencia dibuja:


Una cuerda de 2 cm.
Un diámetro. ¿Cuánto mide éste?
Un radio perpendicular al diámetro anterior
Un arco de circunferencia

3.- Calcula la longitud de la anterior circunferencia.

4.- Calcula la longitud de un arco de la circunferencia


anterior correspondiente a un ángulo central de 270º

5.- Un ángulo es el doble que otro y ambos son complementarios. ¿Cuál es el valor de cada uno de
ellos?

6.- Calcula el área de un círculo de 10 cm. de diámetro.


8
7.- Calcula el área de la figura, sabiendo que el radio del círculo mayor es de 4 cm. y el del menor 2
cm.

8.- Una circunferencia tiene 125 m de longitud. ¿Cuál es su radio? ¿Y el área del círculo que
determina?.

9.- En un triángulo rectángulo se conocen los valores de los lados menores: 30 y 40 m


respectivamente. ¿Cuánto vale el lado mayor hipotenusa)?

10.- Calcular en la figura el lado que falta:

100 m

80 m

11.- Calcular el área de las siguientes figuras

6m 3m

9m 10 m 8m

12.- Calcular el perímetro de las figuras anteriores.

9
13.- Calcular el área de las siguientes figuras:

9m 2m

2m 5m

0.12dam
dam 10 m
1,2 8 m. 3m

14.- Un triángulo tiene de área 0.45 ha y una base de 150 m. ¿Cuál es la altura del triángulo?

15.- Calcula el área de un triángulo equilátero de 4 m de altura.

10
SEMEJANZA:
En matemáticas, es la variación en tamaño entre dos objetos o cuerpos pero sus formas son
idénticas.
Se dice que dos figuras geométricas son semejantes si tienen la misma forma pero sus tamaños son
diferentes
Criterios de Semejanza:

1 Dos triángulos son semejantes


si tienen dos ángulos iguales.

a = a '; b =b'

2 Dos triángulos son semejantes


si tienen los lados proporcionales.

3 Dos triángulos son semejantes si tienen


dos lados proporcionales y el ángulo
comprendido entre ellos igual.

b =b'

Ejercicios

Razona si son semejantes los siguientes triángulos:

TEOREMA DE THALES

11
Si dos rectas cualesquiera se cortan por varias rectas paralelas, los segmentos determinados en una
de las rectas son proporcionales a los segmentos correspondientes en la otra.

Ejercicio:

1 Las rectas a, b y c son paralelas. Halla la longitud de x.

APLICACIONES

· Trazado de triángulos semejantes. Dado un triángulo ABC, si se traza un segmento


paralelo, B'C', a uno de los lados del triangulo, se obtiene otro triángulo AB'C', cuyos
lados son proporcionales a los del triángulo ABC por el tercer criterio de proporcionalidad
(dos lados proporcionales y un ángulo igual)

12
Ejemplo:

Hallar las medidas de los segmentos a y b.

· El teorema de Tales se utiliza para dividir un segmento en varias partes iguales.

Ejemplo:

Dividir el segmento AB en 3 o más partes iguales.

1º Se dibuja una semirrecta de origen el extremo A del segmento.

2º Tomando como unidad cualquier medida, se señalan en la semirrecta


3 unidades de medida a partir de A

3º Por cada una de las divisiones de la semirrecta se trazan rectas


paralelas al segmento que une B con la última división sobre la
semirrecta. Los puntos obtenidos en el segmento AB determinan las 3
partes iguales en que se divide.

13
· Cálculo de alturas: de edificios y otros objetos:

Ejercicio: Calcular el ancho de un río:

AMPLIACIÓN Y REDUCCIÓN DE FIGURAS:

14
RAZÓN DE SEMEJANZA: Dos figuras son semejantes si tienen la misma forma, pero el tamaño
es diferente. En figuras semejantes, los segmentos correspondientes son proporcionales. Se llama
razón de semejanza r al cociente entre dos longitudes correspondientes

ESCALAS: La escala es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del
dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa. Es la relación de proporción que existe
entre las medidas de un mapa con las originales.
· La escala numérica: esta escala representa la relación entre el valor de la representación y el de
la realidad mediante una razón. Ejemplo: 1:100.000, que indica que una unidad en el plano
representa 100.000 unidades en la realidad.
· La escala unidad por unidad: expresa la igualdad de dos longitudes, por un lado la del mapa, a
la izquierda del signo “igual” y por otro la de la realidad, ubicada a la derecha. Por ejemplo: 1 cm =
4 km;
· La escala gráfica: es el dibujo de la representación unidad por unidad. En este caso, cada
segmento muestra la relación entre la longitud del plano y la de la realidad. Por ejemplo:
0_________10 km.
Ejemplo: en los mapas suele venir representada la escala numérica y la gráfica

Fuente: http://www.tiposde.org/ciencias-exactas/1094-tipos-de-escalas-2/#ixzz4ZJwfJycH
15
RAZÓN ENTRE LONGITUDES Y ÁREAS DE FIGURAS SEMEJANTES
Conocida la razón entre figuras semejantes se puede calcular la longitud de una de las figuras

En el caso de las superficies, calcular el área de una de ellas se multiplica la otra por la zaón de
semejanza al cuadrado

Y en el caso de volúmenes:

16
POLIEDROS
Ángulo diedro es la región del espacio delimitado por dos planos que se cortan según una recta.

Ángulo poliedro es la región del espacio delimitada por tres o más planos que se unen en un punto.
POLIEDROS:Son figuras en el espacio cuyas caras son polígonos:
POLIEDROS REGULARES: Todas sus caras son polígonos regulares iguales:

PRISMAS: En geometría, un prisma es un poliedro determinado por dos polígonos paralelos y


congruentes que se denominan bases y por tantos paralelogramos como lados tengan las bases,
denominados caras. Así hay prismas triangulares, pentagonales…

a
b

Área: A=2 Abase+ Alateral =2* Abase+Perímetro* h

Volumen: V= Abase * h =

17
PIRÁMIDES: La pirámide es poliedro constituido por una base polígono y por caras laterales
triangulares que se unen en un vértice común, siempre serán triangulares.
El eje o altura de la pirámide es la línea que va del vértice al centro de la
base.
La apotema lateral de una pirámide regular es la altura de cualquiera de sus
caras laterales.

Área: A= Abase +Alat = Abase +Perímetro*a/2


Se puede demostrar que
Abase * h
Volumen V =
3

CILINDRO: Es el cuerpo engendrado por un rectángulo que gira


alrededor de uno de sus lados.

A = Alat + 2 * Abase = 2 * p * r 2 + 2 * p * r * h
h

V =p *r2 *h r

g
CONO: Es el cuerpo engendrado por un triángulo rectángulo que gira h
alrededor de uno de sus lados.

p * g 2 nº
A = Alat + Abase = p * r 2 + = p * r 2 +p * r * g
360
Se puede demostrar que:
Abase * h p * r 2
V = = *h
3 3

ESFERA: La esfera es un cuerpo geométrico engendrado al girar


una semicircunferencia alrededor de su diámetro

A = 4 *p * r 2

4 3
V = *r
3

18
ESTADÍSTICA
REPRESENTACIONES DE MAGNITUDES. TABLAS, GRÁFICAS, FÓRMULAS
Muchas veces dos magnitudes se pueden representar por los valores particulares que tiene cada una
de ellas en función del valor de la otra. Un ejemplo puede ser el beneficio obtenido por una empresa
en función de la inversión en publicidad:
Invers.Publicidad 12000 13000 20000 30000
Beneficios 50000 60000 100000 130000

Otras veces se pueden relacionar dos magnitudes en función de una representación en dos ejes
como los anteriores. Por ejemplo en una clase pueden tabular los pesos y estaturas de los
estudiantes:

Altura Que a su vez se pueden representar de distintas formas:


Nombre Peso/Kg /m
Peso/ Kg
A 63,10 1,60
B 63,20 1,61 72,00

C 66,80 1,70 70,00

D 64,50 1,64 68,00


E 67,00 1,70
66,00
F 64,52 1,64
G 70,00 1,78 64,00

H 65,50 1,66 62,00

J 65,70 1,67 60,00

K 65,00 1,65 58,00

L 64,00 1,63 A B C D E F G H J K L M N Ñ

M 66,80 1,70
N 66,70 1,69 Altura /m

Ñ 62,00 1,57 1,80

1,75

1,70

A veces los gráficos nos permiten 1,65

relacionar una magnitudes con otras: 1,60

Estableciendo una relación directa que se 1,55

puede aproximar a una recta: si en los datos 1,50

anteriores representamos la altura frente al 1,45


A B C D E F G H J K L M N Ñ
peso:

Relación peso/altura

1,80

1,75

1,70
Altura(m)

1,65

1,60

1,55
61,00 62,00 63,00 64,00 65,00 66,00 67,00 68,00 69,00 70,00 71,00
peso (kg)

que se puede expresar


por una fórmula: Altura=K (pendiente recta)*Peso; (en el tramo elegido de alturas y pesos)
19
h = 2,5cm / k * P .
La aproximación de una nube de puntos experimentales (de un estudio cualquiera demoscópico o
de ciencias naturales o experimentales a una recta o curva se llama “interpolación”
Ejercicio: Escribe los pesos o estaturas más probables de los nuevos estudiantes representados.

Alumnos Pesos Estaturas


Paco 67
Pepe 1,75
Juan 62

ESTADÍSTICA: es una ciencia que a través de la recogida, ordenación y clasificación de datos


trata de hacer comparaciones y sacar conclusiones.
Un estudio estadístico consta de las siguientes fases:
Recogida de datos.
Organización y representación de datos.
Análisis de datos.
Obtención de conclusiones.

Conceptos de Estadística

Población: es el conjunto de todos los elementos a los que se somete a un estudio


estadístico.

Muestra: es un conjunto representativo de la población de referencia, el número de


individuos de una muestra es menor que el de la población.

Variable: es cada uno de los distintos resultados que se pueden obtener en un estudio
estadístico. Puede ser la altura de los alumnos de una ciudad, la duración de los móviles, el
voto en unas elecciones….Pueden ser:

o Cualitativas: no se miden numéricamente: voto, nacionalidad, color de los ojos…


o Cuantitativas: definidas por un número: edad, precio, peso…éstas, a su vez pueden
ser:
§ Discretas: solo pueden tener valores enteros: 0,1,2,-1...Ej Número de
varones, o mujeres en clase, hermanos en clase…
§ Contínuas: pueden tomar cualquier valor dentro de un intervalo:(altura,
peso,…)

Frecuencia absoluta: es el número de veces que se repite el mismo valor de una variable:

Frecuencia relativa: es la frecuencia absoluta dividida por el número total de datos.


Ejemplo: en una clase el numero de hermanos de cada alumno es el siguiente:

Alumno A B C D E F G H I J
Nº hermanos 1 2 1 3 0 1 2 1 3 2

20
La frecuencias para estos datos serán

Valor 0 1 2 3
Frec Absol 1 4 3 2
Frec relat 0,10 0,4 0,3 0,2
Pocentaje 10% 40% 30% 20%

REPRESENTACIONES:

DIAGRAMA DE BARRAS: en el caso de los datos anteriores sería:

se le puede asociar una líea poligonal


Número hermanos
(POLÍGONO DE FRECUENCIAS)
4

Número hermanos
3
4

2
3

1 2

0 1
ninguno uno dos tres

0
DIAGRAMAS DE SECTORES Con las ninguno uno dos tres

frecuencias relativas o porcentajes se realizan


representaciones en forma de sectores (Diagramas de Sectores):

Para ello se calculan los grados del sector mediante reglas de tres

Porcentajes Datos: Grados


10 360
1 x; x=1*360/10=36 o bien con la
10% frecuencia relativa:
20%

0,1*360º=36º para los otros valores:


0,2*360º=72º
0,3*360º=108º
0,4*360º=144º

40%

30%

21
PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DE POSICIÓN:
Media aritmética: suma de todos los valores dividido por el número total de datos
Mediana: ordenados los datos el valor que ocupa el lugar central. Si hay dos (muestra con número
de datos par) se hace la media aritmética de los dos valores centrales
Moda: el valor que más se repite
Cuartil: Son medidas de posición que dividen en cuatro partes porcentuales iguales a una
distribución ordenada de datos. Para ello:

Ordenamos los datos de menor a mayor.

El segundo cuartil (Q2) coincide con la mediana.


Si la muestra es impar es el valor central
Si es impar se hace la media de los dos centrales.
En los otros cuartiles (Q1 y Q3) se puede operar de la misma forma.
Q1 sería la mediana del primer tramo
Q3sería la mediana del segundo tramo
Ejemplos:

Ejemplo:
Número impar de datos
2, 5, 3, 6, 7, 4, 9

Número par de datos


2, 5, 3, 4, 6, 7, 1, 9

Otra forma es mediante la fórmula:

k (n + 1)
.; k=1,2,3 (siendo n el nº de datos)
4

En el caso de variables continuas agrupadas el proceso es un poco más complejo y se utiliza la tabla
de frecuencias acumuladas

22
Ejercicio: Las notas de una clase son las siguientes:
4-5-6-4-7-8-6-5-4-3-5-7-8-5-6-5-5-7-9-3.
Completa la tabla de frecuencias:
Nota 3 4 5 6 7 8 9
Frecuencia
Absoluta
Indica los valores de la media aritmética, mediana y moda.
Escribe los valores de los cuarteles Q1, Q2 y Q3
Representa en un polígono de frecuencias dichos valores.

PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DE DISPERSIÓN:


Rango o Recorrido. Se define la diferencia entre el mayor y el menor de los valores de la
variable. Se representa por R. Nos indica un intervalo en el que están comprendidos todos
los datos.
Recorrido intercuartílico. Es la diferencia entre los cuartiles tercero y primero. Se
representa por RI (RI=Q3-Q1) y representa la amplitud del intervalo en el que se
encuentra el 50% central de los datos.
Desviación media se define como la media aritmética de los valores absolutos de las
desviaciones respecto de la media. La podremos calcular con la fórmula:

Varianza. Se define la varianza como la media aritmética de los cuadrados de las


desviaciones respecto de la media.

Desviación típica. Se define la desviación típica como la raíz cuadrada positiva de la


varianza.

Ejercicio: (a modo ilustrativo)


Sea una distribución estadística que viene dada por la siguiente tabla:
xi 61 64 67 70 73 Calcular:
1 La moda, mediana y media.
fi 5 18 42 27 8 2 El rango, desviación media, varianza y desviación típica.

xi fi Fi xi · fi |x − x | |x − x | · fi xi2 · fi
61 5 5 305 6.45 32.25 18 605
64 18 23 1152 3.45 62.10 73 728
67 42 65 2814 0.45 18.90 188 538
71 27 92 1890 2.55 68.85 132 300
73 8 100 584 5.55 44.40 42 632
100 6745 226.50 455 803

23
Rango
Moda r = 73 − 61 = 12
Mo = 67 Varianza
Mediana
100/2 = 50 Me = 67
Media Desviación típica

Desviación media

Estos cálculos que son complejos se hacen habitualmente con hojas de cálculo o calculadoras

24
PROBABILIDAD
Experimentos deterministas
Son los experimentos de los que podemos predecir el resultado antes de que se realicen.
Si dejamos caer una piedra desde una ventana sabemos, sin lugar a dudas, que la piedra bajará. Si la
arrojamos hacia arriba, sabemos que subirá durante un determinado intervalo de tiempo; pero
después bajará.
Experimentos aleatorios
Son aquellos en los que no se puede predecir el resultado, ya que éste depende del azar.
Ejemplos:
Si lanzamos una moneda no sabemos de antemano si saldrá cara o cruz.
Si lanzamos un dado tampoco podemos determinar el resultado que vamos a obtener.
TEORÍA DE PROBABILIDADES

La teoría de probabilidades se ocupa de asignar un cierto número a cada posible resultado que
pueda ocurrir en un experimento aleatorio, con el fin de cuantificar dichos resultados y saber si un
suceso es más probable que otro. Con este fin, introduciremos algunas definiciones:
Suceso
Es cada uno de los resultados posibles de una experiencia aleatoria.
Ejemplos:
Al lanzar una moneda salga cara.
Al lanzar un dado se obtenga 4.
Espacio muestral
Es el conjunto de todos los posibles resultados de una experiencia aleatoria, lo representaremos por
E (o bien por la letra griega Ω).
Ejemplos:
Espacio muestral de una moneda:
E = {C, X}.
Espacio muestral de un dado:
E = {1, 2, 3, 4, 5, 6}.
Suceso aleatorio es cualquier subconjunto del espacio muestral.
Ejemplos:
Tirar un dado un suceso sería que saliera par, otro, obtener múltiplo de 3, y otro, sacar 5.
Un ejemplo completo
Una bolsa contiene bolas blancas y negras. Se extraen sucesivamente tres bolas. Calcular:
1. El espacio muestral.
E = {(b,b,b); (b,b,n); (b,n,b); (n,b,b); (b,n,n); (n,b,n); (n,n ,b); (n, n,n)}
2. El suceso A = {extraer tres bolas del mismo color}.
A = {(b,b,b); (n, n,n)}
3. El suceso B = {extraer al menos una bola blanca}.
B= {(b,b,b); (b,b,n); (b,n,b); (n,b,b); (b,n,n); (n,b,n); (n,n ,b)}
4. El suceso C = {extraer una sola bola negra}.
C = {(b,b,n); (b,n,b); (n,b,b)}
Suceso elemental es cada uno de los elementos que forman parte del espacio muestral.
Ejemplo:Tirando un dado un suceso elemental es sacar 5.
Suceso compuesto es cualquier subconjunto del espacio muestral.
Ejemplo Tirando un dado un suceso sería que saliera par, otro, obtener múltiplo de 3.
Suceso seguro, E, está formado por todos los posibles resultados (es decir, por el espacio muestral).
Ejemplo: Tirando un dado obtener una puntuación que sea menor que 7.
Suceso imposible, , es el que no tiene ningún elemento.
Ejemplo: Tirando un dado obtener una puntuación igual a 7.

25
Sucesos compatibles
Dos sucesos, A y B, son compatibles cuando tienen algún suceso elemental común.
Ejemplo: Si A es sacar puntuación par al tirar un dado y B es obtener múltiplo de 3, A y B son
compatibles porque el 6 es un suceso elemental común.
Sucesos incompatibles
Dos sucesos, A y B, son incompatibles cuando no tienen ningún elemento en común.
Ejemplo: Si A es sacar puntuación par al tirar un dado y B es obtener múltiplo de 5, A y B son
incompatibles.
Sucesos independientes
Dos sucesos, A y B, son independientes cuando la probabilidad de que suceda A no se ve afectada
porque haya sucedido o no B.
Ejemplo: Al lazar dos dados los resultados son independientes.
Sucesos dependientes
Dos sucesos, A y B, son dependientes cuando la probabilidad de que suceda A se ve afectada
porque haya sucedido o no B.
Ejemplo: extraer dos cartas de una baraja, sin reposición, son sucesos dependientes.
El suceso contrario a A es otro suceso que se realiza cuando no se realiza A. Se denota por .
Ejemplo: Son sucesos contrarios sacar par e impar al lanzar un dado.

TÉCNICAS DE RECUENTO:
En muchas ocasiones un experimento aleatorio está formado por la sucesión de otros más sencillos,
se dice compuesto, es el caso de "tirar dos dados", "lanzar dos o más monedas", "extraer varias
cartas de una baraja",...
En estos casos para obtener el espacio muestral se puede utilizar alguna de estas técnicas:

Construir una tabla de doble entrada, si se combinan dos experimentos simples.

Ejemplo: Al tirar dos dados a la vez los casos posible de sumas son:

Hacer un diagrama de árbol, más útil si se combinan dos o más experimentos simples.

26
Ejercicio: Realiza el diagrama de árbol en el siguiente experimento: sacar sucesivamente dos
bolas de bombo de bingo que contiene 4 bolas: una blanca, otra verde, otra roja y otra azul. Se
supone que se saca una bola y se vuelve a reponer en cada acto.

Operaciones con sucesos


Dados dos sucesos A y B de un espacio muestral E, llamaremos:

· Suceso unión de A y B, A U B , es el que ocurre cuando ocurre A o B, al menos uno de los


dos.
· Suceso intersección de A y B, A∩B al suceso que ocurre cuando ocurren A y B a la vez.
· Sucesos incompatibles: A y B incompatibles si A∩B=Ø

PROBABILIDAD DE UN SUCESO

La probabilidad de un suceso, S, indica el grado de posibilidad de que ocurra dicho suceso. Se


expresa mediante un número comprendido entre 0 y 1, y lo escribimos P(S).

Si P(S) está próximo a 0 el suceso es poco probable y será más probable cuanto más se aproxime a
1, que es la probabilidad del suceso seguro, P(E)=1.

Cuando se repite un experimento aleatorio muchas veces, la frecuencia relativa con que
aparece un suceso tiende a estabilizarse hacia un valor fijo, a medida que aumenta el número
de pruebas realizadas.

Este resultado, conocido como ley de los grandes números, nos lleva a definir la probabilidad de
un suceso como el número hacia el que tiende la frecuencia relativa al repetir el experimento
muchas veces.

27
LA REGLA DE LAPLACE
Cuando dos sucesos tienen la misma probabilidad de ocurrir al realizar un experimento aleatorio se
dicen equiprobables.

Si en un espacio muestral todos los sucesos elementales son equiprobables, el experimento se dice
regular y la probabilidad de un suceso cualquiera A, se puede calcular mediante la Regla de
Laplace, según la cual basta contar, y hacer el cociente entre el nº de sucesos elementales que
componen A y el nº de sucesos elementales del espacio muestral.
Se suele enunciar así:

Propiedades de la probabilidad
Al asignar probabilidades mediante la regla de Laplace o utilizando la frecuencia relativa puedes
comprobar que se cumple:

· 0≤P(A)≤1. La probabilidad de un suceso es un número comprendido entre 0 y 1.


· P(E)=1, P(Ø)=0. La probabilidad del suceso seguro es 1 y la del suceso imposible 0.
· La probabilidad de la unión de dos sucesos incompatibles es P(AUB)=P(A)+P(B).
· P( )=1-P(A) La probabilidad de un suceso es 1 menos la probabilidad del suceso contrario
· P(AUB)=P(A)+P(B)-P(A∩B)

Probabilidad experimental

La ley de Laplace nos permite calcular la probabilidad de sucesos regulares, pero si la experiencia
es irregular desconocemos la probabilidad de cada uno de los casos, entonces es preciso recurrir a la
experimentación.

La probabilidad experimental es la probabilidad asignada a un suceso mediante el cálculo de la


frecuencia relativa del mismo al repetir el experimento muchas veces.

Cuanto mayor es el número de pruebas realizadas más se aproxima el valor obtenido al valor
desconocido de la probabilidad teórica. El número de pruebas a realizar dependerá del experimento
y del nº de sus posibles resultados.

28

También podría gustarte