Está en la página 1de 8

Teatro Historia

PRIMERA ESCENA (INTRODUCCIÓN)


Narrador (Manuel Bravo): Nos encontramos en el siglo XIX, donde el sistema social
consistía en la sociedad estamental, formada por el monarca, la nobleza, el clero y el tercer
estado, los campesinos. La agricultura continuaba siendo la actividad económica más
importante, y además, se nos presentan los procesos más destacados de esta época, las
desamortizaciones, unos procesos que están directamente relacionados con los problemas
de la Hacienda pública y los intentos para solventarlos. Estos problemas no eran nuevos, ya
que España venía arrastrando una crisis económica prácticamente desde el siglo XVII e
incluso antes. Las desamortizaciones tratan de los procesos en los que, a través de leyes y
normas jurídicas diversas, se nacionalizan los bienes de “manos muertas” de la Iglesia por
decisión unilateral del Estado, los municipios y otras entidades para ser subastados
públicamente y obtener así ingresos para la Hacienda Pública. Es decir, que las
desamortizaciones van más allá de la desvinculación, ya que el Estado se apropia de
bienes que no son suyos, los vende y se queda con los beneficios de dicha venta.

SEGUNDA ESCENA (REINADO DE CARLOS III)


Narrador: El rey Carlos III se encontraba en sus aposentos. (Entran los ilustrados en
escena).
Ilustrados (Pablo): Majestad, se deberían tomar medidas para hacer frente a esta crisis,
nuestra economía va en picado.
Rey Carlos III (Saida): No sé de qué os quejáis, si estoy reinando de lujo.

Ilustrados: su majestad no nos quejamos de usted, perdón por nuestras insolencias,


majestad.

Rey Carlos III:para que veais que soy un buen rey voy a abordar vuestra preocupación por
la situación del campesinado y la agricultura elaborando un Expediente para la Ley Agraria
este mismo año 1766
Narrador: y como era de esperarse, no se llegó a aprobar la Ley Agraria. Sin embargo, el
rey propuso la venta de bienes municipales pero la intensa oposición de municipios,
campesinos y estamentos privilegiados condujo a la derogación de los decretos en 1770,
frustrando la reforma agraria que el rey había planeado.

(El rey saliendo por la puerta)


Rey Carlos III: Durante mi reinado no tuvieron lugar las desamortizaciones, ya se
encargaran de ello más adelante mis descendientes.

CONTEXTO CARLOS IV
NARRADOR (MANUEL ANDRADES)

Durante este reinado se llevó a cabo la desamortización de Godoy. Godoy ordenó las
primeras nacionalizaciones de bienes de la Iglesia, incluyendo propiedades de hospitales,
hospicios, casas de misericordia y otras entidades "paraeclesiales", para venderlas y pagar
parte de la Deuda Pública, priorizando las necesidades de la Hacienda sobre la reforma
social del campesinado. Este proceso se replicaría en el siglo XIX, abarcando los bienes de
otras "manos muertas".

TERCERA ESCENA (REINADO CARLOS IV)


Narrador: Unos años más adelante, llega el reinado de Carlos IV.
Pintor: (PABLO) Su majestad, ¿puede moverse usted hacia la derecha?
“Entra Godoy”
Godoy: (NACHO)Su majestad… Tengo que hablar con usted de un tema de suma
importancia.
Carlos IV:(EVA FDEZ) Godoy, Has venido usted en el peor de los momentos, me lo estoy
pasando de lujo.
Godoy: Es muy urgente, el descontento del pueblo está aumentando así que he planteado
ciertas medidas que me gustaría consultar con usted.
Carlos IV: Adelante, adelante pero que no tome mucho tiempo.
Godoy: Como ya sabe llevamos años hundidos en la crisis y está aumentando así que he
pensado en aprobar una desamortizaciones.
Carlos IV: ¿y eso qué es?
Godoy: “se ríe” Bueno mi señor, consiste en la venta de los bienes de la Iglesia y la
enajenación de bienes de instituciones sociales para beneficiar a nuestro Estado y superar
los desafíos financieros.
Narrador: nuestro ingenuo rey Carlos IV pensó que encargándole la formación del reinado
a su valido Godoy la situación mejoraría, sin embargo generaron tensiones, pero eran
indispensables para intentar mantener la estabilidad económica.

CONTEXTO
NARRADOR ALEJANDRO

La época de José I corresponde al reinado de José Bonaparte, hermano de Napoleón,


como rey de España durante la ocupación napoleónica (1808-1813). Su reinado fue
impopular debido a las medidas impuestas por Napoleón y la resistencia española, conocida
como la Guerra de la Independencia, que buscaba expulsar a las fuerzas francesas de
España. José I fue un títere en manos de Napoleón, y su breve reinado estuvo marcado por
la lucha y la inestabilidad.

REINADO JOSÉ I (1808-11)


Narrador: Con la llegada de José I al trono (hermano del francés Napoleón Bonaparte),
este mandó a vender bienes del clero y de la nobleza que rechazaban la dominación
francesa y su reinado.
Clero y nobleza:(ÁNGELA) Majestad, ¿cómo es esto posible? Nos ha arrebatado todos
nuestros bienes, a nosotros, clero y nobleza. Encima nuestras tierras acaban en manos de
los burgueses, ¿y nuestro prestigio que?
Rey José I (EVA FDEZ): vosotros os lo habéis buscado, por estar en contra de mi reinado,
no querréis a un francés en el trono pero es lo que hay. Además por ir en mi contra os
quedais sin vuestros queridos bienes.
Clero y nobleza (ÁNGELA): pero no se supone que debería de buscar la manera de
conseguir ingresos para Hacienda, en vez de perder el tiempo vengandose de nosotros?
Rey: nah eso son tonterías, mi único objetivo es conseguir más afrancesados que me
apoyen en mi reinado.
Narrador: entran burgueses en escena
Burgueses (MARÍA MARAV.): Majestad, gracias por nuestros beneficios, es el mejor.
Nuestros comercios se han impulsado con la adquisición de estas nuevas tierras, que no
sabemos ni de quienes eran pero bueno.
Profesiones liberales(alto) (JESÚS) : muchas gracias majestad, era justo lo que
esperábamos, ellos ya tienen mucho poder y este debería ser equitativo. Te agradeceremos
que pongas en venta muchos más bienes.
Rey: el mejor, lo se jajaja. Espero que con esta ayudita, me apoyéis como rey, aunque sea
un guiri ¡Viva Francia!
Burgueses: ¡Viva Francia!
Narrador: Aparece Fernando VII
(le quita la corona a José I)
Fernando VII (Antonio): aquí las cosas a quienes le pertenecen, los bienes serán
devueltos a sus antiguos propietarios, he dicho.
clero y nobleza: bien!! yuju!!
burgueses y José I (tristes y enfadados)

DESAMORTIZACIÓN ECLESIÁSTICA (11-23)


(SILVIA)
Narrador: Las Cortes de Cádiz, bajo la vigencia de la Constitución de 1812 en el trienio
liberal, se plantearon el problema de la deuda pública. Al principio, se pensó en declarar la
bancarrota y no atender a los pagos del Estado, pero, finalmente, se optó por aprobar el
Decreto general de desamortización en 1813.
Fernando VII se encontraba sentado en su escritorio, revisando documentos.

(Entra en escena Fernando VII y, tras él, entra su Consejero Real)

Fernando VII: La situación financiera del reino es crítica, necesitamos encontrar soluciones.

Consejero Real(MARÍA COPADO) : Majestad, la desamortización eclesiástica podría ser


una medida eficaz. La Iglesia posee vastas propiedades que podrían ser utilizadas para
mejorar las arcas reales.

Fernando VII: (asintiendo) ¿Y qué dice el representante eclesiástico sobre esto?

(Entra el Representante Eclesiástico)

Representante Eclesiástico (JAVIER): Majestad, la Iglesia es un pilar fundamental de la


sociedad. La desamortización afectaría gravemente nuestra labor y la estabilidad espiritual
del reino.

Fernando VII: (pensativo) Entiendo las preocupaciones, pero la situación exige medidas
drásticas. ¿Hay algún terrateniente presente?

(Entra el Terrateniente)
Terrateniente: ( MARIA) Majestad, desamortizar las tierras de la Iglesia permitiría su
redistribución entre quienes pueden hacer un mejor uso de ellas, generando riqueza para el
reino.

Fernando VII: (reflexivo) Debemos equilibrar las necesidades del reino con las
preocupaciones espirituales. ¿Hay alguna propuesta que reconcilie ambas partes?

Representante Eclesiástico: Majestad, la Iglesia es el sostén moral de la nación.


Desamortizar sus tierras debilitaría nuestra capacidad para servir al pueblo y mantener la
unión espiritual.

Terrateniente: (María Mateos)Pero, Majestad, estas tierras podrían ser utilizadas para
desarrollar la agricultura y la industria, generando empleo y riqueza para el reino.

Consejero Real: (interviniendo) Su Majestad, podríamos considerar una desamortización


controlada, asegurando que las tierras se utilicen eficientemente y que parte de los
beneficios sean reinvertidos en programas sociales.

Fernando VII: (pensativo) Necesitamos un enfoque equitativo que preserve tanto el


bienestar espiritual como el material del reino. Propongo una comisión que supervise la
desamortización, asegurando que se realice con responsabilidad y respeto.

Representante Eclesiástico: ¿Cómo podemos garantizar que la comisión no despoje a la


Iglesia de sus propiedades de manera injusta?

Terrateniente(Alejandro j): Pero, Majestad, yo como terrateniente creo que necesitamos


medidas innovadoras para revitalizar nuestra economía.

Consejero Real: La comisión podría incluir representantes de todas las partes interesadas,
asegurando una toma de decisiones justa y transparente.

Fernando VII: (decidido) Así lo haremos. Esta comisión será un símbolo de justicia en
tiempos de cambio, que se encargue de preservar tanto el alma como la prosperidad de
nuestra nación.

DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL

atrezo: cartulina focos

Ilustrados (PABLO): Las anteriores desamortizaciones no han tenido éxito, la iglesia sigue
teniendo mucho poder, la gente están muriéndose de hambre, hay que tomar medidas.
Profesiones liberales (altos) (JESÚS): exacto, la iglesia no debería tener tanto poder, yo
también quiero comprar bienes y mejorar mi economía. Además a mi no me van a quitar
nada así que solo puedo ir a mejor.
Burgueses(bajos) (JUAN MARÍA Y MARÍA MARAV): cierto, hay que tomar medidas.
(Hablando solos) Esto para nosotros siendo burgueses sería una tremenda oportunidad, si
conseguimos quitarle más terreno a la nobleza y al clero, y los compramos nosotros,
ganaremos dinero y conseguiremos más Poder político. Los ilustrados me caen mal, pero la
verdad es que esas medidas me vendrian bien. (De nuevo hablando con los ilustrados) de
acuerdo, llevaremos esto a las cortes.

En las cortes

Burguesía baja (JUAN MARÍA): Señor Mendizabal, traigo una propuesta, deberíamos
agudizar las desamortizaciones, arrebatar más terreno de la nobleza y el clero y venderlo.
Burguesía alta (EVA JIMÉNEZ): ¿pero qué decís? ¡Qué insensatez! ¿No tenéis suficiente
con las tierras que habéis conseguido que queréis más? Ustedes no son más que escoria
de la burguesía, no os merecéis nuestros terrenos.
(empiezan a discutir)
Mendizábal: (CELIA) Silencio, Silencio. Queridos ilustrados, la verdad es que vuestra
propuesta no me disgusta del todo, la verdad es que la venta de tierras solucionaría muchos
problemas de hacienda, (Hablando para sí mismo) Y si cojo algunas cantidades de dinero
para mi beneficio no creo que nadie se de cuenta… (para los presentes) ¡Esto solucionaría
la tremenda deuda que tenemos!
Clero (ÁNGELA): Pero, su señoría, no nos arrebate más, apenas nos queda nada, ni
terrenos, nos estamos quedando sin instituciones y sin profesores en nuestros conventos,
¿qué será de nosotros?

En un campo

Campesino uno (Iván Puerta): ¿has un escuchao’ lo de que han puesto otra ley
desamortisaora de esas? Que dicen que le han quitao’ todos los terrenos y las instituciones
a la iglesia.
Campesino dos (Carolina García): Digo, digo, y el Vaticano no quiere sabe na de
nosotros. ¡Ay señor!
Campesino tres (Manuel Andrades): Y encima dicen que los que se compran las tierras
tienen que acepta el nuevo régimen ese, que se lo han creío. Los terratenientes y los
burguesitos nuevos que hay ahora no quieren na de eso, solo quieren pode pa ellos.
Campesino dos: To’ el tiempo diciendo que quieren lo mejó pa tos, que quieren igualda y
míranos a nosotros, trabajando to el dia y sin na de come mientras que ellos se gastan to el
dinero en robarle cosas a la iglesia.

En una iglesia( segunda ley desamortizadora)

Monje uno (JAVIER): Ha escuchado usted hermano, se dice que aprobarán otra ley
desamortizadora, peor que la anterior.
Monje dos (ÁNGELA): sí que lo he escuchado, dicen que frenará los diezmos, nos
arrebatan nuestros bienes, perderemos todo. ¿Qué será de la casa de Dios?
Monje uno: Esperemos que Dios esté de nuestra parte, Él siempre está ahí, y tendrá
consideración por aquellos que dedicamos nuestra vida a Él.
Monje dos: Amén.
Monje uno: Amén.
Narrador (jesús): menciona que esta segunda ley desamortizadora no se llevó a cabo ya
que entraron los moderados al gobierno)
Flórez Estrada: (EVA) (al público) Si yo lo dije, os advertí que estas desamortizaciones no
tendrían éxito. Una desamortización sería tremendamente útil, pero no con estas
condiciones. Así será la ruina. Las clases rurales deberían de ser prioridad, ayudar al
proletariado, fortalecer los nuevos terratenientes, no convertir España en un monopolio y
una lucha constante por poder y tierras.
Propuso la enfiteusis, un régimen compartido entre el propietario del terreno, y el del
campesino que usa y aprovecha la finca. Teniendo el propietario que pagar al campesino, pero
como estos no pagaban, se dió la corrupción. Me rindo, ya no sé qué hacer.

En la calle:
liberales bajos: (LOLA) A nosotros no nos afecta tanto esa ley de desamortización, no
perdemos nada solo ganamos oportunidades. Aunque no podemos mejorar nuestra economía
porque no tenemos dinero.
Liberales altos (JESÚS): yo sí quiero comprar tierras, aunque sean pequeñas ya que no
estamos para regalar dinero, así mejorará nuestra economía y fortaleceremos nuestro poder
¿qué opinas?
Liberales bajos: ¡Claro! Nosotros no tenemos nada que perder, nuestra economía no nos llega
pero ustedes podéis aprovechar para comprar bienes y así tendremos más poder.
Liberales altos: exacto!! Es una gran oportunidad.

SÉPTIMA ESCENA
DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ

(Personajes: iglesia, madoz (burguesía alta))

NARRADOR: Nos encontramos en el año 1855 donde Madoz, un político español del
partido de los liberales comienza una nueva etapa de desamortizaciones.

1ªEscena: bienio progresista

sacerdote (JAVIER): Soy una de las figuras más importantes de este país, no permitiré que
este politicucho arruine toda nuestra economía eclesiástica. Además, no se como sigue en
el poder si la corona está totalmente en contra.

cura (ÁNGELA): sí señor, tiene razón preparare un encuentro con el rey para poder
solucionar este problema de inmediato.

Miembro sta Sede (SAIDA) Tío, hemos llegado a un acuerdo, hemos accedido a vender
los bienes eclesiásticos siempre que estén de acuerdo los moderados, y a cambio les
daremos beneficios por ello.

Otro miembro de la Santa Sede (Lola): vaya guapo no? Pero vamos, conociendo a los
moderados seguro que no tardan en incumplirlo y crear un enfrentamiento con el Vaticano.

NARRADOR: y así fue, pronto comenzó a haber mal rollo con el vaticano. Por otra parte, el
ministro de economía…:
Ministro de economía (IVÁN): llevamos acarreando con la Deuda Española un montón de
tiempo y encima ahora tenemos que subvencionar las obras públicas de ferrocarriles. Se
cree que el dinero crece de los árboles.

Narváez (MARÍA COPADO) Pero vamos no te preocupes, voy a destinar todos los
esfuerzos a esa obras públicas y voy a quitar las desamortizaciones ahora si q vamos a
quedarnos sin dinero 🤙🏻🤙🏻🤙🏻. a la porra la ley de Madoz.
(sale con cartel de desamortizaciones y O'donnell se lo quita)

O'Donnell (NACHO): no no no Narvaez la ley se queda como que yo me llamo O'donnell.

Narváez: ( sale refunfuñando) reconcholis.

O’Donnel: los de la iglesia, vosotros tranquilos, no se os quitarán más bienes, bastante


habéis sufrido.

iglesia (ÁNGELA): menos mal ya era hora, nada más faltaba que nos quitárais un ojo

o’Donnel: Y a vosotros campesinos, os daré la oportunidad de poder comprar y vender


tierras para que haya un mejor reparto de ellas

Campesinos (TODOS): yuju!! ¡Viva O,Donnel!!

OCTAVA ESCENA
CONSECUENCIAS DE LAS DESAMORTIZACIONES:
INTRODUCCIÓN
Sociales: (MANUEL BRAVO) comenzaron unos grandes levantamientos de los
campesinos para no depender económicamente del gobierno lo que generó una gran
ruptura en la estructura social. Además, la Iglesia se opuso a estas ideas liberales por lo
que las relaciones con el Estado se dañaron.

Económicas:(MARÍA MARAV.) la agricultura fue la actividad más importante debido a los


avances en las herramientas agrícolas. Pero no todo es bueno ya que hubo un gran
aumento de la deforestación para explotar las tierras y la clase baja empobreció al quedarse
la burguesía con todas la tierras.

Hacienda (MARÍA MATEOS): fue un desastre, no se quitó la deuda sino que aumentó.
Pero dio un gran impulso a las actividades agrícolas.

También podría gustarte