Ciencias Del Deporte y de La Actividad Física-CIVAFED-22

También podría gustarte

Está en la página 1de 504

Ciencias del Deporte

y de la Actividad Física
Editores:
• Gloria María Ruiz Rengifo • Alex Nilson Meneses Oquendo • Donaldo Cardona Nieto
• Juan Cancio Arcila Arango • Juan Carlos Giralda García • Juan Fernando Ruiz Ramírez
• Elkin Roldán Aguilar

POLITÉCNICO COLOMBIANO
JAIME JSAZA CADA VID


GP-stas
·-··-·- ... ...... . ·-· ' .... ....... ... .

[ K,iltesis ]
INTRODUCCIÓN

Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa Ciencias del deporte
implicación social y de
que las obliga la todo
a que Actividad Física
sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
IV Congreso
Toda actividadInternacional Virtual
comunicacional en Actividad
implica Física
consistencia y Entrenamiento
en el mensaje y nosDeportivo
obliga a
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.

Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su


liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
Editores:
El Plan de Desarrollo Institucional nosMaría
Gloria trazaRuiz
el derrotero
Rengifo del trabajo comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
Alex Nilson Meneses Oquendo
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de Donaldo
extensiónCardona Nieto
y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva. Elkin Roldán Aguilar
Juan Cancio Arcila Arango
Creemos y defendemos la libertad de Giraldo
Juan Carlos expresión,
Garcíael derecho a acceder a la
información y el respeto a la libertad de opinión,
Juan Fernando como garantes de una verdadera
Ruiz Ramírez
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.
NÓICCUDORTNI

ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
Ciencias del deporte y de la actividad física
lidad. IV .Congreso
dadilaInternacional
er al ed nVirtual
óisnenem id atsFísica
Actividad uj aylEntrenamiento
ne y dadin utropo noc ,sogses nis
Deportivo
CIVAFED 2022
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC Editores: ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof•aDonaldo
Gloria María Ruiz Rengifo • Alex Nilson Meneses Oquendo l ne yCardona
ovitaNieto
cud•e Elkin
rotcRoldán
es leAguilar
ne •ogzaredil
Juan Cancio Arcila Arango • Juan Carlos Giraldo García • Juan Fernando Ruiz Ramírez
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem so978-628-7516-42-7
ISBN: rtseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
Edición: 2022

.lanoicacinumoc ojabart led orDiseño


abajo comunicacional. etorryeDiagramación
d le azarElectrónica:
t son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
Editorial Kinesis
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
Carrera 25 No. 18-12 Armenia, Quindío - Colombia
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp Teléfonos:
sol so(+57)dot3127672797
ed nói-c660 a rg et2750
737 ni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
E-mail: editorial@kinesis.com.co
www.editorial-kinesis.com
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
Todos los Derechos Reservados
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, la recopilación en un sistema informático, ni la reproducción por cualquier medio
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
o procedimiento, sin el permiso previo y por escrito del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem
INTRODUCCIÓN

Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en Contenido
la justa dimensión de la realidad.

Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a


establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
Prólogo................................................................................................. 7
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
Guía de ejercicio
tendrán físico en cáncer
bajo su responsabilidad de mama.
el aparato ........................................
productivo del país, nos llevan a fijar 9
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
Mecanismos moleculares que relacionan al ejercicio físico y el
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
cáncer  ..............................................................................................
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto, 55
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos,
Programa deinvestigativos,
coordinación demotriz
extensión y defutbolistas
para planeación, se debe reflejar en una
escolares........... 81
comunicación coherente y asertiva.

Creemos ydedefendemos
Programa entrenamientola libertad
de lade expresión,
zona core enelfútbol.
derecho a acceder 113
................... a la
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
Impacto en la salud de los niños españoles de 11-12 años por
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
el confinamiento del SARS-CoV-2: modificaciones en parámetros
Nuestra efectividadycomunicacional,
antropométricos se enfoca en lograr que todas las experiencias
condición física................................................. 155
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.
La Obesidad en el Aula: Eficacia NÓICCUdesdeDORTNla I Clase de Educación
Física................................................................................................ 189

ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
Análisis
,socilbúp del
de cara a sus públicos, sus aflujo ventilatorio
arac e d aes odot euqen a aalumnos
gilbo sal eucon q laicasma
os nóicbronquial
acilpmi avitacifingis
lidad. de 7 a 10 años mediante
.dadilaer al ajustes
ed nóisne curriculares
mid atsuj al neen y deducación
adinutropo nfísica
oc ,sogses nis
ciclo escolar 2018-2019.....................................................................211
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
Influencia de la Edad sobre el Ritmo Competitivo .aúlave es omen óc yelacMaratón
ifisam es arenam
de Berlín 2019.................................................................................. 243
ime Isaza Cadavid,
us ,sudivadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
Efectos
if a nadel
país, nos llevan arajfijar vell sejercicio
on ,síap lefísico,
d ovitcudparaorp otaobtener
rapa le daun dilibaenvejecimiento
snopser us ojab nárdnet
. s ej a s n em s o rts e u n e d o t c a pm i le d selbidem y saralc s273
exitoso............................................................................................. atem

abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
Guía
otrocde
esos objetivos a ,corto, a sactividad
ovitejbo sosfísica
e ed otpara
neimilpel
muadulto euc rad ed aerat al ne somacofne297
c led atnmayor................................. soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar El
enan una
u ne rajelfer ede
bicarbonato bedsodio
es ,nócomo
icaenalayuda
p ed y nergogénica
óisnetxe ed ,sen
ovicompetencia
tagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
para jugadores de balonmano en México........................................ 333
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anudeedlasefuerza
Descripción tnarag om y oflexibilidad
c ,nóinipo ed den atredeportistas
bil al a otepserelite
le y ndeóicamrofni
nuestra sociedadne endade.i..........................................................................................
Esgrima. cos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarco356 med
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


LasaMutación,
icneirepxe ssimbiosis,
al sadot euq transdisciplina
rargol ne acofne esy,larealidad
noicacinum
enoceldacurrículo.
divitcefe arts379
euN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem
La ruta para el cambio en la formación deportiva........................... 379
INTRODUCCIÓN

Papel de la actividad física en la reconstrucción del tejido social


Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
en el sectorimplicación
significativa Vallejuelos....................................................................
social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos, 416
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
Protocolos de rehabilitación convencional y quirúrgica de la pata
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
de ganso en deportistas................................................................... 444
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
Creencias en salud sobre el tabaquismo de los estudiantes de la
Lograr la visibilidad
Universidad Santoadecuada del Politécnico
Tomás, sede Colombiano Jaime Isaza Cadavid,
Bogotá............................................ su
476
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.

El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.


Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.
NÓICCUDORTNI

ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem

abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

6
INTRODUCCIÓN

Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
Prólogo
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
CIVAFED en su IV edición, nos ratifica su compromiso con la ciencia y
laLograr la visibilidad
academia. Cadaadecuada
vez se unendel Politécnico Colombiano Jaime
más profesionales Isazadeportiva,
del área Cadavid, su
deliderazgo en el sector
la actividad educativo
física y salud, y en quienes
la formación de las nuevas
participan generacionessus
y comparten que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
conocimientos y experiencias.
metas claras y medibles del impacto Este año tenemos
de nuestros mensajes.la participación de
Chile, España, México, Venezuela y como anfitrión Colombia, con
representación de Bogotá,
El Plan de Desarrollo Cali,
Institucional Medellín
nos y Quindío.
traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
Como
medianoresultado del IVLaCongreso
y largo plazo. integraciónInternacional Virtual en
de todos los procesos Actividad
administrativos,
académicos,
Física investigativos,Deportivo,
y Entrenamiento de extensiónsey de planeación,
obtiene se debe reflejar
la producción en una
científica
comunicación coherente y asertiva.
titulada “Ciencias del deporte y de la actividad física”, en ella se
consignan los paper´s de las ponencias presentadas en CIVAFED.
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
información
Las temáticasy el respeto a la libertad
del libro de opinión,en
se enfatizan como
el garantes de una verdadera
área biomédica, con
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
temáticas como la prescripción del ejercicio en cáncer de mama,
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
guías de entrenamiento deportivo, actividad física para el adulto
mayor,
Nuestraejercicio
efectividadfísico para el se
comunicacional, envejecimiento
enfoca en lograr exitoso,
que todas programa de
las experiencias
que se originen en
entrenamiento el “POLI”,en
deportivo reafirmen
fútbol,elconpropósito
énfasisde en
unalaeducación
zona core parayvivir
la
mejor.

7
coordinación motriz; impacto NÓen
ICClaUDsalud
ORTNde I los niños españoles por el
confinamiento SARS -CoV-2, la obesidad en el aula, hábitos de vida no
saludables como el tabaquismo, y desde otras áreas administrativas y
ón superior tienen anuna
u neneit roirentre
curriculares, epus notros.
óicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. Esta producción.dfue adilaposible
er al ed npor
óisnla
emcontribución,
id atsuj al ne y da dinutropyo compromiso
interés noc ,sogses nis
de quienes nos sentimos motivados por esta hermosa labor académica
ensaje y nos obligaa agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
y científica, encontrando aportes de estudiantes de pregrado en su
se desarrolla, deéuquéq ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
último semestre y de egresados del programa .aúlave esProfesional
omóc y acifisenam Deporte,
es arenam
así como sus docentes del área biomédica de la Facultad de Educación
ime Isaza Cadavid,us ,su
Física, divaRecreación
daC azasI emyiaDeporte
J o naibmoldel
oC oPolitécnico
cincétiloP led Colombiano
adauceda dadilJaime
ibisiv al Isaza
ra rgoL
vas generaciones euque
q senoiademás
Cadavid; careneg sdeavelos
un aportes
sal ed nóide
camlos
rof ponentes
al ne y ovitainvitados
cude rotcesde le Colombia,
ne ogzaredil
país, nos llevanMéxico
arajfijar
if a nyavEspaña.
ell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
CIVAFED y el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid fortalecen
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
su compromiso con los 3 ejes estratégicos de la Institución: Docencia,
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
Extensión
,sovitartsineimInvestigación;
cesos administrativos, da sosecorp soesta l sodproducción
ot ed nóicargevidencia
etni aL .ozla alresponsabilidad
p ogral y onaidem
y
e debe reflejar en el u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevel
anuna sentido de pertenencia de quienes contribuimos con ni desarrollo
,socimédaca
académico y la continuidad investigativa .avitarestravés
a y etnerde
ehoeste
c nóicaevento.
cinumoc
Preservamos la alianza con la Editorial Kinesis, una editorial reconocida
echo a acceder porala a larecontribución
su decca a ohcercientífica
ed le ,nóisal erpárea
xe eddel dadeporte,
trebil al slaomactividad
ednefed y físicasomeeryC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
la
nuestra sociedad nsalud.
e endadeiReiteramos
cos artseun enuestro
d amelboagradecimiento
rp lapicnirp le euqa la somEditorial
econoceRKinesis.
.aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
Los editores
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

8
INTRODUCCIÓN

Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
Guía de ejercicio físico en cáncer de mama
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.

Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a


establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
maneraMARÍA
GLORIA se masifica
RUIZy cómo se evalúa.
RENGIFO
Fisioterapeuta. Universidad
Lograr la visibilidad CES. Especialista
adecuada en Preparación
del Politécnico ColombianoFísica en Fútbol.
Jaime Isaza Magister
Cadavid,en
su
Intervención Integral en el Deportista. Docente ocasional Politécnico Colombiano
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que Jaime
Isaza Cadavid.
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.

El Plan
JUAN de Desarrollo
PABLO Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
GIL SALAZAR
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
Profesional en Deporte. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.
SEBASTIÁN MOLANO CORREA
Creemos en
Profesional y Deporte.
defendemos la libertad
Politécnico de expresión,
Colombiano Jaime IsazaelCadavid
derecho a acceder a la
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

9
Resumen NÓICCUDORTNI

El cáncer de mama es una enfermedad heterogénea, su presencia ha


ón superior tienen anuna
ido uincrementando,
neneit roirepus nóicon cacud e ed senoicutidel
predominio tsni género
sal rop safemenino,
didnerpme safectando
enoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
la calidad de vida, limitando la participación y la movilidad corporal
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
de quien lo padece. El objetivo de este estudio fue diseñar una guía
dea ejercicio
ensaje y nos obliga agailbo son físico
y ejasnpara
em le personas
ne aicnetsisconnoc cáncer
acilpmi lde anomama;
icacinumcon oc daénfasis
divitca aden oT
se desarrolla, la
deéuresistencia
q ed ,allorrasaeróbica,
qué ed es omócla,aifuerza
cini ednóyd larebflexibilidad;
as arap saralc sse atuintegran
r sanu receotras lbatse
capacidades físicas y psicomotrices como .aúlaveson: es ommovilidad
óc y acifisamarticular,es arenam
propiocepción, zona core, coordinación, agilidad, respiración y
ime Isaza Cadavid,us ,su
trabajo divadneurocognitivo
aC azasI emiaJ o na ibmoactividades
con loC ocincétiloPde led memoria,
adauceda daconcentración
dilibisiv al rargoL
vas generaciones
y eu que
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
atención. La estructura de trabajo está elaborada por bloques,
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
con una intervención .sejde
asnedos
m someses,
rtseun ed distribuyendo
otcapmi led selbidel em trabajo
y saralc sa por
tem
semanas y con cargas progresivas, valorando la percepción de fatiga
por
.lanla
abajo comunicacional. oicaescala
cinumocde ojaBorg,
bart ledlaorepercepción
torred le azartde sondificultad
lanoicutitsnIdel ollorejercicio
raseD ed naylPel lE
esos objetivos dolor
a ,corto,
otroc por
a sovilatejbescala
o sose evisual;
d otneimilelpmutiempo
c led atneaproximado
uc rad ed aerat de al netrabajo
somacofn e soN
varía
cesos administrativos,
de,so45-62
vitartsinminutos;
imda sosecse orppresenta
sol sodot laedtabla
nóicarde getnla i aestructura
L .ozalp ogra del ytrabajo,
onaidem
e debe reflejar con
en
anuna
uunane radosificación
jelfer ebed es ,planificada
nóicaenalp ed de y nóacuerdo
isnetxe eda ,slas ovitacaracterísticas
gitsevni ,socimédde aca
esta población (intensidad, volumen, tiempo de ejecución y micro o-c
. a v it r e s a y e t n er e h oc n ó i c a c i n um

echo a acceder macro


ala alarepausa)
decca ay oel hcegráfico
red le ,n respectivo
óiserpxe edpara datrecada
bil al ejercicio.
somednefedLay guía someha erC
sido
ntes de una verdadera planteada con evidencia científica, y se espera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni que su aplicación
mejore
nuestra sociedad ne en dade laicocondición
s artseun efísica
d amey lbode
rp lsalud
apicnirpdele laseuqusuarias
someconoque ceR presentan
.aicarcomed
sino para contestar.
esta.rapatología,
tsetnoc arapgenerando
onis ,rednetnune ahábito
rap ahcudecsevida
on eusaludable.
q se ,nóicacinumoc ed airetam

Palabras
saicneireclaves:
todas las experiencias pxe sal scáncer
adot euqde
rarseno,
gol ne ejercicio
acofne es ,físico,
lanoicaccalidad
inumoc dadivvida.
de itcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

10
Abstract INTRODUCCIÓN

Breast canceremprendidas
Las acciones is a heterogeneous disease,
por las instituciones its presence
de educación superiorhas been
tienen una
increasing, with a predominance of the female gender, affecting
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos, the
quality of life,
sin sesgos, limiting the
con oportunidad y enparticipation
la justa dimensiónanddebody mobility of those
la realidad.
who suffer from it. The objective of this study was to design a physical
Toda actividad
exercise guide forcomunicacional
people withimplicabreastconsistencia
cancer; with enan el emphasis
mensaje y on
nosaerobic
obliga a
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo
endurance, strength, and flexibility; Other physical and psychomotor se desarrolla, de qué
manera se
abilities masifica
are y cómo such
integrated, se evalúa.
as: joint mobility, proprioception, core
area,
Lograrcoordination, agility,del
la visibilidad adecuada breathing
Politécnicoand neurocognitive
Colombiano Jaime Isazawork with
Cadavid, su
memory, concentration and attention activities. The work
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones questructure is
elaborated
tendrán bajobysublocks, with a two-month
responsabilidad intervention,
el aparato productivo del país,distributing
nos llevan athefijar
metas
work byclaras
weeksy medibles
and with delprogressive
impacto de nuestros
loads, mensajes.
assessing the perception of
fatigue by the Borg scale, the perception of exercise difficulty and pain
El the
by Planvisual
de Desarrollo
scale.Institucional nos traza el
; the approximate derroterotime
working del trabajo
varies comunicacional.
from 45-62
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento
minutes; The table of the work structure is presented, with a planned de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
dosage according to the characteristics of this population (intensity,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
volume, execution
comunicación time
coherente and micro - macro pause) and the respective
y asertiva.
graph for each exercise. The guide has been proposed with scientific
Creemos yand
evidence, defendemos la libertad
its application de expresión,
is expected el derecho
to improve the aphysical
acceder and
a la
información
health y el respeto
condition a la libertad
of users de opinión,
who present como
this garantes degenerating
pathology, una verdadera a
democracia.
healthy Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
lifestyle.
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
Keywords: breast cancer, physical exercise, quality of life.
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

11
Introducción NÓICCUDORTNI

Elancáncer
ón superior tienen u neneites
una roiuna
repusenfermedad
nóicacude ed que senogenera
icutitsni sgran
al roppreocupación
sadidnerpme sedebido
noicca saaL
de cara a sus públicos,
,soces
que ilbúconsiderado
p sus a arac edcomo
aes odunaot eude
qaa lasgilbenfermedades
o sal euq laicos nócon
icacimás
lpmi aalta
vitacitasa
fingis
lidad. de mortalidad a .danivel
dilaer a l ed nóisyneel
global, midcáncer
atsuj al de
ne ymama
dadinuten
ropomujeres
noc ,sogses
es el
nis
más
ensaje y nos obligaa agdiagnosticado.
ailbo son y ejasnem Enle2020,
ne aicalrededor
netsisnoc acde ilpm685000
i lanoicacmujeres
inumoc da fallecieron
divitca adoT
se desarrolla, como
deéuqué q edconsecuencia
,allorrased es ode mócesa,aicinenfermedad”
i ednód rebas a(Organización
rap saralc satur saMundial
nu recelbade tse
la Salud, 2021 marzo). Situación que .agenera úlave es un omóinterés
c y acifisageneral
m es arende am
las
ime Isaza Cadavid,us áreas
,su
divadaC relacionadas
azasI emiaJ o naailabmsalud,
oloC ocinincluyendo
cétiloP led adlas auceciencias
da dadilibisaplicadas
iv al rargoL
vas generacionesa la
euqueq senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ocon
actividad física y el deporte, quienes pueden contribuir gzareladil
país, nos llevandirección
arajfijar
if a navadecuada
ell son ,síapdelledejercicio
ovitcudorpfísico
otarappara
a le desta
adilibpatología,
asnopser ussiendo ojab náuna rdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
intervención no invasiva, la cual genera beneficios en su condición
física,
.lanoicde
abajo comunicacional. acinsalud
umoc oyjaabnivel
art led social,
oretorredsilesuazpráctica
art son lanse oicuconvierte
titsnI ollorraen
seD unedhábito
nalP lE
esos objetivos de
a ,corto,
otvida.
roc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar Los
enanunauestudios
ne rajelfersobre
ebed elas actividad
,nóicaenalp física
ed y nó isnmujeres
en etxe ed ,sconovitag itsevni ,de
cáncer socmama,
imédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
se enfatizan en la combinación de la capacidad de resistencia aeróbica
echo a acceder y afuerza,
la alaredecteniendo
ca a ohcere como
d le ,nconclusión
óiserpxe ed y datcoincidiendo
rebil al somedne con
fed yMartínez
someerC
ntes de una verdadera
ar edades
(2021), rev una
anu ede d slas
etnamejores
rag omoc metodologías
,nóinipo ed datreabilimplementar
al a otepser le de y nómanera
icamrofni
nuestra sociedad ne en
progresivadadeicospara artselas
un mejoras
ed amelbode rp lla
apicalidad
cnirp le ede uq vida
somey coel
nocestado
eR .aicafísico.
rcomed
sino para contestar. .ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
En los estudios revisados mencionan la capacidad física con algunos
todas las experiencias
saicneirepo
ejercicios xelassalzonas
sadot eauq rargol nede
trabajar acmanera
ofne es ,lageneral,
noicacinuymsería
oc dadde ivitgran
cefe avalor
rtseuN
a educación para rivvivir
iv arap nóde
determinar icacmanera
ude anu eespecífica
d otisóporp los le neejercicios
mrifaer ,”ILO P“ lcada
por e ne ncapacidad
enigiro es eueq
.rojem

12
identificar la dosificación paraINTRODUCCIÓN
lograr el acondicionamiento físico y las
mejoras en la vida de quienes padecen esta patología.

LaLasintervención
acciones emprendidas
que puede por las instituciones
realizar de educación en
el profesional superior tienencon
deporte una
significativa
esta poblaciónimplicación
es el social que lasfísico,
ejercicio obliga acon
que todo sea de
el cual secara
buscaa susgenerar
públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
hábitos saludables, mejorar el nivel funcional y la condición física,
Toda actividad
desde comunicacional
esta perspectiva, implica
surgió consistencia
la guía en el mensaje
de ejercicios físicosy nos
dondeobliga
sea
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo
integran diferentes capacidades físicas, neuromotrices y cognitivas, se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
para mujeres con cáncer de mama de acuerdo a las características
individuales, donde
Lograr la visibilidad se sugiere
adecuada una dosificación
del Politécnico Colombiano Jaime del Isaza
trabajo y de
Cadavid, su
liderazgo en
ejercicios deelacuerdo
sector educativo
a sus ypreferencias,
en la formacióndisponibilidad
de las nuevas generaciones
de material, que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
espacio y nivel de condición física.
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.

Cáncer
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
Según la OMS
académicos, el cáncerde“es
investigativos, un término
extensión genérico
y de planeación, que reflejar
se debe designa en un
una
comunicación coherente y asertiva.
amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte
del organismo;
Creemos tambiénla se
y defendemos habladedeexpresión,
libertad tumores elmalignos
derecho ao acceder
neoplasias
a la
malignas” (Organización Mundial de la Salud, 2021), en el 2020
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdaderala
democracia.
OMS Reconocemos
lo describe como unque el principal
proceso problema dey nuestra
de crecimiento sociedadno
diseminación en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
controlada que pueden crecer en cualquier parte del cuerpo.
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

13
Cáncer de mama NÓICCUDORTNI

Se presenta cuando las células mamarias comienzan a crecer de manera


ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
descontrolada. Las células cancerosas del seno normalmente forman
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. un tumor que a.damenudo senópuede
dilaer al ed isnemidobservar
atsuj al ne yen
dauna
dinutrmamografía
opo noc ,sogsesy nais
veces se puede palpar como una masa o bulto. Es uno de los cánceres
ensaje y nos obliga
dea amayor
gailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
prevalencia en las mujeres, pero los hombres también lo
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
pueden padecer (American Cancer Society, .aúlav2019).
e es omóc y acifisam es arenam

Existen
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadiferentes
daC azasI em tipos
iaJ o nde
aibcáncer
moloC odecincseno.
étiloP La
led American
adauceda dCancer
adilibisiv Society
a l ra rgoL
vas generaciones euque
(2019),q se n oicarque
dice enegsesavpuede
eun sal originar
ed nóicamen rof a l ne y ovitacpartes
diferentes ude rotce s leseno,
del ne ogzbien
aredil
país, nos llevansea
arajfijar
ifen
a nlos
aveconductos
ll son ,síap leque
d ovllevan
itcudorplaotaleche
rapa lehacia
dadilibelaspezón,
nopser uotros
s ojab ennárdlas
net
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
glándulas que producen la leche y hay otros con menor prevalencia
abajo comunicacional.
.lanoicel
como acangiosarcoma
inumoc ojabart ledy oelrettumor
orred le filoide.
azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
Epidemiología
e debe reflejar en anuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
Como lo menciona Carralero et al (2020), el cáncer de mama se
echo a acceder conoce
ala alared desde
ecca aelohaño
ce red1600
le ,na.C.;
óiserpen
xe laed actualidad
datrebil al so hay
medun
nefeincremento
d y someerC
ntes de una verdadera
dear esu daddiagnóstico
rev anu ed setananivel
rag ommundial,
oc ,nóinipo yedladaactividad
trebil al a otefísica
pser le es
y nóde
icam rofni
vital
nuestra sociedad ne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
importancia como tratamiento no invasivo.
sino para contestar..ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
La OMS menciona que “el cáncer es una de las causas principales de
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
muerte
iv araen
a educación pararivvivir p ntodo
óicacuel
demundo,
anu ed ocasi
tisópo10
rp millones
le nemrifaede
r ,”Ifallecimientos
LOP“ le ne nenigen
iro 2020.
es euq
.rojem

14
El cáncer de mama es el tipo de cáncer con más casos nuevos, la OMS
INTRODUCCIÓN
expresa que una de cada 12 mujeres se enfermará de cáncer de mama
a lo largo de su vida, siendo la principal causa de mortalidad en las
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
mujeres. (Organización
significativa Mundial
implicación social que lasde la Salud,
obliga 2021).
a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
Factores de riesgo
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
establecerdeunas
Algunos losrutas clarasde
factores para saber son
riesgo dónde lainicia, cómo se física,
inactividad desarrolla, de qué
mujeres
manera se masifica y cómo se evalúa.
que no han tenido hijos, no dar de lactar a sus bebés, control de la
natalidad, terapia adecuada
Lograr la visibilidad hormonal del luego de la
Politécnico menopausia
Colombiano JaimeeIsaza
implantes
Cadavid,de su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
seno.
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metasque
Dado claras
lay inactivad
medibles delfísica
impactoesdeuno
nuestros mensajes.
de los factores de riesgo para
padecer esta enfermedad (Organización Mundial de la Salud, 2021),
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
deteriorando
Nos enfocamoslaencalidad dedar
la tarea de vida y la
cuenta delfuncionalidad, se sugiere
cumplimiento de esos objetivosque la
a corto,
medianopública
política y largo leplazo.
dé másLa integración
proyección dea todos los procesos
la actividad físicaadministrativos,
y la adopte
académicos,
como investigativos,
un mecanismo de extensión yy prevención
de promoción de planeación,para
se debe
estareflejar en una
población,
comunicación coherente y asertiva.
asegurando la incorporación de estos programas de manera obligatoria
Creemos
por y defendemos
el sistema de salud.la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

15
Tratamiento no invasivo NÓICCUDORTNI

Actividad física
ón superior tienenanuna u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
Es,soel cilbmétodo
úp sus a ano
rac invasivo
ed aes odoque t euq a agilbo scon
cuenta al euqevidencia
laicos nóicacientífica
cilpmi avitacyifines
gis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
recomendado para el tratamiento de esta enfermedad, la cual requiere
de
ensaje y nos obligaa la
agaiacción
lbo son ycoordinada
ejasnem le nde e aicomplejos
cnetsisnoc acsistemas,
ilpmi lanoicyacdebe inumoser c dadiseñado,
divitca adoT
se desarrolla, planificado
deéuquéq ed ,allorryascontrolado
ed es omóc ,apor icini un
ednprofesional
ód rebas arapexperto. saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
“No está claro cómo exactamente la actividad física podría reducir el
ime Isaza Cadavid,us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones
riesgo
euque
de cáncer de seno, pero puede deberse a sus efectos sobre el
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevanpeso if acorporal,
arajfijar navell sonla,sinflamación,
íap led ovitcudolas rp ohormonas
tarapa le dadyiliel basbalance
nopser usenergético”
ojab nárdnet
.
(American Cancer Society, 2020). s ej a s n e m s o rts e u n e d o t c a pm i le d s e lb i d em y s aralc satem

abajo comunicacional.
En.lael
noiestudio
cacinumodec oja bart led(2019),
García oretorreencontramos
d le azart son lanque, oicutitalsnIrealizar
ollorraseD ed nalP lE
actividad
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
física, biológicamente se producen un mayor número de células
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
Natural
e debe reflejar en u ne rKiller
anuna ajelfer e(NK),
bed eslas,nóicuales
caenalp reconocen
ed y nóisnetxy e eeliminan
d ,sovitagitscélulas
evni ,socque imédase ca
. a v it r e
encuentran infectadas, estresadas, transducidas con un virus o tumor;s a y e t n er e h oc n ó i c a c i n um oc
fisiológicamente entre los cambios pertinentes a la AF se encuentra
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
elarincremento
ntes de una verdaderaedadrev anu ede d sela
tnaadrenalina,
rag omoc ,nóinlaipocual
ed damoviliza
trebil al a olas tepscélulas
er le y nóNK icamarola fn i
nuestra sociedad ne en
sangre dadeyicéstas
os artsseeunintroducen
ed amelborpenlaplasicnircélulas
p le euqque some conoceafectando
están R .aicarcomal ed
sino para contestar..ratsetnocpara
organismo arap odestruirlas;
nis ,rednetne a rap ahcun
siendo ucserequisito
on euq seque ,nóicla aciAFnumsea
oc eintensa
d airetam
y scon
aicneun
todas las experiencias irepxtrabajo
e sal sadmínimo
ot euq rargde
ol n30
e acminutos,
ofne es ,lanpor
oicacser
inumeste
oc dadel
ivittiempo
cefe artsede
uN
mayor
a educación para iv armovilización
rivvivir ap nóicacude ande u elas
d otNK.
isóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

16
Para realizar la evaluación y INTRODUCCIÓN
la prescripción de actividad física para
personas con cáncer de mama, es indispensable la remisión del
médico tratante, quien posterior a realizar una valoración específica
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
de factores implicación
significativa de riesgo,social
antecedentes cardiopulmonares
que las obliga y neurológicos
a que todo sea de cara a sus públicos,
determina
sin sesgos, siconeloportunidad
usuario yesenapto para
la justa la práctica
dimensión de ejercicio físico,
de la realidad.
independiente de la etapa del cáncer, siendo necesario suspender el
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
programa de AF si se presentan las complicaciones mencionadas por
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
Winningham & Barton-Burke
manera se masifica (2000), Schmitz et al (2010) y Wolin et al
y cómo se evalúa.
(2012), presentadas en la tabla 1. Generalmente la práctica de AC inicia
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
cuando los efectos de los tratamientos médicos se han disipado; se
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
espera
tendránquebajolasupersona se adhiera
responsabilidad a la guía
el aparato como del
productivo un país,
hábito
nossaludable y
llevan a fijar
metas
que clarassu
mejore y medibles del impacto
funcionalidad de nuestros mensajes.
e independencia.

El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.


Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

17
Tabla 1. Consideraciones para interrumpir
NÓICCUDO temporal
RTNI o definitivamente programas
de actividad física

ón superior tienenanuna
u neneit Complicación
roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal roConsideración
p sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. Plaquetas <.dadilae50.000/mm3,
r al ed nóisnemEvitar
id atsuactividad
j al ne y dfísica
adinude
troalta intensidad
p o no c ,sogses onis
Hemoglobina < 8 g/dl impacto
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisEvitar
noc acactividad
ilpmi lanfísica
oicacique
numaumenten
oc dadivitcriesgo
a ado T
Leucocitos
se desarrolla, de q ed ,all<or1.500/mm3
éuqué rased es omóc ,aicini ednde
ód infección
rebas ara(natación)
p saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
Evitar actividad física que requiera
Neurotoxicidad mayor a grado 2
ime Isaza Cadavid, divadaC azasI emiaJ o naibmoloC oequilibrio
us ,su cincétiloP ylecoordinación
d adauceda d(treadmill)
adilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareósea
Metástasis neg savsintomática
eun sal ed nóiocamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan asintomática
arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp oEvitar
tarapactividad
a le dadilifísica
basnode
psalto
er usimpacto
ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
Fatiga severa Iniciar actividad física de baja intensidad
abajo comunicacional.
.lanoica(T°
Fiebre cinucorporal
moc ojaba rt led oaret38
mayor orre°C
d le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc No
esos objetivos aaxilar)
,corto, led realizar
atneuc ractividad
ad ed aerafísica
t al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
Fuente: Ramírez et al .(2017).
avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


Capacidades físicas y los beneficios de la AF
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
En
sino para contestar.
la revisión realizada por González et al (2021), concluyen que
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
el entrenamiento de fuerza resistencia favorece el estado de salud,
todas las experiencias
saicneirepxe spsicológicos,
parámetros al sadot euq rargsíntomas
ol ne acofne de
es ,ldolor,
anoicacinfuncionalidad
umoc dadivitcefe física,
artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

18
funcionalidad y disfrute sexual, fatiga, estado de ánimo, salud
INTRODUCCIÓN
emocional, salud cognitiva, composición corporal y capacidad física.

Lascapacidades
Las acciones emprendidas
físicas por las institucionespara
recomendadas de educación
este grupo superior tienen una
poblacional
significativa
son implicación
la resistencia social quey las
aeróbica la obliga a que
fuerza, todo sea de cara
evidenciado en ala
susrevisión
públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
sistemática de Fernández et al (2020), sobre la actividad física en
pacientes oncológicos
Toda actividad comunicacionalde cáncer de mama, en
implica consistencia donde describen
el mensaje en 8a
y nos obliga
establecerlos
artículos unasbeneficios
rutas clarasde paralasaber dónde inicia,
actividad física,cómo se desarrolla,
en los de qué
que destacan
manera
las mejorasse masifica
físicas, y cómo se evalúa.y de la calidad de vida, así como la
psicológicas
disminución de laadecuada
Lograr la visibilidad fatiga y delel Politécnico
linfedema; Burke et Jaime
Colombiano al (2015),
Isaza menciona
Cadavid, su
que la AF disminuye las complicaciones pulmonares postoperatorias
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán
del cáncer,bajoasí
su como
responsabilidad
el tiempo el de
aparato productivo del país, nos llevan a fijar
hospitalización.
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
La American College Sports Medicine recomienda el ejercicio aeróbico
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
de moderada intensidad, con una frecuencia semanal de 3 a 5 sesiones,
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
con un tiempo
mediano y largo variable
plazo. La entre 15 y de
integración 60todos
minutos, con alternancia
los procesos de
administrativos,
académicos,
trabajo investigativos,
muscular global de de fuerza-resistencia
extensión y de planeación,
en unsemarco
debe reflejar en una
psicosocial
comunicación coherente y asertiva.
saludable” (Ferrer & Carles, 2017).
Creemos
En y defendemos
la revisión la libertad
de Fernández de expresión,
y Fernández el derecho
(2012), sugieren a acceder a la
la práctica
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
de ejercicio físico de 3 sesiones por semana, con una duración de 30
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
minutos,
materia dey comunicación,
con una intensidad
es que no deescucha
50-80%para
de laentender,
FC máx.sinoEn estos estudios
para contestar.
hacen referencia a las rutinas de ejercicio de componente aeróbico y
Nuestra
de fuerzaefectividad
muscular.comunicacional,
Y García se enfoca confirma
(2019), en lograr que
quetodas
el las experiencias
componente
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
aeróbico
mejor. predomina en los protocolos, adicional al trabajo de fuerza.

19
Los estudios revisados en Ngeneral ÓICCUDOrecomiendan
RTNI la práctica de 2-3
sesiones por semana, 60-90 minutos de trabajo aeróbico y de fuerza
de miembros superiores, inferiores y zona core y algunos mencionan
ón superior tienenanunau neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
al finalizar realizar estiramientos por un tiempo de 5 minutos.
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
Para la selección de los ejercicios, la dosificación de las cargas y el
control
a agailbodel
ensaje y nos obliga sonplan y ejade sneintervención
m le ne aicnetsen isnolas
c acusuarias
ilpmi lanoiccon acincáncer
umoc dade divitmama,
ca ado T
se desarrolla, se
deéuqué
q e d , a l lo r r a s e d e s om ó c , a ic in i e dn ó
requiere de una excelente formación académica, que le permitand re b a s a ra p s a ra lc s a t u r s a nu r e c elbatse
al profesional tener el conocimiento .aúlyavelases obases
móc y acmetodológicas
ifisam es arenam
para
ime Isaza Cadavid,
us ,su dielaborar
vadaC azaseI eimplementarmiaJ o naibmoloC unocplan
incétilodeP letrabajo
d adaucedde a daacuerdo
dilibisiv al ararlas
goL
vas generaciones euque
q senoicareneygnecesidades
características saveun sal edde nóiesta
camrpoblación,
of al ne y ovipromocionando
tacude rotces le nela ogsalud
zaredil
país, nos llevany argenerando
ajfijar
if a navell sestilos on ,síapde ledvida
ovitcusaludable.
dorp otarapaA lecontinuación,
dadilibasnopserseuspresenta ojab nárdnlaet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
guía de ejercicios físicos sugerida para personas con cáncer de seno.
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos Guía
otrode
a ,corto,c aejercicios
sovitejbo soen
secáncer
ed otneide
milseno
pmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar Estos
en
anuna
u nejercicios
e rajelfer ebvan
ed edirigidos
s ,nóicaenaalp personas
ed y nóisnecontxe ediagnóstico
d ,sovitagitsevde
ni ,cáncer
socimédde aca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
mama; debe ser guiado por personal idóneo como es el fisioterapeuta,
echo a acceder elalprofesional
a alaredecca aen ohdeporte,
cered le ,ennóisentrenamiento
erpxe ed datrebildeportivo,
al somedneyfeotras
d y soáreas
meerC
ntes de una verdadera
ar edadrquien,
afines, ev anu econd setuna
naragbuena
omoc ,nplanificación
óinipo ed datreby il adirección
l a otepser ldel
e y nejercicio
óicamrofni
nuestra sociedadne en
físico, dadlogrará
eicos artque
seun eledusuario
amelborpobtenga
lapicnirp los
le ebeneficios
uq someconasociados
oceR .aicarcaomsu ed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
práctica, como son: efecto analgésico, recuperar el nivel funcional, las
mejoras
saicneireen
todas las experiencias pxelasacondición
l sadot euq rfísica,
argol nepsicológica
acofne es ,lanyoidecaclainucalidad
moc dadivde
itcevida.
fe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

20
Variables de condición física INTRODUCCIÓN

La guía abarca diferentes variables de condición física, con énfasis en


Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
la resistencia y la fuerza, por la evidencia encontrada en las diferentes
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
revisiones
sin sesgos, sistemáticas
con oportunidad(Fernández
y en la justa et al, 2020;
dimensión de García, 2019; González
la realidad.
et al, 2021 y Martínez, J 2021), se integran las capacidades psicomotrices
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
sugeridas por Moya (2015) y adaptadas por Ruiz (2020), como son: zona
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
core, propiocepción,
manera flexibilidad-movilidad,
se masifica y cómo se evalúa. coordinación y agilidad; y
para generar otros estímulos psico-cognitivos se adicionaron trabajos
deLograr la visibilidad
respiración adecuada del Politécnico
y concentración; con estaColombiano
combinación JaimedeIsaza Cadavid, su
capacidades
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
setendrán
busca bajo
mejorar la capacidad el
su responsabilidad funcional y la calidad
aparato productivo del de vida
país, nosdel usuario
llevan a fijar
metas
con clarasde
cáncer y medibles
mama. del impacto de nuestros mensajes.

AElcontinuación,
Plan de Desarrollo
se Institucional
describennos lastraza el derrotero
variables del trabajo comunicacional.
desarrolladas en la guía,
Nos enfocamos
posterior en la tareade
a la revisión deantecedentes:
dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos,
Resistencia: es importante de enextensión y de planeación,
las actividades se debe
de la vida reflejar
diaria, en una
Nett en
comunicación coherente y asertiva.
1961 la define como capacidad para oponerse a la fatiga. Se encuentra
Creemos que
evidencia y defendemos
el ejerciciolaaeróbico
libertad de expresión,
mejora el derecho
la función física. aLópez
acceder a la
(2018),
información
nos menciona y elque
respeto a la libertad
el ejercicio dede opinión, como
resistencia es garantes
eficaz en de el
una verdadera
cáncer de
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
mama y recomienda incluir estos ejercicios como parte del tratamiento
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
integral, durante la durante la quimioterapia o radioterapia.
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
Fuerza: el trabajo
que se originen en elde fortalecimiento
“POLI”, muscular
reafirmen el propósito es muy
de una importante
educación para vivir
mejor.

21
para esta población, quienes NÓpor
ICCUlaDOintervención
RTNI y la sintomatología
presentan debilidad; la fuerza consiste en crearle una resistencia
adicional a las articulaciones que mediante contracciones de las fibras
ón superior tienenanuna u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
musculares
,socilbúp susmovilicen
de cara a sus públicos, a arac ed aeesa
s odresistencia
ot euq a agilbuno sdeterminado
al euq laicos nóinúmero cacilpmi ade vitaveces
cifingis
lidad. teniendo en cuenta .dadilavariables
er al ed nóiscomo
nemid intensidad,
atsuj al ne y davolumen dinutropo nyocdensidad.
,sogses nis
Los ejercicios se trabajan en circuito, alternando los ejercicios de
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
MMSS,
se desarrolla, deéuqué
MMII y zona core, para no generar fatiga. Se inicia con el propio
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
peso, progresando con incremento de cargas: .aúlave emancuernas,
s omóc y acifisatheraband,
m es arenam
banda elástica y máquinas si lo tolera sin generar dolor.
ime Isaza Cadavid,us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euqueq senoicarenyeg movilidad:
Flexibilidad saveun sal ed cada
nóicamejercicio
rof al ne y ode vitacflexibilidad
ude rotces le neseogzdebe aredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
mantener entre 15 y 20 segundos, en la posición donde la persona
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
sienta el estiramiento de manera agradable y perciba la sensación
abajo comunicacional.
de.larelajación
noicacinumocmuscular.
ojabart led oEs
retoimportante
rred le azart sla
on laplicación
anoicutitsnI ode llorrejercicios
aseD ed nalPde lE
esos objetivos flexibilidad
a ,corto,
otroc a sovitepara
jbo soquienes
se ed otneseimilencuentran
pmuc led atneuen c ratratamiento,
d ed aerat al neosoya mapasaran
cofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
por
e debe reflejar en anunauuna
ne racirugía,
jelfer ebedlaeszona
,nóicaafecta
enalp ed (mama)
y nóisnegenera
txe ed ,sdolor ovitagitsyevse ni ,pierde
socimédde aca
. a v
manera progresiva la movilidad, los ejercicios de flexibilidad delit r e s a y e t n er e h oc n ó i c a c i n um oc
miembro superior, de la cintura escapular y del tronco contribuyen
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
alar emejoramiento
ntes de una verdadera dadrev anu ed sede tnarla
ag omovilidad
moc ,nóinipo yedposteriormente
datrebil al a otepsea r leuna
y nóicmayor
amrofni
funcionalidad
nuestra sociedad ne en dadeicos ar(American
tseun ed amCancer
elborp laSociety,
picnirp le2019).
euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar. .ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
Propiocepción: acude a una capacidad del cuerpo para detectar la
todas las experiencias
saicneirepyxeelsamovimiento
posición l sadot euq rardegol n e aarticulaciones,
las cofne es ,lanoicacipor numolo c dmismo
adivitcefeesarmuy tseuN
a educación pararivviviriv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
importante en las actividades diarias. .rojem

22
Core: interviene directamente en la fuerza para mover el tronco, el
INTRODUCCIÓN
tren superior e inferior, y brinda protección a la médula espinal y
raíces nerviosas. Está compuesto por los músculos: paravertebrales,
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
cuadrado lumbar,
significativa oblicuos,
implicación recto
social que abdominal,
las obliga diafragma,
a que todo sea de carade la cintura
a sus públicos,
y sin
suelo pélvico.
sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.

Toda actividad comunicacional


Coordinación: se comprende implica
como consistencia en el mensaje y nos
control neuromuscular queobliga
estáa
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo
conformado por un conjunto de sistemas que relacionan diferentes se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
aspectos de la acción muscular, la coordinación, la propiocepción, el
equilibrio y la capacidad
Lograr la visibilidad adecuada dedel
anticipación (Fuosekis,Jaime
Politécnico Colombiano Tsepis, & Vasgenas,
Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
2010).
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras yayudan
Respiración: mediblesadel impacto
estirar de nuestros los
y fortalecer mensajes.
músculos encargados de
laElrespiración, con fases de inspiración, espiración y apnea.
Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
Concentración: estos La
mediano y largo plazo. ejercicios mejoran
integración de todoslalosmemoria, la atención,
procesos administrativos,
favorecen
académicos,lainvestigativos,
toma de de decisiones efectivas,
extensión y de planeación,mejoran el ánimo,
se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.
favoreciendo la sensación de dolor.
Creemos
Los y defendemos
parámetros que se la tienen
libertad de
en expresión, el derecho
cuenta para a acceder a yla
la planificación
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
dosificación de las sesiones son: variedad de ejercicios, intensidad
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
de trabajo,
materia series, repeticiones,
de comunicación, tiempopara
es que no escucha de entender,
recuperación y ejercicios
sino para contestar.
específicos para cada capacidad; todo en un tiempo controlado y con
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
cargas a tolerancia, controlando el dolor por medio de la valoración de
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

23
la escala visual de dolor, la N percepción
ÓICCUDORTde NI fatiga por la escala de Borg
modificada y la dificultad del ejercicio por la escala de percepción
de dificultad; éstas escalas son de fácil interpretación, ayudando al
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
usuario
,socilbúpa sidentificar
de cara a sus públicos, us a arac edsiaepuede
s odot eounoq a continuar
agilbo sal eucon
q laicla
osAF
nó(actividad
icacilpmi avitfísica).
acifingis
lidad. Las escalas para .dacalificar
dilaer al edlanó
percepción
isnemid atsujdeal ndificultad
e y dadinutro del
po nejercicio,
oc ,sogsesde nis
la fatiga y del dolor, se presentan a continuación.
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
Escala adaptada a la percepción de dificultad .aúladel
ve eejercicio
s omóc y acifisam es arenam

Esta
ime Isaza Cadavid,
us ,su descala
ivadaCcomo lommencionan
azasI e iaJ o naibmoloRuiz
C ocinetcéal
tilo(2020),
P led adnos
aucepermite
da dadilibcalificar
isiv al rargla
oL
vas generaciones euque
q senoicarde
percepción enecada
g savindividuo
eun sal ed ncon
óicam rof al ne yaola
respecto vitadificultad
cude rotcesdelle neejercicio
ogzaredil
país, nos llevanpropuesto,
arajfijar
if a navelldonde
son ,síaen
p le0d no
ovitdemanda
cudorp otaradificultad
pa le dadilibyasel nop10
seresusla
ojamáxima
b nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
dificultad. En la guía se espera que los usuarios estén en un rango de
abajo comunicacional.
4 .laan7,oiccon
acinucargas
moc ojabque
art legeneren
d oretorredcambios
le azart soyn ladaptaciones
anoicutitsnI ollorrcorporales
aseD ed nalPal lE
esos objetivos esfuerzo,
a ,corto,
otroc a sovaitla
ejbvez
o sosque
e ed mejoren
otneimilpmla
uc condición
led atneuc rafísica.
d ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar en anuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

24
Imagen 1. Percepción de dificultad del ejercicio.
INTRODUCCIÓN

Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.

Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a


establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.

Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su


liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras
Fuente:y (Peña,
medibles del impacto
Heredia, Lloret,de nuestros
Martín, mensajes.
& Da Silva-Grigoletto, 2015)
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
Escala valoración
académicos, de dolor de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
investigativos,
comunicación coherente y asertiva.
El dolor es uno de los condicionantes más importantes encontrados al
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
momento
informaciónde trabajar
y el con
respeto a las mujeres
la libertad quecomo
de opinión, padecen cáncer
garantes deverdadera
de una mama.
Lademocracia. Reconocemos
escala visual numérica que va deel 0-10,
principal
dondeproblema de nuestra
0 es ausencia sociedad
y 10 el doloren
materia desicomunicación,
máximo, el usuario se es encuentra
que no escucha entrepara4-6
entender,
dolor sino para contestar.
moderado (escala
visual categórica) se debe reducir la carga y las repeticiones y si no
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
disminuye se finaliza
que se originen el trabajo
en el “POLI”, y seelaplican
reafirmen propósitomedios
de unafísicos; si el
educación dolor
para vivir
mejor.

25
es mayor a 7 no se realiza Nintervención,
ÓICCUDORTNIse recomienda usar medios
físicos con fines analgésicos.

ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
,socilbúp susGráfico
de cara a sus públicos, a arac e1.d Escala
aes odvisual
ot euqde
a adolor:
gilbo snumérica
al euq laicyocategórica
s nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
Fuente: Gomis, E. R. (2011).
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

26
Escala de percepción de esfuerzoINTRODUCCIÓN

Corresponde a la valoración subjetiva causada, en parte, por los


Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
cambios metabólicos durante el ejercicio. Esta variable ha sido
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
ampliamente
sin sesgos, conutilizada eny pruebas
oportunidad en la justade ejercicio
dimensión de y
la rehabilitación
realidad. física”
(Rodríguez & Gatica, 2016). Lo cual es válido para aplicarla con las
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
mujeres que padecen de cáncer de mama. Esta escala da criterios para
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
hacerle
manera seajustes a ylacómo
masifica intensidad
se evalúa.de ejercicio en los deportes y en la
rehabilitación médica.
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
Tabla 2.
tendrán Escala
bajo de percepción del
su responsabilidad el esfuerzo de Borg (Rodríguez,
aparato productivo del país, Gatica, 2016)
nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
Escala de Borg
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
1. Very, very easy 1. Muy, muy fácil
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
2. Very easy
mediano y largo plazo. La integración 2. deMuytodosfácillos procesos administrativos,
3. Easy
académicos, investigativos, de extensión 3. Fácil
y de planeación, se debe reflejar en una
4. Just feeling acoherente
comunicación strain y asertiva. 4. Solo se siente la tensión
5. Starting to get hard 5. Comienza a ponerse difícil
6. Getting quite
Creemos hard
y defendemos la libertad de 6.expresión,
Se pone bastante difícila acceder a la
el derecho
7.información
Hard 7. Difícilcomo garantes de una verdadera
y el respeto a la libertad de opinión,
8. Very hard Reconocemos que el principal
democracia. 8. Muy Difícil de nuestra sociedad en
problema
9. Very, very
materia hard
de comunicación, es que no escucha9. Muy,
paramuy difícil sino para contestar.
entender,
10. So hard i’m going to stop 10. Demasiado difícil, voy a parar
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
Fuente: Tabla traducida por los autores
mejor.

27
Calidad de vida NÓICCUDORTNI

Se sugiere aplicar el cuestionario QLQ-C30 para evaluar pre y post


ón superior tienenanunau neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
intervención la calidad de vida de los pacientes con cáncer de mama
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. (Moros et al, 2010),
.dadilel
aerQLQ-C30
al ed nóisnes
emuna
id atsherramienta
uj al ne y dadinu válida
tropo no ycfiable,
,sogsesha nis
sido diligenciado en diversos tipos de cáncer (Bermúdez et al. 2013).
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
Incluye 30 ítems (rango 0-100), que se reparten en valoración global
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
(QoL), 5 escalas funcionales (funcionamiento .aúlave es físico,
omóc y arol,
cifisaemocional,
m es arenam
social y cognitivo), 3 escalas de síntomas (fatiga, dolor y náuseas-
ime Isaza Cadavid,us ,sudivadaC
vómitos), y aotros
zasI emítems
iaJ o naique
bmolovaloran
C ocincétilsíntomas
oP led adauadicionales
ceda dadilibisiv(disnea,
a l ra rgoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
pérdida
if a navde
país, nos llevan arajfijar ell sapetito,
on ,síap leinsomnio,
d ovitcudorp oestreñimiento,
tarapa le dadilibasdiarrea
nopser useojaimpacto
b nárdnet
financiero). Las puntuaciones .sejasnem elevadas
sortseun eden otfuncionalidad
capmi led selbideindican
m y saralcmejorsatem
estado funcional, las puntuaciones elevadas en síntomas significan
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
mayor
esos objetivos a ,corto,
gravedad de la sintomatología.
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar Sesión
en u nederatrabajo
anuna jelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
La guía ha sido elaborada para ser auto aplicada de manera ambulatoria
echo a acceder ala alarede
excepto laccaprimera
a ohceresesión,
d le ,nóien
serpla
xe cual
ed dase treble
il aexplica
l somedne alfedusuario
y someela rC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
metodología
nuestra sociedad ne en dadeicos a yrtla
seuforma
n ed acorrecta
melborp ladepicnrealizar
irp le euqlos somejercicios.
econoceR El .aictiempo
arcomed
sino para contestar..ratsetnoc arap son
de intervención onis 2
,remeses,
dnetne acon
rap a3hcsesiones
ucse on esemanales
uq se ,nóicacy inuuna
mocduración
ed airetam
aproximada de 45-60 minutos. La sesión dispone de 3 momentos:
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
calentamiento
iv arap nóicaccon
a educación pararivvivir udemovilidad
anu ed otisóarticular,
porp le nezona
mrifaecentral
r ,”ILOP“ylevuelta
ne nenaigla
irocalma.
es euq
.rojem

28
Cada sesión se inicia con movilidad articular, combinado con trabajo
INTRODUCCIÓN
aeróbico el cual puede ser una caminata o trabajo en máquinas. La parte
central está destinada a los ejercicios de condición física y se finaliza
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
con estiramientos
significativa y/osocial
implicación ejercicios
que lasde concentración
obliga a que todo seayde
respiración.
cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
Todas las sesiones incluyen las 3 fases: inicial, central y final. Siga
Toda
las actividad comunicacional
instrucciones dadas paraimplica consistencia
cada sesión. En laentabla
el mensaje y nos obligalaa
2 se encuentra
establecer unas
estructura de larutas claras
sesión porpara saberde
semana dónde inicia, cómo sesedesarrolla,
entrenamiento, indica lade qué
fase,
manera se masifica y cómo se evalúa.
la capacidad y se dan las instrucciones. El trabajo aeróbico presenta
diferentes modalidades:
Lograr la visibilidad adecuada trabajo en máquinas,
del Politécnico Colombiano gimnasio al aire
Jaime Isaza libre
Cadavid, su
y liderazgo
piscina;en elelusuario
sector educativo
elige layopción
en la formación de las nuevas
de su agrado generaciones que
y la disponibilidad.
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
Mishra et al (2014) sugieren la marcha, independiente de la edad y del
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
estadío de la enfermedad se puede practicar, sin requerir recursos
El Plan de Desarrollo
especiales ni costos. Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano
Para y largo
iniciar con su plazo. La integración
programa, ubíquesede todos
en elloscontenido
procesos administrativos,
de la sesión
académicos, investigativos,
correspondiente (tabla 3) de extensión
y siga y de planeación,
las indicaciones se debe
dadas. reflejar en una
Se recomienda
comunicación coherente y asertiva.
elegir los ejercicios antes de comenzar la sesión, para favorecer la
Creemosen
entrada y defendemos
calor y quelalalibertad
sesióndecumpla
expresión,
conel ser
derecho
una aactividad
acceder adela
información moderada
intensidad y el respeto aa vigorosa,
la libertad de opinión,
para como garantes
producir de una
más células verdadera
NK.
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

29
Tabla 3. NGuía
ÓICgeneral
CUDORdeTNla
I sesión

Fase Capacidad Semana 1 y 2 Semana 3 y 4 Semana 5 y 6 Semana 7 y 8


ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacuMovilidad de ed sarticular
enoicutgeneral
itsni sa(cefalocaudal).
l rop sadidnSeleccionar
erpme se10no icca saL
ejercicios.
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a Maroavci el idd aades Tiempo
odot eu5qmin.
a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. Calentamiento .dadilaer alDosificación:
ed nóisnem id atsdeuj40
alsegundos
ne y dadpor
inucada
tropejercicio.
o noc ,s1s og(40”)
ses c/
nis
articular 1 serie
ejercicio.
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le nGimnasio
e aicnet1-2,sisnoGimnasio
c acilpmi1-3,lanoicacinumoc dGimnasio adivitca a1-6, do T
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omócaire
,aiclibre
ini e dn ó d re b a s a ra
1-2 o aire libre 1-4 o
p s a ra lc
Gimnasios a t u r
1-4,s a n u r e c e lb a
aire libre 1-7 o
tse
piscina 1 .aú1lave es aire
piscina omólibre
c y 1-5
acifoisapiscina
m es 1-3arenam
piscina 1-2
2 circuitos de 2 circuitos de 3 circuitos de
ime Isaza Cadavid,
us ,sudivadaC azaResistencia
sI emiaJ o n7’ aibam unaolointen-
C ocin9’céatiunaloPinten-
led ad3aucircuitos
ceda dade dilib7’isaivuna
al rinten-
a rgoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun ssidad al ed4naói6ca 6’ a una inten-
aeróbica: enmrosidad
f al n4ea y6 oenvitacude rotces lesidad ne o5gaza 7 ren
edil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son elegir
,síap1 led la ovitescala
cudorpdeotalarapescala a le dde sidad 5 a 7 en
adilibasnopser uslaojaescala b nárdde net
. s ej a s n em s o rts e u n e d o t c a pm i la
le d escala
s e lb i d ede
m y s a r a l c s a t em
ejercicio Borg, con des- Borg, con des- Borg, con des-
Borg, con des-
Capacidades físicas

canso 1’ minu- canso 2’ minu- canso 2’ minu-


abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led to oretorred le aztoart son lanoicu canso
titsn2’I ollorrasto eD ed nalP lE
2 s (8’) 2’ T: 22
Central

esos objetivos a ,corto,


otroc a sovitejbo sose ed otn2esim (7’)ilp1’mT:uc15led2 ast(8’)
neu2’c T:ra20d ed aerat al ne so2msa(8’) cof2’neT: s25oN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sminutos ol sodot ed min. min.
nóicargetni aL .ozalp ograminutos l y onaidem
e debe reflejar en
anuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
F u e r z a Circuito. 2s (10 Circuito. 3s (10 Circuito. 3s (10 Circuito. 3s (12
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
Seleccionar 3 rep x 9) 30”. rep x 9) 30”. rep x 9) 30”. rep x 9) 30”.
ejercicios de Tiempo 10 Tiempo 15 Tiempo 15 Tiempo 18
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
los MMSS, Escala de Escala de Escala de Escala de
ntes de una verdadera
ar edadrev anu MMII
ed seytnzona
arag percepción
omoc ,nóide
nipopercepción
ed datrebdeil apercepción
l a otepsede
r le percepción
y nóicamrdeofni
nuestra sociedad
ne en
dadeicos acore
rtseun ed adificultad
melborp3-4lapicdificultad
nirp le 3-4euq sdificultad
omecon5-6oceRdificultad
.aicarc5-7
omed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
Circuito de 9 ejercicios: 4 MMSS, 3 tronco y 2 MMII.
Flexibilidad/
todas las experiencias l sadot euq rSostener
saicneirepxe saMovilidad. argol necadaacoestiramiento
fne es ,lanpor
oic20
acsegundos.
inumoc d3sad(180”)
ivitce20”
fe aTiempo
rtseuN
a educación pararivvivir 10 minutos
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

30
INTRODUCCIÓN
Variantes: Coordinación: óculo manual y pédica, espacial,
Variantes
propiocepción, motricidad: fina y gruesa y juegos mentales.
de coor- Seleccione 1
Central

Elegir una variante diferente por semana, variar los ejercicios para
dinación y variante y un
Las neuro
acciones emprendidas generar
cog- ejercicio
por lasnuevos
instituciones
estímulos. de educación superior tienen una
significativa
nición
implicación social que la
Durante laspausa
obliga
del a que todo
trabajo sea se
de fuerza derealiza
cara ela ejercicio
sus públicos,
de la
sin sesgos, con oportunidadvariante.
y en la justa dimensión de la realidad.
Selecciona un ejercicio de respiración: abdominal, costal o clavicular.
Vuelta
Toda a la
actividad comunicacional implica consistencia
Respiración 3 series de 5 repeticiones, conen el mensaje
micropausa y segundos.
de 20 nos obliga3s a
calma unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
establecer (5rep) 20” Tiempo 5 min.
manera se masifica y cómo se evalúa.
Tiempo total estimado 45 55 57 63
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo y en
Fuente la formación
elaboración de las nuevas generaciones que
propia
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.

El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.


Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

31
Tabla 4. Gráficos de losNÓ
ejercicios
ICCUDOpor capacidades
RTNI y variantes

GUÍA DE EJERCICIOS EN CÁNCER DE MAMA


ón superior tienenanuna
u neneit roirepusBloque
nóicacCalentamiento
ude ed senoicu- tmovilidad
itsni sal roarticular
p sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. 1. Flexión y extensión
.dadilaede
r acuello
l ed nóisnemid atsu2.Rotación
j al ne y derecha
dadinuteroizquierda
po nocde cuello
,so gses nis

ensaje y nos obliga


a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem

abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a 3.
,corto,
oAbducción
troc a sovhombros
itejbo so seapertura
con ed otneyim ilpmde
cierre uc led atneuc rad ed a4.erPéndulos
at al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda manos
sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

32
5. Circunducción de hombros INTRODUCCIÓN
6. Flexión y extensión de codos

Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.

Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a


establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.

Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su


liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
7. Extensión y flexión de muñecas 8. Flexión y extensión de tronco
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

33
9. Inclinaciones laterales de troncoNÓICCUDORTNI 10. Circunducción de cadera

ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
11. Flexión y extensión de rodilla 12. Plantiflexión y dorsiflexión
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

34
INTRODUCCIÓN
Bloque Resistencia Aeróbica: intensidad moderada-alta: máquinas, piscina y aire libre
1.Bicicleta Recumbent: pedalear 2.Bicicleta estática 3. Bicicleta elíptica: pedalear
hacia adelante y atrás hacia adelante y atrás
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.

Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a


establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.

Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su


liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
4.Caminata en banda 5. Trote en banda 6. Escaladora
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

35
NÓICC
7. U DORTNI
Remo

ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síapEjercicios
Piscina: led ovitde
cudesplazamiento
dorp otarapa ylemovilidad
dadilibaarticular
snopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
8. Desplazamientos y movilidad 9. Desplazamiento patada 10. Nadar
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

36
11. Caminata al aire libre INTRODUCCIÓN
12. Recumbent 13. Esquí de fondo

Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.

Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a


establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.

Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su


liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
14. Pony 15. Trote suave 16. Trote moderado
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

37
Bloque fuerza: inicia con el propio peso N ÓICCUteniendo
corporal, DORTNen
I cuenta la gravedad. Se progresa con el
uso de mancuerna, theraband, theratubo, banda elástica y máquinas de acuerdo a la tolerancia.
1.Flexión de hombro 2. Rotación interna hombro 3. Rotación externa hombro
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan ara4.
jfijar
if Aducción
a navelde
l shombro
on ,síap led ovitc5.uAbducción
dorp otarde
aphombro
a le dadilibasno6.pFlexo-extensión
ser us ojab ncodo
árdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem

abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

38
7. Flexión de codo 8.INTRODUCCIÓN
Extensión de codo 9. Inclinación y elongación MS

Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.

Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a


establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.

Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su


liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto deFlexibilidad
Bloque nuestros mensajes.
1.Flexores del cuello y abdomen 2. Extensores del cuello 3. Rotadores cuello
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

39
4.Cintura escapular anterior NÓICCexternos
5. Rotadores UDORThombro
NI 6. Rotadores internos hombro

ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
7. Extensores de hombro 8. Cintura escapular posterior 9. Cintura escapular anterior
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

40
10. Aductores INTRODUCCIÓN
11. Extensores del hombro 12. Cintura escapular posterior

Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.

Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a


establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.

Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su


liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
13. Rotadores internos 14. Aductor y extensor codo 15. Serratos y zona posterior
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

41
16. Zona paravertebral total NÓ
17. ICCUDO
Inclinación deRtronco
TNI 18. Inclinación de tronco

ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
19. Paravertebrales
.sejasn20.
emRotadores
sortseundeetronco
d otcapmi led s21.
elbParavertebrales
idem y saralbajos
c satem

abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

42
22. Gato erizado: cadena anterior 23. INTRODUCCIÓN
Rotadores columna 24. Paravertebral total
y posterior

Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.

Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a


establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.

Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su


liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
22. Paravertebrales 23. Cadena anterior 24. Rotadores tronco
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

43
25. Rotadores internos cadera NÓICCUexternos
26. Rotadores DORTN I
cadera 27. Flexores cadera izquierda

ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
28. Aductores de cadera 29. Aductores de cadera 30. Aductores
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

44
31. Extensores de cadera INTRODUCCIÓN
32. Isquiotibiales y 33. Isquiotibiales y gemelos
gastrocnemios

Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.

Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a


establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.

Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su


liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
34. Isquiotibiales y gemelos 35. Cuádriceps y tibial ant. 36. Cuádriceps y tibial ant.
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

45
37. Cuádriceps 38.NGastrocnemios
ÓICCUDORyTsóleo
NI 39. Plantiflexores

ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
Bloque: Coordinación: óculo manual, espacial, óculo pédica
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
1.Lanzar la pelota y aplaudir 2. Desplazamiento zig-zag 3. Objeto en zigzag
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

46
INTRODUCCIÓN
Bloque: Actividades neurocognitivas
1.Emparejamiento 2.Diferencias 3. Sopa de letras

Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.

Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a


establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.

Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su


liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
Bloque: Propiocepción
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
1.Equilibrio en un pie 2.Equilibrio unipodal movilizando 3.Equilibrio unipodal lanzando un
El Plan de Desarrollo Institucional nos untraza
objetoel derrotero del trabajo objeto
comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

47
NÓ ICCUMotricidad
Bloque: DORTNI
1.Recortar 2. Caminata con pivote de balón 3. Dibujo

ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
Bloque Respiración
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
1.Respiración Abdominal 2. Respiración clavicular 3. Respiración costal
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

48
Conclusiones INTRODUCCIÓN

SeLasdiseña
accionesuna guía de por
emprendidas ejercicios para las
las instituciones personassuperior
de educación que presentan
tienen una
significativa
cáncer implicación
de mama, social que laslaobliga
combinando a que todo
resistencia sea de cara
aeróbica a sus
y la públicos,
fuerza, e
sin sesgos, con
integrando oportunidad
otras y en la justa
capacidades como dimensión
son la de la realidad. zona core,
flexibilidad,
propiocepción, coordinación,
Toda actividad comunicacional motricidad
implica y actividades
consistencia de yhabilidades
en el mensaje nos obliga a
establecer unas rutas
neuro-cognitivas claras
y de para saber para
respiración, dóndelainicia, cómode
mejora sela
desarrolla,
condición de qué
de
manera
salud, se masifica
física y cómo
y calidad dese evalúa.
vida.

LaLograr
guíalade
visibilidad adecuada
ejercicios del Politécnico
fue elaborada paraColombiano
ser auto Jaime Isazade
aplicada Cadavid,
manera su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
ambulatoria,
tendrán bajo su con una intensidad
responsabilidad semanal
el aparato de 3 del
productivo sesiones y un
país, nos tiempo
llevan a fijar
de trabajo
metas clarasaproximado
y medibles delde 45-60deminutos;
impacto cada sesión dispone de 3
nuestros mensajes.
momentos: calentamiento con movilidad articular, zona central y
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
vuelta a la calma y el usuario es quien selecciona los ejercicios de la
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
guía de acuerdo
mediano y largo aplazo.
su interés, disponibilidad
La integración de todos de los material
procesos yadministrativos,
espacio.
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
Secomunicación
ilustra la guía de ejercicios
coherente de acuerdo con los bloques seleccionados:
y asertiva.
calentamiento, movilidad articular, resistencia aeróbica, fuerza,
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
propiocepción, coordinación, motricidad, flexibilidad, movilidad,
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
respiración
democracia. yReconocemos
juegos mentales.
que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

49
Expectativas NÓICCUDORTNI

Continuar esta investigación en su fase de aplicación, realizando la


ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
evaluación,
,socilbúp suscontrol
de cara a sus públicos, a arac edyaeseguimiento
s odot euq a agyilbpoder
o sal eudeterminar
q laicos nóicacla efectividad
ilpm i avitacifingis
lidad. de los ejercicios.dplanteados
adilaer al ed npara esta
óisnem id atpoblación.
suj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, Agradecimientos
deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
A la señora Luz Dary Salazar madre de Juan Pablo Gil, quien fue
ime Isaza Cadavid,
us ,sudivadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
diagnosticada con cáncer y fue ese el motivo, que nos inspiró, motivó
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
para if llevar
a navela
país, nos llevan arajfijar l scabo esta
on ,sía p ledinvestigación.
ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem

Referencias
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinCancer
American imda sosSociety
ecorp soACS
l sod(2019,
ot ed nseptiembre
óicargetni aL18).
.ozaAmerican
lp ogral y o naidem
Cancer
e debe reflejar enanuna
uSociety.
ne rajelfhttps://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-seno/acerca/que-
er ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
es-el-cancer-de-seno.html .avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a acceder American


ala alaredeCancer
cca a ohSociety
cered leACS,nói(2020,
serpxe junio
ed da09).
trebil American
al somednCancer
efed y sSociety.
omeerC
ntes de una verdadera ht t ps://w w w.ca nce r.org /es/ca nce r/ca nce r - de -seno/r iesgos-y-
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne prevencion/factores-de-riesgo-para-el-cancer-de-seno-relacionados-
en
dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
con-el-estilo-de-vida.html.
Bermudez, H. F. C. (2013). Medición de la calidad de vida por el cuestionario
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
ivQLQ-C30
arap nóicen
a educación pararivvivir acudsujetos
e anu edcon
otisdiversos
óporp le ntipos
emrifaede
r ,”Icáncer
LOP“ le de
ne nlaenciudad
igiro es ede
uq
Bucaramanga-Colombia. Enfermería global, 12(2). .rojem

50
Burke, S. M., West, M. A., Grocott,INTRODUCCIÓN
M. P., Brunet, J., & Jack, S. (2015). Exploring
the experience of adhering to a prescribed pre-surgical exercise
program for patients with advanced rectal cancer: a phenomenological
Lasstudy.
accionesPsychology of Sport
emprendidas and
por las Exercise, 16,
instituciones de 88-95.
educación superior tienen una
significativaA.implicación
Carralero, social que
C. Y., Guerra, D. las
M. obliga
R., &a Iribar,
que todoG.seaP. de cara a Sistema
(2020). sus públicos,
de
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
recomendaciones de ejercicios fí-fisicos para la rehabilitación de
pacientes mas-tectomizadas por cáncer de mama. Neutrosophics
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
Computing and Machine Learning, 49.
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se Ortega,
Fernández masificaJ.y A.,
cómo se Paz
& de evalúa.
Fernández, J. A. (2012). Cáncer de mama y
ejercicio físico: Revisión. Hacia la Promoción de la Salud, 17(1), 135-153.
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
Fernández-Lázaro,
liderazgo en el sector D.,educativo
Mielgo-Ayuso, J., Caballero-García,
y en la formación de las nuevasA., Martínez, que
generaciones A.
C., Asensio,
tendrán bajo su M. P. L., & Fernández-Lázaro,
responsabilidad C. I. (2020).
el aparato productivo Actividad
del país, física
nos llevan en
a fijar
pacientes
metas claras y oncológicos de cáncer
medibles del impacto de mama:
de nuestros ¿Terapia médica deportiva
mensajes.
no farmacológica? Revisión sistemática. Arch. med. deporte, 37(198),
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
266-274.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
Ferrer, S., & Carles, B. (2017, febrero 11). World documents. https://vdocuments.
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
net/cancer-de-mama-y-ejercicio-fisico-serda-ferrer-bernat-.html
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
García Mulas, coherente
comunicación C. (2019).y asertiva.
Beneficio de la actividad física en pacientes
oncológicos: impacto en el cáncer de mama. Revisión sistemática.
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
Gomis, E. R. (2011).
información ¿Es posible
y el respeto medirde
a la libertad la opinión,
intensidad
como del dolor?: cómo
garantes de unaevaluar el
verdadera
sufrimiento
democracia. del paciente.
Reconocemos queMètode: Revista
el principal de difusión
problema de la Investigación,
de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
(71), 68-75.
González, D. E. G., Durán, S. A. S., & Dueñas, J. G. L. (2021). Fuerza resistencia
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
en la calidad de vida de mujeres con cáncer de seno: Una revisión
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
sistemática. Oncología (Ecuador), 31(2), 164-175.
mejor.

51
López González, A. M. (2018). NÓEficacia
ICCUDOR delTNIejercicio de resistencia en el
estado de salud física y calidad de vida en pacientes con cáncer de
mama durante la quimioterapia o radioterapia. Revisión sistemática.
ón superior tienen
anuna
u neneLargo,
Martínez it roirepJ.
usA.
nó(2021).
icacude Análisis
ed senoicde
utitsprotocolos
ni sal rop sade
didentrenamientos
nerpme senoicca sde
aL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
fuerza, resistencia y combinados post-tratamiento de cáncer de seno:
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
revisión bibliográfica.
ensaje y nos obliga
a agailboS.sI.,
Mishra, onScherer,
y ejasneR.m W.,le nSnyder,
e aicnetC., sisnGeigle,
oc acilpP., mi&laGotay,
noicacC. inu(2014,
moc daNovember).
divitca adoT
se desarrolla, deéuqué
qAreed exercise
,allorrased e s om ó c , a ic in i e d n ó d re b a s a ra
programs effective for improving health-related quality p s a ra lc s a t u r s a nu recelbaof tse
life among cancer survivors? A systematic .aúlave e s omócand
review y acimeta-analysis.
fisam es arenam
In Oncology nursing forum (Vol. 41, No. 6, p. E326). NIH Public Access.
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q seM.
Moros, noicT.,
areRuidiaz,
neg saveM.,un sCaballero,
al ed nóicam rofSerrano,
A., al ne y ovE., itacMartínez,
ude rotces V., le n&e Tres,
ogzareA. dil
país, nos llevan arajfijar
if(2010).
a naveEjercicio
ll son ,síafísico
p led oen vitcmujeres
udorp otacon rapacáncer
le dadide libamama.
snopserRevista us ojabmédica nárdnet
de Chile, 138(6), 715-722.. s ej a s n e m s o rts e u n e d o t c a pm i le d s e lb i d e m y s a r a l c satem
Moya,
.lanoicR.
abajo comunicacional. ac(2015).
inumoc Programa
ojabart led ode condición
reto rred le azafísica
rt s o n y
lanprevención de
oicutitsnI ollorralesiones
seD ed npara
alP lE
el
esos objetivos a ,corto, fútbol. Murcia.
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimdMundial
Organización a sosecordep sla
ol Salud.
sodot eOMSd nói(2021,
cargetn3 i amarzo).
L .ozalp Cáncer.
ogral y https://
onaidem
e debe reflejar enanuna
uwww.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer
ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
Organización Mundial de la Salud. OMS (2021, 26 marzo). https://www.who.
echo a accederala a laredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
Peña,
nuestra sociedad ne en dG.,
adeiHeredia,
cos artseJ.,
un Lloret,
ed ameC.,lboMartín,
rp lapicnM.,
irp & le DaeuqSilva-Grigoletto,
someconoceR .aM. ica(2015).
rcomed
sino para contestar. Iniciación al entrenamiento de fuerza en edades tempranas.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam El Sevier.
Pregunta, A. (2019). Guía de Práctica Clínica de Cáncer de mama en personas
todas las experiencias
saicde
ne15
irepaños
xe salysa dot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
más-2019.
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

52
Ramírez, K., Acevedo, F., Herrera, M. E., Ibáñez, C., & Sánchez, C. (2017).
INTRODUCCIÓN
Actividad física y cáncer de mama: un tratamiento dirigido. Revista
médica de Chile, 145(1), 75-84.
Las acciones
Ruiz, G., Marín,emprendidas por las
S y Giraldo, instituciones
J. (2020). Guía dedeeducación
ejerciciossuperior tienen una
preventivos en
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
artrosis de rodilla. Editorial Kinesis.
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
Schmitz, K. H., Courneya, K. S., Matthews, C., Demark-Wahnefried, W.,
Toda actividad
Galvão, comunicacional
D. A., Pinto, B. M.,implica consistencia
... & Schwartz, A. L.en(2010).
el mensaje y nos college
American obliga a
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo
of sports medicine roundtable on exercise guidelines for cancerse desarrolla, de qué
manera se masifica
survivors. y cómo
Medicine se evalúa.
& Science in Sports & Exercise, 42(7), 1409-1426.
Winningham, M. L.,
Lograr la visibilidad & Barton-Burke,
adecuada del PolitécnicoM.Colombiano
(2000). Fatigue in cancer:
Jaime Isaza A
Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo
multidimensional approach. y en la formación
Jones & BartlettdePublishers.
las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
Wolin, K. Y., Schwartz, A. L., Matthews, C. E., Courneya, K. S., & Schmitz, K. H.
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
(2012). Implementing the exercise guidelines for cancer survivors. The
journal
El Plan of supportive
de Desarrollo oncology,
Institucional 10(5),el171.
nos traza derrotero del trabajo comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

53
NÓICCUDORTNI

ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem

abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

54
INTRODUCCIÓN

Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
Mecanismos moleculares que relacionan al ejercicio físico y
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.

el cáncer
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.

Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su


JOSE LUIS en
liderazgo PIÑEROS
el sectorÁLVAREZ
educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo Especialista
Fisioterapeuta. su responsabilidad el aparato
en Fisioterapia productivo
del Deporte. del país,
Maestría nos llevan
Ciencias a fijar
Biomédicas.
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
Departament of physiotherapy, Universidad Santiago de Cali, Cali, Colombia
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
ESTEBAN
mediano POSTUGUEZ
y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, Maestría
Fisioterapeuta. investigativos,
CienciasdeBiomédicas.
extensión Universidad
y de planeación, se debe reflejar en una
del Valle
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

55
Resumen NÓICCUDORTNI

El cáncer representa una carga alta para los sistemas de salud y la


ón superior tienen anuna
calidadu nende eit rvida
oirepudes nólos
icacpacientes
ude ed senoyicfamiliares.
utitsni sal rop Tanto sadidneen rpmel e sárea
enoiccdea sla
aL
de cara a sus públicos,
,socilbcomo
salud, úp susen a ael
racámbito
ed aes social,
odot euqes a bien
agilboreconocido
sal euq laicoque s nóielcacejercicio
ilpmi avitafísico
cifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
regular se encuentra asociado con una mejor salud y bienestar. En este
estudio
ensaje y nos obligaa agailbose sotiene
n y ejacomo
snem lobjetivo
e ne aicnedeterminar
tsisnoc acilpmlai lrelación
anoicacinuentre moc del adiejercicio
vitca adoT
se desarrolla, físico
deéuquéq edy ,aelllorespectro
rased es om delóc ,cáncer.
aicini ednLos ód reestudios
bas arap sarecientesralc satur sdemuestran
anu recelbatse
que realizar actividad física y ejercicio .aúreduce
lave es oel móriesgo
c y acifide samalesmenos
arenam
13 tipos diferentes de cáncer, incluyendo cáncer de mama, colon,
ime Isaza Cadavid,us ,su
próstata divady aCotros.
azasI eElmejercicio
iaJ o naibmfísico oloC ocpromueve
incétiloP ledadaptaciones
adauceda dadilifisiológicas
bisiv al rargoL
vas generaciones euque
como: q seBiogénesis
noicareneg smitocondrial,
aveun sal ed nóicmodulación amrof al ne y o vitacude rotcaesfosforilación
metabólica le ne ogzaredil
país, nos llevanoxidativa,
arajfijar
if a nave ll son ,síen
mejoras ap el ledconsumo
ovitcudorpdeotoxígeno
arapa le por dadiloslibastejidos,
nopser udisminución
s ojab nárdnet
de la viabilidad y proliferación de células cancerígenas, ymejoras
. s ej a s n em s o rt s e u n e d o t c a pm i le d s e lb i d em saralc saen tem
la movilización de lactato como fuente energética. Estos efectos del
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
ejercicio
esos objetivos a ,corto,
otroc a so sobre
vitejbolas
soscélulas
e ed otnecancerígenas
imilpmuc led atnprobablemente
euc rad ed aerat alestén ne sommediados
acofne soN
por
cesos administrativos, varios mecanismos diferentes, muchos
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem de ellos, se encuentran
aún
e debe reflejar en usin
anuna ne dilucidar
rajelfer ebepor d es completo.
,nóicaenalp Se ed considera
y nóisnetxe que ed ,smoléculas
ovitagitsevnisecretadas
,socimédaca
por los tejidos durante el ejercicio sean .las avitrresponsables
esa y etnerehoc de nóicgenerar
acinumoc
una reprogramación metabólica en las células cancerígenas, como en
echo a acceder lasalasanas
alaredecqueca aexplican
ohcered su le asociación
,nóiserpxe edpositiva datrebil frente
al someadla nefdisminución
ed y someerC
ntes de una verdadera
dear eladaviabilidad
drev anu edyseproliferación
tnarag omoc ,nócelular inipo ed patológica.
datrebil al a oEn tepsestaer le revisión
y nóicamrose fn i
nuestra sociedad ne en
describendadeicoalgunos
s artseunmecanismos
ed amelborp moleculareslapicnirp le euque q sopretenden
meconoceR explicar .aicarcomla ed
sino para contestar. .ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
relación ejercicio/cáncer.
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
Palabras
a educación pararivvivir
clave: Actividad física, cáncer, mioquinas, microambiente
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
tumoral, metabolismo tumoral. .rojem

56
Abstract INTRODUCCIÓN

Cancer represents
Las acciones a highpor
emprendidas burden on healthdesystems
las instituciones educación and the quality
superior of
tienen una
life of patients
significativa and their
implicación families.
social Bothain
que las obliga quethe health
todo sea deandcarasocial fields,
a sus públicos,
itsin
is sesgos,
well recognized thatyregular
con oportunidad en la justaphysical
dimensiónexercise is associated with
de la realidad.
better health and well-being. The aim of this study is to determine
Toda
the actividad comunicacional
relationship between physical implica consistencia
exercise and en the
el mensaje
cancery spectrum.
nos obliga a
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia,
Recent studies show that physical activity and exercise reduce cómo se desarrolla, dethe
qué
manera
risk of atse least
masifica
13ydifferent
cómo se evalúa.
types of cancer, including breast, colon,
prostate
Lograr la and otheradecuada
visibilidad cancers. delPhysical exercise
Politécnico Colombianopromotes physiological
Jaime Isaza Cadavid, su
adaptations such as: mitochondrial biogenesis, metabolic modulation
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
totendrán
oxidative
bajo suphosphorylation,
responsabilidad elimprovements
aparato productivo in del
oxygen consumption
país, nos llevan a fijar
bymetas clarasdecreased
tissues, y medibles cancer
del impactocellde nuestros and
viability mensajes.
proliferation, improved
mobilization of lactate as an energy source. These effects of exercise on
El Plancells
cancer de Desarrollo Institucional
are probably nos traza
mediated byelseveral
derroterodifferent
del trabajo mechanisms,
comunicacional.
Nos enfocamos
many of whichenremain
la tarea deto dar
becuenta
fully del cumplimiento
elucidated. de esos objetivos
Molecules secreted a corto,
by
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
tissues during exercise are thought to be responsible for generating
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
metabolic
comunicación reprogramming
coherente y asertiva.in cancer cells, as in healthy cells, which
explains their positive association with decreased pathological cell
Creemosand
viability y defendemos
proliferation. la libertad
In thisde expresión,
review el derecho
we describe somea acceder
molecular a la
información y el
mechanisms respeto
that aim atolaexplain
libertad detheopinión, como garantes
exercise/cancer de una verdadera
relationship.
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
Key words:
materia dePhysical
comunicación, es que
activity, no escucha
cancer, para entender,
myokines, sino para contestar.
tumor microenvironment,
tumor metabolism.
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

57
Introducción NÓICCUDORTNI

Según
ón superior tienen u nelaneOMS,
anuna it roireel
pucáncer
s nóicacimpone
ude ed sla
enmayor
oicutitsncarga
i sal rode
p senfermedad
adidnerpme seestimada
noicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbú
como p sus ade
años aravida
c ed aeajustados
s odot euq a por
agilbodiscapacidad
sal euq laicos nó(244,6
icacilpmimillones),
avitacifingis
lidad. .dadilaer al edisquémica
seguidos de la cardiopatía nóisnemid at(203,7
suj al nemillones)
y dadinutroypoelno c ,sog(137,9
ictus ses nis
millones)
a agailbo so(Collaboration,
ensaje y nos obliga n y ejasnem le ne 2022).
aicnetsisAdemás
noc acilpmde
i lanconsumir
oicacinumocrecursos
dadivitca adel
do T
se desarrolla, sistema
deéuqué
q ed ,de
allosalud,
rrased eel
s cáncer
omóc ,airepercute
cini ednód rde
ebamanera
s arap sanegativa
ralc satur sen
anulare celbatse
calidad
de vida de los pacientes y familiares. .aúlave es omóc y acifisam es arenam
ime Isaza Cadavid,
Enuscuanto
,su
divadaCaaprevalencia
zasI emiaJ o nade
ibmenfermedades
oloC ocincétiloP lemalignas
d adaucedasegún
dadilibirangos
siv al rarg oL
de
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
edadesif a nde
país, nos llevan arajfijar avedetermina:
ll son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
 < 14 años: Leucemia (37 %), cáncer de cerebro y sistema nervioso
abajo comunicacional.
.lan(16
oica%),cinulinfomas
moc ojabar(13
t led%)
oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sov15 itaratsi49
nimaños:
da sosCáncer
ecorp sodel somama
dot ed (13
nóica rgeCáncer
%), tni aL .ode
zalphígado
ogral y(12ona%)ideym
e debe reflejar enanuna
upulmón
ne rajelfe(9 r e%)
bed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
 50 a 59 años: Cáncer de pulmón (18 %), cáncer de hígado (11 %) y
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
ar ede
ntes de una verdadera dadmama
rev anu (9
ed%)
setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
 .rats60
sino para contestar. > etnaños:
oc arapCáncer
onis ,redde
nepulmón
tne arap a(21
hcuc%),
se ocolorrectal
n euq se ,nói(9
cac%),
inumestómago
oc ed aireta(9m
%) e hígado (9 %)
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación para rivvivir
Los ivfactores
arap nóicasociados
acude anu al edestilo
otisópode
rp vida
le nem rifaer ,”un
juegan ILOP “ le neimportante
papel nenigiro es eenuq
.rojem

58
la prevención del cáncer. Huang y colaboradores describen luego de
INTRODUCCIÓN
un seguimiento de 11 años en 380 055 participantes, una asociación
negativa entre la falta de actividad física y la falta sueño en la aparición
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
de enfermedades
significativa cardiovasculares
implicación y cáncer
social que las obliga (Huang
a que todo et al.,
sea de cara 2022),
a sus lo
públicos,
que pone en
sin sesgos, conrelevancia
oportunidad yelenestudio e intervención
la justa dimensión desde hábitos de
de la realidad.
vida saludables para disminuir la carga de enfermedad como la que se
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
produce por el cáncer.
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
Tanto en el área de la salud, como en el ámbito social, es bien
reconocido que el ejercicio
Lograr la visibilidad adecuada físico regularColombiano
del Politécnico se encuentra asociado
Jaime con una
Isaza Cadavid, su
liderazgo
mejor en ely sector
salud educativo
bienestar. Lasy bases
en la formación
biológicasde las
denuevas generacioneshan
esta asociación que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
comenzado a dilucidarse hace relativamente poco tiempo. El progreso
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
durante la última década o dos se ha acelerado por la aplicación de
El Plan de
técnicas Desarrollo Institucional
moleculares y celulares nos emergentes
traza el derrotero
en del trabajo comunicacional.
la biología y fisiología
Nos enfocamos
del ejercicio. en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
Laacadémicos,
evidencia investigativos,
epidemiológica de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
en apoyo de la relación positiva entre los
comunicación coherente y asertiva.
niveles de actividad física y la mortalidad fue proporcionada en sus
Creemos
inicios pory los
defendemos la libertaddedeJeremy
estudios clásicos expresión,
Morrisel derecho
y Ralph aPaffenbarger
acceder a la
información
(Morris y el1953).
et al., respeto a la libertad
Morris de opinión,
demostró como
que la garantes de
incidencia de una verdadera
cardiopatía
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
coronaria
materia de ycomunicación,
muerte cardíacaes que nosúbita erapara
escucha menor en los
entender, conductores
sino de
para contestar.
autobuses de Londres que en los repartidores de correo. Aunque era
Nuestra efectividad
probable que hubiera comunicacional, se enfoca en
muchos factores lograr que todas
estresantes las experiencias
asociados con la
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
conducción
mejor. de un autobús en el área metropolitana de Londres, la

59
diferencia se atribuyó a los N
mayores
ÓICCUDOniveles
RTNI de actividad física de los
trabajadores que repartían en correo.

ón superior tienen anuna


Datos u neepidemiológicos
neit roirepus nóicacurecientes
de ed senodemuestran icutitsni sal ropque sadidrealizar
nerpme seactividad
noicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbyúpejercicio
física sus a aracreduce
ed aes oel doriesgo
t euq a ade gilbal
o smenos
al euq lai13 cos tipos
nóicacidiferentes
lpmi avitacifinde gis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
cáncer (Moore et al., 2016), y además proporcionan evidencia de una
ensaje y nos obliga
a agailbo sodependiente
reducción n y ejasnem le del ne aejercicio
icnetsisnocen acel
ilpmriesgo
i lanoicde acinrecurrencia
umoc dadivitcade adlaoT
se desarrolla, enfermedad
deéuqué
q ed ,allorrapara
sed eel s om ó c , a ic in i e d n ó d re b a s a r
cáncer de mama, colon y próstata (Kenfield eta p s a ra lc s a t u r s a nu r e c e lb a t se
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
al., 2011). De la misma manera, numerosos estudios preclínicos sobre
ejercicio
ime Isaza Cadavid,us ,sudivadamuestran
C azasI emiauna J o narespuesta
ibmoloC ocindependiente cétiloP led adaudel cedaejercicio
dadilibisiv acontra
l ra rgoL
vas generaciones euque
q sentipos
ciertos oicarendeeg cáncer.
saveun sa l ed nóicamuna
Midiendo rof alvariedad
ne y ovitacde udeintervenciones
rotces le ne ogzarde edil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
ejercicio que incluyen la carrera voluntaria en ruedas, la carrera en
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
cinta rodante y la natación. Demostrado que el entrenamiento físico
abajo comunicacional.
.lanoicreducir
puede acinumocla ojaincidencia,
bart led oretoel rrecrecimiento
d le azart son layno laicu titsnI ollorrastumoral
metástasis eD ed nalPen lE
esos objetivos una
a ,corto,
otroamplia
c a sovitevariedad
jbo sose edde otnbiomodelos
eimilpmuc led con atneualtoc radgrado
ed aerade t al n e somacofnecon
homología soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
el
e debe reflejar en ahumano
u ne rajel(L.
nuna fer ePedersen
bed es ,nóet icaal.,
enalp 2015).
ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
Estos efectos inhibidores del crecimiento tumoral probablemente estén
echo a acceder ala alaredecpor
mediados ca a varios
ohceredmecanismos
le ,nóiserpxe diferentes, ed datrebil aly sosus medn efed y someerC
contribuciones
ntes de una verdadera
ar edadrev anu al
individuales ed sefecto
etnarag oinhibidor
moc ,nóinipodel ed dejercicio
atrebil al a opueden tepser le yvariar nóicamren ofni
nuestra sociedad ne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
importancia
sino para contestar..ratsetnoc arentre
ap onislos,reddiferentes
netne arap ahdiagnósticos cucse on euq sede ,nócáncer
icacinum(Hojmanoc ed aireta etm
al., 2018).
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación para Esrivvivir
iv artema
un ap nóicaún
acudeen anuinvestigación
ed otisóporp le cuales nemrifaeson r , ”I LO P“ lvías
las e ne nmoleculares
enigiro es euq
.rojem

60
involucradas en los beneficios del ejercicio y las células tumorales.
INTRODUCCIÓN
Se ha considerado el impacto sobre el metabolismo de las células
tumorales desde medios de señalización celular secretadas durante
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
elsignificativa
ejercicio implicación
como las social
llamadas
que lasexerquinas. Parasea
obliga a que todo el de
caso
caradel músculo
a sus públicos,
esquelético (mioquinas),
sin sesgos, con oportunidadPedersen (Severinsen
y en la justa & Pedersen,
dimensión de la realidad. 2020) sugiere
que las mioquinas pueden ser biomarcadores útiles para monitorear
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
laestablecer
prescripción de ejercicio para personas con, por ejemplo, cáncer,
unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
diabetes
manera se o masifica
enfermedades
y cómo seneurodegenerativas.
evalúa.

Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su


Metabolismo
liderazgo en el tumoral
sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas
Una de claras y medibles del impacto
las características de nuestros
esenciales de losmensajes.
tumores es la proliferación
incontrolada. En 1920,
El Plan de Desarrollo Otto Warburg
Institucional nos traza eldescribió
derrotero del que, a diferencia
trabajo de
comunicacional.
las
Noscélulas normales,
enfocamos los
en la tarea demecanismos respiratorios
dar cuenta del cumplimiento están
de esos dañados
objetivos en
a corto,
mediano
las célulasy cancerosas,
largo plazo. La integración deen
especialmente todos los procesos administrativos,
las mitocondrias, por lo cual
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
obtienen ATP a través de la glucólisis anaeróbica (Warburg et al., 1927).
comunicación coherente y asertiva.
Estudios recientes argumentan que las mitocondrias de las células
Creemos y permanecen
cancerosas defendemos laintactas
libertad ydepueden
expresión, el derecho
producir energíaa acceder
usandoa lala
información y el
fosforilación respeto a pero
oxidativa, la libertad de opinión,
la gran mayoría como
de garantes de una
los tumores verdadera
dependen
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
de la glucólisis
materia aeróbica
de comunicación, es para
que noproporcionar suficientes
escucha para entender, componentes
sino para contestar.
básicos para el crecimiento y adaptarse a los microambientes
Nuestra efectividad
tumorales hipóxicoscomunicacional, se enfoca en en
por la irregularidad lograr
el que todas las experiencias
crecimiento vascular
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

61
tumoral (Hay, 2016). La carencia NÓICCde UDOciertos
RTNI nutrientes en el ambiente
tumoral obliga a las células cancerosas a adaptarse mediante la
inducción de mecanismos de eliminación de nutrientes para mantener
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
la proliferación
de cara a sus públicos, de
,socilbúp sus a ara c ecélulas cancerosas.
d aes odo t euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
Los tumores surgen por mutaciones dentro de oncogenes y genes
ensaje y nos obliga
a agailbo son de
supresores y ejatumores.
snem le ne Estasaicnetsismutaciones
noc acilpmi langenéticas
oicacinumocledadconfieren ivitca adoT
se desarrolla, la
deéucapacidad
qué
q ed ,allorrasdeed eludir
es omócla,ainhibición
icini ednód redelbas a ra p s a ra lc s a
contacto célula-célulat u r s a nu receylbade
tse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
la proliferación de células cancerosas orquestada por el factor de
ime Isaza Cadavid,us ,sudivadaC aSin
crecimiento. zasIembargo,
emiaJ o naib lammala
oloC ovascularización
cincétiloP led adauen cedela dmicroambiente
adilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoinduce
tumoral icareneg la savprivación
eun sal ed ncrónica
óicamrof de
al nnutrientes
e y ovitacudeyrola tcereducción
s le ne ogzarde edil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
las concentraciones de oxígeno. Para sobrevivir y adaptarse a estas
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
duras tensiones ambientales, las células cancerosas modifican sus
abajo comunicacional.
.lanometabólicas
vías icacinumoc ojaparabart lecapturar
d oretorred metabolitos
le azart son lanexternos
oicutitsnI oly lormaximizar
raseD ed nalPla lE
esos objetivos eficiencia
a ,corto,
otroc a sovdeitejblas
o soactividades
se ed otneimilpde mulas
c ledenzimas
atneuc radmetabólicas
ed aerat al ne shacia omacofla nevía
soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
de
e debe reflejar en la
u nglucolisis
anuna e rajelfer ebanaeróbica
ed es ,nóicae(Hay,
nalp e2016).
d y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
Esta reprogramación también altera la composición de metabolitos
echo a acceder ala alaredecca aen
extracelulares ohelcermicroambiente
ed le ,nóiserpxe tumoral
ed datrebcircundante,
il al somednefeimpulsando d y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrevcelulares
cambios anu ed setn arag opropagar
para moc ,nóinipaún o ed dmás
atrebiell al crecimiento
a otepser le y ntumoral. óicamrofni
nuestra sociedad ne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
Las
sino para contestar..rarespuestas
tsetnoc arap oninmunitarias
is ,rednetne arapalteradas
ahcucse on etambién
uq se ,nóicason cinumimpulsores
oc ed airetam
establecidos del cáncer. La evasión de las células cancerosas de la
todas las experiencias
saicneirepxe inmunológica
destrucción sal sadot euq rargde ol nlos
e aclinfocitos
ofne es ,lanToicyacB,inu momacrófagos
los c dadivitcefe arytslas euN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
células asesinas naturales es una característica de cada tumor oculto .rojem

62
que escapa a los lazos de la INTRODUCCIÓN
vigilancia inmunológica (Quail & Joyce,
2013).

ElLas acciones emprendidas


ejercicio, definido como por lasactividad
instituciones de educación
física superior tienen
estructurada, una
repetida
y significativa implicacióncon
con un propósito social
elque las obliga
objetivo dea mejorar
que todo seala de cara oa sus
salud públicos,
la aptitud
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
cardiorrespiratoria, se utiliza como estrategia para producir
Toda actividad comunicacional
reprogramación inmunometabólicaimplica consistencia en el mensaje
en el tejido tumoral. y nos obliga a
Los mecanismos
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia,
subyacentes de cómo el ejercicio inhibe o retrasa la tumorigénesiscómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
siguen siendo un enigma aún no resuelto del todo; sin embargo, la
reprogramación
Lograr la visibilidadde la desregulación
adecuada del Politécnicometabólica
Colombiano Jaimee inmunológica
Isaza Cadavid,es su
liderazgo en el sector
probablemente una educativo
faceta clavey en de
la formación de las
sus efectos nuevas generaciones que
antitumorales.
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
Elmetas claras
ejercicio y medibles
físico del impacto
se reconoce como deuna
nuestros mensajes.
actividad que consume energía e
induce cambios marcados en el metabolismo en todo el organismo. Los
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
tumores no son
Nos enfocamos enentidades aisladas
la tarea de dar cuenta delseparadas
cumplimientodel de
resto
esosdel cuerpo,
objetivos se
a corto,
mediano
debe esperary largo
queplazo. La integración
el metabolismo de todos los
intratumoral se procesos administrativos,
vea afectado durante
laacadémicos,
realización investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
del ejercicio. Los estudios preclínicos sugieren que los
comunicación coherente y asertiva.
tumores con un alto metabolismo inherente son más susceptibles al
Creemos
estrés y defendemos
energético la libertad
inducido por el de ejercicio,
expresión, en el derecho a acceder
consonancia con asula
información
mayor y el respeto a alaotros
susceptibilidad libertadfactores
de opinión,decomo
estrés garantes
comode el una verdadera
ayuno y la
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
restricción calórica (Jiang
materia de comunicación, et al.,
es que 2013). para entender, sino para contestar.
no escucha
De manera
Nuestra simplista,
efectividad esto podría
comunicacional, se interpretarse
enfoca en lograr como unalasredirección
que todas experiencias
que
de lossesustratos
originen endeel energía
“POLI”, reafirmen el propósito
de los tumores quededemandan
una educación para vivir
energía al
mejor.

63
tejido metabólicamente activo NÓICqueCUDO compite,
RTNI dejando a los tumores
vulnerables debido a la falta de suministro de energía. Sin embargo,
esta visión unidimensional puede no reflejar la imagen completa, ya
ón superior tienenanunau neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
que
,socla
de cara a sus públicos, ilbúregulación
p sus a arac eextensiva
d aes odot ede uq alas
agivías
lbo sade
l euqseñalización
laicos nóicacilpmetabólicas
mi avitacifingis
lidad. también contribuye .dadilaaer la
al ereprogramación
d nóisnemid atsuj ametabólica
l ne y dadinutrdependiente
opo noc ,sogsesdel nis
ejercicio.
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, La
deéuqué
q edde
vía ,allseñalización
orrased es omóde c ,aiAkt/mTOR
cini ednód reesbasimportante
arap saralc saen tur lasanregulación
u recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
del ciclo celular, se relaciona de manera directa con la quiescencia celular ,
lauproliferación
ime Isaza Cadavid, divadaC azas,I el
s ,su emcáncer
iaJ o naiybm laolongevidad.
loC ocincétiloPEsta led avía daues cedfundamental
a dadilibisiv al rpara a rgoL
vas generacioneseleu que
q senoicdel
control arencrecimiento
eg saveun sal eyd la nóisíntesis
camrof al de
ne yproteínas
ovitacude ryotcjuega es le nun e ogpapel
zaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
fundamental en la respuesta muscular al entrenamiento de resistencia.
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
En muchos cánceres, esta vía es hiperactiva, lo que reduce la apoptosis y
abajo comunicacional.
.lanoicacla
permite inum oc ojabart led orEsta
proliferación. etorred le ase
vía zartencuentra
son lanoicutireguladatsnI ollorrasde eD emanera
d nalP lE
esos objetivos diferencial
a ,corto,
otroc a sovitdurante
ejbo sose eeld oejercicio
tneimilpmuen c lemuchos
d atneuc raestudios
d ed aerat de a l ne somacofneZhu
tumores, soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
et
e debe reflejar en anal.
u n(2008)
una e rajelfeencontró
r ebed es ,n que
óicaelenaejercicio
lp ed y nói(carrera
snetxe edvoluntaria,sovitagitsevde ni ,sla
ocrueda)
imédaca
en un modelo de rata de cáncer de mama inducido químicamente . a v it r e s a y e t n er e h oc n ó i c a cinumoc
redujo la incidencia y multiplicidad de tumores (número de tumores
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
por
ar edanimal),
ntes de una verdadera adrev anulo ed que
setnaocurrió
rag omoc junto,nóinipocon
ed dniveles
atrebil al sistémicos
a otepser le yreducidos
nóicamrofni
deneinsulina,
nuestra sociedad dadeicos IGF1
en artseuyn leptina,
ed amelbaumento
orp lapicnide
rp lla
e e activación
uq someconintratumoral
oceR .aicarcom de
ed
sino para contestar.
AMPK .ratseetinhibición
noc arap onisde ,rela
dnactivación
etne arap ahcde ucsAKT
e on eyumTOR q se ,nó(Zhu icacinuet mo c ed2008).
al., airetam

todas las experiencias


saicneiryecolegas
Aveseh pxe sal sa(2015)
dot euqencontraron
rargol ne acofun
ne ecambio
s ,lanoicen
acinel
um oc dadde
perfil ivitisoenzima
cefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
lactato deshidrogenasa (LDH), junto con una disminución concomitante .rojem

64
en lactato tumoral y el transportador INTRODUCCIÓN de lactato MCT-1. Dado que
el exceso de lactato es un subproducto común del metabolismo
reprogramado de las células cancerosas, los niveles más bajos de
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
lactato en el
significativa ambiente
implicación tumoral
social que lassugieren
obliga a queque
todoelsea
ejercicio
de cara amodificó el
sus públicos,
metabolismo
sin sesgos, conpara producir
oportunidad y enmenos lactato, aumentó
la justa dimensión la utilización de
de la realidad.
lactato y/o aumentó la eliminación de lactato (Aveseh et al., 2015).
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
Elestablecer
grupo de unas rutas claras para
investigación de saber
Lu ydónde inicia, cómo (2018),
colaboradores se desarrolla, de qué
trabajaron
manera se masifica y cómo se evalúa.
con seis modelos de xenoinjertos derivados de pacientes de pacientes
colorrectales, dividiéndolos
Lograr la visibilidad adecuada del enPolitécnico
dos grupos; funcionamiento
Colombiano Jaime Isazavoluntario
Cadavid, su
deliderazgo
la ruedaen(ejercicio)
el sector educativo
durantey 6 enala
8 formación
semanasde las nuevas
o sin generaciones
exposición que
a la rueda
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
(control). Realizaron un análisis metabolómico integral para identificar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
los cambios inducidos por el ejercicio en el tumor que se asociaron
El Plan
con un de Desarrollo Institucional
crecimiento más lento. nosEntraza
elelgrupo
derrotero
dedel trabajo comunicacional.
ejercicio observaron
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento
inhibición del crecimiento tumoral en comparación con el grupo de esos objetivos a corto,
de
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
control en tres
académicos, de los seisde
investigativos, modelos.
extensiónEl análisis
y de de metabolómica
planeación, se debe reflejarreveló
en una
comunicación coherente y asertiva.
por primera vez que el metabolismo central del carbono (fosforilación
oxidativa) se vio afectada en cada modelo, demostrando cambios
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
en el metabolismo
información y el respetomitocondrial
a la libertad de que se relacionan
opinión, como garantes en de
este
unacaso con
verdadera
disminución en la proliferación
democracia. Reconocemos que el tumoral (Lu et al.,de2018).
principal problema nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

65
Músculo, mioquinas y cáncer
NÓICCUDORTNI

Los
ón superior tienen uhallazgos
anunaneneit roirepor
pus nparte
óicacude Steensberg
de e d senoicutitsnyi colaboradores
sal rop sadidnerpm (2000)
e senode iccaque
saL
de cara a sus públicos,
el,smúsculo
ocilbúp susesquelético
a arac ed aesproducía
odot euq a yagliberaba
ilbo sal euq laicos nóicacilpm(IL-6)
interleucina-6 i avitacen
ifinla
gis
lidad. circulación, y como .dadilaeesta
r al ecitoquina
d nóisnemidpuede
atsuj al impactar
ne y dadinumetabólicamente
tropo noc ,sogses nis
en
ensaje y nos obliga
aa otras
gailbo spartes
on y ejadelsnem cuerpo,
le ne aicrevolucionaron
netsisnoc acilpmi lla anofisiología
icacinumocdel dadiejercicio
vitca adoT
se desarrolla, (Steensberg
deéuquéq ed ,allorraet sedal.,
es o2000).
móc ,aiciEstudios
ni ednód reposteriores
bas arap saralcmostraron
satur sanu reque celbatel
se
musculo esquelético podía secretar cientos .aúlavde e emoléculas
s omóc y accon ifisam es arenam
funciones
en
ime Isaza Cadavid,us órganos
divadaC adistintos,
,su zasI emiaJ o n actuando
aibmoloC ocde incémanera
tiloP led aautocrina,
dauceda dadiparacrina
libisiv al rargooL
vas generacionesendocrina
euqueq senoicaaren las
eg scuales
aveun sa se
l edles
nóidenominó
camrof al ne ymioquinas
ovitacude ro(B. tces K.le nPedersen
e ogzaredil
país, nos llevanetaraal.,
jfijar
if a 2003).
navell sAunque
on ,síap leapenas
d ovitcudse orphaotadescrito
rapa le dala dilibfunción
asnopserdel us o5%jab denárdlas
net
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
mioquinas se reconoce su importancia y diafonía entre el musculo y
órganos
.lanoicacicómo
abajo comunicacional. numoc el ojacerebro,
bart led oreeltortejido
red le azadiposo,
art son lanlosoicuthuesos,
itsnI ollorraelsehígado,
D ed nalPel lE
esos objetivos intestino,
a ,corto,
otroc a sovel itepáncreas,
jbo sose ed oeltne imilpmvascular
lecho uc led atney uclarad ed a(Das
piel erat aet
l neal.,
som2020)
acofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar Seen
anuna
hau neexplorado
rajelfer ebeel d eefecto
s ,nóicaedelnalpejercicio
ed y nóisnsobre
etxe edel,socrecimiento
vitagitsevni ,sotumoral
cimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
en modelos preclínicos en búsqueda de las rutas metabólicas
echo a acceder involucradas
ala alaredecca en a olos
hcerresultados
ed le ,nóiserobtenidos.
pxe ed datrebPedersen
il al somey dncolaboradores
efed y someerC
ntes de una verdadera
ar edadaleatorizaron
(2016) rev anu ed setnaratones
rag omoc portadores
,nóinipo ed dade trebitumores
l al a oteps(melanoma)
er le y nóicamren ofni
nuestra sociedad ne en
dos dadeicos Ejercicio
grupos: artseun evoluntario
d amelborp sobre lapicnirrueda
p le euyq un som econocde
grupo eRcontrol
.aicarcosin
med
sino para contestar. .ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
ejercicio. Los ratones que corrieron demostraron una marcada reducción
todas las experiencias
ensael icnvolumen
eirepxe sadell sadtumor
ot euq r(L.
argPedersen
ol ne acofne eteal.,
s ,la2016).
noicacin umoautores
Los c dadivitcdescriben
efe artseuN
a educación para rivvivir
que ivlosaraefectos
p nóicacdelude ejercicio
anu ed otisobre
sóporp el le crecimiento
nemrifaer ,”ILO P“ cáncer
del le ne neestuvieron
nigiro es euq
.rojem

66
mediados por una regulación INTRODUCCIÓN
directa de las células asesinas naturales
mediante un mecanismo que involucró la movilización dependiente
de la epinefrina de las células asesinas naturales a la circulación y
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
una redistribución
significativa dependiente
implicación social que lasde la IL-6
obliga a los
a que todotumores.
sea de caraElabloqueo de
sus públicos,
lasin
señalización de IL-6 durante
sesgos, con oportunidad el ejercicio
y en la justa dimensión eliminó la inhibición del
de la realidad.
crecimiento tumoral inducida por el ejercicio. Estos hallazgos indican
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
que la IL-6 puede desempeñar un papel en la mediación de los efectos
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
anticancerígenos.
manera se masifica y cómo se evalúa.

Gannon y Cols adecuada


Lograr la visibilidad (2013) del encontraron que la Jaime
Politécnico Colombiano irisina
Isazadisminuyó
Cadavid, su
liderazgo en el sector el
significativamente educativo
número y en
delacélulas,
formaciónlademigración
las nuevas y generaciones que
la viabilidad
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
en células malignas, sin afectar a las células no malignas(Gannon et
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
al., 2015). Previamente se habia publicado la mioquina SPARC reduce
laEltumorigénesis
Plan de Desarrollo
enInstitucional
el colon de nosratones
traza el derrotero del trabajo
en ejercicio comunicacional.
(Aoi et al., 2013).
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
Enmediano
humanos,y largo plazo. Lade
la secreción integración
mioquinas deaumenta
todos losdeprocesos
maneraadministrativos,
exponencial
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
con el ejercicio, y la magnitud depende de la duración, la intensidad y la
comunicación coherente y asertiva.
cantidad de masa muscular involucrada en el ejercicio (B. K. Pedersen
&Creemos
Febbraio,y 2008).
defendemos
Lo cuálla libertad
indica de expresión, el de
la importancia derecho a acceder adela
la prescripción
información
las cargas eyintensidad
el respeto a en
la libertad de opinión,
ambientes como garantes
investigativos o dedecampo
una verdadera
sobre
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
los pacientes.
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
Como
Nuestrarespuesta
efectividad al ejercicio agudo
comunicacional, y/oencrónico
se enfoca también
lograr que todas las se liberan
experiencias
que se originen
moléculas en el “POLI”, reafirmen
de señalización secretadasel propósito de unatejidos
por diversos educación para vivir
diferentes
mejor.

67
al musculo esquelético denominados NÓICCUDOexerquinas.
RTNI Trabajos posteriores
relacionaron cada sustancia según su origen; corazón (cardiokinas),
hígado (hepatokinas), tejido adiposo blanco (WAT; adipokinas), tejido
ón superior tienenanuna u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
adiposo marrón (BAT; batokinas) y el sistema nervioso (neurokinas),
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. etc (Vechetti Jr.daetdilaal.,
er al2021).
ed nóisnUn
emibuen
d atsuj ejemplo
al ne y daddeinutrexerquina
opo noc ,sogseses el
nis
Lactato, el cuál se considera un actor principal en muchos de los
ensaje y nos obligaa agailborelacionados
efectos son y ejasnemcon le ne
elaejercicio
icnetsisnocfísico
acilpmcomo
i lanoiccomo
acinumlaocdisminución
dadivitca adoT
se desarrolla, deéuquéq ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
de la lipólisis, la regulación inmunitaria, .aúlaprocesos
ve es omócantiinflamatorios,
y acifisam es arenam
cicatrización de heridas, y mejoría del rendimiento del ejercicio en
ime Isaza Cadavid,us ,su divadaCcon
asociación azasel
I emicrobioma
miaJ o naibmolointestinal
C ocincétilo(Lee,
P led a2021).
dauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevanTradicionalmente
arajfijar
if a navell son ,síse
ap haledconsiderado
ovitcudorp otaque
rapa los
le dniveles
adilibasnaltos
opser yuscrónicos
ojab nárdde
net
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
lactato se asocian con un peor pronóstico en pacientes con diagnóstico
de.lacáncer,
noicacinupuesto
abajo comunicacional. moc ojabque
art lecomo
d oretoya
rrese
d ledescribió,
azart son laneloimetabolismo
cutitsnI ollorrasealtamente
D ed nalP lE
esos objetivos regulado
a ,corto,
otroc a sohacia
vitejbo la
sosglucolisis
e ed otneimies lpmla
uc característica
led atneuc rad ed deaeraestos
t al ne tejidos
somacofn(Hay,
e soN
cesos administrativos,
,sovitaPero
2016). rtsinimtambién
da sosecseorpha soldemostrado
sodot ed nóique cargedurante
tni aL .ozelalp ogral y agudo,
ejercicio onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
se redirige lactato a tejidos cómo el musculo, el hígado y cerebro,
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
generando desabastecimiento al tejido tumoral. De la misma manera,
echo a acceder ala ade
una larelas
deccadaptaciones
a a ohcered leal,nejercicio
óiserpxe ecrónico
d datrebilesal unasome dnefed expresión
mayor y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev ade
muscular nu etransportadores
d setnarag omoc ,nóde inipomonocarbixlatos
ed datrebil al a oteps(proteínas
er le y nóicamque
rofni
nuestra sociedadne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
transportan
.ratsetnoc arlactato
sino para contestar. ap onis ,entre
rednetnlos
e aratejidos)
p ahcucsemejorando
on eu q se ,nó laicamovilización
cinumoc ed airetde am
lactato y precondicionando las células, tejidos y órganos para reducir
todas las experiencias
lasa icneirepxe sade
posibilidad l saque
dot ela
uq lactagénesis
rargol ne acofnepromueva
es ,lanoicaclainucarcinogénesis
moc dadivitcefe a(San-rtseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
Millán & Brooks, 2017).
.rojem

68
Respuestas serológicas al ejercicio
INTRODUCCIÓN

Ya hemos descrito en esta revisión que la realización de ejercicio físico


Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
desencadena una miríada
significativa implicación social quede las
sustancias derivadas
obliga a que todo sea dede los
cara tejidos
a sus al
públicos,
sin sesgos,
plasma con oportunidad
(exerquinas) y que y en la justa dimensión
funcionan como de la realidad.señalizadoras
moléculas
en tejidos distintos a su origen (Vechetti Jr et al., 2021).
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
establecer y
Rundqvist unas rutas claras para
colaboradores saber
(2013) dónde inicia,
incubaron unacómolínease desarrolla,
celular de qué
de cáncer
manera se masifica y cómo se evalúa.
de próstata humano con plasma recolectado de jóvenes sanos antes y
dos horas
Lograr posteriores
la visibilidad a undel
adecuada ejercicio aeróbico
Politécnico de intensidad
Colombiano Jaime Isazamoderada
Cadavid, su
liderazgo65
durante en el sector educativo
minutos. Posterior y enala 96
formación
horas dedelascultivo,
nuevas generaciones
el número que de
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
células del cáncer en estudio se redujo en 30% respecto al cultivado con
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
el plasma antes del ejercicio (Rundqvist et al., 2013). Estos hallazgos se
El Plan
han de Desarrollo
replicado Institucional
en varias nos traza el derrotero
investigaciones del trabajo
con diversas comunicacional.
líneas celulares
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
y métodos de entrenamiento, utilizando metodologías (metabolómica,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
proteómica,
académicos, etc.) que puedan
investigativos, explicary la
de extensión deruta molecular
planeación, sobre
se debe la cual
reflejar se
en una
comunicación
ejercen coherenteen
los beneficios y asertiva.
la disminución de la viabilidad y proliferación
tumoral.
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
información
Un metaanálisisy el respeto a la libertad
publicado por Orangede opinión,
(2020)como
resumegarantes
que la deestimulación
una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
de las líneas
materia de células cancerosas
de comunicación, con suero
es que no escucha obtenidosino
para entender, inmediatamente
para contestar.
después de una sesión de ejercicio redujo el crecimiento celular en un
Nuestra
8,6 % enefectividad
comparacióncomunicacional,
con el suero se enfoca en lograr
previo que todas
al ejercicio las experiencias
(Orange et al.,
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
2020).
mejor. Los autores teorizan que la modesta magnitud de la inhibición

69
del crecimiento puede deberse NÓaICque
CUDrefleja
ORTNI solo una sesión de ejercicio,
y que si la actividad (ejercicio) se repite durante un periodo prolongado
(cónico), el tiempo de interacción de las exerquinas tuvieran múltiples
ón superior tienenanunau neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
oportunidades
,socilbúp sus a ade
de cara a sus públicos, rac interactuar
ed aes odot eucon q a alas
gilbcélulas
o sal euqdisplásicas
laicos nóicaco ilpcancerosas,
mi avitacifingis
lidad. lo que repercute .daen
dilauna
er al esupresión
d nóisnemidmás atsuj pronunciada
al ne y dadinutrodel po ncrecimiento
oc ,sogses nis
celular.
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, Esto
deéuqué
q sugiere
ed ,allorraque
sed eser
s omfísicamente
óc ,aicini ednóactivo
d rebasvarios
arap sadíasralc saatula
r sasemana,
nu recelbaen tse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
lugar de acumular toda la actividad semanal durante uno o dos días
a ula
ime Isaza Cadavid, dsemana,
s ,su ivadaC azapuede
sI emiaJsero naparticularmente
ibmoloC ocincétiloP importante
led adauceda d para
adilibreducir
isiv al rargeloL
vas generaciones euque
riesgoq sedenoiccáncer.
areneg sSiave un saes
bien l edespeculativa,
nóicamrof al neesta y ovipropuesta
tacude rotcesselealinea
ne ogzaconredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
la guía actual de actividad física que recomienda que los adultos estén
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
físicamente activos todos los días para obtener beneficios óptimos
abajo comunicacional.
.lanola
para icasalud
cinumo(Clinton
c ojabart leetd oal.,
reto2020).
rred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
Es,simportante
ovitartsinimdatenersoseencocuenta
rp sol squeodotlas
edrespuestas
nóicargetni serológicas
aL .ozalp ogrelacionadas
ral y onaidem
e debe reflejar en anuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
con las concentraciones de exerquinas están condicionadas por la
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
intensidad, duración, modo de ejercicio realizado (Vechetti Jr et al.,
echo a acceder ala alarasí
2021); edecomo
cca a de ohcla
erecondición
d le ,nóisefísica
rpxe edeld dasujeto
trebil a(Safdar
l somedn etefal.,
ed y2016);
somede erC
ntes de una verdadera
ar edmanera
esta adrev anues edposible
setnaragconsiderar
omoc ,nóinipoque ed dlas
atrevariables
bil al a otepque
ser ledeterminan
y nóicamrofni
nuestra sociedad ne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
el ejercicio
sino para contestar..ratsetnoctambién
arap onis ,afecten
rednetnelos arapdesenlaces
ahcucse on e moleculares
uq se ,nóicacinsobre
umoc eeld tejido
airetam
tumoral. Abriendo una puerta para futuros estudios relacionados
todas las experiencias
saiclos
con neirecambios
pxe sal sad ot euq rargol nrelacionados
serológicos e acofne es ,lancon oicacelinuejercicio
moc dadivityceel fe atejido
rtseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
tumoral. .rojem

70
Vale la pena tener en cuenta INTRODUCCIÓN
que la mayoría de los estudios citados
que utilizan suero acondicionado por ejercicio se realizan de manera
in vitro; lo que puede diferir de un estado más realista. Un ejemplo
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
puede ser elimplicación
significativa tiempo de exposición
social al suero.
que las obliga Durante
a que todo los cultivos,
sea de cara las
a sus públicos,
células cancerígenas
sin sesgos, se exponen
con oportunidad y en la justacontinuamente con el suero y sus
dimensión de la realidad.
componentes; durante la actividad física real, el tiempo de exposición
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
esestablecer
menor y dependiente de los estados de perfusión. Para futuras
unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
investigaciones
manera se masifica se ypodría caracterizar
cómo se evalúa. el efecto del suero acondicionado
en modelos in vitro que representen un entorno más cercano al in
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
vivo.
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
Ejercicio, síntomas de cáncer y efectos adversos de la terapia
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.

El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.


Dentro de las en
Nos enfocamos consideraciones importantes
la tarea de dar cuenta como
del cumplimiento respuesta
de esos objetivosaa corto,
una
mediano y largo
terapéutica plazo. Lase
instaurada integración
encuentrande todos
los los procesos administrativos,
beneficios reconocidos
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
por el paciente en calidad de vida, bienestar, disminución de dolor
comunicación coherente y asertiva.
y mantenimiento de su funcionalidad. Variables que impactan
Creemos y defendemos
directamente la libertad
en la adherencia al de expresión,
manejo el derecho a acceder a la
instaurado.
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia.
Desde Reconocemos
el momento que el principal
del diagnóstico y a loproblema
largo dede la
nuestra sociedaddel
trayectoria en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
cáncer, los pacientes con cáncer están sujetos a una miríada de
efectos
Nuestra fisiopatológicos interrelacionados
efectividad comunicacional, con un
se enfoca en lograr que potencial impacto
todas las experiencias
que se originen
adverso en el “POLI”, reafirmen
en el pronóstico. el propósito depreexistentes,
Las comorbilidades una educación para vivir
el mal
mejor.

71
acondicionamiento y los trastornos NÓICCUDORmetabólicos
TNI son comunes en
pacientes con cáncer recién diagnosticados y constituyen factores
de pronóstico negativo. La pérdida significativa de masa muscular
ón superior tienenanunau neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
(sarcopenia/caquexia),
,socilbúp sus a arac ed aeslos
de cara a sus públicos, odotrastornos
t euq a agilbometabólicos
sal euq laicos ny óiclaacidepresión
lpmi avitacifinse gis
lidad. encuentran entre .dadlos
ilaersíntomas
al ed nóisnmás
emid frecuentes
atsuj al ne y dyadgraves inutropo relacionados
noc ,sogses nis
con el cáncer y están fuertemente correlacionados con un pronóstico
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
deteriorado,
se desarrolla, deéuqué
Sin embargo, la evidencia emergente sugiere que estas
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
condiciones pueden ser abordables mediante .aúlave eselom entrenamiento
óc y acifisam es afísico renam
(Moore et al., 2016).
ime Isaza Cadavid,us ,sudivadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generacionesLaeucondición
que
q senoicarefísica
neg savmuscular,
eun sal ed nevaluada
óicamrof aporl ne ylaomasavitacudmuscular,
e rotces le nla e ofuerza
gzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
o la función metabólica, está fuertemente asociada con el riesgo de
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
mortalidad general y específica del cáncer, la tolerancia al tratamiento
abajo comunicacional.
y .el
lanriesgo
oicacinde
umo c ojabart led oretodurante
complicaciones rred le azalart cirugía
son lanoien cutpacientes
itsnI ollorrascon eD ecáncer.
d nalP lE
esos objetivos Los
a ,corto,
otromecanismos
c a sovitejbo somoleculares
se ed otneimilpm uc leinvolucran
que d atneuc rad ela d asarcopenia
erat al ne soma ycocáncer
fne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
reposan
e debe reflejar en u ne rasobre
anuna jelfer eestados
bed es ,ninflamatorios
óicaenalp ed y nó crónicos
isnetxe edque ,sovdeterioran
itagitsevni ,solacim unión
édaca
. a
neuromuscular, disminución de la carga mecánica, impactando sobre v it r e s a y e t n er e h o c n ó i c a c i n umoc
los requerimientos energéticos de los miotubos y una desregulación
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
enar ela
ntes de una verdadera daproducción
drev anu ed sede tnarmioquinas
ag omoc ,nóinpro ipo eantiinflamatorias.
d datrebil al a otepser Reflejado le y nóicamren ofni
disminución
nuestra sociedad ne en dadeicos ade rtseulas
n edfibras
amelbomusculares
rp lapicnirp le reclutables
euq somecony oceseñalización
R .aicarcomed
sino para contestar..ratsetnen
anormal oc ala
rapplaca
onis ,rmotora
ednetne aque
rap allevan
hcucse oan mayor
euq se ,nriesgo óicacinude mofragilidad
c ed airetam
y caídas. Lo que destaca una correlación entre la salud muscular y la
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación para homeostasis
iv arap nóicde
rivvivir acutodo
de anelu ecuerpo
d otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

72
La disfunción mitocondrial se ha relacionado con la pérdida de la
INTRODUCCIÓN
función muscular que se produce en varios trastornos metabólicos
relacionados con la sarcopenia en el cáncer. El músculo esquelético,
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
el tejido más abundante en el cuerpo humano, es un sitio importante
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
desinactividad
sesgos, con metabólica
oportunidad que regula
y en la la homeostasis
justa dimensión de carbohidratos,
de la realidad.
lípidos y proteínas. Los requerimientos de energía durante la
Toda actividad
contracción comunicacional
intensa implica consistencia
en los músculos en elaumentan
esqueléticos mensaje y nos obliga
hasta 100a
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
veces
manerael consumo
se masificade ATP.se
y cómo Para sostener esta alta demanda de energía, el
evalúa.
músculo cardíaco y esquelético dependen de la fosforilación oxidativa
Lograr la visibilidad
(OXPHOS) para la adecuada
producción del Politécnico
de ATP. Por Colombiano
lo tanto,Jaime Isaza Cadavid,
mantener una red su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
mitocondrial funcional en este tejido es fundamental para sostener
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
las demandas
metas metabólicas
claras y medibles impuestas
del impacto por lamensajes.
de nuestros contracción, regulando en
última instancia la utilización de combustible, el gasto de energía y el
El Plan de Desarrollo
metabolismo general Institucional
(Romanello nos traza el derrotero
& Sandri, 2021).del trabajo comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
Conclusiones
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.
Una amplia
Creemos gama de efectos
y defendemos beneficiosos
la libertad de expresión,sobre los resultados
el derecho a acceder del
a la
información
ejercicio y el respeto
físico a la libertad de
está firmemente opinión, como
establecida engarantes
todo eldeespectro
una verdadera
del
democracia.
cáncer. MuchosReconocemos que el principal
de estos efectos problema
beneficiosos de nuestra
están sociedad
relacionados con en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
las propiedades generales del ejercicio que promueven adaptaciones
fisiológicas como:comunicacional,
Nuestra efectividad Biogénesis mitocondrial, modulación
se enfoca en lograr que todas lasmetabólica
experiencias
a que se originen en
fosforilación el “POLI”, reafirmen
oxidativa, mejoras elenpropósito de una educación
el consumo de oxígeno para por
vivir
mejor.

73
los tejidos, disminución deNÓ laICviabilidad
CUDORTNI y proliferación de células
cancerígenas, mejoras en la movilización de lactato como fuente
energética, y demás adaptaciones mencionadas en esta revisión.
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
Se,srequiere
ocilbúp susfuturas
a arac ed aes odot eude
iniciativas q aoncología
agilbo sal eudel
q laejercicio,
icos nóicacicuyo
lpmi aobjetivo
vitacifingis
lidad. .dadilaer al eespecíficos
sea obtener resultados d nóisnemid atdelsuj alcáncer
ne y dadiy nutlos
ropo mecanismos
noc ,sogses nis
moleculares
a agailbo son que
ensaje y nos obliga y ejalo
snerelacionan
m le ne aicnconetsisel c acilpmi laSe
noejercicio. noiplantea
cacinumounir
c dadel
iviamplio
tca adoT
se desarrolla, conocimiento
q ed ,allorrasde
deéuqué ed la
es fisiología
omóc ,aicindel
i ednejercicio
ód rebas a con
rap la
saroncología
alc satur saclínica
nu recelbyatla
se
biología del cáncer para proporcionar una .aúlbase
ave esde om óc y acifisaespecíficos
enfoques m es arenam
individualizados, que pueden colocar el entrenamiento físico como un
ime Isaza Cadavid,us ,su
divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generacionescomponente
q senoicareintegrado
euque neg saveun desal la
edatención
nóicamrof estándar
al ne y ovitadel
cudcáncer.
e rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
Referencias
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos Aoi, W.,
a ,corto,
otro c aNaito,
sovitejbY.,
o sTakagi,
ose ed oT.,
tneiTanimura,
milpmuc ledY., atnTakanami,
euc rad ed ae Y.,
ratKawai,
al ne soY., maSakuma,
cofne soN
cesos administrativos,
,sovK.,itarHang,
tsinimdL.a P.,
sosMizushima,
ecorp sol soK.,
dot Hirai,
ed nóiY.,carKoyama,
getni aL .R., ozaWada,
lp ograS., l yHigashi,
onaidem
e debe reflejar enanuna
uA.,neKokura,
rajelfer eS.,
bedIchikawa,
es ,nóicaeH.,
nalp&edYoshikawa,
y nóisnetxeT. ed(2013).
,sovitagAitsnovel
evni ,smyokine,
ocimédaca
. a v it r e
secreted protein acidic and rich in cysteine (SPARC), suppressess a y e t n e r e h oc n ó i cacinumoc
colon tumorigenesis via regular exercise. Gut, 62(6), 882. https://doi.
echo a accederala a laredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
org/10.1136/gutjnl-2011-300776
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
Aveseh,
nuestra sociedadne en dade M.,
icosNikooie,
artseun R.,
ed&am Aminaie,
elborp laM.
picn(2015).
irp le eExercise-induced
uq someconoceR changes .aicarcomin ed
sino para contestar. tumour LDH-B and MCT1 expression are modulated by
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam oestrogen-related
receptor alpha in breast cancer-bearing BALB/c mice. The Journal of
todas las experiencias
saicPhysiology,
neirepxe sal593(12),
sadot eu2635–2648.
q rargol ne achttps://doi.org/https://doi.org/10.1113/
ofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
ivJP270463
arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

74
Clinton, S. K., Giovannucci, E. L.,INTRODUCCIÓN
& Hursting, S. D. (2020). The world cancer
research fund/American institute for cancer research third expert
report on diet, nutrition, physical activity, and cancer: impact and
Lasfuture
accionesdirections. The por
emprendidas Journal of Nutrition,
las instituciones de 150(4), 663–671.
educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
Collaboration, G. B. of D. 2019 C. (2022). Cancer Incidence, Mortality, Years
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
of Life Lost, Years Lived With Disability, and Disability-Adjusted Life
Years
Toda for 29
actividad Cancer Groups
comunicacional Fromconsistencia
implica 2010 to 2019:en elAmensaje
Systematic
y nosAnalysis
obliga a
for the unas
establecer Global Burden
rutas clarasofpara
Disease
saberStudy
dónde2019.
inicia,JAMA
cómoOncology,
se desarrolla, 420–
8(3),de qué
444. https://doi.org/10.1001/jamaoncol.2021.6987
manera se masifica y cómo se evalúa.
Das, D. K., Graham, Z. A., & Cardozo, C. P. (2020). Myokines in skeletal
Lograr la visibilidad
muscle adecuada
physiology anddelmetabolism:
Politécnico Colombiano Jaime Isaza
Recent advances Cadavid,
and futuresu
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
perspectives. Acta Physiologica, 228(2), e13367. https://doi.org/https://
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
doi.org/10.1111/apha.13367
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
Gannon, N. P., Vaughan, R. A., Garcia-Smith, R., Bisoffi, M., & Trujillo, K. A.
El Plan de Desarrollo
(2015). Effects ofInstitucional nos traza el derrotero
the exercise-inducible myokinedel trabajo
irisin comunicacional.
on malignant
Nosand
enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos
non-malignant breast epithelial cell behavior in vitro. International a corto,
mediano
Journaly largo plazo. La136(4),
of Cancer, integración de todos https://doi.org/https://doi.
E197–E202. los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
org/10.1002/ijc.29142
comunicación coherente y asertiva.
Hay, N. (2016). Reprogramming glucose metabolism in cancer: can it be
Creemos y defendemos
exploited for cancer la libertad Nature
therapy? de expresión,
ReviewselCancer,
derecho16(10),
a acceder a la
635–649.
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
https://doi.org/10.1038/nrc.2016.77
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
Hojman,
materia deP., comunicación,
Gehl, J., Christensen, J. F., & Pedersen,
es que no escucha B. K.
para entender, (2018).
sino Molecular
para contestar.
Mechanisms Linking Exercise to Cancer Prevention and Treatment. Cell
Metabolism,
Nuestra efectividad27(1), 10–21. https://doi.org/10.1016/j.cmet.2017.09.015
comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
que se B.-H.,
Huang, originenDuncan,
en el “POLI”,
M. J.,reafirmen el propósito
Cistulli, de una N.,
P. A., Nassar, educación
Hamer,para M.,vivir
&
mejor.

75
Stamatakis, E. (2022). Sleep NÓand
ICCphysical
UDORTNactivity
I in relation to all-cause,
cardiovascular disease and cancer mortality risk. British Journal of Sports
Medicine, 56(13), 718. https://doi.org/10.1136/bjsports-2021-104046
ón superior tienenanuna
u ne
Jiang, neitZhu,
W., roirepZ.,
us n
&óiThompson,
cacude ed seH.noicJ.uti(2013).
tsni sal rEffects
op sadidof
nerlimiting
pme senoenergy
icca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
availability via diet and physical activity on mammalian target of
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
rapamycin-related signaling in rat mammary carcinomas. Carcinogenesis,
gailbo s378–387.
a a34(2),
ensaje y nos obliga on y ejasnhttps://doi.org/10.1093/carcin/bgs350
em le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, Kenfield,
deéuqué
q ed ,aS.lloA.,
rrasStampfer,
ed es omóM. c ,a J.,icGiovannucci,
ini ednód rebasE., ar&apChan,
saralcJ.sM. atur(2011).
sanu rPhysical
ecelbatse
Activity and Survival After Prostate.aCancer úlave esDiagnosis
omóc y acifin isamthees Health
arenam
Professionals Follow-Up Study. Journal of Clinical Oncology, 29(6), 726–
ime Isaza Cadavid,
us ,732.
su
divadhttps://doi.org/10.1200/JCO.2010.31.5226
aC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevanLee,
arajfijar
ifT.-Y.
a na(2021).
vell sonLactate:
,síap leda omultifunctional
vitcudorp otarapasignaling le dadilibamolecule.
snopser usJ oYeungnam
jab nárdnet
. s ej a s n e m s o rts e u n e d o t c
Med Sci, 38(3), 183–193. https://doi.org/10.12701/yujm.2020.00892 a pm i le d s e lb i d em y s a ralc satem
Lu,
.laM.,
noicSanderson,
abajo comunicacional. acinumoc ojaS.baM.,
rt leZessin,
d oretorrA.,
ed Ashcraft,
le azart sonK.laA.,
noicJones,
utitsnI L.
olloW.,
rrasDewhirst,
eD ed nalPM.
lE
W.,
esos objetivos a ,corto, Locasale, J. W., & Hsu, D. S. (2018). Exercise inhibits tumor
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN growth
,sovand
cesos administrativos, itartscentral
inimda carbon
sosecorpmetabolism
sol sodot ein d patient-derived
nóicargetni aL .oxenograft
zalp ogral models
y onaidof
em
e debe reflejar en colorectal
anuna cancer. Cancer & Metabolism, 6(1), 14. https://doi.org/10.1186/
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
s40170-018-0190-7 .avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
Moore, S. C., Lee, I.-M., Weiderpass, E., Campbell, P. T., Sampson, J. N.,
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
Kitahara, C. M., Keadle, S. K., Arem, H., Berrington de Gonzalez, A.,
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne Hartge,
dadeicosP.,aAdami,
en rtseun eH.-O.,
d ameBlair,
lborp C.
lapK.,
icnirBorch,
p le euK.
q B.,
somBoyd,
econoE.,
ceRCheck,
.aicarcD.
omP.,
ed
sino para contestar. Fournier, A., Freedman, N. D., Gunter, M., Johannson, M., … Patel,
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam A. v.
(2016). Association of Leisure-Time Physical Activity With Risk of 26
saicTypes
todas las experiencias neirepxof
e sCancer
al sadotin
eu1.44
q rargMillion
ol ne acAdults.
ofne es ,lJAMA
anoicaInternal Medicine,
cinumoc d adivitcefe 176(6),
artseuN
iv816–825.
a educación pararivvivir arap nóichttps://doi.org/10.1001/jamainternmed.2016.1548
acude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

76
Morris, J. N., Heady, J. A., Raffle, P. A. B., Roberts, C. G., & Parks, J. W.
INTRODUCCIÓN
(1953). CORONARY HEART-DISEASE AND PHYSICAL ACTIVITY OF WORK.
The Lancet, 262(6795), 1053–1057. https://doi.org/10.1016/S0140-
Las6736(53)90665-5
acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
Orange, S. T., Jordan, A. R., & Saxton, J. M. (2020). The serological responses
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
to acute exercise in humans reduce cancer cell growth in vitro: A
systematic
Toda review and meta-analysis.
actividad comunicacional Physiological
implica consistencia Reports,
en el mensaje 8(22),a
y nos obliga
e14635.unas
establecer https://doi.org/https://doi.org/10.14814/phy2.14635
rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera seB.masifica
Pedersen, y cómo se evalúa.
K., & Febbraio, M. A. (2008). Muscle as an Endocrine Organ:
Focus on Muscle-Derived Interleukin-6. Physiological Reviews, 88(4),
Lograr la visibilidad
1379–1406. adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
https://doi.org/10.1152/physrev.90100.2007
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo
Pedersen, B. K.,su Steensberg,
responsabilidad A., el aparatoC.,
Fischer, productivo delKeller,
Keller, C., país, nos llevan a fijar
P., Plomgaard,
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
P., Febbraio, M., & Saltin, B. (2003). Searching for the exercise factor: is
IL-6 a candidate? Journal of Muscle Research & Cell Motility, 24(2), 113.
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
https://doi.org/10.1023/A:1026070911202
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
Pedersen,
mediano yL.,largo Christensen,
plazo. La J. F., & Hojman,
integración de todosP. (2015). Effects
los procesos of Exercise
administrativos,
on Tumor
académicos, Physiologydeand
investigativos, Metabolism.
extensión The Cancer
y de planeación, se debe Journal, 21(2).
reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.
https://journals.lww.com/journalppo/Fulltext/2015/03000/Effects_of_
Exercise_on_Tumor_Physiology_and.10.aspx
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
Pedersen, L., Idorn, M., Olofsson, G. H., Lauenborg, B., Nookaew, I., Hansen,
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
R. H., Johannesen,
democracia. Reconocemos H. H.,
queBecker, J. C., problema
el principal Pedersen,deK.nuestra
S., Dethlefsen,
sociedad C.,en
Nielsen, J., Gehl, J., Pedersen, B. K., thor Straten, P., & Hojman,
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar. P. (2016).
Voluntary Running Suppresses Tumor Growth through Epinephrine-
and efectividad
Nuestra IL-6-Dependent NK CellseMobilization
comunicacional, enfoca en lograrand
queRedistribution. Cell
todas las experiencias
queMetabolism,
se originen en 23(3), 554–562.
el “POLI”, https://doi.org/10.1016/j.cmet.2016.01.011
reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

77
Quail, D. F., & Joyce, J. A. (2013).
NÓICMicroenvironmental
CUDORTNI regulation of tumor
progression and metastasis. Nature Medicine, 19(11), 1423–1437. https://
doi.org/10.1038/nm.3394
ón superior tienen anuna
u neneit rV.,
Romanello, oire&puSandri,
s nóicacuM.de(2021).
ed senoThe
icutitconnection
sni sal rop sabetween
didnerpmethe sendynamic
oicca saL
de cara a sus públicos,
,socremodeling
ilbúp sus a aof
racthe
ed amitochondrial
es odot euq a agnetwork
ilbo sal eand
uq lathe
icos regulation
nóicacilpmi a ofvitmuscle
acifingis
lidad. mass. Cellular .daand
dilaeMolecular
r al ed nóisLife
nemSciences,
id atsuj al n78(4),
e y da1305–1328.
dinutropo nohttps://doi.
c ,sogses nis
org/10.1007/s00018-020-03662-0
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, Rundqvist,
deéuqué
q ed ,alloH.,
rraAugsten,
sed es omM., óc Strömberg,
,aicini ednódA.,rebRullman,
as arap sE.,
araMijwel,
lc satur sS.,
anKharaziha,
u recelbatse
P., Panaretakis, T., Gustafsson, T., & Östman, .aúlave esA.om(2013).
óc y acEffect
ifisam eof s aAcute
renam
Exercise on Prostate Cancer Cell Growth. PLOS ONE, 8(7), e67579-.
us ,https://doi.org/10.1371/journal.pone.0067579
ime Isaza Cadavid, su
divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
Safdar, A., Saleem, A., & Tarnopolsky, M. A. (2016). The potential of endurance
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
exercise-derived exosomes to treat metabolic diseases. Nature Reviews
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
Endocrinology, 12(9), 504–517. https://doi.org/10.1038/nrendo.2016.76
abajo comunicacional.
.lanoicacinuI.,
San-Millán, mo&cBrooks,
ojabart lG.
ed A.
ore(2017).
torred lReexamining
e azart son lanocancer
icutitsnmetabolism:
I ollorraseD edlactate
nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otrproduction
oc a sovitejbofor
soscarcinogenesis
e ed otneimilpmuccould
led atnbe
eucthe
rad e d aerat aland
purpose ne soexplanation
macofne soN
cesos administrativos,
,sovof
itarthe
tsinimWarburg
da sosecoEffect.
rp sol sCarcinogenesis,
odot ed nóicarge38(2),
tni aL .119–133.
ozalp ograhttps://doi.
l y onaidem
e debe reflejar enanuna
uorg/10.1093/carcin/bgw127
ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
Severinsen, M. C. K., & Pedersen, B. K. (2020). Muscle–Organ Crosstalk: The
echo a accederala a Emerging
laredecca Roles
a ohcof
ereMyokines.
d le ,nóiseEndocrine
rpxe ed dReviews, some594–609.
atrebil al 41(4), dnefed y https://
someerC
ntes de una verdadera doi.org/10.1210/endrev/bnaa016
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne en dadeicosA.,arvan
Steensberg, tseun ed G.,
Hall, ameOsada,
lborp laT.,
picn irp le euqM.,
Sacchetti, som econocB.,
Saltin, eR&.a icarcomed
Pedersen,
sino para contestar.
.rB.
atsK.
etn(2000).
oc arap Production
onis ,rednetnof
e ainterleukin-6
rap ahcucse onineucontracting
q se ,nóicacin umoc ed
human airetam
skeletal
muscles can account for the exercise-induced increase in plasma
todas las experiencias
saicinterleukin-6.
neirepxe sal sadThe
ot euJournal
q rargol nof
e aPhysiology,
cofne es ,lan529(1),
oicacinum oc dadivithttps://doi.
237–242. cefe artseuN
a educación pararivvivir
ivorg/https://doi.org/10.1111/j.1469-7793.2000.00237.x
arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

78
Vechetti Jr, I. J., Valentino, T., Mobley, C. B., & McCarthy, J. J. (2021). The role
INTRODUCCIÓN
of extracellular vesicles in skeletal muscle and systematic adaptation
to exercise. The Journal of Physiology, 599(3), 845–861. https://doi.org/
Lashttps://doi.org/10.1113/JP278929
acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
Warburg, O., Wind, F., & Negelein, E. (1927). THE METABOLISM OF TUMORS
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
IN THE BODY. Journal of General Physiology, 8(6), 519–530. https://doi.
org/10.1085/jgp.8.6.519
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
establecer
Zhu, unas
Z., Jiang, W., rutas
Sells,claras paraE.saber
J. L., Neil, dónde inicia,
S., McGinley, J. N., cómo se desarrolla,
& Thompson, de qué
H. J. (2008).
manera
Effect seof
masifica y cómo se Wheel
Nonmotorized evalúa.Running on Mammary Carcinogenesis:
Circulating Biomarkers, Cellular Processes, and Molecular Mechanisms
Lograr la visibilidad
in Rats. Cancer adecuada del Politécnico
Epidemiology, BiomarkersColombiano Jaime17(8),
& Prevention, Isaza1920–1929.
Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
https://doi.org/10.1158/1055-9965.EPI-08-0175
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.

El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.


Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

79
NÓICCUDORTNI

ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem

abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

80
INTRODUCCIÓN

Programa
Las accionesde coordinación
emprendidas motriz para
por las instituciones futbolistas
de educación escolares
superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.

Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a


LUIS ALEJANDRO
establecer AGUDELO
unas rutas PATIÑO
claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se
Profesional enmasifica
Deporte.yPolitécnico
cómo se evalúa.
Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
JUAN
tendránCARLOS
bajo suGIRALDO GARCÍAel aparato productivo del país, nos llevan a fijar
responsabilidad
Médico
metas yclaras
cirujano. Universidad
y medibles de Antioquia.
del impacto Especialista
de nuestros en Medicina Aplicada a la
mensajes.
actividad física y al deporte. Universidad de Antioquia. Doctor en Ciencias de la actividad
El Plan
física y delde Desarrollo
deporte. Institucional
Universidad Pablonos traza el(España).
de Olavide derroteroDocente
del trabajo comunicacional.
de planta Politécnico
Nos enfocamos en la tarea
Colombiano Jaime Isaza Cadavid. de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.
GLORIA MARÍA RUIZ RENGIFO
Creemos y defendemos
Fisioterapeuta. la Especialista
Universidad CES. libertad deenexpresión,
PreparaciónelFísica
derecho a acceder
en Fútbol. Magisteraenla
informaciónIntegral
Intervención y el respeto a la libertadDocente
en el Deportista. de opinión, comoPolitécnico
ocasional garantes Colombiano
de una verdadera
Jaime
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
Isaza Cadavid.
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

81
Resumen NÓICCUDORTNI

El adecuado desarrollo de las capacidades coordinativas es muy


ón superior tienen anuna
u neneit ropara
importante irepuslosnóideportistas
cacude ed sende oicualto
titsnirendimiento,
sal rop sadidnesiendo rpme senesencial
oicca saL
de cara a sus públicos,
,socilb
para úp sfutbolistas,
los us a arac ed aeporques odot euqles a agproporciona
ilbo sal euq laico s nógran
un icacilpm i avitacifinde
número gis
lidad. .dadilaer al ed nlas
habilidades fundamentales, óiscuales
nemid afacilitan
tsuj al ne yeldadominio
dinutropode nocdiferentes
,sogses nis
ejercicios y gestos técnicos con precisión y buena ejecución, además le
ensaje y nos obligaa agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
dan al atleta la capacidad de poder resolver las situaciones problema
se desarrolla, deéuquéq ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
que se plantean durante el desarrollo de un partido, lo que puede ser
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
determinante en el resultado de una competencia; en el caso contrario
un
ime Isaza Cadavid,usmal divadominio
,su daC azasI yem manejo
iaJ o naibde moéstas
loC ocpuedeincétiloPgenerar
led adaudificultades
ceda dadilibisivdurante a l ra rgoL
vas generacionesla gesta
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzareEl
euque deportiva e inclusive generar la deserción del atleta. dil
país, nos llevanobjetivo
arajfijar
if a nadel
vell sestudio
on ,síap lfue
ed ovdiseñar
itcudorp oun taraprograma
pa le dadilibde asnoentrenamiento
pser us ojab nárdde net
. s ej a s n e m s o rt s e u n e
las capacidades coordinativas para futbolistas escolares. El estudio esd o t c a pm i le d s e lb i d e m y s a r a l c s a t em
de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo. El test seleccionado
abajo comunicacional.
.lanovalorar
para icacinumoestas
c ojabcapacidades
art led oretorredpre le azyarpost
t son intervención
lanoicutitsnI olloes rrasel
eD3ed JS. naLos
lP lE
esos objetivos ejercicios
a ,corto,
otroc a sovpropuestos
itejbo sose edhan otneim sidoilpmbasados
uc led atneen uc raeld etest
d aerdeat aevaluación
l ne somacofnye sen oN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
los gestos propios del fútbol, con los cuales se espera una mejoría
e debe reflejar en anuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
en las habilidades de orientación, acoplamiento, .avitresa y etnequilibrio,
erehoc nóicacritmo, inumoc
diferenciación y anticipación. El programa presenta los ejercicios por
echo a acceder bloques
ala alaredprogresivos,
ecca a ohcered losle cuales
,nóiserpse xe haned dcategorizado
atrebil al somed de nefacuerdo
ed y somaeela rC
complejidad
ar edadrev anuenedinicial,
ntes de una verdadera setnaraintermedia
g omoc ,nóiniy poavanzada.
ed datrebil aSe l asugiere
otepser lla e yaplicación
nóicamrofni
nuestra sociedad
denelaen dabatería
deicos a3rtsveces
eun edpor amesemana,
lborp lapiccon nirp una
le euduración
q someconde oce10R .aminutos,
icarcomed
sino para contestar. .ratsetnoal
posterior c acalentamiento.
rap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

Palabras
saicneirepclaves:
todas las experiencias xe sal sacoordinación
dot euq rargol nemotriz,
acofne esfortalecimiento,
,lanoicacinumoc dad ivitcefe artsede
programa uN
a educación para rivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
entrenamiento.
.rojem

82
Abstract INTRODUCCIÓN

The
Las proper
accionesdevelopment
emprendidas por of las
coordination skills
instituciones de is very
educación important
superior tienen for
una
high-performance athletes, being essential for soccer players,
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos, because
itsin
provides
sesgos, conthem with a ylarge
oportunidad number
en la justa of fundamental
dimensión de la realidad. skills, which
facilitate the mastery of different exercises and technical gestures with
Toda actividad
precision and comunicacional
good execution. implica
Theyconsistencia
also give entheel mensaje
athletey the
nos ability
obliga a
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia,
to solve the problem situations that arise during the development cómo se desarrolla, de qué
ofmanera se masifica
a match, whichy can cómobe se decisive
evalúa. in the result of a competition; In
the opposite
Lograr case,adecuada
la visibilidad a bad control and handling
del Politécnico Colombiano ofJaime
theseIsaza
canCadavid,
generate su
difficulties during the sporting feat and even generate
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones quethe athlete’s
desertion.
tendrán bajo The aim of the study
su responsabilidad was to
el aparato design del
productivo a coordination
país, nos llevanskills
a fijar
metas claras
training y medibles
program del impacto
for school de nuestros
soccer players.mensajes.
The study is descriptive,
with a quantitative approach. The test selected to assess these
El Plan de Desarrollo
capacities before and Institucional
after the nos traza el derrotero
intervention is thedel 3
trabajo comunicacional.
JS. The proposed
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento
exercises have been based on the evaluation test and on soccer’s de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
own gestures, with which an improvement in orientation, coupling,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
balance, rhythm,
comunicación differentiation
coherente y asertiva. and anticipation skills is expected.
The program presents the exercises by progressive blocks, which have
Creemos
been y defendemos
categorized according la libertad
to the decomplexity
expresión, elinderecho
initial, aintermediate
acceder a la
información
and advanced. y el It
respeto a la libertad
is suggested de opinión,
to apply como garantes
the battery 3 timesdeauna
week,verdadera
with
a democracia.
duration ofReconocemos
10 minutes, que afterel heating.
principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
Keywords: motor coordination, strengthening, training program.
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

83
Introducción NÓICCUDORTNI

Laanuna
ón superior tienen coordinación
u neneit roirepusmotriz
nóicacuesde definida
ed senoicuportitsniLorenzo
sal rop saetdidal
ner(2005),
pme sencomooicca sel
aL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sde
conjunto us acapacidades
arac ed aes odque
ot euorganizan
q a agilbo salyeuregulan
q laicos nóde
icacforma
ilpmi avprecisa
itacifingis
lidad. todos los procesos .dadparciales
ilaer al ed nde
óisun
nemacto
id atsmotor
uj al neen
y dfunción
adinutropde
o noun
c ,sobjetivo
ogses nis
motor
a agailbpreestablecido;
ensaje y nos obliga o son y ejasnem lesiendo
ne aicneindispensable
tsisnoc acilpmi laneloiccontrol
acinumocydadesarrollo
divitca adoT
se desarrolla, adecuado
deéuqué
q ed ,allde
orraésta
sed epara
s omótener
c ,aicin
uni edbuen
nód rerendimiento
bas arap saraldeportivo.
c satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
El fútbol en escolares, requiere del adecuado entrenamiento,
ime Isaza Cadavid,
us ,sudivadaC ala
incluyendo zascoordinación
I emiaJ o naibmomotriz,
loC ocincéel tiloaprendizaje,
P led adauceda la dadinserción
ilibisiv al rarg oL
de
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
posiciones
if a navellysocomportamientos
país, nos llevan arajfijar n ,síap led ovitcudorpque otaraposibiliten
pa le dadilibauna
snopsarmonía
er us ojab de nárdlas
net
capacidades coordinativas, .sejasnem lassorcuales
tseun edtienen
otcapmicomo
led selbfin
idem ely desarrollo
saralc satem
de habilidades motrices, y éstas en el futuro traerán al deportista,
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
potencialidades corporales, posibilitando que asuma eficazmente, su
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
propia
,sovitarinformación
cesos administrativos, tsinimda sosecocorporal
rp sol sodyotde ed esta
nóicaforma
rgetni alogre
L .ozalel
p odesarrollo
gral y onaidde em
e debe reflejar aprendizajes
enanuna
u ne rajelfersimbólicos,
ebed es ,nóicalingüísticos
enalp ed y nóy isnel
etxmanejo
e ed ,sovconveniente
itagitsevni ,socide médlosaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
instrumentos deportivos (Zampa, 2007).
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
Este programa se presenta como un aporte al campo disciplinar
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
de
nuestra sociedadnela daeducación
en deicos artsefísica
un ed yamelelbdeporte,
orp lapicnya
irp que
le euaq partir
somecodel
noceanálisis
R .aicarcoymla
ed
sino para contestar.
.ratsetnocon
reflexión c araplos
onisentrenadores
,rednetne arap adeportivos,
hcucse on euqdocentes
se ,nóicacinyumestudiantes
oc ed airetam
sobre esta temática, se convierte en un elemento que relaciona y
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
refuerza
iv arapelnóentrenamiento
a educación pararivvivir icacude anu ed odeportivo
tisóporp le ynela
mrpromoción
ifaer ,”ILOP“ de
le nlas
e ncapacidades
enigiro es euq
.rojem

84
coordinativas de los deportistas. El objetivo principal fue diseñar
INTRODUCCIÓN
un programa de entrenamiento para la mejora de las capacidades
coordinativas de los futbolistas escolares.
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa
Con respecto implicación social que del
a las prácticas las obliga a que todo sea
entrenamiento de cara a sus
deportivo, públicos,
esta guía
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
puede ser aplicada por los practicantes y se puede implementar en
Toda
las actividady comunicacional
escuelas clubes, con finesimplica
deconsistencia
mejorar laencoordinación
el mensaje y nos obligaya
motriz
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo
potenciar los entrenamientos de acuerdo a las necesidades detectadas se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
en los escolares. Este programa tributa al mejoramiento de las
capacidades coordinativas
Lograr la visibilidad de Politécnico
adecuada del los niños,Colombiano
y se convierte
Jaimeen un Cadavid,
Isaza elemento su
liderazgo en elpara
fundamental sectoreleducativo
fútbol. y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
Capacidades coordinativas
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
Las capacidades
mediano y largo coordinativas pertenecen
plazo. La integración al grupo
de todos de las administrativos,
los procesos capacidades
físicas y se refieren
académicos, a “lasdecondiciones
investigativos, extensión y dedel organismo
planeación, que suelen
se debe estar
reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.
vinculadas al desarrollo de una determinada acción o actividad. Estas
capacidades son establecidas
Creemos y defendemos por los
la libertad de genes, peroelpueden
expresión, derechoperfeccionarse
a acceder a la
mediante el entrenamiento.” (Porto, 2016). Las capacidades coordinativas
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
endemocracia. Reconocemos
el fútbol son que el componentes
los principales principal problema de elnuestra
para sociedad
desarrollo en
de la
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
precisión y la buena ejecución y se puede decir que un mal manejo de
éstas,
Nuestrapuede generar
efectividad dificultades
comunicacional, sedurante
enfoca enla gesta
lograr quedeportiva.
todas las experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

85
Estas capacidades representan NÓIlos
CCUprocesos
DORTNI de conducción y regulación
de las conductas motoras, siendo imprescindible su trabajo en las
edades tempranas, dado que éstas implican el perfeccionamiento
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
motor,
,socilbúap medida
de cara a sus públicos, sus a aracque
ed ael
es ser
odot humano
euq a agilbse
o saval eudesenvolviendo
q laicos nóicacilpmmemoriza
i avitacifingis
lidad. sus movimientos .daediidentifica
laer al ed nócada
isnemuno
id atsde
uj sus
al negestos
y dadinmotores
utropo noc(Martínez
,sogses nis
y Zuluaga 2020).
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
Clasificación de las capacidades coordinativas .aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
q senoicarense
Orientación:
vas generaciones euque eg refiere
saveun saalla edcapacidad
nóicamrof ade l nedisponer
y ovitacudeuna rotceposición
s le ne ogzyalos redil
país, nos llevanmovimientos
arajfijar
if a navell soden ,ssu
íap propio
led ovitcu dorp otarteniendo
cuerpo, apa le dadien libascuenta
nopser uel s otiempo
jab nárdnyet
. s ej a s n e m s o rt s e u n e
el espacio (Solarte, 2016). En el campo del fútbol, la orientación d o t c a pm i le d s e lb i d e m y s a ralc sque
atem
tiene
.lanoiel
abajo comunicacional. cacdeportista
inumoc ojabaconrt ledrelación
oretorredal le oponente,
azart son lanel oicbalón
utitsnI oylloel rracompañero.
seD ed nalP lE
esos objetivos “Esta
otroccapacidad
a ,corto, a sovitejbo soes
se de
ed oespecial
tneimilpmuimportancia
c led atneuc radtanto ed aeraparat al ne los soma deportes
cofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsicomo
técnicos nimda para
soseclos
orp deportes
s o l s o d ot e d n
de óicargetniyadeportes-juego
combate L .ozalp ogral y puesto onaidem
e debe reflejar en anuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
que el deportista debe cambiar continuamente y de variadas formas
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
su posición en el espacio.” (Gomeñuka, 2008).
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
ar edadrev anes
Equilibrio:
ntes de una verdadera u ela
d secapacidad
tnarag omocde ,nóconservar
inipo ed datrela bil posición
al a otepsedel r le ycuerpo
nóicamroal fn i
nuestra sociedad ne en
momento dadeico s arealizar
de rtseun eddiferentes
amelborp lmovimientos
apicnirp le euq osoposiciones;meconoceR .podemos aicarcomed
sino para contestar..ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
encontrar dos tipos de equilibrio, el dinámico y el estático: el primero
sesarefiere
todas las experienciasicneirepxe a sla
al scapacidad
adot euq rargdel ol nedeportista
acofne es ,lande oicaconservarse
cinumoc dadivitderecho cefe artseuyN
a educación para rivvivir
firme, iv armientras
ap nóicacud e anu ed otmovimientos
desarrolla isóporp le nemrireferidosfaer ,”ILOP“aledesplazamientos
ne nenigiro es euq
.rojem

86
definidos y el segundo se refiere a la capacidad del atleta de mantenerse
INTRODUCCIÓN
derecho y firme sin desarrollar movimientos de su cuerpo, equilibrio
que es controlado por el individuo, sin desplazar el cuerpo. (Cordero
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
Rojas, 2020)implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
significativa
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
Ritmo: se define como la capacidad de poder reiterar ordenadamente
Todamovimientos
unos actividad comunicacional implica le
determinados; consistencia
permite al endeportista
el mensaje yplantear
nos obligauna
tiempo específico a las acciones que le exige la competencia, esto qué
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de lo
manera se masifica y cómo se evalúa.
hace en el momento denominado “fases de los movimientos o ritmo
de la acción”,
Lograr y de adecuada
la visibilidad igual forma en la sucesión
del Politécnico dinámica
Colombiano Jaimetemporal entre
Isaza Cadavid, su
liderazgo
las en elacciones,
diversas sector educativo y en la formación
denominada “ritmo de las nuevas
entre generaciones
acciones” que
(Carrillo
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
Arévalo, 2015).
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
Diferenciación: hace referencia a la facultad de coordinación exacta,
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
alNos
tener en cuenta
enfocamos movimientos
en la tarea de dar cuentaque se tienen con
del cumplimiento diversas
de esos objetivospartes
a corto,
mediano
del cuerpo.y largo plazo. La integración
Al desarrollar esta facultadde todos los procesos
se logra una mayoradministrativos,
exactitud
y académicos,
“coordinacióninvestigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
fina”, lo que es definido en rigor como “economía
comunicación coherente y asertiva.
deportiva”. También se refiere a “la diferenciación consciente y precisa
deCreemos y defendemos
los parámetros la libertad
de fuerza, de expresión,
tiempo y espacioelenderecho
todo elamovimiento
acceder a la
información
actual, con lay elrepresentación
respeto a la libertad de secuencia
de la opinión, comodegarantes de unaexistente
movimiento verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
en la mente
materia del deportista”.
de comunicación, es que no Alescucha
perfeccionar esta sino
para entender, facultad el atleta
para contestar.
desarrolla un alto rendimiento personal (Gomeñuka, 2008).
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
Elque se originen en elo “POLI”,
acoplamiento reafirmen el propósito
sincronización: de una educación
es la capacidad para vivir
que tiene el
mejor.

87
deportista de ordenar movimientos NÓICCUDOR secuenciales
TNI de su cuerpo, en
relación con el movimiento global que le exige la disciplina que practica;
también se puede definir como la facultad de establecer movimientos
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
correspondientes
,socilbúp sus a arac entre
de cara a sus públicos, ed aes diferentes
odot euq a agpartes
ilbo sal edel
uq lacuerpo.
icos nóicaEs
cilpasí
mi acomo
vitacifinla
gis
lidad. sincronización es .dafundamental
dilaer al ed nóispara
nemidejecutar
atsuj al nelos
y dmovimientos
adinutropo noc de,sogforma
ses nis
ordenada y eficiente, que le requiere el deporte específico. (Jervis,
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
Lifeder,
se desarrolla, deéuqué
2020).
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
El cambio: Es referido a la cualidad que debe tener un deportista
para
ime Isaza Cadavid,
us ,sudasumir
ivadaC aznuevas
asI emiaJexperiencias.
o naibmoloC ociTambién
ncétiloP ledse adrefiere
auceda daadla ilibcapacidad
isiv al rargoL
vas generaciones
deeuque
q sedeportista
un noicareneg sa veun trasformar
para sal ed nóicam“una
rof al nacción
e y ovitacorporalcude rotcesprogramada,
le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
basándose en la percepción de cambios durante el desarrollo de la
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
misma. Es la posibilidad de adaptarse a las nuevas situaciones que se
abajo comunicacional.
.lanoicacinudurante
presentan moc ojabala
rt realización
led oretorred ledeazuna
art soactividad
n lanoicutitsfísica”,
nI ollorrateniendo
seD ed nalPen lE
esos objetivos cuenta
a ,corto,
otroc aelsodesarrollo
vitejbo sose edel
d otndeporte
eimilpmucqueled ase
tneestá
uc rapracticando,
d ed aerat al ne sen omeste
acofncaso e soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
específico
e debe reflejar en u ne rajeel
anuna lferfútbol,
ebed esdeporte
,nóicaenaenlp eel
d ycual
nóisneletxjugador
e ed ,sovidebe tagitsemantener
vni ,socimédun aca
. a v i
análisis en los movimientos de sus contrincantes, al mismo tiempot r e s a y e t n er e h oc n ó i c a c i n um oc
que debe mantener el control de sus propios movimientos (Jervis,
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
Lifeder,
ar edadre2020).
ntes de una verdadera v anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
La .ratsetnoc arap onises
sino para contestar.anticipación: ,redla facultad
netn e arap ahcdel
ucse atleta
on euq sde
e ,nóadelantarse
icacinumoc ed a airelos
tam
movimientos de sus contrincantes y se visibiliza antes de la ejecución
todas las experiencias
saimovimiento.
del cneirepxe sal saSe
dot presentan
euq rargol nedos
acoftipos:
ne es ,l“Anticipación
anoicacinumoc dPropia,
adivitcefela
artcual
seuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
se manifiesta de forma morfológica cuando se realizan movimientos .rojem

88
anteriores a las acciones posteriores”;INTRODUCCIÓN este tipo de anticipación se
visualiza al momento del deportista recibir el balón, ya que antes de
recibirlo realiza “movimientos preparatorios antes y durante la acción
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
del recibo” y
significativa la segunda
implicación clase
social es obliga
que las la “Anticipación
a que todo seaAjena: Esala
de cara que
sus está
públicos,
relacionada
sin sesgos, concon la anticipación
oportunidad de ladimensión
y en la justa finalidad de de los movimientos de
la realidad.
los jugadores contrarios, del propio equipo y del objeto (balón) y está
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
determinada por condiciones determinadas”; igualmente este tipo se
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
descubre
manera seen el fútbol
masifica cuando
y cómo el guardameta, supone con anticipación,
se evalúa.
hacia donde dirigirá el balón su contendor en un tiro de penal y se
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
lanza hacia esa dirección, generalmente cumpliendo con el objetivo
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
de taparlo
tendrán (Matos,
bajo 2003).
su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.

Coordinación motriz
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
Lamediano y largomotriz
coordinación plazo. tiene
La integración
que ver conde el
todos los procesos
desarrollo administrativos,
y el fortalecimiento
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
de las habilidades básicas del deportista, el cual va adquiriendo por la
comunicación coherente y asertiva.
repetición continua de unos ejercicios específicos, unos “determinados
Creemos motores
patrones y defendemosque la libertad
parten dedela expresión, el derecho anatural
propia motricidad accederpara
a la
información
propiciar suyutilización
el respeto a en
la libertad de opinión,
condiciones como garantes
cualitativa de una verdadera
y cuantitativamente
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
diferentes, y que permiten
materia de comunicación, es que la realización
no escucha de nuevos
para entender, sino aprendizajes”
para contestar.
(Falcón, 2010).
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
Laquecoordinación
se originen en motriz
el “POLI”,sereafirmen el propósito
desarrolla de una educación
produciendo para vivir
situaciones de
mejor.

89
aprendizaje las cuales llevenNaÓlos ICCdeportistas
UDORTNI a explorar sus habilidades
y de esta forma fortalecerlas. El entrenador debe tener la capacidad
de descubrir en el niño deportista esas habilidades específicas y
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
fortalecer las destrezas del deporte específico al que se está adaptando
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. el deportista: .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

Deben
a agailboprevalecer
ensaje y nos obliga son y ejasneaquellas
m le ne aicdestrezas
netsisnoc acque
ilpmi lsuponen
anoicacinumuna
oc daaplicación
divitca adoT
se desarrolla, funcional
deéuqué
q ed ,alloorraadaptación
sed es omóc a,auna
icini esituación
dnód rebas (trepar,
arap saragatear,
lc satur stransportar,
anu recelbatse
arrastrar, nadar, patinar, golpear, rodar...). .aúlaLavehabilidad
es omóc y amotriz
cifisam e s arenam
también
incluye
ime Isaza Cadavid,
us ,su divala mayor
daC azasI eeficacia
miaJ o naen
ibmlas
oloChabilidades
ocincétiloP lebásicas
d adauced(desplazamientos,
a dadilibisiv al rargoL
vas generacionesgiros,q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotchabilidades
euque lanzamientos, recepciones, saltos...). Todas estas es le ne ogzarese dil
país, nos llevansustentan
arajfijar
if a naveenll solas
n ,scapacidades
íap led ovitcudo rp otarapa le dadilibasnde
perceptivo-motrices opse r us ojab nárdnyet
coordinación
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
equilibrio (López, 2010).
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos Clasificación
otroc a sovitede
a ,corto, jbola
socoordinación
se ed otneimilpmotriz
muc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar La
enanuna
u ne rajelfer ebemotriz
coordinación d es ,nóise
caeha
nalpclasificado
ed y nóisnetxae lo ed largo
,sovitagde itsela
vnhistoria
i ,socimédde aca
. a v it r
diferentes maneras, algunos autores se refieren a los segmentos dele s a y e t n er e h o c n ó i c a c i n um oc
cuerpo que resultan involucrados en “la acción motriz coordinativa”
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
y aotros
r edadreav a
ntes de una verdadera “los
nu edfactores
setnarag que
omocconforman
,nóinipo ed da ytresustentan
bil al a otepla ser coordinación
le y nóicamrofni
motriz.”
nuestra sociedad ne endadeicEs
os así
artsecomo
un ed a se
measume
lborp laplaicnirpropuesta
p le euq sode meco Caminero
noceR .aicacitada rcomed
sino para contestar.
por.raMonsalve
tsetnoc arap(2017),
onis ,requien
dnetne aclasifica
rap ahcucsla e ocoordinación
n euq se ,nóicacmotriz inumoc epor d airelas tam
“regiones corporales e implicaciones musculares”.
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación para rivvivir
Dentroiv arade
p nólas
icacuregiones
de anu ed corporales
otisóporp le nlas
emrifa er ,”ILOP“ en:
clasifica le ne“coordinación
nenigiro es euq
.rojem

90
dinámico general y coordinación específica o segmentaria”. En este
INTRODUCCIÓN
sentido, la coordinación dinámico general se refiere a la facultad de
trasladar las distintas partes del cuerpo de forma eficiente, de tal
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
forma que implicación
significativa no se presenten
social que interferencias entre
las obliga a que todo sea ellas
de caramismas, por
a sus públicos,
ejemplo al momento
sin sesgos, de desplazarse
con oportunidad o correr por
y en la justa dimensión de lalarealidad.
cancha; igualmente
la coordinación segmentaria tiene como característica fundamental
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
“aumentar la destreza sobre alguno de los segmentos corporales”.
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
Las implicaciones musculares se pueden catalogar como: “coordinación
intramuscular y adecuada
Lograr la visibilidad coordinación intermuscular”.
del Politécnico Colombiano JaimeLa primera hace
Isaza Cadavid, su
liderazgo enaellasector
referencia accióneducativo y en la formación
de estimular de las nuevas
los músculos generaciones
de un deportista, que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
para poder desarrollar un movimiento de forma adecuada, en el caso
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
de una sentadilla, al ejecutar esta acción se ejercitan los músculos de
El Plan
los de Desarrollo
glúteos y rodilla. Institucional
Y la segundanos traza
hace el derrotero del trabajo
referencia comunicacional.
a la capacidad que
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento
desarrolla el músculo de contraerse de forma segura, como sucede de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
con el cuádriceps
académicos, en unade
investigativos, carrera (Lorenzo
extensión Caminero,
y de planeación, 2009).
se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.
Test de Coordinación Motriz 3JS
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
información
Esta pruebay consiste
el respeto en
a larealizar
libertad de
unopinión, como con
recorrido garantes de unade
7 tareas verdadera
forma
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
consecutiva y sin descanso
materia de comunicación, es queintermedio, realizando
no escucha para entender, en
sinocada actividad
para contestar.
una tarea motriz relacionada con la coordinación dinámica general
y Nuestra efectividad
coordinación comunicacional,
viso- se enfoca et
motriz (Benjumea en lograr que todas
al, 2017). En ellasartículo
experiencias
de
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
Benitez et al (2018) describen la ejecución del test. Las 7 tareas son:
mejor.

91
1. Salto vertical NÓICCUDORTNI

2. Giro en el eje longitudinal


ón superior tienen
3.anuna
u neneit roirepude
Lanzamiento s nprecisión
óicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
4. Golpeo de precisión
ensaje y nos obliga
5.a Carrara
agailbo sode
n y slalom
ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
6. Driblar .aúlave es omóc y acifisam es arenam

7.usConducción
ime Isaza Cadavid, divadaC azasin
,su sI emslalom.
iaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
Las if7atareas
país, nos llevan arajfijar navell son
son ,calificadas
síap led ovitcde udoacuerdo
rp otarapaa lunose dadilcriterios
ibasnopserde usvaloración,
ojab nárdnet
. s ej a
los cuales se presentan en la tabla 1.s n em s o rts e u n e d o t c a pm i le d s e lb i d em y s aralc satem

abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oreTablatorred1.leBaremo
azart so3nJSlanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitTarea
artsin/imPuntos
da sosecorp sol sodoCriterios
t ed nóidecarvaloración
getni aL ./ozPuntuación
alp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
No se impulsa con las.ados vitrepiernas
sa y etnsimultáneamente.
erehoc nóicacinuNo moc
1
realiza flexión de tronco.
echo a accederala alaredecca a ohcered Flexiona
1º. Saltar con los dos 2 le ,nóisel e rp xe edy se
tronco daimpulsa
trebil alcon soambas
mednepiernas.
fed y sNoomcae
eerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnaragcon omlos
oc dos
,nóipies
niposimultáneamente.
ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
pies juntos por encima
nuestra sociedadne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
de las picas situadas a
.ratsetnoc arap onis ,3rednSe
sino para contestar. impulsa
etn e arap yahcae
cuccon
se olas
n edos
uq spiernas,
e ,nóicapero
cinumnooccoordina
ed airetla
am
una altura.      extensión simultánea de brazos y piernas.
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euqSe rargimpulsa
ol ne acyofncae
e escon
,lanolos icacdos
inumpies
oc dsimultáneamente
adivitcefe artseuN
a educación pararivvivir 4
iv arap nóicacude anu ecoordinando
d otisóporp brazos
le nemyrpiernas.
ifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

92
Tarea / Puntos INTRODUCCIÓN
Criterios de valoración / Puntuación
1 Realiza un giro entre 1 y 90º.
2º.
LasRealizar
accionesunemprendidas
salto 2 Realiza
por las uninstituciones
giro entre 91 dey 180º.
educación superior tienen una
ysignificativa
girar en implicación
el eje social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
longitudinal. 3 Realiza un giro entre 181 y 270º.
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
4 Realiza un giro entre 271 y 360º.
Toda actividad comunicacional implica
El tronco consistencia
no realiza rotaciónen el mensaje
lateral y el brazoy lanzador
nos obligano a
establecer unas rutas claras1 para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
se lleva hacia atrás.
manera se masifica y cómo se evalúa.
3º. Lanzar dos pelotas 2 Realiza poco movimiento de codo y existe rotación externa
alLograr
poste de
la una porteríaadecuada
visibilidad de ladelarticulación
PolitécnicodelColombiano
hombro (ligero armado
Jaime IsazadelCadavid,
brazo). su
liderazgo
desde una en el sector
distancia y educativo y en ladel
Hay armado formación
brazo y eldeobjeto
las nuevas
se llevageneraciones que
hasta detrás de
tendrán
sin salirse bajo 3
su responsabilidad
del cuadro. el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
la cabeza.
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
Coordina un movimiento fluido desde las piernas y el tronco
4
hasta la nos
El Plan de Desarrollo Institucional muñeca
trazadel
el brazo contrario
derrotero a la pierna
del trabajo retrasada.
comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea No de dar cuenta
coloca del cumplimiento
la pierna de apoyo al lado de del
esos objetivos
balón. a corto,
No hay una
mediano y largo plazo. La 1 integración de detodos los deprocesos
flexión y extensión la rodilla la piernaadministrativos,
que golpea.
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación
No coloca la pierna de apoyo al lado del balón y golpea con
4º. Golpear coherente
dos 2 y unasertiva.
movimiento de pierna y pie.
balones al poste de
Creemos
una porteríaydesde
defendemos
una la equilibra
Se libertad sobre
de expresión,
la pierna deel apoyo
derecho a acceder
colocándola a la
al lado
información
distancia y elsalirse
y sin respeto3 a del
la libertad de opinión,
balón. Balancea comogolpeando
la pierna garantescon de una
unasecuencia
verdadera
democracia. Reconocemos de que el principal
movimiento problema
de cadera, piernade nuestra sociedad en
y pie.
del cuadro.
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
Se equilibra sobre la pierna de apoyo y balancea la pierna
4 de golpeo,se
Nuestra efectividad comunicacional, siguiendo
enfoca una secuencia
en lograr de movimiento
que todas desde
las experiencias
que se originen en el “POLI”, el tronco hacia la
reafirmen elcadera,
propósitomuslode yuna
pie. educación para vivir
mejor.

93
Tarea / Puntos NÓICCriterios
CUDORde TNvaloración
I / Puntuación
Las piernas se encuentran rígidas y el paso es desigual.
1
ón superior tienenanunau neneit roirepus nóicacFase ude aérea
ed semuy
noicureducida.
titsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aesSe oddistinguen
ot euq a alas
gilbfases
o salde
euamortiguación
q laicos nóicaceilimpulsión,
pmi avitacpero
ifingis
lidad. .dadila2er acon
l edun
nómovimiento
isnemid atsulimitado
j al ne ydel
dadbraceo
inutrop(no
o no c ,sogflexión
existe ses nis
5º. Desplazarse del codo).
ensaje y nos obliga
a agailbo sonhaciendo
corriendo y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
Existe braceo y flexión en el codo. Los movimientos de
se desarrolla, deé uqué
q e
eslalon.d , a l lo r r ased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
3 brazos no facilitan la fluidez de los apoyos (la frecuencia
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
del braceo no es la misma que la de los apoyos).
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadaC azasI emiaJ o n aibmoloCenocla
Coordina inccarrera
étiloP lebrazos
d adaucyedpiernas
a dadilib
y isse
iv aadapta
l ra rgoL
vas generaciones euque
q senoicareneg save4un salal erecorrido
d nóicamroestablecido
f al ne y ovitacambiando
cude rotces lla
e nedirección
ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap ledcorrectamente.
ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
1 Necesita agarre del balón para darle continuidad al bote.
abajo comunicacional.
.lanBotar
6º. oicaciunnum debar2t ledNo
oc oja
balón orehay ed le azart sonen
torrhomogeneidad lanlaoaltura
icutitsndel
I olbote
lorraoseseD golpea
ed nalPellE
esos objetivos abaloncesto
,corto,
otroc a soidaviteyjbvuelta
o sose ed obalón
tneimi(no
lpmse
ucacompaña
led atneucelracontacto
d ed aera t alel
con nebalón).
somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinun
superando imdeslalon
a sosecorp Se soutiliza
l sodola
t eflexión
d nóicyarextensión
getni aL de .ozcodo
alp oygrmuñeca
a l y ona idem
para
e debe reflejar enanuna
u ney rcambiando
ajelfer ebeel 3
d es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
simple ejecutar el bote. Utiliza una sola mano/brazo.
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
sentido rodeando un
Coordina correctamente el bote utilizando la mano/brazo
pivote.
echo a accederala alaredecca a ohcer4ed más le ,n óiserpxepara
adecuado ed el
dadesplazamiento
trebil al someen dnelefeeslalon.
d y soUtiliza
meerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnaragadecuadamente
omoc ,nóinipoambas
ed datmanos/brazos.
rebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedad ne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar..ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

94
Tarea / Puntos INTRODUCCIÓN
Criterios de valoración / Puntuación
Necesita agarrar el balón con la mano para darle continuidad
1
Las acciones emprendidasa por la conducción
las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social
No que
hay las obliga a que en
homogeneidad todolasea de caradel
potencia a sus públicos,
golpeo. Se
sin sesgos,
7º. Conducirconida
oportunidad y en la justa
y 2 observan dimensión
diferencias en la de la realidad.
distancia que recorre el balón
vuelta un balón con tras cada golpeo.
elTodapie
actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
superando Utiliza una sola pierna para dominar constantemente el
un eslalon simplerutas
establecer unas y claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
3 balón, utilizando la superficie de contacto más oportuna y
manera se el
cambiando masifica
sentidoy cómoadecuando
se evalúa.
la potencia de los golpeos.
rodeando un pivote.
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico
Domina constantementeColombiano
el balón,Jaime Isaza
utilizando Cadavid,
la pierna mássu
liderazgo en el sector educativo y enyla
apropiada la formación de las
superficie más nuevasAdecua
oportuna. generaciones que
la potencia
4
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país,
de los golpeos y mantiene la vista sobre nos llevan a(no
el recorrido fijar
metas claras y medibles del impacto de
sobre el balón). nuestros mensajes.

El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.


Tabla tomada de Benjumea et al (2017) y adaptada por los autores
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
Programa de coherente
comunicación entrenamiento de la coordinación motriz en futbolistas
y asertiva.
escolares
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
Sedemocracia.
recomienda aplicar el programa
Reconocemos 3 vecesproblema
que el principal por semana durante
de nuestra 2 meses,
sociedad en
semateria
iniciadecon
comunicación, es que nogeneral
el calentamiento escucha para entender, sino
y específico para contestar.
y posteriormente
se realizan los 4 ejercicios propuestos de acuerdo al bloque corporal
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
y que
el se
nivel de en
originen progresión, duranteel un
el “POLI”, reafirmen tiempo
propósito aproximado
de una de vivir
educación para 15
mejor.

95
minutos. Todos los ejercicios NÓItienen
CCUDOR relación
TNI con los gestos propios
del fútbol (Bermudez 2020 y Candelas 2017) y el test 3JS, para una
mayor interacción y dominio de las capacidades coordinativas en los
ón superior tienen anuna
u neneit rescolares.
futbolistas oirepus nóicaAdemás
cude ed sseenoadecuaron
icutitsni sal ralgunos
op sadidnede rpmlos
e se noicca saL
ejercicios
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. sugeridos por autores
.dadilaercomo
al ed nChavez
óisnemid etatsal
uj a(2015),
l ne y daRomán
dinutropoy nDíaz
oc ,so(2020),
gses nis
Espinosa (2018) y Arenas y Salamanca (2016).
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, Se
deéuevaluará
q ed ,allorrla
qué asecoordinación
d es omóc ,aicimotriz
ni ednód por
rebamedio
s arap sdel
aralctest
satu3JS
r sanpre
u recyepost
lbatse
intervención. El programa se divide .en aúlafases,
ve es omdonde
óc y acifse
isam es arena
trabaja lam
coordinación motriz de manera global y se realiza énfasis en tareas
ime Isaza Cadavid,us ,su
divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generacionesespecíficas
q senoicarpor
euque enegsegmentos
saveun sal ecorporales,
d nóicamrof acomo
l ne y ose
vitaencuentra
cude rotces enle nla
e otabla
gzare2dil
(estructura
país, nos llevan arajfijar de la sesión por semana, tiempo, dosificación). Los bloques
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet son:
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
Bloque 1. Inicial
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
Conformado por 3 días de trabajo para dos semanas, cada día contiene
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
4
e debe reflejar enaejercicios
u ne rajelfedonde
nuna r ebed eses ,ninvolucran
óicaenalp ed actividades
y nóisnetxe edsin ,sovbalón
itagitsevynicon ,socibalón,
médaca
. a v it r e s a
siendo las tareas con balón basadas en el fútbol; se ejecutan 4 series y e t n er e h oc n ó i c a c inumoc
por ejercicio, con una duración de 30 segundos cada uno, un descanso
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
dear15
ntes de una verdaderaedasegundos
drev anu edyse1tnminuto
arag omode c ,nrecuperación
óinipo ed datrebentre il al a serie.
otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
Bloque
sino para contestar. 2.tnModerado
.ratse oc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe por
Compuesto sal sa3dodías
t euq de
rargtrabajo
ol ne acofpor
ne es2,la noicacinumcada
semanas, oc daddía
ivitcecontiene
fe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
4 ejercicios donde se involucran actividades sin balón y con balón,
.rojem

96
predominando las tareas conINTRODUCCIÓNbalón en el fútbol, y con un grado de
dificultad más alto; se ejecutan 4 series por ejercicio, con una duración
de 30 segundos cada uno, un descanso de 15 segundos y 1 minuto de
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
recuperación entre serie.
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
Bloque 3. Avanzado
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
establecerpara
Diseñado unas 4rutas claras para
semanas saber dónde
de trabajo, inicia, cómo
realizando se desarrolla,
labores de qué
3 días, donde
semanera se masifica
ejecutan y cómo se
4 ejercicios enevalúa.
cada sesión, se enfatiza en el trabajo de
fuerza con el útil de juego, desarrollan 4 series por ejercicio, con una
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
duración de el30
liderazgo en segundos
sector cada
educativo y enuno, un descanso
la formación de 12generaciones
de las nuevas segundos yque 1
tendrán de
minuto bajo su responsabilidad
recuperación entreelserie.
aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
Tabla 2. Estructura sesión de trabajo.
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
Fase y Semana
mediano 1 -2 La integración
largo plazo. Semana 3-4de todos losSemana 5-8 administrativos,
procesos Dosificación
académicos, investigativos,
10-12 minutos de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
3 (40”x20”)
Inicial
comunicación coherente y asertiva.
Manos y pies 60”
Creemos y defendemos la 15 minutos
libertad Manos y pies
de expresión, 4 (40”x15”)
el derecho a acceder a la
Moderado
Apoyo unipodal y bipodal 60”
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema deGlobal.
15 min. nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, 5 (30”x12”)
Avanzado Colores, sino para contestar.
60”
escalera, balón
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.
Elaboración propia del autor.

97
A continuación, se presentaNÓ
laICbatería
CUDORTdeNI ejercicios de coordinación
motriz por bloques y progresión por sesión.

ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. Ejercicios
.dadilaer al e d nóisnemsemana
id atsuj 1alyn2e y dadinutropo noc ,sogses nis
Dosificación general: 3S 40¨S x 20¨m y 60 M
a agailbo son y3 eseries,
ensaje y nos obliga jasnem40”
le nxe20”
aicmicro
netsisnpausa
oc acilypm
60”
i lamacro
noicacipausa
numoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
Nivel Inicial
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
Semana 1
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones q senoicareEjercicio
euque neg saveun sal ed nóicamrof al ne y Descripción
ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
Balón en aire.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorPasar
abajo comunicacional. red leelazbalón por
a rt s o n lanel
oicaire
utitssin
nI odejar
llorracaer
seD eeld balón
nalP lE
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne seloN
esos objetivos a ,corto, hacia la dirección derecha, cuando suene
,sovitartsinimda sosecorp sol sosilbato
cesos administrativos, dot edcambiar
nóicargde etndirección.
i aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar en
anuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ar edadrev anu ed setnarag omocBalón
ntes de una verdadera ,nóinen
iposuelo.
ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp deberá
El deportista le euq pasar
someelcobalón
noceRpor.aicelarsuelo
comed
sino para contestar. hacia la dirección derecha con el borde interno
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
del pie.
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

98
INTRODUCCIÓN
Pisar cuerda.
Pasar caminando de frente sobre el laso hacia la
Las acciones emprendidas por las instituciones
meta, de educación
cuando este superior
llegue se deberá tienen de
devolver una
significativa implicación social quelalas obliga
misma a que todo sea de cara a sus públicos,
manera.
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.

Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a


establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
Escalera tijera.
manera se masifica y cómo se evalúa.
En la escalera coordinativa, con desplazamiento
Lograr la visibilidad adecuada dellateral.
Politécnico Colombiano
Frente a laJaime Isaza Cadavid,
escalera, ubicadasu
liderazgo en el sector educativo yhorizontalmente,
en la formación de las nuevas
avanza generaciones
en tijera, lateralmente,que
tendrán bajo su responsabilidad alternando
el aparato productivo
cada piernadelen
país,
cada nos llevande
cuadro a fijar
la
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
escalera y braceo de salto de payaso.
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Semana
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del 2
cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todosDescripción
Ejercicio los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos la libertad Pívot deconexpresión,


balón. el derecho a acceder a la
Pasardeelopinión,
información y el respeto a la libertad balón alcomo
compañero
garantesdedelado
unahaciendo
verdadera
democracia. Reconocemos queun el pívot
principal
haciaproblema dederecha
la dirección nuestray sociedad
el receptoren
materia de comunicación, es quedeberá
no escucha
pasarpara entender,
el balón por el sino para
aire sin contestar.
dejar caer al
otro compañero hacia la dirección derecha.
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

99
NÓICCUDORTNI

Cuerda ojos cerrados.


ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed Sesedeberá
noicutitpasar
sni sacaminando
l rop sadidnde
erpfrente
me sen oiccaun
sobre saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot elaso
uq acon
agilos
lbo ojos
sal ecerrados
uq laicos hacia
nóicaclailpmeta,
mi avicuando
tacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóeste
isnem id atsuse
llegue j aldeberá
ne y daddevolver
inutropo nde oc la
,somisma
gses nis
manera.
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
Técnica en escalera.
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
Deberá pasar por la escalera sin pisar ninguna
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnemlínea
sortsdel
eun ependaño
d otcapmrealizando
i led selbidedesplazamiento
m y saralc satem
en skipping hacia delante en posición frontal,
.lanoicacinumoc ojabart led oretortocando
abajo comunicacional. red le azaelrt sbalón
on lanocon
icutitla
snIplanta
ollorrasdel
eD epie, selE
d nalP
otroc a sovitejbo sose ed otneimildevuelve
esos objetivos a ,corto, pmuc led deatnla eumisma
c rad edmanera.
aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar en
anuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
Cruz coordinativa.
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóSe iseubica
rpxe e d la
en daparte
trebil inferior
al somdeednlaefcruz
ed yy sdeberá
omeerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omocrealizar
,nóinipo2 esaltos
d datreseguidos
bil al a otyepposteriormente
ser le y nóicamrse ofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelbo rp lapicniun
ejecutan1 rp salto
le euenq lasoparte
mecosuperior
noceR .adeicalarccruz
omed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
empezando con pie derecho, al sonar el silbato
deberán empezar con pie izquierdo.
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

100
INTRODUCCIÓN
Semana 3
Ejercicio Descripción
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
Saltos bipodales
Realizar saltos con ambos pies juntos mientras
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
que con las manos hace giros de 360 grados
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
sujetando la cuerda.
manera se masifica y cómo se evalúa.

Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su


liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto demanual
Óculo nuestros mensajes.
Realizar una secuencia de pívot con una pelota
El Plan de Desarrollo Institucionalde
nos traza
tenis el derrotero
dentro de un del
aro,trabajo comunicacional.
este deberá pasar el
Nos enfocamos en la tarea de darbalón
cuentaa del cumplimiento de
ras de piso con el pie.esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


Saltos
información y el respeto a la libertad delaterales
opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principallaproblema
Saltos hacia dirección derecha
de nuestrae izquierda conen
sociedad
materia de comunicación, es queambos pies juntos
no escucha sin pisar elsino
para entender, lasopara
que contestar.
trazara un
camino.
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

101
NÓICCUDORTNI
Cognitivo.
Se ubica en el centro de un cuadrado que estará
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoipor
divido cutits4nplatos
i sa l rop
desadiferente
didnerpmcolor,
e senodeberá
icca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot eestar
uq a ahaciendo
gilbo sal epases
uq laiccon
os nel
óicborde
acilpmiinterno
avitacifide
ngis
lidad. .dadilaer al ed nóambos
isnemidpies
atsuyj aestar
l ne y atento
dadinutrpara
opo ntocar
oc ,socon
gseslanis
mano el color que el profesor indique.
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
Semana 4.aúlave es omóc y acifisam es arenam
Ejercicio Descripción
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones q senoicareneg saveun sal ed nóRuedas
euque icamrofconal naro
e y ovitacude rotces le ne ogzaredil
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le drueda
país, nos llevan arajfijar El deportista adilibacontinuamente
snopser us ojabunnáaro
rdnet
.sejasnem spor
ortselauncancha,
ed otcasin
pmi dejarlo
led selbcaer.
idem yAla
saseñal del
ralc sa tem
entrenador, conduce con el pie un balón de
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorrefútbol.
d le azaTambién
rt son lancambia
oicutitsnde I ollomóvil
rraseD(balóned nalde P lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpm uc led atneu
básquetbol, c rad ede
pelota d atenis)
erat apara
l ne stransportarlo
omacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodbotando
ot ed nóconicarglaemano.
tni aL Transporta
.ozalp ogracada l y oobjeto
naidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalppor
ed20y nsegundos.
óisnetxe eRealizad ,sovitaelgiejercicio
tsevni ,socon cimétresdaca
móviles, y lo repite con la mano contraria. moc
. a v it r e s a y e t n er e h oc n ó i c a c i n u

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,Rotatorio
nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborSe p laubican
picnirp10conos
le euq en
somzigzag,
econocdistribuidos
eR .aicarcomened
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
2.5 m. El deportista pasa sobre ellos de manera
frontal, haciendo rotación de cadera.
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

102
INTRODUCCIÓN
Dominio balón en escalera
Pasar por la escalera sin pisar ninguna línea del
Las acciones emprendidas por laspeldañoinstituciones de educación
realizando superior lateral
desplazamiento tienen en
una
significativa implicación social que las obliga2aveces
skipping que todo
haciasea de caray a1 sus
delante haciapúblicos,
atrás
sin sesgos, con oportunidad y en lade justa dimensión de la realidad.
devuelve de la misma manera.
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
No dejar caer el balón
manera se masifica y cómo se evalúa.
En parejas. Un deportista tiene un balón. Su
compañeroColombiano
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico se ubica frente
Jaime a él, de espaldas,
Isaza Cadavid,asu
liderazgo en el sector educativo y endosla formación
metros, y de realiza un desplazamiento
las nuevas generaciones deque
tendrán bajo su responsabilidad elizquierda a derecha.del
aparato productivo El deportista emite auna
país, nos llevan fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
señal auditiva y lanza el balón hacia arriba. Ala
señal, su compañero da un paso adelante, da
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza
media el derrotero
vuelta del velocidad
y sale en trabajo comunicacional.
a atrapar el
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos
balón, evitando que caiga al suelo. objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

103
NÓICCUDO
Semana 5 Ry T6NI
Ejercicio Descripción
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed Escalera
senoicutcon
itsni balón
sal rolateral
p sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
El deportista se sitúa de frente a la escalera,
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
con el balón a los pies. Se desplaza en sentido
ensaje y nos obliga
lateral. Impulsa suavemente el balón con la
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
q ed ,allorrased es omóc ,aiciniplanta
se desarrolla, deéuqué ednód del
rebapie
s araizquierdo
p saralc shasta
atur sael
nu siguiente
recelbatse
cuadro de .la
aúlave es omóc y acifisam es con
escalera, donde lo detiene arenlaam
planta del pie derecho, y de nuevo lo impulsa
ime Isaza Cadavid,
us ,sudivadaC azasI emiaJ o naibmolcon
oC oel
cinpie izquierdo,
cétilo P led adau repitiendo
ceda dadililabissecuencia
iv al rargoL
vas generaciones q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le neejercicio
euque hasta cruzar la escalera. Realiza el ogzaredil
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab npie
país, nos llevan arajfijar en dirección contraria, cambiando de árdnyet
.sejasnem stransportando
ortseun ed otcel apbalón
mi ledde
seespalda.
lbidem y saralc satem

abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorrSaltos
ed le aunipoldal
zart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpSe
mucforman
led atneudos
c radfilas
ed ade
erat 9al naros
e som acofnuna,
cada e soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodparalelas,
ot ed nóicuna
argefila
tni levemente
aL .ozalp oadelantada.
gral y onaidEl
em
e debe reflejar enanuna .
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
deportista salta los aros con pierna cruzada:
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
salta al aro izquierdo con la pierna derecha y al
aro derecho con la pierna izquierda, avanzando
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
ar edadrev anu ed setnarag omoc así
ntes de una verdadera ,nóihasta
nipo esobre
d datrpasar
ebil allos
a oaros
tepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

104
INTRODUCCIÓN
Triangular
En trío. Con tres conos se forma un triángulo,
de cuatro metros de lado. Cada deportista se
Las acciones emprendidas por lasubica instituciones de educación
en un cono. superior
Uno de ellos pasa tienen una
un balón
significativa implicación social que de
las fútbol
obliga sala
a quea todo
otro sea de cara
de sus a sus públicos,
dos compañeros.
sin sesgos, con oportunidad y en laAljusta dimensión
pasar, de la donde
corre hacia realidad.
hizo el pase. El
deportista que recibe el balón lo pasa al
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
compañero que no lo ha recibido, y se desplaza
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
hacia el cono que está solo. La secuencia se
manera se masifica y cómo se evalúa.
repite hasta culminar el ejercicio
ConducciónColombiano
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico de móviles Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo y en
Conla formación de las ynuevas
borde interno generaciones
externo del pie, queel
tendrán bajo su responsabilidad eldeportista
aparato productivo del país, nos
conduce diferentes llevanasí:
móviles, a 1)
fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
inicia en un cono donde hay una pelota de tenis,
que conduce con borde interno, en sentido
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza elhacia
horizontal, derrotero del trabajo
el siguiente comunicacional.
cono; 2) conduce,
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos
con borde externo, un balón de balonmano, a corto,
mediano y largo plazo. La integración
hacia eldesiguiente
todos loscono;
procesos administrativos,
3) conduce, con
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en
borde interno, un balón de fútbol, hasta llegar una
comunicación coherente y asertiva.al siguiente cono; 4) repite la secuencia.

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

105
NÓICCUDO
Semana 7 Ry T8NI
Ejercicio Descripción
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
Bastón y equilibrio.
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad.
El deportista sostiene un bastón en la palma
.dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
de la mano, en posición vertical, en equilibrio,
a agailbo son y ejasnem le ne aicmientras
ensaje y nos obliga netsisnoc domina
acilpmi lcon
anoicsus
acinupies
moc undadbalón
ivitca ade
do T
q ed ,allorrased es omóc ,aicinfútbol.
se desarrolla, deéuqué i ednódDispone
rebas adel
rap espacio
saralc sade
turlasacancha
nu recepara
lbatse
movilizarse..El
aúejercicio
lave es opuede
móc y variar
acifisacon
m escambio
arenam
de mano y/o pie dominante de él.
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoBastón
loC ociestático
ncétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed En nóiparejas.
camrof aUn
l nedeportista
y ovitacudsostiene
e rotces frente
le ne oagél zaunredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcubastón,
dorp otaverticalmente,
rapa le dadilibapoyado
asnopseren us eloja b ná rd
suelo. Sunet
.sejasnemcompañero
sortseun edse ubica frente a él, de espaldas, conem
o t c a pm i le d s e lb i d em y s a r a l c s a t
los ojos cerrados, a 1.80 mts de distancia. A
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
la señal auditiva de quien sostiene el bastón
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
(¡Ya!), el deportista da media vuelta e intenta
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
agarrar el bastón, evitando que caiga al suelo.
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
Luego cambian.ade vitrol.
resa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
Escalera coordinativa.
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelbo Inicia
rp laapun
icnlado,1)
irp le entra
euq saolamescalera
econoceenR skipping,2)
.aicarcomed
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoccuadro
sino para contestar. da un paso afuera, 3) pasa al siguiente ed aireen
tam
skipping,4) da un paso afuera con el pie contrario,
saicneirepxe sal sadot euq rargol6)
todas las experiencias nerepite
acofnla
e esecuencia
s ,lanoicachasta
inumofinalizar
c dadivila escalera.
tce fe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

106
INTRODUCCIÓN
Ojos vendados
En pareja. Se realiza en una cuarta parte del
área de la cancha. El deportista, con los ojos
Las acciones emprendidas por las instituciones
vendados, hace de
un educación superior
reconocimiento deltienen una
espacio,
significativa implicación social queluego
las obliga a que todo
se desplaza sea de cara
caminando a sus públicos,
y trotando por el
sin sesgos, con oportunidad y enespacio,
la justa dimensión de la realidad.
que tiene obstáculos, y finalmente se
desplaza dominando un balón de fútbol.
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
Conclusiones
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
Seliderazgo
diseñóenun el sector
plan educativo y en la formación
de entrenamiento de las nuevas generaciones
de coordinación motriz paraque
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
futbolistas
metas clarasescolares.
y medibles del impacto de nuestros mensajes.
SeElcategorizaron losInstitucional
Plan de Desarrollo ejerciciosnos detraza
coordinación motriz
el derrotero del por
trabajo niveles de
comunicacional.
dificultad y progresión
Nos enfocamos dedar
en la tarea de cargas.
cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
Seacadémicos,
seleccionóinvestigativos,
el test 3 JS de extensión
para y de planeación,
la valoración se debe reflejarmotriz
de la coordinación en una
comunicación coherente y asertiva.
previo y posterior a la intervención.
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
Expectativas
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
Continuar esta investigación en su fase de intervención como Proyecto
deNuestra efectividadFormativa,
Investigación comunicacional, se enfoca
a nivel en lograr que Colombiano
del Politécnico todas las experiencias
Jaime
que se
Isaza originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
Cadavid.
mejor.

107
Referencias NÓICCUDORTNI

Arenas Palma, C. D., & Salamanca Serna, J. C. (2016). Mejoramiento de la


ón superior tienenanuna
ucoordinación
neneit roirepumotriz
s nóicacen
udeniños
ed sedenoi9
cuaños
titsni spor
al romedio
p sadidde
neejercicios
rpme senoifísicos
cca saL
de cara a sus públicos,
,socde
ilbú p sus ayaren
campo ac agua.
ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
Benítez Ramírez, D., Pérez Romero, M. A., & Castiblanco Reyes, C. M.
a a(2018).
ensaje y nos obliga gailbo sonEstrategias
y ejasnem lpara
e ne afortalecer
icnetsisnoc la
acilcoordinación
pmi lanoicacinuviso-pedica
moc dadivitcaenadla
oT
qcategoría
se desarrolla, deéuqué ed ,allorrasub
sed13esdel
omClub
óc ,ade
icinVida
i ednZOE (Doctoral
ód re bas arap dissertation,
saralc satur saCorporación
nu recelbatse
Universitaria Minuto de Dios). .aúlave es omóc y acifisam es arenam
Benjumea, J. M. C., Afonso, J. R., Pineda, S. M., & Truan, J. C. F. (2017).
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
Motor Coordination Test 3JS: Assessing and analyzing its
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
ifimplementation.
país, nos llevan arajfijara navell son ,síapRETOS.
led oviNuevas
tcudorp Tendencias
otarapa le denadilEducación
ibasnopser Física,
us ojabDeporte
nárdnet
y Recreación, (32), .189-193.
sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
Bermúdez, J. (17 de Abril de 2020). Futbolred. https://www.futbolred.com/
abajo comunicacional.
.lanotras-ligas-de-futbol/fundamentos-tecnicos-del-futbol-11-aprendalos-
oicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otraqui-colombia-hoy-115970
oc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
Candelas,
e debe reflejar en u ne rajeJ.lfer(19
anuna ebeded esEnero
,nóicaede
nalp2017).
ed y nóJugador
isnetxe edsin,sovbalón-
itagitsevFundamentos
ni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
individuales sin balón. https://futboljobs.com/blog/jugador-sin-balon-
fundamentos-individuales-sin-balon/
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
Carrillo Arévalo, R. F., & Zambrano Cruz, E. (2015). Las capacidades
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne coordinativas
en
dadeicos artseu de
n ritmo
ed amy elbtemporización
orp lapicnirp leyelos
uq juegos
someconbásicos
oceR .adeicarlógica
comed
sino para contestar. matemática.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
Chavez Diego, E. A., & Valdivia Fierro, R. (2015). Ejercicios motrices en el
todas las experiencias
saicdesarrollo
neirepxe sade l sala
docoordinación
t euq rargol ne óculo
acofnemanual
es ,lanoicde
aclos
inumniños
oc dadyivniñas
itcefe ade
rts4euyN
a educación pararivvivir
iv5 aaños
rap nen
óicalacuInstitución
de anu ed oEducativa
tisóporp leInicial
nemrifaN°er 568
,”ILOPucarumi.
P“ le ne nenigiro es euq
.rojem

108
Cordero Rojas, Y., Cuesta Martínez, L. A., Torres Peguero, M., & Labrador
INTRODUCCIÓN
Labrador, G. (2020). El desarrollo de la capacidad coordinativa equilibrio
en atletas de lucha greco, categorías iniciales. Podium. Revista de Ciencia
Lasyacciones
Tecnología en la Cultura
emprendidas Física,
por las 15(3), 577-594.
instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
Espinoza Sánchez, J. E. (2018). Ejercicios para el desarrollo de la coordinación
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
motriz, durante la práctica del baloncesto infantil (Bachelor›s thesis,
Universidad
Toda de Guayaquil.
actividad comunicacional Facultad
implica de Educación
consistencia Físicay Deportes
en el mensaje nos obliga ya
Recreación.).
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica
Gomeñuka, y cómo M.
N., & Cabral, se evalúa.
(2008). Las capacidades coordinativas en los
alumnos del profesorado de Educación Física. Revista Digital Educación
Lograr la visibilidad
Física y Deportes,adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
13, 124.
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendránT.bajo
Jervis, M. su(28responsabilidad
de Marzo deel 2020).
aparato Lifeder.
productivo del país, nos llevan a fijar
https://www.lifeder.com/
metas claras y medibles del impacto
capacidades-fisicas-coordinativas/ de nuestros mensajes.
López
El PlanRamos, J. D. (2018).
de Desarrollo Propuesta
Institucional didáctica
nos traza paradel
el derrotero latrabajo
estimulación de las
comunicacional.
Noscapacidades
enfocamos enperceptivo-motrices
la tarea de dar cuenta dela partir de actividades
cumplimiento rítmicas
de esos objetivos en
a corto,
el grado
mediano 202 del
y largo colegio
plazo. Nueva Constitución,
La integración de todos losenprocesos
el área administrativos,
de educación
física.
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.
Lorenzo, F., Torres, J. & Barrera, J. (2005). Diseño y estudio científico para
la validación de un test motor original que mida la coordinación motriz
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
en alumnos de educación secundaria obligatoria. Habilidad motriz.
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos
Martinez-Botero, que el principal problema
A., & Zuluaga-Giraldo, de nuestra
E. (2020). sociedad en
Las capacidades
materia de comunicación,
coordinativas desde es que no escucha
la perspectiva delpara entender,
fútbol rural. sino para contestar.
Matos,
NuestraO.efectividad
C. (2003). Clasificación
comunicacional, se y características
enfoca en lograr quede laslascapacidades
todas experiencias
quemotrices.
se originen en el digital,
Revista “POLI”, reafirmen
1. el propósito de una educación para vivir
mejor.

109
Mendoza, W. I. L., & Olan, R. C. NÓ(2019).
ICCUDO Acercamiento
RTNI teórico-metodológico
sobre las capacidades coordinativas de los futbolistas categoría 10-12
años de la Escuela Formativa de la EPUNEMI (Revisión). Revista científica
uOLIMPIA,
ón superior tienenanuna neneit roi16(55),
repus nó66-76.
icacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
Monsalve Gil, J. C. (2017). Capacidades coordinativas de los estudiantes.
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
Entre los 10 y 12 años de edad del municipio de Floridablanca, Santander
a acolegio
ensaje y nos obliga gailbo sonmetropolitano
y ejasnem le ndel
e aicsur
netssede
isnocfloricce.
acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, Muñoz,
deéuqué
q ed A.,allE.
orr(2017).
ased esIncidencia
omóc ,aicinde i edun
nódprograma
rebas arapde saejercicios
ralc satur sfísicos
anu recesobre
lbatse
las capacidades coordinativas en población .aúlave esescolar.
omóc y aREVISTA
cifisam esSALUD,
arenam
HISTORIA Y SANIDAD, 133-148.
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senJ.oicaP.
Porto, rene(2016).
g saveun Definición.de.
sal ed nóicamrof a l ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
https://definicion.de/capacidades-
país, nos llevan arajfijar
ifcoordinativas/
a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
Prieto Mondragón, L. D. (2019). Programa de entrenamiento propioceptivo
.lanyoisu
abajo comunicacional. cacimportancia
inumoc ojabarent ledlasorecapacidades
torred le azartcoordinativas
son lanoicutitsnenI olfutbol
lorraseD femenino.
ed nalP lE
Revista
esos objetivos a ,corto, digital: actividad física y deporte, 1-22.
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartJ.
Román, sinE.
imdV.,
a s&osDíaz,
ecorp R. sol T.so(2020).
dot ed nGuía
óicargdeetnejercicios
i aL .ozalppara ogralmejorar
y onaidelam
e debe reflejar en anuna
ucoordinación
ne rajelfer ebemotriz
d es ,nódeicaelos
nalpestudiantes
ed y nóisnetxde e ebachillerato
d ,sovitagitsevde ni ,slaocUnidad
imédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
Educativa Atahualpa. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 5(3), 111-128.
echo a acceder ala alareA.
Solana, decM.,
ca a& oMuñoz,
hcered A.le ,(2011).
nóiserpxImportancia
e ed datrebil delal sentrenamiento
omednefed y sode melas
erC
ntes de una verdadera
ar ecapacidades
dadrev anu ed coordinativas
setnarag omoc ,en nóinla
ipo formación
ed datrebil ade
l a ojóvenes
tepser le yfutbolistas.
nóicamrofni
nuestra sociedadne Revista
en
dadeicosInternacional
artseun ed ade meCiencias
lborp lapicSociales
nirp le eyuqHumanidades,
someconoceR SOCIOTAM,
.aicarcomed
sino para contestar.
.r21(2),
atsetno c arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
121-142.
Solarte
saicneirBriones,
todas las experiencias epxe sal sJ.
adoG. (2016).
t euq rargolPropuesta
ne acofne ede
s ,laejercicios
noicacinummetodológicos
oc dadivitcefe arpara
tseuN
a educación pararivvivir
ivmejorar
arap nóiel
cacdesarrollo
ude anu eddeotilas
sópocapacidades
rp le nemrifaecoordinativas
r ,”ILOP“ le nede
nenorientación
igiro es euq
.rojem

110
y reacción en los niños de 11-12 años que practican voleibol en clubes y
INTRODUCCIÓN
colegios de la ciudad de Guayaquil de la provincia del Guayas (Bachelor›s
thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Educación Fisica Deportes
Lasyacciones
Recreación.).
emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
Verdecia, L. R. (2017). Ejercicios para las capacidades coordinativas de las
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
niñas de 7 años de gimnasia rítmica. Revista científica Olimpia, 53-66.
Toda actividad
Zampa, comunicacional
C. (2007). implica consistencia
LA IMPORTANCIA en el mensaje
DE RESPETAR y nos obliga
LAS ETAPAS DELa
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla,
DESARROLLO EN DEPORTE. Revista electrónica de psicología política, de qué
manera
5(14).se masifica y cómo se evalúa.

Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su


liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.

El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.


Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

111
NÓICCUDORTNI

ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem

abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

112
INTRODUCCIÓN

Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
Programa de entrenamiento de la zona core en fútbol
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.

Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a


establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se
ANDRÉS masifica
FELIPE y cómo se
RESTREPO evalúa.
CARO
Profesional
Lograr la en Deporte.adecuada
visibilidad Politécnicodel
Colombiano
PolitécnicoJaime Isaza Cadavid.
Colombiano JaimeTécnica: Deportessu
Isaza Cadavid, y
Entrenamiento
liderazgo en Físico Cedenorte.
el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
DONALDO CARDONA NIETO
El Plan de Desarrollo
Especialista, Institucional
Mg. y Doctor nos traza
en Ciencias el derrotero
del Deporte. del trabajo
Docente comunicacional.
de planta Politécnico
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
Colombiano
mediano yJaime Isaza
largo Cadavid.
plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.
GLORIA MARÍA RUIZ RENGIFO
Creemos y defendemos
Fisioterapeuta. la Especialista
Universidad CES. libertad deenexpresión,
PreparaciónelFísica
derecho a acceder
en Fútbol. Magisteraenla
informaciónIntegral
Intervención y el respeto a la libertadDocente
en el Deportista. de opinión, comoPolitécnico
ocasional garantes Colombiano
de una verdadera
Jaime
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
Isaza Cadavid.
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

113
Resumen NÓICCUDORTNI

Laanzona
ón superior tienen u nenecore
una it roires
epuel
s npunto
óicacuddee eequilibrio
d senoicutitsdel
ni sacuerpo
l rop sadhumano,
idnerpme sdeenoésta
icca sse
aL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus la
desprenden a armayoría
ac ed aes odedotlos
euq movimientos
a agilbo sal euq lque
aicosrealizamos,
nóicacilpmi avitbrinda
acifingis
lidad. estabilidad, favorece.dadilaer el
al efuncionamiento
d nóisnemid atsuj alestructural
ne y dadinutroypo postural.
noc ,sogsesLa nis
zona
ensaje y nos obligaa agaicentral
lbo son yse ejadivide
snem leen ne músculos
aicnetsisnocmayores
acilpmi lay nomenores;
icacinumoc los dadimayores
vitca adoT
se desarrolla, se
deéuencuentran
qué
q ed ,allorraseen d eels otronco
móc ,aicieni incluyen
ednód rebala s azona
rap sadelralc vientre
satur sany u rla
eceparte
lbatse
media y baja de la espalda, abarca los .aúlmúsculos
ave es omócdel y acisuelo
fisam epélvico
s arenam
(elevador
ime Isaza Cadavid,us ,su divadadel
C azano,
asI empubococcígeo,
iaJ o naibmoloC oiliococcígeo,
cincétiloP led ad puborectal
auceda dadily ibicoccígeo),
siv al rargoL
vas generacioneslos abdominales
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne oblicuo
euque (recto del abdomen, transverso del abdomen, ogzaredil
país, nos llevanexterno
arajfijar
if a nay veloblicuo
l son ,síapinterno),
led ovitcudlos
orp extensores
otarapa le dadespinales
ilibasnopser(multifido
us ojab nárdde net
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
la columna, erector de la columna, esplenio, longísimo torácico y
semiespinoso)
.lanoicacinumoc y
abajo comunicacional. ojael
badiafragma
rt led oretorrey d lelos
azamenores
rt son lanoisoncutitsel
nI odorsal
llorraseD ancho,
ed nalPel lE
esos objetivos glúteo
a ,corto,
otroc amayor
sovitejbyoel
sotrapecio
se ed otnei(superior,
milpmuc ledmedioatneuc readinferior),
ed aerat acuya l ne sofunción
macofne ses oN
cesos administrativos,
,sovitartasilos
ayudar nimdmúsculos
a sosecorpmayoressol sodocuando
t ed nóicel argcuerpo
etni aL realiza
.ozalp oactividades
gral y onaideom
e debe reflejar en anuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
movimientos que requieren una estabilidad .avitradicional.
esa y etnereEl hocobjetivo
nóicacinudelmoc
estudio fue diseñar un programa de fortalecimiento de la zona core
echo a acceder ala ala
para redfutbolistas.
los ecca a ohcerLos ed letest,nóde
iserevaluación
pxe ed datrepre bil ayl post
somedintervención
nefed y somede erC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
la
nuestra sociedad nzona
e endadecore
icos fueron:
artseun etest d amde
elbabdominales
orp lapicnirp le1 eminuto,
uq sometest conocde eRresistencia
.aicarcomed
abdominal,
sino para contestar. .ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed aireSit
la plancha prona, plancha lateral y el de flexibilidad tam
& Reach. Los ejercicios de fortalecimiento de la zona core fueron
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
seleccionados y ajustados a los gestos técnicos y las acciones propias del
a educación pararivviviriv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

114
fútbol, controlando la posturaINTRODUCCIÓN
correcta del deportista y la dosificación
y progresión de los ejercicios, los cuales se diseñaron para 6 semanas,
con categorías de acuerdo al grado de complejidad, iniciando en una
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
fase de principiante,
significativa continuando
implicación social cona una
que las obliga intermedia
que todo y afinalizando
sea de cara sus públicos,
con la avanzada;
sin sesgos, se dany instrucciones
con oportunidad paradesu
en la justa dimensión aplicación, con una
la realidad.
intensidad de 3 veces por semana y un tiempo aproximado de 12-
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
15 minutos. Este programa permite ser adaptado a otras disciplinas
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
deportivas.
manera se masifica y cómo se evalúa.

Palabras
Lograr laclaves: Zona
visibilidad Core, fortalecimiento,
adecuada programa
del Politécnico Colombiano de entrenamiento.
Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
Abstract
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
The core yzone
mediano largo is the La
plazo. point of balance
integración of los
de todos theprocesos
human administrativos,
body, from
which most of
académicos, the movements
investigativos, we make
de extensión emerge, itse
y de planeación, provides stability,
debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.
favors structural and postural functioning. The central zone is
divided
Creemosinto major andla minor
y defendemos libertad muscles; the el
de expresión, largest are
derecho located aonla
a acceder
the trunk and
información y el include
respeto athe belly de
la libertad area and the
opinión, comomiddle and
garantes lower
de una back,
verdadera
democracia. Reconocemos
encompasses the pelvic floorque elmuscles
principal (elevator
problema deani,nuestra sociedad en
pubococcygeus,
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
iliococcygeal, puborectalis, and coccygeus), abdominals (rectus
abdominis, transversus
Nuestra efectividad abdominis,
comunicacional, se enfocaexternal
en lograroblique,
que todas and internal
las experiencias
que se originen
oblique), en el “POLI”,
the spinal reafirmen
extensors el propósitospinae,
(multifidus de una educación
erector para vivir
spinae,
mejor.

115
splenius, longissimus thoracic, NÓICand CUDsemispinalis)
ORTNI and the diaphragm,
and the minors are the latissimus dorsi, gluteus maximus, and
trapezius ( upper, middle and lower), whose function is to assist the
ón superior tienenanuna u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
larger
,socilbmuscles
de cara a sus públicos, úp sus a arwhen
ac ed athe
es obody
dot euqperforms
a agilbo saactivities
l euq laicos or nóicmovements
acilpmi avitacithat fingis
lidad. require additional .dadistability.
laer al ed nThe óisneobjective
mid atsuj al of ne the
y dadstudy
inutropwas o nocto,sodesign
gses nis
a core zone strengthening program for soccer players. The pre- and
ensaje y nos obligaa agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
post-intervention
se desarrolla, deéuqué
evaluation tests of the core area were: 1-minute
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
abdominal test, abdominal resistance.atest, úlave prone
es omócplank, y acifisaside
m es a plank
renam
and Sit & Reach flexibility test. The core zone strengthening exercises
ime Isaza Cadavid,us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
were selected and adjusted to the technical gestures and actions of
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevanfootball,
if a nacontrolling
arajfijar vell son ,síap the
led o correct
vitcudorpposture
otarapa of le dtheadilathlete
ibasnopsand er ustheojabdosagenárdnet
. s ej a s n em s o rts e u n e d
and progression of the exercises, which were designed for 6 weeks,o t c a pm i le d s e lb i d em y s a r a l c satem
with categories according to to the degree of complexity, starting with
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
a beginner
otroc a sovitphase,
esos objetivos a ,corto, ejbo soscontinuing
e ed otneimilpm with
uc leand atintermediate
neuc rad ed aeraphase t al ne sand omacending
ofne soN
cesos administrativos,
,sovitan
with artsadvanced
inimda sosephase;
corp sol instructions
sodot ed nóicaare rgetn i aL .ofor
given zalpits ogapplication,
ral y onaidem
e debe reflejar with
en anuna
u an
ne rintensity
ajelfer ebedofes3,ntimes
óicaenaalp ed y and
week nóisnanetxeapproximate
ed ,sovitagitsetime vni ,soof cim12-15
édaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
minutes. This program can be adapted to other sports disciplines
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
Keywords:
ar edadrev Core
ntes de una verdadera anu edzone,
setnastrengthening,
rag omoc ,nóinipo training
ed datrebiprogram.
l al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

116
Introducción INTRODUCCIÓN

ElLas
fútbol es unemprendidas
acciones deporte que mueve
por millones de
las instituciones de personas a nivel mundial,
educación superior tienen una
susignificativa
práctica es implicación social que
independiente delas
la obliga
edad,agénero
que todoy sea
niveldesocioeconómico.
cara a sus públicos,
Susinfácil
sesgos,
accesocon oportunidad
genera quey seen pueda
la justa jugar
dimensión de la realidad.
en cualquier parte y que con
las
Todamínimas
actividadherramientas
comunicacionalcomo
implicaloconsistencia
es: un balón,en elun tarro,yuna
mensaje nos tapa
obligaya
establecer
hasta unas rutas
dos piedras seclaras
genereparaunsaber dónde
partido deinicia, cómo se desarrolla, de qué
fútbol.
manera se masifica y cómo se evalúa.
Es un deporte con gran cantidad de futbolistas que aspiran representar
unLograr
club,launa
visibilidad
ciudad, adecuada del Politécnico
un departamento Colombiano
y un país. Cada Jaime
épocaIsaza Cadavid,
trae consigo su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
una alta exigencia
tendrán y demanda el
bajo su responsabilidad deaparato
cientosproductivo
de jugadores, muchos
del país, de estos
nos llevan a fijar
con un claras
metas alto nivel físicodel
y medibles y rendimiento
impacto de nuestrosdeportivo.
mensajes. Formar jugadores de
fútbol con grandes capacidades físicas y con un excelente desempeño
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
en la cancha se ha convertido en una de las tareas más importantes
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
para los entrenadores,
mediano y largo plazo. ya La no se puede
integración deescatimar
todos los en guardar
procesos esfuerzos
administrativos,
o académicos,
dejar pasarinvestigativos,
algún aspecto de extensión y de pueda
que el rival planeación, se debe reflejar en una
aprovechar.
comunicación coherente y asertiva.
El fútbol genera en el jugador un hábito para el entrenamiento y vida
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
deportiva, prepararse bien y entrenarse de una manera adecuada
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
y democracia.
completa significa
Reconocemos desarrollar todos problema
que el principal los segmentos
de nuestracorporales
sociedad en a
materia de comunicación,
cabalidad, brindando unos es que no escucha
pilares muypara entender,
sólidos parasino
el para contestar.
desarrollo de
diferentes ejercicios y el buen funcionamiento de todos los segmentos
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
corporales
que se originen dependen de lareafirmen
en el “POLI”, zona core, la cual
el propósito se relaciona
de una educación paracon vivir
la
mejor.

117
musculatura dorsal, abdominal NÓICCyUDpélvica,
ORTNI y favorece la realización
de ejercicios a nivel de tronco y de miembro inferior y superior. La
zona core es el eje y centro de mando de muchas de las funciones
ón superior tienenanunau neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
musculares,
,socilbúp sus aesaruno
de cara a sus públicos, ac eddeaeslosodosegmentos
t euq a agilbomással eimportantes
uq laicos nóicacdel
ilpmcuerpo.
i avitacifinEl
gis
lidad. objetivo de este.destudio
adilaer alfue
ed ndiseñar
óisnemidunatsu plan dey fortalecimiento
j a l ne dadinutropo noc ,sopara gses la
nis
zona core para los futbolistas.
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, Es
deéuqué
q ed ,allorraseincluir
importante d es omla óc zona
,aicini core
ednódenrebelas entrenamiento
arap saralc satur sde anucualquier
recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
disciplina deportiva, al fortalecer esta zona, se tendrá un mejor
equilibrio
ime Isaza Cadavid,us ,sudivadaCcorporal
azasI emiapara
J o nairealizar
bmoloC ocla incémayoría
tiloP led adde auclos
eda dmovimientos
adilibisiv al rargoyL
vas generaciones euque
gestosq sedeportivos
noicareneg sarequeridos
veun sal ed ndurante
óicamrof la
al npráctica
e y ovitacdel
ude fútbol,
rotces ledisminuye
ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
la presencia de lesiones deportivas y genera beneficios a corto y largo
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
plazo para nuestra estructura corporal, generando fuerza, coordinación
abajo comunicacional.
y .estabilidad
lanoicacinumoac nivel
ojabartmuscular
led oretorrey d lmotriz.
e azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
Fútbol
e debe reflejar en anuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
Deporte que se juega entre dos equipos, conformados por once
echo a acceder ala alaredeccada
jugadores ca a uno,
ohcery edcuyo
le ,nobjetivo
óiserpxe ees d convertir
datrebil al un somgol
edneen fedlayportería
someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev utilizando
contraria, anu ed setnacualquier
rag omoc ,nparte
óinipo e d da
del trebil al excepto
cuerpo a otepser lasle ymanos,
nóicamrola fn i
nuestra sociedad ne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
única
sino para contestar..ratspersona
etnoc arapque
onispuede
,rednethacer
ne arapuso de
ahcu csesuson manos
euq se ,nserá
óicacel
inuguardameta;
moc ed airetam
se juega en una cancha rectangular entre 90 y 120 metros de largo
todas las experiencias
y s45
aicnyeir90
epxmetros
e sal sadodet euancho,
q rargol n e asupervisado
es cofne es ,lanoicporacinuun
mocárbitro
dadivitcequien
fe artsese
uN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
encarga de hacer cumplir las reglas de la mejor manera posible.
.rojem

118
Entrenamiento Deportivo INTRODUCCIÓN

De acuerdo con Bompa (1983), “Es una actividad sistemática de


Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
larga duración, graduada de forma progresiva a nivel individual,
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
cuyo objetivo
sin sesgos, es conformar
con oportunidad las
y en la funciones
justa dimensión humanas, psicologicas y
de la realidad.
fisiológicas para poder superar las tareas exigentes”.
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
Condición
manera sefísica
masifica y cómo se evalúa.
EsLograr
considerada como
la visibilidad “la suma
adecuada ponderada
del Politécnico de todas
Colombiano Jaimelas capacidades
Isaza Cadavid, su
liderazgo
físicas o en el sector educativo
condicionales y en la formación
importantes para deel las nuevas
logro de generaciones
rendimientos que
tendrán bajorealizados
deportivos su responsabilidad
a través el aparato productivo del país,
de la personalidad. nos llevan apor
Se desarrolla fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
medio del entrenamiento de las formas físicas (fuerza, velocidad,
resistencia y flexibilidad),
El Plan de Desarrollo el acondicionamiento
Institucional físico,
nos traza el derrotero del trabajoya sea de tipo
comunicacional.
Nos enfocamos
general, básicoen la tarea
para todosde los
dar cuenta del cumplimiento
deportistas, o de tipode esos objetivos
especial, a corto,
específico
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
para los especialistas en un deporte” Grösser (1988).
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.
Prevención de lesiones
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
información
Dentro de lay el respeto a la libertad
importancia de la dezonaopinión,
corecomo garantes
Ellsworth de unanos
(2017), verdadera
dice
democracia.
que “si no seReconocemos
desarrolla elque el existe
core, principaluna
problema
mayorde nuestra sociedad
predisposición en
a las
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
lesiones”. “El cuerpo humano está anatómicamente diseñado para tomar
Nuestra
una efectividad
fuerza, comunicacional,
si la postura se enfoca
y la fuerza delen lograr
core seque
ventodas las experiencias
comprometidas,
que sefuerza
dicha originennoen el “POLI”,transferirse
puede reafirmen el propósito de una educación
correctamente, lo que para vivir
puede
mejor.

119
generar en una predisposición NÓICo CUenDOunRTNriego
I de lesión”; algunas de
las patologias que podemos encontrar son: contracturas, esguinces y
lumbalgia, siendo esta la principal enfermedad que aparece, para Caro
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
Jiménez
,socilbúp&
de cara a sus públicos, suTorres
s a arac Jáuregui
ed aes odo(2019) “el
t euq a a gilbdolor
o sal elumbar es
uq laicos n óicun
acilproblema
pmi avitacifinde
gis
lidad. salud pública que .dadiafecta
laer al eprincipalmente
d nóisnemid atsuj aal l negénero
y dadinumasculino
tropo noc ,sogyseestá
s nis
estrechamente relacionado con la fuerza y la actividad eléctrica de la
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
musculatura”.
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
De acuerdo a Ellsworth (2017), el tener músculos del core equilibrados
permiten
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadaCelazadesarrollo
sI emiaJ o naibhomogéneo,
moloC ocincétilofavorecen
P led adaucela
da destabilidad,
adilibisiv al rargel
oL
vas generaciones euque
q senoicarenegysa
fortalecimiento lavealineación
un sal ed nócorporal.
icamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
Zona Core
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
De otacuerdo
esos objetivos a ,corto,
roc a sovitecon
jbo svarias
ose ed odefiniciones
tneimilpmuc ledyade
tneuna
uc radmanera
ed aerat muy
al ne saproximada
omacofne soN
cesos administrativos,
se,spuede
ovitartsin imda que
decir sose“los
corp músculos
sol sodot edel
d nócore
icarg(o
etnparte
i aL .ocentral
zalp ogrdelal ycuerpo)
onaidem
e debe reflejar conforman
enanuna
u ne rajelflas
e r eb ed es ,musculares
capas nóicaenalp edprofundas
y nóisnetxe equed ,sose
vitaencuentran
gitsevni ,socimjunto
édaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
a la columna vertebral y que ofrecen soporte estructural para todo el
echo a acceder ala alaredEllsworth
cuerpo” ecca a ohc(2017).
ered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedad
Seneconvierte
en
dadeicos de artvital
seun importancia
ed amelborp llaapizona
cnirp core
le euporque
q somec“los
onocmovimientos
eR .aicarcomed
sino para contestar..ratsetnoc aque
funcionales rap orealizamos
nis ,rednetne aardiario
ap ahcudependen
cse on euq smucho
e ,nóicacdeinuél.
moEstabiliza
c ed airetam
elsatronco
icneirepxyela
todas las experiencias salpelvis,
sadot eulo
q raque
rgol permite
ne acofne que
es ,lalos
noicabrazos
cinumocydalas
divitpiernas
cefe artsese
uN
muevan
a educación para iv arapde
rivvivir nóacuerdo
icacude acon
nu edlaoactividad realizada”
tisóporp le n emrifaer ,”ILEllsworth
OP“ le ne n(2017).
enigiro es euq
.rojem

120
La zona core aborda varios grupos musculares, los cuales cumplen
INTRODUCCIÓN
diferentes funciones pero están ligados al mismo papel fundamental
de esta zona. Según Ellsworth (2017), la musculatura del core se
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
encuentra
significativadividida
implicaciónde la siguiente
social manera
que las obliga “mayores
a que todo y menores;
sea de cara los
a sus públicos,
músculos
sin sesgos,mayores del core
con oportunidad sejusta
y en la encuentran
dimensión deenlael tronco e incluyen
realidad.
la zona del vientre y la parte media y baja de la espalda, esta área
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
abarca los músculos del suelo pélvico (elevador del ano, pubococcígeo,
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
iliococcígeo, puborectal
manera se masifica y cómo seyevalúa.
coccígeo), los abdominales (recto del
abdomen, transverso del abdomen, oblicuo externo y oblicuo interno),
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
los extensores espinales (multifido de la columna, erector de la
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
columna,
tendrán bajoesplenio, longísimoeltorácico
su responsabilidad aparato y semiespinoso)
productivo del país,ynos
el diafragma
llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
y los músculos del core menores son el dorsal ancho, el glúteo mayor
y el trapecio (superior, medio e inferior), cuya función es ayudar a los
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
músculos mayores
Nos enfocamos en la cuando el cuerpo
tarea de dar realiza
cuenta del actividades
cumplimiento de esoso objetivos
movimientos
a corto,
mediano
que y largo
requieren unaplazo. La integración
estabilidad de todos los procesos administrativos,
adicional.
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

121
Imagen
NÓIC1.CSuelo
UDORpélvico.
TNI

ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
Imagen tomada de Ellsworth (2017), 15 p.
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

122
Imagen 2. Músculos menores.
INTRODUCCIÓN

Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.

Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a


establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.

Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su


liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.

El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.


Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
Imagen tomada
democracia. Reconocemos que el de Ellsworth
principal (2017), 17
problema dep nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

123
Imagen
NÓ3.ICMúsculos
CUDORTmayores.
NI

ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem

abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
Imagen tomada de Ellsworth (2017), 19 p.
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
Test .rade
sino para contestar. tsetevaluación
noc arap onisde
,redla
nezona
tne aracore
p ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


Ascontinuación,
aicneirepxe sal sase
dotpresentan
euq rargol nelos
acotest
fne esrecomendados
,lanoicacinumoc dpara
adivitcvalorar
efe artsela
uN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
zona central en los futbolistas.
.rojem

124
Tabla 1. TestINTRODUCCIÓN
de evaluación zona core

Las acciones emprendidasTest de


porabdominales en 1de
las instituciones minuto.
educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
En decúbito dorsal, con flexión de
rodillas a 90°,
Toda actividad comunicacional implica consistencia en los brazos están
el mensaje y noscruzados
obliga a
tocando los hombros, se realizadeuna
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, qué
manera se masifica y cómo se evalúa. flexión del tronco y vuelve a la posición
inicial. Un compañero se apoya en las
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano
puntas Jaime
de los pies paraIsaza Cadavid, su
sostenerlo.
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas
El test consiste generaciones
en realizar la mayor que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo
cantidad del país, nos
de abdominales en llevan a fijar
un minuto.
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.

El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.


Baremo
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
Mujeres Hombres
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
Excelente >=44 >=48
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
Bueno
comunicación coherente y asertiva. 39-33 43-47
Medio 33-38 37-42
Creemos y Bajo
defendemos la libertad 29-32
de expresión, 33-36
el derecho a acceder a la
información Muy bajo
y el respeto a la libertad de opinión, como0-32
0-28 garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal
Adaptada de Universidad Autónomaproblema de nuestra sociedad en
de Yucatán (2018).
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

125
NÓICCUDORTNI
Test de plancha lateral

u neneit roirepus nóicacude ed senoicuEn


ón superior tienenanuna titsdecúbito
ni sal roplateral
sadidnyeapoyado
rpme sensobreoicca selaL
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilantebrazo
de cara a sus públicos, bo sal euq ylasobre
icos nólaicparte
acilpmexterna
i avitacifdel
ingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid pie,
atsujseallevanta
ne y dael
dincuerpo
utropo ny oloc posiciona
,sogses nis
rectamente, la mano contraria esta
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnocelevada.
acilpmi Esta
lanoicposición
acinumodura
c dadlo ivitque
ca adeloT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód deportista
rebas arapmássaraaguante.
lc satur sElan
test seebasa
u r e c lbatse
en.asostener
úlave es oesta
móc yposición
acifisamlaesmayorarenam
cantidad de tiempo posible.
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
Baremoq senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sorMujeres
tseun ed otcapmHombres
i led selbidem y saralc satem
Tiempo 72”-77” 94”-97”
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oreAdaptada
torred lde
e aMcGill
zart (1998)
son l.anoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

126
INTRODUCCIÓN
Test de resistencia abdominal
En decúbito dorsal y flexionando las
Las acciones emprendidas por las institucionesrodillasde 90°
educación superior tienenlos
aproximadamente, una
significativa implicación social que las obliga a que están
brazos todo sea de cara atocando
cruzados sus públicos,
los
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
hombros, deberá realizar una flexión
de tronco hasta quedar casi sentado y
Toda actividad comunicacional implica consistencia
en un ánguloende
el 60°
mensaje y nos obliga a
aproximadamente;
establecer unas rutas claras para saber dónde
después de adquirir esta posición de
inicia, cómo se desarrolla, qué
debe
manera se masifica y cómo se evalúa. de soportar la mayor cantidad de
tiempo posible. El consiste en sostener
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
esta posición la mayor cantidad de
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tiempo posible.
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
Baremo
El Plan de Desarrollo Institucional nosMujeres
traza el derrotero Hombres
del trabajo comunicacional.
Nos enfocamos enTiempo
la tarea de dar cuenta del cumplimiento
149” 144” de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. LaAdaptada
integración deettodos
de Heredia al (2012)los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

127

Test ICSit
de CUand
DORReach.
TNI

Sentado y con los pies totalmente


u neneit roirepus nóicacude ed senoicuextendidos,
ón superior tienenanuna titsni sal ropdebesadidrealizar
nerpme una senoflexión
icca saL
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifinogis
de cara a sus públicos, de tronco e intentar llegar a tocar
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid sobrepasar
atsuj al ne yladpunta
adinutde
roplos
o npies,
oc ,sdespués
ogses nis
de adquirir esta posición debe sostener
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnocpor
ensaje y nos obliga ac5 ilpsegundos
mi lanoicaaproximadamente
cinumoc dadivitcapara ado T
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód tomar
se desarrolla, deéuqué rebas la armedida;
ap saralcsi ssolo
aturtoca
sanla u punta
recelbde
atse
los.apies
úlavele resultado
es omóc yserá
acif0,
isasimsobrepasa
es arenam
la punta de los pies el resultado será
ime Isaza Cadavid,
us ,sudivadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincpositivo,
étiloP ledperoadausice
nodaalcanza
dadilibisaivllegar
al rargeloL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamroresultado
f al ne y oserávitacu de rotcesEste
negativo. le ntest
e ogmide
zaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarlaapflexibilidad
a le dadilibdelasntronco.
opser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
Baremo
.lanoicacinumoc ojabart led oretorreMUJERES
abajo comunicacional. d le aza(cm)
rt son laHOMBRES
noicutits(cm)
nI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto, Superior > +30 > +27
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
,sovitartsinimda Excelente
cesos administrativos, sosecorp sol sodot+21eda +30
nóicargetni+17aLa +27.ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
Buena +11 a +20 +6 a +16
Promedio +1 a +10 .avitres0aa y+5etnerehoc nóicacinumoc
Deficiente -7 a 0 -8 a -1
echo a accederala alaredecca a Pobre
ohcered le ,nóiserp-14xea -8ed datrebil -19
al a s-9omednefed
y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu eMuy
d sePobre
tnarag omoc ,nóin<i-15
po ed datrebil a<l-20a otepser le y
nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amAdaptada
elborp de
lap icnirp le euq someconoceR .aicarcomed
Alvarado (2010).
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

128
INTRODUCCIÓN
Test de plancha prono
PLANCHA
Las acciones emprendidas por las institucionesEn pronode se levanta del
educación suelo apoyando
superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus pie,
los antebrazos y puntas de en
públicos,
posición de
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión completamente
la realidad. recta, sin
levantar la cadera o encorvar la espalda.
Se toma elen
Toda actividad comunicacional implica consistencia tiempo hasta cuando
el mensaje dañe a
y nos obliga
establecer unas rutas claras para saber dónde esta postura o el deportista
inicia, cómo no soporte
se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa. más. El test consiste en sostener esta
posición la mayor cantidad de tiempo
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnicoposible.
Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
Baremo
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
Mujeres Hombres
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
Normal 30” 60”
BuenoInstitucional nos traza
El Plan de Desarrollo 50” el derrotero90”
del trabajo comunicacional.
Excelente 70” 120”
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. LaAdaptada
integración deettodos
de Cardona al (2019).los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.

Antecedente de ejercicios
Creemos y defendemos de la zona
la libertad core
de expresión, el derecho a acceder a la
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia.
Este programa Reconocemos
fue elaboradoque posterior
el principala problema
la consultade en
nuestra
basessociedad
de datosen
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
del área de medicina deportiva, fisioterapia y áreas afines, quienes
hacen parte
Nuestra del equipo
efectividad interdisciplinario
comunicacional, se enfoca en que interviene
lograr que todasen
lasel deporte.
experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

129
Se encontraron programas Nespecíficos
ÓICCUDORTNde
I ejercicios elaborados por
expertos para la zona core:

ón superior tienen
anuna
uEntrenamiento
neneit roirepus nófuncional
icacude ed basado
senoicutitsen
ni sel
al r“core
op sadistability”
dnerpme sen oicca sla
sobre aL
de cara a sus públicos,
,socfuerza
ilbúp sumáxima
s a arac edestática
aes odot en
euqestudiantes
a agilbo sal eudeq laciencias
icos nóicadel
cilpmdeporte
i avitacifinde
gis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
la udca. (Arévalo, 2018).
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla,  qEfecto
deéuqué ed ,allodel entrenamiento
rrased es omóc ,aicini edednódfuerza
rebas arenap ssuperficies
aralc satur sanestables
u recelbatsee
inestables sobre la estabilidad de la.azona úlaveCore
es omenóc personas
y acifisam eadultas.
s arenam
(Castañeda & Patiño, 2020).
ime Isaza Cadavid,
us ,sudivadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generacioneseuque
qCaracterización
senoicareneg savedel
un score
al eden
nóilas
camligas
rof al y
neclubes
y ovitacdeportivos
ude rotces lede
ne Bogotá.
ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
(Mosquera & Pineda, .sejas2014).
nem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
.lanSistemas
abajo comunicacional. oicacinumoyc métodos
ojabart led del
oretoentrenamiento
rred le azart son lade noilacutfuerza.
itsnI ollorr(Rincón
aseD ed net alPal,lE
esos objetivos a ,corto,
otr2019).
oc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar 
enanuna
uEjercicios
ne rajelfer ebásicos
bed es ,nópara
icaenala lp ezona
d y nóicentral
snetxe eddel ,sovicuerpo
tagitsevni (core)
,sociméque daca
. a v it r e
favorecen una correcta activación tónico postural equilibrada. s a y e t n er e h oc n ó i c a c i n umoc

echo a accederala a (Zapata,


laredecca2009).
a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
Programa
.ratsetnocde
sino para contestar. araentrenamiento
p onis ,rednetne arde
ap la
ahczona
ucse ocore
n euqpara
se ,nófutbolistas
icacinumoc ed airetam

todas las experiencias


Elsaprograma
icneirepxe sha
al ssido
adot eelaborado
uq rargol nepara
acofnser
e esaplicado
,lanoicacinpor
umo3 c dmeses,
adivitcefdurante
e artseuN
a educación para
elriventrenamiento,
vivir
iv arap nóicacude posterior
anu ed otisalópocalentamiento,
rp le nemrifaer ,”IL3Oveces
P“ le nepor
nensemana
igiro es euyq
.rojem

130
con una duración aproximada INTRODUCCIÓN
de 12-15 minutos de ejercicios de la zona
core, con evaluación pre y post intervención de los test: abdominales 1
minuto, test de resistencia abdominal, plancha prona, plancha lateral
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
derecha e izquierda
significativa implicaciónysocial
flexibilidad Sit &aReach.
que las obliga que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
Los ejercicios fueron seleccionados y adaptados al fútbol, involucrando
Toda actividad
trabajos comunicacional
de fuerza, implica consistencia
coordinación, resistencia,en el mensaje y nos obliga
propiocepción, entrea
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se
otro; direccionados al fútbol y a los gestos técnicos específicos del desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
deporte. Después de elaborado el programa se espera que sea aplicado
con su respectiva
Lograr dosificación
la visibilidad adecuada y cambios.
del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
Atendrán
continuación, se encuentran
bajo su responsabilidad los mesociclos
el aparato con
productivo del losnos
país, niveles,
llevan a los
fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
ejercicios respectivos y la dosificación de las cargas por fases.
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Fase
Nos1.enfocamos
Fase Inicial
en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
Está conformada
académicos, por 3 días
investigativos, de trabajo
de extensión para dos se
y de planeación, semanas, cada
debe reflejar endía
una
comunicación coherente y asertiva.
contiene 4 ejercicios donde se involucran actividades sin balón y con
balón, siendo las tareas con balón basadas en el fútbol; se ejecutan 4
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
series por ejercicio,
información y el respetocon
a la una duración
libertad de como
de opinión, 30 segundos cada
garantes de una uno, un
verdadera
democracia.
descanso de Reconocemos
15 segundos que el principal
y 1 minuto de problema de nuestra
recuperación entre sociedad
serie. en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
Fase 2. Fase Moderado
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
Está compuesta por 3 días de trabajo por 2 semanas, cada día contiene
mejor.

131
4 ejercicios donde se involucran NÓICCUactividades
DORTNI sin balón y con balón,
predominando las tareas con balón en el fútbol, y con un grado de
dificultad más alto; se ejecutan 4 series por ejercicio, con una duración
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de,socilbsegundos
30
de cara a sus públicos, úp sus a aracada
c ed auno,
es odoun
t eudescanso
q a agilbo sde
al e15
uq segundos
laicos nóicacyilp1mminuto
i avitacifinde
gis
lidad. recuperación entre .dadilserie.
aer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obligaa agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
Fase 3. Fase Avanzado
se desarrolla, deéuquéq ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
Está diseñada para 4 semanas de trabajo, realizando labores en 3 de los
7 udías,
ime Isaza Cadavid, divase
s ,su daejecutan
C azasI em4iaejercicios
J o naibmoloen C ocada
cincétsesión,
iloP led ase enfatiza
dau ceda daden ilibisel
iv trabajo
a l ra rgoL
vas generacionesdeeuqueq senoiccon
fuerza areneelg sútil
aveude n sajuego,
l ed nóidesarrollan
camrof al ne y 4ovseries
itacude por
rotceejercicio,
s le ne ogzacon redil
país, nos llevanunaarajfijar
ifduración
a navell sode n ,s30
íapsegundos
led ovitcudo rp otauno,
cada rapa unle ddescanso
adilibasnopsde er u15
s osegundos
jab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
y 1 minuto de recuperación entre serie.
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
En otla
rocsiguiente
esos objetivos a ,corto, a sovitejbotabla
sose esed otencuentra
neimilpmuc leled mesociclo
atneuc rad edcon:aerala
t aldosificación
ne somacofne sde oN
cesos administrativos,
la,scarga,
ovitartsinniveles
imda sode secolosrp sejercicios,
ol sodot edduración
nóicargetndeli aLtrabajo
.ozalp opor
gral díay onyaid em
las
e debe reflejar semanas
en anuna
u ne radejelfetrabajo.
r ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

132
Tabla 2. Dosificación de las cargas.
INTRODUCCIÓN

Fase Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Dosificación


Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
Inicial 15 minutos social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
significativa implicación
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
Moderado 15 minutos
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
Avanzado
establecer unas rutas claras para saber20 minutos
dónde inicia,20 minutos
cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
Elaboración propia del autor.
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
Batería de ejercicios
metas claras de impacto
y medibles del la zonadecore en fútbol
nuestros mensajes.

SeEltrabaja
Plan de de
Desarrollo Institucional
una manera nos traza
progresiva el derrotero
con ejerciciosdelbasados
trabajo comunicacional.
en el fútbol
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
durante 8 semanas.
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

133
Tabla 3. Batería Nde
ÓIejercicios
CCUDORzona TNI core en fútbol

Semana 1 - 2
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq aDía
de cara a sus públicos, agi1lbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsPuente


ensaje y nos obliga isnoc adorsal.
cilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ed n ó d re
En decúbitob as arap saralc ysatcon
dorsal ur salas
nu rerodillas
celbatse
flexionadas.aúlaave90°,
es om óc y acifla
levantar isam es aredel
cadera nam
suelo.
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sorPlancha
tseun eden
otcextensión
apmi led sde
elbcodos.
idem y saralc satem
Decúbito ventral, se levanta del suelo
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorredapoyado
le azart ssolo
on laen
noilacupalma
titsnI ode
llorlas
rase D ed nyallas
manos P lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmupuntas
c led atde
neu c ralad posición
pie, ed aerat a l netoma
que somadebe
cofnesersoN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodotcompletamente
ed nóicargetni recta,
aL .osin
zalp ogral yla cadera
levantar onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp eodencorvar
y nóisnela
txeespalda.
ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserPlancha


pxe ed lateral
datrebilcon
al extensión
somednefede d codo.
y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóAcostado
inipo ed ddeatrmanera
ebil al a lateral,
otepserseleapoya
y nóicsobre
amrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lalapalma
picnirpdelelaemano
uq soymsobre
econola ceparte
R .aicexterna
arcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arapdel
ahcpie,
ucslevantando
e on euq seel,ncuerpo
óicacinyum oc ed airetam
consiguiendo
así posicionarlo rectamente, la mano
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne esestará
contraria ,lanoicelevada.
acinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

134
INTRODUCCIÓN
Plancha con flexiones de cadera.
Acostado se levanta del suelo apoyado solo
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
en las palmas de las manos y las puntas
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
de pie, cuando adopte esta posición debe
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
realizar una flexión y rotación interna de
Toda actividad comunicacional implica cadera de manera
consistencia enalternada.
el mensaje y nos obliga a
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
Día 2
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo
Abdominales del país, nos llevan a fijar
en tijera.
metas claras y medibles del impacto Acostado
de nuestros mensajes.
de cubito dorsal, eleva sus piernas
de manera alternada lo más que pueda y sin
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
que se levante la cadera del suelo.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos la libertadPlancha en extensión


de expresión, de codos
el derecho a y extensión
acceder a la
de cadera.
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el Acostado, se levantade
principal problema delnuestra
suelo apoyado soloen
sociedad
materia de comunicación, es que no en la palma
escucha paradeentender,
las manos y lapara
sino punta de uno
contestar.
de los pies, mientras el otro pie debe realizar
unaenfoca
Nuestra efectividad comunicacional, se extensión de cadera
en lograr continua.
que todas las experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

135
NÓICCUDORTNI
Dorsales alternadas.
Decúbito ventral y totalmente extendido,
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed sedebe
noiculevantar
titsni sal el
robrazo
p sadiizquierdo
dnerpme sjunto
enoical capie
saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq derecho
a agilbo syaposteriormente
l euq laicos nóicalevantar
cilpmi avelitabrazo
cifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnderecho
emid atscon
uj alelnpie
e y izquierdo;
dadinutropeste
o nomovimiento
c ,sogses nis
debe ser repetitivo y coordinado.
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloCPlancha
ocincétiinversa
loP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ndorsal,
euque Decúbito e y ovitse
aculevanta
de rotcedel
s le suelo
ne ogzpara
aredil
país, nos llevan arajfijar quedar apoyado en las palmas de las manos
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sorytstalones,
eun ed oel
tcacuerpo
pmi ledpermanece
selbidem y totalmente
saralc satem
recto y sin dejar caer la cadera.
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot DÍA
cesos administrativos, ed 3nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
Plancha lateral
.avitrecon
sa ypase
etnerehoc nóicacinumoc
Acostado de manera lateral se apoya sobre
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserel pxeantebrazo
ed datreybilsobre
al solameparte
dnefedexterna
y somdeleerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nópie,iniplevantando
o ed datrebiel
l acuerpo
l a otepyseconsiguiendo
r le y nóicamasí
rofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp posicionarlo
lapicnirp le rectamente,
euq somecola nocmano
eR .acontraria
icarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arapesta
ahcuelevada
cse on e
ousobre
q se ,nlaócadera
icacinum oc ed airque
mientras etam
el pie que no está en apoyo debe realizar un
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofncon
pase e esel,laempeine.
noicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

136
INTRODUCCIÓN

Abdominales con rotaciones de cadera


Decúbito dorsal
Las acciones emprendidas por las instituciones y con ambos
de educación superiorpies debe
tienen una
sujetar un balón a la altura de los tobillos,
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
posteriormente
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de levanta las piernas y realiza
la realidad.
rotaciones de cadera a ambos lados sin dejar
Toda actividad comunicacional implica caerconsistencia
el balón ni los
en pies al suelo.y nos obliga a
el mensaje
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.

Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su


Plancha en extensión de codos con apoyo
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
en balón
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto Decúbito ventral
de nuestros y apoyado en puntas de pie
mensajes.
y en un balón que sujeta con las manos debe
El Plan de Desarrollo Institucional noslevantarse del suelo,
traza el derrotero delposicionando el cuerpo
trabajo comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuentatotalmente recto
del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos la libertadAbdominales


de expresión, conelcabeceo
derecho a acceder a la
Acostado decúbito dorsal dey una
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes flexionando
verdadera
las rodillas 90°, debe realizar
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad una flexiónen
materia de comunicación, es que no de tronco
escucha para
para cabecear
entender, unpara
sino balón que le
contestar.
entrega un compañero.
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

137
NÓICCUDO
Semana 3R- T4NI
Día 1
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
Abdominales con pierna cruzada y brazo
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad.
contrario
.dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
En decúbito dorsal y flexionando uno de
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetssus
ensaje y nos obliga isnpies,
oc acelilpotro
mi lapie
noicpasa
acinupor
mocencima
dadivitdel
ca apie
do T
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini edflexionado
nód rebas(carrizo),
arap sarlas
alcmanos
satur se
sancolocan
u recelbporatse
detrás de .aúlalacabeza;
ve es omelódeportista
c y acifisam debe
es asubir
renam
en una flexión lateral de tronco a tocar con
ime Isaza Cadavid, divadaC azasI emiaJ o naibmoloCelocodo
us ,su cincétde
iloPlalemano
d adaderecha
uceda daladirodilla
libisiv adel
l rapie
rgoL
vas generaciones euque izquierdo que esta flexionado y viceversa.
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
Plancha bipodal alternada
.lanoicacinumoc ojabart led oretorredApoyado
abajo comunicacional. le azart sosobre
n lanouna
icutitsde
nI olas
llorrpalmas
aseD eddenallas
P lE
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmumanos
esos objetivos a ,corto, c led atynelaucpunta
rad edde
aerlos
at apies
l ne sde
omcontrario,
acofne soN
,sovitartsinimda sosecorp sol sodotdebe
cesos administrativos, ed npermanecer
óicargetni acompletamente
L .ozalp ogral yrecto onaisin
dem
e debe reflejar en u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ebalancearse.
anuna d y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserPlancha


pxe ed condatreapoyos
bil al salternados
omednefed y someerC
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóAcostado,
ntes de una verdadera inipo ed dasetrebapoya
il al a osobre
tepsersus
le ypuntas
nóicamde
rofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp pies,
lapicnlos
irp brazos
le euq hacen
somecun onointercambio
ceR .aicarcodemed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arapmovimientos
ahcucse on edonde
uq se se,nóapoyan
icacinuen
moantebrazos
c ed airetam
y palmas de mano de manera alternada
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne a
ycode
fne la
es siguiente
,lanoicacinmanera:
umoc dadpalma-palma-
ivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisópoantebrazo-antebrazo.
rp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

138
INTRODUCCIÓN
Plancha con flexión de cadera en fitball
Apoyado con ambos pies sobre el Fitball y
con las manos
Las acciones emprendidas por las instituciones extendidassuperior
de educación y afirmadas
tienen en
una
significativa implicación social que laselobliga
suelo,a debe realizar
que todo sea deflexiones de públicos,
cara a sus cadera
continuas
sin sesgos, con oportunidad y en la justa sin dejar
dimensión de laderealidad.
apoyarse en el Fitball.

Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a


establecer unas rutas claras para saber
Día dónde
2 inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
Plancha lateral con flexión de cadera y
rotaciónColombiano
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico de tronco Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo y enEn decúbito de
la formación lateral y se apoya
las nuevas sobre que
generaciones la
palma de
tendrán bajo su responsabilidad el aparato la mano ydel
productivo el pie delnos
país, lado opuesto,
llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto la depierna
nuestrosque no está apoyada debe estar
mensajes.
realizando flexión de cadera de manera
El Plan de Desarrollo Institucional noscontinua, el brazo que
traza el derrotero del no está comunicacional.
trabajo apoyado debe
Nos enfocamos en la tarea de dar cuentaestardel
ubicado en flexión
cumplimiento de codo
de esos y detrás
objetivos de
a corto,
mediano y largo plazo. La integración la cabeza, para tocar
de todos con el codo
los procesos la rodilla de
administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y deque
la pierna planeación, se debe
está realizando la reflejar
flexión.en una
comunicación coherente y asertiva.
Puente dorsal con flexo extensión de
Creemos y defendemos la libertadcadera.de expresión, el derecho a acceder a la
información y el respeto a la libertadDecúbito
de opinión, como una
dorsal, garantes de piernas
de las una verdadera
esta
democracia. Reconocemos que el flexionada
principal problema
y apoyada en el suelo, la otraen
de nuestra sociedad
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
pierna está totalmente extendida y debe
realizar flexo extensión de cadera sin que
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
toque el suelo.
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

139
NÓICAbdominales
CUDORTNI en v con balón
Decúbito dorsal, lleva sus manos por encima
de la cabeza sujetando el balón y quedando
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed setotalmente
noicutitsni saestirado,
l rop sadiddebe
nerpmerealizar
senoicca unasaL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq flexión
a agilbode
satronco
l euq laiycode
s ncadera
óicacilpm i aviquedar
para tacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnen
emi“v”
d atel
subalón
j al ne debe
y dadser
inutrcolocado
opo noc ,sentre
ogseslasnis
piernas a la altura de los tobillos para volver
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
a la posición inicial y que en el siguiente
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
movimiento el balón vuelva a las manos
.aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloCPlancha
ocincéticon
loP lapertura
ed adauceydcierre
a dadilde
ibispiernas.
iv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicDecúbito
amrof al nventral
e y ovitaycuapoyado
de rotcessobre
le ne opuntas
gzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorde
p otpies
arapay lantebrazos,
e dadilibasnolevanta
pser uslaoja b nárdnyet
cadera
.sejasnem sorlas
tsepiernas
un ed otdeben
capmi labrir
ed seylbicerrar
dem y de
sa ra lc satem
manera
continua.
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot Díaed 3nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserAbdominales


pxe ed datrebcon il asaque
l somede dnbanda.
efed y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóDecúbito
inipo ed dadorsal
trebil al ya ocon
tepseambas
r le y nóirodillas
camrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp flexionadas
lapicnirp lea eun
uqángulo
somecde on90°,
oceR .aicrealizar
debe arcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arapuna
ahcflexión
ucse ondeetronco
uq se ,ndonde
óicacin umoc eel
entrega da iretam
balón
en el gesto de saque de banda.
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

140
INTRODUCCIÓN
Plancha con apoyo en balón
Decúbito ventral, se apoya en puntas de pies
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
y palmas de manos, levantando el cuerpo
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
de suelo, una de las manos realiza el apoyo
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
en el balón para posteriormente pasarlo a la
Toda actividad comunicacional implica otraconsistencia
mano en el mensaje y nos obliga a
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
Puente dorsal con entrega de balón
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico
DecúbitoColombiano
dorsal, unaJaime
de lasIsaza Cadavid,
piernas estasu
liderazgo en el sector educativo y enflexionada
la formación y de las nuevas
apoyada en elgeneraciones que
suelo, la otra
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo
pierna está del país,
totalmente nos llevan
extendida a fijar
donde
metas claras y medibles del impacto debe
de nuestros mensajes.
realizar flexo extensión de cadera
sin que toque el suelo, cada que la pierna
El Plan de Desarrollo Institucional nossuba
trazadebe
el derrotero
entregardel
el trabajo comunicacional.
balón simulando una
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del
chilena.cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva. Abdominales con cruce de piernas y toque
de balón
Creemos y defendemos la libertadSentado de expresión,
y apoyadoel derecho
sobre susa antebrazos
acceder a yla
información y el respeto a la libertadzona
de opinión,
lumbar,como garantes
las piernas de movimientos
realizan una verdadera
democracia. Reconocemos que el repetitivos
principal problema de nuestra
de cruce arriba sociedad
y abajo, cada queen
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
se realice un cruce debe tocar los balones con
la planta de los pies para iniciar nuevamente
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
el ciclo.
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

141
NÓSemana
ICCUDO5-6
RTNI

Día 1
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq Escaladores
de cara a sus públicos, a agilbo sal esobre
uq laicbalón
os nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnPosicionado
emid atsuj al con
ne y ambas
dadinutrmanos
opo nocextendidas
,sogses nis
sobre un balón y de cubito ventral, sus
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetspies
isnocestán
acilpmcompletamente
i lanoicacinumocextendidos dadivitca adyoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ed n ó d re b a s a ra p s a ra lc
apoyados en el suelo para realizars a t u r s a nurepetidas
recelbatse
flexiones.ade úlacadera
ve es om deócmanera
y acifisalternada.
am es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones q senoicareneg saveun sal ed nóicDorsales
euque amrof al nen
e yfitball
ovitaccon
udesaque
rotcesde
le banda.
ne ogzaredil
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us oaltura
país, nos llevan arajfijar Acostado sobre el fitball a la jab nárdel
dnet
.sejasnem sorabdomen,
tseun ed otcsus
apmi lpies
ed selbestán
idem y totalmente
saralc satem
extendidos y apoyados en suelo, debe realizar
.lanoicacinumoc ojabart led oretorredextensión
abajo comunicacional. le azart sode
n latronco
noicutipara
tsnI orealizar
llorraseel
D gesto
ed nalde
P lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmusaque
c led ade
tnebanda
uc rad yedvolver
aerat a llaneposición
somacofinicial
ne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodotdondeed nórecibe
icargenuevamente
tni aL .ozalpelobalón.
gral y onaidem
e debe reflejar en
anuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
Plancha lateral sobre fitball y con pase.
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
ntes de una verdadera
Ubicado sobre el fitball de manera lateral
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp ylaapoyado
picnirp leen
euel
q sborde
omecoexterno
noceR .adel
icarpie
comyed
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arapantebrazo
sino para contestar. ahcucse odel
n elado
uq seen,nel
óiccual
acinse
umacostó,
oc ed adebe
iretam
realizar pases con el empeine del otro pie
todas las experiencias manera
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne econtinua
s ,lanoicaycmanteniendo
inumoc dadivel
itcequilibrio.
efe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

142
INTRODUCCIÓN
Abdominales en tijera con cruce de balón.
Sentado, debe realizar flexiones de cadera
de manera alternada
Las acciones emprendidas por las instituciones sin que
de educación los piestienen
superior toquen
una
el suelo, el tronco esta ligeramente inclinado
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
haciadimensión
sin sesgos, con oportunidad y en la justa atrás, las manos sostienen un balón el
de la realidad.
cual deben de pasar por debajo de la pierna
Toda actividad comunicacional implica cada que haya una
consistencia en flexión de cadera
el mensaje y nos obliga a
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.Día 2

Abdominales
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico en fitball
Colombiano con Isaza
Jaime cabeceo.
Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo y enSentado sobre
la formación de el
lasfitball
nuevas y generaciones
apoyado en suque
zona lumbar,
tendrán bajo su responsabilidad el aparato ambos
productivo delpies
país,están
nos totalmente
llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto apoyados
de nuestrosenmensajes.
el suelo, debe realizar flexo
extensión de tronco continuamente, cada
El Plan de Desarrollo Institucional nosque
traza el derrotero
realice del trabajo
una flexión comunicacional.
completa y quede
Nos enfocamos en la tarea de dar cuentasentado debe entregar el balón con un agolpe
del cumplimiento de esos objetivos corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
de cabeza.
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.
Plancha en fitball.
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
información y el respeto a la libertadPosicionado sobregarantes
de opinión, como el fitball con verdadera
de una ambos
democracia. Reconocemos que el antebrazos y en flexión
principal problema de codosociedad
de nuestra a 90°, suen
materia de comunicación, es que no cuerpo
escuchadebe
parade estar completamente
entender, recto
sino para contestar.
y apoyado en puntas de pies, permanecer
en enfoca
Nuestra efectividad comunicacional, se esta posición.
en lograr que todas las experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

143
NÓICCUDORTNI
Abdominales oblicuos sobre fitball.
Acostado sobre el fitball a nivel de la zona
u neneit roirepus nóicacude ed secostal,
ón superior tienenanuna noicutitel
snipiesalestá
rop sapoyado sobre
adidnerpm e seneloicborde
ca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq externo
a agilbo logrando
sal euq laiasí
costener
nóicael
cilpcuerpo
mi avitaencifiun
ngis
lidad. .dadilaer al ed nóisnángulo
emid atsrecto,
uj al nposteriormente
e y dadinutropo ndebe
oc ,sorealizar
gses nis
inclinación lateral de tronco y cabecear un
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsbalón
isnocdeacmanera
ilpmi lancontinua.
oicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
Extensión de tronco sobre fitball.
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
Arrodillado al frente del fitball y a una
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
distancia de 50 cm, coloca sus puños sobre
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sorel
tsefitball
un edyose
tcadesliza
pmi ledsobre
selbidél,
emlogrando
y saralc suna
atem
extensión completa del tronco para volver a
.lanoicacinumoc ojabart led oretorredlaleposición
abajo comunicacional. azart soninicial,
lanoiceste
utitsngesto
I ollorrdebe
aseD repetirlo
ed nalP lE
esos objetivos a ,corto, constantemente.
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar en
anuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp eDÍA
dyn 3óisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
Plancha lateral sobre fitball y con pase.
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserUbicado
pxe ed dade trebmanera
il al somelateral,
dnefed apoyando
y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nósu inipantebrazo
o ed datrebsobre
il al a o
eltepFitball
ser le yy nel
óicborde
amrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
externo del pie sobre el suelo, logrando así
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
tener el cuerpo totalmente recto, la pierna
todas las experiencias
que no está apoyada debe realizar pases
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
iv arap nóicacude anu ed otisópocontinuamente.
a educación pararivvivir rp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

144
INTRODUCCIÓN
Plancha con flexión de cadera y rotación
de tronco.
Decúbito ventral,
Las acciones emprendidas por las instituciones apoya superior
de educación ambos pies
tienena una
la
significativa implicación social que lasaltura
obligade los todo
a que empeines
sea desobre
cara aelsus
fitball, las
públicos,
manos
sin sesgos, con oportunidad y en la justa totalmente
dimensión de laextendidas
realidad. y apoyadas
sobre sus palmas, después de adquirir esta
Toda actividad comunicacional implica posición debe realizar
consistencia flexiones
en el mensaje de cadera
y nos obliga a
establecer unas rutas claras para saber de manera
dónde continua conse
inicia, cómo rotación de tronco
desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.

Plancha invertida
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano sobre fitball
Jaime con
Isaza pase. su
Cadavid,
liderazgo en el sector educativo y enDecúbito dorsal,
la formación los brazos
de las nuevasestán extendidos
generaciones que
a los lados,
tendrán bajo su responsabilidad el aparato uno dedellospaís,
productivo piesnos
esta sobrea fijar
llevan el
metas claras y medibles del impacto fitball
de nuestros mensajes.
y flexionado, el otro está totalmente
extendido para realizar un pase en forma de
El Plan de Desarrollo Institucional noschilena
traza elrepetitivamente.
derrotero del trabajo comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
Abdominales
académicos, investigativos, de extensión con cruce
y de planeación, sede piernas
debe y toque
reflejar en una
comunicación coherente y asertiva. de balón
Sentado, apoyo sobre antebrazos y zona
Creemos y defendemos la libertadlumbar, de expresión, el derecho
las piernas hacen a movimientos
acceder a la
información y el respeto a la libertadrepetitivos
de opinión,arriba
comoygarantes
abajo, cadadeque
unaseverdadera
realice
democracia. Reconocemos que el un principal
cruce deproblema
piernas de
debenuestra sociedad
tocar los balonesen
materia de comunicación, es que no queescucha
estánpara entender,
puestos sinolas
sobre para contestar.
tapas con la
planta de los pies, sin tumbar los balones.
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

145
NÓSemana
ICCUDO7R-8
TNI

Día 1
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed sePlancha
noicutitsn i sal rfitball
sobre op sadyidcabeceo
nerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq Decúbito
a agilbo sa l euq laise
ventral, cosapoya
nóicaccon
ilpmambos
i avitacpies
ifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnsobre
emid ael
tsuFitball
j al ne ay la
daaltura
dinutrode
po los
nocempeines,
,sogses nis
ambas manos están totalmente extendidas
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsyisapoyadas
noc acilpm i lanolas
sobre icacpalmas,
inumoc teniendo
dadivitca una ado T
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ed n ó d re b a s a ra p s a ra lc s a t u r
posición totalmente recta, debe rodar sobres a nu r e c e lb atse
el Fitball.apara
úlavecabecear
es omócun y abalón
cifisam es arenam
al frente.
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloCPlancha
ocincétiloP leabducción
con d adauceda de dadcadera
ilibisiv asobre
l ra rgoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicfitball
amrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorDecúbito
p otarapa ventral,
le dadilibapoyo
asnopscon er usambos
ojab nápies rdnet
.sejasnem sorsobre
tseun el
edfitball
otcapm i le d s e lb i d em y s
a la altura de los empeines,a r a l c s atem
ambas manos totalmente extendidas y
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorredapoyadas
le azart sosobre
n lanoiclas
utitpalmas,
snI ollorrateniendo
seD ed nauna
lP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
posición totalmente recta, uno de los pies
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
realiza abducción de cadera de manera
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
continua. .avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóPlancha
ntes de una verdadera inipo edsobre
datrebfitball
il al a yotapoyo
epser len
e yantebrazo
nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcpies
Decúbito ventral, se apoya con ambos omed
sino para contestar. sobre el fitball a la altura de los empeines,
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
uno de los brazos sé apoya sobre el antebrazo
todas las experiencias mientras
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne esel,laotro
noicestá
acinuextendido
moc dadival
itcfrente.
efe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

146
INTRODUCCIÓN
Plancha invertida sobre fitball con pase.
Decúbito dorsal, los brazos están extendidos
a los lados, de
Las acciones emprendidas por las instituciones unoeducación
de los pies queda tienen
superior sobre una
el
significativa implicación social que lasfitball
obligaflexionado, el otro
a que todo sea estáa sus
de cara totalmente
públicos,
extendido
sin sesgos, con oportunidad y en la justa paraderealizar
dimensión un pase, cada que
la realidad.
realice el pase cambia de posición con la
Toda actividad comunicacional implica otraconsistencia
pierna. en el mensaje y nos obliga a
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.Día 2

Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su


Plancha dorsal con extensión al frente
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
Decúbito dorsal, levanta su cuerpo
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto apoyándose sobre las palmas de las manos
de nuestros mensajes.
y con los brazos totalmente extendidos,
El Plan de Desarrollo Institucional nosuno
trazadeel derrotero
los pies del
estátrabajo
apoyado sobre el
comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuentatalón,
delelcumplimiento
otro pie debe
de levantarse y quedar
esos objetivos a corto,
totalmente extendido, el cuerpo permanece
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
completamente
académicos, investigativos, de extensión recto. se debe reflejar en una
y de planeación,
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos la libertadResistencia


de expresión, el derecho
abdominal sobreafitball
acceder a la
información y el respeto a la libertadSentado
de opinión, como
sobre el garantes
fitball y de una verdadera
apoyado en su
democracia. Reconocemos que el zona principal
lumbar, ambos pies están totalmenteen
problema de nuestra sociedad
materia de comunicación, es que no apoyados
escucha para entender,
en el sino para
suelo, debe contestar.
mantener esta
posición.
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

147
NÓICCUDORTNI
Dorsal en posición de cobra con cabeceo
Decúbito ventral, debe realizar una extensión
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed sede noitronco
cutitsnihasta
sal rodonde
p sadidmás
nerppueda
me senapoyado
oicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq en
a ag ilbopalmas
las sal euqdelailas
cosmanos
nóicacicon
lpmi los
avitbrazos
acifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisntotalmente
emid atsuj al nextendidos,
e y dadinutropadquirida
o noc ,sogsesta
es nis
posición debe realizar cabeceo de manera
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetscontinua.
isnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
Plancha lateral con pase a ras de piso
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloCColocado
ocincétilode
P lemanera
d adauclateral
eda dadyiliapoyando
bisiv al rargeloL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
antebrazo y pie sobre el suelo, dejando solo
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
su cadera levantada, adquirida esta debe
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
realizar pases a ras de piso con el pie que no
.lanoicacinumoc ojabart led oretorredestá
abajo comunicacional. le azapoyado.
art son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot Día
cesos administrativos, ed 3nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
Resistencia abdominal en caída del tronco
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserArrodillado,
pxe ed datun rebcompañero
il al somedsujeta
nefedsusy pies
somaeelarC
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóaltura
ntes de una verdadera inipo ede
d dlos
atrtalones
ebil al apara
otephacer
ser le contrapeso,
y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomeled
después de adoptada esta posición
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arapdeportista
sino para contestar. ahcucse on debe
euq dejar
se ,nócaer
icacinun
umsu tronco
oc e d airetam
un ángulo de 45°, estando así debe soportar
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne aesta
cofnposición.
e es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

148
INTRODUCCIÓN
Resistencia abdominal en caída del tronco
y rebote en balón.
Arrodillado, un compañero sujeta sus
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación
pies a la altura superior
de los talones tienen
para una
hacer
significativa implicación social que lascontrapeso,
obliga a que después
todo sea dedecara a sus públicos,
adoptada esta
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
posición el deportista debe dejar caer su
tronco lentamente para rebotar en un balón
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
que está sujetando con ambas manos y
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
nuevamente adquirir la posición inicial.
manera se masifica y cómo se evalúa.
Resistencia abdominal en caída del tronco,
rebote en
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico balón y balón
Colombiano Jaime entre lasCadavid,
Isaza rodillas. su
liderazgo en el sector educativo y enArrodillado
la formaciónconde las
un nuevas generaciones
balón entre que
las rodillas
tendrán bajo su responsabilidad el aparato
que debe productivo del país, nos
estar apretando, llevan a fijar
un compañero
metas claras y medibles del impacto sujetará
de nuestros mensajes.
sus pies a la altura de los talones
para hacer contrapeso, después de adoptada
El Plan de Desarrollo Institucional nosesta
traza el derrotero
posición del trabajo
el deportista comunicacional.
debe dejar caer
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos
su tronco lentamente para rebotar en a corto,
un
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
balón que está sujetando con ambas manos
académicos, investigativos, de extensión y de planeación,
y nuevamente adquirirse debe reflejar
la posición en una
inicial.
comunicación coherente y asertiva.
Resistencia abdominal en caida y rotación
Creemos y defendemos la libertaddel detronco.
expresión, el derecho a acceder a la
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
Arrodillado, un compañero sujeta sus pies a la
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
altura de los talones para hacer contrapeso,
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
después de adoptada esta posición el
deportista
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca endebe dejar
lograr queun poco
todas lassu tronco y
experiencias
realizar
que se originen en el “POLI”, reafirmen rotacionesdea ambos
el propósito lados. para vivir
una educación
mejor.

149
Conclusiones NÓICCUDORTNI

Seandiseñó
ón superior tienen u neneitun
una roirprograma
epus nóicacude de entrenamiento
ed senoicutitsni sapara
l rop los futbolistas
sadid nerpme senobasado
icca saL
de cara a sus públicos,
en,solacilzona
búp sucore.
s a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
Se categorizaron los ejercicios, niveles de dificultad y respectiva
ensaje y nos obliga
a agailbo sonde
progresión y elas
jasncargas.
em le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
Se basaron los trabajos con ejercicios enfatizados al fútbol.
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
Se seleccionan los test de evaluación de la zona core, que permiten
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
valorarif a napor
país, nos llevan arajfijar vell smedio
on ,síapdeledlaovprueba
itcudorp oytabaremo
rapa le dala
dilibfuerza,
asnopserflexibilidad
us ojab nárdnyet
resistencia de los músculos .sejasnem sotronco.
del rtseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem

abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos Expectativas
a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
Continuar esta investigación en su fase de.aintervención como Proyecto
vitresa y etnerehoc nóicacinumoc
de Investigación Formativa, a nivel del Politécnico Colombiano Jaime
echo a acceder ala alaCadavid.
Isaza redecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedad ne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar..ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

150
Referencias INTRODUCCIÓN

Alba Bardeal, A. (2010). Test funcionales, cineantropometría y prescripción


Lasdeacciones emprendidas
entrenamiento pordeporte
en el las instituciones de educación
y la actividad física superior
(Vol. 1).tienen una
Kinesis.
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
http://www.ebooks7-24.com.pcjic.basesdedatosezproxy.com/stage.
sin aspx?il=&pg=&ed=292
sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.

Alvarado, R. (05
Toda actividad de Mayo de implica
comunicacional 2010). consistencia https://es.slideshare.net/
Slideshare. en el mensaje y nos obliga a
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
biosoccer/tablas-normativas-informe-pbb-413-11377454
manera se masifica y cómo se evalúa.
Arévalo Romero, C. A. (2018). Entrenamiento funcional basado en el “core
stability”
Lograr sobreadecuada
la visibilidad la fuerzadel
máxima estática
Politécnico en estudiantes
Colombiano del Cadavid,
Jaime Isaza programa su
ciencias del deporte de la udca. https://repository.udca.edu.co/
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
bitstream/11158/1054/1/T.G.%20Arevalo-Cesar-Profesional%20en%20
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
Ciencias%20del%20Deporte-UDCA-.pdf
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
Bompa. (1983). El entrenamiento deportivo: conceptos, modelos y aportes
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
cientificos relacionados con la actividad deportiva. https://www.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
efdeportes.com/efd129/el-entrenamiento-deportivo-conceptos-
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
modelos-y-aportes-cientificos.htm
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación
Cardona coherente
Ramírez, y asertiva.
L. F., & Herrera Rodríguez, M. A. (2019). Efectos de un programa
de entrenamiento de resistencia en core en oficinistas entre 25-30 años.
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/2783/1/EFECTOS%20
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
DE%20UN%20PROGRAMA%20DE%20%20ENTRENAMIENTO%20DE%20
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
RESISTENCIA%20EN%20CORE%20EN%20OFICINISTAS%20ENTRE%20
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
25-30%20A%C3%91OS.pdf
Nuestra
Caro efectividad
Jiménez, comunicacional,
K. V., se enfocaC.enV.lograr
& Torres Jáuregui, que Fuerza
(2019). todas lasmuscular
experiencias
y
queactividad
se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación
eléctrica en la musculatura core en población adulta con para vivir
mejor.

151
dolor lumbar. https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4466/1/
NÓICCUDORTNI
Fuerza%20muscular%20y%20actividad%20el%C3%A9ctrica%20de%20
la%20musculatura%20Core%20en%20Poblaci%C3%B3n%20adulta%20
ón superior tienenanunaucon%20dolor%20lumbar.%20Revision%20de%20tema%2C%202018-2019.
neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socpdfilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
Castañeda Colorado, Y. T., & Patiño Villada, F. A. (Abril-Junio de 2020).
a aEfecto
ensaje y nos obliga gailbo sodel
n y entrenamiento
ejasnem le ne ade icnefuerza
tsisnocenacisuperficies
lpmi lanoicacestables
inumoc deadinestables
ivitca adoT
qsobre
se desarrolla, deéuqué ed ,alla
lorestabilidad
rased es omóde c ,la
aiczona
ini ednCore
ód reen
baspersonas
arap saraadultas.
lc satur sa Una
nu rrevisión
ecelbatse
narrativa. Viref. Revista de Educación Física, 9(1). file:///C:/Users/
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
Usuario/Downloads/342369-Texto%20del%20art_culo-197578-2-10-
us ,20210413%20(1).pdf
ime Isaza Cadavid, su
divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
Ellsworth, A. (2017). Anatomía y entrenamiento del core: Guía de ejercicios
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
para un torso perfecto. Badalona (España): Paidotribo.
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
Galicia Reyes, A. A. (Marzo de 2014). Conceptos básicos sobre la fuerza
abajo comunicacional.
.lanmuscular.
oicacinumo(A.c ojA.
abGalicia
art led oReyes,
retorredEd.)le aEFDeportes.
zart son lanoichttps://www.efdeportes.
utitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otrcom/efd190/conceptos-basicos-sobre-la-fuerza-muscular.htm
oc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
González
e debe reflejar en u ne raRavé,
anuna jelfer eJ.bM.,
ed eNavarro
s ,nóicaeValdivieso,
nalp ed y nóF., isnDelgado
etxe ed ,sFernández,
ovitagitsevniM., ,so& García
cim édaca
García, J. M. (2010). Fundamentos del entrenamiento .avitresa y etnedeportivo
rehoc nóica(Vol.
cinum1).
oc
Wanceulen, Editorial Deportiva. https://biblioteca.nebrija.es/cgi-bin/
echo a accederala a laredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
opac?TITN=105062
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
Grösser.
nuestra sociedad ne en dade(1988).
icos artsLa euncondición
ed amelbfísica.
orp lapiEvolución
cnirp le euhistóricade
q someconoceste eR .aconcepto.
icarcomed
sino para contestar. https://www.efdeportes.com/efd170/la-condicion-fisica-evolucion-
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
historica.htm
todas las experiencias
saicn(2012).
G-SE. eirepxeG-SE.
sal sa(J.
dotR.
euHeredia
q rargol nElvar,
e acofnF.ee s ,lano
Mata, S.icMoral,
acinumoG. c dPeña,
adivitc&efM.
e arE.
tseDa
uN
a educación pararivvivir
ivSilva
arap Grigoletto,
nóicacude aEdits.)
nu ed othttps://g-se.com/evidencias-sobre-los-efectos-
isóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

152
del-entrenamiento-inestable-para-la-salud-y-el-rendimiento-1450-sa-
INTRODUCCIÓN
P57cfb272120e2
Heredia Elvar, J. R., Donate, F. I., Mata Ordoñez, F., Moral, S., & Peña, G. (2012).
LasRevisión
accionesde emprendidas
los Métodosporde
lasValoración
instituciones
dedelaeducación superior
Estabilidad tienen
Central una
(Core).
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
(I. -I. Salud, Ed.) PubliCE. https://g-se.com/revision-de-los-metodos-de-
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
valoracion-de-la-estabilidad-central-core-1426-sa-g57cfb2720c148
Toda actividad
López González, comunicacional implica consistencia
J. L., & Montenegro Acicanoy, en el mensaje
J. A. y nos obliga
(2016). Propuesta dea
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se
ejercicios para el mejoramiento postural, a partir del fortalecimiento desarrolla, de qué
manera
de lase masifica
zona core yy cómo se TRX.
uso del evalúa.https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/
bitstream/handle/10893/13006/3484-0525520.pdf?sequence=1
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo
McGill, en el sector
S. (Julio educativo
de 1998). y en laExercises:
Low Back formaciónEvidence
de las nuevas generaciones
for Improving que
Exer-
tendrán
cise bajo su responsabilidad
Regimens. el aparato
78(7), 754-765. productivo del país, nos llevan a fijar
https://watermark.silverchair.com/
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
ptj0754.pdf?token=AQECAHi208BE49Ooan9kkhW_Ercy7Dm3ZL_9Cf3q-
fKAc485ysgAAAsIwggK-BgkqhkiG9w0BBwagggKvMIICqwIBADCCAqQ-
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
GCSqGSIb3DQEHATAeBglghkgBZQMEAS4wEQQMV_AZzXhPaIyXszDPA-
NosgEQgIICdcsDci3xmkcPF3ryXIloB6gvwO7pL8ATY7SqgwbhGbcC8_-
enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
Montes Castillo,
académicos, F. J. (2016).
investigativos, de Ejercicio
extensión funcional aplicado
y de planeación, al deporte:
se debe reflejar enguía
una
comunicación
practica de coherente y asertiva.efectivo. Formación Álcala. https://www.
entrenamiento
libreriadeportiva.com/libro/ejercicio-funcional-aplicado-al-deporte-
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
guia-practica-de-entrenamiento-efectivo_71329
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
Mosquera
democracia. Velasco, D. L., &que
Reconocemos Pineda Becerra,
el principal A. M. (2014).
problema Caracterización
de nuestra sociedad en
del core en las ligas y clubes deportivos de Bogotá. http://repository.
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2642/TE-17040.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
que seRivera,
Muñoz originenD. en(Abril
el “POLI”, reafirmen
de 2009). el propósitofísicas
Capacidades de unabásicas.
educación para vivir
Evolución,
mejor.

153
factores y desarrollo. Sesiones NÓICCUDpracticas.
ORTNI (D. Muñoz Rivera , Ed.)
EFdeportes. https://www.efdeportes.com/efd131/capacidades-fisicas-
basicas-evolucion-factores-y-desarrollo.htm
ón superior tienen anuna
OMS. u n(9endeeit Junio
roirepude
s nó icacudObesidad
2021). e ed senoiy cusobrepeso.
titsni sal rophttps://www.who.int/es/
sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
Parco Arrondo, Á. (2013). Pruebas para valorar las cualidades físicas básicas
ensaje y nos obliga
a adegailblos
o salumnos
on y ejasnde
emEducación
le ne aicnFísica.
etsisnocEfdeportes.
acilpmi lanohttps://www.efdeportes.
icacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
qcom/efd186/pruebas-para-valorar-las-cualidades-fisicas.htm
ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
Rincón Galvis, D. A., Sánchez Rodríguez, D. A., & Zabaleta Horta, A.
us ,(2019).
ime Isaza Cadavid, divadaCSistemas
su azasI emiayJ métodos
o naibmolodel
C ocentrenamiento
incétiloP led adaudecedla
a dfuerza.
adilibisivKinesis.
a l ra rgoL
vas generaciones euque
qhttp://www.ebooks724.com.pcjic.basesdedatosezproxy.com/stage.
senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
ifaspx?il=&pg=&ed=292
a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
Roldán Aguilar, E. E. (2009). Bases Fisiológicas del entrenamiento deportivo.
.lanRevista
abajo comunicacional. oicacinumPolitécnica,
oc ojabart led85.oretohttps://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/
rred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
article/view/129/105
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimAutónoma
Universidad da sosecorde p sYucatán.
ol sodot e(2018).
d nóicahttps://www.deportes.uady.mx/
rgetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
urecursos/manualpruebasfisicas.pdf
ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
Vidal Oltra, A. (11 de 2015). Entrenamiento del Core: selección de ejercicios
echo a accederala a laredeccya eficaces.
seguros a ohcerehttps://www.efdeportes.com/efd210/entrenamiento-
d le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
ntes de una verdadera
ar edel-core-seleccion-de-ejercicios.htm
dadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
Zapata
.ratseZapata,
sino para contestar. tnoc arapL.onM.
is ,r(2009).
ednetne Ejercicios
arap ahcucsbásicos
e on euqpara
se ,nóla
icazona
cinumocentral
c ed airedel
tam
cuerpo (core) que favorecen una correcta activación tónico postural
saicequilibrada.
todas las experiencias neirepxe sal shttp://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/182-ejercicios.pdf
adot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

154
INTRODUCCIÓN

Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.

Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a


Impacto
establecer en
unas la salud
rutas claras de
paralos niños
saber
manera se masifica y cómo se evalúa.
dóndeespañoles de
inicia, cómo se 11-12 años
desarrolla, de qué

por el confinamiento del SARS-CoV-2: modificaciones en


parámetros antropométricos
y en la formacióny de
condición física
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.

El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.


OLIVER RAMOS ÁLVAREZ
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
Docente
mediano de la
y Universidad de Cantabria
largo plazo. (España)dey docente
La integración especialista
todos los procesos en Educación Física
administrativos,
enacadémicos,
la Consejería investigativos,
de Educación dedeCantabria
extensión y de planeación, se debe reflejar en una
(España).
comunicación coherente y asertiva.
Universidad de Cantabria. ROR: https://ror.org/046ffzj20
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

155
Resumen NÓICCUDORTNI

Entre
ón superior tienen u nmarzo
anuna eneit roiry
epjunio
us nóicde
acud2020
e ed sEspaña
enoicutitsestuvo
ni sal ropbajo
sadidun
nerpconfinamiento
me senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus acomo
domiciliario arac edmedida
aes odot para
euq a acontener
gilbo sal eula
q lapropagación
icos nóicacilpmi del
avitavirus
cifingis
lidad. SARS-CoV-2. Durante .dadilaeeste
r al edperíodo
nóisnemidlaatpoblación
suj al ne y damodificó
dinutropo nsus
oc ,shábitos
ogses nis
en
ensaje y nos obligaa materia
agailbo sonalimentaria
y ejasnem leynde e apráctica
icnetsisnode
c acactividad
ilpmi lanoicfísica,
acinumoespecialmente
c dadivitca adoT
se desarrolla, en
deéuquéq edniños
los ,allorrayseniñas.
d es omEl óc objetivo
,aicini ednódel
d reestudio
bas arap fue saralconocer
c s at u r s a n
elu impacto
recelbatse
que el confinamiento tuvo en la salud.aúde lavlos
e es niños
omóc y deacif11-12
isam esañosarenaam
través
ime Isaza Cadavid,us ,su divdel
adaCempeoramiento
azasI emiaJ o naibde mollos
oC ovalores
cincétiloPantropométricos
led adauceda dadiliasí bisivcomo
al rargla
oL
vas generacionespérdida
euque de condición física. En la investigación participaron
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil 50 niños
país, nos llevanespañoles
arajfijar
if a naveentre
ll son ,11
síapy l12
ed oaños
vitcud(M
orp =ot11.40;
arapa leSD da= dil0.50),
ibasnop33ser(66%)
us ojaniños
b nárdnyet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
17 (34%) niñas. Para la obtención de los datos de la investigación se
utilizó
.lanoicaun
abajo comunicacional. cinuequipo
moc ojabdeart lematerial
d oretorreddele antropometría,
azart son lanoicutitsse nI oaplicó
llorraseD laeBatería
d nalP lE
esos objetivos Alpha-Fitness,
a ,corto,
otroc a sovitejboun soseinstrumento
ed otneimilpmucvalidado
led atneuc para
rad ed evaluar
aerat al neel somconsumo,
acofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsyiniprácticas
hábitos mda sosecoalimentarias
rp sol sodot edy nun óicacuestionario
rgetni aL .ozalpadoghoc ral y para
ona idelam
e debe reflejar en anuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
recogida de datos sociodemográficos. Los .avresultados
itresa y etnerobtenidos
ehoc nóicacien numlaoc
investigación mostraron un empeoramiento en la salud de la muestra.
echo a acceder ala aempeoramiento
Este laredecca a ohcerfue ed leconsecuencia
,nóiserpxe edde dalas
trebdiferencias
il al somednesignificativas
fed y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
en
nuestra sociedad ne losdadeparámetros
en icos artseun eantropométricos
d amelborp lapicnirpmedidos
le euq soymeen conolosceR resultados
.aicarcomed
obtenidos
sino para contestar. .ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc de
de Índice de Masa Corporal (IMC), en el porcentaje ed agrasa
iretam
corporal así como un empeoramiento en la condición física y de su
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
valor de referencia por medio del consumo máximo de oxígeno (VO2
a educación pararivviviriv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

156
máx) entre antes y después del confinamiento tanto en niños como
INTRODUCCIÓN
niñas (p < 0.05). Se concluye que durante el confinamiento con motivo
del SARS-CoV-2 en España, se produce un impacto significativo en la
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
salud de losimplicación
significativa niños y social
niñasquedelas11-12
obligaaños
a quecomo
todo seaconsecuencia de las
de cara a sus públicos,
modificaciones de sus valores
sin sesgos, con oportunidad en los
y en la justa parámetros
dimensión antropométricos y
de la realidad.
de su condición física.
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
Palabras
establecerclaves:
unas rutas claras paraconfinamiento;
SARS-CoV-2; saber dónde inicia,niños;
cómo seactividad
desarrolla,física;
de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
salud.
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
Abstract
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.

El Plan deMarch
Between Desarrollo
andInstitucional
June 2020, nos traza el
Spain wasderrotero
underdel trabajo
house comunicacional.
lockdown as a
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
measure
mediano to contain
y largo theLaspread
plazo. of the
integración de SARS-CoV-2 virus. administrativos,
todos los procesos During this
period, the population
académicos, changed
investigativos, its dietary
de extensión and physical
y de planeación, activity
se debe reflejarhabits,
en una
comunicación coherente y asertiva.
especially among children. The aim of the study was to find out the
impact
Creemos that lockdown had
y defendemos on thedehealth
la libertad of 11-12
expresión, years aold
el derecho children
acceder a la
through the worsening of anthropometric values as well as the
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera loss of
democracia.
physical Reconocemos
fitness. The researchque el principal50
involved problema
Spanishdechildren
nuestra aged
sociedad11-12en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
years (M = 11.40; SD = 0.50), 33 (66%) boys and 17 (34%) girls. To obtain
the research
Nuestra data,comunicacional,
efectividad an anthropometry kitenwas
se enfoca used,
lograr the Alpha-Fitness
que todas las experiencias
que se originen
Battery, en el “POLI”,
a validated reafirmen
instrument to el propósito
assess de consumption,
food una educación para vivir
habits
mejor.

157
and practices, and an ad hocNÓ questionnaire
ICCUDORTNI for the collection of socio-
demographic data were applied. The results obtained in the research
showed a worsening in the health of the sample. This worsening
ón superior tienenanunau neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
was
,socailbconsequence
de cara a sus públicos, úp sus a arac edof
aessignificant
odot euq a agdifferences
ilbo sal euq lain icosthe
nóicanthropometric
acilpmi avitacifingis
lidad. parameters measured .dadilaerand
al edin nóthe
isneresults
mid atsujobtained
al ne y dadfor inutrBody
opo noMass c ,sogIndex
ses nis
(BMI), body fat percentage as well as a worsening in physical condition
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
andqits
se desarrolla, deéuqué
reference value by means of maximum oxygen consumption
ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
(VO2 max) between before and after lockdown .aúlave es in omboth
óc y acboys ifisamandes argirls
enam
(p < 0.05). It is concluded that during SARS-CoV-2 lockdown in Spain,
ime Isaza Cadavid,us ,sudivadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
there is a significant impact on the health of 11-12 years old children
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevanasarajfijar
aif a
consequence
navell son ,síaof
p lechanges
d ovitcudoin rp otheir
tarapaanthropometric
le dadilibasnopser and us ojaphysical
b nárdnet
fitness values. . s ej a s n em s o rts e u n e d o t c a pm i le d s e lb i d em y s a r alc satem

Keywords:
abajo comunicacional.
.lanoicacinSARS-CoV-2;
umoc ojabart lelockdown;
d oretorred lechildren;
azart son laphysical
noicutitsnIactivity;
ollorraseDhealth.
ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

158
Introducción INTRODUCCIÓN

Entre el 15 deemprendidas
Las acciones marzo y el por 21 delas junio de 2020
instituciones de yeducación
durante superior
98 días,tienen
Españauna
significativa
limito implicación social
el movimiento de laque las obliga aexcepto
población que todopara
sea delos
cara a sus públicos,
denominados
sin sesgos, con
empleados oportunidad
de primera y en la justao dimensión
necesidad esenciales de la
porrealidad.
medio de un Real
Decreto (Real Decreto
Toda actividad 463/2020,
comunicacional implicadeconsistencia
14 de marzo, en elpor el quey se
mensaje nosdeclara
obliga a
elestablecer
Estado de unas rutas claras
Alarma para para saber dónde
la gestión de la inicia, cómo de
situación se crisis
desarrolla, de qué
sanitaria
manera se masifica
ocasionada por el yCOVID-19,
cómo se evalúa.
2020). Esta limitación fue consecuencia
de las medidas
Lograr la visibilidadque muchos
adecuada países delColombiano
del Politécnico entorno de España
Jaime tomaron
Isaza Cadavid, su
para evitar la propagación del virus SARS-CoV-2. Países
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones quecomo Italia,
tendrán obajo
Francia su responsabilidad
Portugal, el aparato el
también limitaron productivo
movimientodel país,
denos
su llevan a fijar
población
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
para evitar dicha propagación. Este acontecimiento sanitario inédito
enEl España tuvo como
Plan de Desarrollo alguna nos
Institucional de traza
sus consecuencias que comunicacional.
el derrotero del trabajo la población
Nos enfocamos
cambiara sus en la tarea deespecialmente
hábitos, dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos
en la población a corto,
infantil y
mediano y largo
adolescente, plazo. La integración
especialmente de todos los procesos
hábitos relacionados administrativos,
con la alimentación,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
elcomunicación
tiempo dedicado coherentea lay práctica
asertiva. de actividad física diaria así como del
tiempo de uso de las nuevas tecnologías (Arufe-Giráldez et al., 2020;
Creemos
Reina, y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
2020).
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia.
Algunas Reconocemos que
investigaciones hanel evidenciado
principal problema
que de nuestra sociedad
población en edad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
pediátrica con obesidad han modificado sus hábitos con la aparición
Nuestra
del efectividad comunicacional,
SARS-CoV-2, acentuando aún se enfoca
másen suslograrproblemas
que todas las de
experiencias
salud:
que se originen
incremento de en el “POLI”,
peso, reafirmen en
incremento el propósito de una educaciónaumento
sus comorbilidades, para vivir
mejor.

159
de su IMC, parámetros estadísticamente NÓICCUDORTNIsignificativos (p < 0,05) en
resultados de laboratorio relacionados con enfermedades metabólicas
y un empeoramiento general de su salud, independientemente del
ón superior tienenanuna u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
estado
,socilbúde
de cara a sus públicos, p suafectación
s a arac ed aedel
s odSARS-CoV-2
ot euq a agilbo(Kimsa l euq etlaal.,
icos n2021).
óicacilpIgualmente,
mi avitacifingis
lidad. se ha evidenciado .dadique
laer ael
l edconfinamiento
nóisnemid atsuj adomiciliario
l ne y dadinutrocon po nomotivo
c ,sogsesdel nis
COVID-19 provocó un descenso importante en la práctica de actividad
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
física,
se desarrolla, deéuqué
lo que agudizó el problema del sobrepeso y la obesidad infantil
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
y adolescente, así como a la aparición .aúlavoe eempeoramiento
s omóc y acifisam esde aresus
nam
comorbilidades.
ime Isaza Cadavid,us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
Cabe q sdestacar
enoicareneque g salos
veunprincipales
sal ed nóicam rof al ne yde
factores ovincidencia
itacude rotcede s lesobrepeso
ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
y obesidad infantil son el sedentarismo y el exceso de tiempo dedicado
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
al uso de las tecnologías, factores que han tenido mayor importancia
abajo comunicacional.
.lanoicacinelumconfinamiento.
durante oc ojabart led oretorrEstos
ed le azfactores
art son lanotienen icutitsnI ocomollorraseDprincipal
ed nalP lE
esos objetivos consecuencia
a ,corto,
otroc a sovitejbque o sosun
e ed85%
otnedeimilplas
mucniñas
led atnyeuun c ra78%d ed ade eralost al nniños
e somaen cofnedad
e soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
escolar,
e debe reflejar en anunau ne ra no
jelferealicen
r ebed eslos
,nóicminutos
aenalp ed mínimos
y nóisnetxeestablecidos
ed ,sovitagitsevde ni ,sactividad
ocimédaca
. a v
física diaria que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableceit r e s a y e t n e r e h o c n ó i cacinumoc
para su rango de edad (Organización Mundial de la Salud, 2019). Estos
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
bajos
ar edaniveles
ntes de una verdadera drev anude ed actividad
setnarag omfísica
oc ,nóyiniun
po eexcesivo
d datrebil a consumo
l a otepserde le ylas
nónuevas
icamrofni
tecnologías
nuestra sociedad ne en dadeicostienen
artseuncomo
ed amconsecuencia
elborp lapicnirp elle denominado
euq somecono“sedentarismo ceR .aicarcomed
sino para contestar. .ratsetnoc a(Arufe-Giráldez
tecnológico” rap onis ,rednetne aet rapal.,
ahc2020;
ucse oLozano-Sánchez
n euq se ,nóicacinum etocal.,ed 2019),
airetam
agravando los problemas de salud derivados de una baja actividad física
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación para y rprovocando
iv arap nóicacnuevas
ivvivir ude anuenfermedades
ed otisóporp le nderivadas
emrifaer ,”ILdel OP“ excesivo
le ne nenig consumo
iro es euq
.rojem

160
de las tecnologías: aislamiento de los menores, pobres relaciones
INTRODUCCIÓN
sociales, alteraciones del sueño, endocrinas, músculo esqueléticas y/o
cardiovasculares (Díaz & Aladro, 2016).
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
Lasignificativa implicaciónal
OMS recomienda social que las
menos 60obliga a quediarios
minutos todo sea dede cara a sus públicos,
actividad física
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
de intensidad moderada a vigorosa (MVPA) y el tiempo que supere
Toda actividad
dicha cantidadcomunicacional
redundará en implica consistencia
un mayor en el mensaje
beneficio para la y nos
saludobliga
dela
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo
niño. Igualmente, recomienda que la exposición a las pantallas y las se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
nuevas tecnologías en los niños de entre 5 y 12 años oscile entre los
60 y 90
Lograr minutos adecuada
la visibilidad diarios del(Organización MundialJaime
Politécnico Colombiano de laIsaza
Salud, 2010,
Cadavid, su
liderazgo
2019). Sinenembargo,
el sector educativo y en la formación
la población escolar en de las nuevasno
España generaciones
cumple con que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
estas recomendaciones. Entre los 9 y los 15 años presentan un mayor
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
tiempo de sedentarismo y una disminución de actividad física fuera
El Plan
del de Desarrollo
contexto escolar, Institucional nos trazaen
especialmente el derrotero
niñas, así del como
trabajo en
comunicacional.
niños que
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento
ya presentan problemas de sobrepeso u obesidad en comparación de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
con escolares
académicos, con valores
investigativos, de de Índicey de
extensión de planeación,
Masa Corporal se debe(IMC)
reflejarque se
en una
comunicaciónen
encuentran coherente
un rango y asertiva.
normal (Wickel & Belton, 2016).

ACreemos y defendemos
estos datos reseñados la libertad
se debe de añadir
expresión,
laselconsecuencias
derecho a acceder en alosla
información
cambios dey elhábitos
respeto aalimentarios.
la libertad de opinión,
Altoscomo garantes de
consumos deuna verdadera
alimentos
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
ultraprocesados tienen es
materia de comunicación, como
que noconsecuencia un ambiente
escucha para entender, obesogénico
sino para contestar.
en los niños que provoca el incremento de las tasas de sobrepeso y
Nuestra efectividad
obesidad comunicacional,
(Arufe-Giráldez et al.,se enfocaDíaz
2020; en lograr que todas
& Aladro, las experiencias
2016). Una vez
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
más, la OMS alerta del problema que subyace tanto del excesivo tiempo
mejor.

161
de sedentarismo de la población NÓICCinfantil
UDORTNasí I como del empeoramiento
de los hábitos alimentarios. Incide que es en los países desarrollados
donde el sobrepeso y la obesidad constituyen el problema metabólico
ón superior tienenanunau neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
más
,socipreocupante
de cara a sus públicos, lbúp sus a arac eed incidente
aes odot euqentrea agilbla o spoblación.
al euq laicos nEs óicalacilpdenominada
mi avitacifingis
lidad. “epidemia del siglo .dadilaeXXI”r al edennóila
sneque
mid ala tsujprevalencia
al ne y dadinude troposobrepeso
noc ,sogsesen nis
niños entre 6 y 9 años es del 23.3% y en un 17.3% de obesidad, del
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
cualq e
se desarrolla, deéuqué
un 4.2% son niños que padecen obesidad severa. Estos datos
d ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
presentan una tendencia ascendente .aen úlavel e etranscurso
s omóc y acifisde am la es aetapa
renam
escolar (Organización Mundial de la Salud, 2011).
ime Isaza Cadavid,us ,sudivadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicestos
Además, arenegdatos
saveunexpuestos
sal ed nóicam rof al ne y ola
favorecen vitaaparición
cude rotces de le neun ogzpeoraredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
pronóstico en caso de infección del SARS-CoV-2 por la población
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
infantil. La evidencia científica muestra que la práctica de actividad
abajo comunicacional.
.lanoicregular
física acinumoca ouna
jabarintensidad
t led oretorredde le aesfuerzo
zart son lan oicutitsnI oademás
mínima, llorraseDde ed n alP lE
tener
esos objetivos beneficios
a ,corto,
otroc a sovitpara
ejbo sola
se salud
ed otnepuede
imilpmucprevenir
led atneuc renfermedades
ad ed aerat al ne sde omacarácter
cofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
infeccioso
e debe reflejar en u ne rajelcomo
anuna fer ebeeld eCOVID-19.
s ,nóicaenalpEstas ed y ninvestigaciones
óisnetxe ed ,sovitagmuestran itsevni ,socique médala ca
.
práctica de actividad física regular de 30 minutos diarios al menosa v it r e s a y e t n e r e h oc n ó i c a c i n um oc
cinco días semanales, puede hacer disminuir el riesgo de contraer
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
unar evirus
ntes de una verdadera dadrevun anu31%,
ed sereduce
tnarag om unoc 37%
,nóinilapo posibilidad
ed datrebil al ade otefallecimiento
pser le y nóicampor rofni
enfermedades
nuestra sociedad ne en dadeicos artinfecciosas
seun ed ameylbpuede orp lapicmejorar
nirp le ela uq eficacia
somecono deceR las.avacunas
icarcomed
sino para contestar.
hasta.ratsen
etnun
oc a40%,
rap on is ,redes
como netnele caso
arap adel
hcucvirus
se on SARS-CoV-2
euq se ,nóicac(Chastin, inumoc ed a etireal.,
tam
2021).
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
Igualmente, poseer buena condición física mejora la composición .rojem

162
corporal, la presión arterial, mejores
INTRODUCCIÓNvalores de frecuencia cardíaca,
así como mejores valores de la capacidad respiratoria y del consumo
máximo de oxígeno (VO2 máx), lo que hace mitigar los factores de
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
riesgo para implicación
significativa contraer enfermedad gravea que
social que las obliga del todo
COVID-19 (Siquier-Coll,
sea de cara et
a sus públicos,
al.,
sin2018).
sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.

ElToda actividad
objetivo delcomunicacional implica consistencia
estudio fue conocer el impacto en que
el mensaje y nos obliga a
el confinamiento
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla,
tuvo en la salud de los niños de 11-12 años a través del empeoramiento de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
de los valores antropométricos así como la pérdida de condición física.
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
Metodología (materiales y métodos)
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
Esta investigación es un estudio observacional de corte descriptivo
y Ellongitudinal
Plan de Desarrollo
(AtoInstitucional nos traza
et al., 2013). La elmuestra
derrotero del trabajo comunicacional.
seleccionada ha sido
deNos enfocamos
carácter noenprobabilístico
la tarea de dar cuenta
de undel centro
cumplimiento de esos de
educativo objetivos a corto,
Educación
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
Primaria
académicos,de investigativos,
la Cantabriade(España).
extensión ySedeinvitó a participar
planeación, a un en
se debe reflejar total
una
de 55 niños de
comunicación sexto ycurso
coherente de Educación Primaria. La muestra fue
asertiva.
finalmente constituida por 50 escolares entre 11 y 12 años (M = 11.40;
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
SD = 0.50), 33 (66%) niños y 17 (34%) niñas.
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
Las variables dependientes de esta investigación fueron la capacidad
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
músculo – esquelética por medio de la capacidad de la presión manual
y Nuestra efectividad
el salto comunicacional,
de longitud se enfoca
a pies juntos, la en lograr quemotora
capacidad todas laspor
experiencias
medio
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
de la prueba de velocidad de agilidad de 4x10 metros, la capacidad
mejor.

163
aeróbica con la prueba del test NÓICdeCUida
DOy RTvuelta
NI de 20 m (Test de Leger),
los parámetros antropométricos del peso, estatura, perímetro de la
cintura, pliegue cutáneo del tríceps y pliegue cutáneo subescapular.
ón superior tienenanuna u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
Por medio de estos parámetros antropométricos se calculó el IMC con
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. la fórmula IMC .=dakg dila/erestatura
al ed nóisen
nemm id .atsPara
2
ele cálculo
uj al n y dadinutrde
opoporcentaje
noc ,sogsesde
nis
grasa corporal se han seguido las ecuaciones de Slaughter et al. (1988)
ensaje y nos obligaa agailbo son
(Slaughter ety al.,
ejasn em le nTambién
1988). e aicnetsisconstituyó
noc acilpmi lavariable
noicacinumdependiente
oc dadivitca adla
oT
se desarrolla, deéuquéq ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
estimación del VO2 máx relativo calculado .aúalapartir
ve es odemóclos
y aresultados
cifisam es arde lam
ena
prueba de capacidad aeróbica del Test de Leger (Léger & Boucher, 1980).
ime Isaza Cadavid,us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generacionesLa recogida
q senoicarde
euque enedatos
g savefue
un ssegún
al ed nóse
icaestablece
mrof al ne yen ovila
tacBatería
ude rotce Alpha-Fitness,
s le ne ogzaredil
país, nos llevantest
arajfijar
if validado
a navell sonde,sícampo
ap led ovpara
itcudorla
p otevaluación
arapa le dadilde ibasla
nopcondición
ser us ojab nfísica
árdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
relacionada con la salud de los niños y adolescentes (Ruiz et al., 2011)
y .según
lanoicaclas
abajo comunicacional. inumNormas
oc ojabaInternacionales
rt led oretorred le azpara
art sola Valoración
n la noicutitsnI olAntropométrica
lorraseD ed nalP lE
esos objetivos de
a ,corto,
otla
rocSociedad
a sovitejbo Internacional
sose ed otneimilpparamuc leel
d aAvance
tneuc radde ed la
aerCineantropometría
at al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinInternacional
(Sociedad imda sosecorp para sol soeldoAvance
t ed nóicdeargla
etnCineantropometría
i aL .ozalp ogral y onISAK, aidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
2001). Igualmente, se siguió el proceso establecido de un instrumento
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
validado para evaluar el consumo, hábitos y prácticas alimentarias
echo a acceder enalaniños
alarededecca 8a - o11
hceaños
red le(Lera
,nóiseet
rpxal.,
e ed2015).
datrebFinalmente
il al somednese feddiseñó
y someun erC
ntes de una verdadera
ar edadrev anuad
cuestionario ed hoc
setnadestinado
rag omoc ,nóainlos
ipo epadres
d datrebiloaltutores
a otepselegales
r le y nóicde
amrlos
ofni
nuestra sociedadne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
niños.ratsque
sino para contestar. etnocrecogieron
arap onis ,relos
dnetdatos
ne arapsociodemográficos
ahcucse on euq se ,nóide caclainumuestra,
moc ed aireasítam
como otros datos utilizados para definir las variables independientes.
todas las experiencias
saicnecuestionario
Dicho irepxe sal sadot presenta
euq rargol nune accoeficiente
ofne es ,lanoicdelacinuAlpha
moc dadde ivitcCronbach
efe artseuN
a educación para rivvivir
iv arap (α
aceptable nó=ic0.71)
acude(George
anu ed o&tisMallery,
óporp le 2003;
nemrifaNunnally
er ,”ILOP“ &leBernstein,
ne nenigiro1994).
es euq
.rojem

164
Los materiales utilizados paraINTRODUCCIÓN
la recolección de todos los datos fueron:
plicómetro mecánico marca Holtain con un rango de medición de 0 a
48 mm y una presión constante de 10 g / m2 mm., báscula marca
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
Garmin Index
significativa S2, tallímetro
implicación marca
social que Seca
las obliga 2016
a que con
todo seaalcance
de cara 10 – 230
a sus cm
públicos,
y sin
división
sesgos, decon 1 mm., cinta
oportunidad y enmétrica antropométrica
la justa dimensión marca CESCORF
de la realidad.
de 6 mm de ancho y 2 m de largo, un dinamómetro digital de mano
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
marca Saehan para una medición de la fuerza de agarre de 0 a 90 kg
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
(200 lb), se
manera una cintaymétrica
masifica de 20 m de fibra de vidrio con graduación
cómo se evalúa.
centimétrica marca MEDID, discos marcadores de suelo de 19 cm de
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
diámetro marca JETTING y un sistema de audio woofer de 8 pulgadas
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
y tendrán
112 dBbajomarca JBL para la el
su responsabilidad proyección del audio
aparato productivo del Test
del país, de Leger
nos llevan a fijar
metas claras y medibles
(Léger & Boucher, 1980). del impacto de nuestros mensajes.

SeEl realizaron
Plan de Desarrollo Institucional nos datos,
tres recolecciones traza el derrotero del trabajo
dos previas comunicacional.
al confinamiento
Nos enfocamos
durante en la tarea
las semanas delde14darde
cuenta del cumplimiento
octubre de 2019 ydedel esos2 objetivos
de marzo a corto,
de
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
2020. Estas recolecciones
académicos, investigativos, de deextensión
datos sey realizaron
de planeación,durante
se debelas clases
reflejar de
en una
comunicación
Educación coherente
Física. y asertiva.
La última recolección de datos, post confinamiento,
se realizó durante el denominado periodo de desescalada en la
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
semana del y28
información de mayo
el respeto a lade 2020de
libertad y siguiendo
opinión, comolas normas
garantes deestablecidas
una verdadera
por el Gobierno
democracia. de Españaque
Reconocemos parael evitar la problema
principal propagación del virus.
de nuestra Es por
sociedad en
materia
ello quede comunicación,
esta recolección es que no escucha
de datos para entender,
se realizó sino paragrupos,
en pequeños contestar.al
aire libre y bajo los mismos procedimientos e instrumentos que las
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
recolecciones
que se originenprevias.
en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

165
Resultados NÓICCUDORTNI

Para
ón superior tienen u comprobar
anunaneneit roirepusi
s nexistían
óicacude diferencias
ed senoicutitsestadísticamente
ni sal rop sadidnerpm significativas
e senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socillos
entre búpdatos
sus a apre
rac confinamiento
ed aes odot euq ayag ilbo sconfinamiento,
post al euq laicos nóicase
cilpha
mi realizado
avitacifingis
lidad. la prueba T-student.dadilpara
aer almuestras
ed nóisnememparejadas.
id atsuj al ne y dLos
adinresultados
utropo noc ,sindican
ogses nis
que
a aexisten
ensaje y nos obliga gailbo son diferencias
y ejasnem le estadísticamente
ne aicnetsisnoc acilpsignificativas
mi lanoicacinum(p oc <da0.05)
divitcaen adel
oT
se desarrolla, valor
deéuqué
q emedio
d ,allorrde
asela
d evariable
s omóc ,aentre
icini edlas
nóddos
reba s arap saralcpre
mediciones satuconfinamiento
r sanu recelbatse
y la medición post confinamiento. Esta.amisma úlave es prueba
omóc y ase
cifisha
amutilizado
es arenam
para
ime Isaza Cadavid,us ,sudcomprobar
ivadaC azasI eestas
miaJ odiferencias
naibmoloC ocin entre
cétiloPsexos,
led adamostrando
uceda dadilibisdeiv anuevo
l ra rgoL
vas generacionesdiferencias
euque estadísticamente significativas (p < 0.05).
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
Para comprobar la normalidad .sejasnem sde ortslas
eunvariables
ed otcapmse i leha
d sutilizado
elbidem y sla araprueba
lc satem
Kolmogorov – Smirnov, siendo el resultado de esta prueba que las
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
variables pre confinamiento y post confinamiento presentan resultados
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
significativos
,sovitartsinimda(pso<se0.05),
cesos administrativos, corp soporl solo
dotqueed npodemos
óicargetni aceptar
aL .ozalplaoghipótesis
ral y onaidde em
e debe reflejar que
en
anuna
ulanevariable
rajelfer eno
bedtiene
es ,nódistribución
icaenalp ed y nnormal.
óisnetxe Es ed por
,soviello,
tagitseque
vni ,se
socrealiza
imédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
la prueba no paramétrica de muestras relacionadas de Wilcoxon. Los
echo a acceder resultados
ala alaredecca obtenidos
a ohcered es le ,que
nóiserexisten
pxe ed ddiferencias
atrebil al some estadísticamente
dnefed y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu (p
significativas ed <
se0.05)
tnaragentre
omoc variables
,nóinipo ed pre
datreconfinamiento
bil al a otepser le respecto
y nóicamroal fn i
nuestra sociedad ne en
post dconfinamiento
adeicos artseun en ed elamvalor
elborp medio
lapicnirpdele laeuvariable.
q someconLa oceevolución
R .aicarcom ed
de
sino para contestar..ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
los valores de los parámetros antropométricos son (Tabla 1 y Figura
todas las experiencias
1):saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

166
Tabla 1. Resultados de las variablesINTRODUCCIÓN
antropométricas en función de la recogida de
datos y el género

Las acciones emprendidas


Pre confinamiento 1 por lasPre
instituciones
confinamientode2 educación superior
Post tienen una
confinamiento
significativa
n
implicación
chicos
social quenlas obliga
chicas
a que
chicos
todo sea nde cara
chicas
a sus públicos,
chicos chicas
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
43.05 ± 42.84 ± 43.47 ± 44.47 ± 44.40 ± 44.59± 41.40 ± 41.57 ± 41.08 ±
P
8.72
Toda actividad 7.43 11.05
comunicacional 9.01
implica 7.66 11.46en el11.19
consistencia mensaje9.63 14.06 a
y nos obliga
establecer
148.03 ±unas rutas
147.96 claras± para
± 148.17 saber
149.82 dónde
± 149.72 inicia,±cómo
± 150.02 151.52se± desarrolla, de qué
151.75 ± 151.05 ±
E
manera6.85
se masifica
5.60 y cómo
9.00 se evalúa.
6.96 5.63 9.21 7.00 6.07 8.72
19.56 ± 19.53 ± 19.61 ± 19.74 ± 19.77 ± 19.66 ± 17.95 ± 18.04 ± 17.77 ±
IMC
Lograr 3.26
la visibilidad
3.00 adecuada
3.82 del3.44
Politécnico
3.08 Colombiano
4.17 Jaime
4.39 Isaza
4.11 Cadavid,
5.03 su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
69.91
tendrán ± su
bajo 70.33 ± 69.08 ± 71.89
responsabilidad ± 72.70 productivo
el aparato ± 70.32 ± del
72.11 ± nos
país, 72.71llevan
± 70.94 ±
a fijar
PC
7.76
metas claras 7.05
y medibles9.15 8.91 de nuestros
del impacto 8.57 9.60
mensajes.9.40 8.83 10.60
14.76 ± 14.71 ± 14.85 ± 15.30 ± 15.54 ± 14.82 ± 19.08 ± 19.68 ± 17.91 ±
PCT
El Plan6.42
de Desarrollo
6.43 Institucional
6.59 nos traza
6.55 6.78el derrotero
6.25 del8.49
trabajo comunicacional.
8.88 7.79
Nos enfocamos
9.18 ± en ±la tarea
9.87 7.82 de
± dar cuenta
10.02 del cumplimiento
± 10.92 ± 8.26 ± de esos
14.29 objetivos
± 14.16 a corto,
± 14.52 ±
PCSE
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
4.99 5.83 2.35 5.50 6.29 2.92 10.35 10.43 10.49
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
20.58 ± 20.89 ± 19.99 ± 21.73 ± 22.36 ± 20.51 ± 27.63 ± 28.27 ± 26.38 ±
%comunicación
GC coherente y asertiva.
8.56 9.65 6.12 8.91 10.20 5.72 13.41 14.74 10.68
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
información
Nota. y el respeto
Data is presented a la libertad
as mean de deviation.
± standard opinión, como garantes
n = 50; chicos =de
33;una verdadera
chicas = 17. P:
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad
peso; E: estatura; IMC: índice de masa corporal; PC: perímetro de cintura; PCT: pliegue en
materiade
cutáneo de tríceps;
comunicación, es que cutáneo
PCSE: pliegue no escucha para entender,
subescapular; %GC:sino para contestar.
porcentaje de grasa
corporal.
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

167
Figura 1. Evolución de variablesNantropométricas
ÓICCUDORTNI de la muestra y entre géneros

ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam


ime Isaza Cadavid,
us ,su divadaC a(a)
zasI emiaJ o naibmoloC ocin(b)
cétiloP led adauceda dadil(c)
ibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem

abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni

nuestra sociedadne en
(d) (e) (f)
dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

168
INTRODUCCIÓN

Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.

Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a


establecer unas rutas claras (g)
para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.

Lograr
Nota. la visibilidad
(a) Peso. adecuada
(b) Estatura. (c) IMC.del Politécnico
(d) Perímetro deColombiano Jaimecutáneo
cintura. (e) Pliegue Isaza Cadavid, su
del tríceps.
(f)liderazgo en el sector
Pliegue cutáneo educativo y(g)
del subescapular. enPorcentaje
la formación de lascorporal.
de grasa nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
En cuanto a los valores de las variables dependientes relacionadas con
laElcondición
Plan de Desarrollo
física yInstitucional
tomandonos traza
como el derroterolos
referencia del valores
trabajo comunicacional.
del estudio
Nos enfocamos
Helena (Ortegaen etlaal.,
tarea de dar
2011), secuenta del cumplimiento
evidencian de esos resultados
los siguientes objetivos a corto,
en
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
los valores medios
académicos, de la muestra:
investigativos, los valores
de extensión inicialesse
y de planeación, dedebe
la investigación
reflejar en una
de comunicación
la presióncoherente
manual ypartíanasertiva. de valores muy bajos tanto en chicos
(≤ 21.4) como en chicas (≤ 19.9). Tras el confinamiento estos valores
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
fueron aún menores. Los valores del salto de longitud con pies juntos
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
fueron bajosReconocemos
democracia. (136 - 152) enque loselchicos y medio
principal problema (134 de- nuestra
147) en sociedad
las niñas. en
materia
Tras de comunicación,estos
el confinamiento es quevalores
no escucha para muy
fueron entender,
bajossino
(≤para
135)contestar.
para los
chicos y bajos (119-133) para las chicas. Los valores de agilidad fueron
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
medios en los niños
que se originen (11.8 –reafirmen
en el “POLI”, 12.2) y elaltos en niñas
propósito de una(11.9 – 12.4)
educación paraenvivir
el
mejor.

169
pre confinamiento, pero de Nnuevo ÓICCUmenores
DORTNI en el post confinamiento,
siendo bajos (12.3 – 12.9) en niños y muy bajos (≥ 21.4) en niñas. Los
valores (estadios) de la capacidad aeróbica por medio del Test de Leger,
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
los
,socilbúp sobtuvieron
niños
de cara a sus públicos, us a arac ed avalores
es odot emedios
uq a agil(5.0
bo sa–l e6.0)
uq layiclas
os nniñas
óicacilpvalores
mi avitacmuy
ifingis
lidad. altos (≥ 5.0) en .el dapre
dilaeconfinamiento
r al ed nóisnemid aytstras ele confinamiento
uj al n y dadinutropo noc de,sognuevo
ses nis
se produce un empeoramiento en niños con valores muy bajos (≤ 3.0)
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
y valores
se desarrolla, deéuqué
bajos (2.5 – 2.5) en niñas.
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
Partiendo del Test de Leger se calculan los valores de VO2 máx. (mL*kg-
1*min-1),
ime Isaza Cadavid,
us ,sudivadaobteniendo
C azasI emiavalores
J o naibmbuenos
oloC ocinen
cétlos
iloP niños
led ada(45.2
uceda– d50.9)
adiliby
isisuperior
v a l ra rgoL
vas generaciones
eneulas
que
q seniñas
noicare(≥
ne41.9)
g saveen
unlasarecolección
l ed nóicamrofdeal ndatos
e y ovpre
itacuconfinamiento.
de rotces le ne ogzTras aredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
el confinamiento de nuevo se produce un descenso: valores justos
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
(38.4 – 45.1) en los niños y un retroceso a valores excelentes en el caso
abajo comunicacional.
de.lalas
noicchicas
acinumo(39.0
c ojaba
–rt41.9).
led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
La,soevolución
vitartsinimdadesoslos
ecorpvalores
sol sodevidencian
ot ed nóicargeque tni ala
L .omuestra
zalp ogralpartía
y onaidde em
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
valores bajos de condición física y que está situación se agrava con el
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
confinamiento.
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
Laarevolución
ntes de una verdaderaedadrev anude edlos
setvalores
narag omde oc condición
,nóinipo ed dfísica
atrebil se
al apresentan
otepser le yennólaicaTabla
mrofni
nuestra sociedad
2 nye Figura
en
dadeico2.s artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

170
Tabla 2. Resultados de las variables INTRODUCCIÓN
de condición física en función de la recogida de
datos y el género

Las acciones emprendidas1 por las instituciones


Pre confinamiento de 2educación
Pre confinamiento superior
Post tienen una
confinamiento
significativa
n
implicación
chicos
social
chicas
que las
n
obliga a quechicas
chicos
todo sea de
n
carachicos
a sus públicos,
chicas
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
19.25 ± 19.63 ± 18.52 ± 19.38 ± 19.61 ± 18.94 ± 19.02 ± 19.29 ± 18.48 ±
PMD
3.30
Toda actividad 3.01 3.79 implica
comunicacional 3.62 consistencia
3.30 4.26 4.18
en el mensaje 4.10 4.40 a
y nos obliga
establecer
17.74unas rutas± claras
± 18.26 16.74 ±para saber
17.96 dónde
± 18.09 ± inicia,
17.70 ±cómo se± desarrolla,
17.35 de qué
17.74 ± 16.60 ±
PMI
manera se3.32masifica
3.11y cómo se evalúa.
3.60 3.56 3.27 4.14 3.76 3.86 3.54
139.75 138.68 141.87 140.22 138.33 143.88 132.67 134.34 128.85
SL
Lograr la visibilidad adecuada
± 18.38 ± 17.07 ± 21.19del± Politécnico
20.16 ± 19.49Colombiano
± 21.54 ±Jaime
18.28 Isaza Cadavid,
± 17.79 ± 19.49su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán 12.48
bajo±su12.44 ± 12.56 ± 12.14
responsabilidad ± 12.04productivo
el aparato ± 12.32 ± del
13.01 ± nos
país, 12.91llevan
± 13.19 ±
a fijar
VA
0.84 y medibles
metas claras 0.78 0.98impacto
del 0.90de nuestros
0.86 0.97
mensajes. 1.43 1.03 2.03
3.35 ± 3.60 ± 2.84 ± 5.02 ± 4.93 ± 5.17 ± 3.05 ± 3.12 ± 2.91 ±
TL
El Plan de Desarrollo
1.97 2.13 Institucional
1.52 nos
2.50 traza2.52
el derrotero
2.51 del 1.51
trabajo comunicacional.
1.44 1.66
Nos enfocamos
42.56 ± en la ±tarea
43.16 de ±dar45.81
41.33 cuenta± del cumplimiento
45.60 ± 46.22 ± de esos
40.68 ± objetivos a corto,
40.90 ± 40.27 ±
VO M
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
2
4.98 5.49 3.55 6.47 6.53 6.52 4.09 4.16 4.03
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.
Note. Data is presented as mean ± standard deviation. n = 50; chicos = 33; chicas
= Creemos
17. PMD: presión manual mano
y defendemos derecha;
la libertad de PMI: presiónelmanual
expresión, mano
derecho derecha;aSL:la
a acceder
información
salto y el VA:
de longitud; respeto a la libertad
velocidad de opinión,
de agilidad 4x10; TL:como
Test garantes
de Leger;de una verdadera
VO2M: consumo
democracia. Reconocemos
máximo de oxígeno relativo. que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

171
Figura 2. Evolución de variables N
deÓIcondición
CCUDORfísica
TNI de la muestra y entre géneros

ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem

abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinip(b)o ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

172
INTRODUCCIÓN

Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.

Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a


establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica
y cómo se evalúa.
(c) (d)
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.

El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.


Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.
(e) (f)
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
Nota. (a) Presión manual de la mano derecha. (b) Presión manual de la mano izquierda. (c)
Nuestra
Salto efectividad
de longitud a piescomunicacional, se enfoca
juntos. (d) Velocidad en lograr
de agilidad 4x10 que todas
m. (e) Test las experiencias
de Leger. (f) VO2
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
máx relativo.
mejor.

173
En el análisis de los resultados NÓICCUsobre
DORTNhábitos
I alimenticios se han
utilizado los datos de 12 de los 42 ítems, los que tuvieran especial
relevancia en el cambio de hábitos de consumo: vasos de agua diarios,
ón superior tienenanuna u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
los,socilbúp sde
de cara a sus públicos, platos us averdura
arac ed aoesensaladas
odot euq a adiarios,
gilbo sal epiezas
uq laicode
s nófruta
icacilpdiarias,
mi avitacipan
fingis
lidad. diario, cantidad .dade
dilacomida
er al ed nórica
isnem en
id agrasa
tsuj al nsaturada
e y dadinutsemanal,
ropo noc ,solácteos
gses nis
diarios, pescado semanal, vasos de refresco diarios, legumbres
ensaje y nos obligaa agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
consumidas
se desarrolla, deéuqué
semanalmente, dulces y gominolas consumidas a la semana,
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
snack salados semanales y pasteles y .masas aúlave edulces
s omóc yconsumidas
acifisam es areana lam
semana, así como dos ítems de carácter categóricos sobre el número
ime Isaza Cadavid,us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
de comidas realizadas al día y qué tipo de comida consumen a media
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevanmañana. if a navCon
arajfijar ell soestos
n ,síap ítems
led ovitse
cudhaorp realizado
otarapa le dun análisis
adilibasnopserdescriptivo
us ojab nárdnyet
comparativo de los resultados .sejasnem sobtenidos
ortseun ed oentre
tcapmi laledrecolección
selbidem y sade ralcdatos
satem
pre confinamiento y post confinamiento. Los resultados evidencian
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
un otincremento
roc a sovitejboentre
esos objetivos a ,corto, sose ed elotipo
tneimde
ilpmalimentos
uc led atneucconsumidos
rad ed aerat alynesu sofrecuencia
macofne soN
cesos administrativos,
en ,soelvitapre
rtsinconfinamiento
imda sosecorp soyl sdurante
odot ed el nóicconfinamiento,
argetni aL .ozalp excepto
ogral y oen na id em
los
e debe reflejar lácteos
enanuna
u ne rconsumidos
ajelfer ebed esdiariamente
,nóicaenalp edprey nóconfinamiento
isnetxe ed ,sovitag(M itsev=ni2.48;
,socimSD
édac=a
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
0.93) respecto al periodo del confinamiento (M = 2.20; SD = 0.92) y el
echo a acceder pescado
ala alaredconsumido
ecca a ohcersemanalmente
ed le ,nóiserpxe pre ed dconfinamiento
atrebil al somed(M nefe=d 1.70;
y som SDeer=C
ntes de una verdadera
ar edarespecto
0.90) drev anu eal d sconsumido
etnarag omocdurante
,nóinipo eeld confinamiento
datrebil al a otepse r le=y1.60;
(M nóicamSD rof=ni
nuestra sociedad ne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
0.94).
sino para contestar. .ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
Para los ítems categóricos se realizó la prueba de independencia chi
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
cuadrado
a educación para iv arap de
rivvivir nóicPearson,
acude anuobteniendo
ed otisóporp un
le nresultado
emrifaer ,”Isignificativo
LOP“ le ne nen(p
igir<
o 0.05).
es euq
.rojem

174
Se realizaron tablas cruzadas entre la frecuencia de los alimentos
INTRODUCCIÓN
que consumían pre confinamiento frente a los consumidos durante
el confinamiento así como del número de comidas diarias realizadas,
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
evidenciando un incremento
significativa implicación social que enlas
el número de comidas
obliga a que todo sea de diarias
cara a realizadas
sus públicos,
durante el confinamiento
sin sesgos, con oportunidad y respecto al periodo
en la justa dimensión depre confinamiento, así
la realidad.
como un incremento en el consumo de snacks salados (5.3%) y pan
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
con agregados (10%) y el descenso de la frecuencia de consumo de
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
alimentos
manera se como
masificalas frutas
y cómo se consumidas
evalúa. diariamente (-5.6%) durante el
periodo de confinamiento.
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo
Para en el sector educativo
el cuestionario familiary en se lahaformación
realizado de las
unnuevas
análisisgeneraciones
descriptivoque
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
básico de: tiempo destinado a realizar actividades con carácter
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
sedentario como la exposición a las pantallas, tiempos dedicados a la
El Plan de
práctica deDesarrollo
actividad Institucional nos traza
física o tiempo el derrotero
destinado del trabajo
a otro tipo de comunicacional.
actividades
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento
sedentarias durante el periodo de confinamiento. El cuestionario de esos objetivos a corto,
lo
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
constituyen
académicos, variables
investigativos,de decarácter
extensión categórico.
y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.
Se evidenció que durante el confinamiento los tiempos de exposición a
Creemos
las pantallasy defendemos la libertadsedentarias
y otras actividades de expresión,seelincrementaron:
derecho a acceder a la
un 52%
información
usó más de y60 el respeto
minutos a ladiarios
libertad la
devideoconsola,
opinión, como garantes
un 50%delauna verdadera
televisión,
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
un 48% de
materia el comunicación,
ordenador, un es que30%nola Tabletpara
escucha y un 26% el
entender, teléfono
sino móvil.
para contestar.
Un 82% de la muestra destinaba más de 60 minutos a realizar tareas
Nuestra efectividad
escolares y un 30% comunicacional,
más de 146 se enfoca en
minutos, unlograr
38%que todas las entre
destinaba experiencias
16 y
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
30 minutos diarios a la lectura.
mejor.

175
En cuanto al tiempo de descanso NÓICCUmedidoDORTNI por medio de las horas de
sueño, un 20% de la muestra dormía 8 horas diarias, un 40% lo hacía
durante 9 horas y un 38% dormía 10 horas diarias. En cuanto a la
ón superior tienenanunau neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
actividad
,socilbúp sfísica
de cara a sus públicos, us a arpracticada
ac ed aes odose t eprodujo
uq a agilbounasal einversión
uq laicos nóde icalos
cilpmdatos
i avitacen ifinla
gis
lidad. frecuencia de práctica..dadilaer aEntre
l ed nóel isnpre
emidy ael
tsupost
j al neconfinamiento
y dadinutropo nose c ,spasó
ogsesde nis
un 4% al 32% de niños que no practicaban actividad física, se produjo
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
un descenso
se desarrolla, deéuqué
del 10% en los niños que practicaban de 2 a 3 veces por
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
semana, un descenso del 14% de los niños .aúlavque e es opracticaban
móc y acifisamy edel s are10% nam
al 6% los que practicaban actividad física de 6 a 7 días semanales.
ime Isaza Cadavid,us ,sudivadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generacionesSeeuevidenciaron
que
q senoicareneg diferencias
saveun sal eden nóilos
camrresultados
of al ne y ovien tacufunción
de rotces del le nelugar
ogzarde edil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
residencia (rural, semiurbano y urbano) así como del tipo de vivienda
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
durante el confinamiento: valores más altos en los parámetros
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojade
antropométricos barlos
t ledniños
oretorrequed le aresidieron
zart son lanoen icutnúcleo
itsnI ollorurbano
raseD edfrente nalP lE
esos objetivos aa ,corto,
olos
troc que
a soviresidían
tejbo sose eend otun
neimentorno
ilpmuc ledsemiurbano
atneuc rad ed ao eraresidencial
t al ne somacoy fnecon soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
diferencias
e debe reflejar en u ne rajelfmás
anuna er ebesignificativas
d es ,nóicaenalprespecto
ed y nóisnaquellos
etxe ed ,soque vitagresidieron
itsevni ,socimen édael ca
. a v
medio rural, así como peores valores de condición física. Y en cuantoit r e s a y e t n e r e h oc n ó i c a c i n u m oc
al tamaño de la vivienda de residencia durante el confinamiento se
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
obtuvieron
ar edadrev anresultados
ntes de una verdadera u ed setnarasuperiores
g omoc ,nóinien po elos
d daparámetros
trebil al a otepantropométricos
ser le y nóicamrofni
en
nuestra sociedad nelosen niños
da d eicos que
artseuresidían
n ed ame en
lbolas
rp laviviendas
picnirp le emás uq spequeñas
omeconoceRfrente .aicarcaom las
ed
sino para contestar..ratsetnocmás
viviendas arapgrandes
onis ,redne ytncon
e arajardín,
p ahcucsal e oigual
n euq sque e ,nópeores
icacinumovalores
c ed airetde am
condición física.
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
Para comprobar si existen diferencias significativas entre las variables .rojem

176
dependientes con las variables recogidas por medio del cuestionario
INTRODUCCIÓN
familiar se han utilizado los test estadísticos de U de Mann-Whitney
y el H de Kruskal-Wallis. Según estas pruebas de independencia no
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
hay diferencia
significativa estadísticamente
implicación significativa
social que las obliga a que todoensea el
de valor medio
cara a sus de
públicos,
lasin
variable entre
sesgos, con los diferentes
oportunidad grupos
y en la justa de variables
dimensión (p > 0.05), salvo
de la realidad.
excepciones como la estatura post confinamiento con la variable de
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
practica de actividad física del niño pre confinamiento (p = 0.033) y
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
en la variable
manera del peso
se masifica y cómopost confinamiento con la variable de media de
se evalúa.
horas diarias de sueño del niño (p = 0.045).
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
Discusión
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
Según
El Plandiferentes informes
de Desarrollo e instituciones
Institucional nacionales
nos traza el derrotero e internacionales,
del trabajo comunicacional.
España tiene unos
Nos enfocamos en la altos
tarea devalores de sobrepeso
dar cuenta y obesidad
del cumplimiento infantil.
de esos objetivos Una
a corto,
demediano y largo plazo. La
estas instituciones, la integración
OMS a travésde todos
de sulos oficina
procesoseuropea
administrativos,
y su
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
estrategia COSI (World Health Organization, 2021) y de su informe
comunicación coherente y asertiva.
ALADINO (Ministerio de Consumo, 2020) establece en España unos
Creemos
valores dely 23.3%
defendemos la libertad
de sobrepeso de 17.3%
y del expresión, el derecho
de obesidad enalaacceder
poblacióna la
eninformación y el respeto
edad pediátrica. a la patologías
Estas libertad de opinión, como otras
se asocian garantes de una verdadera
enfermedades de
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
tipo cardiovascular,
materia de comunicación, metabólicas, cáncer
es que no escucha o entender,
para hipertensión, pudiéndose
sino para contestar.
manifestar en edades pediátricas y adolescentes o bien en edad adulta
Nuestra efectividad
(Arteaga, comunicacional,
2012; Gurnani se enfoca
et al., 2015; 25. NCDen lograr
Riskque todasCollaboration,
Factor las experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

177
2017; Weihrauch-Blüher etNÓal., ICCU2019).
DORTNIDichas enfermedades son
consideradas factores de riesgo en caso de contagio de SARS-CoV-2
(Bawaked et al., 2020; Petrova et al., 2020; Radzikowska et al., 2020;
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
Simonnet
,socilbúp suet
de cara a sus públicos, s aal.,
arac2020)
ed aes complicando
odot euq a agilbolasarecuperación
l euq laicos nóicadel
cilpmpaciente
i avitacifingois
lidad. incluso producir .dala
dilmuerte.
aer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


Aaestos
agailbo preocupantes
son y ejasnem ledatos ne aicsenetsle
isnañaden
oc acilpmdos i lanofactores:
icacinumoceldaexceso divitca adde oT
se desarrolla, sedentarismo
deéuqué
q ed ,allorrasy ednoes cumplir
omóc ,aicinconi ednlas
ód rrecomendaciones
ebas arap saralc satuen r samateria
nu recelbade tse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
actividad física (Chaput, et al., 2020), que junto a los cambios de
hábitos
ime Isaza Cadavid,us ,sudivadproducidos
aC azasI emiaJpor o nala
ibmcrisis
oloC ocisanitaria
ncétiloP ledcreada adauceda por
dadel ilibisCOVID-19
iv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg et
(Arufe-Giráldez, saval.,
eun 2020;
sal ed nSantos-Miranda,
óicamrof al ne y ovi2021; tacude Villaseñor
rotces le ne oLopez, gzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
et al., 2020) han provocado empeoramiento en los parámetros
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
antropométricos, acentuando los valores de sobrepeso y obesidad
abajo comunicacional.
se.lavean
noicacacentuados
inumoc ojabartasí led ocomo
retorrela
d lepérdida
azart son de lanocondición
icutitsnI ollorfísica,
raseD edlonaque lP lE
esos objetivos ha
a ,corto,
ottenido
roc a sovcomo
itejbo sconsecuencia
ose ed otneimilpmdirecta
uc led atnun
eucempeoramiento
rad ed aerat al ne so enmala cofsalud
ne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
de
e debe reflejar en la
u nmuestra.
anuna e rajelfer ebAedestas
es ,nóbajas
icaenaltasas
p ed y de
nóispractica
netxe ed ,sde oviactividad
tagitsevni ,sfísica ocimédase ca
. a
une un segundo factor, el incremento por encima de los minutos v it r e s a y e t n er e h oc n ó i c a c i n u m oc
recomendados por la OMS del consumo de pantallas (Organización
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
Mundial
ar edadrevdeanla
ntes de una verdadera u eSalud,
d setnar2019),
ag omosiendo
c ,nóinipovalores
ed datremuy bil al aaltos.
otepseEstosr le y naspectos
óicamrofni
han
nuestra sociedad ne en sido
dadeicevidenciados
os artseun ed en amesta
elborpinvestigación.
lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar..ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
Diferentes investigaciones confirman que la práctica de actividad física
todas las experiencias
saicneiry
regular epel
xeposeer
sal sadoun
t eubuen
q rargo l ne ade
nivel cofncondición
e es ,lanoica cinumse
física oc d adivitcefe aen
convierte rtseun
uN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
instrumento preventivo para el contagio por COVID-19 así como .para rojem

178
sufrir la enfermedad con menores riesgos. La actividad física regular
INTRODUCCIÓN
provoca una mejoría en los procesos antiinflamatorios, antifibróticos
y antioxidantes que pueden mitigar los efectos negativos que el
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
COVID-19
significativapuede provocar
implicación en el
social que lasorganismo
obliga a que (Chastin
todo sea deetcara
al.,a2021; Chen
sus públicos,
etsin
al., 2020;con
sesgos, Ortiz & Villamil,
oportunidad 2020).
y en la justa dimensión de la realidad.

Toda actividad
Igualmente, secomunicacional
confirma que implica consistencia
un buen nivel de en condición
el mensaje yfísica
nos obliga
llevaa
asociado altos valores de VO2 máx, un indicador básico de saludqué
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de y
manera se masifica y cómo se evalúa.
que puede descender en sus valores hasta en un 10% por contagio del
SARS-CoV-2 (Crameri
Lograr la visibilidad et al., del
adecuada 2020). Bajos niveles
Politécnico Colombiano de VO
Jaime
2
máx.,
Isazase asocian
Cadavid, su
a liderazgo en el prevalencia
una elevada sector educativo deyla enobesidad
la formación de las nuevas
y sistemas generaciones
inmunitarios que
más
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
bajos que el de la población que practica actividad física de manera
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
regular (Caamaño, et al., 2016).
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Igualmente,
Nos enfocamos en este
en la estudio se evidencia
tarea de dar un cambio de
cuenta del cumplimiento dehábitos producidos
esos objetivos a corto,
medianoely confinamiento
durante largo plazo. La integración
con motivo dedel
todos los procesos
SARS-CoV-2 administrativos,
(Arufe-Giráldez
etacadémicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
al., 2020; Bawaked et al., 2020; Santos-Miranda et al, 2021; Villaseñor
comunicación coherente y asertiva.
et al., 2020), en referencia a los hábitos alimentarios, produciendo un
Creemos
mayor y defendemos
número de comidas la libertad
diarias, deasí
expresión,
como unelincremento
derecho a acceder
de ingestaa la
deinformación
alimentos y el respeto
ricos a la libertad
en grasas de opinión,
saturadas como garantes
y azúcares de una
(de Luis verdadera
et al., 2020;
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
Gulati
materia&de
Misra, 2017). es que no escucha para entender, sino para contestar.
comunicación,

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

179
Conclusión NÓICCUDORTNI

A pesar de que la investigación ha tenido como principal limitación


ón superior tienenanunau neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
el,socilbúp susde
tamaño
de cara a sus públicos, a arla
ac muestra,
ed aes odot así euq acomo
agilbo lasal diferencia
euq laicos nóde icaciparticipantes
lpmi avitacifingis
lidad. entre sexos, tras .dadlas
ilaerinvestigación
al ed nóisnemid ase tsuconcluye
j al ne y dadque inutroha po nexistido
oc ,sogsesun nis
empeoramiento de la salud de los niños españoles de 11-12 años tras el
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, periodo
q ed ,de
deéuqué allorconfinamiento
rased es omóc ,acon motivo
icini e dnód rebde as la arairrupción
p saralc sadel tur sSARS-CoV-2.
anu recelbatse
El empeoramiento de los valores de los .aúparámetros
lave es omóc yantropométricos
acifisam es arenam
agravaron la ya preocupante tasa de sobrepeso y obesidad infantil en
ime Isaza Cadavid,us ,sudivadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
España e incrementando el riesgo de aparición de otras enfermedades
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
asociadas
if a naveall dichas
país, nos llevan arajfijar son ,síapatologías.
p led ovitcudoDe rp oigual
tarapamanera,
le dadiliba elsnempeoramiento
opser us ojab nárdde net
. s ej a s n e m s o rts e u n e d o
los valores de condición física medidos así como el descenso en uno t c a pm i le d s e lb i d em y s a r a l c s a t em
de los indicadores de salud más importantes como es el VO2 máx,
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
respaldan
otroc a sovel
esos objetivos a ,corto, itejbempeoramiento
o sose ed otneimilpde muclaled salud
atneucde radlos
ed a niños
e r at a l yneniñas
somacotras fne sel oN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sEste
confinamiento. osecempeoramiento
orp sol sodot ed de nóicorigen
argetni multifactorial
aL .ozalp ogral yy debería onaidem
e debe reflejar abordarse
en
anuna
u ne rajelpor
fer eblos
ed ediferentes
s ,nóicaenalpagentes ed y nóissociales
netxe ed ,spor ovitamedio
gitsevni de,socplanes
imédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
estatales que promuevan una actividad física regular de manera
echo a acceder efectiva.
ala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedad ne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
Agradecimientos
sino para contestar..ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


Aslos
aicneniños
irepxe y
salniñas,
sadot easí
uq racomo
rgol neaacsus
ofnefamilias,
es ,lanoicacpor
inumsu
oc dparticipación
adivitcefe artseuyN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
entrega en esta investigación. .rojem

180
Referencias INTRODUCCIÓN

Arteaga, A. (2012). El sobrepeso y la obesidad como un problema de


Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
salud. Revista Médica Clínica Las Condes, 23, 145–53. DOI: https://doi.
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
org/10.1016/s0716-8640(12)70291-2
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
Arufe-Giráldez, V., Cachón, J., Zagalaz, M.L., Sanmiguel-Rodríguez, A. &
Toda actividadG.
González, comunicacional implica consistencia
(2020). Equipamiento en el mensaje
y uso de Tecnologías de la yInformación
nos obliga a
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo
y Comunicación (TIC) en los hogares españoles durante el periodo se desarrolla, de qué
de
manera se masifica y cómo se evalúa.
confinamiento. Asociación con los hábitos sociales, estilo de vida y
actividad física de los niños menores de 12 años. Revista Latina de
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
Comunicación Social, 183–204. ISNN: 1138/5820
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán
Ato, bajo su responsabilidad
M., López-García, el aparato
J.J. & Benavente, A. productivo del país, de
(2013) Un sistema nos llevan a fijar
clasificación
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
de los diseños de investigación en psicología. An. Psicol., 29, 1038–1059.
https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Bawaked, R. A.,enFernández-Barrés,
Nos enfocamos la tarea de dar cuenta S.,del
Navarrete-Muñoz,
cumplimiento de esosE. objetivos
M., González-
a corto,
mediano y largo
Palacios, plazo. La
S., Guxens, M.,integración de todos losA.,procesos
Irizar, A., Lertxundi, administrativos,
Sunyer, J., Vioque, J.,,
académicos,
Schröder,investigativos,
H., Vrijheid,de M.extensión y de planeación,
& Romaguera, D. (2020).seImpact
debe reflejar en una
of lifestyle
comunicación coherente y asertiva.
behaviors in early childhood on obesity and cardiometabolic risk in
children: Results from the Spanish INMA birth cohort study. Pediatric
Creemos
obesity,y 15,
defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
e12590. https://doi.org/10.1111/ijpo.12590
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
Caamaño,
democracia. F., Reconocemos
Delgado, P., Jerez,que elD.principal
& Osorio, A.P. (2016).
problema Bajos sociedad
de nuestra niveles deen
rendimiento físico, VO2MAX y elevada prevalencia de
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar. obesidad en
escolares de 9 a 14 años de edad. Nutr. Hosp., 33, 1045–1051. ISSN: 0212-
Nuestra
1611 efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

181
Crameri, G.A.G., Bielecki, M.; Züst, NÓICC R.,
UDBuehrer,
ORTNI T.W., Stanga, Z. & Deuel, J.W.
(2020). Reduced maximal aerobic capacity after COVID-19 in young adult
recruits. Eurosurveillance, 25, 2001542. https://doi.org/10.2807/1560-
u7917.ES.2020.25.36.2001542
ón superior tienenanuna neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
Chaput, J.P., Willumsen, J., Bull, F., Chou, R., Ekelund, U., Firth, J., Jago,
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
R., Ortega, F.B. & Katzmarzyk, P.T. (2020). WHO guidelines on physical
a aactivity
ensaje y nos obliga gailbo sonand
y ejasedentary
snem le nebehaviour
aicnetsisnocfor acichildren
lpmi lanoicand
acinuadolescents
moc dadivitcaaged ado T
q5-17
se desarrolla, deéuqué allorrasesummary
ed ,years: d es omóc of,aicthe
ini edevidence.
nód rebas aThe rap sinternational
aralc satur sanjournal
u recelbatofse
behavioral nutrition and physical activity,17, 141. https://doi.org/10.1186/
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
s12966-020-01037-z
ime Isaza Cadavid,
us ,sudivadS.F.M.,
Chastin, aC azasAbaraogu,
I emiaJ o naiU.,
bmoBourgois,
loC ocincétJ.G.,
iloP leDall,
d adauP.M.,
ceda Darnborough,
dadilibisiv al rargJ.,
oL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
Ducan, E., Dumortier, J., Jiménez, D., McParland, J., Roberts, N. & Hamer,
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
M. (2021). Effects of Regular Physical Activity on the Immune System,
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
Vaccination and Risk of Community-Acquired Infectious Disease in the
.lanGeneral
abajo comunicacional. oicacinum Population:
oc ojabart ledSystematic
oretorred leReview
azart soand
n lanoMeta-Analysis.
icutitsnI ollorraseSport
D ed nMed.,
alP lE
51,
esos objetivos a ,corto, 1673–1686. https://doi.org/10.1007/s40279-021-01466-1
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovita
Chen, rtsChen,
X., inimda Z.,sosAzman,
ecorp so l sodDeng,
A.S., ot ed X.,
nóSun,
icargeR.,tni Zhao,
aL .ozZ., alpZheng,
ogral yN.,onChen, aidem
e debe reflejar en
anuna
uX.,
neLu,rajeW.,
lfer eZhuang,
bed es ,nT.,
óicaYang,
enalp eJ.,
d yViboud,
nóisnetxC.,e edAjelli,
,sovitaM.,gitseLeungt,
vni ,socim édac&a
D.T.
. a v it r e s a y e t
Yut, H. (2021) Serological evidence of human infection with SARS-CoV-2: n er e h oc n ó i c a c i n umoc
a systematic review and meta-analysis. The Lancet Global health, 9,
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
e598–609. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(21)00026-7
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedad
deneLuis,
en
dade icos Izaola,
D.A., artseunO.,edPrimo,
amelboD.,
rp Gómez,
lapicnirp E.,
le Torres,
euq som B.ec&oLópez,
noceR .J.J.
aica(2020).
rcomed
sino para contestar.
.rEffect
atsetnoof
c arlockdown
ap onis ,redfor
netnCOVID-19
e arap ahcuoncse self-reported
on euq se ,nóicbody
acinumweight
oc ed airgain
etam
in a sample of obese patients. Nutr. Hosp., 37, 1232–1237. https://doi.
todas las experiencias
saicorg/10.20960/nh.03307
neirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

182
Díaz, R. & Aladro, M. (2016). Relationship between the use of New Technologies
INTRODUCCIÓN
and overweight children as a problem of Public Health. RqR Enfermería
Comunitaria, 4, 46–51. ISSN-e: 2254-8270
Las acciones
George, emprendidas
D. & Mallery por lasSPSS
P. (2003). instituciones de educación
for Windows step bysuperior
step: Atienen una
simple
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
guide and reference 11.0 update. 4th ed. Boston: Allyn & Bacon. ISBN:
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
0205375529
Toda actividad
Gulati, S. & Misra,comunicacional implica consistencia
A. (2017). Abdominal obesity andentype
el mensaje y nosinobliga
2 diabetes Asiana
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla,
Indians: Dietary strategies including edible oils, cooking practices and de qué
manera
sugarseintake.
masificaEur.
y cómo se evalúa.
J. Clin. Nutr., 71, 850–857. https://doi.org/10.1038/
ejcn.2017.92
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo M.,
Gurnani, en elBirken,
sector educativo y en la J.
C. & Hamilton formación
(2015). de las nuevasObesity:
Childhood generaciones que
Causes,
tendrán bajo su responsabilidad
Consequences, and Management.el aparato productivo
Pediatric delofpaís,
clinics North nosAmerica,
llevan a 62,
fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros
821–40. https://doi.org/10.1016/j.pcl.2015.04.001 mensajes.
Kim, E.S.,
El Plan deKwon, Y., Choe,
Desarrollo Y.H. &nos
Institucional Kim,
trazaM.J. (2021). COVID-19-related
el derrotero school
del trabajo comunicacional.
Nosclosing aggravate
enfocamos obesity
en la tarea de darand glucose
cuenta intolerancedeinesos
del cumplimiento pediatric patients
objetivos a corto,
with obesity. Scientific reports, 11. https://doi.org/10.1038/s41598-021-
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
84766-w investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
académicos,
comunicación coherente y asertiva.
Léger, L. & Boucher, R. (1980). An indirect continuous running multistage
field test: The Université de Montréal track test. Can. J. Appl. Sport Sci.,
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
5, 77–84. PMID: 7389053
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia.
Lera, Reconocemos
L., Fretes, G., González, queC.G.,
el principal
Salinas, problema
J. & Vio F.de(2015).
nuestra sociedad de
Validación en
materia de comunicación,
un instrumento para es que noconsumo,
evaluar escucha para entender,
hábitos sino para
y prácticas contestar.
alimentarias
en escolares de 8 a 11 años. Nutrición hospitalaria, 31, 1977–88. https://
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8607
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

183
Lozano-Sánchez, A.M., Zurita,NÓ F.,ICUbago-Jiménez,
CUDORTNI J., Puertas, P., Ramirez,
I. & Núñez, J. (2019). Videogames, physical activity practice, obesity,
and sedentary habits in schoolchildren aged 10 to 12 years old in the
uprovince
ón superior tienenanuna neneit roirof
epusGranada.
nóicacudeRetos, ed seno42–46.
icutitsni https://doi.org/10.47197/retos.
sal rop sadidnerpme senoicca saL
,socv0i35.61865
de cara a sus públicos, ilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
Ministerio de Consumo. Estudio sobre la alimentación, actividad física,
desarrollo infantil y obesidad en España 2019. Recuperado 3 de Agosto
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
de 2022, de https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
nutricion/observatorio/Informe_Breve_ALADINO2019_NAOS.pdf
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
NCD Risk Factor Collaboration (2017). Worldwide trends in body-mass index,
ime Isaza Cadavid,
us ,underweight,
su
divadaC azasI eoverweight,
miaJ o naibmoand loC oobesity
cincétiloPfrom led ad1975
aucedto a da dilibisiav apooled
2016: l ra rgoL
vas generaciones euque
qanalysis
senoicareofneg2416
saveupopulation-based
n sal ed nóicamrof almeasurement ne y ovitacude ro tces le nin
studies e og128·9 zaredil
país, nos llevan arajfijar
ifmillion
a navelchildren,
l son ,síapadolescents,
led ovitcudorand p otaadults.
rapa le Lancet,
dadilibas390,
nops2627–42.
er us ojabhttps:// nárdnet
. s ej a s n em
doi.org/10.1016/S0140-6736(17)32129-3 s o rts e u n e d o t c a pm i le d s e lb i d em y s a r a l c satem

abajo comunicacional.
.lanoicacinJ.umC.
Nunnally, oc&ojaBernstein
bart led oreIH.
torre(1994).
d le azaPsychometric
rt son lanoicutitstheory.
nI ollorra3rd
seD eed.
d naNew
lP lE
esos objetivos a ,corto,
otrYork:
oc a soMcGraw-Hill.
vitejbo sose edISBN:
otneim ilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
007047849X
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
Ortega, F.B., Artero, E.G., Ruiz, J.R., España-Romero, V., Jiménez-Pavón, D.,
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
Vicente-Rodríguez, G., Moreno, L.A., Manios, .avitresY.,
a yBéghin,
etnerehoL.,
c nóOttevaere,
icacinumoc
C., Ciarapica, D., Sarri, K., Dietrich, S., Blair, S.N., Kersting, M., Molnar,
echo a accederala a D.,
lareGonzález-Gross,
decca a ohceredM.J. le ,(2011).
nóiserpxPhysical
e ed dafitness
trebil allevels
somedamong
nefed yEuropean
someerC
ntes de una verdadera adolescents: The HELENA study. Br. J. Sports Med., 45, 20–29.
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni https://
nuestra sociedad ne doi.org/10.1136/bjsm.2009.062679
en
dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar..ratsetD.,
Petrova, noc Salamanca-Fernández,
arap onis ,rednetne arap aE., hcuRodríguez,
cse on euq sM.,e ,nNavarro,
óicacinumP.,oc e d airetam
Jiménez,
J.J. & Sánchez, M.J. (2020). Obesity as a risk factor in COVID-19: Possible
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
mechanisms and implications. Aten. Primaria, 52, 496–500. https://
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
doi.org/10.1016/j.aprim.2020.05.003
.rojem

184
Radzikowska, U., Ding, M., Tan, INTRODUCCIÓN
G., Zhakparov, D., Peng, Y., Wawrzyniak, P.,
Wang, M., Li, S., Morita, H., Altunbulakli, C., Reiger, M., Neumann, A. U.,
Lunjani, N., Traidl-Hoffmann, C., Nadeau, K. C., O’Mahony, L., Akdis, C.
Las&acciones
Sokolowska, M. (2020).
emprendidas por Distribution of ACE2,
las instituciones CD147,superior
de educación CD26, and other
tienen una
significativa
SARS-CoV-2implicación socialmolecules
associated que las obliga a que todo
in tissues andsea de caracells
immune a susinpúblicos,
health
sin and
sesgos, con oportunidad
in asthma, y en la justa
COPD, obesity, dimensión de
hypertension, la realidad.
and COVID-19 risk factors.
Allergy, 75, 2829–45. https://doi.org/10.1111/all.14429
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
Real Decreto
establecer 463/2020,
unas de 14
rutas claras de saber
para Marzo, por inicia,
dónde el quecómo
se Declara el Estado
se desarrolla, de
de qué
Alarma
manera para la yGestión
se masifica cómo sede la Situación de Crisis Sanitaria Ocasionada
evalúa.
por el COVID-19. (Boletín Oficial del Estado, Número 67, de 14 de Marzo
de 2020).
Lograr Recuperado
la visibilidad adecuada3 de
del Agosto de 2022,
Politécnico de https://www.boe.es/eli/
Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
es/rd/2020/03/14/463/con
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
Reina, J. (2020). El SARS-CoV-2, una nueva zoonosis pandémica que amenaza al
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
mundo. Vacunas, 21, 17–22. https://doi.org/10.1016/j.vacun.2020.03.001
El Plan
Ruiz, J.,deEspaña-Romero,
Desarrollo Institucional nos traza
V., Castro, J.,el Artero,
derroteroE.,
del Ortega,
trabajo comunicacional.
F., Jiménez,
NosD.,enfocamos
Cuenca, M., Chillón, P., Girela, M.J., Mora, J., Gutiérrez, A.,aSuni,
en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos corto,
mediano y largo M.
J., Sjöström, plazo. La integración
& Castillo, de todos
M. (2011). losALPHA-Fitness
Batería procesos administrativos,
: Test de
académicos, investigativos, de extensión y de planeación,
campo para la evaluación de la condición física relacionada con se debe reflejar en una
la
comunicación coherente y asertiva.
salud en niños y adolescentes. Manual de instrucciones. Av Recuperado
3 de Agosto de 2022, de https://www.ugr.es/~cts262/ES/documents/
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
MANUALALPHA-Fitness.pdf
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos
Santos-Miranda, E., Rico-Díaz,que J.,
el Carballo-Fazanes,
principal problema A. de &nuestra sociedad en
Abelairas-Gómez,
materia de comunicación,
C. (2021). Changes in es healthy
que no escucha
habits para entender,
regarding sino para
physical contestar.
activity and
sedentary lifestyle during a national lockdown due to covid-19. Retos.
Nuestra
Nuevas efectividad comunicacional,
tendencias en Educación se enfoca
Física,en lograr que
Deporte todas las experiencias
y Recreación, 43, 415–
que21.se https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.89425
originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

185
Simonnet, A., Chetboun, M., Poissy, NÓICCJ.,UDRaverdy,
ORTNI V., Noulette, J., Duhamel, A.,
Labreuche, J., Mathieu, D., Pattou, F. & Jourdain, M. (2020). High Prevalence
of Obesity in Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus-2 (SARS-
uCoV-2)
ón superior tienenanuna neneitRequiring
roirepus nóInvasive
icacude eMechanical
d senoicutitsVentilation. didnerpm(Silver
ni sal rop saObesity e senoSpring,
icca saL
de cara a sus públicos,
,socMd),
ilbúp28,
sus1195–9.
a arac edhttps://doi.org/10.1002/oby.22831
aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
Siquier-Coll, J.; Collado-Martín, Y.; Sánchez-Puente, M.; Grijota-Pérez, F.J.;
a aPérez-Quintero,
ensaje y nos obliga gailbo son y ejasneM.;m leSánchez,
ne aicnetsI.B.
isnoc&aMuñoz-Marín,
cilpmi lanoicacinD.umo(2018).
c dadiviEstudio
tca adoT
qcomparativo
se desarrolla, deéuqué ed ,allorrasedde es las
omóvariables
c ,aicini eddeterminantes
nód rebas arap sde arala
lc scondición
atur sanu refísica
celbatsye
salud entre jóvenes deportistas y sedentarios .aúlave es odel
móc género
y acifisammasculino.
es arenam
Nutr. Hosp., 35, 689–697. https://dx.doi.org/10.20960/nh.1502
ime Isaza Cadavid,us ,su
divadaC
Slaughter, M.azH.,
asI Lohman,
emiaJ o naT.ibmG.,
oloC ocincétilR.
Boileau, oPA.led, aHorswill,
dauceda da C.dilA.,
ibisiStillman,
v a l ra rgoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
R. J., Van Loan, M. D. & Bemben, D. A. (1988). Skinfold equations for
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
estimation of body fatness in children and youth. Human biology, 60,
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
709–23.
abajo comunicacional.
.lanoicacinInternacional
Sociedad umoc ojabart ledparaoretorel
redAvance
le azart sde
on lala
noiCineantropometría
cutitsnI ollorraseD ed nISAK alP lE
esos objetivos a ,corto,
otr(2001).
oc a sovNormas
itejbo sose ed otneimilpmucpara
Internacionales led atn
laeuValoración
c rad ed aeraAntropométrica,
t al ne somacofne 1st soN
cesos administrativos,
,soved.;
itartsSociedad
inimda soInternacional
secorp sol sodpara ot ed el
nóAvance
icargetni deaL la.ozCineantropometría:
alp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
uPotchefstroon
ne rajelfer ebed es ,nóicae,na
University lp ed yAfrica.
South nóisneISBN:
txe ed0,s86803
ovitagit712
sevn5
i ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
Ortiz, J.E. & Villamil A.C. (2020). Benefits of regular physical activity practice
echo a accederala a lared
and echealth
its ca a oeffects
hcered toleface
,nóithe
serpCovid-19
xe ed dapandemic:
trebil al soA me dnefed y sreview.
systematic omeerC
ntes de una verdadera
ar eRev.
dadreCent.
v anu eInvestig.
d setnaraUniv.
g omocSalle,
,nóinip14,
o ed105–132.
datrebil ahttp://doi.org/10.26457/
l a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne recein.v14i53.2679
en
dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
Villaseñor, K., Jimenez, A.M., Ortega, A.E., Islas, L.M., González Martínez,
saicO.A.,
todas las experiencias neire& pxSilva,
e sal sT.S.
adot(2020).
euq rarCambios
gol ne acoen fneel
esestilo
,lanoicde
acvida
inumoycnutrición
dadivitcefedurante
artseuN
ivelarconfinamiento
a educación pararivvivir ap nóicacude anpor u ed SARS-CoV-2
otisóporp le n(COVID-19)
emrifaer ,”ILO enP“México:
le ne nenun estudio
igiro es euq
.rojem

186
observacional. Revista Española De Nutrición Humana Y Dietética, 25.
INTRODUCCIÓN
https://doi.org/10.14306/renhyd.25.S2.1099
Weihrauch-Blüher, S., Schwarz, P. & Klusmann J. (2019). Childhood obesity:
Lasincreased
acciones emprendidas por las instituciones
risk for cardiometabolic de educación
disease and cancersuperior tienen una
in adulthood.
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
Metabolism: clinical and experimental, 92, 147–52. https://doi.
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
org/10.1016/j.metabol.2018.12.001
Toda actividad
Wickel, comunicacional
E.E. & Belton implica consistencia
S. (2016). School’s out . . . nowen el mensaje
what? y nos
objective obliga a
estimates
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo
of afterschool sedentary time and physical activity from childhood se desarrolla, de qué
to
manera se masifica y cómo se evalúa.
adolescence. Journal of Science and Medicine in Sport, 19, 654–8. https://
doi.org/10.1016/j.jsams.2015.09.001
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo
World en elOrganization.
Health sector educativo y encrecer
Para la formación
sanos,delos lasniños
nuevas generaciones
tienen que pasarque
tendrán
menos bajo su responsabilidad
tiempo sentados y jugarel aparato
más. productivo
Recuperado del3país, nos llevan
de Agosto a fijar
de 2022,
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
de https://www.who.int/es/news-room/detail/24-04-2019-to-grow-up-
healthy-children-need-to-sit-less-and-play-more
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
World Health Organization.
Nos enfocamos Recomendaciones
en la tarea de dar Mundiales
cuenta del cumplimiento sobre
de esos Actividad
objetivos a corto,
Física para la Salud. Recuperado 3 de Agosto de 2022, de
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos, https://apps.
who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa.
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación
pdf?ua=1 coherente y asertiva.
World Health Organization. Informe sobre la situación mundial de las
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
enfermedades no transmisibles 2010. Recuperado 3 de Agosto de 2022,
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
de
democracia. https://www.who.int/nmh/publications/ncd_report_summary_
Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
es.pdf
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
World Health Organization. WHO European Childhood Obesity Surveillance
Nuestra efectividad
Initiative comunicacional,
(COSI). Report on the sefourth
enfoca en lograr
round ofque todas
data las experiencias
collection, 2015–
que2017.
se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación
Recuperado 3 de Agosto de 2022, de https://www.euro.who.int/en/ para vivir
mejor.

187
health-topics/noncommunicable-diseases/obesity/publications/2021/
NÓICCUDORTNI
who-european-childhood-obesity-surveillance-initiative-cosi-report-
on-the-fourth-round-of-data-collection,-20152017-2021.
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem

abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

188
INTRODUCCIÓN

La Obesidad en el Aula: Eficacia desde la Clase de Educación


Física
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.

Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a


establecer
JUAN CARLOS unas rutas claras
GIRALDO para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
GARCÍA
manera se masifica y cómo se evalúa.
Médico y Cirujano. Universidad de Antioquia. Especialista en Medicina Aplicada a la
Actividad
Lograr laFísica y al Deporte.
visibilidad Universidad
adecuada de Antioquia.
del Politécnico Doctor en
Colombiano Ciencias
Jaime de Cadavid,
Isaza la Actividad
su
Física y del Deporte. Universidad Pablo de Olavide (España). Docente de Planta Politécnico
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo
Colombiano suIsaza
Jaime responsabilidad
Cadavid. el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.

El Plan
JUAN de Desarrollo
CANCIO ARCILAInstitucional
ARANGO nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
Médico
medianoy Cirujano,
y largoLicenciado
plazo. Laenintegración
Matemáticas, deEspecialista
todos losen Gerencia administrativos,
procesos en Servicios de
Salud y Mg. en Ciencias
académicos, de la Actividad
investigativos, Física yyelde
de extensión Deporte). Docente
planeación, de Planta
se debe Politécnico
reflejar en una
comunicación
Colombiano Jaimecoherente y asertiva.
Isaza Cadavid.

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
GLORIA MARÍA RUIZ RENGIFO
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
Fisioterapeuta. Universidad CES.
materia de comunicación, es Especialista en Preparación
que no escucha Física en
para entender, Fútbol.
sino Magister en
para contestar.
Intervención Integral en el Deportista. Docente ocasional Politécnico Colombiano Jaime
Nuestra
Isaza efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
Cadavid.
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

189
Resumen NÓICCUDORTNI

La obesidad está relacionada íntimamente con estilos de vida


sedentarios,
ón superior tienen u neneit roibaja
anuna repus actividad
nóicacude efísica
d senoy icualta
titsni ingesta
sal rop sacalórica.
didnerpmeAdemás,
senoicca sla aL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sincrementa
obesidad us a arac ed aeel s oriesgo
dot euq ade agisufrir
lbo sal eproblemas
uq laicos nóicdeacilpsalud
mi avitaencifinel
gis
lidad. individuo. Un niño .dadilobeso
aer al edque nóisnonemmodifique
id atsuj al nesu y destilo
adinutrodepo vida
noc ,sserá
ogsesun nis
adulto obeso. La niñez brinda una oportunidad única para establecer
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasne
comportamientos ymestilos
le ne aicdenetsvida
isnoc asaludables.
cilpmi lanoicacLas inumintervenciones
oc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
para modificar el estilo de vida incluyen cambios en la alimentación,
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
disminuir comportamientos sedentarios y aumentar la actividad física.
Las
ime Isaza Cadavid,us ,modificaciones
divadaC azasI emien
su aJ oelnacurrículo
ibmoloC ocde incélatiloeducación
P led adaucefísica
da dadenilibila
sivescuela
a l ra rgoL
vas generacionesdeben q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogfísica
euque generar cambios consistentes en la cantidad de actividad zaredil
y en if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nen
la
país, nos llevan arajfijar motivación de los estudiantes, generando efectos positivos árdnlaet
calidad de vida. En niños .sejasnyem sortseun ed oel
adolescentes tcaentrenamiento
pmi led selbidem yinterválico
saralc satem
de alta intensidad (EIAI) es una herramienta efectiva en el tiempo
abajo comunicacional.
.lanodisminuir
para icacinumoc olosjababiomarcadores
rt led oretorred le azde art la
sonenfermedad
lanoicutitsnI olcardiovascular.
lorraseD ed nalP lE
esos objetivos El
a ,corto,
oobjetivo
troc a sovitde
ejboesta
soserevisión
ed otneimes ilpmidentificar
uc led atneucintervenciones
rad ed aerat al ne sefectivas
omacofne sen oN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
elevar el nivel de actividad física en niños y adolescentes. La actividad
e debe reflejar en anuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
física debe ser parte estructural de todo.ael tiempo que el niño está
vitresa y etnerehoc nóicacinumoc
en la escuela. Las intervenciones escolares pueden tener un potencial
echo a acceder importante
ala alaredeccaparaa ohla cerprevención
ed le ,nóiserde pxe laedobesidad
datrebil aly slaome promoción
dnefed y sode meelarC
actividad
ar edadrevfísica
ntes de una verdadera anu ed y seletbuen
narag estado
omoc ,nfísico
óinipo e sidsedacentran
trebil al a más
otepsener el
le ycontenido,
nóicamrofni
nuestra sociedad
lanecalidad,
en
dadeicoslaarintensidad,
tseun ed amela lboduración
rp lapicnirpy lelaeprioridad
uq someconde ocelaR .actividad
aicarcomed
sino para contestar..ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
física.

Palabras
saicneireclave:
todas las experiencias pxe saNiños,
l sadot eSobrepeso,
uq rargol ne aObesidad,
cofne es ,lanEducación
oicacinumocFísica,
dadivitcActividad
efe artseuN
a educación para rivvivir
Física.iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

190
Abstract INTRODUCCIÓN

Obesity is closely
Las acciones relatedpor
emprendidas to las
sedentary lifestyles,
instituciones low physical
de educación activity,
superior tienen una
and high caloric intake. In addition, obesity increases the
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos, risk of
suffering
sin sesgos,health problemsy en
con oportunidad in la
the individual.
justa dimensión de Anlaobese child who does
realidad.
not change his lifestyle will be an obese adult. Childhood provides
a Toda actividad
unique comunicacional
opportunity implica consistencia
to establish en el mensaje
healthy behaviors andy nos obliga a
lifestyles.
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia,
Interventions to modify lifestyle include dietary changes, decreasing cómo se desarrolla, de qué
manera se behaviors,
sedentary masifica y cómo andseincreasing
evalúa. physical activity. Changes in the
physical
Lograr la education curriculum
visibilidad adecuada at school
del Politécnico should Jaime
Colombiano generate
Isazaconsistent
Cadavid, su
changes in the amount of physical activity and in the
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones quemotivation of
students,
tendrán bajo generating positiveel effects
su responsabilidad on quality
aparato productivo delof life.
país, nosInllevan
children
a fijar
metas
and claras y medibles
adolescents, del impacto interval
high-intensity de nuestros mensajes.
training (HIIT) is an effective
tool over time to reduce biomarkers of cardiovascular disease. The
El Plan deof
objective Desarrollo Institucional
this review nos trazaeffective
is to identify el derrotero del trabajo comunicacional.
interventions in raising
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento
the level of physical activity in children and adolescents. Physical de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
activity should be a structural part of the entire time the child is in
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
school. School-based
comunicación coherente interventions
y asertiva. may have important potential for
obesity prevention and promotion of physical activity and fitness if
Creemos
they focusymore defendemos la libertad
on the content, de expresión,
quality, intensity,el derecho
durationaand acceder a la
priority
ofinformación y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
physical activity.
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
Keywords:
materia deChildren,
comunicación, es que no escucha
Overweight, Obesity, para entender,
Physical sino para contestar.
Education, Physical
Activity.
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

191
Introducción NÓICCUDORTNI

Elanejercicio
ón superior tienen u neneit rofísico
una irepus nseóicaha
cudconvertido
e ed senoicutien
tsni un
sal rpilar
op sadfundamental
idnerpme senoicen ca slaaL
de cara a sus públicos,
,socilbúp susya a
prevención elracmanejo
ed aes ode
dot emúltiples
uq a agilbo alteraciones
sal euq laicos nóque
icacisurgen
lpmi avitade
cifinla
gis
lidad. .dadilaede
evolución de la forma r alvida,
ed nóidonde
snemid las
atsudiversas
j al ne y daactividades
dinutropo nocrequieren
,sogses nis
cada
a agaivez
ensaje y nos obliga lbo smenos
on y ejasgasto
nem lecalórico.
ne aicnetsLa isnoinsuficiente
c acilpmi lanoiactividad
cacinumoc d física
adivitces
a aundo T
se desarrolla, factor
deéuquéq edde ,alloriesgo
rrased eclave
s omócpara,aicinidesarrollar
ednód rebas aenfermedades
rap saralc satur scrónicas
anu recelbano tse
transmisibles (van de Kop et al., 2019). En .atérminos
úlave es omglobales
óc y acifiselam81%es aderen am
los
adolescentes
ime Isaza Cadavid,us ,su divadaC azentre
asI em11iaJyo n
17aibaños
moloCno ocrealizan
incétiloP leactividad
d adaucedafísica
dadilibsuficientes
isiv al rargoL
vas generacionesbasado
euqueq senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le al.,
en las recomendaciones de la OMS (van de Kop et ne og2019).
zaredil
país, nos llevanAaradiferencia
jfijar
if a navell sde on ,la
síamayoría
p led ovitcude dorlos
p otaadultos,
rapa le dalos dilibniños
asnopseyr u s ojab nárdnet
adolescentes
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
tienen una habilidad limitada para entender las consecuencias a
mediano
.lanoicacinyum
abajo comunicacional. largo
oc ojabplazo
art led de
oretlaorreinactividad
d le azart son física
lanoicutits(van
nI ollode
rraseKop
D edetnalal.,
P lE
esos objetivos 2019).
a ,corto,
otroc aLa socondición
vitejbo sose e d otnees
física imilel
pmprincipal
uc led atneu c rad ed aerdel
marcador at alestado
ne somade cofsalud
ne soN
cesos administrativos,
a ,cualquier
sovitartsinimedad da so(Ortega
secorp set ol al.,
sodo2007),
t ed nóyicenargelastni últimas
aL .ozalpdécadas,
ogral y oexiste
naidem
e debe reflejar en anunau ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
una disminución de ésta en los niños (Yuksel .avitreseta yal.,
etne2020).
rehoc nDe óicahecho,
cinumoc
se plantea una disminución desde la década de los 70 de 0.36% por año
echo a acceder dealalaalafuerza
redeccayalaocapacidad
hcered le ,ncardio-respiratoria.
óiserpxe ed datrebil aUna l somdeednlas
efedrazones
y somede erC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
esta
nuestra sociedad ne en ddisminución
adeicos artseuse n erelaciona
d amelborpcon lapila
cnipoca
rp le eplanificación
uq someconocede R las
.aicaclases
rcomed
de
sino para contestar. educación física, en la que no se tiene en cuenta
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed aire el interés , talam
motivación y el éxito en la realización del ejercicio (Marta et al., 2012).
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación para Lariorganización
vvivir
iv arap nóicacu de anu ede
mundial d olatissalud
óporp (OMS)
le nemactualizó
rifaer ,”ILOsus
P “ le ne nenigiro es euq
recomendaciones
.rojem

192
en el 2020 y en sus recomendaciones plantea la realización de actividad
INTRODUCCIÓN
física moderada a vigorosa al menos 60 minutos en promedio por día
combinando con ejercicio de fortalecimiento muscular al menos 3
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
veces a las implicación
significativa semana(Bull etque
social al.,las
2020).
obligaLa OMS
a que (2020)
todo sea detambién
cara a sussostuvo
públicos,
que “todos con
sin sesgos, losoportunidad
niños y jóvenes deben
y en la justa ser físicamente
dimensión de la realidad.activos con el
apoyo de las escuelas o instituciones educativas a través del juego,
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
elestablecer
deporte,unasla recreación, la educación física y las actividades físicas
rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
planificadas”(van
manera se masifica de Kopse
y cómo etevalúa.
al., 2019; Yuksel et al., 2020).

LaLograr
obesidad incrementa
la visibilidad adecuada eldel
riesgo de sufrir
Politécnico problemas
Colombiano Jaime deIsazasalud en el
Cadavid, su
liderazgo enespecialmente
individuo el sector educativo y en la formación
enfermedades de las nuevas
crónicas como generaciones
la diabetes, que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
cáncer y enfermedades cardiovasculares (Buru et al., 2020). Si bien
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
la obesidad es multicausal y múltiples desordenes médicos pueden
El Planade
llevar unDesarrollo
individuo Institucional nos traza
a ser obeso, lasel derrotero
causas másdel trabajo comunicacional.
frecuentes de su
desarrollo son el exceso de consumo de alimentos y estilo dea vida
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
sedentario
académicos,(Buru et al., 2020).
investigativos, En estados
de extensión unidos (EU)
y de planeación, se la prevalencia
debe de
reflejar en una
comunicación
obesidad en la coherente
niñez se y asertiva.
incrementó del 6% en 1980 a 16 % en 2008 y
al 18,5% en el 2016 (Lambrinou et al., 2020). Según la OMS (2019) 340
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
millones
informaciónde yniños en ela mundo
el respeto la libertadtenían sobrepeso
de opinión, u obesidad
como garantes de unaenverdadera
el 2016
(World Health
democracia. Organization,
Reconocemos que 2019). Si a problema
el principal esta situación
de nuestrale agregamos
sociedad en
lamateria de comunicación,
pandemia que aumentó es quela no escucha para
ganancia entender,
de peso sino para
en todo contestar.la
el mundo
situación probablemente empeoró, lo que ha llevado a utilizar el
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
término Coviobesidad
que se originen (Burureafirmen
en el “POLI”, et al., 2020). En Colombia,
el propósito según el estudio
de una educación para vivir
mejor.

193
ENSIN (2015), el 24% de losNescolares
ÓICCUDORyTNel I 17,9% de los adolescentes
tienen exceso de peso (Fonseca et al., 2015).

ón superior tienen
Laaniñez
nuna
u nenbrinda
eit roirepuna
us noportunidad
óicacude ed seúnica noicutpara
itsni sestablecer
al rop sadidcomportamientos
nerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
y ,estilos
socilbúp desus vida
a aracsaludables
ed aes odot e uq a aalimentación
como gilbo sal euq laicsana, os nóica cilpmi avitafísica
actividad cifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
y disminución de actividades sedentarias que promueven la salud y
ensaje y nos obliga
a agailbo son yelejriesgo
disminuyen asnem ldel
e nesobrepeso
aicnetsisnocyacla ilpobesidad
mi lanoicaci(Lambrinounumoc dadivitcet a aal.,
do T
se desarrolla, 2020).
deéuqué
q edLambrinou
,allorrased eet so m ó c , a ic in i e dn ó d re b a s a ra p
al. (2020) plantean que la escuela es un importantes a ra lc s a t u r s a n u r e c e lb a tse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
medio para intervenir en los comportamientos que pueden llevar
alussobrepeso
ime Isaza Cadavid, divadaC azy
,su asIlaemobesidad,
iaJ o naibmopor loC odiferentes
cincétiloP ledrazones: adauceda1. daLa dilibescuela
isiv al rarges oL
vas generaciones euque
q senoicaren
obligatoria enela
g smayoría
aveun sal de ed nlos óicapaíses,
mrof al ne2.y Los ovitacniñosude rotestánces le nuna e ogzgran aredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
parte de su tiempo de vigilia en la escuela y en ella pueden consumir
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
una y hasta dos comidas, 3. Ofrece clases de educación física y brinda
abajo comunicacional.
.lanoicespacios
otros acinumoc oparajabart realizar
led oretorreactividad
d le azart sofísica
n lanoicen utitslos
nI ollrecreos,
orraseD ed4.naLas lP lE
esos objetivos escuelas
a ,corto,
otroc a socuentan
vitejbo soscon
e edestructuras
otneimilpmuc ldonde ed atneulas c radiferentes
d ed aerat al n e somacofne soN
intervenciones
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
pueden
e debe reflejar en u ne ser
anuna rajelfácilmente
fer ebed es ,naplicadas
óicaenalp eodadaptadas,
y nóisnetxe e5. d Las
,soviestrategias
tagitsevni ,sopueden cimédaca
llegar a muchos niños en un tiempo corto, 6. Los profesores pueden . a v it r e s a y e t n er e h oc n ó i c acinumoc
facilitar y contribuir de una manera significativa a la aplicación de las
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
diferentes
ar edadrev aintervenciones
ntes de una verdadera nu ed setnarag om (Gelius
oc ,nóinet ipoal.,
ed 2020;
datrebilLambrinou
al a otepser let e yal.,
nóic2020).
amrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
El objetivo
.ratsetnoc ade
sino para contestar. rap esta
onis ,rrevisión
ednetne ares
ap aidentificar
hcucse on euq intervenciones
se ,nóicacinumocefectivas
ed airetam
en elevar el nivel de actividad física en niños y adolescentes. Esta
todas las experiencias
saicneirepretende
revisión pxe sal saddesarrollar
ot euq rargol nuna
e acobase
fne esteórica
,lanoicacpara
inumola
c dinvestigación
adivitcefe artseuyN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
para generar estrategias en las diferentes instituciones educativas .rode
jem

194
educación básica en las cuales el Politécnico Colombiano Jaime Isaza
INTRODUCCIÓN
Cadavid tenga influencia.

Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
Intervenciones
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
La actividad física debe ser parte estructural de todo el tiempo que el
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
niño está en
establecer unasla rutas
escuela
clarasy para esto se
para saber debe
dónde sercómo
inicia, activose para llegardeaqué
desarrolla, la
manera se
escuela, masifica y cómo
diversificar se evalúa.del curso no solo de educación física,
el contenido
reevaluar las calificaciones de los maestros, el número de estudiantes,
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
efectividad
liderazgo en de los programas
el sector educativo y enenlaelformación
recreo, dela las
actividad en la escuela
nuevas generaciones que
y tendrán bajo su responsabilidad
extracurriculares y los equiposel aparato productivo
escolares del país, nos
(Dabravolskaj etllevan a fijar
al., 2020;
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
Yuksel et al., 2020). Los niños deben tener experiencias significativas
deEl aprendizaje durante
Plan de Desarrollo su periodo
Institucional nos trazaescolar para
el derrotero delincorporarlos en su
trabajo comunicacional.
estilo de vida. en
Nos enfocamos Selapretende
tarea de darque en del
cuenta el cumplimiento
tiempo se controle la obesidad
de esos objetivos a corto,
a mediano y largo
través del plazo. Lasicomotor,
aprendizaje integración cognitivo
de todos los procesos administrativos,
y afectivo. Además, los
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
análisis de datos muestran que por cada día que un adolescente con
comunicación coherente y asertiva.
peso normal realiza educación física, la posibilidad de llegar a tener
Creemos yen
sobrepeso defendemos
la edad adultala libertad de expresión,
disminuye el derecho 2018).
un 5% (Wareing, a acceder a la
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia.
Las siguientes Reconocemos que el clave
son las estrategias principal problema
de los de nuestra
programas sociedad en
de intervención
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
efectivos descritos en las diferentes revisiones sistemáticas o críticas
revisadas:
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

195
 Tener los maestros formados NÓICCUparaDORTllevar
NI a cabo la intervención,
coordinar las actividades escolares y promover comportamientos
saludables relacionados con el equilibrio energético durante el
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
horario escolar en lugar de tener otro personal que implementa la
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. intervención .dase
dilha
aersugerido
al ed nóisncomo
emid auna
tsuj aestrategia eficaz
l ne y dadinu tropo n(Lambrinou
oc ,sogses nis
et al., 2020; Wareing, 2018).
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, 
deéuqué
qLos
ed maestros
,allorrased e s om
que óc ,aicincomo
actúan i ednómodelos
d rebas arapseguir
saralc s(Lambrinou
atur sanu recet
elbal.,
atse
2020). .aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,Provisión
su
divadaC azalibre
sI emde
iaJ agua
o naibmyofrutas
loC ocin(Lambrinou
cétiloP led adaet uceal.,
da d2020).
adilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevanarajfijar
ifDisponibilidad
a navell son ,síade
p lesolo
d ovitalimentos
cudorp otarasaludables
pa le dadilibaensnolas
psercafeterías
us ojab náy rdnlaet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
eliminación de máquinas expendedoras (Buru et al., 2020; Wareing,
.lan2018).
abajo comunicacional. oicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
,sovConformación
cesos administrativos, itartsinimda sosedecorun
p sconsejo
ol sodot de ed bienestar
nóicargetni(Lambrinou
aL .ozalp oget ralal.,
y o2020).
naidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
 Incluir a los padres para generar un .avicompromiso
tresa y etnerehoenc nóelicacmedio
inumoc
familiar que asegure la continuidad de la intervención escolar:
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
asignación de tareas para el hogar, periódico, recetas saludables,
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne entre
dadeicotros
en os arts(Lambrinou
eun ed amelbet al.,
o rp lap2020;
icnirp Wareing,
le euq som 2018).
econoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
 Promoción de la actividad física durante el recreo, espacios activos
todas las experiencias
saic(equipados)
neirepxe sal saydo“no
t euqcompetitivos”
rargol ne acofne (Buru
es ,lanoeticacal.,
inum2020;
oc dadJones
ivitcefe aetrtsal.,
euN
a educación pararivvivir
iv2020;
a rap n óicacude anueteal.,
Lambrinou d oti2020).
sóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

196
 Actividades divertidas que promuevan la participación en las
INTRODUCCIÓN
clases de educación física y revisión de horas adicionales para
realizar actividad física (Lambrinou et al., 2020).
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa
Incentivosimplicación social que (ej.
motivacionales las premios
obliga a que todo
tipo sea de cara a(Lambrinou
certificados) sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
et al., 2020).
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
Otras: unas
establecer clases de claras
rutas cocina para
para padres
saber dóndeeinicia,
hijos,cómo
clases de baile, de
se desarrolla, tener
qué
manera se masifica
en cuenta y cómo se evalúa.
la diversidad (ejemplo un estudio en judíos separó las
clases de actividad física por género) (Lambrinou et al., 2020).
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector
Estrategias paraeducativo
reducir yelen la formación
tiempo de las nuevas
en pantalla generaciones
(Wareing, 2018). que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
Evaluación de las intervenciones
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Los
Nosparámetros
enfocamos en antropométricos
la tarea de dar cuentason utilizados de
del cumplimiento para
esoselobjetivos
diagnóstico
a corto,
mediano
del y largoy plazo.
sobrepeso La integración
la obesidad al igualdeque
todos
paralos el
procesos administrativos,
seguimiento de las
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
intervenciones que buscan modificar la composición corporal en los
comunicación coherente y asertiva.
niños con exceso de tejido graso. En casi la mitad de los estudios
Creemos
hubo una ymejora
defendemos
en los la valores
libertad dedelexpresión,
Índice de el Masa
derecho a acceder
Corporal a la
(IMC),
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
circunferencia de la cintura o pliegues cutáneos. Se determinó
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
que, de de
materia acuerdo con elestipo
comunicación, que de intervención,
no escucha la variable
para entender, IMC
sino para mejoró
contestar.
significativamente en el 72,77% (ocho de once) de los estudios orientados
a Nuestra efectividad
la actividad comunicacional,
física y que se pudo sealcanzar
enfoca enuna
lograr quede
tasa todas las del
éxito experiencias
50% en
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

197
intervenciones centradas enN laÓformación,
ICCUDORTNla I orientación o la prestación
de apoyo (Yuksel et al., 2020). Si la tasa de éxito fue evaluada mediante
la medición del IMC, cuando la duración fue menor a 6 meses, la tasa
ón superior tienenanunau neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de,socilbúp fue
éxito
de cara a sus públicos, sus adel
ara66.6%
c ed aesyocuando
dot euq a fue agilbmayor
o sal euqala6icomesess nóicacfue ilpmde
i avi62.5
tacifinlo
gis
lidad. que demuestra .resultados dadilaer al edsimilares
nóisnemid aun atsuj en
al nduración
e y dadinutmenor ropo noca,s6og meses
ses nis
(Jacob et al., 2021; Yuksel et al., 2020). La tasa de éxito incluyendo
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
todas
se desarrolla, deéuqué
las formas de diagnóstico y seguimiento antropométrico fue del
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
50% (Yuksel et al., 2020). Es decir, una .duración aúlave es omayor móc y ade cifis26
amsemanas
es arenam
no logró aumentar sus beneficios (van de Kop et al., 2019). El poder
ime Isaza Cadavid,us ,sudivadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
evaluar los resultados de la intervención en tiempos posteriores a ésta
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevany arno if inmediatamente
ajfijara navell son ,síap letermina,
d ovitcudopodría rp otarap aclarar
a le dadsi ilibel
asobjetivo
nopser us de ojagenerar
b nárdnet
. s ej a s n em s o rts e u n e d o t
estilos de vida saludables, donde la actividad física sea parte integral c a pm i le d s e lb i d em y s a r alc satem
se logra. Muchos de los estudios no demostraron cambios cuando se
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
utilizó
otroc ael
esos objetivos a ,corto, soIMC.
vitejboComo
sose edintento
otneimilde pmuexplicación,
c led atneuc raes d edimportante
aerat al ne soconsiderar
macofne soN
cesos administrativos,
,sovel
que itarIMC
tsinimnoda es
sosuna
ecorpmedida
sol sodde ot ela d adiposidad.
nóicargetni aLLa .ozrecomendación
alp ogral y onaides em
e debe reflejar utilizar
enanuna
u ne rel ajeIMC
lfer ebcon
ed euna
s ,nóimedida
caenalp ede d y adiposidad
nóisnetxe ed ,como sovitagel itseperímetro
vni ,socimédde aca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
cintura o en índice masa corporal-estatura (Buru et al., 2020).
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
Laarcapacidad
ntes de una verdaderaedadrev anuaeróbica
ed setnarafue laocmás
g om evaluada
,nóin ipo ed datryebde
il alos
l a odiferentes
tepser le y nestudios
óicamrofni
elne66.6%
nuestra sociedad dadeicodemostró
en s artseun emejorar
d amelborlap lacapacidad
picnirp le euaeróbica
q somecon(Yuksel
oceR .aicaet rcoal.,
med
sino para contestar.
.ratseSin
2020). tnocembargo,
arap onis ,rcada
ednetnvez
e arahay
p ahcmás
ucse oevidencia
n euq se ,nóde icacla
inumedición
moc ed airetde am
la fuerza como factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares.
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación paraLarivvivir
mayoría
iv arap nóicde
aculos
de aestudios
nu ed otisótienen
porp le ncomo
emrifaemedición
r ,”ILOP“ le de ne n laencondición
igiro es euq
.rojem

198
física el consumo de oxígeno pico (VO2 pico), el cual depende
INTRODUCCIÓN
principalmente del componente pulmonar, cardiovascular y muscular.
El VO2 pico es la mejor forma de evaluar potencia aeróbica, porque
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
evalúa todoimplicación
significativa un proceso complejo
social desde
que las obliga la absorción
a que del oxígeno
todo sea de cara por
a sus públicos,
elsin
pulmón,
sesgos, consu oportunidad
transportey en y distribución
la justa dimensiónpordeella sistema
realidad. circulatorio,
y su utilización por el músculo que, en el caso del ejercicio, termina
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
siendo su objetivo principal. Las modificaciones generadas por el
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
entrenamiento
manera se masifica son evaluadas
y cómo se evalúa.principalmente por mediciones de
parámetros cardiovasculares: espesor del miocardio, volúmenes
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
sistólicos, volúmenes diastólicos, diferencia entre los gases inspirados
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
y tendrán
espirados
bajo suentre otros. Esta
responsabilidad diferencia
el aparato entredelgases
productivo inspirados
país, nos y
llevan a fijar
metas claras
espirados es yuna
medibles del impacto
medición de nuestros
práctica mensajes. arterio-venosa de
de la diferencia
oxígeno, la cual depende, durante la realización de ejercicio físico del
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
transporte
Nos enfocamos del en
oxígeno y, de
la tarea de manera
dar cuenta delimportante,
cumplimiento de del consumo
esos objetivosde los
a corto,
mediano yutilizados
músculos largo plazo.enLaél.integración
Es decir, de la todos los procesos
evaluación administrativos,
del músculo en su
académicos,y investigativos,
estructura función puede de extensión y de planeación,
ser una buena forma dese debe reflejar
valorar uno deen los
una
comunicación coherente y asertiva.
componentes fundamentales del VO2 pico, quizás el más importante
en un individuo
Creemos sano alla realizar
y defendemos libertad deejercicio.
expresión, Si bien el VO2
el derecho a máximo
acceder aesla
información
una excelente y elmedida
respeto adela la
libertad de opinión,
condición físicacomo garantes de una
y, relacionada converdadera
ella, de
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
la salud, existen estudios que consideran la fuerza muscular como un
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
mejor predictor de salud y de mortalidad (Ortega et al., 2012).
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
Elquesíndrome
se originen metabólico es una elfunción
en el “POLI”, reafirmen propósito metabólica
de una educaciónanormal e
para vivir
mejor.

199
incluye factores tales comoNÓ hipertensión
ICCUDORTNI arterial, diabetes mellitus,
lipoproteínas de alta densidad bajas y triglicéridos altos. Las principales
causas del síndrome metabólico son baja actividad física, obesidad y
ón superior tienenanuna u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
baja
,socmasa
de cara a sus públicos, ilbúp sumuscular
s a arac edyabaja
es odfuerza
ot euq aacompañadas
agilbo sal euq laide cosunanóicingesta
acilpmi avcalórica
itacifingis
lidad. alta (Ko & Kim, 2021; .dadilaeLondoño
r al ed nóiset neal.,
mid 2012).
atsuj alLa ne prevalencia
y dadinutropo de nocsíndrome
,sogses nis
metabólico es menor cuando los niveles de fuerza son mayores al
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
utilizar
se desarrolla, deéuqué
la fuerza prensil (Ko & Kim, 2021). Además, es importante
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
considerar que la fuerza prensil tiene.aúuna lave e relación
s omóc y a directa
cifisam econ s a renlos
am
niveles de actividad física (Bae et al., 2019). Ademas de lo anterior,
ime Isaza Cadavid,
lausobesidad
,su
divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
es considerada un estado de inflamación crónica (Bay
vas generaciones euqueq senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan&ara Pedersen,
if a navell 2020).
jfijar son ,síaLas
p ledmiokinas,
ovitcudorp oproducidas
tarapa le dadpor ilibaselnop músculo
ser us ojadurante
b nárdnet
. s ej a s n em s o rts e u n e
el ejercicio en general y de fuerza en particular, juegan un papel d o t c a pm i le d s e lb i d em y s a r alc satdeem
regulación de las funciones inmunitarias, inflamatorias y metabólicas
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
(Bay
otro&c a
esos objetivos a ,corto, Pedersen,
sovitejbo s2020).
ose ed oPor tneim loilp
tanto,
muc lela d afuerza
tneuc rano d edsolo
aeradebe
t al ne sersomevaluada
acofne soN
cesos administrativos,
,sovitayrtsde
sino, inimmanera
da sosecimportante,
orp sol sodot debe ed nóiser cargeparte
tni aL fundamental
.ozalp ogral y ode na id em
los
e debe reflejar estímulos
enanunau ne rajeen lferlas
ebeclases
d es ,nóde icae nalp ed y nófísica.
educación isnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a acceder Inclusión


ala alaredede
cclos
a apadres
ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
Los
nuestra sociedadne enpadres
dadeicosinfluyen
artseun eend ael
mecomportamiento saludable
lborp lapicnirp le eu q somecondeocesus
R .ahijos
icarcomde
ed
sino para contestar.
.ratsetnocformas
diferentes arap oncomo
is ,rednsu
etnestilo
e arap de
ahccrianza,
ucse on euestablecimiento
q se ,nóicacinumocde
edreglas,
airetam
el control del ambiente en el hogar entre otros (Guagliano et al., 2021).
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
Con ivbase
arap en
a educación pararivvivir nóiclo
acanterior,
ude anu elas
d otestrategias para
isóporp le nem rifaecomprometer
r ,”ILOP“ le ne naenlos
igiropadres
es euq
.rojem

200
en las diferentes intervenciones son fundamentales para lograr el éxito
INTRODUCCIÓN
de éstas. No es extraño para nosotros que el estudio de Guagliano et
al. (2021) encontraran que el 82 % de los padres que muestran interés
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
son las madres
significativa pero social
implicación que una vezobliga
que las enrolados lossea
a que todo padres seaconvierten
de cara sus públicos,
ensinelementos
sesgos, con entusiastas
oportunidad y en y beneficiosos
la justa dimensiónpara larealidad.
de la participación de la
familia (Guagliano et al., 2021). Las estrategias con mejores resultados
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
generadas desde la escuela fueron, en su orden, carta enviada del
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
director
manera se a masifica
los padres,
y cómoelseequipo
evalúa. de trabajo de la escuela hablando
directamente en la asamblea de padres explicando el proyecto y la
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
información cara a cara (Guagliano et al., 2021).
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
Siendo la actividad física una de las estrategias más importantes para
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
intervenir desde los diferentes niveles de prevención el sobrepeso y la
El Plan de los
obesidad, Desarrollo
párrafosInstitucional
siguientesnos traza el derrotero
estarán del trabajo
dedicados a las comunicacional.
más exitosas
Nos enfocamos en la tarea de dar
expresadas en las diferentes revisiones. cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
Actividad físicacoherente y asertiva.
comunicación

Creemos
Las y defendemos
modificaciones en ella currículo
libertad dedeexpresión, el derecho
la educación física aenacceder a la
la escuela
información
deben y el cambios
generar respeto a la libertad de opinión,
consistentes como garantes
en la cantidad de una verdadera
de actividad física
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
y materia
en la demotivación de es
comunicación, losque estudiantes (Delgado-Floody
no escucha para et contestar.
entender, sino para al., 2019;
Liu et al., 2019), generando efectos positivos en la calidad de vida. En
Nuestra
niños efectividad comunicacional,
y adolescentes se enfoca interválico
el entrenamiento en lograr que de
todas lasintensidad
alta experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
(EIAI) es una herramienta efectiva en el tiempo para disminuir los
mejor.

201
biomarcadores de la enfermedad
NÓICCUDOcardiovascular
RTNI (Delgado-Floody
et al., 2019).

ón superior tienen anuna


u nenea
Respecto it los
roireniveles
pus nóicdeacuactividad
de ed senofísica,
icutitsnestos
i sal roaumentaron
p sadidnerpmeen seelno70%
icca ensaL
de cara a sus públicos,
,sodiferentes
los cilbúp sus a estudios
arac ed aeevaluados
s odot euq apero agilbolasatasa
l euqdelaicéxito
os nóien cacel ilpm i avitacifinde
aumento gis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
la actividad física del 33.3% se alcanzó cuando los estudios se centraron
ensaje y nos obliga
enaa elgailentrenamiento
bo son y ejasnemylela neorientación
aicnetsisnoc a(Yuksel
cilpmi lanet oical.,
acin2020).
umoc daEs diviposible
tca adoT
se desarrolla, que
deéuqué
q la
ed clase
,allorrade
sed educación
es omóc ,aicfísica
ini ednónod resea
bas a ra p s a ra lc s a t u r
suficiente, particularmente s a n u r e celbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
en niños con sobrepeso u obesidad, para lograr generar cambios en
su
ime Isaza Cadavid,uscomposición
divadaC azasI corporal,
,su emiaJ o naibperomoloCsiocdebe
incétilser
oP leel d acentro
daucedade dala dilibpromoción
isiv al rargoL
vas generacionesdeeuque
q sactividad
la enoicarenegfísica.
saveunLas sal eintervenciones
d nóicamrof al ne más y ovitaefectivas
cude rotcestuvieron le ne ogzauna redil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
duración entre 6 y 26 semanas que incluyó la AF en el currículo y
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
cuyo ensamble se realizó entre el personal y los estudiantes (van
abajo comunicacional.
de.laKop
noicacetinual.,
moc2019),
ojabart es
led decir,
oretorrelos
d le a zart son lanoicque
estudiantes utitsnparticiparon
I ollorraseD ed nen alPlalE
esos objetivos intervención
a ,corto,
otroc a sovitejbfueron
o sose eparcialmente
d otneimilpmuc leresponsables
d atneuc rad ed ade eralos
t al ncontenidos
e somacofne sde oN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
ésta
e debe reflejar en u (van
anuna ne rajde
elfeKop
r ebeetd eal.,
s ,nó2019).
icaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
El entrenamiento de alta intensidad ha demostrado producir mayor
echo a acceder ala alaredecademás
diversión ca a ohcde eredbrindar
le ,nóise rpxe e
buen d datrebilen
impacto al la som ednefed y física
capacidad someeryC
ntes de una verdadera
enar emedidas
dadrev anuantropométricas
ed setnarag omoc ,n(Cauderay
óinipo ed dat& rebCachat,
il al a otep2015;ser le ySegovianóicamro& fn i
nuestra sociedad ne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
Gutiérrez,
sino para contestar..ratsetno2020).
c arap oLos
nis ,niños
rednetnobesos
e arap amuestran
hcucse on ehabilidades
uq se ,nóicacide num movimiento
oc ed airetam
fundamentales más bajas que sus compañeros con masa corporal
todas las experiencias
saicneire
normal ypestas
xe sal scompetencias
adot euq rargol nmotoras
e acofne edisminuidas
s ,lanoicacinumono c dmejoran
adivitcefe asobre rtseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
el tiempo contrario a lo que sucede en los no obesos (Cauderay .roje&m

202
Cachat, 2015). Delgado et al. (2019) realizaron una revisión sistemática
INTRODUCCIÓN
de entrenamiento de alta intensidad en las clases de educación física
en niños con sobrepeso y obesidad entre 6 y 18 años de edad. El
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
EIAI se realizó
significativa en los
implicación estudios
social que las evaluados 2 a sea
obliga a que todo 3 veces
de carapor
a sussemana,
públicos,
con
sin estímulos
sesgos, con de 15-30 segundos
oportunidad seguidos
y en la justa dimensión dedeuna recuperación activa
la realidad.
o pasiva de 15-30 segundos totalizando 6 minutos de trabajo con 4
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
de reposo. La duración de los programas fue entre 6 y 24 semanas.
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
Hubo
maneradiferencias significativas
se masifica y cómo se evalúa. en parámetros antropométricos
como la masa corporal, en índice de masa corporal (IMC), el IMCz,
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
circunferencia de cintura, pliegues grasos e incremento en la masa
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
muscular.
tendrán bajo Además hubo mejoría
su responsabilidad en elproductivo
el aparato consumodelpico país,de
nosoxígeno, en
llevan a fijar
lametas claras yaeróbica
velocidad medibles del impacto ydeen
máxima nuestros mensajes. aeróbica (Delgado-
la capacidad
Floody et al., 2019). Existen elementos muy importantes en esta
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
revisión. En primer
Nos enfocamos lugar,
en la tarea de darsecuenta
compararon con grupos
del cumplimiento de esoscontrol
objetivos o con
a corto,
mediano
otro tipo ydelargo plazo. La integración
intervención de todos los procesos
como el entrenamiento aeróbicoadministrativos,
continuo
académicos,
con intensidad investigativos,
menor al EIAI,de extensión y de planeación,
evidenciando se debe
una mayor reflejaren
mejoría en los
una
comunicación coherente y asertiva.
parámetros descritos en menor tiempo. En segundo lugar, también
hubo
Creemosuna ymejoría
defendemos significativa
la libertad ende la capacidad
expresión, cardiorrespiratoria.
el derecho a acceder a la
Esinformación
importantey el respeto
señalar a la libertad
que lade capacidad
opinión, comocardiorrespiratoria
garantes de una verdadera es
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
considerada actualmente un signo vital. Este concepto se basa no
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
solo en el hecho de que la baja capacidad cardiorrespiratoria es una
Nuestra
fuerte efectividadde
predictor comunicacional,
enfermedades se enfoca en lograr que todas
cardiovasculares sino, las experiencias
y de manera
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de
importante, su medición como factor de riesgo mejora ostensiblemente una educación para vivir
mejor.

203
la clasificación del riesgo deNsufrir ÓICCUD eventos
ORTNI adversos cardiovasculares
(Ross et al., 2016). Y en tercer lugar, los protocolos de EIAI es altamente
aplicable a las clases de educación física debido a su corta duración y
ón superior tienenanuna u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
adaptabilidad
,socilbúp sus a aal
de cara a sus públicos, racámbito
ed aes oescolar
dot euq a(Delgado-Floody
agilbo sal euq laicosetnóal., icac2019).
ilpmi avEn itacieste
fingis
lidad. mismo sentido,.dun adilaestudio
er al ed nrealizado
óisnemid atsen uj aescolares
l ne y dadinuen tropAlemania,
o noc ,sogsecon s nis
aplicación de estímulos durante las dos clases de educación física
ensaje y nos obligaa agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
semanales,
se desarrolla, deéuqué
realizado por 3 meses con EIAI con una duración entre
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
20 y 120 segundos y una recuperación.aú activa
lave esoom pasiva
óc y acentreifisam e30 s aryen90 am
segundos que incluyó niños con sobrepeso y obesidad y una duración
ime Isaza Cadavid,us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
de dos bloques de 6 minutos separados por un periodo de reposo
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevande 3
if aminutos,
arajfijar navell sondemostró,
,síap led ovcon itcudorespecto
rp otarapa al le grupo
dadilibascontrol
nopser usque ojabrealizó
nárdnet
. s ej a s n em s o rts e u n e
las actividades programadas regularmente en las clases de educación d o t c a pm i le d s e lb i d em y s a r a l c satem
física, una mejoría importante de parámetros cardiovasculares
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
además
otroc a sde
esos objetivos a ,corto, ovituna
ejbo smejoría
ose ed otnen eimcapacidad
ilpmuc led ataeróbica
neuc rad ed(Ketelhutaerat al ne et som al.,
aco2020).
fne soN
cesos administrativos,
,sovitarevisiones
Otras rtsinimda soconcluyen
secorp sol sque odotlaedinclusión
nóicargetnde i amétodos
L .ozalp otradicionales
gral y onaidem
e debe reflejar yen apliométricos
nuna
u ne rajelfer edebedentrenamiento
es ,nóicaenalp edde y nlaóisfuerza
netxe eparecen
d ,sovitagiser tsevnformas
i ,socimémás daca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
efectivas de actividad física en los niños que solo actividades aeróbicas
echo a acceder (Cox
ala alaetreal.,
decc2020;
a a oh Villa-González
cered le ,nóiserpet xeal.,
ed 2022).
datrebil al somednefed y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedad ne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar. .ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

204
Conclusión INTRODUCCIÓN

Las intervenciones escolares pueden tener un potencial importante


Las acciones
para emprendidas
la prevención por las instituciones
de la obesidad de educación
y la promoción de lasuperior tienen
actividad una
física
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
y sin
el buen estado físico si se centran más en el contenido, la calidad, la
sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
intensidad, la duración y la prioridad de la actividad física. El uso del
Toda
EIAI queactividad
incluya comunicacional
estímulos deimplica
fuerza consistencia en el mensaje
es una estrategia y nosgenerar
útil para obliga a
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo
modificaciones metabólicas y de composición corporal con estímulos se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
cortos y diversos donde el componente lúdico puede ser incluido y así
lograr
Lograrmayores niveles
la visibilidad de adherencia
adecuada del Politécnicoa Colombiano
la actividad física.
Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
Aplicaciones
metas claras y prácticas
medibles del impacto de nuestros mensajes.

El Plan de
Debido al Desarrollo
poco tiempo Institucional nos traza
del que el derrotero
se dispone endel trabajode
clases comunicacional.
educación
Nos enfocamos
física, en la tarea demás
la recomendación dar cuenta del cumplimiento
importante que surge de esos
de objetivos a corto,
esta revisión
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
para implementar como ejercicio físico en el aula con particulares
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
beneficios
comunicaciónen coherente
el niño con sobrepeso u obesidad es el EIAI. Este brinda
y asertiva.
beneficios fisiológicos con evidencia suficiente para considerarlo y
Creemos yEstímulos
aplicarlo. defendemos quela oscilan
libertad de expresión,
entre 15 y 120 el derecho
segundos a acceder a la
de forma
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
lúdica acompañados con recuperaciones de duración activa o pasiva
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
de 30 a de
materia 90comunicación,
segundos pueden aplicarse
es que no en una
escucha para partesino
entender, de para
la clase corto
contestar.
de 10 12 minutos. Las demás estrategias propuestas son herramientas
Nuestra
para queefectividad comunicacional,
el niño disminuya se enfocasedentario
su tiempo en lograr queetodas las experiencias
incluya fuera del
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito
aula la actividad física como parte de su vida diaria. de una educación para vivir
mejor.

205
Referencias NÓICCUDORTNI

Bae, E.-J., Park, N.-J., Sohn, H.-S., & Kim, Y.-H. (2019). Handgrip strength and
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
,socall-cause
de cara a sus públicos, ilbúp sus amortality
arac ed aeins odmiddle-aged
ot euq a agilboand sal eolder
uq laicoKoreans.
s nóicacilpInternational
mi avitacifingis
lidad. journal of .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo no740.
environmental research and public health, 16(5), c ,sogses nis
Bay, M. L., & Pedersen, B. K. (2020). Muscle-organ crosstalk: Focus on
ensaje y nos obliga
a aimmunometabolism.
gailbo son y ejasnem le Frontiers
ne aicnetsin isnPhysiology,
oc acilpmi la1153.
noicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
Bull, F. C., Al-Ansari, S. S., Biddle, S., Borodulin, .aúlave eK.,
s om óc y acifM.
Buman, isamP.,eCardon,
s arenam
G., Carty, C., Chaput, J.-P., Chastin, S., & Chou, R. (2020). World Health
ime Isaza Cadavid,us ,Organization
su
divadaC azasI e2020 miaJ oguidelines
naibmoloC ocon incéphysical
tiloP led adactivity
auceda daanddilibissedentary
iv al rargoL
vas generaciones euque
qbehaviour.
senoicareneBritish
g saveujournal
n sal edof
nósports
icamrofmedicine,
al ne y ovi54(24),
tacude r1451-1462.
otces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
Buru, K., Emeto, T. I., .Malau-Aduli,
sejasnem sortsA. eunE.,
ed&otMalau-Aduli,
capmi led selbid B.emS.y(2020).
saralc sTheatem
efficacy of school-based interventions in preventing adolescent obesity
.lanin
abajo comunicacional. oicAustralia.
acinumoc oHealthcare, orred514.
jabart led oret8(4), le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos Cauderay,
a ,corto,
otroc a soM.,vitej&
boCachat,
sose ed o tneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
F. (2015). Analysis of exercise training for treating
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
obesity in children and adolescents: A review of recent programs.
e debe reflejar en anuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
Schweizerische Zeitschrift fur Sportmedizin und Sporttraumatologie, 63,
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
36-42.
echo a acceder ala ala
Cox, redFairclough,
A., ecca a ohcS. ereJ.,
d lKosteli,
e ,nóiserM.-C.,
pxe ed& dNoonan,
atrebil alR.soJ.m(2020).
ednefed Efficacy
y someeofrC
ntes de una verdadera
ar eschool-based
dadrev anu ed sinterventions
etnarag omoc ,for
nóinimproving
ipo ed datrebmuscular
il al a otepfitness
ser le y noutcomes
óicamrofni
nuestra sociedadne inen
dadadolescent
eicos artseuboys:
n ed aAmesystematic
lborp lapicnireview
rp le euand
q som econoceR .aicaSports
meta-analysis. rcomed
sino para contestar.
.rMedicine,
atsetnoc ar50(3),
ap onis543-560.
,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sJ.,
Dabravolskaj, al Montemurro,
sadot euq rargoG.,l ne acofne eJ.s P.,
Ekwaru, ,lan oicaX.
Wu, cinY.,
umStorey,
oc dadiK.,
vitcCampbell,
efe artseuN
a educación pararivvivir
ivS.,arVeugelers,
ap nóicacudP.e J.,
anu & eOhinmaa,
d otisóporpA.le(2020).
nemrifaEffectiveness
er ,”ILOP“ le nofe nschool-based
enigiro es euq
.rojem

206
health promotion interventions prioritized by stakeholders from
INTRODUCCIÓN
health and education sectors: A systematic review and meta-analysis.
Preventive medicine reports, 19, 101138.
Las acciones emprendidas
Delgado-Floody, por las instituciones
P., Latorre-Román, de educación
P., Jerez-Mayorga, superior tienen una
D., Caamaño-Navarrete,
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
F., & García-Pinillos, F. (2019). Feasibility of incorporating high-intensity
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
interval training into physical education programs to improve body
composition
Toda and cardiorespiratory
actividad comunicacional capacity en
implica consistencia of eloverweight andobliga
mensaje y nos obesea
children:
establecer A rutas
unas systematic review.
claras para saberJournal of Exercise
dónde inicia, cómo se Science & Fitness,
desarrolla, de qué
17(2), 35-40.
manera se masifica y cómo se evalúa.
Fonseca, Z., Heredia, A. P., Ocampo, P. R., Forero, Y., & Sarmiento, O. L. (2015).
Lograr la visibilidad
Encuesta adecuada
Nacional del Politécnico
de la Situación Colombiano
Nutricional Jaime Isaza
en Colombia Cadavid,
(ENSIN) 2010su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
[Internet]. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 2015.
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras
Gelius, y medibles
P., Messing, del impacto
S., Goodwin, L.,deSchow,
nuestrosD.,mensajes.
& Abu-Omar, K. (2020). What
are effective policies for promoting physical activity? A systematic
El Plan de Desarrollo
review of reviews. Institucional
Preventive nos traza el derrotero
Medicine Reports, del
18,trabajo
101095.comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
Guagliano,
mediano yJ.largo
M., Morton,
plazo. LaK. L., Hughes, C.,
integración de &todos
van Sluijs, E. M. (2021).
los procesos Effective
administrativos,
and resource‐efficient
académicos, investigativos, destrategies
extensión yfor
de recruiting
planeación, families in physical
se debe reflejar en una
comunicación coherentebehavior,
activity, sedentary y asertiva.nutrition, and obesity prevention research:
A systematic review with expert opinion. Obesity Reviews, 22(4), e13161.
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
Jacob, C. M., Hardy-Johnson, P. L., Inskip, H. M., Morris, T., Parsons, C.
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
M., Barrett,
democracia. M., Hanson,que
Reconocemos M.,elWoods-Townsend,
principal problemaK., de&nuestra
Baird, J. (2021). en
sociedad A
systematic
materia review and
de comunicación, esmeta-analysis
que no escucha ofpara
school-based interventions
entender, sino with
para contestar.
health education to reduce body mass index in adolescents aged 10
to 19efectividad
Nuestra years. International
comunicacional, Journal of Behavioral
se enfoca Nutrition
en lograr que and
todas las Physical
experiencias
queActivity, en1-22.
18(1),
se originen el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

207
Jones, M., Defever, E., Letsinger, NÓIC A.,
CUSteele,
DORTNJ., I & Mackintosh, K. A. (2020).
A mixed-studies systematic review and meta-analysis of school-based
interventions to promote physical activity and/or reduce sedentary
utime
ón superior tienenanuna neneinit rchildren.
oirepus nóJournal
icacude eofd Sport
senoicand
utitsnHealth Science,
i sa l rop rpme3-17.
sadidne9(1), senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
Ketelhut, S., Kircher, E., Ketelhut, S. R., Wehlan, E., & Ketelhut, K. (2020).
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
Effectiveness of Multi-activity, High-intensity Interval Training in
a aSchool-aged
ensaje y nos obliga gailbo son y eja Children.
snem le ne International
aicnetsisnoc journal
acilpmi laofnosports medicine,
icacinum oc dadivitc41(04),
a ado T
q227-232.
se desarrolla, deéuqué ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
Ko, D. H., & Kim, Y. K. (2021). The Prevalence.aof úlMetabolic
ave es omóSyndromec y acifisamAccording
es arenam
to Grip Strength in Teenagers. Children, 8(2), 108.
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicarC.-P.,
Lambrinou, eneg sAndroutsos,
aveun sal ed nóO., icam rof al ne y oE.,
Karaglani, vitacCardon,
ude rotcesG., le nHuys,
e ogzarN., edil
país, nos llevan arajfijar
ifWikström,
a navell soK.,n ,sKivelä,
íap led oJ., vitcKo,
udorW.,
p otKaruranga,
arapa le dadiE., libas&noTsochev,
pser us ojK. ab (2020).
nárdnet
. s ej a s n em s o rts e u n e d o t c a pm
Effective strategies for childhood obesity prevention via school based,i le d s e lb i d e m y s a r a l c satem
family involved interventions: A critical review for the development
abajo comunicacional.
.lanof oica cinuFeel4Diabetes-study
the moc ojabart led oretorreschool d le azabased
rt son lacomponent.
noicutitsnI olloBMC rraseDendocrine
ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otrdisorders,
oc a sovitejb20(2),
o sose1-20.
ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
Liu,
e debe reflejar en uZ.,
anuna ne Xu,
rajelH.-M.,
fer ebedWen,
es ,nL.-M.,
óicaenaPeng,lp ed yY.-Z.,
nóisnLin,
etxe L.-Z.,
ed ,soZhou,
vitagitseS., vniLi,
,soW.-H.,
ciméda& ca
Wang, H.-J. (2019). A systematic review and .avitmeta-analysis
resa y etnerehoof c nthe
óicaoverall
cinumoc
effects of school-based obesity prevention interventions and effect
echo a accederala a laredecca a by
differences ohceintervention
red le ,nóiserpcomponents.
xe ed datrebil International
al somednefedJournal y someeof rC
ntes de una verdadera
ar eBehavioral
dadrev anu e d setnaraand
Nutrition g omPhysical
oc ,nóinipActivity,
o ed datre16(1),
bil al a otepser le y nóicamrofni
1-12.
nuestra sociedadne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
Londoño,
.ratsetnF.
sino para contestar. ocJ.,
araCalderón,
p onis ,rednJ.etC.,ne &araGallo,
p ahcuJ. cs(2012).
e on eu q Association
se ,nóicacinbetween umoc ed athigh iretam
muscle development and the metabolic syndrome in adults. Annals of
saicNutrition
todas las experiencias neirepxe sandal saMetabolism,
dot euq rargol61(1), ne aco41-46.
fne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación para rivvivir
Marta,iv arC.,
ap nMarinho,
óicacude aD. nu A.,ed o&tisó porp le neM.
Marques, mrifC.aer (2012).
,”ILOP“ Physical
le ne nenifitnessgiro es ein uq
.rojem

208
prepubescent children: An INTRODUCCIÓN
update. Journal of Physical Education and
Sport, 12(4), 445.

Ortega, F. B., Silventoinen, K., Tynelius, P., & Rasmussen, F. (2012). Muscular
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
strengthimplicación
significativa in male adolescents and
social que las premature
obliga death:
a que todo Cohort
sea de cara astudy of one
sus públicos,
sin million
sesgos, con oportunidad
participants. y en345,
Bmj, la justa dimensión de la realidad.
e7279.

Ortega, F. B., Tresaco,


Toda actividad B., Ruiz,
comunicacional J. R.,
implica Moreno, L.
consistencia enA., Martin‐Matillas,
el mensaje y nos obligaM.,a
Mesa, J.unas
establecer L., Warnberg,
rutas clarasJ.,para
Bueno,
saber M., Tercedor,
dónde inicia, P., & Gutiérrez,
cómo A. (2007).
se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo
Cardiorespiratory se evalúa.
fitness and sedentary activities are associated with
adiposity in adolescents. Obesity, 15(6), 1589-1599.
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo
Ross, en el sector
R., Blair, S. N.,educativo
Arena, R., y enChurch,
la formación
T. S.,deDesprés,
las nuevas generaciones
J.-P., Franklin, queB.
tendrán bajo su W.
A., Haskell, responsabilidad
L., Kaminsky, el aparato productivo
L. A., Levine, del &país,
B. D., nosC.
Lavie, llevan a fijar
J. (2016).
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
Importance of assessing cardiorespiratory fitness in clinical practice: A
case for fitness as a clinical vital sign: A scientific statement from the
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
NosAmerican
enfocamosHeart Association.
en la tarea Circulation,
de dar cuenta 134(24),de
del cumplimiento e653-e699.
esos objetivos a corto,
medianoY.,
Segovia, y &largo plazo. La
Gutiérrez, D. integración de todos
(2020). Effect los procesos high
of a game-based administrativos,
intensity
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
interval training program on body composition in primary education:
comunicación coherente y asertiva.
Comparison of the Sport Education model and traditional methodology.
Journaly of
Creemos Physical Education
defendemos la libertadand
deSport, 20(2),el791-799.
expresión, derecho a acceder a la
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
van de Kop, J. H., van Kernebeek, W. G., Otten, R. H., Toussaint, H. M., &
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
Verhoeff,
materia A. P. (2019).
de comunicación, esSchool-based
que no escuchaphysical activity
para entender, interventions
sino para contestar.in
prevocational adolescents: A systematic review and meta-analyses.
Nuestra efectividad
Journal comunicacional,
of Adolescent se enfoca
Health, 65(2), en lograr que todas las experiencias
185-194.
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

209
Villa-González, E., Barranco-Ruiz, NÓICY.,
CUGarcía-Hermoso,
DORTNI A., & Faigenbaum, A.
D. (2022). Efficacy of school-based interventions for improving muscular
fitness outcomes in children: A systematic review and meta-analysis.
ón superior tienenanuna
uEuropean
neneit roirJournal
epus nóiof
cacSport
ude eScience,
d senoicu1-16.
titsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. Wareing, A. (2018).
.dadSchool-based
ilaer al ed nóisphysical
nemid atsuactivity
j al ne y programs
dadinutropofor
nocpromoting
,sogses nis
physical activity and fitness in children and adolescents aged 6 to 18.
ensaje y nos obliga
a aInternational
gailbo son y ejajournal
snem le ofne nursing
aicnetsispractice,
noc acilpm24(1).
i lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
World Health Organization. (2019). World Health Organization obesity and
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
overweight fact sheet. 2016.
ime Isaza Cadavid,
us ,su
Yuksel, divaH.
daS.,
C aŞahin,
zasI emF.iaN.,
J oMaksimovic,
naibmoloC ociN., ncéDrid,
tiloP le d&
P., adBianco,
auceda A. dad ilibisiv a
(2020). l ra rgoL
School-
vas generaciones euque
qbased
senoicintervention
areneg saveunprogramssal ed nóicafor mropreventing
f al ne y ovitaobesitycude rotcand es le promoting
ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
ifphysical
a navell activity
son ,síapand led fitness:
ovitcudoArpsystematic
otarapa le dreview. adilibasInternational
nopser us ojabjournal nárdnet
. s ej a s n em s o rts e u n e
of environmental research and public health, 17(1), 347.d o t c a pm i le d s e lb i d em y s a r a l c satem

abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

210
Análisis del flujo ventilatorio
INTRODUCCIÓN en alumnos con asma
bronquial de 7 a 10 años mediante ajustes curriculares en
educación física ciclo escolar 2018-2019
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.

Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a


establecer
ALINE unas rutas
AZUCENA RIVASclaras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
SALAZAR
manera
Mtra. se masifica
En Educación y cómo
Física se evalúa.
y Deporte
Lef. en Educación Física.
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
Docente de educación
liderazgo en el sectorfísica en educación
educativo y en labásica. Secretaria
formación de lasdenuevas
Educación Pública (SEP).
generaciones que
Docente de la asignatura de natación en licenciatura. Universidad ESEF Cuautla.
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
e-mail:
metasaline.rivas@aefcm.gob.mx
claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.

El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.


ADRIÁN TONALLI
Nos enfocamos enGÓMEZ VALDÉS
la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
Dr.mediano y largoEducativa.
en Investigación plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos,
Coordinador investigativos,
e investigador de extensión
deportivo. y deIntercontinental.
Universidad planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.
Preparador Físico de los equipos representativos del Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores
Creemosdey Monterrey,
defendemos campus Santa Fe.de expresión, el derecho a acceder a la
la libertad
Coordinador
informaciónacadémico del a
y el respeto Programa Nacional
la libertad de Certificación
de opinión, y Formación
como garantes de unadeverdadera
Handball
(PRONACEF).
democracia. Federación Mexicana
Reconocemos quede el
Handball
principal problema de nuestra sociedad en
materiaexterno.
Docente de comunicación,
Universidades que no escucha
Autónoma para
del Estado entender,
de Morelos sino para contestar.
(UAEM).
Asesor del departamento de titulación. Universidad ESEF Cuautla.
Nuestradel
Docente efectividad comunicacional,
eje formativo en entrenamientose enfoca en lograr
deportivo. que todas
Universidad ESEFlas experiencias
Cuautla.
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
e-mail: adrian.cuautla@gmail.com
mejor.

211
MARÍA GUADALUPE VALDÉS GARCÍA.
NÓICCUDORTNI
Mtra. en Pedagogía.
Mtra. en Desarrollo Educativo.
ón superior tienenanuna
u neneit rde
Coordinadora oirla
epLicenciatura
us nóicacuddeee d senoicuFísica
Educación titsniysDeporte.
al rop saUniversidad
didnerpme ESEF
senoCuautla.
icca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúdel
Docente p seje
us formativo
a arac ed en
aesentrenamiento.
odot euq a agUniversidad
ilbo sal euq ESEF
laicoCuautla.
s nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
e-mail: valdesgv26@hotmail.com
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem

abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

212
Resumen INTRODUCCIÓN

EnLasel presente
acciones estudio,
emprendidas tiene
por las como de
instituciones finalidad
educación el análisis
superior tienen del
una
significativa implicación
comportamiento socialventilatorio
de flujo que las obligaena que todo seay de
alumnos cara a sus
alumnas depúblicos,
7 a 10
sin sesgos,
años de edad, condiagnosticados
oportunidad y en laconjusta dimensión
asma de la realidad.
bronquial, mediante los ajustes
razonables
Toda actividady estrategias didácticas
comunicacional diseñadasenpara
implica consistencia la adquisición
el mensaje y nos obligadea
establecer
los unas rutas
aprendizajes claras paradel
esperados saber dóndemodelo
nuevo inicia, cómo se desarrolla,
educativo (2018)deconqué
elmanera se masifica
propósito y cómo se
de mejorar la evalúa.
capacidad cardiopulmonar en la clase de
educación física. adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
Lograr la visibilidad
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
La metodología
tendrán utilizada seelcontó
bajo su responsabilidad aparatocon una muestra
productivo del país, de
nos 10 sujetos
llevan a fijar
con una
metas edad
claras media (8.5
y medibles ±0.89) de
del impacto años, peso
nuestros (33.4 ±13.80) kg, estatura
mensajes.
(125.5 ±11.27) cm, midiendo la variable del flujo espiratorio máximo
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
“PEF” con el medidor de flujo pico realizados al inicio y final del ciclo
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
escolar
mediano2018-2019. LosLaresultados
y largo plazo. integración de
de esta
todos investigación fueron que
los procesos administrativos,
académicos,
hubo cambios investigativos, de extensión
significativos y de planeación,
en la variable se debe
de estudio, reflejar en una
incrementado
comunicación coherente y asertiva.
los niveles del flujo ventilatorio en un promedio de 14.3% durante la
sesión
Creemosde Educación
y defendemosFísica sin perder
la libertad la vinculación
de expresión, de los aaprendizajes
el derecho acceder a la
informaciónestipulados
esperados y el respeto a por
la libertad de opinión,de
la Secretaría como garantes de
Educación una verdadera
Pública “SEP”.
democracia.
Así mismo se Reconocemos
obtuvieron que como el principal
beneficiosproblema de nuestratotal
la integración sociedad en
de los
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
alumnos asmáticos en cada una de las sesiones prácticas sin que se
Nuestra efectividad
presentara comunicacional,
una crisis inducida por se enfoca en lograr que todas las experiencias
ejercicio.
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

213
Por lo tanto, concluimos que NÓelICdiseño
CUDORTde NI las estrategias didácticas y
los ajustes razonables tienen una relación directa en el alumno con
asma, estimulando su desarrollo fisiológico de la variable de estudio
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
en,socilclase
la
de cara a sus públicos, búp sude
s a educación
arac ed aes ofísica.
dot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
Palabras Clave: Educación Física, Flujo Ventilatorio, Asma Bronquial,
ensaje y nos obliga
a agailbo sonHiperreactividad
Alérgenos, y ejasnem le ne aicBronquial.
netsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam

Abstract
ime Isaza Cadavid,
us ,sudivadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
The purpose of this .sstudy ejasnemis sto
ortsanalyze
eun ed otcthe
apmbehavior
i led selbideof
m yventilatory
saralc satem
flow in male and female students from 7 to 10 years of age diagnosed
abajo comunicacional.
.lanobronchial
with icacinumoc oasthma
jabart ledthrough
oretorred lreasonable
e azart son lanadjustments
oicutitsnI ollorraseD didactic
and ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
strategies
,sovitartsinidesigned
cesos administrativos, mda sosecoforrp sthe
ol soacquisition
dot ed nóicarofgetthe
ni aLexpected
.ozalp ogrlearning
al y onaidofem
the
e debe reflejar enanuna new educational model (2018) with the purpose of improving
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
cardiopulmonary capacity in physical education .avitresa yclass.
etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederThe ala ala redecca a ohcused


methodology ered lincluded
e ,nóiserpxaesample
ed datreofbil10
al subjects
somednefwith
ed y asomean
meerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
age
nuestra sociedadne en(8.5
dade±ico0.89)
s artsyears,
eun ed weight
amelbor(33.4
p lapic±ni13.80)
rp le eukg,
q soheight
mecono(125.5
ceR .ai±ca11.27)
rcomed
cm, .ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airethe
sino para contestar. measuring the maximum expiratory flow variable “PEF” with tam
peak flow meter made at the beginning and end of the 2018-2019 school
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
year. The results of this investigation were that there were significant
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

214
changes in the study variable,INTRODUCCIÓNincreasing the levels of ventilatory flow
by an average of 14.3% during the Physical Education session without
losing the link of the expected learning stipulated by the Ministry of
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
Public Education
significativa “ SEP”.
implicación socialLikewise, theatotal
que las obliga integration
que todo sea de caraof asthmatic
a sus públicos,
students
sin sesgos,in con
each of the practical
oportunidad sessions
y en la justa without
dimensión an exercise-induced
de la realidad.
crisis was obtained as benefits.
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
establecer unas
Therefore, rutas claras that
we conclude para saber dónde inicia,
the design cómo se desarrolla,
of teaching strategiesdeand
qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
reasonable adjustments have a direct relationship in the student with
asthma,
Lograr la stimulating theirdel
visibilidad adecuada physiological development
Politécnico Colombiano of the
Jaime Isaza study
Cadavid, su
liderazgoin
variable enthe
el sector educativo
physical y en la formación
education class. de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
Keywords:
metas clarasEducation,
y medibles delNew
impacto de nuestros mensajes.
Educational Model, Ventilatory Flow,
Bronchial Asthma, Sensitive Phases, Allergens, Homeostasis, Bronchial
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Hyperreactivity.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

215
Introducción NÓICCUDORTNI

Elanestilo
ón superior tienen u nenede
una it rovida
irepusactual
nóicacen
udeeledque
senose
icuve
titsnenvuelta
i sa l rop saladipoblación
dnerpme seninfantil,
oicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúpysu
juvenil s a aracjoven
adulta ed aes se
odoencuentran
t euq a agilbo sinmersos
al euq laicosun nóicalto
acilpm i avitacifinde
número gis
lidad. .dadilaer al ed de
factores desencadenantes nóisafectaciones
nemid atsuj al neen y dla
adinsalud
utropo de
noc distintas
,sogses nis
índoles,
ensaje y nos obligaa agailbo sencontrándose
on y ejasnem le necomo aicnetsisuna
noc ade cilpmlas
i lanomás
icacinurecurrentes
moc dadivitca alas do T
se desarrolla, infecciones
deéuquéq ed ,allorenraseel
d esistema
s omóc ,arespiratorio
icini ednód rebyassus araderivadas
p saralc satucomo
r sanu el recasma,
elbatse
la cual se genera por diversos componentes .aúlave ede s om óc y acinmunológico
origen ifisam es arenam
y uno
ime Isaza Cadavid, diinmunológico,
s ,su vadaC azasI emiasiendoJ o naibmlas
oloCúltimas
ocincétilolas
P ledmásadaupresentes
ceda dadiliben isiv la
al rvida
a rgoL
vas generacionescotidiana
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredail
euque ya que constantemente nos encontramos expuestos
país, nos llevanagentes
arajfijar
if a nadevellpolución,
son ,síap leabasteciendo
d ovitcudorp otalas rapanecesidades
le dadilibasnopalimenticias
ser us ojab nárcon dnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
comida carente de nutrientes necesarios para fortalecer el sistema
inmunológico
.lanoicacinumocyopor
abajo comunicacional. jabarsit lefuera
d oretopoco
rred le dejando
azart son ldeanolado
icutitsuna
nI ollovida
rraseD saludable
ed nalP lE
esos objetivos ya ,corto,
ode
trocactividad
a sovitejbo física
sose edque otneimantenga
milpmuc led aen tneóptimas
uc rad ed acondiciones
erat al ne somacnuestro
ofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinim
organismo ydsistemas.
a sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar en anuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
De acuerdo con la Organización Mundial.ade vitresa y etnerehoc nóicacinumoc
la Salud (OMS) “el asma
echo a acceder afecta
ala alara edpersonas
ecca a ohcde eretodas
d le ,nlas
óiseedades.
rpxe ed Es datrla
ebienfermedad
l al somednefe crónica
d y sommás eerC
ntes de una verdadera
ar edadrentre
común ev anu los
ed sniños.
etnarag En omolac ,nactualidad,
óinipo ed datrhayebil aunos
l a otep235
ser lemillones
y nóicamrde ofni
nuestra sociedad ne en
personas dadeicoen s ael
rtsemundo
un ed am elboasma,”(2017)
con rp lapicnirp le esin uq simportar
omeconoceel R .grado
aicarcom ed
de
sino para contestar. .ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
desarrollo del país en el que se presente, sin embargo, “más del 80%
todas las experiencias
de sailas
cneirmuertes
epxe sal sapor
dot easma
uq rargtienen
ol ne acolugar
fne es ,en
lanopaíses
icacinumde oc dingresos
adivitcefe abajos
rtseuN
a educación para y rimedios-bajos”(OMS,
vvivir
iv arap nóicacude anu e d otisólo
2017) porpcual
le neengloba
mrifaer ,”ILde OP“manera
le ne nendirecta
igiro es eal uq
.rojem

216
continente Americano, siendoINTRODUCCIÓNuno de los continentes que posee un
alto número de países en vías de desarrollo y con economía media-
baja, lo cual reduce las atenciones médicas pertinentes que el paciente
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
pueda recibir
significativa así como
implicación la calidad
social de vida
que las obliga y eltodo
a que óptimo
sea delugar
cara ade vivienda
sus públicos,
en
sinlasesgos,
que secondeban encontrar
oportunidad los
y en la enfermos.
justa dimensión de la realidad.

Toda actividad
Relacionado concomunicacional
los factoresimplica consistencia
que influyen en elenasma,
el mensaje
se hany nos obliga a
realizado
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia,
investigaciones de manera específica para América Latina en cuanto cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
a los casos de asma existentes, en donde se habla de la vinculación
de los la
Lograr países industrializados
visibilidad como un
adecuada del Politécnico medio generador
Colombiano de crisis
Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo eny elde
asmáticas sector
manera educativo y en la formación
ambivalente en otras de las nuevas generaciones
regiones un medio que que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
permite la adaptación del individuo y subsistencia sobre la misma
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
calidad del aire generando una hipótesis en la que “Se especula que
El Plan
quizá lade Desarrollo
vía Institucional
aérea consigue nos traza el derrotero
acostumbrarse a la del trabajo comunicacional.
inhalación crónica de
aire contaminado y subsecuentemente disminuye su respuesta.a corto,
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos Este
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
mecanismo
académicos, adaptativo
investigativos,resultaría
de extensiónen yuna disminución
de planeación, de la
se debe respuesta
reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.
sintomática de la vía aérea en los individuos crónicamente expuestos”
(Lezana, 2006, p.47)
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
Elinformación y el respeto
asma se define como a la libertad
“Un de opinión,
trastorno como garantes
inflamatorio de una
crónico de verdadera
las vías
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
respiratorias, que llevaes
materia de comunicación, a que
episodios recurrentes
no escucha de sibilancia,
para entender, disnea,
sino para contestar.
sensación de opresión torácica y tos.” (Navarrete, Pozo, Sierna, 2016,
Nuestra
p.5). Comoefectividad comunicacional,
características se enfoca se
adicionales en lograr
conocequeque:
todas es
las experiencias
de origen
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
multifactorial,
mejor. posee varios niveles de gravedad e intensidad y no

217
posee rango de edad específico
NÓICpara
CUDOsu
RTmanifestación
NI (Baeza y Sierna,
2004, p.115).

ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
,socilbúp1.sClasificación
Tabla
de cara a sus públicos, us a arac ed de
aeslaointensidad
dot euq a ade
gilblao crisis
sal euasmática
q laicos nen
óicadultos
acilpmi yavniños
itacifingis
lidad. .mayores de
dadilaer a l e5d años.
nóisn(Baeza
emid atysuSierna,
j al ne 2004,
y dadin156)
utropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumocSíntomas
dadivitca adoT
q ed ,Nivel
se desarrolla, deéuqué allorrased es omóc ,aicini edSíntomas
nód rebas arap saralc satur nocturnos
sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
Nivel 4 Continuos
Frecuentes
usGrave
ime Isaza Cadavid, divadpersistente
,su aC azasI emiaJ o naibActividad
moloC ocifísica
ncétilolimitada
P led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun Usosal ediario
d nóicde
ambroncodilatadores
rof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar Nivel 3
if a navell son ,síap ledLos
oviataques
tcudorp afectan
otarapa la le actividad
dadilibasnop>1
sevez
r uspor
ojab nárdnet
semana
Moderado persistente .sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
física
.lanoicaNivel
abajo comunicacional. cinum2oc ojabart le>1
d ovez
retopor
rredsemana,
le azart spero
on la<1
noial
cudía
titsnI oll>2
orrveces
aseD ealdmes
nalP lE
Leve
esos objetivos a ,corto, persistente
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartNivel
sinimd1a sosecorp sol so<1 dovez
t edpor
nósemana
icargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne intermitente
Leve ed y nóisnetxe ed ,sovitagit<2
rajelfer ebed es ,nóicaenalp Asintomático sevveces
ni ,soal
cimmes
édaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered Fuente: le ,nóisElaboración


erpxe ed dpropia.
atrebil al somednefed y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne en
Aunado dadeaicello,
os artse
seuconoce
n ed amque elboexisten
rp lapicniun
rp lgran
e euqnúmero
somecondeocefactores
R .aicarcoque
med
sino para contestar.
.ratsetnoen
influirán c aun
rap individuo
onis ,rednetn e araque
para p ahcllegue
ucse onaedesarrollar
uq se ,nóicaciasma
numoc en
ed algún
airetam
momento
saicneirepxde
todas las experiencias e sla
al svida,
adot eya
uq rsea
argolpor
ne ala
cofalta
ne esexposición
,lanoicacinumaodichos
c dadivitcagentes
efe artseuoN
a educación para rivvivir
iv arap nóicpor
simplemente acudalgún
e anu etipo
d otide
sópcuidado
orp le nem rifaer ,”ILO
excesivo o Plaxo
“ le nen
e nlas
enig iro es euq
primeras
.rojem

218
etapas de vida. En relaciona aINTRODUCCIÓN
los factores de riesgo Huerta, Penagos,
(2004, p.5) hacen referencia a los factores de riesgo para el desarrollo
de asma en pediátricos, los cuales se presentan en la tabla 2.
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, conTabla 2. Factores
oportunidad de la
y en riesgo
justapara el desarrollo
dimensión de asma
de la realidad.

Toda actividad comunicacional


Cuando existeimplica
algunaconsistencia
alteración enen el
el desarrollo
mensaje y de
noslas
obliga
vías a
establecer
Factores unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla,
aéreas del niño por ligero que parezca tendrá repercusión. de qué
manera se masifica
anatómicos y y cómocasos
Algunos se evalúa.
más conocidos son el de vías aéreas estrechas y
fisiológicos disminución de la elasticidad pulmonar en los primeros 5 años
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
de vida.
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
Contaminación Los agentes contaminantes
tendrán bajo su responsabilidad como el ozono
el aparato productivo y las nos
del país, partículas
llevan finas
a fijar
ambiental hacen del
metas claras y medibles disminuir la de
impacto función pulmonar.
nuestros mensajes.
La continua exposición de la madre gestante al humo de
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
cigarro contribuye al bajo desarrollo pulmonar del feto. En
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
Exposición al niños que ya por genética son propensos a desarrollar asma,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
humo de tabaco la exposición al tabaco acelera su manifestación. En niños
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
asmáticos
comunicación coherente la presencia del humo de cigarro hará que las crisis y
y asertiva.
los síntomas se agraven.
Creemos y defendemos la durante
Los bebes libertad sus
de primeros
expresión,4 el derecho
meses a acceder
de vida a la
se deberán
información y el respeto
Alimentación a la absolutamente
alimentar libertad de opinión, comomaterna
de leche garantespara
de una verdadera
generar un
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra
efecto protector contra enfermedades como el asma. sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

219
NÓICCaUD
La alta exposición ORTNI en la infancia incrementa la
alérgenos
posibilidad de desarrollar asma. Un estudio demostró en niños
Exposición a
menores a 7 años que la continua exposición a polvo, ácaros
alérgenos
ón superior tienen
anuna
u neneit roirepuys n óicacude de
ed gato
senoicse
utirelacionó
tsni sal rop sadlaidn erpme senoiccante
a saL
alérgenos con sensibilización
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a araalergias.
c ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
Recurrentes en el tracto respiratorio, incrementan el riesgo
a agailbo son y ejasde
ensaje y nos obliga nem presentar
le ne aicsibilancia
netsisnoc en acilescolares.
pmi lanoicaUn estudio
c inu moc dacomprobó
divitca adoT
se desarrolla, deé uqué
q ed , a l lo r r a s e dque
e s olos
m ó niños
c , a ic inasistentes
i e dn ó d reabaguardería
s a ra p s a entre
ra lc s alos
t u r 6saanu12remeses
celbatse
Infecciones e
mostraron menos riesgo de .aúsibilancia
lave es oymrinitis
óc y aocisensibilización,
fisam es arenam
higienes
esto porque la exposición a los microorganismos, le permitirá al
ime Isaza Cadavid,us ,sudivadaC azasI sistema emiaJ o ninmune
aibmolodetectar
C ocincéel tiloagente
P led aedainmediatamente
uceda dadilibisivgenerar a l ra rgoL
vas generaciones euque
q senoicareneg una saverespuesta
un sal ed nde óicataque,
amrof alo l nque
e y ofavorece
vitacude arola tce s le ne ogzadel
maduración redil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,sistema síap ledinmunológico
ovitcudorp ota rapa le dcierta
formando adilibatolerancia
snopser usal oambiente.
jab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
Un factor de suma importancia para que el niño tenga tendencia
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc oja abdesarrollar
art led oretoasma o aalergia
rred le zart soserá laiccarga
n lano utitsnIgenética,
ollorraseDloecual
d nalse
P lE
esos objetivos a ,corto, presenta de la siguiente manera:
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorAntecedente
p sol sodotfamiliar
ed nóicargeProbabilidad
tni aL .ozalpdeohijos
gral enfermos
y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
Influencia Ningún padre alérgico .avitresa y etn5er-e15
hoc%nóicacinumoc
genética Un padre alérgico 20- 40%
echo a accederala alaredecca a ohAmbos cered padres
le ,nóalérgicos
iserpxe ed datrebil al som40- edn60%
efed y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed sAmbos
etnaragpadres
omoc ,con
nóiniplao e d datrebil al a otepser le y nóicamrofni
misma
nuestra sociedad ne en un ed amelborp lapicnirp le euq somec60-
dadeicos artsealergia ono80%
ceR .aicarcomed
sino para contestar..ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
Un hermano alérgico 25- 35%
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

220
Se considera unINTRODUCCIÓN
factor de riesgo debido a que el desarrollo del
Talla baja individuo va en directa correlación con la capacidad pulmonar
formada.
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
De manera
significativa implicación social estadística suele
que las obliga suceder
a que todo mayormente
sea de cara aen mujeres,
sus públicos,
Obesidad
posterior a la pubertad.
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
La convivencia de los menores con el ambiente de granja
Toda actividad comunicacional implica
permitirá formar consistencia
protección en el mensaje yy el
a la sensibilización nos obligaa a
riesgo
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla,
enfermedades alérgicas, esto a razón de la alta exposición de qué
a
manera
Mascotasse masifica y cómo se evalúa.
bacterias y la maduración necesaria en el sistema inmunológico.
Los niños que habitan en una casa sin presencia de animales
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
domésticos presentan mayor riesgo de sensibilización a los
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
alérgenos.
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
Las constantes
metas claras y medibles infecciones
del impacto virales
de nuestros estimulan el desarrollo de
mensajes.
Infecciones
alergias y asma.
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
El uso indiscriminado de medicamento en etapas tempranas de
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
Antibióticos la infancia podrá ser un factor de riesgo de desarrollar alergia
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
en algunos casos
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

221
El tabaquismo NÓpasivo
ICCUDO oRactivo
TNI de la madre que gesta al
producto será un factor crucial para el desarrollo del asma en
el bebé, en el caso de existir un tabaquismo pasivo el producto
ón superior tienenanuna
u neneit roirepuse
s nveóicafectado
acude eddebido
senoicautque
itsni el
sahumo
l rop sdel
adidcigarro
nerpmellega
senaloicútero
ca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arayc eafectan
d aes od aola
t evía
uq aaérea,
agilbolosacual
l euqallamomento
icos nóicacdel
ilpmnacimiento
i avitacifingis
lidad. .da
sedilamanifiesta
er al ed nóiinmediatamente
snemid atsuj al necon y dad inutropo nocen
obstrucción ,soglasevía
s nis
Tabaquismo
aérea, hiperreactividad bronquial y defectos en la maduración
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
del aparato respiratorio. La exposición continua al humo de
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
tabaco produce una disminución en el crecimiento pulmonar e
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
impacta en la función de los pulmones en cualquier grupo de
ime Isaza Cadavid, divadaC azasI edad.
us ,su emiaJ Elo ntabaquismo
aibmoloC ocfavorece
incétiloP alelos
d adprocesos
auceda dinflamatorios
adilibisiv al raen
rgoL
vas generaciones euque las vías respiratorias.
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,El
síapropio
p led oreflujo
vitcudofavorece
rp otarapla a lsensibilización
e dadilibasnopaselas r usproteínas
ojab nárde dnet
Reflujo . s ej a s n em s o rts e u n e d o t c a pm i le d s e lb i d em y s a r a l c s a tem
algunos alimentos. Induce la bronco constricción al exponer al
gastroesofágico
árbol traqueo bronquial a las sustancias.
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
otroc a sovitejbo soEsseconsiderado
esos objetivos a ,corto, ed otneimilpmunuc lfactor
ed atnede
uc rariesgo
d ed aeya
ratque
al nelas
somsibilancias
acofne soN
Bronquiolitis
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaide
cesos administrativos, recurrentes vas vinculadas con la disminución de la función dem
e debe reflejar enanuna la vía aérea.
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa yy/o
El riego de desarrollo alergológico etneasmático
rehoc nóicse
acinverá
umoc
Factores sociales influenciado si el hijo es primogénito y se encuentra inmerso
echo a accederala alaredecca a oen hceuna
red familia
le ,nópoco
iserpxnumerosa.
e ed datrebil al somednefed y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseSerá
Factores un eeld generador
amelborp delap1icn
deirpcada
le e10
uqcasos
somede
coasma
noceRen.aadultos
icarcomyed
.ratsetnoc arap ohace
sino para contestar.
ocupacionales
referencia
nis ,re dnetne araaplabores
ahcucsque e onse
eudesempeñen,
q se ,nóicacinen
umlas cuales
oc e d airela
tam
exposición a alérgenos sea constante.
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu eFuente:
d otisópElaboración
orp le nemrpropia.
ifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

222
El conocimiento de los factores que desencadenan una crisis asmática
INTRODUCCIÓN
reduce las posibilidades de que suceda, para ello se debe reconocer
la existencia de dos tipos de factores, el primero de origen especifico
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
provocando “reacciones
significativa implicación anormales
social del acuerpo
que las obliga que todoa sustancias
sea de cara aasus
laspúblicos,
cuales
lasin
persona
sesgos, se
conha hecho vulnerable”
oportunidad (Román, de
y en la justa dimensión 2007, p.26) y los factores
la realidad.
de origen no especifico, es decir, que afectaran a cualquier asmático
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
sin distinción por ser irritantes o altamente contaminantes. Ambos
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
factores
manera se desencadenantes
masifica y cómo seyevalúa.
su clasificación se muestran en las figuras
1 y 2 como lo indica Román, (2007, p.26).
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su Figura 1. Factoreselespecíficos
responsabilidad y su clasificación.
aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.

El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.


Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Fuente: Elaboración
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
propia.
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

223
Figura 2. Factores desencadenantes
NÓICCUDno específicos
OR TNI (Román, 2007, p.33).

ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem

abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
.ratsetnoc arap onis ,redFuente:
sino para contestar. netne arElaboración
ap ahcucse opropia.
n euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

224
Por lo tanto, el objetivo de esteINTRODUCCIÓN
artículo es analizar el comportamiento
de flujo ventilatorio en alumnos y alumnas de 7 a 10 años de edad
diagnosticados con asma bronquial mediante los ajustes razonables y
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
estrategias
significativa didácticas diseñadas
implicación social que laspara laaadquisición
obliga que todo sea de
de los
caraaprendizajes
a sus públicos,
de
sinlasesgos,
escuela primaria
con “Antonia
oportunidad Arellano
y en la justa Luna”
dimensión dede la ciudad de México.
la realidad.

Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a


Materiales y métodos
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
Tipo de estudio por estrategia metodológica a utilizar en esta
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
investigación fue de
liderazgo en el sector tipo cuantitativo
educativo y en la formaciónde de
corte cuasi generaciones
las nuevas experimental que
tendrán bajo su
longitudinal responsabilidad
debido a que seelrealizaron
aparato productivo del país,
estrategias de nos llevan a fijar
investigación
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
orientadas a la evaluación del impacto de los ajustes razonables. Fue
deElcorte longitudinal
Plan de ya que senos
Desarrollo Institucional realizaron mediciones
traza el derrotero constantes
del trabajo de los
comunicacional.
volúmenes
Nos enfocamosventilatorios
en la tarea dedurante
dar cuentaundelperiodo aproximado
cumplimiento de 6 meses
de esos objetivos a corto,
mediano
para y largo
analizar su plazo. La integracióninfluenciado
comportamiento de todos los porprocesos administrativos,
las actividades de
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
la intervención.
comunicación coherente y asertiva.
La población
Creemos de nuestra
y defendemos la investigación son loselalumnos
libertad de expresión, derecho de la escuela
a acceder a la
primaria “Antonia Arellano Luna” y la muestra fue de tipo
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdaderano
democracia. Reconocemos
probabilística que el compuesta
– intencionada, principal problema de nuestra
por diez sociedad de
(10) alumnos en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
género femenino y masculino (8.5 ±0.89) años, peso (33.4 ±13.80) kg,
estatura (125.5 ±11.27)
Nuestra efectividad cm.
comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

225
Instrumento de Medición Nutilizado ÓICCUDORpara TNI la evaluación origina las
medidas comparativas de ventilación pulmonar de los alumnos con
diagnóstico de asma, el cual será un medidor de flujo pico marca Philips
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
portátil
,socilbúppara
de cara a sus públicos, sus apersonas
arac ed aecon
s odoasma,
t euq aque
agilbpermite
o sal euq medir
laicos nólaica
fuerza
cilpmi adel
vitacflujo
ifingis
lidad. de aire que sale .dade
dilaelos
r al epulmones.
d nóisnemid Vinculándolo
atsuj al ne y dadincon
utropel o nmedidor
oc ,sogsesde nis
flujo se implementó una planeación didáctica con ajustes razonables
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
de énfasis
se desarrolla, deéuqué
en el sistema respiratorio al tiempo que se da cobertura a
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
los contenidos requeridos en el programa .aúlade
ve eAprendizajes
s omóc y acifisaClave
m es arpara
enam
la Educación.
ime Isaza Cadavid,us ,su
divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicarenegmetodológico
Procedimiento saveun sal ed nóse icam rof al nemediante
realizó y ovitacudela rotaplicación
ces le ne ogzde are4
dil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
fases, las cuales de explican en la tabla 3:
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem

abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

226
Tabla 3: Descripción de las fases metodológicas.
INTRODUCCIÓN

FASE DESCRIPCIÓN
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
FASE 1 - Aplicación de batería de diagnóstico.
EVALUACIÓN
significativa Y social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
implicación
(marzo - Recolección de resultados
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
DIAGNOSTICO
2020) - Análisis de resultados
Elaborar
Toda actividad comunicacional calendario,
implica de acuerdo
consistencia a horarios
en el mensaje y nosy obliga
fechasa
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia,
para trabajar con el grupo. cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómoElaboración
se evalúa. de planes de sesión con enfoque al
favorecimiento del flujo ventilatorio del alumno con
FASE 2 la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
Lograr PLANIFICACIÓN diagnóstico de asma, fundamentadas en los aprendizajes
(abril
liderazgoDE
enACTIVIDADES
el sector educativo y en la formación dealas nuevas generaciones que
esperados y con enfoque la integración del alumnado
2020)
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo
de manera homogénea en lasdel país, nos llevan a fijar
actividades.
metas claras y medibles delDiseño
impacto de nuestros mensajes.
de estrategias que favorezcan la recuperación
ventilatoria del alumno durante la sesión de educación
El Plan de Desarrollo Institucional
física. nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La Aplicación de lasde40todos
integración estrategias didácticasadministrativos,
los procesos con los ajustes
FASE 3
académicos, investigativos,razonables de las
de extensión y deunidades didácticas
planeación, estipuladas
se debe poruna
reflejar en el
METODOLOGÍA
(mayo programa de educación física en educación básica 2018
comunicación coherente y asertiva.
Y APLICACIÓN
2020) Registro de resultados.
Creemos y defendemos la libertad
Análisis de expresión, el derecho a acceder a la
de resultados.
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
FASE 4
democracia. Reconocemos que el principal problema final.
de nuestra sociedad en
ANÁLISIS DE Aplicación de una evaluación
(agosto
materia de comunicación, es que no escucha parapara
entender, sino para contestar.
RESULTADOS Recolectar resultados su análisis
2020)
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
Fuente:
que se originen en el “POLI”, Elaboración
reafirmen propia. de una educación para vivir
el propósito
mejor.

227
Resultados NÓICCUDORTNI

Una
ón superior tienen uvez
anunanenrealizados
eit roirepus nlaóicrecolección
acude ed sende
oicudatos
titsni sse
al robtuvieron
op sadidnerpm los
e ssiguientes
enoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sude
resultados s a alos
rac volúmenes
ed aes odot eventilatorios
uq a agilbo sal edeuq la icosalumnas
las nóicacilpmyi aalumnos
vitacifingis
lidad. con asma del ciclo .dadilescolar
aer al ed 2018-2019.
nóisnemid atsA uj continuación,
al ne y dadinutropseo nmuestra
oc ,sogseslos nis
resultados
a agailbo soiniciales,
ensaje y nos obliga n y ejasnemfinales
le ne ayicavances
netsisnocsignificativos
acilpmi lanoicacde
inula
moinvestigación.
c dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
Gráfica 1. Medición Diagnostica de.avolumen
úlave esdel
ompico
óc y de
aciflujo
fisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem

abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
Fuente: Elaboración propia
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

228
En la gráfica 1 respecto al picoINTRODUCCIÓN
de flujo ventilatorio medido como cifra
diagnostica, se puede apreciar que el sujeto “H” fue quien obtuvo la
mayor medida en el flujómetro manifestando 400 L/min, de manera
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
contraria como
significativa medida
implicación más
social baja
que se encontró
las obliga la expuesta
a que todo sea de carapor elpúblicos,
a sus sujeto
“A”
sinquien
sesgos, obtuvo 250 L/min,
con oportunidad y en por lo tanto,
la justa estas
dimensión dos
de la medidas fueron el
realidad.
estándar a superar debido a que se encuentran dentro de los rangos
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
establecidos respecto a la medición del Peak Flow determinados por
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
Cristancho (2014, p.154)
manera se masifica y cómo se evalúa.

Como
Logrardato específico,
la visibilidad el promedio
adecuada del pico
del Politécnico de flujoJaime
Colombiano grupal diagnostico
Isaza Cadavid, su
liderazgo arroja
obtenido en el sector educativo de
un resultado y en la formación
328 L/min, elde lasse
cual nuevas generaciones
espera que
incrementar
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
mediante el plan de trabajo diseñado.
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
LaEl medición intermedia de acuerdo con los resultados obtenidos se
Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
elabora la gráfica
Nos enfocamos 2, endedonde
en la tarea se del
dar cuenta aprecia que los
cumplimiento sujetos
de esos “H” aycorto,
objetivos “F”
mediano yellargo
muestran mayorplazo. La integración
volumen de todos
del pico los procesos
de flujo, obteniendoadministrativos,
un total
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
de 410 L/min y de manera inversa la medida más baja durante este
comunicación coherente y asertiva.
control fue la obtenida por los sujetos “C” y “D” quienes obtuvieron
Creemos
300 L/min. y en
defendemos
su registro.la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

229
Gráfica 2. Medición intermedia
NÓICCUDO deRvolumen
TNI de pico de flujo.

ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem

abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
Fuente: Elaboración propia.
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
Este último registro mostrado en la gráfica 3 se observa que las
nuestra sociedadne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
mediciones
.ratsetnoc afluctúan
sino para contestar. rap onis ,rentre elasujeto
ednetne rap ahcu“C”
cse quien
on euq muestra
se ,nóicaciel
numvalor
oc edmenor
airetam
con 300 L/min. y los sujetos “E” con 420 L/min y el sujeto “I” quien
todas las experiencias
saicneirecoincidentemente
obtuvo pxe sal sadot euq rarg420
ol neL/min
acofne etambién,
s ,lanoicacin umoc daestos
siendo divitcefúltimos
e artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

230
el valor más alto en esta última ronda de mediciones ventilatorias.
INTRODUCCIÓN
Sumando a la información anterior el promedio obtenido del pico de
flujo en esta etapa fue de 375 L/min, lo cual referencia esta última
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
medición promedio
significativa implicacióncomo
social la más
que alta por
las obliga sobre
a que las de
todo sea doscara
anteriores.
a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
Gráfica 3. Medición final del pico de flujo.
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.

Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su


liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.

El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.


Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
Fuente:
materia de comunicación, es que noElaboración propia.
escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

231
Gráfica 5. Comparativa
NÓICC deUD
medición
ORTNI del pico de flujo.

ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem

.lanoicacinumoc ojabart ledFuente:


abajo comunicacional. oretorreElaboración
d le azart sopropia.
n lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
El,ssujeto
ovitartsin“A”
imda tuvososeuncorpincremento
sol sodot eddel nó60%
icargerespecto
tni aL .ozaalplaogmedición
ral y onaidde em
e debe reflejar pico
en
anuna u de
ne rflujo,
ajelfer eelbesujeto
d es ,nó“B”
icaenmuestra
alp ed y nunóisn31%
etxe ede d ,sincremento,
ovitagitsevni ,selocisujeto
médaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
“C” aumento un 3.3%, el alumno “D” refiere un aumento respecto a si
echo a acceder mismo
ala alarede dec18.5%,
ca a ohasí cerecomo
d le ,nelóissujeto
erpxe e“E”
d da quetrebiincrementa
l al somedneen fed uny s13.5%,
omeerC
ntes de una verdadera
a asu
r edapaso
drev acontinua
nu ed setnaelragsujeto
omoc ,“F”
nóiniquien
po ed da trebil alun
arroja a otresultado
epser le y npositivo
óicamrofni
nuestra sociedadne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
de 5.12% y por último el sujeto “I” quien también muestra números
sino para contestar..ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
favorables aumentando su flujo ventilatorio en un 31.2%. En el caso
todas las experiencias
desalosicnesujetos
irepxe saG, l saHdo
yt Jese
uq rmantuvieron
argol ne acofneestables
es ,lanoica cinumoc dal
respecto adpromedio
ivitcefe artsede
uN
a educación para rivvivir
las imediciones
v arap nóicacu de volumen
del anu ed otisde ópopico
rp le de
nemflujo
rifaer durante
,”ILOP“ lelaneinvestigación.
nenigiro es euq
.rojem

232
Gráfica 7. ComparativaINTRODUCCIÓN
final de evolución del pico de flujo.

Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.

Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a


establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.

Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su


liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.

El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.


Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La Fuente: Elaboración
integración propia.
de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
Lacomunicación
gráfica 7 coherente
que refleja y asertiva.
el avance obtenido durante el paso de la
intervención didáctica, lamostrando
Creemos y defendemos libertad de con claridad
expresión, el incremento
el derecho a acceder ena ella
información
pico y elde
de flujo respeto a la libertadestudiada,
la población de opinión, como garantes de
encontrando unadesde
que, verdadera
la
democracia.
medición Reconocemos
diagnostica a laquemedición
el principal problema de
intermedia nuestra un
existió sociedad
avanceen
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
del pico de flujo de 7.9% como promedio de los resultados de los
10 sujetos
Nuestra muestra,
efectividad posteriormente
comunicacional, al realizar
se enfoca la comparativa
en lograr que de la
todas las experiencias
que se originen
medición en el “POLI”,
intermedia reafirmen
en relación conel propósito de una
la medición educación
final, para vivir
tomando en
mejor.

233
cuenta nuevamente el promedio NÓICCde
UDO las
RTmediciones
NI de los 10 sujetos,
se descubre que hubo un avance en este caso del 6.4% en cuanto al
pico de flujo final. Existe un rango de avance del 14.3%.
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. Discusión .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obligaa agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, De acuerdo
deéuquéq ed ,alloraralos
sed resultados
es omóc ,aicobtenidos
ini ednód rebde as laarapresente
p saralc sa investigación,
tur sanu recelbase tse
encuentra estrecha relación con resultados .aúlapresentados
ve es omóc y acon cifisaCristancho
m es arenam
(2014, p.154) y los presentados por Gomara (2002, p.209) respecto al
ime Isaza Cadavid,us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generacionespico q de
euque flujo
seno icarenrecomendable
eg saveun sal edpara nóicam losrof pacientes
al ne y ovitaen cudedad
e rotcepediátrica
s le ne ogzaren edil
país, nos llevanrelación
arajfijar
if a naavesu
ll stalla.
on ,síapDeledlos ov10itcusujetos
dorp otarde apaestudio,
le dadilibel asn100%
opser sobresalió
us ojab nárdde net
. s ej a s n em s o rts e u n e d
acuerdo a los parámetros pre establecidos para el flujo ventilatorio o t c a pm i le d s e lb i d em y s a r a l c s a t em
recopilado
.lanoicacinumediante
abajo comunicacional. moc ojabartelledPeak
oretoflow,
rred lesolo
azart un
sonsujeto
lanoicutpresentó
itsnI ollorrauna
seD emejoría
d nalP lE
esos objetivos por debajo
a ,corto,
otro c a sovitdel
ejbo10%
sose de
ed oflujo
tneimiventilatorio,
lpmuc led atneu5c rmuestran
ad ed aerat aen l nelasoevaluación
macofne soN
cesos administrativos,
,sovitun
final artsin imda sosecorde
incremento p so l sodoventilatorio
flujo t ed nóicargede tni a50%
L .ozporalp oarriba
gral y odena id em
los
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
valores ventilatorios, en promedio se obtuvo una mejoría ventilatoria
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
del 45.722% de todos los sujetos con diagnóstico de asma bronquial.
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
Como
ar edadlo
ntes de una verdadera revmenciona
anu ed setna Orquendo
rag omoc ,n(2022,
óinipo edp.da2)
treb“El
il al tratamiento
a otepser le y ndelóicamniño
rofni
nuestra sociedadne en
asmáticodadeicpropone
os artseuunn eenfoque
d amelborenp ldos
apicnetapas
irp le eque
uq sconsiste
omeconocen eReducar
.aicarcoamlaed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
familia en control de factores dentro del hogar y la escuela y reconocer
elsaaviso
icneirede
todas las experiencias pxecrisis”,
sal sadothecho
euq rarque
gol nese
aclogró
ofne esya,lanque
oicacel inu100%
moc dadel divitalumnado
cefe artseuN
a educación para rivvivir
iv arap conoce
asmático nóicacudey areconoce
nu ed otisópuna
orp le nemrifasmática,
crisis aer ,”ILOP“ reaccionando
le ne nenigiro escon euq
.rojem

234
mayor tranquilidad y cuidando las medidas higiénicas y de salud
INTRODUCCIÓN
propias de su padecimiento. El 80% de los padres de familia identifican
los factores desencadenantes de una crisis asmática, reconocen el valor
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
del medicamento
significativa de rescate
implicación social queylas
muestran interés
obliga a que pordelacara
todo sea integración de
a sus públicos,
los
sinmenores
sesgos, con enoportunidad
las actividades
y en la cotidianas.
justa dimensión de la realidad.

SeToda actividadun
consiguió comunicacional
impacto positivo implica del
consistencia
90% en en loselgrupos
mensajeinvolucrados
y nos obliga a
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia,
en la investigación en materia de participación activa y dinámica,cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
adquisición de los aprendizajes e integración homogénea, los alumnos
asmáticos se mostraron
Lograr la visibilidad adecuada condel
mayor seguridad,
Politécnico habilidad,
Colombiano coordinación,
Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo en etc.,
resistencia, el sector educativo y encon
al interactuar la formación de las nuevas
sus similares durante generaciones
la sesión quede
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
educación física, lo cual fue mencionado como valor agregado de la
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
investigación ya que como menciona Vindas (2022, p.28.) “la abstinencia
a El
la Plan de Desarrollo
actividad física en Institucional
población nosinfantil,
traza el derrotero
resulta del
en trabajo
una peorcomunicacional.
condición
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de
de salud de los niños asmáticos versus los no asmáticos.”, por lo tanto,esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
elacadémicos,
educador físico es uno de
investigativos, de los agentes
extensión facilitadores
y de planeación, se dedebe
dicha actividad
reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.
mediante su intervención docente, responsable e informada.

Creemos
Los y defendemos
resultados la libertad de se
de la investigación expresión, el derecho
encontraron a acceder
sujetos a la
a factores
información
externos y el respeto
como a la de
el estado libertad
salud de de
opinión,
cadacomo garantes
alumno en de una verdadera
particular, las
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
condiciones climáticas,essique
materia de comunicación, el no
alumno
escuchasepara
encontraba en para
entender, sino un estado de
contestar.
remisión y la exposición a elementos irritantes, tema que queda fuera
Nuestra
de efectividadycomunicacional,
la planeación dosificación de se enfoca en lograr
actividades enque todas las
cuanto experiencias
a tiempos de
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
esfuerzo,
mejor. ya que aun cuando se cuiden dichos tiempos si algún factor

235
anteriormente mencionado Njuega
ÓICCUen
DORcontra,
TNI se generara una crisis
asmática.

ón superior tienen
Elauso
nuna
u nedel
neitPeak
roirepFlow
us nóiycala
cud e ed senoicutitsni con
familiarización sal rél
op por
sadidparte
nerpmde e se
lanofamilia
icca saL
de cara a sus públicos,
y ,el
socasmático
ilbúp sus aes aravital
c ed apara
es odayudar
ot euq a aen
gilbla
o spercepción
al euq laicos denóicla
aclimitación
ilpmi avitacifidel
ngis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
flujo aéreo (Gomara, 2002, p.2008) ya que en ocasiones el asmático
ensaje y nos obliga
noa reconoce
agailbo son ylaebroncoconstricción
jasnem le ne aicnetsisnyoclaacfalta ilpmi de
lanoflujo
icacinde
umoaire
c dadenivitetapas
ca ado T
se desarrolla, tempranas
deéuqué
q ed ,alloy rrafácilmente
sed es omócreversibles.
,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam

Conclusiones
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euqueq senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevanSearaha
jfijar
if allegado
navell soanconcluir
,síap led que
ovitculas
dorestrategias
p otarapa le ddidácticas
adilibasnopsdiseñadas
er us ojab nen árdnlaet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
clase de educación física cumplen una estimulación diferente en cada
abajo comunicacional.
.lanocon
niño icacinelum oc ojabarde
objetivo t ledconsolidar
oretorred le alos
zaraprendizajes
t son lanoicutitsnesperados
I ollorraseD een d ncada
alP lE
esos objetivos unidad,
a ,corto,
otroc a slogrando
ovitejbo soslae eparticipación
d otneimilpmuc leactiva
d atneunoc radimportando
ed aerat al ne la
som acofne soN
condición
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
de
e debe reflejar en anunasalud
u ne rajque
elfer epresenten,
bed es ,nóicaya enaque
lp ed la
y nintegración
óisnetxe ed ,sode vitacada
gitsevnuno
i ,socide
médlos
aca
alumnos es responsabilidad del docente titular .avitresaaycargo
etneredel
hoc grupo.
nóicacinuÉl mooc
ella tiene que generar estas actividades apoyándose de su creatividad,
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
experiencia, conocimientos, investigación y formación continua para
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
lograr
nuestra sociedad ne en eleiobjetivo.
da d cos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar. .ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
Se observa un resultado positivo en la variable de estudio, predominando
todas las experiencias
elsa icneirepsignificativo
avance xe sal sadot euqelrapromedio
rgol ne acofndee ela
s ,muestra,
lanoicacinuafirmando
moc dadivitcecon fe artesto
seuN
a educación pararivviviriv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
la hipótesis inicial de este estudio.
.rojem

236
De acuerdo a los resultados obtenidosINTRODUCCIÓN referentes a la variación en el
pico de flujo de los alumnos con diagnóstico de asma en un rango
de edad de 7 a 10 años y la implementación de estrategias dentro la
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
sesión de Educación
significativa implicaciónFísica se logró
social que conocer
las obliga que:sea de cara a sus públicos,
a que todo
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
1. El medidor del pico de flujo es un instrumento económico, práctico
Toda actividadque
y efectivo comunicacional
permite dar implica consistencia al
seguimiento en estado
el mensaje
de yventilación
nos obliga a
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia,
del alumno con diagnóstico de asma de manera rápida e inmediata cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
como una primera atención. En el caso de la sesión de Educación
Físicala es
Lograr una herramienta
visibilidad accesible Colombiano
adecuada del Politécnico y de fácilJaime utilización para la
Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector
observación de los educativo
casos de y enestudio.
la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
2.metas claras y medibles
Las actividades del impacto
diseñadas de nuestros
para dar pausas mensajes.
activas a la población
muestran dentro de las sesiones ordinarias de Educación Física
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
cumplieron
Nos enfocamos en el la
objetivo de cuenta
tarea de dar evitardel una crisis asmática
cumplimiento inducida
de esos objetivos por
a corto,
mediano
ejercicioy largo
a la vezplazo. La se
que integración
mantenía dea todos
todo los procesos administrativos,
el alumnado realizando
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
las mismas actividades sin tener que darle tiempo fuera del juego
comunicación coherente y asertiva.
al alumno asmático.
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
3.información
Las actividades
y el respetoimplementadas
a la libertad decon énfasis
opinión, comoal aparato
garantes derespiratorio,
una verdadera
democracia.
funcionaron Reconocemos
como puestas que elenprincipal problema de de
juego constantes nuestra sociedad en
los contenidos
materia de comunicación,
adquiridos previamente es querespecto
no escucha a para entender, sino
la correcta para contestar.
realización de la
respiración.
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

237
4. El flujo ventilatorio aumento NÓImediante
CCUDORTla NI ejercitación de los músculos
y componentes implicados en el proceso de la respiración, añadiendo
el aprendizaje de la correcta ventilación en conjunción con un
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
,socilbúp sus cuidado
adecuado
de cara a sus públicos, a arac ed ahigiénico
es odot euqyade
agisalud
lbo sal edel
uq lmenor,
aicos nóicculminando
acilpmi avitacifcon
ingis
lidad. las correctas.dadecuaciones
adilaer al ed nóisobre
snemidlas
atsuactividades
j al ne y dadinimplementadas.
utropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


5.a Los
agailbalumnos
o son y ejascon nem diagnóstico
le ne aicnetsisde noc asma
acilpmi tienen lanoicacla inum oc dacapacidad
total divitca adoT
se desarrolla, deéu qué
q e d , a l lo r r a s e d e s om ó c , a ic in i e
de participar en una sesión siempre y cuando esta contenga d n ó d re b a s a ra p s a ra lc s a t u r s a nu recelblos atse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
momentos de recuperación necesarios para su afección y se cuiden
ime Isaza Cadavid,uslos divdiversos
,su adaC azasfactores I emiaJ o nde aibdetonación
moloC ocincétde iloPcrisis
led adpor auceel da profesor.
dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
6. Elif aconocimiento
país, nos llevan arajfijar navell son ,síapde ledlas ovitcenfermedades
udorp otarapa le básicas dadilibasnque opserpresentan
us ojab nárd los
net
. s ej a s n e m s o rt s
alumnos, en este caso el asma, por parte del personal educativo,e u n e d o t c a p m i le d s e lb i d e m y s a r a l c s a t em
será una herramienta necesaria para dar atención propia de las
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
onecesidades
troc a sovitejbodel
esos objetivos a ,corto, sosealumno
ed otneim con
ilpmel uc padecimiento
led atneuc rad eden aercuestión.
at al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
7.
e debe reflejar en anPor
u neúltimo,
una rajelfer e esbevital
d es ,n que
óicatodas
enalp elas dyn personas
óisnetxe ed que,sovse itag encuentran
itsevni ,socimen édael ca
ámbito educativo, en específico en contacto con alumnos y mucho . a v it r e s a y e t n e r e h oc n ó i c a c i n um oc
más si se trata del educador físico, tengan una preparación continua
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
arrespecto
ntes de una verdadera edadrev anaulas ed sproblemáticas
etnarag omoc ,nópresentadas inipo ed datrebpor il al aelotalumnado,
epser le y nóiya camque rofni
nuestra sociedad ne en
dadeicos ade
solamente rtseesta
un emanera
d amelbose rp podrá
lapicnirptener le eula q seguridad
someconocede R .a icarcomed
impactar
sino para contestar..ratsmanera
de etnoc arappositiva onis ,redna etncada
e arap estudiante
ahcucse on eutomando q se ,nóicacen inumcuenta
oc ed aire tam
sus
sacaracterísticas
icneirepxe sal sadespecíficas
todas las experiencias ot euq rargol y
nenecesidades.
acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

238
Referencias INTRODUCCIÓN

Albertos. N., y Baeza. M. (1997) Prevalencia de asma en niños escolares en


LasMérida,
acciones emprendidas
Yucatán. RevistaporPanamericana
las institucionesdedeSalud
educación superior
Pública, 2 (5), tienen una
299-302.
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
Baena. C., Bousquet. J., Cereda. J. y otros. (2009) Actualización de
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
rinitis alérgica y su impacto en el asma (ARIA 2008). La perspectiva
latinoamericana. Revista alergia México. 56 (2) 56-63.
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
establecer
Baeza, unas L;
A; Sierna, rutas clarasE.para
Méndez saber
(1999) Papeldónde inicia,
de los cómo se desarrolla,
leucotrienos de qué
y modificadores
manera se masifica y en
de leucotrienos cómoel se evalúa.
tratamiento del asma. México. Bol. méd. Hosp.
Infant. Méx.56, 510-519.
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
Ballester.
liderazgo enE., elMolina. M. (2010)
sector educativo Tratamiento
y en la formación del asma
de las desde
nuevas el área que
generaciones de
Educación
tendrán bajo suFísica. EFDeportes.com,
responsabilidad Revista
el aparato del151.1-6
Digital.
productivo país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
Blazquez. D. (2006) La Educación Física. Barcelona, España. INDE
Brockmann, P., Fodor,Institucional
El Plan de Desarrollo D., Caussade, S., Campos,
nos traza E., Bertrand,
el derrotero del trabajo P. (2016) Asma
comunicacional.
Nosinducida
enfocamospor
enejercicio:
la tarea deDiferencias
dar cuenta delencumplimiento
la percepción de síntomas
de esos objetivos aentre
corto,
pacientes pediátricos y sus padres. Santiago, Chile. Revista
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,médica de
Chile. 134,
académicos, 743-748.
investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.
Carlson. B. (2014) Embriología humana y biología del desarrollo. Madrid,
España. Elsevier
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
información
Christine O.,yDietrich
el respeto a la
M., libertad
Jürgen N.,de opinión,
Klaus como garantes
R. (2004) de una
Metodología verdadera
general del
democracia. Reconocemos
entrenamiento infantil yque el principal
juvenil. problema
Barcelona, de Paidotribo
España. nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
Ciria, A., Capote, A., Sardiñas, y García, A. (2016) Los procesos sociales y
medioambientales en la salud de los niños asmáticos: desafíos para la
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
ciencia y la tecnología en Cuba. La Habana, Cuba. Revista cubana de
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
medicina general integral. 32 (1), 93-106.
mejor.

239
Cristancho, W. (2014) Fundamentos
NÓICCdeUDfisioterapia
ORTNI respiratoria y ventilación
mecánica. Bogotá, Colombia. El manual moderno.
Coronel. C. (2006). Crisis de asma según factores desencadenantes. Revista
ón superior tienenanuna
umexicana
neneit roirde
epupediatría,
s nóicacud73e e(3),
d se107-111.
noicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. De la Vega, T., Pérez,
.dadV. yrBezos,
ilae al ed nL.
óis(2010)
nemid Factores
atsuj al nedey riesgo
dadinutde
ropasma
o noc bronquial
,sogses nis
en niños y sus relaciones con la severidad de las manifestaciones
a aclínicas.
ensaje y nos obliga gailbo son Lay eHabana,
jasnem leCuba.
ne aicRevista
netsisnocubana
c acilpmde
i lamedicina
noicacinumgeneral
oc dadivintegral.
itca adoT
q26
se desarrolla, deéuqué ed(2),
,all190-214.
orrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
Escalante, A. (2004). Alergia pediátrica. México. .aúlaveIntersistemas
es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,su
Estrada.divadM.,
aC aLara,
zasI emE,iaJMuñoz.
o naibmoA.,
loC o cincétiloP
Ugarte. E. le(2001)
d adaucValoración
eda dadilibisiclínica
v al rargoyL
vas generaciones euque
qpor
senflujometría
oicareneg savde eunlassal crisis
ed nóicasmáticas.
amrof al ne yAlergia,
ovitacudasma
e rotcees linmunología
e ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
ifpediátricas.
a navell son10(3)
,síapPagled 83
ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
Fernández, M., Vargas, M., Regalado, J., Chapela, R. y Salas, J. (2005)
.lanCaracterísticas
abajo comunicacional. oicacinumoc ojabde
artpacientes
led oretorrasmáticos
ed le azart smexicanos
on lanoicutitatendidos
snI ollorraseen
D consulta
ed nalP lE
externa.
esos objetivos a ,corto, México. Revista de investigación clínica. 57(4), 9-17.
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartM.
Gámiz, sinim da sosConstitución
(2004) ecorp sol sodpolítica
ot ed nóde icarlos
getnEstados
i aL .ozaUnidos
lp ogralMexicanos.
y onaidem
e debe reflejar en
anuna
uMéxico.
ne rajelfLimusa.
er ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
Gomara, J., Rodriguez, M. (2002) Tecnicas y procedimientos, medidos de
echo a accederala a Peak
laredFlow:
ecca atécnica
ohcereded lmanejo
e ,nóisey
rputilidad
xe ed daen treatención
bil al somprimaria.
ednefed yMallorca,
someerC
ntes de una verdadera España. Medifam. 2, 206-213.
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne en
Gurrola,dadeS.,
icoHuerta,
s artseuJ.n (2013).
ed ameHistoria
lborp lapdel
icnirasma.
p le eAlergia,
uq someasma
conoceeRinmunología
.aicarcomed
sino para contestar.
.rpediátricas.
atsetnoc arap22(2),
onis ,r77-86.
ednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

Gutiérrez.
saicneirepxG.
todas las experiencias e s(2004)
al sadotPrincipios
euq rargol nde
e acanatomía,
ofne es ,lanfisiología adivitcefeMéxico.
oicacinumoec dhigiene. artseuN
ivLimusa
a educación pararivvivirarap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

240
Hernández, E. (2004) Adaptaciones curriculares en casos de asma. Efdeportes.
INTRODUCCIÓN
79, 1-5
Higashida, B. (1995) Bases anatómicas y fisiológicas de la educación para la
Lassalud.
acciones emprendidas
Ciudad por México.
de México, las instituciones
Mc GrawdeHill
educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
Huerta, J., Penagos,
sin sesgos, M. (2004)
con oportunidad Asma
y en endimensión
la justa niños. México. Intersistemas.
de la realidad.
Karam, J., Rosales, R. (2008) Neumología pediátrica. México. Mc Graw Hill
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
establecer
Larenas. D.,unas rutas
Arias. A.,claras paraG.,
Guidos. saber
Cid.dónde inicia, Alérgenos
M. (2009) cómo se desarrolla,
usados en de las
qué
manera se masifica
pruebas y cómo
cutáneas se evalúa.
en México. Revista Alergia México. 56 (2) 41-47.
Lezana. V., Arancibia. J. (2006) Consideraciones epidemiológicas del asma
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
en Latinoamérica. Neumología Pediátrica. 1(2), 45- 48
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo
Navarrete. E.,su responsabilidad
Sierna. J., Pozo. el
C. aparato productivo
(2016) Asma del país, nos
en Pediatría. llevan de
Revista a fijar
la
metas claras y medibles del impacto de nuestros
Facultad de Medicina de la UNAM, 59 (4), 5-15. mensajes.
OMS (2017)
El Plan 10 datosInstitucional
de Desarrollo sobre el nos
asma. Organización
traza el derrotero delMundial de la Salud.
trabajo comunicacional.
NosRecuperado delahttps://www.who.int/features/factfiles/asthma/es/
enfocamos en tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano Y.,
Oquendo, y largo plazo.
Montoya, H.,La integración
Valdivia, de Caracteristicas
I. (2022) todos los procesos
de laadministrativos,
exacervacion
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe
del asma bronquial en niños atendidos en el servicio de urgencias.reflejar en una
La
comunicación coherente y asertiva.
Habana, Cuba. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 21, 1-7
Román,
Creemos J. (2007) Vivir mejor
y defendemos controlando
la libertad el asma. España.
de expresión, Asociación
el derecho Balear
a acceder a la
del asma.
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia.
Vindas, Reconocemos
D. (2022) que sobre
Metaanalisis el principal problema
el efecto de nuestra sociedad
del entrenamiento en
de tipo
materia de comunicación,
aerobico es quepulmonar,
sobre la función no escucha sintomatología
para entender, sino para contestar.
y calidad de vida
en niños con asma. Costa Rica. Universidad Nacional de Costa Rica. 23,
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
1-108.
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

241
NÓICCUDORTNI

ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem

abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

242
INTRODUCCIÓN

LasInfluencia de la Edad
acciones emprendidas sobre
por las el Ritmo
instituciones Competitivo
de educación superioren el una
tienen
significativa implicación Maratón deobliga
social que las Berlín
a que2019
todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.

Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a


establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
IKER MUÑOZ
manera PÉREZy cómo se evalúa.
se masifica
Dr. En Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Especialista en entrenamiento en
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
deportes cíclicos de resistencia y ultraresistencia. Docente Investigador en la Universidad
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
detendrán
Deusto.bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.

ADRIÁN VARELA
El Plan de SANZ
Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Dr.Nos
En enfocamos
Ciencias deenla la tarea deFísica
Actividad dar cuenta del cumplimiento
y del Deporte. de esos
Especialista objetivos a corto,
en entrenamiento en
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
deportes cíclicos de resistencia y control de cargas de entrenamiento. Docente Investigador
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
en la Universidad de A Coruna.
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


MARCOS MECÍAS
información CALVOa la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
y el respeto
Dr.democracia. Reconocemos
En Ciencias de que el
la Actividad Física principal
y del Deporte.problema de en
Especialista nuestra
controlsociedad en
de la carga
demateria de comunicación,
entrenamiento es que
y evaluación de lanocondición
escuchafísica
para en
entender,
deportessino para contestar.
colectivos. Docente
Investigador en la Universidad de Santiago de Compostela.
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

243
Resumen NÓICCUDORTNI

Elaritmo
ón superior tienen u nende
nuna eit rcompetición
oirepus nóicacu (RC)
de eesd ssumamente
enoicutitsni saimportante
l rop sadidnerpara pme sestablecer
enoicca saL
un,soóptimo
de cara a sus públicos, cilbúp supacing ed aes odot e(PB)
s a arac behaviour uq ayag así
ilboalcanzar
sal euq laiun cos mayor
nóicacilprendimiento
mi avitacifingis
lidad. en la carrera a .d adilaPor
pie. er allo
edtanto,
nóisnem elid objetivo
atsuj al nedel y dapresente
dinutropo nestudiooc ,sogsefue s nis
determinar posibles diferencias en el PB desarrollado en base al grupo
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, etarioq edy,asexo
deéuqué llorrasdurante
ed es omóla c ,Maratón
aicini ednóde d reBerlín.
bas arap43.970 saralc satletas
atur sanuformaronrecelbatse
parte del estudio, divididos en grupos de .aúledad
ave esen ombase
óc y aaclo ifisaestablecido
m es arenam
por la IAAF. Para determinar el PB, diez segmentos de distancia fueron
ime Isaza Cadavid,us ,su
tenidos divadenaC cuenta
azasI emi(0–5
aJ o na ibmo5–10
km, loC ockm,incétil10–15
oP led akm, dauce15–20da dadikm, libisiv20–21,1
a l ra rgoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
km, if 21,1–25
país, nos llevan arajfijar a navell km,
son ,25–30
síap ledkm,ovitc30–35
udorp okm,tarap35–40
a le dadkm, ilibas40–42,2
nopser uskm). ojab En ná rd los
net
hombres se dió un grado .sejasnede m sasociación
ortseun ed otcsignificativo
apmi led selbidentre em y saPB ralcysalos tem
diferentes grupos de edad (X2 (26) = 380; p <0,01; CC=0,111). El negative
abajo comunicacional.
.lanoica(NP)
pacing cinum oc oel
fue jabperfil
art led dominante
oretorred le aen zartlos
songrupos
lanoicutide tsnIedad
ollorramasculinos.
seD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
Las
cesos administrativos,
mujeres mostraron asociaciones significativas entre el grupo de
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar edad u nyeelraPB
jelfedesarrollado
r ebed es ,nóic(X aen(24)
alp e=d 178
y nóip sn<0,01;
etxe edCC=0,115),
,sovitagitsevsiendoni ,socimel édNP
2
enanuna aca
. a v it
el más utilizado en casi todos los grupos etarios. Finalmente, los atletasr e s a y e t n er e h o c n ó i c a c i n um oc
más jóvenes tienen una mayor tendencia al even pacing (EP), mientras
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
que los grupos de edad más avanzada tienen preferencia por el NP. No
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
se
nuestra sociedad neobservaron
endadeicos ardiferencias
tseun ed ameentre lborp los
lapicperfiles
nirp le eu másq soutilizados
meconoceR por .aicasexorcomeod
sino para contestar.
grupo.ratsetario.
etnoc araSinp onembargo,
is ,rednetnese arapudo
p ahcuconstatar
cse on euq que se ,nlos
óicaccorredores
inumoc ed aimás retam
rápidos desarrollaron un EP, para casi todos los grupos de edad y sexo.
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación para Palabras
iv arapclave:
rivvivir nóicacPacing,
ude anuResistencia,
ed otisóporp lCompetición,
e nemrifaer ,”ILOAtletismo. P“ le ne nenigiro es euq
.rojem

244
Abstract INTRODUCCIÓN

Running paceemprendidas
Las acciones (RC) is a key por
factor
las for establishing
instituciones optimal superior
de educación pacing behavior
tienen una
significativa
(PB) and thus implicación
achievingsocial que lasrunning
higher obliga a que todo sea de cara
performance. a sus públicos,
Therefore, the
sin sesgos,
aim con oportunidad
of the present study ywasen latojusta dimensiónpossible
determine de la realidad.
differences in PB
developed
Toda actividad as acomunicacional
function of implica
age group and gender
consistencia duringy the
en el mensaje Berlina
nos obliga
establecer The
Marathon. unas study
rutas claras para 43,970
included saber dónde inicia,divided
athletes, cómo se into
desarrolla, de qué
age groups
manera se masifica
according y cómoTo
to the IAAF. se evalúa.
determine the PB, ten distance segments
(0-5 km,
Lograr 5-10 km,adecuada
la visibilidad 10-15 km, 15-20 km,
del Politécnico 20-21.1 km,
Colombiano Jaime21.1-25 km, 25-
Isaza Cadavid, su
30 km, 30-35 km, 35-40 km, 40-42.2 km) were taken into
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones queaccount. In
tendrán
men, bajowas
there su responsabilidad
a significant degreeel aparato productivo delbetween
of association país, nos PB
llevan
andathe
fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
different age groups (X2 (26) = 380; p <0,01; CC=0,111). Negative pace
(NP) was
El Plan dethe dominant
Desarrollo profile
Institucional nosintraza
male age groups.
el derrotero Females
del trabajo showed
comunicacional.
Nos enfocamos
significant en la tarea de
associations dar cuenta
between agedelgroup
cumplimiento de esos objetivos
and developed PB (X2 a(24)
corto,
=
mediano
178 p <0,01;y largo plazo. La
CC=0,115), integración
with NP being dethetodos
mostlos used
procesos administrativos,
in almost all age
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
groups. Finally,
comunicación younger
coherente athletes have a greater tendency to even pace
y asertiva.
(EP), while older age groups have a preference for NP. No differences
Creemos
were y defendemos
observed betweenlathe libertad
mostdeused expresión,
profiles el by
derecho
sex ora acceder
age group. a la
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
However,
democracia. it was observedque
Reconocemos that faster runners
el principal problema developed
de nuestra an EP, for
sociedad en
almost all age and sex groups.
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Keywords: Pacing, comunicacional,


Nuestra efectividad Endurance, Race, Athletics.
se enfoca en lograr que todas las experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

245
Introducción NÓICCUDORTNI

Elanmaratón
ón superior tienen u neneit ro(42.195
una irepus nóm)
icaces
udeuna
ed sde
enolas
icutipruebas
tsni sal ropatléticas
sadidnerpde
me resistencia
senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúmayor
donde p sus a aparticipación
rac ed aes odot e uqpuede
se a agilbo encontrar.
sal euq laicosDicha
nóicacidistancia,
lpmi avitacifinen
gis
lidad. las últimas décadas,.dadilaerha
a l ed nóisnemid atsuj aun
experimentado l ne ygran
dadincrecimiento
utropo noc ,sogen
ses lanis
participación
a agailbo son y ede
ensaje y nos obliga jasnatletas
em le nepopulares
aicnetsisnoc oacirecreacionales
lpmi lanoicacinumo(Abbottc dadivitcWorld
a ado T
se desarrolla, Marathon
deéuqué
q ed ,allMajors,
orrased en.d.).
s omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
La confluencia en la línea de salida de atletas con diversos niveles
ime Isaza Cadavid,
usrendimiento
de ,su
divadaC azasIyem iaJ o naibmhace
objetivos oloC oque
cincéla
tilopreparación
P led adauceda dadilesta
para ibisiv prueba
a l ra rgoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
atlética
if a nademande
país, nos llevan arajfijar vell son ,síadiferentes
p led ovitcudofactores
rp otarapafisiológicos,
le dadilibasnopbiomecánicos
ser us ojab nárdnyet
psicológicos. A su vez, .seen
jasnlas
emsemanas
sortseun ey d días
otcapm previos
i led selbaidlaemcompetición,
y saralc satem
es necesario diseñar una estrategia de carrera y establecer un ritmo
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
de competición (RC) adecuado que permita al corredor maximizar su
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
rendimiento
,sovitartsinimddurante
cesos administrativos, a sosecola rp prueba,
sol sodotpara
ed nasí
óicalograr
rgetni aalcanzar
L .ozalp osu graobjetivo.
l y onaidem
e debe reflejar en anuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
A pesar de que el RC puede ser establecido previo
.avitre sa y etnaerla
ehocompetición,
c nóicacinumoc
éste no dejará de estar influenciado directamente durante la carrera
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
por diversos factores como la capacidad de termorregulación del
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
deportista
nuestra sociedad ne en dadeico(Cheuvront
s artseun ed &am Haymes,
elborp lap2001),
icnirp lele enivel
uq sode mecdeshidratación,
onoceR .aicarcomla ed
sino para contestar..ratsetnode
depleción c arlos
ap odepósitos
nis ,rednetne dearglucógeno
ap ahcucse o(Rauch
n euq seet ,nó icac2005),
al., inumocla edderiva
airetam
pulsativa o cardiac drift (Billat et al., 2020), la fatiga neuromuscular
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
(Millet,
iv ara2011),
a educación pararivvivir p nóicael
cudincremento
e anu ed otisóde
porla
p lepercepción
nemrifaer ,”ILsubjetiva
OP“ le ne del
nenigesfuerzo
iro es euq
.rojem

246
(RPE) (Billat et al., 2020; SwainINTRODUCCIÓN
et al., 2019; Tucker, 2009) y el perfil de
la carrera (Casado et al., 2021).

AlLas acciones
mismo emprendidas
tiempo, por las
variables como instituciones
la edadde deleducación
atleta osuperior tienen una
su experiencia
significativa
previa, tanto implicación social que las
de entrenamiento obliga
como dea competición
que todo sea de cara alasus
sobre públicos,
distancia
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
o distancias inferiores, tienen una influencia determinante en el ritmo
Toda
real deactividad comunicacional
competición implica consistencia
del deportista, el denominadoen el mensaje
pacingy behaviour
nos obliga a
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia,
(PB) (Breen et al., 2017). Ambos factores, la experiencia previa sobrecómo se desarrolla, de qué
la
manera se masifica y cómo se evalúa.
distancia y los años de entrenamiento sistemático pueden ser aspectos
claves
Lograr que aseguren
la visibilidad un RC
adecuada delcon pequeñas
Politécnico variaciones
Colombiano de intensidad
Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgoel
durante enmaratón
el sector educativo
(Swain et y en la formación
al., 2019). Dedelalasmismanuevas manera,
generaciones que
y aun
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
considerando que la carrera a pie (sobre todo en pruebas en ruta) es
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
una actividad predominantemente habitual o cerrada desde un punto
deEl vista
Plan de Desarrollo Institucional
perceptivo, no puedenos sertraza el derrotero
obviada del trabajo
la toma comunicacional.
de decisiones a la
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento
que se ve sometido el atleta durante la competición, especialmente en de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
loacadémicos,
que concierne al RC. Esta
investigativos, toma de
de extensión y dedecisiones
planeación,estará
se debeinfluenciada,
reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.
fundamentalmente, por la RPE del deportista en un momento
determinado, la interacción con otros corredores y las condiciones
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
meteorológicas (Renfree
información y el respeto a la et al., 2014;
libertad Renfree
de opinión, como &garantes
Casado, de 2018; Smits
una verdadera
etdemocracia.
al., 2014). Reconocemos
Por lo tanto, que el RC el podrá
principalfluctuar
problema a lo
delargo de sociedad
nuestra la carrera en
materia de comunicación,
influenciado por factores es “estocásticos”,
que no escucha para entender,
ajenos sino para
al control delcontestar.
corredor
y configurando un PB que puede repercutir directamente sobre el
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
rendimiento
que se originen final (Muñoz-Pérez
en el “POLI”, reafirmen et al., 2020). de una educación para vivir
el propósito
mejor.

247
Con el objetivo de considerar NÓtodas
ICCUDlas ORTposibles
NI variables que afectan
al rendimiento final (p. ej. evitando una fatiga prematura que “pase
factura”, debido a una salida excesivamente rápida al comienzo de la
ón superior tienenanuna u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
prueba),
,socilbúpel
de cara a sus públicos, sudiseño
s a arac ede
d aunaes odadecuada
ot euq a agiestrategia
lbo sal euq layicla os elección
nóicacilpmpreviai avitacifainla gis
lidad. carrera de un RC .dadóptimo
ilaer al eque d nóispermita
nemid atsal uj aatleta
l ne y ddesarrollar
adinutropo nocun ,soPB gseques nis
evite o minimice fluctuaciones en el ritmo de competición, será clave
ensaje y nos obligaa agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
en el
se desarrolla, deéuqué
éxito en esta distancia (Abbiss & Laursen, 2008; Angus, 2014).
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
En este sentido, los diferentes PB durante .aúlala ve competición
es omóc y acifisde ammaratón,
es arenam
y su relación con el rendimiento final, han sido objeto de estudio de
ime Isaza Cadavid,us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
diversos trabajos, proponiendo diferentes perfiles o formas en las
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevanque iflos
arajfijara nacorredores
vell son ,síapcompiten
led ovitcud(Hanley,
orp otarap2016; a le daRenfree
dilibasnop& serCasado,
us ojab n2018; árdnet
. s ej a s n em s o rts e u n e
Santos-Lozano et al., 2014). Abbiss y Laursen (2008) describen tres d o t c a pm i le d s e lb i d em y s a r a l c satPB
em
predominantes en las competiciones de resistencia y ultrarresistencia
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
(aquellas
otroc a socuya
esos objetivos a ,corto, vitejboduración
sose ed otnes eim>ilp4mh):
uc leNegative
d atneuc rapacing d ed aera(NP)
t a l ne caracterizado
somacofne soN
cesos administrativos,
por,sovunaitartsiprimera
nimda sosmitad
ecorp sde ol sla
odcarrera
ot ed nóirealizada
cargetni aL a.ouna zalp velocidad
ogral y onapor idem
e debe reflejar debajo
enanuna
u nedel rajepromedio
lfer ebed es de ,nóesta,
icaenasiendo
lp ed y nla óissegunda
netxe ed ,smitad ovitagitmás sevnirápida
,sociméque daca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
la primera y por encima de la velocidad promedio; Positive pacing (PP)
echo a acceder queala ase
larediferencia
decca a ohpor ce red una le primera
,nóiserpxemitad ed damás trebil rápida
al somque ednefla edsegunda
y someeryC
ntes de una verdadera
ar edadrev an
claramente u edencima
por setnaradel g omritmooc ,nóipromedio
nipo ed datrde ebilcarrera;
al a otepsEven er le pacing
y nóicam(EP) rofni
nuestra sociedad ne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
que se caracteriza por el mantenimiento de un ritmo estable durante
sino para contestar. .ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
toda la carrera, minimizando las variaciones de velocidad.
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación para Aritenor
iv arade
vvivir p nóestudios
icacude aprevios,
nu ed otisó elpoPBrp lmás
e nem común
rifaer ,”Ientre
LOP“ lelos necorredores
nenigiro es ees uq
.rojem

248
el PP (Billat et al., 2020; Breen INTRODUCCIÓN
et al., 2017; March et al., 2011; Nikolaidis
& Knechtle, 2017). Sin embargo, en lo que respecta a la élite atlética,
en los últimos 50 años la tendencia está cambiando a desarrollar un
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
NP durante implicación
significativa el maratón (Díaz
social queetlasal., 2018),
obliga mientras
a que todo sea que otros
de cara a susestudios
públicos,
(Casado et con
sin sesgos, al.,oportunidad
2021) hany en puesto
la justade manifiesto
dimensión que los récords del
de la realidad.
mundo de maratón más recientes se han caracterizado por seguir un
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
EP. Por su parte, Breen y colaboradores (2017) destacaron menores
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
variaciones de RCy cómo
manera se masifica en los mejores corredores máster de maratón,
se evalúa.
independientemente de su edad y sexo. Dicho en otras palabras, este
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
PB estaría también estrechamente relacionado con el desarrollo de
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
un EP. En
tendrán este
bajo sentido, se haelsugerido
su responsabilidad recientemente
aparato productivo del país,que el PB ay fijar
nos llevan la
metas claras
estrategia deycarrera
mediblespueden
del impacto de nuestros
variar mensajes.
en función del tipo de competición,
difiriendo si se trata de un campeonato internacional o de un meeting
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
(Casado et al., 2021).
Nos enfocamos De de
en la tarea hecho, algunos
dar cuenta autores han
del cumplimiento de recomendado que
esos objetivos a corto,
medianoprevalece
cuando y largo plazo. La integración
el realizar una buena de todos
marcalossobre
procesos administrativos,
el puesto, una de
académicos,
las estrategias investigativos,
más efectivasde extensión
para correry de planeación,
el maratón seesdebe reflejar
el EP, en una
tratando
comunicación coherente y asertiva.
de variar el RC lo mínimo posible (García-Manso et al., 2021).
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
Esta tendencia
información y elal desarrollo
respeto de unde
a la libertad NPopinión,
o un EP se sustenta
como garantes en
de la
unahabilidad
verdadera
que poseen los
democracia. mejores corredores
Reconocemos del mundo
que el principal parade
problema evitar una sociedad
nuestra reducción en
materia
de de comunicación,
la velocidad es que noparte
en la segunda escucha
depara entender,lo
la carrera, sino parademuestra
cual contestar.
una alta tolerancia a la fatiga. De hecho, se ha reportado recientemente
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
que,
que seincluso enencorredores
originen que participaron
el “POLI”, reafirmen en una
el propósito de Juegos Olímpicos
educación o
para vivir
mejor.

249
Campeonatos del Mundo deNMaratón, ÓICCUDORelTN95% I de los hombres y el 87%
de las mujeres corrieron el maratón realizando la primera mitad más
rápida que la segunda, desarrollando de este modo un PP (Casado
ón superior tienenanuna u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
et ,socilb2021).
de cara a sus públicos,al., úp sus aPor aracello,
ed aees s odimportante
ot euq a agilbrecalcar
o sal euq lala icoidea
s nóicde acilpque
mi avsólo
itacifilos
ngis
lidad. atletas de máximo .dadilnivel
aer al emundial
d nóisnemparecenid atsuj al serne y capaces
dadinutropde o ncorrer
oc ,sogstoda es nis
la maratón a un ritmo más uniforme. La capacidad de estos atletas se
ensaje y nos obligaa agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
fundamenta
se desarrolla, deéuqué
en la gran carga de entrenamiento que son capaces de
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
acumular y asimilar durante los meses.previos aúlave esaom laócompetición
c y acifisam es (Lucia arenam
et al., 2006; Seiler, 2010)low intensity training (HVLIT , así como en la
ime Isaza Cadavid,us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
habilidad, producto del entrenamiento, para mantener un RC constante
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevanhasta if afinalizar
arajfijar navell sonla,scarrera
íap led o(Renfree
vitcudorp o&taCasado,
rapa le da2018).dilibasnSiguiendo
opser us ojacon b náesta rdnet
. s ej a s n e m s o rts e u n e d
idea, y centrándonos en corredores de menor nivel, más que el propio o t c a pm i le d s e lb i d em y s a r a l c s atem
rendimiento del atleta en sí, existen otros factores que pueden ser
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
más otrodeterminantes
esos objetivos a ,corto, c a sovitejbo sose para
ed otndesarrollar
eimilpmuc led un atneNPuc ro adEPed en
aeracompetición,
t al ne somacofntales e soN
cesos administrativos,
,sovitael
como rtsivolumen
nimda sose decorentrenamiento
p sol sodot ed ny óicla
argexperiencia
etni aL .ozalpprevia ogral y(medida
onaidem
e debe reflejar enenanuna
u ne rade
años) jelfeentrenamiento
r ebed es ,nóicaede nalpresistencia;
ed y nóisnetxmientrase ed ,sovitaque gitselavnifrecuencia
,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
de entrenamiento tendría un papel secundario (Nikolaidis & Knechtle,
echo a acceder 2017).
ala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
Otro
nuestra sociedad ne en dde
adeilos
cos aspectos
artseun edque ameinfluyen
lborp lapicsobre nirp le el euq PBsoesmeelconsexo oceR del.aicaatleta.
rcomed
sino para contestar.
Varios.ratsestudios
etnoc arap señalan
onis ,rednque etne losaraphombres
ahcucse otienen
n euq suna e ,nómayor
icacinumtendencia
oc ed airetaam
desarrollar un PP, ya que su velocidad durante los primeros kilómetros
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación para del ivmaratón
arap nóices
rivvivir acusuperior
de anu ed aotla isóvelocidad
porp le nemrpromedio
ifaer ,”ILOP“(Breen le ne net enigal.,
iro e 2017;
s euq
.rojem

250
Deaner et al., 2014; Muñoz-Pérez et al., 2020). Por el contrario, las mujeres
INTRODUCCIÓN
muestran una menor tendencia a desarrollar un PB arriesgado (Deaner
et al., 2014), como es el PP. De hecho, diversos estudios muestran una
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
menor prevalencia
significativa implicación ensocial
las variaciones
que las obliga a de ritmo
que durante
todo sea de caralaa carrera en
sus públicos,
mujeres (Deaner
sin sesgos, et al., 2014;
con oportunidad y en Nikolaidis & Knechtle,
la justa dimensión 2018; Santos-Lozano
de la realidad.
et al., 2014). Todo esto, además de diferentes factores fisiológicos (p.
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
ej. mayor porcentaje de fibras oxidativas, mayor capacidad para oxidar
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
grasas,
maneraetc.), hace posible
se masifica y cómo seque las mujeres desarrollen PB más estables
evalúa.
y relacionados con un mayor rendimiento.
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo
Por otra en el sector
parte, la educativo
edad esy en la formación
otro de los de las nuevas
factores quegeneraciones
pueden ser que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
determinantes a la hora de desarrollar un tipo de PB u otro. En este
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
sentido, Nikolaidis y Knechtle (2019) observaron diferencias en el PB
deEl atletas
Plan de Desarrollo
jóvenes Institucional
y máster en nos el
traza el derrotero
maratón de del
New trabajo comunicacional.
York, siendo los
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento
corredores de menor edad más proclives a desarrollar un PP. de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
Debido a la gran importancia de elegir un RC acorde con el estado de
comunicación coherente y asertiva.
forma del deportista, que permita un PB óptimo y por lo tanto ayude a
laCreemos y defendemos
consecución de un mayor la libertad de expresión,
rendimiento, el derecho
es necesario a acceder qué
determinar a la
información
tipos de PB ysonel respeto a la libertad de
los mayoritarios enopinión,
base al como garantes
grupo de una
de edad verdadera
y sexo del
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
atleta
materiapara poder realizar
de comunicación, asíno
es que una propuesta
escucha que permita
para entender, sino paramaximizar
contestar.
el rendimiento de los deportistas. Por lo tanto, el objetivo del presente
Nuestra efectividad
estudio fue determinarcomunicacional,
posibles se enfoca en lograren
diferencias queeltodas
PB las experiencias
desarrollado
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
en base al grupo etario y sexo durante la Maratón de Berlín 2019.
mejor.

251
La hipótesis de los autores Nde ÓICeste
CUDO trabajo
RTNI fue que a medida que se
incrementa la edad del participante, el EP será el predominante, siendo
esto más acentuado en las mujeres.
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. Metodología .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, Diseño
q ed ,del
deéuqué ased es omel
allorrestudio: óc estudio
,aicini ednque
ód rese
bas llevó aracabo
arap sa lc satues
r saun
nu restudio
ecelbatse
observacional de corte transversal. .aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,sudivadaC azasIla
Participantes: emiamuestra
J o naibmoloinicial
C ocincétdeliloP lepresente
d adauceda trabajo
dadilibisiv aestuvo
l ra rgoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
compuesta por 46.983 participantes. Los criterios de selección para
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
la inclusión en el estudio .sejasnfueron:
em sortse1) unhaber
ed otcaterminado
pmi led selbidlaemcompetición;
y saralc satem
2) haber completado y grabado los tiempos de paso en cada segmento
abajo comunicacional.
.lanoicacinum
establecido ocla
de ojacompetición;
bart led oretorre3)
d lno
e azhaber
art sonningún
lanoicutiterror
snI olloen
rrasla
eDmedición
ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
del
,sotiempo
cesos administrativos, de
vitartsinim dapaso
sosecpor
orp cada
sol sosegmento.
dot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar en
anuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
Los segmentos y el tiempo final del maratón .av(Berlín
itresa y e2019)
tnerehse
oc obtuvieron
nóicacinumoc
a través de la página web oficial del Maratón de Berlín (www.bmw-
echo a acceder ala alaredecca a ohcered 2019).
berlin-marathon.com, le ,nóisTras
erpxe la
ed aplicación
datrebil al sdeomelos
dnefecriterios
d y somedeerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
inclusión,
nuestra sociedadne endadeicoel
s anúmero
rtseun edtotal
amelbde
orpcorredores
lapicnirp le que
euq sseomtuvieron
econoceR en .aiccuenta
arcomed
para
sino para contestar. el análisis fue de 43.970 (30.666 hombres y 13.204 mujeres).
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

Los
saicparticipantes
todas las experiencias neirepxe sal sadofueron
t euq rardivididos
gol ne acofneenesgrupos
,lanoicacde
inumedad
oc daden
ivitcbase
efe artaselo
uN
a educación para rivvivir
iv arap nóipor
establecido cacudla
e aInternational
nu ed otisóporp Association
le nemrifaer ,”of
ILOAthletics
P“ le ne neFederations
nigiro es euq
.rojem

252
(IAAF) (www.iaaf.org, 2019). De este modo, se estableció un primer
INTRODUCCIÓN
grupo de 18 a 23 años (MJA y WJA para hombres y mujeres,
respectivamente), otro grupo de 23 a 30 años (MH y WH, para hombres
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
y significativa
mujeres, respectivamente)
implicación social quey,lasuna veza que
obliga alcanzados
todo sea delos 30aaños,
cara cada
sus públicos,
nueva categoría
sin sesgos, agrupó 5yaños
con oportunidad en la (30
justaaños, 35 años,
dimensión 40 años, etc.).
de la realidad.

Todaelactividad
Con objetivo comunicacional
de determinar implicaelconsistencia en el mensajede
PB, diez segmentos y nos obliga a
distancia
fueron tenidos en cuenta para su posterior análisis: 0–5 km, 5–10dekm,
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
10–15 km, 15–20 km, 20–21,1 km, 21,1–25 km, 25–30 km, 30–35 km,
35–40
Lograrkm, 40–42,2adecuada
la visibilidad km. Debido a que los
del Politécnico datos sonJaime
Colombiano de acceso público,
Isaza Cadavid, su
elliderazgo en el sector
requerimiento deeducativo y en la formación
un consentimiento de las nuevas
informado no generaciones
fue necesario. que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
Además, este estudio fue desarrollado de acuerdo con la declaración
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
de Helsinki (1964 y enmendada en 2013) en lo concerniente a la
El Plan de Desarrollo
experimentación Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
humana.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano para
Criterio y largo plazo. La el
establecer integración de todos los procesos administrativos,
pacing behaviour
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación
Los participantescoherente y asertiva.
se dividieron en 3 grupos en función del perfil
competitivo desarrollado durante el maratón (es decir, en función de
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
su PB). Para ydeterminar
información el respeto a este perfil
la libertad dese siguiócomo
opinión, la propuesta
garantes derealizada por
una verdadera
democracia.
Muñoz, Mecías Reconocemos
y Álvarez que (2018)el principal
analizando problema de nuestra segmentos
los diferentes sociedad en
materia de comunicación,
establecidos durante laescompetición
que no escucha para
(0-5 entender,
km, sino 10-15
5-10 km, para contestar.
km, 15-
20 km, 20-21,0975
Nuestra km, 21,1-25 km,
efectividad comunicacional, 25-30enkm,
se enfoca 30-35
lograr km ylas35-40
que todas km y
experiencias
que se originen
40-42,2 km). Deen el “POLI”,
esta manera reafirmen el propósito
se calculó de unapromedio
la velocidad educación en
para vivir
cada
mejor.

253
una de las dos mitades del maratón NÓICCUDpara ORTN suI posterior análisis. Cuando
no existieron diferencias significativas entre ambas mitades (p >
0,05), se consideró que el atleta desarrolló un EP. Por el contrario, si
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
se,socilbúp sus a diferencias
detectaron
de cara a sus públicos, arac ed aes odsignificativas
ot euq a agilbo s(p
al e<0,05)
uq laicose
s nóconsideró
icacilpmi avque
itacifilos
ngis
lidad. corredores llevaron .dadilaaecabo
r al edun
nóiPP
sneomun
id aNP, en
tsuj a l nfunción
e y dadinudetropsio realizaron
noc ,sogses lanis
primera mitad de la carrera más rápido o más lento que la se segunda,
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
respectivamente.
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
Análisis estadístico
ime Isaza Cadavid,
us ,sudivadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
Con
vas generaciones qel
euque seobjetivo
noicarenegde sacorroborar
v e u n s al e d n ó laica hipótesis
mrof al ne inicial,
y ovitaculas de rovariables
tces le ne ofuerongzaredil
expresadas
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab náPara
país, nos llevan arajfijar mediante tablas de frecuencias divididas por sexo. rdnet
. s ej a s n em s o rts e u n e
comprobar si hubo diferencias significativas entre las dos mitadesd o t c a pm i le d s e lb i d em y s a r a l c s atem
del
abajo comunicacional.
maratón, se aplicó una prueba T para muestras independientes,
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos comparando
otroc a sovitejblos
a ,corto, o sodiferentes
se ed otneimsegmentosilpmuc led atnede uc rambas
ad ed aemitades.
rat al ne som Seacllevó
ofne soaN
cesos administrativos,
,soviel
cabo tartest
tsinimChi-cuadrado,
da sosecorp socalculandol sodot ed nó eliccoeficiente
argetni aL .ode zalpcontingencia
ogral y onaidde em
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
Pearson, con el fin de establecer posibles asociaciones significativas
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
entre PB y el grupo de edad. Posteriormente a este análisis, y si se
echo a acceder ala una
dio alaredasociación
ecca a ohcesignificativa
red le ,nóiserppara xe edla danterior
atrebil al prueba,
somednese fedrealizó
y someun erC
ntes de una verdadera
ar edde
test adranálisis
ev anu edde setcorrespondencia
narag omoc ,nóinipo(CA) ed dapara
trebil a l a otepsla
valorar er proximidad/
le y nóicamrofni
nuestra sociedadne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
distancia
.ratsetnode
sino para contestar. c alos
rap ogrupos
nis ,rednde etne edad
arap conahculoscse PB.
on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
Elsaanálisis
icneirepxeestadístico
todas las experiencias sal sadot euq fue
rargorealizado
l ne acofne econ
s ,lanel
oicsoftware
acinumoc daJamovi
divitcefe 1.2.25
artseuN
a educación para rivvivir
iv arapAustralia),
(Sydney, nóicacude estableciéndose
anu ed otisóporp leun nenivel
mrifaeder ,”significación
ILOP“ le ne nede
nigip
ro<e0,05.
s euq
.rojem

254
Resultados INTRODUCCIÓN

En la Tabla 1 se muestran los datos descriptivos y característicos de los


Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
hombres que
significativa participaron
implicación social en
queel
laspresente estudio.
obliga a que Elde
todo sea test Chi-cuadrado
cara a sus públicos,
sin sesgos,
mostró con oportunidad
un grado y en la justa
de asociación dimensión de
significativo la realidad.
entre PB y los diferentes
grupos de edad para los hombres (X2 (26) = 380; p <0,01; CC=0,111).
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
Tabla
manera se 1. Datos descriptivos
masifica de los corredores en base a su grupo etario
y cómo se evalúa.

Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano


Intervalo de ConfianzaJaime
al 95% Isaza Cadavid,
Velocidad (km*h-1)su
Grupo Pacing
liderazgo en el sector educativo X̅
y en la formación de las nuevas generaciones que
N (%) Inferior Superior
detendrán
edad behaviour (PB) (km*h -1
)
bajo su responsabilidad el aparato productivo DE Mínima Máxima
(km*h -1
) (km*h-1del
) país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
Negative Pace 31 (0,10) 9,76 9,05 10,46 2,01 6,93 14,73
El
MJAPlanEven
de Desarrollo
Pace Institucional
24 (0,08) nos traza
10,98 el derrotero
10,21 11,74del trabajo
1,91 comunicacional.
7,02 14,34
Nos enfocamos en la tarea
Positive Pace de dar cuenta
0 (0,00) - del -cumplimiento
- de esos
- objetivos
- a -corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
Negativeinvestigativos,
académicos, Pace 1509 (4,92) 10,85
de extensión 10,73 10,96 se
y de planeación, 2,26debe6,17
reflejar19,66
en una
comunicación
MH Even Pace coherente y
898 (2,93)asertiva.
11,87 11,72 12,02 2,25 6,42 20,59
Positive Pace 120 (0,39) 12,39 12,03 12,74 2,0 7,29 18,94
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
Negative
información y Pace 2515 (8,20)
el respeto 11,03 de opinión,
a la libertad 10,94 como 11,11garantes
2,15 de6,21 20,05
una verdadera
democracia.
M30 Even Pace Reconocemos
1381 (4,50)que12,12
el principal
12 problema
12,23 de 2,21
nuestra
6,35sociedad
19,34 en
materiaPositive
de comunicación,
Pace es que12,72
193 (0,63) no escucha
12,45para entender,
12,99 sino para
1,93 8,57 contestar.
18,92

NuestraNegative Pace comunicacional,


efectividad 3127 (10,20) 10,88se enfoca
10,8 en lograr
10,95que 2,05 6,17experiencias
todas las 18,96
M35
que seEven
originen
Pace en el “POLI”,
1599 (5,21) reafirmen
11,95 el propósito
11,85 de una2,02
12,05 educación
6,29 para
20,85vivir
mejor.

255
NÓICCUIntervalo
DORTNde I Confianza al 95% Velocidad (km*h-1)
Grupo Pacing X̅
N (%) Inferior Superior
de edad behaviour (PB) (km*h-1) DE Mínima Máxima
(km*h-1) (km*h-1)
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
M35
de cara a sus públicos, Positive
,socilbú p sus Pace
a arac e176
d a(0,57)
es odot e12,7
uq a agi12,44
lbo sal euq12,97
laicos n1,79
óicacil8,57
pmi avita17,01
cifingis
lidad. .dad3277
Negative Pace ilae(10,69)
r al ed n10,67
óisnemid a tsuj al ne10,73
10,6 y dadin1,96
utropo 6,42
noc ,sog18,23
ses nis
M40 Even Pace 1642 (5,35) 11,73 11,63 11,82 1,93 6,45 17,82
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
q edPositive
se desarrolla, deéuqué ,allorrPace
ased es187
om(0,61)
óc ,aici12,41
ni ednód 12,17
rebas ara12,65
p saralc 1,68
satur s8,05
anu rec16,98
elbatse
Negative Pace 3351 (10,93) 10,62 .aúlave10,68
10,55 es omóc1,86
y acifi6,05
sam es 16,97
arenam
M45 Even Pace 1553 (5,06) 11,59 11,5 11,68 1,81 6,15 17,39
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones q sePositive
euque noicarePace
neg sa124
veu(0,40)
n sal ed11,95
nóicamro11,71
f al ne y o12,19
vitacude1,36
rotces8,9
le ne og15,18
zaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
Negative Pace 3049 (9,94) 10,27 10,21 10,33 1,69 6,14 16,77
M50 Even Pace 1206.s(3,93)
ejasnem sortseun10,97
11,07 ed otcap11,16
mi led se1,68
lbidem6,22
y saralc17,34
satem
Positive Pace 93 (0,30) 11,95 11,65 12,25 1,48 8,46 14,84
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc aNegative
sovitejPace
bo sos1901
e ed(6,20)
otneimil9,95
pmuc led 9,88
atneuc rad ed aera1,56
10,02 t al ne6,48
somaco15,68
fne soN
cesos administrativos,
,M55
sovitaEven
rtsinPace
imda sose689
cor(2,25)
p sol s10,55
odot ed 10,43
nóicargetn10,67
i aL .oz1,58
alp og6,15
ral y o15,26
naidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
Positive Pace 31 (0,10) 11,14 10,7 11,58 1,26 8,62 14,02
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
Negative Pace 986 (3,22) 9,51 9,42 9,61 1,25 5,97 14,5
echo a accederaM60la alare decPace
Even ca a ohc269
ere(0,88)
d le ,nó10,16
iserpxe e9,98
d datreb10,33
il al som ednef6,36
1,48 ed y so14,72
meerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
Positive Pace 21 (0,07) 11,71 11,25 12,18 1,09 9,91 14,41
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
.ratsNegative
sino para contestar. etnoc arPace
ap onis368
,re(1,20)
dnetne a9,01
rap ahcu8,86
cse on euq9,16
se ,nó1,49
icacinu6,17
moc ed a13,9
iretam
M65 Even Pace 105 (0,34) 9,61 9,31 9,91 1,58 6,48 14,11
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
Positive Pace 2 (0,01) 8,63 6,83 10,43 1,30 7,71 9,55
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

256
INTRODUCCIÓN
Intervalo de Confianza al 95% Velocidad (km*h-1)
Grupo Pacing X̅
N (%) Inferior Superior
de edad behaviour (PB) (km*h-1) DE Mínima Máxima
(km*h-1) (km*h-1)
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
Negative
significativa Pace 135social
implicación (0,44) que8,79 8,58
las obliga a que todo9 sea de1,27cara6,01 12,3
a sus públicos,
sin
M70sesgos, con oportunidad
Even Pace 36 (0,12) y en 8,62
la justa dimensión
8,13 de
9,11la realidad.
1,51 6,14 10,78
Positive Pace 1 (0,00) 8,65 - - - 8,65 8,65
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
Negative
establecer unasPacerutas41claras
(0,13) para8,04 7,72 inicia,
saber dónde 8,35cómo1,03 6,07
se desarrolla, 10,55
de qué
manera
M75 Evense Pace
masifica y 12cómo
(0,04)se evalúa.
8,38 7,54 9,23 1,49 6,47 11,23
Positive Pace 1 (0,00) 8,37 - - 1,58 8,37 8,37
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
Negative Pace
liderazgo en el sector11 (0,04)
educativo y7,17 6,81
en la formación de7,52 0,59
las nuevas 6,24 8,38
generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
M80 Even Pace 0 (0,00) - - - - - -
metas Positive
claras Pace
y medibles del impacto
0 (0,00) - de nuestros
- mensajes.
- - - -
Negative Pace 2 (0,01) 7,73 5,96 9,49 1,27 6,83 8,63
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Nos
M85 enfocamos
Even Pace en la tarea de dar cuenta
0 (0,00) - del -cumplimiento
- de esos
- objetivos
- a -corto,
mediano y largo
Positive Pace plazo. La integración
0 (0,00) - de- todos los- procesos
- administrativos,
- -
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.
X̅ = media; DE= desviación estándar; MJA= atletas de 18 a 23 años; MH= atletas de
23Creemos
a 30 años;
y M= hombres. la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
defendemos
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia.
Como Reconocemos
se puede observar en quelaelTabla
principal
1 el problema
NP fue elde nuestra
perfil sociedad en
dominante en
materia
los de comunicación,
grupos de edad donde es que no escucha
mayor para entender,
participación hubo.sino para contestar.

ElNuestra efectividad
análisis comunicacional, se subsiguiente
de correspondencia enfoca en lograr al
quetest
todasChi-cuadrado
las experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
(Figura
mejor. 1) mostró cómo los grupos de edad de 45, 50 y 55 años estaban

257
más próximos al NP, mientras NÓIque
CCUD los
ORgrupos
TNI de edad de 23-30 (MH),
30, 35 y 40 años mostraron ser más proclives a desarrollar un EP
(Figura 1).
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. Figura 1. Análisis
.dade
dilacorrespondencia
er al ed nóisnemi(hombres)
d atsuj al nentre
e y dagrupo
dinutroetario
po nocy pacing
,sogses nis
behaviour desarrollado durante la carrera. MJA= atletas de 18 a 23 años; MH=
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasneatletas
m le nedea23
icne
ats30
isnaños;
oc acM=
ilpmhombres.
i lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem

abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

258
Por su parte las mujeres mostraron asociaciones significativas entre
INTRODUCCIÓN
el grupo de edad y el PB desarrollado (X2 (24) = 178 p <0,01; CC=0,115),
siendo el NP el más utilizado en casi todos los grupos etarios, como se
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
puede observar
significativa en la social
implicación Tablaque
2. las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
Tabla 2. Datos descriptivos de las corredoras en base a su grupo etario
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
establecer
Grupo unas rutas claras para saber
Pacing dóndedeinicia,
Intervalo cómo
Confianza se desarrolla,
al 95% de qué
Velocidad (km*h -1
)
manera se masifica y cómo se X̅
evalúa.
de behaviour N (%) Inferior Superior
(km*h-1) DE Mínima Máxima
edad (PB) (km*h )Colombiano
-1
(km*h-1) Jaime Isaza Cadavid, su
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico
liderazgo en Pace
Negative el sector educativo
13 (0.10) y en la formación
8,95 8,34 de9,56
las nuevas
1,12 generaciones
7,51 que
11,53
tendrán
WJA Evenbajo
Pace su responsabilidad
9 (0.07) 9,24el aparato
8,65 productivo
9,83 del país,
0,91 nos
8,02llevan10,46
a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
Positive Pace 1 (0.01) 12,67 - - - 12,67 12,67
El Plan de Desarrollo
Negative Pace 959Institucional
(7.26) 9,69nos traza
9,59el derrotero
9,8 del trabajo
1,68 comunicacional.
6,27 17,53
Nos
WH enfocamos
Even Pace en 676la tarea
(5.12)de dar cuenta 10,3
10,42 del cumplimiento
10,54 de 1,60
esos objetivos
6,34 a17,86
corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
Positive Pace 81 (0.61)
académicos, investigativos, de11,17
extensión10,85 11,5
y de planeación, se1,50
debe 8,57
reflejar 16,25
en una
comunicación coherente
Negative Pace y asertiva.
1189 (9.00) 9,58 9,48 9,68 1,73 6,06 17,43
W30 Even Pace 792 (6.00) 10,33 10,21 10,46 1,80 6,33 18,09
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
Positive Pace 69 (0.52) 11,09
información y el respeto a la libertad de 10,74 11,43
opinión, como 1,47
garantes de 8,57 15,73
una verdadera
democracia. Reconocemos
Negative Pace 1276 (9.66) que9,55 el principal
9,46 problema
9,64 de 1,63
nuestra6,42
sociedad
16,32en
materia
W35 dePace
Even comunicación,
713 (5.40)es que
10,24no escucha
10,11 para entender,
10,36 sino para
1,70 6,09contestar.
17,81
Positive Pace 57 (0.43) 10,93 10,58 11,29 1,37 7,57 15,37
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
que se
W40 originen
Negative Pace en el (11.38)
1503 “POLI”, 9,39
reafirmen9,31
el propósito de una1,49
9,47 educación
6,01 para vivir
16,62
mejor.

259
NÓICCIntervalo
UDORTde NIConfianza al 95% Velocidad (km*h-1)
Grupo Pacing

de behaviour N (%) Inferior Superior
(km*h-1) DE Mínima Máxima
edad (PB) (km*h-1) (km*h-1)
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilb úp sPace
Even us a arac824ed(6.24)
aes odo9,94
t euq a ag9,82
ilbo sal euq laicos n1,62
10,05 óicacilp6,11
mi avita16,54
cifingis
W40
lidad. Positive Pace .da64
dil(0.48)
aer al ed10,9
nóisnemi10,53
d atsuj al ne11,26
y dadinu tropo n6,76
1,48 oc ,sog14,63
ses nis

a agailNegative
ensaje y nos obliga bo son Pacey eja1394
snem (10.56) 9,29
le ne aicnetsisn9,22
oc acilpmi l9,37
anoicaci1,48
numoc 6,12
dadivitca 16
ado T
se desarrolla, de
éuqué
q eEven
W45 d ,aPace
llorrased 639
es (4.84)
omóc ,a9,94
icini ednód rebas ara10,06
9,82 p saralc 1,54
satur s6,28
anu rece14,84
lbatse
Positive Pace 41 (0.31) 10,67 10,23 .aúlave11,11
es omóc1,43
y acifisa8m es a13,69
renam
Negative Pace 1113 (8.43) 9,13 9,05 9,21 1,37 6,39 14,47
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
W50 q sEven
enoiPace
careneg s478
ave un sal e9,7
(3.62) d nóicam9,57
rof al ne y o9,83
vitacude1,46
rotces 6,18
le ne og14,26
zaredil
país, nos llevan arajfijar
if aPositive
navelPace
l son ,s19
íap led ov10,43
(0.14) itcudorp ot9,92
arapa le d10,94
adilibasno1,13
pser u8,45
s ojab n12,66
árdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
Negative Pace 567 (4.29) 9 8,9 9,11 1,13 6,39 13,27
abajo comunicacional.
.lanoiEven
W55 cacinPace
umoc oja211ba(1.60)
rt led ore9,29
torred le a9,1
zart son lan9,49
oicutitsn1,41
I ollorra6,35
seD ed 13,58
nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otrocPositive
a sovitPace
ejbo sos9e(0.07)
ed otnei10,49
milpmuc le9,75
d atneuc ra11,22
d ed aera1,13
t al ne s8,05
omacof12,38
ne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
Negative Pace 233 (1.76) 8,88 8,71 9,05 1,32 6,07 13,93
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
W60 Even Pace 106 (0.80) 9,27 9,02 .avitr9,52
esa y etn erehoc6,08
1,33 nóicaci13,91
numoc
Positive Pace 4 (0.03) 11,07 9,95 12,19 1,45 9,77 12,56
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
Negative Pace 93 (0.70) 8,32 8,09 8,54 1,10 6,34 12,46
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
W65
nuestra sociedadne endaEven
deicPace 31n(0.23)
os artseu ed ame9,02
lborp lapi8,46
cnirp le eu9,58
q somec1,59
onoce6,44
R .aicarc12,7
omed
sino para contestar.
.ratPositive
setnocPace
arap on2is(0.02)
,rednetn9,82
e arap ahc9,51
ucse on eu10,14
q se ,nói0,23
cacinum oc ed a9,99
9,66 iretam
Negative Pace 21 (0.16) 7,99 7,48 8,49 1,19 6,42 11,39
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
W70
iv aEven
a educación pararivvivir rap Pace
nóicacude8 (0.06)
anu ed o8,69
tisóporp le7,43
nemrifaer9,94
,”ILOP“1,806
le ne n6,6
enigiro 12,31
es euq
.rojem

260
INTRODUCCIÓN
Intervalo de Confianza al 95% Velocidad (km*h-1)
Grupo Pacing

de behaviour N (%) Inferior Superior
(km*h-1) DE Mínima Máxima
edad (PB) (km*h-1) (km*h-1)
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa
W70 implicación
Positive Pace social que
0 (0.00) - las obliga- a que todo
- sea de- cara a- sus públicos,
-
sin sesgos,
Negativecon
Paceoportunidad
8 (0.06) y en7,54la justa6,96
dimensión 8,13
de la realidad.
0,84 6,43 8,91
W75 Even Pace 0 (0.00) - - - -
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y- nos obliga
-
a
establecer
Positiveunas
Pace rutas claras para
0 (0.00) - saber dónde
- inicia,- cómo se
- desarrolla,
- de- qué
manera se masifica
Negative Pace 0y(0.00)
cómo se evalúa.
- - - - - -
W80 Even Pace 1 (0.01) 7,21 - - - 7,21 7,21
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo enPace
Positive el sector educativo -y en la formación
0 (0.00) - de -las nuevas
- generaciones
- - que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
X̅ metas claras
= media; DE=ydesviación
medibles del impactoWJA=
estándar; de nuestros mensajes.
atletas de 18 a 23 años; WH= atletas de
23 a 30 años; W= mujeres.
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
No obstante,
mediano el posterior
y largo análisis de
plazo. La integración de correspondencia
todos los procesosmostró cómo
administrativos,
académicos,
las investigativos, de
atletas pertenecientes a extensión
los gruposy demásplaneación,
jóvenessetienen
debe reflejar en una
una mayor
comunicación coherente y asertiva.
tendencia al EP, mientras que los grupos de edad más avanzada tienen
preferencia
Creemos y por el NP (Figura
defendemos 2). de expresión, el derecho a acceder a la
la libertad
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

261
Figura 2. Análisis de correspondencia
NÓICCUD (mujeres)
ORTNI entre grupo etario y pacing
behaviour desarrollado durante la carrera. WJA= atletas de 18 a 23 años; WH=
atletas de 23 a 30 años; W= mujeres.
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem

abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

262
Discusión INTRODUCCIÓN

Uno
Las de los principales
acciones emprendidas hallazgos de este trabajo
por las instituciones fue el superior
de educación predominio
tienen del
una
NPsignificativa
en todosimplicación
los grupos social que las
de edad y obliga
sexo. aPor
quelotodo sea de
tanto, cara a sus públicos,
la hipótesis inicial
desineste
sesgos, con oportunidad
trabajo y en la justa dimensión
no fue constatada. de la realidad.
Estos hallazgos no coinciden con
los presentados
Toda previamente
actividad comunicacional en varios
implica estudios
consistencia en elsobre
mensajeesta distancia
y nos obliga a
establecer
(Breen unas2017;
et al., rutas March
claras para saber2011;
et al., dóndeNikolaidis
inicia, cómo&seKnechtle,
desarrolla, 2017),
de qué
maneraelsePPmasifica
donde fue el ypredominante.
cómo se evalúa.

Lograr
Una de la
lasvisibilidad
posibles adecuada del Politécnico
explicaciones Colombiano
para estas Jaime Isaza
considerables Cadavid, su
diferencias
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
estendrán
la aplicación de una categorización
bajo su responsabilidad más exhaustiva
el aparato productivo a la
del país, nos horaa fijar
llevan de
determinar
metas clarasel PB, como
y medibles delesimpacto
la propuesta realizada
de nuestros por Muñoz, Mecías y
mensajes.
Álvarez (2018). En esta propuesta aumenta la posibilidad de diferenciar
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
y detectar perfiles NP y EP que, mediante otras propuestas (Deaner et
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
al., 2014), yserían
mediano categorizados
largo plazo. comode
La integración PP.todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
Acomunicación
su vez, y en lo queyconcierne
coherente asertiva. al nivel de los atletas que tomaron
parte en este trabajo, en la Tabla 1 y Tabla 2 se puede observar la
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
gran heterogeneidad existente en cuanto al rendimiento se refiere. Las
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
marcas de los
democracia. deportistasque
Reconocemos en el
la principal
Maratónproblema
de Berlínde2019 fueron
nuestra desde
sociedad en
materia
las de comunicación,
2:01:41 (h:min:seg) es deque no escucha
Kenenisa para entender,
Bekele, segundasino para marca
mejor contestar.
en
maratón de la historia, hasta corredores que tardaron más de 4 horas
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
enquecruzar la línea
se originen en de meta. Por
el “POLI”, ello, los
reafirmen datos aportados
el propósito en este estudio
de una educación para vivir
mejor.

263
deben ser interpretados conNÓcautela,
ICCUDOya que
RTN I no pueden ser aplicados
con carácter general a cualquier atleta de un nivel determinado.

ón superior tienen
EnanunaulasnenTablas
eit roirepu 1s y
nóic2acseude puede
ed senoiobservar
cutitsni sal rque
op salos didnecorredores
rpme senoiccaque saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a a
desarrollaron unracPP,
ed aenes casi
odot ela
uqtotalidad
a agilbo sadel euq laicos nde
grupos óicaedad,
cilpmi atuvieron
vitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
una mayor velocidad promedio de carrera., como grupo. No obstante,
ensaje y nos obliga
a agperfil
este ailbo sonno ye jasnel
fue emPB le desarrollado
ne aicnetsisnoc por acilplos
mi laatletas
noicacinmás umoc rápidos.
dadivitca aLos do T
se desarrolla, mejores
deéuquéq ed ,corredores
allorrased es desarrollaron
omóc ,aicini ednun ód rNP
ebaos unarap s a ra lc s a t u r
EP en ambos sexos, como s a nu r e c e lb a tse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
se observa en las Tablas 1 y 2 en la columna de velocidad (promedio)
máxima.
ime Isaza Cadavid,us ,su divadaEstos
C azaresultados
sI emiaJ o nasí están
ibm oloC oencinconcordancia
cétiloP led adaucon cedaestudios
dadilibisivprevios
a l ra rgoL
vas generaciones euque
(Casadoq senoet icaal.,
rene2021;
g saveu n sal ed nóicamret
García-Manso of al.,
al ne2021;
y ovitaNikolaidis
cude rotces l& e nKnechtle,
e ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
2017; Nikolaidis & Knechtle, 2018) que muestran cómo el EP puede ser
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
la estrategia que mejor rendimiento reporta durante el maratón.
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
Porotrlo
esos objetivos a ,corto,oc tanto,
a sovitey jboastenor
ose edde otnlos
eimiresultados
lpmuc led atneobtenidos
uc rad ed ae(Tablasrat al ne s1om y a2),
cofnone sse oN
cesos administrativos,
,sovitaobservar
puede rtsinimda suna osecodiferencia
rp sol sodoen t edel nPB
óicamás
rgetnutilizado
i aL .ozalpenogbase ral y al onsexo
aidem
e debe reflejar en
y agrupo
nuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
de edad, ya que el NP es el predominante en los participantes
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
de ambos sexos y grupos de edad del Maratón de Berlín 2019.
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
Aapesar
ntes de una verdaderar edadrede v anesto,
u ed ssietnse
a ragtiene
omocen ,nócuenta
inipo ed d laatrtendencia
ebil al a otepasedesarrollar
r le y nóicamrun ofni
nuestra sociedad ne en
perfil dau deotro
icos aen rtsebase
un edalam elborp de
grupo lapiedad
cnirp l(Figuras
e euq som 1ey co2),
nocesíR se .aicpueden
arcomed
sino para contestar. .ratsetnodiferentes
observar c arap onis ,comportamientos.
rednetne arap ahcucseEn oneleucaso
q se ,nde óicalos
cinuhombres,
moc ed airelos tam
grupos
saicneirmás
todas las experiencias epxe sjóvenes
al sadot e(MH
uq rarhasta
gol ne M40)
acofnemostraron
es ,lanoicacinuna
umocmayor
dadivitctendencia
efe artseuN
a educación para
a rdesarrollar
ivvivir
iv arap nóicun
acudEP
e a(Figura
nu ed ot1),
isópfrente
orp le n
aelos
mrifa er ,”ILOP“ lecon
corredores ne nmayor
enigiro edad.
es euq
.rojem

264
No obstante, el NP siguió siendo el predominante para todos ellos. Por
INTRODUCCIÓN
su parte, las mujeres más jóvenes (WJA, WH, W30) tienen una mayor
tendencia a desarrollar un EP que aquellos grupos de más edad.
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa
Estos implicación
resultados siguensocial
sinque las obliga
coincidir a que
con todo sea de cara
publicaciones a sus públicos,
previas (Foster
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
et al., 2012; Maughan et al., 1985), las cuales sugieren un incremento
deToda actividad comunicacional
probabilidades de generar implica
un PP consistencia
en deportistasen el mensaje y nos obliga
más jóvenes o cona
establecer unas
menos experiencia. rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
Por todo ello, y ante la dificultad de comparar resultados de PB derivados
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
de diferentes
liderazgo en elpropuestas metodológicas
sector educativo (Deaner
y en la formación de lasetnuevas
al., 2014; Del Cosoque
generaciones et
al., 2013)929
tendrán bajo superformances.
responsabilidadFor 2929 runners,
el aparato productivo wedelobtained
país, nosexperience
llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
data from a race-aggregating Web site. We operationalized pace
maintenance as the percentage change in pace observed in the second
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
half
Nos of the marathon
enfocamos relative
en la tarea to thedelfirst
de dar cuenta half. Pace
cumplimiento maintenance
de esos was
objetivos a corto,
mediano yaslargo
analyzed plazo. La variable
a continuous integraciónand de astodos
twolos procesos variables,
categorical administrativos,
as
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
follows: \”maintain the pace,\” defined as slowing <10%, and \”marked
comunicación coherente y asertiva.
slowing,\” defined as slowing ≥30%.\\n\\nRESULTS: The mean change
inCreemos
pace was y defendemos
15.6% and la11.7% libertadfordemenexpresión,
and women,el derecho a acceder (Pa <la
respectively
información
0.0001, y el respeto el
es necesario a lauso
libertad
de de unaopinión,
únicacomo garantes deque
metodología una permita
verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
comprar
materia de los datos de losesdiferentes
comunicación, que no escucha estudios publicados
para entender, sinohasta la fecha.
para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

265
Limitaciones NÓICCUDORTNI

Elanpresente
ón superior tienen u neneit rotrabajo
una irepus nótuvo
icacudiversas
de ed senolimitaciones.
icutitsni sal rop Una
sadidde
ne rplas
meprincipales
senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socla
fue ilbúduración
p sus a aracoeddistancia
aes odot eudeq a acada
gilbo ssegmento
al euq laicos (5
nóickm
acilpexcepto
mi avitacifilos
ngis
lidad. segmentos 20-21,1 .dadily
ae40-42,2).
r al ed nóisnCon
emidsegmentos
atsuj al ne y dmás
adinucortos
tropo noc(de
,sog1sekm)
s nis
sea podría
ensaje y nos obliga agailbo sohaber
n y ejasobservado
nem le ne aicunanetsismayor
noc acilpvariabilidad
mi lanoicacinumenocel daRC
divitcy,
a apor
do T
se desarrolla, consiguiente,
deéuqué
q ed ,allorrasun
ed ecambio
s omóc ,sensible
aicini ednóen
d rela
basdetección
arap saralcdesatPB.
ur saOtra
nu recdeelba tse
las
principales limitaciones del trabajo ha .aúsido
lave eel
s om
noóc haber
y acifisahecho
m es areuna nam
nueva
ime Isaza Cadavid, divagrupación
us ,su adaC azasI em en
iaJbase
o naibal
msexo,
oloC ocgrupo
incétiloetario
P led adyau
rendimiento
ceda dadilibisivfinal
al rar(en
goL
vas generacionestiempo
euque o velocidad promedio).
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
Conclusión
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos El
a ,corto,
opresente
troc a sovitestudio
ejbo sosedemostró
ed otneimilpque
mucel
ledPB
atnmás
euc rutilizado
ad ed aeratenal nlos
e socorredores
macofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
del
e debe reflejar en uMaratón
anuna ne rajelferde
ebeBerlín
d es ,nóde 2019,
icae nalp epara
d y nóiambos
snetxe ed sexos, fue
,sovitag itsevel
ni NP. No
,socim édase
ca
observaron diferencias entre los perfiles.avmás itresautilizados
y etnerehoc pornóicasexo
cinumo oc
grupo etario. Sin embargo, sí se pudo constatar que los corredores
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
más
ntes de una verdadera
rápidos fueron los que desarrollaron un EP, para casi todos los
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
grupos
nuestra sociedad ne endadde
eicoedad
s artsyeusexo.
n ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar..ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

266
Referencias INTRODUCCIÓN

Abbiss, C. R., & Laursen, P. B. (2008). Describing and understanding pacing


Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
strategies during athletic competition. Sports Medicine, 38(3), 239–252.
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
https://doi.org/10.2165/00007256-200838030-00004
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
Abbott World Marathon Majors. (n.d.). Retrieved May 9, 2019, from https://
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
www.worldmarathonmajors.com/races/berlin/
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
maneraS.seD.
Angus, masifica
(2014). y cómo se evalúa.
Did recent world record marathon runners employ
optimal pacing strategies? Journal of Sports Sciences, 32(1), 31–45.
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
https://doi.org/10.1080/02640414.2013.803592
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
Breen,
tendránD.,bajo
Norris, M., Healy, R., &elAnderson,
su responsabilidad R. (2017).del
aparato productivo Marathon
país, nosPace Control
llevan a fijar
in claras
metas Masters Athletes.
y medibles del International Journal
impacto de nuestros of Sports Physiology and
mensajes.
Performance, 0(0), 1–44. https://doi.org/10.1123/ijspp.2016-0730
El Plan
Billat, V.de
L.,Desarrollo
Palacin,Institucional
F., Correa,nos M.,traza el derrotero
& Pycke, J.-R. del trabajo
(2020). comunicacional.
Pacing strategy
Nosaffects
enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos
the sub-elite marathoner’s cardiac drift and performance. Front
objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
Psychol, 10, 3026. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.03026
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación
Casado, coherente
A., Hanley, y asertiva.
B., Jiménez-Reyes, P., & Renfree, A. (2021). Pacing profiles
and tactical behaviors of elite runners. J Sports and Health Sci, 10(5),
Creemos
537-549.y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
https://doi.org/10.1016/j.jshs.2020.06.011
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
Cheuvront,
democracia.S.Reconocemos
N., & Haymes,que E. M.
el (2001).
principalThermoregulation
problema de nuestra andsociedad
marathon en
running biological and environmental influences.
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
Sports Medicine,
31(10), 743–762. https://doi.org/10.2165/00007256-200131100-00004
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
Deaner, R. O., Carter, R. E., Joyner, M. J., & Hunter, S. K. (2014). Men are
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

267
more likely than women NÓtoICCslow
UDORin TNIthe marathon. Medicine and
Science in Sports and Exercise, 47(3), 607–616. https://doi.org/10.1249/
MSS.0000000000000432
ón superior tienen anuna
Del uCoso,
neneit J.,
roirFernández
epus nóicacude de e d senoicuD.,
Velasco, titsnFernández,
i sal rop sadidD.,
ne rpme senoicca sJ.,
Abián-Vicen, aL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
Salinero, J. J., González-Millán, C., Areces, F., Ruiz, D., Gallo, C., Calleja-
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
González, J., & Pérez-González, B. (2013). Running pace decrease during
a aagailmarathon
ensaje y nos obliga bo son y ejisasnpositively
em le ne arelated
icnetsisnto
oc blood
acilpmimarkers
lanoicacinof
ummuscle
oc dadivdamage.
itca adoT
qPloS
se desarrolla, deéuqué ed ,One, sed ee57602.
allorra8(2), s omóc ,https://doi.org/10.1371/journal.pone.0057602
aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
Díaz, J. J., Fernández-Ozcorta, E. J., & .Santos-Concejero,
aúlave es omóc y acifJ.isa(2018).
m es areThe nam
influence of pacing strategy on marathon world records. European
ime Isaza Cadavid,
us ,Journal
su
divadaC of azaSport
sI emia J o naibm0(0),
Science, oloC 1–6.
ocinchttps://doi.org/10.1080/17461391.2
étiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
018.1450899
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
Foster, C., de Koning, .J. sejJ.,
asnBischel,
em sortseS.,un Casalino,
ed otcapmiE., ledMalterer,
selbidem yK., sarO´Brien,
alc satem
K., Rodríguez-Marroyo, J. A., Splinter, A., Thiel, C., & van Tunen, J.
abajo comunicacional.
.lan(2012).
oicacinuPacing
moc ojastrategies
bart led orefor
torreendurance
d le azart soperformance.
n lanoicutitsnI oInllorI.
rasMujika
eD ed n(Ed.),
alP lE
esos objetivos a ,corto,
otrEndurance
oc a sovitejbotraining:
sose ed oscience
tneimilpmand uc lepractice
d atneuc ra(I,d epp.
d ae85–98).
rat al ne sIñigo
omacoMújika
fne soN
cesos administrativos,
,sovS.L.U.
itartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
García-Manso, J. M., Martínez-Patiño, M. J., .avide
tresa
lay Paz
etnere hoc nóicacinL.,
Arencibia, umo &c
Valverde-Esteve, T. (2021). Tactical behavior of high-level male marathon
echo a accederala a laredeccaScand
runners. a ohcJeMed
red lSci
e ,nSports,
óiserpx31(3),
e ed d atrebil ahttps://doi.org/10.1111/
521-528. l somednefed y someerC
ntes de una verdadera
ar esms.13873.
dadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
Hanley,
.ratsetB.
sino para contestar. noc(2016).
arap onPacing,
is ,rednepacking
tne arap aand
hcucsex-based
se on euq sedifferences
,nóicacinumoin c eOlympic
d airetam
and IAAF World Championship marathons. Journal of Sports Sciences,
neirepx1675–1681.
saic34(17),
todas las experiencias e sal sadot ehttps://doi.org/10.1080/02640414.2015.1132841
uq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación para rivvivir
Lucia,iv arA.,
ap nEsteve-Lanao,
óicacude anu ed J.,otOliván,
isóporp leJ.,neGómez-Gallego,
mrifaer ,”ILOP“ le F., ne nSan
enigiJuan,
ro es eA.uq
.rojem

268
F., Santiago, C., Pérez, M.,INTRODUCCIÓN
Chamorro-Viña, C., & Foster, C. (2006).
Physiological characteristics of the best Eritrean runners - Exceptional
running economy. Applied Physiology, Nutrition and Metabolism, 31(5),
Las530–540.
acciones https://doi.org/10.1139/H06-029
emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
March, D. S., Vanderburgh, P. M., Titlebaum, P. J., & Hoops, M. L. (2011).
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
Age, sex, and finish time as determinants of pacing in the marathon.
Journal
Toda of Strength
actividad and Conditioning
comunicacional Research,
implica consistencia en 25(2), 386–391.
el mensaje y noshttps://
obliga a
doi.org/10.1519/JSC.0b013e3181bffd0f
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera seR.masifica
Maughan, y cómo
J., Leiper, J. B.,se&evalúa.
Thompson, J. (1985). Rectal temperature after
marathon running. British Journal of Sports Medicine, 19(4), 192–195.
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
https://doi.org/10.1136/bjsm.19.4.192
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán
Millet, G.bajo su responsabilidad
Y. (2011). el aparatofatigue
Can neuromuscular productivo del país,
explain nos llevan
running a fijar
strategies
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
and performance in ultra-marathons?: The flush model. Sports Medicine,
41(6), 489–506. https://doi.org/10.2165/11588760-000000000-00000
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Muñoz-Pérez,
Nos enfocamos I.,enMecías-Calvo, M., & Crespo-Álvarez,
la tarea de dar cuenta del cumplimiento de J.esos
(2018). Estrategias
objetivos a corto,
competitivas en maratón. Una aproximación hacia una
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos, categorización
objetiva. investigativos,
académicos, In J. A. Sánchez de Molina, G.yTorres
extensión Tobío, &se
de planeación, M.debe
González
reflejarValeiro
en una
comunicación
(Eds.), Libro coherente y asertiva.
de resúmenes / X Congreso Internacional de la Asociación
Española de Ciencias del Deporte (p. 156). https://ruc.udc.es/dspace/
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
handle/2183/21491
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
Muñoz-Pérez, I., Mecías-Calvo,
democracia. Reconocemos que M., Crespo-Álvarez,
el principal problema J.,de Sámano-Celorio,
nuestra sociedad M. en
L., Agudo-Toyos, P., & Lago-Fuentes, C. (2020). Different
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar. race pacing
strategies among runners covering the 2017 Berlin Marathon under
3 hours
Nuestra and 30
efectividad minutes. PLOS
comunicacional, ONE,en15(7),
se enfoca e0236658.
lograr que todas lashttps://doi.
experiencias
queorg/10.1371/journal.pone.0236658
se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

269
Nikolaidis, P. T., & Knechtle, B. N (2019).
ÓICCUDoDOFast
RTNOlder
I Runners Pace Differently
From Fast Younger Runners in the “New York City Marathon”? Journal
of Strength and Conditioning Research, 33(12), 3423–3430. https://doi.
uorg/10.1519/JSC.0000000000002159
ón superior tienenanuna neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
Nikolaidis, P. T., & Knechtle, B. (2017). Effect of age and performance on
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
pacing of marathon runners. Open Access Journal of Sports Medicine, 8,
a a171–180.
ensaje y nos obliga gailbo son https://doi.org/10.2147/OAJSM.S141649
y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, Nikolaidis,
deéuqué
q ed ,alloP.rra se&
T., d eKnechtle,
s omóc ,aiB. cin(2018).
i ednód Pacingrebas ain rapagesaragroup
lc satumarathoners
r sanu recelbain tse
the “New York City Marathon.” Research .aúlainve Sports
es omócMedicine,
y acifisam26(1),es are86– nam
99. https://doi.org/10.1080/15438627.2017.1393752
ime Isaza Cadavid,us ,su
divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q seH.
Rauch, noicG.
areL.,
negStsaClair
veun Gibson,
sal ed nóA., icamLambert,
rof al ne yE. ovV,
itac&udNoakes,
e rotces lT. e nD.
e o(2005).
gzaredil
país, nos llevan arajfijar
ifAasignalling
navell son role,síapfor
ledmuscle
ovitcudoglycogen
rp otarapainlethe dadregulation
ilibasnopserofuspace ojab during
nárdnet
. s ej a s n em s o rts e u n e d o t c a p
prolonged exercise. British Journal of Sports Medicine, 39(1), 34–38.m i le d s e lb i d e m y s a r a l c satem
https://doi.org/10.1136/bjsm.2003.010645
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos Renfree,
otroc a sA.,
a ,corto, ovit&ejbCasado,
o sose edA.ot(2018).
neimilpm Athletic
uc led atraces
neuc rarepresent
d ed aerat acomplexl ne somasystems,
cofne soN
cesos administrativos, and pacing behavior should be viewed as an
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaideemergent phenomenon. Inm
e debe reflejar en uFrontiers
anuna ne rajelfein bed es ,nóic(Vol.
r ePhysiology aenal9, p eIssue
d y nóOCT).
isnetxeFrontiers
ed ,sovitaMedia gitsevnS.A.
i ,sochttps://
imédaca
doi.org/10.3389/fphys.2018.01432 .avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
Renfree, A., Martin, L., Micklewright, D., & St Clair Gibson, A. (2014).
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
Application of decision-making theory to the regulation of muscular
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne workdadeicrate
en os aduring
rtseun eself-paced
d amelborpcompetitive
lapicnirp le endurance
euq somecoactivity.
noceR .aIn
icaSports
rcomed
sino para contestar. Medicine (Vol. 44, Issue 2, pp. 147–158). https://doi.org/10.1007/s40279-
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
013-0107-0
todas las experiencias
saicneirepxe salA.,
Santos-Lozano, sad ot euq raP.
Collado, rgo l nFoster,
S., e acofne esLucia,
C., ,lanoicA.,aci&nuGaratachea,
moc dadivitceN.
fe (2014).
artseuN
a educación pararivvivir
ivInfluence
arap nóicof
acusex
de aand
nu elevel
d otisóonpomarathon
rp le nemrifpacing
a e r , ”I LOP“ le ne Insights
strategy. nenigiro efrom
s euq
.rojem

270
the New York City race. International Journal of Sports Medicine, 35(11),
INTRODUCCIÓN
933–938. https://doi.org/10.1055/s-0034-1367048
Seiler, S. (2010). What is best practice for training intensity and duration
Lasdistribution
acciones emprendidas por las
in endurance instituciones
athletes? de educación Journal
In International superior of
tienen una
Sports
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
Physiology and Performance (Vol. 5, Issue 3, pp. 276–291). Human
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
Kinetics Publishers Inc. https://doi.org/10.1123/ijspp.5.3.276
Toda actividad
Smits, B. L. M., comunicacional
Pepping, G. J.,implica consistencia
& Hettinga, en el mensaje
F. J. (2014). y nosdecision
Pacing and obliga a
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo
making in sport and exercise: The roles of perception and action in se desarrolla, de the
qué
manera se masifica
regulation y cómo se
of exercise evalúa. In Sports Medicine (Vol. 44, Issue 6, pp.
intensity.
763–775). Adis International Ltd. https://doi.org/10.1007/s40279-014-
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
0163-0
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán
Swain, P.,bajo su responsabilidad
Biggins, J., & Gordon, el D. aparato
(2019). productivo del país,ability:
Marathon pacing nos llevan a fijar
Training
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
characteristics and previous experience. European Journal of Sport
Science. https://doi.org/10.1080/17461391.2019.1688396
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Tucker, R. (2009).en
Nos enfocamos Thelaanticipatory regulation
tarea de dar cuenta of performance:
del cumplimiento The
de esos physiological
objetivos a corto,
basis for pacing strategies and the development of a perception-based
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
model for
académicos, exercise performance.
investigativos, de extensión yBritish Journal se
de planeación, ofdebe
Sports Medicine,
reflejar en una
comunicación coherente
43(6), 392–400. y asertiva.
https://doi.org/10.1136/bjsm.2008.050799

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

271
NÓICCUDORTNI

ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem

abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

272
INTRODUCCIÓN

Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
Efectos del ejercicio físico, para obtener un envejecimiento
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
exitoso
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.

Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su


liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
ELKIN EDUARDO
tendrán ROLDÁN AGUILAR
bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros
Médico y cirujano de la Universidad Pontificia mensajes.
Bolivariana. Especialista en Medicina
Aplicada la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Antioquia. Docente de planta
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
del
NosPolitécnico
enfocamosColombiano Jaime
en la tarea Isaza
de dar Cadavid
cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
DANIEL ALEJANDRO
comunicación coherenteCUERVO ARANGO
y asertiva.
Master en Fisiología del ejercicio de Universidad de Barcelona. Estudiante de Profesional
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
eninformación
deporte delyPolitécnico
el respetoColombiano Jaime
a la libertad Isaza Cadavid
de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

273
Resumen NÓICCUDORTNI

u neneit roirepEl
Antecedentes:
ón superior tienen
anuna us nenvejecimiento
óicacude ed senoifuera
cutitsni de
sal rque
op saconlleva
didnerpme aseprocesos
noicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac edegenerativos
morfo-fisiológicos d aes odot euq aenagel
ilbo sal euq laicoen
organismo, s nmuchas
óicacilpmiocasiones
avitacifingis
lidad. se le suma a esto,.daddisminución
ilaer al ed nóisnimportante
emid atsuj al nde
e y la
dadactividad
inutropo nofísica,
c ,sogseque
s nis
sea reflejan
ensaje y nos obliga agailbo sonen y eel
jasdeterioro
nem le ne ade icnela tsissalud,
noc acilla
pmautonomía
i lanoicacinumyocladacalidaddivitca adde
oT
se desarrolla, vida.
deéuquéq eMuchos
d ,allorradesedestos
es omefectos
óc ,aicinnegativos
i ednód rebacausados
s arap saraporlc salotuanteriormente
r sanu recelbatse
mencionado, pueden ser contrarrestados .aúenlavparte,
e es om óc yelaejercicio
por cifisam es físico,
arenam
elucual
ime Isaza Cadavid, divacuando
s ,su daC azase sI ehace
miaJ oregularmente
naibmoloC ocincyéen tiloPforma
led adadecuada
auceda dady ilibcontrolada
isiv al rargoL
vas generacionestiene q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le nerealizar
euque efectos antienvejecimiento multisistémicos. Objetivo: ogzaredil
país, nos llevanunaarajfijar
ifrevisión
a navell sliteraria
on ,síap lesobre
d ovitcartículos
udorp otaraen pa revistas
le dadilibaindexadas,
snopser us osobre jab ná rd net
los
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
efectos benéficos del ejercicio, sobre los cambios morfo-fisiológicos
con
abajo comunicacional.
.lano elicaenvejecimiento
cinumoc ojabart led y oel
retosedentarismo. anoicutitsnI ollorrBúsqueda
rred le azart son lMetodología: aseD ed nalPen lE
esos objetivos las
a ,corto,
otrbases
oc a sovde itejbdatos
o sose SPORTS
ed otneimDISCUS,
ilpmuc led a tneuc rayd eSCIELO
EBSCO d aerat aldene sartículos
omacofne sde oN
cesos administrativos,
,sovitartsiynim
revisión de dainvestigación,
sosecorp sol soen dotrevistas
ed nóicararbitradas
getni aL .ozcon alp orespecto
gral y onaaide lam
e debe reflejar en anuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
temática, utilizando palabras claves Excersice .avitresa yOR physical
et n erehoc nóicactivity
acinumoc
AND aging AND physiology o sus similares en español. Conclusión
echo a acceder ala alaredeccse
principal: a a resume
ohcered le los,nóprincipales
iserpxe ed datcambiosrebil al som ednefed y someerC
morfo-fisiológicos
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
con
nuestra sociedad ne en el
dadenvejecimiento
eicos artseun ed y amel
elbsedentarismo
orp lapicnirp le y euqcómo
someel conejercicio
oceR .aicaafecta rcomed
positivamente
sino para contestar. y contrarresta estos cambios. Recomendaciones:
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
proponemos que, además de buscar nuevos objetivos farmacéuticos
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
del proceso de envejecimiento, se deben dedicar más esfuerzos de
a educación pararivviviriv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

274
investigación a obtener información sobre los mediadores moleculares
INTRODUCCIÓN
de los beneficios del ejercicio e implementar intervenciones efectivas
de ejercicio para las personas mayores.
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
Palabras
significativaclaves:
implicación social que las
Fisiología, obliga a queenvejecimiento,
ejercicio, todo sea de cara a sus públicos,
conducta
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
sedentaria
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
Abstract
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
Background: Aging outside that leads to morpho-physiological
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
degenerative
metas claras y processes
medibles delin the organism,
impacto de nuestrosin many occasions is added
mensajes.
to this, significant decrease in physical activity, which are reflected in
El Plan
the de Desarrollo
deterioration of Institucional nos traza and
health, autonomy el derrotero
qualitydeloftrabajo comunicacional.
life. Many of these
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
negative
mediano effects causedLaby
y largo plazo. the aforementioned
integración can be counteracted
de todos los procesos administrativos,
inacadémicos,
part by physical exercise, which when done regularly
investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar and in an
en una
comunicación
adequate and coherente
controlled y asertiva.
manner, has multisystemic anti-aging effects.
Creemos ytodefendemos
Objective: carry out ala literature review
libertad de of articles
expresión, in indexed
el derecho journals
a acceder a la
on the beneficial effects of exercise on morpho-physiological
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdaderachanges
democracia.
with aging and Reconocemos que el principal
sedentary lifestyle. problema Search
Methodology: de nuestra sociedad
in the SPORTS en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
DISCUS, EBSCO and SCIELO databases of review and research articles in
peer-reviewed journals
Nuestra efectividad on the subject,
comunicacional, using
se enfoca the keywords
en lograr Excersice
que todas las OR
experiencias
que se originen
physical activityenANDel “POLI”,
aging reafirmen el propósito
AND physiology de una educación
or similar in Spanish.para vivir
Main
mejor.

275
conclusion: we summarizeNthe ÓICCmain
UDORmorpho-physiological
TNI changes
with aging and sedentary lifestyle and how exercise positively affects
and counteracts these changes. Recommendations: we propose that, in
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
addition
,socilbúp to
de cara a sus públicos, susseeking
a arac ednew
aes opharmaceutical
dot euq a agilbo satargets
l euq laicfor
os nthe
óicaaging
cilpmi aprocess,
vitacifingis
lidad. more research efforts
.dadilaer should
al ed nóibe
snemdevoted
id atsuj ato
l neobtaining
y dadinutroinformation
po noc ,sogseson nis
the molecular mediators of the benefits of exercise and implementing
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
effective
se desarrolla, deéuqué
exercise interventions for the elderly.
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
Key words: Physiology, exercise, aging, sedentary behavior.
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem

abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

276
Introducción INTRODUCCIÓN

Las
Laspersonas inactivas, por
acciones emprendidas no las
cumple con los
instituciones de requerimientos
educación superior mínimos
tienen una
designificativa
actividad implicación socialplanteados
física (AF), que las obligapara
a quemantener
todo sea de lacara a sus (por
salud públicos,
lo
sin sesgos,
menos 150con oportunidad
minutos y en la justa
semanales dedimensión
AF de de la realidad. moderada o
intensidad
vigorosa) y conducta
Toda actividad sedentaria,
comunicacional implica es aquella en
consistencia persona quey no
el mensaje nosrealiza
obliga a
establecerAF
ninguna unaso rutas
haceclaras para saber
actividades dónde
que ni inicia, cómo superan
siquiera, se desarrolla, de qué
el doble
manera
del gastoseenergético
masifica y cómoen se evalúa.(Cristi-Montero et al., 2015). Tanto la
reposo
inactividad física adecuada
Lograr la visibilidad como el delsedentarismo son consideradas
Politécnico Colombiano Jaime Isazapandemia,
Cadavid, su
ya que representa uno de los principales factores de
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generacionesriesgo para
que
tendrán bajolas
desarrollar su enfermedades
responsabilidad elcrónicas
aparato productivo
y muertesdel país, nos llevan
tempranas a fijar
(Morales,
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
Ma Isabel Arandojo Pacheco Delgado and Bonilla 2016b). Se asocia con
enfermedades cardiovasculares
El Plan de Desarrollo Institucional noscomo
traza elinfarto
derroterodel
delcorazón, accidentes
trabajo comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea
cerebrovasculares, de dar cuenta
problemas del cumplimiento
metabólicos comodelaesos objetivostipo
diabetes a corto,
2,
mediano
cáncer deymama
largo y plazo.
cáncerLa de
integración de todos los procesos
colon, enfermedades administrativos,
neurodegenerativas
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
y comunicación
también a nivel de músculos
coherente y asertiva. y huesos (Katzmarzyk et al., 2019).

Además
Creemosdeyladefendemos
morbilidadlay la mortalidad
libertad prematura,
de expresión, la inactividad
el derecho a accederfísica
a la
esinformación y el respeto
responsable de unaaalta
la libertad
cargade opinión, como
económica. Engarantes
un estudiode una verdadera
publicado
endemocracia. Reconocemos
el 2016, para que representando
142 países, el principal problema de nuestra
el 93,2% de la sociedad
población en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
mundial, la inactividad física costó a los sistemas de salud $ 53.000
Nuestra efectividad
millones en todo elcomunicacional,
mundo en 2013, se enfoca
de losencuales
lograr que todas
$ 31.2 las experiencias
billones fueron
que se originen
pagados en el “POLI”,
por el sector reafirmen
público, $ 12.9elbillones
propósitoporde una educación
el sector para yvivir
privado $
mejor.

277
9.7 Millones de hogares (Ding NÓIet
CCal.,
UDO2016).
RTNI Se ha argumentado que el
envejecimiento humano exitoso, en su sentido más amplio, puede reflejar
una adaptación evolutiva que proporciona apoyo intergeneracional y
ón superior tienenanuna u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
otras
,socilbcontribuciones
de cara a sus públicos, úp sus a arac ed asociales.
es odot euqSin a agembargo,
ilbo sal euq lel aicocumplimiento
s nóicacilpmi avita decifintal
gis
lidad. potencial social.drequiere adilaer al eque d nóislos
nem adultos
id atsuj amayores
l ne y dadinmantengan
utropo noc ,soniveles gses nis
de AF diaria y vitalidad que les permitan participar en los esfuerzos
ensaje y nos obligaa agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
físicos
se desarrolla, deéuqué
y sociales que ocurren a su alrededor (Yuni, J. A., & Urbano,
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
C. A. (2005). Educación de adultos mayores: .aúlave esteoría, omóc y ainvestigación
cifisam es arenaem
intervenciones. Editorial Brujas.). Desafortunadamente, el proceso de
ime Isaza Cadavid,us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
envejecimiento actual en muchas naciones industrializadas a menudo
vas generaciones euqueq senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevanva araacompañado
if a navell son de
jfijar ,síadisminuciones
p led ovitcudorp osignificativas
tarapa le dadiliben asnlaopsactividad
er us ojab física, nárdnet
deterioro de la forma física, cognitiva y/o social que conducen saatelam
. s ej a s n em s o rts e u n e d o t c a pm i le d s e lb i d em y s a r a l c
pérdida de independencia y calidad de vida, al tiempo que contribuye
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
a costos
troc a soeconómicos
esos objetivos a ,corto,
o vitejbo sose edsustanciales
otneimilpmuc le(Delgado,
d atneuc rad2012). ed aeraAnte t al ne slos omadesafíos
cofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsintan
sociales imdaamplios
sosecorp que sol soacompañan
dot ed nóicargaetnlas i aL tendencias
.ozalp ogral yglobales onaidem
e debe reflejar actuales,
enanunau ne rajcomo
elfer ebeledcosto
es ,nóiycael ena lp ed y n
acceso aóla
isnatención
etxe ed ,somédica, vitagitsevnla i ,sobesidad
ocimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
y sus comorbilidades, la vivienda y la necesidad de servicios basados
echo a acceder en alala alarcomunidad
edecca a ohcque ered permitan
le ,nóiserpa xe los
ed adultos
datrebil aenvejecer
l somednefeen d yelsolugar,meerC
ntes de una verdadera
ar ecientíficos
los dadrev anu ey d slos
etnaresponsables
rag omoc ,nóinippolíticoso ed datrebse il ahan
l a otecentrado
pser le y nó enicacada
mrofni
nuestra sociedad ne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
vez más en la identificación de factores que pueden tener impactos
sino para contestar. .ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
positivos sustanciales en el proceso de envejecimiento, así como en
todas las experiencias
lasacalidad
icneirepxde e savida
l sadodet eulos
q raadultos
rgol ne acmayores.
ofne es ,lanUno oicacde inum oc dafactores,
esos divitcefe ares tselauN
a educación para rivvivir
iv arap física
actividad nóicacuregular.
de anu ed(Gonzálezotisóporp let e nal.,
emri2009).
faer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

278
Por lo anterior, el propósitoINTRODUCCIÓNde este artículo es proporcionar una
visión general de las contribuciones de un estilo de vida activo, para
el envejecimiento saludable. Discutimos los efectos del sedentarismo
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
y significativa
del envejecimiento en elque
implicación social funcionamiento del sea
las obliga a que todo organismo y como
de cara a sus el
públicos,
ejercicio
sin sesgos,físico puede lograr
con oportunidad y en lacontrarrestar
justa dimensión muchos de estos efectos
de la realidad.
deletéreos, para así lograr ser un adulto mayor con una mejor calidad
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
de vida e independencia.
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
Efectos
Lograr lafisiológicos del sedentarismo
visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
Eltendrán bajo su responsabilidad
sedentarismo duplica el riesgo el aparato productivo del país,
de enfermedades nos llevan a fijar
cardiovasculares,
metas claras y medibles del impacto de nuestros
diabetes y obesidad y aumenta sustancialmente el riesgo de mensajes.
hipertensión arterial,
El Plan de Desarrollo entre nos
Institucional otras
trazapatologías. Esto
el derrotero del debido
trabajo a varios
comunicacional.
factores, entre en
Nos enfocamos losla que
tareasede encuentra
dar cuenta del lacumplimiento
reducción en la actividad
de esos objetivos ade la
corto,
mediano
lipo y largo plazo.
proteinlipasa, La se
la cual integración
limita ade lastodos
fibraslosmusculares
procesos administrativos,
oxidativas.
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
Esto ocasiona una disfunción metabólica, con incrementos en los
comunicación coherente y asertiva.
niveles de triglicéridos en sangre, acompañados de una reducción del
Creemos ydedefendemos
colesterol alta densidad la libertad
(HDL)dey expresión, el derecho aa la
de la sensibilidad acceder a la
insulina.
información
Por y el respeto
el contrario, a la libertad
en respuesta de opinión,aumenta
al ejercicio como garantes de una verdadera
la actividad de esta
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
enzima
materia deen comunicación,
fibras musculares es que noglucolíticas,
escucha para con un incremento
entender, en los
sino para contestar.
niveles de ARN mensajero. Por lo anterior, Un reposo prolongado en
Nuestra
cama efectividad
produce comunicacional,
un marcado se enfoca
incremento deen lograrriesgo
dicho que todas las experiencias
metabólico, que
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

279
parece asociarse, al menos Nen ÓICparte,
CUDOR aTcambios
NI en la actividad de la
lipoproteinlipasa y en el metabolismo de los hidratos de carbono, esto
último a través de modificaciones en los transportadores musculares
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de,socilbúp su(GlUT
glucosa
de cara a sus públicos, s a ara4),
c edcontribuyendo
aes odot euq a aagila
lboaparición
sal euq laicde
os la
nódiabetes
icacilpmi amellitus
vitacifingis
lidad. no insulinodependiente.
.dadilaer al e(Gallego,
d nóisnem2013).
id atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


a agotro
Por ailbo solado,
n y ejasesnemhale observado,
ne aicnetsisnotanto c acilpmen i lanpersonas
oicacinumoccon dadivlesiones
itca adoT
se desarrolla, medulares
deéuqué
q ed ,allorcomo
rased eens om ó c , a ic in i e dn ó d re b a s a ra
voluntarios mantenidos en cama por periodos p s a ra lc s a t u r s a nu r e celbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
prolongados de tiempo reducción en la densidad mineral del hueso.
Este
ime Isaza Cadavid, defecto,
us ,su ivadaC aquezasI eparece
miaJ o naestar
ibmolomediado
C ocincétilopor P ledlaadpérdida auceda dadel dilibiequilibrio
siv al rargoL
vas generaciones euque
entreq sformación
enoicareneg(actividad
saveun sal ede d nlos
óicaosteoblastos)
mrof al ne y oviy tareabsorción
cude rotces le (actividad ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
de los osteoclastos) del hueso, con un rápido incremento en este
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
último y en el riesgo de padecer osteoporosis. Aunque el ejercicio
abajo comunicacional.
.lanoicaeróbico
físico acinumoc oes jaba rt led oretorrepara
importante d le azlaart calcificación
son lanoicutitsnIde ollolosrrasehuesos
D ed nalPde lE
esos objetivos miembros
a ,corto,
otroc a sovinferiores,
itejbo sose edno otnes
eim ilpmuc led apara
suficiente tneucprevenir
rad ed aeralos t al cambios
ne somacoóseos, fne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
requiriéndose
e debe reflejar en u ne rajelfer etambién
anuna bed es ,nóiejercicios
caenalp ed yde nóisfuerza
netxe edy,sode vitasoporte
gitsevni ,so de cimpeso
édaca
(Chilibeck et al., 1995). . a v it r e s a y e t n e r e h oc n ó i c a c i n umoc

echo a acceder Elalasedentarismo


alaredecca a ohtambién
cered le ,disminuye
nóiserpxe edladasalud
trebil avascular.
l somednefed y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedad
Unne estudio
en
dadeicos conjunto
artseun eddesarrollado
amelborp lapicpor
nirp distintas
le euq somagencias
econoceR espaciales
.aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnWomen
llamado: oc arap oInternational
nis ,rednetne araSpace
p ahcuSimulation
cse on euq sefor,nóExploration
icacinumoc ed(WISE),
airetam
encontró
saicneirepque
todas las experiencias xe sen
al slos
adoque
t euqpermanecían
rargol ne acofnen
e ecama
s ,lanotras
icacin56
umdías,
oc dase
divproduce
itcefe artseun
uN
a educación para rivvivir
daño iv a
enrapelnendotelio
óicacude ande u elos
d otvasos
isóporpsanguíneos.
le nemrifaer ,”Estos
ILOP“ hallazgos
le ne nenigipodrían
ro es euq
.rojem

280
atribuirse a la situación postural y a su influencia sobre el volumen de
INTRODUCCIÓN
sangre y la distribución del flujo sanguíneo. Incluso, reposo en cama
de 5 días de duración produce un incremento de la presión sanguínea
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
y significativa
una reducción del social
implicación diámetro
que lasde diversas
obliga arterias
a que todo (Gallego,
sea de cara 2013).
a sus públicos,
Por
sin el contrario,
sesgos, el ejercicio
con oportunidad y en lafísico mediante
justa dimensión una
de la combinación de
realidad.
ejercicio aeróbico y de fuerza, puede ser beneficioso, para disminuir
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
laestablecer
disfunción endotelial (Francescomarino et al.,2009).
unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
El sedentario tiene menor expectativa de vida por acortamiento de
los Telómeros.
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
En los humanos
tendrán el acortamiento
bajo su responsabilidad natural
el aparato del telómero
productivo con
del país, nos la edad
llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
se relaciona con menor longevidad y con el riesgo de una amplia
variedad de enfermedades crónicas (Marti, 2017). Por el contrario,
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
algunos autores
Nos enfocamos han
en la encontrado
tarea de dar cuentauna relación positiva
del cumplimiento del VO2max,
de esos objetivos a corto,
mediano
con y largo
el tamaño delplazo. La integración
telómero de todos losdeprocesos
y un entrenamiento administrativos,
resistencia aeróbico
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
podría beneficiar este efecto (Beate et al.,2016).
comunicación coherente y asertiva.
En estudio publicado en Medicine & Science in Sports & Exercise con
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
6.500 participantes
información mostró
y el respeto que de
a la libertad el riesgo
opinión, acomo
tener telómeros
garantes de unacortos se
verdadera
democracia.
reducía Reconocemos
a medida que la que el principal
persona problema de
se ejercitaba nuestra
más. (Mássociedad
entre losen
materiaaños)
40-65 de comunicación,
y Quienesesse queejercitan
no escucha 3 para
horasentender, sino para
semanales decontestar.
manera
moderada e intensa
Nuestra efectividad tienen telómeros
comunicacional, de tamaño
se enfoca semejante
en lograr que todas lasaexperiencias
personas
9 que se menores
años originen enque
el “POLI”, reafirmen
ellos.Estos el propósito
hallazgos de una
se han educación para
encontrado vivir
incluso
mejor.

281
en personas con CA de próstata
NÓICC(Kadi
UDOR etTN
al.,
I 2008).

Otros trastornos en los culés están asociado el sedentarismo son


ón superior tienenanuna
u neneitetroal.,
(Thyfault irepu2015):
s nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad.  Sistemas de.ddefensasadilaer al emenos
d nóisnecompetente
mid atsuj al neloyque
dadin utropo nouna
produce c ,somayor
gses nis
probabilidad de infecciones
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
 Mayor probabilidad de sobrepeso y obesidad lo cual está relacionado
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
directamente con problemas metabólicos como la diabetes
ime Isaza Cadavid,
us ,Mellitus
su
divadaC ano
zasIinsulinodependiente
emiaJ o naibmoloC ocincy étimayor
loP led ariesgo
daucedacardiovascular
dadilibisiv al rargoyL
vas generaciones euque
qdesehipertensión.
noicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem soyrtsatrofia
 Mayor riesgo de sarcopenia eun ed muscular
otcapmi led que
selbise
dem y saralc sade
acompaña tem

.landebilidad
abajo comunicacional. oicacinumocy odisminución
jabart led oretorde
red la
le afuerza,
zart son lolanqueoicutiincrementa
tsnI ollorraseDel edriesgo
nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otrde
oc acaídas.
sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar 
enanuna
uPérdida
ne rajelfede
r ebagilidad,
ed es ,nóicequilibrio
aenalp ed y y nócoordinación,
isnetxe ed ,sovitaque gitsevjunto
ni ,sociconmédalo ca
anterior incrementa aún más el riesgo a caídas, lo cual, sumado oac
. a v it r e s a y e t n er e h oc n ó i c a c i n um

echo a accederala a la
larosteoporosis
edecca a ohceproduce
red le ,nóuna
iserpmayor
xe ed dposibilidad
atrebil al somdeedfracturas.
nefed y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
Cambios
nuestra sociedadne en dadeiccon
os ael
rtseenvejecimiento
un ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
El tiempo es un patrón estandarizado en el que los humanos sitúan
todas las experiencias
saicneirepxeeventos
numerosos sal sadotque
euq rse
arginterpretan
ol ne acofne ede
s ,lamanera
noicacinuinequívoca.
moc dadivitcefAsociar
e artseuN
a educación paraelrivvivir
iv arap nóde
proceso icacenvejecimiento
ude anu ed otisópoal rp tiempo
le nemrifapermite
er ,”ILOP“ referir,
le ne nenposicionar
igiro es euq
.rojem

282
y evaluar el estado en el que se encuentra cualquier organismo u
INTRODUCCIÓN
objeto. La edad biológica es un concepto que puede entenderse como
una disminución progresiva de la viabilidad y un aumento de la
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
vulnerabilidad en el social
significativa implicación cuerpoquealas
loobliga
largoa que
del todo
tiempo,
sea delocara
que en públicos,
a sus última
instancia
sin sesgos, conduce a la muerte.
con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.

ElToda actividad comunicacional


envejecimiento implica cambios
produce muchos consistencia en el mensaje y nos
morfo-fisiológicos enobliga
todosa
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se
los tejidos, lo que permite comprender las diferencias fisiopatológicasdesarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
entre los adultos mayores y el resto de la población adulta. Entre
los principales
Lograr sistemas
la visibilidad adecuadaafectados por
del Politécnico el envejecimiento
Colombiano están: el
Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector
cardiovascular, educativo renal,
pulmonar, y en la formación
nervioso,de muscular
las nuevas generaciones
y metabólico que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
(Salech et al., 2012)
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
Envejecimiento renal
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
No es claro
mediano si plazo.
y largo todo La el integración
deterioro de renal
todosselos produce solo con el
procesos administrativos,
envejecimiento, pues otros
académicos, investigativos, factores,y de
de extensión podrían afectar
planeación, al riñón
se debe reflejar desde
en una
comunicación coherente y asertiva.
edades más tempranas como lo son la hipertensión arterial, diabetes
Mellitus y tabaquismo. Sin embargo, diferentes autores han mostrado
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
que el envejecimiento
información y el respeto se
a laasocia
libertada de
la aparición de garantes
opinión, como cambiosde estructurales
una verdadera
y democracia.
declinaciónReconocemos
de la funciónque el principal
renal, problema de nuestra
lo cual incrementaría sociedad de
la posibilidad en
materia de comunicación,
enfermedad Renal Crónica es que no escucha
(ERC) para entender,
en ancianos (15%-50%sinoen
para
loscontestar.
mayores
de 70 años),
Nuestra siendo
efectividad la edad el principal
comunicacional, se enfocafactor deque
en lograr riesgo
todaspara ERC.
las experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

283
Dentro de los cambios morfológicos NÓICCUDORfundamentales
TNI con la edad se
observa pérdida de parénquima renal de aproximadamente 10% por
década de la vida a partir de los 40 años, fundamentalmente por
ón superior tienenanuna u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
adelgazamiento
,socilbúp sus a aracde
de cara a sus públicos, ed la
aescorteza
odot euq arenal.agilbo sAdicionalmente,
al euq laicos nóicacilse pmi producen
avitacifingis
lidad. cambios vasculares .dadilaque
er al incluyen
ed nóisnemengrosamiento
id atsuj al ne y dadde inutlaroppared
o noc ,sarterial,
ogses nis
esclerosis de las arterias glomerulares, disminución de glomérulos
ensaje y nos obligaa agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
funcionales
se desarrolla, deéuqué
por engrosamiento de sus paredes. Todo lo anterior conlleva
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
a cambios funcionales como: disminución .aúla deveaproximadamente
es omóc y acifisam esun are20%
nam
en la capacidad para concentrar la orina, por los hace más propensos a
ime Isaza Cadavid,
lauhiponatremia
s ,sudivadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
en el contexto de sobrecarga de agua. Adicionalmente,
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevanproducenif a navemenores
arajfijar ll son ,síapniveles
led ovitcu de
dorangiotensina
p otarapa le dadyilibaldosterona
asnopser us ojy abmenor nárdnet
. s ej a s n em s o rts e u n e d
hidroxilación vitamina D (Otero González & Otero González, 2011).o t c a pm i le d s e lb i d em y s a r a l c satem

abajo comunicacional.
.lanoicaccardiovascular.
Sistema inumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
Se,sobservan
ovitartsinimdcambios
a sosecomorfológicos
rp sol sodot edcomo:
nóicarg etni aL .ode
aumento zalmatriz
p ogral colágena
y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
en túnica media, pérdida de fibras elastina, hipertrofia cardiaca con
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
engrosamiento septum y disminución cardiomiocitos y aumento
echo a acceder ala alareextracelular,
matriz decca a ohcelo redque
le puede
,nóiserpllevar
xe ed adaproblemas
trebil al som ednefed y scomo:
funcionales omeerC
ntes de una verdadera
ar edadrevascular
rigidez v anu ed syetncardíaca,
arag omoc mayor
,nóinipo disfunción
ed datrebil al a otepser le y(producen
endotelial nóicamrofni
nuestra sociedadne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
mayor.ratspresión
sino para contestar. etnoc araarterial
p onis ,resistólica);
dnetne arapvolumen
ahcucse oexpulsivo
n euq se ,nóconservado,
icacinumoc edmenor
airetam
frecuencia cardiaca máxima y mayor riesgo de arritmias (Domenech
todas las experiencias
&sMacho,
aicneirep2018).
xe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

284
Sistema pulmonar INTRODUCCIÓN

Con la edad el deterioro de sistema pulmonar obedece a la disminución


deLas
losacciones emprendidasde
cilios, incremento porglándulas
las instituciones
mucosas,de educación
pérdida superior tienen una
de la elasticidad
significativamenor
pulmonar, implicación social que
retroceso las obliga
elástico dealos
quebronquios
todo sea de entre
cara a sus públicos,
otros, que
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
hace más propenso al adulto mayor a problemas como la enfermedad
Toda actividad
pulmonar comunicacional
obstructiva implica
crónica consistencia
(EPOC) en el mensaje restrictivas.
y enfermedades y nos obliga a
establecer unas rutas
(Rodríguez et al., 1991). claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
Sistema Nervioso.
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo
Los cambiosen elensector educativo y en
el desempeño la formación
cognitivo de las nuevas
asociados generaciones que
al envejecimiento,
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
semetas
correlacionan con del
claras y medibles múltiples
impacto de cambios
nuestros morfológicos
mensajes. y funcionales
en el sistema nervioso central los que son de gran relevancia bio-
El Plan de
médica Desarrollo
puesto queInstitucional
además de nosser
traza el derrotero
muy del trabajo
frecuentes, comunicacional.
dependiendo de
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
su magnitud,
mediano pueden
y largo plazo. ser
La importantes
integración de determinantes
todos los procesos de discapacidad
administrativos,
(Salech, M. F., Jara, L. R., & Michea, A. L. (2012). Cambios
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar fisiológicos
en una
comunicación coherente y asertiva.
asociados al envejecimiento. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(1),
19-29.). Lo anterior, conlleva a menor focalización actividad neuronal
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
y información
de la velocidad procesamiento,
y el respeto con disminución
a la libertad de opinión, como garantesde de la
unamemoria
verdadera
y democracia. Reconocemos
destreza motora, además que que
el principal problema de
a disminución denuestra sociedad de
la velocidad en
materia de comunicación,
conducción entre el 10 al es 15%
que no escucha
y la para
tasa de entender,
disparo desino para contestar.
neurona motora,
que junto
Nuestra con el déficit
efectividad sensorial
comunicacional, y cognitivo
se enfoca en lograrposiblemente conlleve
que todas las experiencias
a que se originen
mayor en el “POLI”,
posibilidad reafirmen
de Caídas. el propósito
Salech, de una
M. F., Jara, L. educación para vivir
R., & Michea, A.
mejor.

285
L. (2012). Cambios fisiológicos
NÓICasociados
CUDORTNI al envejecimiento. Revista
Médica Clínica Las Condes, 23(1), 19-29. .

ón superior tienen anuna


u neneimetabólicos.
Cambios t roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. Se disminuye la .datasa
dilaermetabólica
al ed nóisnembasal
id atsujyalel
ne consumo
y dadinutropde
o no c ,sogsesen
oxígeno nis
reposo, lo que conlleva a aumento de grasa visceral e infiltración
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
grasa
se desarrolla, deéuqué
de tejidos que a su vez conlleva a. mayor Producción adipokinas
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
y factores inflamatorios. Adicionalmente, .aúlaveseesdisminuye
omóc y acifisde
am elas amasa
renam
magra. Todo lo anterior desencadena en mayor resistencia insulínica
ime Isaza Cadavid,
us ,su
(Melier divaV
daet
C aal.,
zas2011).
I emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevanSistema
arajfijar
if a namúsculo-
vell son ,síaesquelético.
p led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
Pérdida de masa muscular con infiltración grasa que a su vez conlleva a
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
disminución
otroc a sovitejde
esos objetivos a ,corto, bo slaosfuerza.
e ed otneDespués
imilpmuc lde
ed alos
tneu30c raños
ad ed alaertasa
at al nde
e sdeclinación
omacofne soN
de,sola
cesos administrativos, vitfuerza
artsinimdesa smayor
osecorpen solos
l sodmiembros
ot ed nóicainferiores
rgetni aL .oque zalp los
ograsuperiores
l y onaidem
e debe reflejar yen
aluego
nuna
u ne rdeajellos
fer e50
bedseespierde
,nóicaenárea
alp eddey nlas
óisnfibras
etxe ed(principalmente
,sovitagitsevni ,socel imétipo
daca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
II) y el número de fibras, por eso la proporción de tipo I aumenta con
echo a acceder laaledad.
a alaredAdicionalmente,
ecca a ohcered le la,nvelocidad
óiserpxe edde dacontracción
trebil al somedeclina
dnefed yy spierdeomeerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anuTodo
flexibilidad. ed selotnaanterior
rag omocconlleva
,nóinipo ead fragilidad,
datrebil al a omástepsefatiga
r le y ny óicmayor
amrofni
nuestra sociedadne en dadeicosde
posibilidad artcaídas
seun ed(Nistal
amelboHernández,
rp lapicnirp leP.e(2012).
uq someIndicadores
conoceR .aica rcomed
físicos
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
y psicológicos de la calidad de vida en personas mayores (50-70 años)
sedentarias
saicneirepxe ssegún
todas las experiencias al sadotlaeuqmetodología
rargol ne acofne dees intervención
,lanoicacinumocen dadlaivitcactividad
efe artseuN
a educación para rivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
física).
.rojem

286
En el sistema esquelético se produce degeneración del cartílago
INTRODUCCIÓN
articular (mayor posibilidad de artrosis) y pérdida de calcificación de
los huesos (mayor posibilidad de osteoporosis)(Kalyani et al., 2014).
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
Elsin
ejercicio
sesgos, concontrolado
oportunidadcomo
y en lamedicamento
justa dimensión antienvejecimiento
de la realidad.

Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a


En la sociedad
establecer actual
unas rutas que
claras vivimos
para existe
saber dónde unacómo
inicia, granse prevalencia de
desarrolla, de qué
manera se masifica
enfermedades y cómo asociadas
crónicas se evalúa. al sedentarismo propio que viene
con el envejecimiento y a un estilo de vida poco saludable que son
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
bien conocidas
liderazgo por educativo
en el sector el colectivo
y en lamédico
formacióntanto
de lasen su patogénesis,
nuevas generaciones quesu
tendrán bajo su
diagnóstico, comoresponsabilidad el aparato
el tratamiento productivo delmás
farmacológico país,oportuno
nos llevan a(por
fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
ejemplo, artritis, resistencia a la insulina, diabetes, enfermedades
coronarias, hipertensión,
El Plan de Desarrollo dislipidemias,
Institucional enfermedades
nos traza el derrotero del trabajorespiratorias,
comunicacional.
etc.). Asimismo,
Nos enfocamos endisponemos
la tarea de dar de un del
cuenta cuerpo considerable
cumplimiento de esos de evidencias
objetivos a corto,
mediano y largo
científicas plazo. La integración
que corroboran de todos
la eficacia del los procesosfísico
ejercicio administrativos,
para el
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
tratamiento y prevención de 26 diferentes enfermedades crónicas
comunicación coherente y asertiva.
(Pedersen & Saltin, 2015).
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
En un estudio
información y elcompararon la efectividad
respeto a la libertad de opinión,del ejercicio
como con
garantes delos
unafármacos
verdadera
democracia.
sobre Reconocemos
la mortalidad que condiciones:
en cuatro el principal problema
prevenciónde nuestra sociedad
secundaria de laen
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
cardiopatía coronaria, la rehabilitación del accidente cerebrovascular,
elNuestra
tratamiento de lacomunicacional,
efectividad insuficienciase cardiaca
enfoca eny la prevención
lograr que todasdelaslaexperiencias
diabetes.
Laque se originen secundaria
prevención en el “POLI”, se reafirmen
refiereel al
propósito de una de
tratamiento educación para vivir
los pacientes
mejor.

287
con la enfermedad existente antes
NÓIC CUDOde
RTNque
I cause una enfermedad
significativa.

ón superior tienen
Seananalizaron
una
u neneit roirelos pusresultados
nóicacude ede d s305
enoicensayos
utitsni salcontrolados
rop sadidnerpaleatorios
me senoiccacon saL
de cara a sus públicos,
,soc340.000
casi ilbúp sus apersonas arac ed aesy onodot encontraron
euq a agilbo sadiferencias
l euq laicos nóestadísticamente
icacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
detectables entre el ejercicio físico y las intervenciones farmacológicas
ensaje y nos obliga
a agla
para ailbprevención
o son y ejasnsecundaria em le ne aicnde etsla
isenfermedad
noc acilpmi lancardíaca
oicacinumy ocladprevención
adivitca adoT
se desarrolla, de
deéuqué
q e d , a l lo r r a s e d e s om
la diabetes (Naci & Ioannidis, 2015).ó c , a ic in i e d n ó d re b a s a ra p s a ra lc s a t u r s a nu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
En el sistema nervioso, existe evidencias que el ejercicio físico
ime Isaza Cadavid,
us ,sudivadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
regular
vas generaciones q senincrementa
euque oicareneg savlos
eun mecanismos
sal ed nóicamrode f alneuroplasticidad,
ne y ovitacude rotcesproduciendo
le ne ogzaredil
sinaptogénesis
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser usdendritas
país, nos llevan arajfijar reactiva, que corresponde al crecimiento de ojab nárdnoet
axones colaterales orientados .sejasnem hacia
sortseuotra
n ed célula,
otcapmi incrementado
led selbidem y sael ralcfactor
satem
neurotrófico
abajo comunicacional.
derivado del cerebro (BDNF) que protege las neuronas e
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos incrementa
otroc a sovitela
a ,corto, jboeficacia
sose ed ode
tnelos
imilpreceptores
muc led atneupre c radyepos
d aerasináticos
t al ne soma (Virginia
cofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda&soCamilo
Garcés-vieira secorp sSuárez-escudero,
ol sodot ed nóicarge2014).Además,
tni aL .ozalp ogrincrementa
al y onaidem
e debe reflejar en
laanneurogénesis,
una
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
disminuye los radicales libres protegiendo contra la
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
neurodegeneración y así disminuye los trastornos cognitivos como
echo a acceder ala demencias
las alaredecca a (Garatachea
ohcered le ,net óiseal.,
rpxe2015).
ed datAdicionalmente,
rebil al somednefedsey observa
someerC
ntes de una verdadera
ar edadre
control v alos
en nu eradicales
d setnarag libres
omoc ,nlo óinque
ipo edpermite
datrebil adisminuir
l a otepser leely riesgo
nóicamrdeofni
nuestra sociedadne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
enfermedad
.ratsetnoc ade
sino para contestar. rapParkinson,
onis ,rednetnAlzheimer
e arap ahcucysmejoría
e on euq sen e ,síntomas
nóicacinumdepresivos
oc ed airetam
y trastornos mentales (Aguiar & Pinho, 2007).
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación paraEnrivvivir
iv asistema
el rap nóicacpulmonar
ude anu ed el otisejercicio
óporp le nproduce
emrifaer ,”Iadaptaciones
LOP“ le ne nenidonde
giro es eseuq
.rojem

288
vuelve la ventilación más eficiente debido a que durante una actividad
INTRODUCCIÓN
física submáxima se disminuye la cantidad de ventilación para un
determinado consumo de oxígeno (VO2), lo que disminuye la fatiga
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
respiratoria y permite
significativa implicación unaque
social mayor cantidad
las obliga de sea
a que todo oxígeno
de carapara
a suselpúblicos,
resto
desinlos músculos
sesgos, que se ejercitan,
con oportunidad y en la justauna menor
dimensión defatiga de los músculos
la realidad.
respiratorios, mejorando el rendimiento pulmonar con el esfuerzo.
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
Lo anterior, es muy importante para los pacientes con enfermedades
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
pulmonares, puesy les
manera se masifica cómomejora la disnea de esfuerzo y su calidad de
se evalúa.
vida (Dale et al., 2015).
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
Enliderazgo en el sector
la función educativo y enellaejercicio
cardiovascular formación de las nuevas
mejora generaciones
el gasto cardiaco,que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
disminuye la presión arterial, aumenta el flujo regional, produce
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
neovascularización protegiendo de infartos, aumenta la regulación
deEl Plan de Desarrollo
fluidos Institucional
corporales, mejora noslatraza el derrotero
función del trabajoycomunicacional.
endotelial autonómica
(Garatachea et al., 2015).Todo lo anterior, ayuda al manejo a ycorto,
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos la
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
prevención
académicos,de diferentesdeenfermedades
investigativos, cardiovasculares
extensión y de planeación, y en cierto
se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.
modo enlentecen el deterioro causado por el envejecimiento.

Creemos
Con y defendemos
respecto la libertad
a la función de expresión,
muscular el derecho
el ejercicio a acceder a ola
va a contrarrestar
información el
enlentecer y elproceso
respeto ade
la libertad
atrofiade opinión, como
muscular garantes de
provocando una verdadera
mejoría en la
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
fuerza, la comunicación,
materia de coordinación, la movilidad
es que en general,
no escucha para una para
entender, sino mejor forma
contestar.
física, mayor extracción de oxígeno por parte de los músculos, lo que
Nuestrael
mejora efectividad
VO2máximo.comunicacional,
Todo lo se enfoca en
anterior, lograr que todas
disminuye las experiencias
la posibilidad de
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
sarcopenia
mejor. (Pedrero & A. Gómez, 2015).

289
Con respecto a la composición NÓICcorporal
CUDORTNel I ejercicio va a favorecer la
pérdida de peso, más a expensas de la masa grasa, pero incrementando
la masa magra la cual es muy importante desde el punto de vista
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
metabólico.
,socilbúp sus aAdicionalmente
de cara a sus públicos, arac ed aes odot euqdisminuye
a agilbo sal elauq lamasa
icos nóicgrasa
acilpmi aregional,
vitacifingis
lidad. principalmente.dvisceral
adilaer al eque
d nóises
nemlaid que
atsuj presenta mayor
al ne y dadin utropo nriesgo
oc ,sogspara
es nis
enfermedades cardiovasculares e incrementa la masa ósea que ayuda
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
a prevenir
se desarrolla, deéuqué
y a tratar la osteoporosis (Garatachea et al., 2015).
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
Por último, el ejercicio mejora el metabolismo al incrementar la
tasa
ime Isaza Cadavid,
us ,sudmetabólica
ivadaC azasI basal,
emiaJ olanaioxidación
bmoloC ocinde cétillas grasas
oP le d adauceedincrementando
a dadilibisiv al rargla
oL
vas generaciones euque
q senoproteica
síntesis icareneg syavasí
eunevitando
sal ed nóicla
amacumulación
rof al ne y ovitade
cudgrasa
e rotcescorporal
le ne ogzayrela
dil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
aparición de obesidad. En la siguiente figura se hace un resumen de
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
todos los cambios que se producen con el envejecimiento y los efectos
abajo comunicacional.
.lanejercicio
del oicacinumpara
oc ojabcontrarrestarlos
art led oretorred le a(Garatachea
zart son lanoicetutial.,
tsnI o2015).
llorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

290
INTRODUCCIÓN

Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.

Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a


establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.

Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su


liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.

El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.


Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

291
Conclusiones y recomendaciones prácticas
NÓICCUDORTNI

Elanuna
ón superior tienen ejercicio
u neneit roirfísico
epus nócontrarresta
icacude ed senolosicutitscambios
ni sal rop sdeletéreos
adidnerpme stanto
enoiccadel saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a acomo
sedentarismo rac ed a es oenvejecimiento.
del dot euq a agilbo sal Sin
euq lembargo,
aicos nóicacdebido
ilpmi avitaacifque
ingis
lidad. esta población es .dad ilaer al edvulnerable
bastante nóisnemid atspuesuj al nun
e y gran
dadinuporcentaje
tropo noc ,sosufren
gses nis
dea aalguna
ensaje y nos obliga enfermedad
gailbo son y ejasnem le crónica,
ne aicnetsyisnque
oc acel ejercicio
ilpm i lanoicacfunciona
inumoc dadcomo ivitca aun
do T
se desarrolla, medicamento,
deéuqué
q ed ,allorrasedonde
d es omtanto
óc ,aicuna
ini edbaja
nód rcarga
ebas arcomo
ap sarala
lc ssobredosificación
atur sanu recelbatse
no producirán los beneficios esperados, .aúlavesugerimos
es omóc y acqueifisamalesiniciar
arenam
cualquier
ime Isaza Cadavid,
us ,sudivadaC programa
azasI emiade
J oejercicio
naibmoloCen ociel
ncadulto
étiloP ledmayor
adaucedebe
da daser
dilibasesorado
isiv al rargoL
vas generacionesde un
euque médico especialista en medicina deportiva.
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
Referencias
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos Aguiar,
a ,corto,
otroc aA. sovS.,
itejb&o Pinho,
sose ed R.
otnA.
eim(2007).
ilpmuc leEffects
d atneucofradphysical
ed aerat aexercise
l ne somaover
cofne the
soN
cesos administrativos,
,sovredox
itartsinbrain
imda state.
sosecoIn
rp Rev
sol Bras
sodoMed
t ed Esporte
nóicarge(Vol.
tni aL13).
.ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
Beate, I., Østhus, Ø., Sgura, A., Berardinelli, F., .aAlsnes,
vitresa y V.,
etnBrønstad,
erehoc nóicE.,
aciRehn,
numoc
T., Støbakk, K., Hatle, H., Wisløff, U., & Nauman, J. (2016). La Longitud
echo a accederala a larelos
de decTelómeros
ca a ohcery edelleEjercicio
,nóiserpxde
e eResistencia
d datrebil aldesoLarga
mednefDuración:
ed y some¿El
erC
ntes de una verdadera
ar eEntrenamiento
dadrev anu ed se tnaragla
Afecta omEdad
oc ,nó inipo ed daUn
Biológica? trebEstudio
il al a otPiloto.
epser le y nóicamrofni
nuestra sociedad ne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
Chilibeck, P. D., Sale, D. G., & Webber, C. E. (1995). Exercise and Bone Mineral
sino para contestar..ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
Density. In REVIEW ARTICLE Sports Mad (Vol. 19, Issue 2).
todas las experiencias
saicneirepxe salC.,
Cristi-Montero, sadCelis-Morales,
ot euq rargol ne C.,
acoRamírez-Campillo,
fne es ,lanoicacinumoR.,
c daAguilar-Farías,
divitcefe artseuN
a educación pararivvivir
ivN.,
araÁlvarez,
p nóicacudC.,
e an&u Rodríguez-Rodríguez,
ed otisóporp le nemrifaerF.,”IL(2015).
OP“ le n e nenigiro es eueq
¡Sedentarismo
.rojem

292
inactividad física no son loINTRODUCCIÓN
mismo!: una actualización de conceptos
orientada a la prescripción del ejercicio físico para la salud. Revista
Médica de Chile, 143(8), 1089–1090. https://doi.org/10.4067/s0034-
Las98872015000800021
acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
Dale, M. T., Mckeough, Z. J., Troosters, T., Bye, P., & Alison, J. A. (2015). Exercise
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
training to improve exercise capacity and quality of life in people with
non-malignant
Toda dust-related
actividad comunicacional respiratory
implica diseases.
consistencia en elIn Cochrane
mensaje Database
y nos obliga a
of Systematic
establecer claras(Vol.
Reviews
unas rutas para 2015, Issue 11).
saber dónde inicia,John
cómoWiley and SonsdeLtd.
se desarrolla, qué
https://doi.org/10.1002/14651858.CD009385.pub2
manera se masifica y cómo se evalúa.
Delgado, J. (2012). Abandono familiar y conductas sociales en adultos mayores;
Lograr la visibilidad
centro del buenadecuada
vivir MIES delFEDHU-2012.pdf.
Politécnico Colombiano Jaime Isaza
Universidad Cadavid, su
de Guayaquil.
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán
Ding, bajo su responsabilidad
D., Lawson, el aparatoT.productivo
K. D., Kolbe-Alexander, del país,
L., Finkelstein, nos
E. A., llevan a fijar
Katzmarzyk,
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
P. T., van Mechelen, W., & Pratt, M. (2016). The economic burden of
physical inactivity: a global analysis of major non-communicable
El Plan de Desarrollo
diseases. Institucional
The Lancet, nos traza1311–1324.
388(10051), el derrotero https://doi.org/10.1016/
del trabajo comunicacional.
NosS0140-6736(16)30383-X
enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
Domenech,
académicos, R. J., & Macho,
investigativos, P. (2008).
de extensión Envejecimiento
y de planeación, se debecardiovascular
reflejar en una
comunicación coherente
Cardiovascular y asertiva.
aging. Rev Med. 136. 1582-1588
Francescomarino, S. di, Sciartilli, A., Valerio, V. di, Baldassarre, A. di, &
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
Gallina, S. (2009). The Effect of Physical Exercise on Endothelial Function.
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
Sports Med;
democracia. 39 (10): 797-812
Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia J.
Gallego, deG.
comunicación, es que
(n.d.). Editorial 74 no escucha
Arch para entender,
Med Deporte sino para contestar.
2013;30(2):74-75.
Garatachea, N., Pareja-Galeano,
Nuestra efectividad comunicacional,H.,se Sanchis-Gomar, F., todas
enfoca en lograr que Santos-Lozano, A.,
las experiencias
queFiuza-Luces,
se originen enC.,el Morán,
“POLI”, reafirmen el propósito
M., Emanuele, de una M.
E., Joyner, educación para vivir
J., & Lucia, A.
mejor.

293
(2015). Exercise attenuates the
NÓ ICCmajor
UDORhallmarks
TNI of aging. Rejuvenation
Research, 18(1), 57–89. https://doi.org/10.1089/rej.2014.1623
González, D., Sosa, Z., & Reboiras, L. (2009). Las dimensiones del envejecimiento
ón superior tienenanuna
uy nlos
enederechos
it roirepusdenóilas
cacu de ed senmayores
personas oicutitsni en
sal América
rop sadidnLatina
erpme yseel
noCaribe.
icca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
www.cepal.org/apps
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
Kadi, F., Ponsot, E., Piehl-Aulin, K., MacKey, A., Kjaer, M., Oskarsson, E., &
ensaje y nos obliga
a aHolm,
gailbo soL.n y(2008).
ejasnemThele n e aicneof
effects tsisregular
noc acilpstrength
mi lanoicatraining
cinumoc don adivtelomere
itca adoT
se desarrolla, deéuqué
qlength
ed ,alloinrrahuman
sed es oskeletal
móc ,aicimuscle.
ni ednód Medicine
rebas arapand saraScience
lc satur sin
anSports
u recelband
atse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
Exercise, 40(1), 82–87. https://doi.org/10.1249/mss.0b013e3181596695
Kalyani,
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadR.
aCR.,azaCorriere,
sI emiaJ oM., naib&moFerrucci,
loC ocincéL.tilo(2014).
P led adAge-related
auceda dadiland ibisivdisease-
a l ra rgoL
vas generaciones euque
qrelated
senoicamuscle
reneg saloss:
veunThe sal eeffect
d nóicaof mrdiabetes,
of al ne y oobesity,
vitacudeand rotceother
s le nediseases.
ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
ifIna The
naveLancet
ll son ,Diabetes
síap led oand vitcuEndocrinology
dorp otarapa le(Vol. dadil2, ibaIssue
snops10, er upp.
s oj819–829).
ab nárdnet
. s ej a s n em s o rts e u n e d o t c a
Lancet Publishing Group. https://doi.org/10.1016/S2213-8587(14)70034- pm i le d s e lb i d em y s a ralc satem
8
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos Katzmarzyk,
otroc a soviteP.
a ,corto, jboT.,
sosPowell,
e ed otne K.imE.,
ilpmJakicic,
uc led atnJ.euM., c raTroiano,
d ed aeratR. al nP.,
e sPiercy,
omacofnK., e so&N
,sovTennant,
cesos administrativos, itartsinimdB.a s(2019).
osecorpSedentary
sol sodot Behavior ed nóicargand etni Health:
aL .ozalp Update
ogral yfrom onaithedem
e debe reflejar enanuna 2018 Physical Activity Guidelines Advisory Committee.
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca Medicine and
Science in Sports and Exercise, 51(6), 1227–1241. .avitresahttps://doi.org/10.1249/
y etnerehoc nóicacinumoc
MSS.0000000000001935
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
Marti, A. (2017). TELÓMEROS Y CALIDAD DE LA DIETA: UNA REVISION
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne SISTEMATICA.
dadeicos artseuNutrición
en lborp lapicnirphttps://doi.org/10.20960/nh.1181
n ed ameHospitalaria. le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetn
Morales, MoacIsabel
arap onArandojo
is ,rednetnPacheco
e arap ahDelgado,
cucse on eV. uqM.,
se ,& nóBonilla,
icacinumo J.c A.
ed (2016).
airetam
Influencia de la actividad física y los hábitos nutricionales sobre el
todas las experiencias
saicsíndrome
neirepxe smetabólico
al sadot euq(pp. rargo209–221).
l ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

294
Naci, H., & Ioannidis, J. P. A. (2015). Comparative effectiveness of exercise
INTRODUCCIÓN
and drug interventions on mortality outcomes: Metaepidemiological
study. British Journal of Sports Medicine, 49(21), 1414–1422. https://doi.
Lasorg/10.1136/bjsports-2015-f5577rep
acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
Otero González, A., & Otero González, A. (2011). Envejecimiento y función
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
renal. Mecanismos de predicción y progresión Aging and renal
function:
Toda actividadprediction and progression
comunicacional mechanisms
implica consistencia MESA REDONDA
en el mensaje y nos obligaDEa
ENFERMEDAD
establecer RENAL
unas rutas CRÓNICA.
claras para saber2(5), 119–149.
dónde https://doi.org/10.3265/
inicia, cómo se desarrolla, de qué
NefrologiaSuplementoExtraordinario.pre2011.Jul.11085
manera se masifica y cómo se evalúa.
Pedersen, B. K., & Saltin, B. (2015). Exercise as medicine - Evidence for
Lograr la visibilidad
prescribing adecuada
exercise asdel Politécnico
therapy in Colombiano Jaime
26 different Isaza Cadavid,
chronic su
diseases.
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 25, 1–72. https://
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
doi.org/10.1111/sms.12581
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
Pedrero, C., & A. Gómez. (2015). Higher level of physical fitness are associated
El Plan
withde Desarrollorisk
a reduced Institucional nos traza
of suffering el derrotero
sarcopenic del trabajo comunicacional.
obesity.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
Rodríguez,
mediano y E., largoBugés,
plazo.J.,La&integración
Morera, J.de(1991).
todos Envejecimiento pulmonar.
los procesos administrativos,
Archivos investigativos,
académicos, de Bronconeumología,
de extensión27(2), 71–77. https://doi.org/10.1016/
y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.
s0300-2896(15)31533-7
Salech, F., Jara, R., & Michea, L. (2012). Cambios Fisiológicos Asociados al
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
Envelecimiento/Physiological changes associated with normal aging.
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
Rev. Med.Reconocemos
democracia. 23(1),el19–29.
Clin. Condes, que principal problema de nuestra sociedad en
materia deJ.comunicación,
Thyfault, es que no
P., Du, M., Kraus, W. escucha para J.
E., Levine, entender, sino para
A., & Booth, F. contestar.
W. (2015).
Physiology of sedentary behavior and its relationship to health
Nuestra efectividad
outcomes. comunicacional,
Medicine and Sciencesein
enfoca enand
Sports lograr que todas
Exercise, las 1301–1305.
47(6), experiencias
quehttps://doi.org/10.1249/MSS.0000000000000518
se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

295
Virginia Garcés-vieira, M., NÓ&ICCCamilo UDORTNISuárez-escudero, J. (2014).
Neuroplasticidad: aspectos bioquímicos y neurofisiológicos
Neuroplasticity: Biochemical and neurophysiological aspects. In Rev
uCES
ón superior tienenanuna eit ro(Vol.
nenMed irepus28,
nóIssue
icacud1).
e ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem

abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

296
INTRODUCCIÓN

Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos,Guía de actividad
con oportunidad física
y en la para eldeadulto
justa dimensión mayor
la realidad.

Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a


establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
JUAN FERNANDO LEDESMA DIEZ
Lograr la de
Estudiante visibilidad adecuada
Profesional del Politécnico
en Deporte PolitécnicoColombiano
Colombiano Jaime
Jaime Isaza Cadavid,– su
Isaza Cadavid X
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones
semestre. Entrenador de fútbol: Jaula del Ángel. Entrenador personalizado. que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
ESTEBAN
El Plan deALVAREZ VELEZ
Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Estudiante de Profesional
Nos enfocamos en de
en la tarea Deporte Politécnico
dar cuenta Colombianode
del cumplimiento Jaime
esosIsaza Cadavid
objetivos –X
a corto,
medianoEntrenador
semestre. y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
personalizado.
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.
CAROLINA MARIA VILLA LONDOÑO
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
Estudiante de yProfesional
información el respetoen Deporte
a la libertadPolitécnico
de opinión,Colombiano Jaime de
como garantes Isaza Cadavid
una –X
verdadera
democracia.
semestre. Reconocemos
Entrenadora que el principal problema de nuestra sociedad en
personalizada.
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

297
Resumen NÓICCUDORTNI

A medida que envejecemos se reduce la práctica de actividad física,


ón superior tienen
loaque
nuna
u neimplica
neit roireun
pus deterioro
nóicacude e d saspectos
en enoicutitsndei sasalud,
l rop saautopercepción
didnerpme senoiccy a en
saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
muchos casos, emocionales. La actividad física es una herramienta
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
fundamental para contrarrestar los efectos de la edad, ayudando
a a vencer
ensaje y nos obliga agailbo soeln y sedentarismo
ejasnem le ne aicynetlas sisnoenfermedades
c acilpmi lanoicacino numotransmisibles,
c dadivitca adoT
se desarrolla, reconociendo
q ed ,allorraslos
deéuqué ed ebeneficios
s omóc ,aicique ni ednseódasocian
rebas araap su sarpráctica
alc satur scomo anu recson elbatla
se
mejora de la flexibilidad, fuerza, coordinación .aúlave esyom óc y acifisam
equilibrio, lasescuales
arenam
propician mayor estabilidad postural, reducen el riesgo de caídas y
ime Isaza Cadavid,us ,sudivadaCmejora
fracturas, azasI em laiaautoestima,
J o naibmoloC oretrasa
cincétiloPelledeterioro
d adaucedacognitivo,
dadilibisiv alalivia
ra rgoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
los síntomas de depresión y propicia una mayor integración social.
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
Se tuvo como objetivo .sejadiseñar
snem sortuna
seun guía
ed otcdeapmactividad
i led selbidefísica
m y saraparalc sate elm
adulto mayor. Es un estudio descriptivo. Se sugiere la evaluación pre
y .post
lanoicintervención
abajo comunicacional. acinumoc ojabarde t lela
d obatería
retorred lsenior
e azart sfitness.
on lanoicuSe titselabora
nI ollorrasuna eD ebatería
d nalP lE
esos objetivos de
a ,corto,
otejercicios
roc a sovitejbcomo
o sose ebase
d otnepara
imilpmlas
uc ledsesiones
atneuc radde ed a erat al ne sofísica
actividad macofnparae soN
cesos administrativos,
,sovitartsiniadulto
población mda sosmayor.
ecorp sLa ol sparte
odot ecentral
d nóicargconsta
etni aL de .oz3alpniveles
ogral y(básico,
onaidem
e debe reflejar intermedio
en
anuna
u ne rajelfyeravanzado),
ebed es ,nóicuyas
caenalpsesiones
ed y nóisse netrealizan
xe ed ,sov2itaveces
gitsevnpor i ,sosemana
cimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
durante 8 semanas; está dirigido principalmente a las capacidades
echo a acceder físicas
ala alarefuerza,
decca aresistencia,
ohcered le ,flexibilidad
nóiserpxe ed ydcualidades
atrebil al som como eld equilibrio
e d n ef e y someerC
y ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrde
la
ntes de una verdadera movilidad. Se espera que la aplicación del presente programa ofni
actividad
nuestra sociedad ne en física, mejore la condición de salud y la capacidad
dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed funcional
sino para contestar..ratsadultos
de los etnoc aramayores.
p onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

Palabras
saicneirepclave:
todas las experiencias xe sal sadulto
adot euqmayor,
rargol neactividad
acofne es ,lfísica,
anoicacinfuerza,
umoc dadresistencia
ivitcefe artseuyN
a educación para rivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
flexibilidad.
.rojem

298
Abstract INTRODUCCIÓN

AsLasweacciones
age, theemprendidas
practice ofpor physical activityde
las instituciones is educación
reduced, superior
which implies
tienen una a
deterioration in aspects
significativa implicación of que
social health, self-perception
las obliga a que todo seaand, in many
de cara cases,
a sus públicos,
emotional. Physical
sin sesgos, con activity
oportunidad y en is a fundamental
la justa dimensión de la tool to counteract the
realidad.
effects of age, helping to overcome a sedentary lifestyle and non-
Toda actividad comunicacional
communicable implica consistencia
diseases, recognizing en el mensaje
the benefits y nos obliga
associated witha
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia,
its practice such as improved flexibility, strength, coordination andcómo se desarrolla, de qué
manera sewhich
balance, masifica y cómo segreater
promote evalúa. postural stability, reduce the risk
ofLograr
fallslaand fractures,
visibilidad adecuadaimprove self-esteem,
del Politécnico delayJaime
Colombiano cognitive decline,
Isaza Cadavid, su
relieve symptoms of depression and promote greater social
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que integration.
The objective
tendrán bajo suwas to design ael physical
responsabilidad activity del
aparato productivo guide
país,for
nosthe elderly.
llevan a fijar
Itmetas claras y medibles
is a descriptive del impacto
study. Pre and depost
nuestros mensajes. evaluation of the
intervention
senior fitness battery is suggested. A battery of exercises is developed
asElaPlan de for
basis Desarrollo
physical Institucional
activitynos traza el for
sessions derrotero del trabajo
the elderly comunicacional.
population. The
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento
central part consists of 3 levels (basic, intermediate and advanced), de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
whose sessions are held twice a week for 8 weeks; It is mainly aimed at
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
physical abilities
comunicación such yas
coherente strength, endurance, flexibility and qualities
asertiva.
such as balance and mobility. The application of this physical activity
Creemos is
program y expected
defendemostolaimprovelibertad de theexpresión, el derechoand
health condition a acceder
functional a la
información
capacity y el respeto
of older adults a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
Keywords:
materia de comunicación,
older adult, esphysicalque no escucha para strength,
activity, entender, sino para contestar.
endurance and
flexibility.
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

299
Introducción NÓICCUDORTNI

Aamedida
ón superior tienen u neneitque
nuna roirese
pusllega
nóicaaculadevejez,
ed sense
oicdisminuye
utitsni sal roplasapráctica
didnerpmde e seactividad
noicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbevidenciado
física, úp sus a arac een d ala
espérdida
odot euq de
a ala
gilbcapacidad
o sal euq laimotriz,
cos nóicaen
cilpla
mireducción
avitacifingis
lidad. del tono muscular .dadily
aela
r allentitud
ed nóisneen
mid los
atsuactos
j al ne yreflejos,
dadinutrop o noconlleva
que c ,sogses nais
laa descoordinación
ensaje y nos obliga agailbo son y ejasnemy lelanetorpeza
aicnetsismotriz
noc acilpm eni lael
noiadulto,
cacinumolimitando
c dadivitca alasdo T
se desarrolla, habilidades
deéuqué
q ed ,allorrfísicas
ased es yom laócvida
,aicinsocial
i ednód(Martín,
rebas ara2018).
p saralcLa satactividad
ur sanu rece lbatse
física
tiene una incidencia positiva sobre los.aefectos úlave es que omócimplican
y acifisam la es vejez,
arenam
además
ime Isaza Cadavid,us ,sudivadde
aC prevenir
azasI emiaenfermedades
J o naibmoloC ocinycé de
tilomantener
P led adauce una
da dindependencia
adilibisiv al rargoL
vas generacionessocial
euque y afectiva.
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
Se ha demostrado que .sejaslanemactividad
sortseun efísica
d otcapm en i lelos adultos
d selb idem y samayores
ralc satem
trae muchos beneficios, tales como mejorar la flexibilidad, fuerza,
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
coordinación y equilibrio, las cuales propician mayor estabilidad
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
postural,
,sovitartsinreduciendo
cesos administrativos, imda sosecorel p sriesgo
ol sodode t ecaídas
d nóicary gefracturas,
tni aL .ozalp adicionalmente,
ogral y onaidem
e debe reflejar laen
an una
u ne rajelfefísica
actividad r ebed mejora
es ,nóicalaenaautoestima
lp ed y nóisne txe ed ,sovi&
(Froment, tagGonzález,
itsevni ,socim édaca
2018).
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
Beneficios de la actividad física sobre la autoestima y la calidad de vida
echo a acceder dealapersonas
alaredecca mayores.
a ohcered Retos:
le ,nóisnuevas
erpxe edtendencias
datrebil al sen omeeducación física,
d n ef e d y s o meerC
ntes de una verdadera
ar edadreyv a
deporte nu ed setnara(33),
recreación, g omo c ,nóiretrasa
3-9., nipo ed delatredeterioro
bil al a otepcognitivo,
ser le y nóica mrofni
alivia
nuestra sociedad ne síntomas
los en
dadeicos ade rtsedepresión
un ed amelbyorpropicia
p lapicnirpunale emayor
uq someintegración
conoceR .aicasocial.
rcomed
sino para contestar..ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
(Hernández, A., Gómez, L. F., & Parra, D. C. 2010. p.329).
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
En la
iv aactualidad
a educación pararivvivir enanel
rap nóicacude u eárea
d otismetropolitana
óporp le nemrifaede
r ,”ILMedellín,
OP“ le ne nlaenpoblación
igiro es euq
.rojem

300
adulto mayor cuenta con algunos beneficios relacionados con la
INTRODUCCIÓN
condición de salud, como son los programas de actividad física, donde
cada municipio cuenta con los espacios, los recursos y ofrece variedad
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
de clases con
significativa profesionales
implicación idóneos
social que las obligay aestudiantes encara
que todo sea de formación. Fue
a sus públicos,
precisamente
sin sesgos, conen esta práctica
oportunidad donde
y en la justa surgiódelalaidea
dimensión de realizar esta
realidad.
investigación, con el objetivo de diseñar una guía de actividad física
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
para el adulto mayor.
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
Esta guía se elabora por la necesidad presentada por nosotros como
practicantes, quienes
Lograr la visibilidad adecuadatuvimos nuestro
del Politécnico primer Jaime
Colombiano contacto con este
Isaza Cadavid, su
liderazgo
grupo en el sector educativo
poblacional, y tuvimos y en la
queformación
asumir de el
las reto
nuevas degeneraciones
intervenirlo;que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
consultamos bastante sobre las comorbilidades más comunes como
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
son la hipertensión y la diabetes mellitus, entre otras. De acuerdo a
laElrevisión
Plan de Desarrollo Institucional
de la literatura y nos trazapautas
de las el derrotero del trabajo
indicadas, comunicacional.
desarrollamos
Nos enfocamos
esta en la tarea depara
guía estructurada, dar cuenta del cumplimiento
dirigir el ejerciciodede esosacuerdo
objetivos aacorto,
las
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
características y necesidades
académicos, investigativos, del adulto
de extensión y de mayor. Su dosificación
planeación, se debe reflejarconsta
en una
comunicación coherente y asertiva.
de 3 niveles: básico, intermedio y avanzado, divididos de la siguiente
manera: 2 niveles de 4 sesiones y 1 nivel de 6 sesiones, donde se trabajan
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
principalmente la fuerza
información y el respeto a lamuscular
libertad de (miembros
opinión, comosuperiores, inferiores
garantes de una verdaderay
zona core), laReconocemos
democracia. resistencia y quela flexibilidad. Con este
el principal problema de proyecto se busca
nuestra sociedad en
materia
crear de comunicación,
hábitos saludables es que
en nolosescucha
adultos para entender, además
mayores, sino para de
contestar.
servir
como base para la planeación de futuros programas de valoración e
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
intervención
que se originendirigidos parareafirmen
en el “POLI”, esta población.
el propósito de una educación para vivir
mejor.

301
Adulto mayor NÓICCUDORTNI

Los adultos mayores son sujetos que con el pasar de los años, tienden
ón superior tienenanuna u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
a tener cambios. Dueñas (2011) afirma que “se hallan en una etapa de
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. cambios a nivel .dafísico
dilaer ayl epsicológico”
d nóisnemid ats(p.62).
uj al ne yCuando
dadinutrohacen
po noc ,parte
sogsesde nis
una comunidad hay que garantizar derechos económicos y sociales
ensaje y nos obligaa agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
para que ese proceso de envejecimiento sea digno para ellos.
se desarrolla, deéuquéq ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
El envejecimiento debe de ser una de las etapas más bonitas de nuestras
vidas,
ime Isaza Cadavid,us ,su divnos
adaCdebemos
azasI emide aJ osentir
naibmocolmados
loC ocincétde iloPbuenas
led adausensaciones
ceda dadilibisipor
v al rtodo
a rgoL
vas generacionesloeuvivido
que
q senoicyarrealizado
eneg saveundurante
sal ed nólos
icamaños
rof al nmás
e y ovproductivos
itacude rotces dele ne ogzaredil
nuestras
país, nos llevanvidas,
arajfijar
if a para
navellAlvarado
son ,síap l(2014)
ed ovitcloudointerpreta
rp otarapa lcomoe dadili“un
basno pser us oinherente
proceso jab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
a la vida humana, el cual constituye una experiencia única” (p.6), su
abajo comunicacional.
.lanoicacinumova
exclusividad c oajadepender
bart led oretde
orresu
d lecultura
azart soy n lcomo
anoicutanteriormente
itsnI ollorraseD edsenadijo
lP lE
esos objetivos va
a ,corto,
oatroinvolucrar
c a sovitejbo todos
sose edlosotneámbitos
imilpmuc de led a
latnvida.
euc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar en anuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
Actividad física .avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a acceder Laalaactividad


alaredeccafísica
a ohcse ereconecta
d le ,nóiscon
erpxla
e esalud
d datryebla
il calidad
al somedde vida,
n ef e d y sya
omque
eerC
ntes de una verdadera
ar edageneran
estos drev anu euna
d setintervención
narag omoc ,nóefectiva
inipo ed dapara
trebil el
al amejoramiento
otepser le y nóicde
amrlos
ofni
nuestra sociedadne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
beneficios en la salud y necesidades básicas del individuo; siendo esta
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
también un factor importante de protección, prevención y restauración
todas las experiencias
desaenfermedades.
icneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

302
Según Vidarte Claros., et al, INTRODUCCIÓN(2011), La Organización Mundial de la
Salud define la Actividad Física como “cualquier movimiento corporal
producido por los músculos esqueléticos y que produce un gasto
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
energético por encima
significativa implicación dequelalastasa
social obligade metabolismo
a que basal.
todo sea de cara a susIncluye
públicos,
actividades
sin sesgos, conde oportunidad
rutina diaria, como
y en la justa las tareasde
dimensión del hogar y del trabajo”
la realidad.
(p.205).
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
Laestablecer
actividad unas rutas también
física claras parasesaber dónde inicia,
considera cómo se
cualquier desarrolla, deque
movimiento qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
requiera de un esfuerzo, actividades que involucren el desplazarse,
como
Lograrbailar o caminar;
la visibilidad adecuada incluyendo también
del Politécnico tareasJaime
Colombiano de limpieza, como
Isaza Cadavid, su
liderazgo
tender la en el sector
cama, educativo
limpiar y en lavar
la casa, la formación de las nuevas
los dientes, generaciones
el carro, etc. que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
Actividad física en el adulto mayor
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
LaNos
labor de las en
enfocamos personas
la tarea deencargadas decumplimiento
dar cuenta del la actividadde física en el adulto
esos objetivos a corto,
mediano
mayor es ybastante
largo plazo. La integración
importante, de todos
la labor los procesos
de organizar sus administrativos,
actividades,
académicos,
como investigativos,
el ejercicio, pues sede extensión yeldemejoramiento
demuestra planeación, se debe
en sureflejar
calidaden una
de
comunicación coherente y asertiva.
vida.
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
Según Moreno
información González,
y el respeto (2005)de“El
a la libertad ejercicio
opinión, como aeróbico será
garantes de una de gran
verdadera
democracia. Reconocemos
importancia ya que mejorará que el principal problema
la eficacia de nuestra
cardíaca, la sociedad
capacidad en
materia de comunicación,
respiratoria y mejorará es la que no escucha
postura” para entender, sino para contestar.
(p.12).

EsNuestra efectividad
necesario comunicacional,
tomar se enfoca
la frecuencia en lograr
cardiaca que todas
para las experiencias
el control de la
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

303
intensidad del ejercicio. No Nse ÓICdebe
CUDO sobrecargar
RTNI las articulaciones ya
que los adultos mayores son propensos a las lesiones de ligamentos y
tendones, debido a su fragilidad ósea. Ejercicios para la mejora de su
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
coordinación,
,socilbúp sus a aapropiados
de cara a sus públicos, rac ed aes odpara
ot euqevitar frustraciones.
a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
Capacidades físicas
ensaje y nos obligaa agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, Álvarez
deéuquéq ed ,delallorVillar,
rased escitado
omóc ,poraicinde
i edCos,
nód rI.
ebR.,as a&raBarrios,
p saralc s(2010),
atur sanlas
u recdefine
elbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
como: “los factores que determinan la condición física del individuo,
que
ime Isaza Cadavid,us ,su dlo
ivaorientan
daC azasI ehacia
miaJ o nlaaibrealización
moloC ocincétde iloPuna
led addeterminada
auceda dadilibisactividad
iv al rargoL
vas generaciones euque
física q seynoposibilitan
icareneg saveel undesarrollo
sal ed nóicam derofsu
al npotencial
e y ovitacudfísico
e rotcesmediante
le ne ogzarsuedil
país, nos llevanentrenamiento”.
arajfijar
if a navell son ,A síamedida
p led ovitcqueudorpseotllega
arapa ale ladadvejez
ilibasno pser ucapacidades
estas s ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
van disminuyendo su desarrollo, al igual que su rendimiento y su
abajo comunicacional.
.lanoicacinuesto
eficiencia, moc oproduce
jabart led o retorred le azamotrices
limitaciones rt son lanoicen utitalgunas
snI ollorrasactividades
eD ed nalP lE
esos objetivos de
a ,corto,
otla
roc vida
a sovitdiaria
ejbo sosey econ
d otnela imipráctica
lpmuc led adetneuéstas
c rad edseaepuede
rat al ne mantener
somacofne sla oN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
funcionalidad.
e debe reflejar en u ne rajelfer ePara
anuna bed ela guía
s ,nóicaese naltendrán
p ed y nóenisnecuenta
txe ed ,s3ovcondicionales
itagitsevni ,socim como
édaca
son: .avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a acceder ala alaredes


Fuerza: eccla
a a ohcered lede,nlos
capacidad óisermúsculos
pxe ed datpara
rebil avencer
l somedonecontrarrestar
fed y someerC
ntes de una verdadera
ar edresistencia
una adrev anu edexterna
setnaragmediante
omoc ,nóinsu
ipo contracción.
ed datrebil al aKnuttgen
otepser le yynKraemer
óicamrofni
nuestra sociedadne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
(1987)
.ratsela
sino para contestar. tnodefinen
c arap onicomo
s ,rednela
tnecapacidad
arap ahcucsde
e ontensión
euq se ,nque
óicacipuede
numoc egenerar
d airetam
cada grupo muscular a una velocidad específica de ejecución contra
todas las experiencias
saicresistencia.
una neirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

304
Resistencia: capacidad de realizar un trabajo motriz sin que disminuya
INTRODUCCIÓN
su efectividad para combatir la aparición de fatiga durante un tiempo
prolongado, produciendo finalmente un cansancio insuperable debido
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
a significativa
la intensidad y a la duración
implicación social quede
lasla misma.
obliga a queSegún Fritz
todo sea Zintla(1991)
de cara es la
sus públicos,
capacidad
sin sesgos,física y psíquica
con oportunidad delasoportar
y en el cansancio
justa dimensión frente a esfuerzos
de la realidad.
relativamente largos y/o la capacidad de recuperación rápida después
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
de esfuerzos.
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
Flexibilidad: Alter (2004), la define como la realización de un
movimiento articular
Lograr la visibilidad en base
adecuada a los grados
del Politécnico de libertad
Colombiano Jaimede movimiento
Isaza Cadavid, su
liderazgo
de dicha en el sector educativo
articulación, hastay en la formación
alcanzar de las nuevasmáxima
la elongación generaciones que
de los
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
músculos y tejidos blandos asociados.
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.

Capacidades coordinativas
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo
Equilibrio: plazo. La
capacidad delintegración
individuo de para
todos mantener
los procesoseladministrativos,
cuerpo en
académicos,
balance investigativos,
en las diferentesdeposiciones
extensión y de
que planeación,
adopte osesedebe reflejarde
deriven en los
una
comunicación coherente y asertiva.
movimientos, cualquier movimiento provoca el cambio del centro de
Creemos ydel
gravedad defendemos
cuerpo por la libertad
lo que de expresión,
produce el derecho a De
inestabilidad. acceder
acuerdoa la
información
con Vera & yCampillo
el respeto(2003),
a la libertad de opinión,
citado como garantes
por Chalapud de una(2017),
y Escobar verdaderael
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
equilibrio
materia de se debe trabajar
comunicación, es que ennolaescucha
tercera edad,
para siendo
entender, sinonecesario para
para contestar.
realizar desplazamientos eficientemente y disminuir el riesgo de
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
caídas.
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

305
Senior fitness (SFT) NÓICCUDORTNI

El SFT es un test validado, que permite valorar la condición física


ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de los adultos mayores entre 60 y 94 años mediante una batería de
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. test o ejercicios.dfuncionales
adilaer al ed nóasociados alj afitness.
isnemid atsu l ne y dadLa
inubatería
tropo nocconsta
,sogsesde
nis
las siguientes pruebas, las cuales se encuentran descritas y con su
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
respectivo baremo en el libro de Rikli & Jones (2013).
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
 Chair stand test (Sentarse y levantarse de una silla)
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
 Arm curl test (Flexiones del brazo)
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
 2- Minute step test .se(2-Minutos
jasnem sortseMarcha)
un ed otcapmi led selbidem y saralc satem
.lanChair-sit
abajo comunicacional. oicacinumoand
c ojareach-test
bart led oreto(Test
rred lede flexion
aza rt son landel
oicutronco
titsnI olloen
rrasilla)
seD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN

cesos administrativos, itartsiscratch
,sovBack nimda sotest
seco(Test
rp sol de
sodjuntar
ot ed nlas
óicamanos
rgetni atras
L .ozlaalpespalda)
ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
Resultados
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
Programa
nuestra sociedadne en dadeicde
os actividad
artseun efísica
d amepara
lborp ellaadulto
picnirp mayor
le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
El programa consta de 3 niveles: básico, intermedio y avanzado,
divididos
saicneirepxde
todas las experiencias e sala
l sasiguiente manera:
dot euq rargol ne acofn 2e niveles
es ,lanoicde
acin4umsesiones
oc dadivitcy
efe1anivel
rtseuN
a educación paraderivvivir
6iv sesiones,
arap nóicacdonde
ude anuse edtrabajan
otisóporp principalmente
le nemrifaer ,”ILOPla“ lefuerza
ne nenimuscular
giro es euq
.rojem

306
(miembros superiores, inferiores y zona core), la resistencia y la
INTRODUCCIÓN
flexibilidad. El ejercicio planteado de acuerdo con González (2016),
cumple con ser una actividad programada, estructurada y repetitiva.
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
Sesignificativa
recomienda aplicarsocial
implicación el test
que senior fitness
las obliga pre sea
a que todo y post intervención
de cara y
a sus públicos,
valorar la percepción
sin sesgos, de fatiga
con oportunidad y en la en cada
justa sesióndecon
dimensión la escala de Borg.
la realidad.

EnToda actividad
la tabla 1 comunicacional
tenemos las fasesimplicadeconsistencia
la sesiónencon el mensaje y nos obliga aa
las capacidades
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se
trabajar, el tiempo y la dosificación respectiva para cada bloque: básico,desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
intermedio y avanzado. En la tabla 2 se encuentra con más detalle
laLograr
descripción poradecuada
la visibilidad bloque del
y capacidad de los ejercicios
Politécnico Colombiano a realizar.
Jaime Isaza Cadavid, Asu
liderazgoque
medida en el
sesector
avanzaeducativo y en la formación
en el programa de las nuevas
la dosificación generaciones
cambia un pocoque
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
en cada una de sus capacidades (excepto la flexibilidad), ya que se
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
busca progresar con las cargas de trabajo. Se indica realizar la práctica
3 Elveces
Plan de Desarrollo
por semanaInstitucional nos traza
e integrando las el derrotero del trabajo
capacidades físicas,comunicacional.
respaldado
Nos enfocamos en la
por Schlicht et al. (2001).tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

307
Tabla 1. Dosificación de
NÓprograma
ICCUDORpara
TNI el Club Adulto Mayor

Fase Bloque Básico Intermedio Avanzado


ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
Aeróbico/
Calentamiento
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq15
de cara a sus públicos, a amin
gilbo sal euq 12
laicmin
os nóicacilpm10
i avmin
itacifingis
Movilidad
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
N° de ejercicios/Dosificación
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
Resistencia 2 2 3
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
Dosificación 2(5’x 60%) /1’
.aúla2(6’x
ve es60%)
omóc/1’
y acif3(5’x
isam 70%)
es ar/1’
enam
Fuerza 5 5 5
Central
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed n3(30”x
Dosificación óicam60%)
rof al ne y4(30”x
ovitacu60%)
de rotces4(30”x
le ne o70%)
gzaredil
país, nos llevan arajfijar /30” /30” /30”
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sorts5eun ed otcapmi l5
Equilibrio ed selbidem y sar5alc satem

.lanoicacinumoc Dosificación
abajo comunicacional. ojabart led oretorr2(30”)
ed le a/30”
zart son la3(45”)
noicuti/30”
tsnI ollorra3(60”)
seD ed/30” nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejboFlexibilidad
sose ed otneimilpmuc 5led atneuc rad ed5aerat al ne soma5cofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
Final
e debe reflejar enanuna Dosificación
u ne rajelfer eb ed es ,nóicaena2(20”)
lp ed y/30”
nóisnetxe2(20”)ed ,so/30”vitagitsev2(20”)
ni ,soc/30”
imédaca
Tiempo total estimado 45 min . a v it r e s a
55 miny e t n er e h oc n ó i c
60 min a cinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ar edadrev anu ed setnaragFuente:
ntes de una verdadera omoc ,Elaboración
nóinipo ed dpropia.
atrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

308
Tabla 2. Dosificación de INTRODUCCIÓN
programa para el Club Adulto Mayor

Básico: Sesiones 1-4


Las acciones emprendidas por las45 minutos de educación superior tienen una
instituciones
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
Aeróbico/Movilidad
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
(Caminadora, elíptica, Recumbent)
15 minactividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
Toda
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
Resistencia
manera se masifica y cómo se evalúa.
2 recorridos de 5 min c/u al 60%
Descanso de 1 min entre
Lograr la visibilidad recorrido
adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
Fuerza
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
3metas
seriesclaras
30” c/u (elegir 5 ejercicios
y medibles del impactode de
la batería
nuestrosanexada) al 60%
mensajes.
Descanso de 30 segundos entre serie
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Equilibrio
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
2mediano y largo
series 30” plazo. Laen
c/u (equilibrio integración
cualquier de todos
lugar, los5 procesos
elegir ejercicios administrativos,
de la batería
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
anexada)
comunicación
Descanso de 30coherente
segundosyentre
asertiva.
serie
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
Flexibilidad
2información y el(elegir
series 20” c/u respeto a la libertad
5 ejercicios debatería
de la opinión, como garantes de una verdadera
anexada)
democracia.
Descanso de 30Reconocemos
segundos entre queserie
el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

309
NÓICCUSesiones
Intermedio: DORTNI 5-8
5 minutos
Aeróbico/Movilidad
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
(Caminadora,
,socilbúp sus elíptica,
de cara a sus públicos, a arac ed Recumbent)
aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. 12 min .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

Resistencia
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
2érecorridos
se desarrolla, de q ed ,allorde
uqué ras6emin
d esc/u
omal
óc60%
,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
Descanso de 1 min entre recorrido .aúlave es omóc y acifisam es arenam

Fuerza
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones4eseries
uque
q sen30”
oicac/u
rene(elegir
g save5uejercicios
n sal ed ndeóicla
ambatería
rof al nanexada)
e y ovitacal
ud60%
e rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan Descanso
arajfijar
if a navde
ell30
sosegundos
n ,síap ledentre
ovitcserie
udorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
Equilibrio
abajo comunicacional.
3.laserie
noica45”
cinumc/u
oc o(equilibrio
jabart led oen
retocualquier
rred le azlugar,
art sonelegir
lanoic5utiejercicios
tsnI ollorrade
seDlaed nalP lE
batería
esos objetivos aanexada)
,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartside
Descanso nim30
da segundos
sosecorpentresol sserie
odot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
Flexibilidad .avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
2 series c/u (elegir 5 ejercicios de la batería anexada)
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
Descanso de 30 segundos entre serie
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

310
INTRODUCCIÓN
Avanzado: Sesiones 9-14
60 minutos
Aeróbico/Movilidad
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
(Caminadora, elíptica, Recumbent)
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
10 min
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.

Resistencia
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
3establecer
recorridosunas
de 5 rutas
min c/u al 70%
claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
Descanso
manera sedemasifica
1 minuto entre se
y cómo recorrido
evalúa.

Fuerza
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
4liderazgo enc/u
series 30” el sector
(elegir educativo
5 ejerciciosy en formación
de la batería de las al
anexada) nuevas
70% generaciones que
tendrán bajo
Descanso de 30susegundos
responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
entre serie
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
Equilibrio
3Elserie
Plan60”
de c/u
Desarrollo Institucional
(equilibrio noslugar,
en cualquier trazaelegir
el derrotero del trabajo
5 ejercicios comunicacional.
de la batería anexada)
Nos enfocamos en la tarea de
Descanso de 30 segundos entre seriedar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
Flexibilidad
2comunicación coherente
series c/u (elegir y asertiva.
5 ejercicios de la batería anexada)
Descanso de 30 segundos entre series.
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
Fuente:
materia de comunicación, es que noElaboración propia.
escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

311
A continuación, se presenta N
enÓIla
CCtabla
UDOR3,
TNla
I guía de ejercicios sugerida
para el adulto mayor.

ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
Tabla 3. Guía de actividad física para el adulto mayor.
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
FUERZA MUSCULAR
ensaje y nos obliga
a agailbo soEjercicio
n y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmiDescripción
lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
Levantar los.abrazos
úlave e(Continuo
s omóc y ao
cifisométrico)
isam es arenam
Sentarse en una silla, espalda recta, rodillas
ime Isaza Cadavid,
us ,sudivadaC azasI emiaJ o naibmoflexionadas
loC ocincétilo yP pies
led adapoyados
auceda daden ilibisel
iv asuelo,
l ra rgoL
vas generaciones euque separados a distancia de los hombros.
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof l ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
if a navell son ,síap led ovitcuElevar
país, nos llevan arajfijar dorp oambos
tarapa brazos
le dadia liblos
asnlados,
opser rectos,
us ojabpalmas
nárdnet
.sejasnemhacia
sortseabajo
un ed sosteniendo
otcapmi led smancuernas
elbidem y saryalcluego
satem
bajarlos lentamente. La elevación de los brazos
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorllega
red lehasta
azartlasoaltura
n lanode
icutlos
itsnIhombros,
ollorraseDformando
ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimiluna
pmu“T”.
c led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar en
anuna
Flexo extensión de hombros (Continuo o
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
isométrico) .avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
Sentarse en una silla, espalda recta, rodillas
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóflexionadas
iserpxe ed dyatrpies
ebil aapoyados
l somednefen ed yel sosuelo,
meerC
ntes de una verdadera separados a distancia de los hombros.
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne en dadeicos artseun ed amelbo Elevar
rp lapiambos
cnirp lebrazos
euq sohacia
meconelocfrente,
eR .aicrectos,
arcomed
sino para contestar. palmas hacia abajo y sosteniendo mancuernas;
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
luego bajar lentamente a posición inicial. La
saicneirepxe sal sadot euq rargolelevación
todas las experiencias ne acofnedees los
,lanbrazos
oicacinllega
umochasta
dadivila
tcealtura
fe artsde
euN
iv arap nóicacude anu ed otislos
a educación pararivvivir ópohombros.
rp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

312
INTRODUCCIÓN
Flexo extensión de bíceps braquial
Sentarse en una silla, espalda recta, rodillas
flexionadas y pies apoyados en el suelo,
Las acciones emprendidas por las instituciones
separados de educación
a distancia superior Sostenga
de los hombros. tienen una
significativa implicación social que
laslasmancuernas
obliga a queentodo sea mano,
cada de carabrazos
a sus públicos,
rectos
sin sesgos, con oportunidad y enhacia
la justa dimensión de la realidad.
abajo y con las palmas de las manos
hacia arriba. Doble el codo llevándolo hacia el
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
hombro y luego bajarlo a posición inicial. Se hace
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
unilateral o bilateral.
manera se masifica y cómo se evalúa.
Flexo Extensión de tríceps braquial
Lograr la visibilidad adecuada delSentarse enColombiano
Politécnico una silla, espalda recta,
Jaime Isaza rodillassu
Cadavid,
liderazgo en el sector educativo yflexionadas
en la formación de lasapoyados
y pies nuevas generaciones
en el suelo, que
tendrán bajo su responsabilidad separados
el aparatoaproductivo
distancia de dellospaís, nos llevan a fijar
hombros.
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
Sostenga la mancuerna en una mano, con la
palma hacia adentro, levante el brazo hacia
El Plan de Desarrollo Institucionalarriba,
nos traza el derrotero
luego flexionedeleltrabajo
brazocomunicacional.
lentamente
Nos enfocamos en la tarea de darllevando
cuenta delelcumplimiento de esos objetivos
peso hacia el hombro, vuelva a corto,
y
mediano y largo plazo. La integración de todos los
levántalo a posición inicial.procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
Flexiones verticales en silla
comunicación coherente y asertiva.
Sentarse en una silla, espalda recta, rodillas
Creemos y defendemos la libertad flexionadas y pies elapoyados
de expresión, derecho aenacceder
el suelo,
a la
separados
información y el respeto a la libertad a distancia
de opinión, como de los hombros.
garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos queAgárrese con sus
el principal manos firmemente
problema de nuestra los lateralesen
sociedad
materia de comunicación, es quede no la
escucha paraeleve
silla, luego entender, sino para
los talones, dejecontestar.
el peso
sobre los dedos de los pies e
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca
impúlsate conenlos
lograr que todas
brazos, las aexperiencias
vuelve sentarse
que se originen en el “POLI”, reafirmen
lentamente a la posición inicial y repita. para vivir
el propósito de una educación
mejor.

313
NÓICCUDORTNI
Flexiones en pared
Frente a una pared con los codos en extensión,
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed lossebrazos
noicutital
sniancho
sal ropdesasusdidnhombros,
erpme senen oicctodo
a saL
,socilbúp sus a arac ed aes odot emomento
de cara a sus públicos, uq a agilbolasplanta
al euq lade
icolos
s nópies
icacidebe
lpmi adevitaestar
cifingis
lidad. .dadilaer al ed nóapoyada
isnemid completamente
atsuj al ne y daden inutel
rosuelo
po nocy ,los
sogcodos
ses nis
se flexionan para buscar la posición final y se
a agailbo son y ejasnem le ne aicextienden
ensaje y nos obliga netsisnoc para
acilpm volver
i lanoaicla
acposición
inumoc dinicial.
adivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
Extensión codo con tronco inclinado (patada
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmodeloCburro)
ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones q senoicareneg saveun sal ed nóicamrodillas
euque Con las rof al neeny semiflexión
ovitacude roeltcusuario
es le neinclinará
ogzaredil
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab ncodo
país, nos llevan arajfijar su cuerpo y llevará su brazo con flexión de árdnet
.sejasnemcasi
sortparalelo
seu n e d oaltcpiso,
apmi al
ledestar
selbidenemesta
y sarposición
alc satem
extiende el codo sin modificar la posición del
.lanoicacinumoc ojabart led oretormismo
abajo comunicacional. red le avuelve
zart soan flexionar
lanoicutitsynrepite.
I ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
Aperturas con codo en flexión(cabina)
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
Con los brazos en flexión a la altura de los
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
hombros y las palmas de las manos hacia adentro,
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nórealizamos
iserpxe ed undatgiro
rebildeal 180°
somehacia
dnefedafuera para
y som eerC
ntes de una verdadera terminar realizando un empuje hacia arriba
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni del
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelbo peso.
rp laEste
picnirmovimiento
p le euq solo mrepetimos
econoceR de .aicmanera
arcomed
sino para contestar. inversa para volver a la posición inicial.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

314
INTRODUCCIÓN
Press hombro
Los hombros del usuario deben de estar alineados
Las acciones emprendidas por las coninstituciones de educación
sus codos formando superiordetienen
un ángulo una
90°, se
significativa implicación social que las obliga
busca elevara que todo sea de cara
las mancuernas a sus públicos,
por encima de la
sin sesgos, con oportunidad y encabeza,
la justa extendiendo
dimensión decompletamente
la realidad. el codo y
bajar las mancuernas a la posición de partida.
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
Press Pectoral
manera se masifica y cómo se evalúa.
Acostado sobre una colchoneta y con las piernas
Lograr la visibilidad adecuada delenPolitécnico
flexión, Colombiano Jaime Isaza los
el usuario flexionando Cadavid,
codossu
liderazgo en el sector educativo y(apoyados
en la formación
en el de las nuevas
suelo) debe generaciones
de despegarlos que
tendrán bajo su responsabilidad yel extenderlos
aparato productivo del país, nosdellevan
completamente a fijar
manera
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
controlada y volver a la posición de seguridad.
El Plan de Desarrollo InstitucionalLevantarse
nos traza elde
derrotero
una silladel trabajo comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea de darSentarse
cuenta delen
cumplimiento de esos objetivos
una silla, espalda a corto,
recta, rodillas
mediano y largo plazo. La integración de todos
flexionadas y pieslosapoyados
procesos en administrativos,
el suelo,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar
separados a distancia de los hombros. Lleve ensus
una
comunicación coherente y asertiva. manos al hombro contrario formando una “X”
en su pecho. Levante su cuerpo intentando no
Creemos y defendemos la libertad de expresión,
ayudarse el derecho
con las manos, a acceder
hasta quedarse a la
de pie;
información y el respeto a la libertad
luegodevuelva
opinión, como garantes
a sentarse de inicial.
a posición una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

315
NÓICCUDORTNI
Flexo Extensión plantar
Póngase de pie, y sitúese detrás de una silla,
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed agarrado
senoicutal itsnborde
i sal rodep saelladidnpara
erpmemantener
senoicca selaL
,socilbúp sus a arac ed aes odot eequilibrio.
de cara a sus públicos, uq a agilboPóngase
sal euq lalentamente
icos nóicacilpde mi apuntillas,
vitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóelevando
isnemid atalones
tsuj al nhasta
e y da llegar
dinutlo
ropmáso noalto
c ,sposible,
ogses nis
descienda lentamente hasta llegar a apoyarlos
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnuevamente
netsisnoc acien lpmeli lasuelo.
noicaciEl num oc dadivse
ejercicio itcahaceado T
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicin continuo o isométrico, bilateral o unilateral. atse
i e dn ó d re b a s a ra p s a ra lc s a t u r s a nu r e c e lb
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
Flexión de rodilla
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoDe loCpie,
ocinsitúese
cétiloP ledetrás
d adaudeceduna
a dadsilla,
ilibisiagarrado
v a l ra rgoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed del nóicborde
amrof apara
l ne ymantener
ovitacude elrotequilibrio.
ces le ne og zaredil
Doble
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitculentamente
dorp otarapalalerodilla
dadilibaysnelévela
opser uslo ojmás
ab náaltordnet
.sejasnemposible
sortseuhasta
n ed oaproximarla
tcapmi led seallbimuslo.
dem y sMantenga
aralc satem
esa posición y comience a bajar lentamente la
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
pierna hasta su posición inicial. Repita lo mismo
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
con la otra pierna.
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaena lp ed yde
Flexión nócadera
isnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
De pie, sitúese.adetrás
vitresade
y euna
tneresilla,
hoc nagarrado
óicacinum
aloc
borde para mantener el equilibrio. Lleve la rodilla
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóhacia iserpxel
e pecho,
ed datsin
rebiflexionar
l al someladn efed ycontraria;
rodilla someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
luego baje lentamente la rodilla hasta llegar el
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
pie al suelo, vuelva a elevar la pierna y repita
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
el movimiento. Se hace continuo o isométrico;
saicneirepxe sal sadot euq rargolbilateral
todas las experiencias ne acofnoe unilateral.
es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

316
INTRODUCCIÓN
Extensión de rodilla
Sentarse en una silla, espalda recta, rodillas
flexionadas y pies apoyados en el suelo, separados
Las acciones emprendidas por las instituciones
a distancia de losdehombros.
educación superior
Manos en lostienen una
muslos
significativa implicación social que
o las obliga
en los a que de
costados todo sea de
la silla; cara a lentamente
extienda sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y enuna la justa dimensión
pierna de la realidad.
hasta quedar lo más recta posible y
en paralelo al suelo, baje lentamente la pierna
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
hasta llegar a su posición inicial. Repita con la
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
otra pierna. Continuo o isométrico; bilateral o
manera se masifica y cómo se evalúa.
unilateral.
Lograr la visibilidad adecuada delExtensión
Politécnico
deColombiano
cadera Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo yDeenpie,
la formación
detrás de de
unalas nuevas
silla a unosgeneraciones que
15 - 20cm para
tendrán bajo su responsabilidad mantener
el aparatoelproductivo
equilibrio.del país,
Vaya nos llevanhacia
inclinándose a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
la silla y eleve la pierna hacia atrás lentamente
en extensión; comience a descender lentamente
El Plan de Desarrollo Institucionallanos trazahasta
pierna el derrotero
llegar a del trabajo comunicacional.
su posición inicial. Repita
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
el ejercicio con la otra pierna. Se hace continuo
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
o isométrico.
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva. Abducción de piernas
Póngase de pie y sitúese detrás de una silla,
Creemos y defendemos la libertad de expresión,
agarrado el derecho
del borde para mantener a el
acceder a la
equilibrio,
información y el respeto a la libertad
pies de opinión, acomo
separados nivelgarantes de una verdadera
de los hombros; espalda
democracia. Reconocemos quey elrodillasprincipal
rectas. Levante lentamente la piernaen
problema de nuestra sociedad
materia de comunicación, es quedel no escucha paraelentender,
suelo hacia sino
lateral lo para
que máscontestar.
pueda,
luego baje lentamente la pierna hasta llegar a
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
su posición inicial. Repítalo con la otra pierna.
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
Continuo o isométrico.
mejor.

317
NÓICCUDORTNI

Puente glúteo
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicuten
Acostado itsndecúbito
i sal rop supino
sadidnecon rpmlas
e srodillas
enoiccaen saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot eflexión,
uq a agapoyar
ilbo sal elas
uqescápulas
laicos nóicyacailpsu
mivez
avitaelevar
cifingis
lidad. .dadilaer al ed nólaiscadera
nemid apara
tsuj aformar
l ne y duna
adinulínea
troporecta
noc ,entre
sogseslasnis
rodillas la cadera y los hombros.
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoFlexión
loC ocincadera
cétiloPcon
led rodilla
adauceen
da extensión
dadilibisiv al rargoL
vas generaciones q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces leynlos
euque Sentado con las piernas en extensión e obrazos
gzaredil
país, nos llevan arajfijar apoyados (no muy lejos del cuerpo), el
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet usuario
.sejasnemeleva
sortsla
eupierna
n ed otsin
capflexionar
mi led selalbirodilla
dem y syavolverá
ralc sateam
repetir el movimiento sin apoyar la pierna en el
.lanoicacinumoc ojabart led oretorsuelo
abajo comunicacional. red lecompletamente.
azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
Extensión cadera
.avitdecúbito
resa y etnventral
erehoc nóicacinumoc
Boca abajo con las piernas en extensión el
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóusuarioiserpxe tratará
ed dade trebelevar
il al una
sompierna
ednefesin
d ydespegar
someerC
ntes de una verdadera la cadera del suelo para hacer más efectivo
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamro elfni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelbo estímulo
rp lapicnen
irpelleglúteo.
euq sSe omrealiza
econoceleRmovimiento
.aicarcomed
sino para contestar. contrario y de manera controlada.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

318
INTRODUCCIÓN
RESISTENCIA - RECORRIDOS
Ejercicio Descripción
Las acciones emprendidas por lasRecorrido
instituciones de educación
en forma de “M”, superior
desde tienen una
el cono
significativa implicación social queverde,
las obliga a que
trota todo sea
hasta de cara a sus
el siguiente, públicos,
cambia a
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
desplazamientos laterales, vuelve y trota, en el
primer busú sube con pie derecho y eleva rodilla
Toda actividad comunicacional implica consistencia
izquierda, baja atrás,eny lo
elhace,
mensaje y nos obliga
al contrario; sigue a
establecer unas rutas claras paratrotando,
saber dónde inicia, cómo se desarrolla,
y en el siguiente busú, 4 elevaciones de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
de rodilla al pecho. Continúa el recorrido.
Lograr la visibilidad adecuada del Recorrido
Politécnicoen forma deJaime
Colombiano “M”, Isaza
desdeCadavid,
el conosu
liderazgo en el sector educativo y verde, trota hasta
en la formación de laselnuevas
siguiente, cambia que
generaciones a
tendrán bajo su responsabilidad el avanzadas, vuelve y trota,
aparato productivo en el
del país, nosprimer
llevan busú
a fijar
metas claras y medibles del impactosube lateralmente con pie derecho y baja con
de nuestros mensajes.
izquierdo; sigue trotando y en el siguiente busú
El Plan de Desarrollo Institucional sube
nos traza el derroteroy del
lateralmente trabajo
hace comunicacional.
4 elevaciones de
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento
rodilla al pecho. de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos la libertad Trotadetodo el recorrido.


expresión, el derecho a acceder a la
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

319
NÓICCUDORTNI
1’ Trote + 30” Sentadillas + 30” Fortalecimiento
mancuernas
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
,socilbúp sus a arac ed aes odot e1’
de cara a sus públicos, uqTrote
a agil+bo30”
salSentadillas
euq laicos +nó30”
icacFortalecimiento
ilpmi avitacifingis
lidad. mancuernas
.dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

a agailbo son y ejasnem le ne aicn1’etTrote


ensaje y nos obliga sisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
1’ Trote + 30”
.aúlAvanzadas
ave es omó+c30”
y acFortalecimiento
ifisam es arenam
mancuernas
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed n1’ óiTrote
camro+f a l neAvanzadas
30” y ovitacud+e 30”
rotce s le ne ogzaredil
Fortalecimiento
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudmancuernas
orp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
1’ Trote
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilp1’30”
muc led atn+eu30”
Trote c rafortalecimiento
d ed aerat al ne smancuernas
omacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
1’30” Trote + 30” Fortalecimiento mancuernas
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóis1’eTrote


rpxe ed datrebil al somednefed y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

320
INTRODUCCIÓN
ZONA CORE
Ejercicio Descripción
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
Twist
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
Sentado inclina su cuerpo hacia atrás en unos 45
° , las piernas
Toda actividad comunicacional implica semiflexionadas
consistencia sin yapoyarlas
en el mensaje en a
nos obliga
establecer unas rutas claras paraelsaber
suelo.dónde
Con elinicia,
balóncómo
agarrado con las manos,
se desarrolla, de qué
se
manera se masifica y cómo se evalúa. debe de girar completamente (no solo los
brazos) y con el balón tocar el piso a cada lado,
Lograr la visibilidad adecuada deles muy importante
Politécnico mantener
Colombiano JaimelaIsaza
espalda recta. su
Cadavid,
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros
Plancha lateral mensajes.
Tumbarse de costado y con una pierna sobre
El Plan de Desarrollo Institucionalotra,
nos traza
apoye el derrotero del trabajo
el antebrazo comunicacional.
completamente y
Nos enfocamos en la tarea de dar eleve
cuentaladel cumplimiento de esos objetivos
cadera que los únicos apoyos sean su a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
antebrazo y el borde externo del pie.
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.
Inclinaciones laterales en silla
Creemos y defendemos la libertad de en
Sentado expresión,
el bordo eldederecho a acceder
una silla con a la
las rodillas
información y el respeto a la libertad de opinión,
en flexión como garantes
y la espalda de una
recta, incline verdadera
su cuerpo y
democracia. Reconocemos que trate el principal
de tocar con las manos el suelo (trate deen
problema de nuestra sociedad
materia de comunicación, es que llegar
no escucha
lo máspara entender,
cerca posible)sino parase
sin que contestar.
curve la
espalda.
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

321
NÓICCUDORTNI
Elevación de piernas en flexión sentado en
silla
u neneit roirepus nóicacude edSentado
ón superior tienenanuna senoicuen
titsnuna
i sasilla
l ropcon
sadlas rodillas
idne rpme sen
enoflexión,
icca saL
,socilbúp sus a arac ed aes odot ellevar
de cara a sus públicos, uq a alas
gilborodillas
sal euqallaipecho
cos nóicyacbajar
ilpmi de
avitaforma
cifingis
lidad. .dadilaer al ed nócontrolada
isnemid atsyujrepetir
al ne yeldanúmero
dinutropde
o nveces
oc ,soque
gsessenis
indique.
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
Elevación de piernas juntas
ime Isaza Cadavid,
us ,su
Acostado en decúbito supino eleva las piernas
divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones q senoicareneg saveun sal ed nsin
euque óicflexionar
amrof al las
ne rodillas
y ovitacyudvuelve
e rotceasbajarlas,
le ne ogzpero
aredil
país, nos llevan arajfijar sin tocar el piso.
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem

abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorBird
red ledog
azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilp
Enmu c led atneucon
sextupedia c radlaepalma
d aerade t allanemano
somaderecha,
cofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol soladorodilla
t ed nyólaica rgetnidel
punta aLpie.oizquierdo
zalp ograapoyados
l y ona ide ym
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenacon
lp ela
d espalda
y nóisnerecta;
txe edextiende
,sovitagiel tsebrazo
vni ,sizquierdo
ocimédaca
. a v it r e s a y e t n e r
y realiza una flexión de hombro y una elevacióne h oc n ó i cacinumoc
de la pierna derecha. Se repite contralateral.
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

322
INTRODUCCIÓN
Dead bug
En posición decúbito supino con los brazos
en extensión por encima de los hombros y las
Las acciones emprendidas por las instituciones
piernas de educación
haciendo un doble superior
ángulo detienen
90° una
a
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
nivel de cadera y rodillas; y de manera cruzada
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
(pierna derecha y brazo izquierdo) alejar las
extremidades y volver a la posición inicial.
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
establecer unas rutas claras paraPlancha
saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
Decúbito prono debe de apoyar sus antebrazos
completamente en el piso a su vez los codos
Lograr la visibilidad adecuada deldeben
Politécnico
estarColombiano Jaime
en línea recta Isaza
con los Cadavid,
hombros;su
liderazgo en el sector educativo ylas
en piernas
la formación
debendedelasestar
nuevas generaciones
juntas y con apoyoque
tendrán bajo su responsabilidad enel aparato productivo
las puntas del país,
de los pies, nos llevan
la cadera junto acon
fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
los hombros, las rodillas y los talones deben de
estar en línea recta.
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea de dar Bicicleta
cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración
Sentada de todos
sobre unaloscolchoneta
procesos con
administrativos,
el tronco
académicos, investigativos, de extensión
inclinadoy hacia
de planeación, se debe
atrás a unos reflejar
45°, las piernasen en
una
comunicación coherente y asertiva. flexión sin tocar el suelo se realiza una flexión
de cadera alternando una pierna a la vez;
Creemos y defendemos la libertad de expresión,
simulando el pedaleoeldederecho a acceder a la
una bicicleta.
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que V-sits
no escucha para entender, sino para contestar.
Se sienta e inclina su cuerpo hacia atrás en unos
45°,se
Nuestra efectividad comunicacional, lasenfoca
piernas
ensemiflexionadas
lograr que todassin apoyarlas
las en
experiencias
el suelo.el propósito de una educación para vivir
que se originen en el “POLI”, reafirmen
mejor.

323
NÓEQUILIBRIO
ICCUDORTNI

Ejercicio Descripción
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
,socilbúp sus a arac ed aes odot eEquilibrio
de cara a sus públicos, uq a agilboensacualquier
l euq laicolugar
s nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóPara
isnem id atsejercicios
hacer uj al ne yde
daequilibrio
dinutropo no
nocse,snecesita
ogses nis
de muchos implementos; se pueden realizar en
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicun
netsmomento
isnoc acilplibre
mi laque
noicase cintenga
umoc en dadelivitdía,
ca aen do T
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicincualquier
i ednód re b a
lugar.s a ra p s a ra lc s a t u r s a nu r e c e lb a tse
Para mayor.aúseguridad
lave es omagarreóc y aciuna fisamsilla
es apara
renam
apoyarse y no correr riesgos innecesarios.
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnemBalanceo
sortseun de pie
ed o tcaapm
pie
i led selbidem y saralc satem
De pie se debe de llevar el peso del cuerpo a
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorla
redpierna
le azaderecha
rt son lan(su
oicuapoyo
titsnI odebe
llorrasde
eD estar
ed nalen
P lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc lede
punta d apie)
tneucy rhacer
ad ed aloermismo
at al ne con
somalacopierna
fne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol soizquierda.
dot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ar edadrev anu ed setnarag omocCruce
ntes de una verdadera ,nóinipde
oepiernas
d datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le elauqpierna
Debe de cruzar somederecha
conoceRpor.aicdelante
arcomed
sino para contestar. y por detrás y a su vez desplazarse de manera
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
lateral.
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

324
INTRODUCCIÓN
FLEXIBILIDAD
Ejercicio Descripción
Las acciones emprendidas por las Estiramientos
instituciones isquiotibiales
de educación superior tienen una
significativa implicación social queSiéntese
las obligadea que
ladotodo
enseaunade banca
cara a sus
o enpúblicos,
una
sin sesgos, con oportunidad y en colchoneta,
la justa dimensión de la realidad.
la espalda recta, estira una pierna
en el banco con el pie recto y con los dedos
Toda actividad comunicacional implica consistencia
mirando en la
hacia arriba; el otra
mensaje y nos
pierna estáobliga
fuera a
establecer unas rutas claras paradel
saber dónde inicia, cómo se desarrolla,
banco, flexionada y con el pie apoyado de en
qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
el suelo. Comience a inclinar su tronco hacia
adelante, hasta que sienta un tirón por el
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
estiramiento en la pierna. Realiza este ejercicio
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
con la otra pierna.
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
Estiramientos
metas claras y medibles del impacto de nuestrosisquiotibiales
mensajes.
Ponerse de pie detrás de una silla, agarrarse con
El Plan de Desarrollo Institucionalambas
nos traza el derrotero
manos del trabajo comunicacional.
al respaldo.
Nos enfocamos en la tarea de dar Mantener
cuenta del recta
cumplimiento deyesos
la espalda objetivos a
los hombros, corto,
luego
mediano y largo plazo. La integración
incline sudetronco
todos hacia
los procesos
adelante administrativos,
hasta quedar
académicos, investigativos, de extensión
paralelo yaldesuelo.
planeación,
Notará se
undebe
tirónreflejar en una
en la parte
comunicación coherente y asertiva. trasera del muslo.
Creemos y defendemos la libertad Estiramiento de Gastrocnemios
de expresión, el derecho a acceder a la
De pie, brazos y codos extendidos,
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de palmas de las
una verdadera
democracia. Reconocemos que manos apoyadas
el principal en la pared.
problema de nuestra sociedad en
Poner una pierna flexionada
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino y la para
otra recta unos
contestar.
pasos por detrás apoyado en el suelo.
Nuestra efectividad comunicacional,
Trassenotar
enfoca en lograr
un tirón que todas
permanecer enlas experiencias
esta posición.
que se originen en el “POLI”, reafirmen
Realizar el propósitoalternando
el ejercicio de una educación para de
las posiciones vivir
mejor. la pierna.

325
NÓICCUDORTNI
Estiramiento de tobillos
Siéntese en una silla con espalda recta,
extienda las rodillas hacia el frente todo lo que
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
puedas con talones apoyados al suelo,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nódoble
isnemilos
d atdedos
suj al nde
e y los
dadpies
inutromirando
po noc ,shacia
ogseselnis
techo o hacia su cara.
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
q ed ,allorrased es omóc ,aicinEstiramiento
se desarrolla, deéuqué i ednód rebasdeartríceps
ap saralc satur sanu recelbatse
Levante el brazo
.aúlave doble
y es omóelc codo,
y acifide
sammodo
es arque
enam
la palma de la mano toque la espalda, la otra
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmomano
loC ocva incaétcoger
iloP leel
da codo
daucdel
edabrazo
dadilidoblado
bisiv al rayrg
looL
vas generaciones q senoicareneg saveun sal ed nva
euque óicaallevar
mrof ahacia
l ne yatrás,
ovitacde
udemanera
rotces lque
e neloogestire
zaredil
país, nos llevan arajfijar y sienta un tirón en la parte trasera
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnetdel brazo.
.sejasnemIntercambie
sortseun edlas otcposiciones
apmi led sede
lbilos
dembrazos.
y saralc satem

.lanoicacinumoc ojabart led oretorEstiramiento


abajo comunicacional. red le azart soden lamuñeca
noicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilp muc led alas
Coloque tnemanos
uc rad ejuntas d aerat como
al ne sosimaestuviera
cofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sorezando.
dot ed nVaya
óicargelevando
etni aL .lentamente
ozalp ogral los y ocodos,
naidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenahasta
lp ed que
y nólos
isnebrazos
txe ed queden,sovitagparalelos
itsevni ,soal cim édaca
suelo,
. a v it r e s a y e t n
manteniendo las manos juntas y presionadaser e h oc n ó i c a c i n umoc
una contra la otra.
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omocRotación
,nóinipo ede
d dhombros
atrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelboDecúbito
rp lapicnidorsal,
rp le eu q slos
con omehombros
conoceR pegados
.aicarcomaled
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne asuelo,
rap ahcestire
ucse olos
n ebrazos
uq se ,naóilos
cacilados,
numocdoble
ed airelos
tam
codos, gire los brazos lentamente hacia atrás
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol desde
ne acofel
necodo.
es ,lanPare
oicaccuando
inumoc sienta
dadivitcun
efetirón
artseyuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisópermanezca
porp le nemen
rifala
erposición.
,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

326
INTRODUCCIÓN
Estiramiento de cuádriceps
Túmbese hacia un lado. Doble la rodilla que está
arriba hacia atrás, coja el talón de esa pierna con
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
la mano del mismo lado, tire la pierna hacia atrás
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
hasta que sienta un tirón en la parte delantera
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
del muslo.
Toda actividad comunicacional implica consistencia
Rotación de caderaen el mensaje y nos obliga a
establecer unas rutas claras paraDecúbito
saber dónde inicia,
supino, concómo se desarrolla,
las rodillas de qué
flexionadas y
manera se masifica y cómo se evalúa.
juntas, pies apoyados y hombros pegados al
suelo. Baje las rodillas lentamente sin forzarlas
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
a un lado tanto como pueda. Permanezca en
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
esta posición y luego cambie de lado llegando
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
primero al centro.
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
Rotación de cadera
El Plan de Desarrollo InstitucionalDecúbito
nos traza supino,
el derrotero
con del
las trabajo
rodillascomunicacional.
flexionadas y
Nos enfocamos en la tarea de dar juntas,
cuenta del cumplimiento de esos
pies apoyados y hombros pegadosobjetivos a corto,
al
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
suelo. Baje la rodilla lentamente sin forzarla
académicos, investigativos, de extensión y de en
hacia el lado planeación,
forma de se debe reflejar
mariposa en una
tanto como
comunicación coherente y asertiva.
pueda. Sostenga la postura.
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
información y el respeto a Fuente: elaboración
la libertad propia.
de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

327
Conclusiones NÓICCUDORTNI

La aplicación del programa de actividad física podría generar


ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
modificaciones
,socilbúp sus a arapositivas
de cara a sus públicos, c ed aes odenot eula
q acapacidad
agilbo sal eufuncional
q laicos nóicade los
cilpm i avadultos
itacifingis
lidad. mayores. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


a agaitipo
Este lbo sode
n y programas
ejasnem le neayudanaicnetsisnal oc a cilpmi lanoicacinude
mejoramiento mocladacapacidad
divitca adoT
se desarrolla, funcional
deéuqué
q ed ,aldel
lorraadulto
sed es o m ó c , a ic in i e dn ó d re b a s a ra p s
mayor, por lo que se recomienda la masificación a ra lc s a t u r s a nu recelbade
tse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
programas de actividad física que contribuyan en el mantenimiento y/o
mejoría
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadde
aC la condición
aza sI emiaJ o nfuncional
aibmoloC ocofreciendo
incétiloP led amayores
dauceda doportunidades
adilibisiv al rargoL
vas generacionesdeeubienestar,
que
q senoicarenautonomía
eg saveun sael independencia
ed nóicamrof al neen y olos
vitacadultos
ude rotcemayores.
s le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem física
Se ilustra la guía de actividad sortseupor n edlosotcabloques
pmi led sde elbicondición
dem y saralcfísica satem
seleccionados:
.lanoicacinumoc resistencia,
abajo comunicacional. ojabart led orefuerza,
torred le aflexibilidad
zart son lanoicyutequilibrio.
itsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
Los
,sovejercicios
cesos administrativos, itartsinimda de
sosela
corpguía
sol sdeben
odot edser
nóicdirigidos
argetni aL por .ozalpun ogrprofesional
al y onaidem
capacitado,
e debe reflejar enanuna quien, de acuerdo a las capacidades, necesidades
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,so ycgustos
imédaca
. a v it r e s a
del usuario, podrá adecuar el plan y facilitar la adherencia de éste y e t n er e h oc n ó i c a cinumal
oc
entrenamiento.
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedad ne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
Agradecimientos
sino para contestar..ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


Aslaaicseñora
neirepxeLuz
sal sAide
adot eDíez
uq rarVásquez
gol ne acopor
fne esu
s ,lacolaboración,
noicacinumoc daydpor
ivitcepermitir
fe artseuN
a educación para
elriregistro
vvivir
iv arap nfotográfico
óicacude anu deed cada
otisópejercicio.
orp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

328
Recomendaciones INTRODUCCIÓN

Se sugiere aplicar esta guía de actividad física para la población adulto


Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
mayor, realizando la evaluación, control y seguimiento de manera
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
periódica.
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.

Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a


Referencias
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
Aartolahti, E., Eronen, J., Törmäkangas, T., Rantanen, T., Hirvensalo, M.,
Palmberg,
Lograr L., Skantz,
la visibilidad adecuadaH., del Viljanen,
PolitécnicoA., Portegijs,Jaime
Colombiano E., Iwarsson,
Isaza Cadavid,S., su
&
liderazgo en el sector
Rantakokko, educativo
M. (2021). y en la Opportunities
Perceived formación de lasfor nuevas generaciones
Physical Activity andque
tendrán bajo su responsabilidad
Willingness to Be More Active el aparato
in Older productivo
Adults delwithpaís, nos llevan
Different a fijar
Physical
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
Activity Levels. International journal of environmental research and
public health, 18(11), 6146.
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Alter, M. J. (2004).
Nos enfocamos Los
en la de dar cuentaEditorial
estiramientos.
tarea Paidotribo.
del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano García,
Alvarado y largo A. plazo.
M., &LaSalazar
integración
Maya,deÁ.todos los procesos
M. (2014). Análisisadministrativos,
del concepto
académicos, investigativos, de extensión
de envejecimiento. Gerokomos, 25(2), 57-62. y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.
Blackburn, N. E., Skjodt, M., Tully, M. A., Mc Mullan, I., Giné-Garriga, M.,
Creemos y defendemos
Caserotti, la libertad
P., Blancafort, S., de expresión,
Santiago, M.,el Rodriguez-Garrido,
derecho a acceder aS.,la
información
Weinmayr, y elG.,
respeto a la libertad
John-Köhler, U.,de opinión,
Wirth, K.,como garantesJ.,deDallmeier,
Jerez-Roig, una verdaderaD.,
democracia.
Wilson, J.Reconocemos
J., Deidda, M.,que el principal
McIntosh, problema de
E., Coll-Planas, L., nuestra sociedad
& On Behalf Of Theen
materia de Group
Sitless comunicación,
(2021).es que no
Older escucha
Adults’ para entender,
Experiences of asino para contestar.
Physical Activity
and Sedentary Behaviour Intervention: A Nested Qualitative Study in
Nuestra efectividadMulti-Country
the SITLESS comunicacional,Randomised
se enfoca en lograr que Trial.
Clinical todas las experiencias
International
quejournal
se originen en el “POLI”, reafirmen
of environmental research el and propósito de una 18(9),
public health, educación
4730.para vivir
mejor.

329
Chalapud-Narváez, L. M., & Escobar-Almario,
NÓICCUDORTNIA. (2017). Actividad física para
mejorar fuerza y equilibrio en el adulto mayor. Universidad y Salud,
19(1), 94-101.
ón superior tienen anuna
u neS.
Chugh, neS.,
it ro&ireWeiss,
pus nóJ.icaB.
cu(2015).
de ed sSudden
enoicutitscardiac
ni sal rodeath
p sadidinnethe
rpmolder
e senoathlete.
icca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
Journal of the American College of Cardiology, 65(5), 493-502.
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
De Cos, I. R., & Barrios, A. R. Las cualidades motrices dentro de la educación
ensaje y nos obliga
a asecundaria.
gailbo son y ejUna asnem le ne aicnetsisconceptual
aproximación noc acilpmi laantravés
oicacinudemola c drevisión
adivitca adel do T
se desarrolla, deéuqué
qtemario
ed ,allorpara
rasedoposiciones.
es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
Díez Rico, C. (2017). Inactividad física y sedentarismo en la población
us ,española.
ime Isaza Cadavid, divadaC azRevista
su asI emiadeJ o Investigación
naibmoloC ociny céEducación
tiloP led adaen
uce Ciencias
da dadilibde isivlaalSalud,
ra rgoL
vas generaciones euque
q2(1),
seno44.
icarhttps://doi.org/10.37536/RIECS.2017.2.1.18
eneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
Dueñas, O. (2011). Derechos humanos y políticas públicas para el adulto
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
mayor: situación en Colombia y referencias iberoamericanas Colombia,
.lanEspaña,
abajo comunicacional. oicacinumEcuador,
oc ojabartCuba,
led oreCosta
torred lRica,
e azartUruguay.
son lanoicBogotá:
utitsnI olloUniversidad
rraseD ed naldel P lE
Rosario.
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitZ.
Fritz, arts(1991).
inimda Entrenamiento
sosecorp sol sod ot la
de edResistencia:
nóicargetni aFundamentos,
L .ozalp ogral Metodo
y onaideym
e debe reflejar enanuna
uDireccion
ne rajelferdel
ebeEntrenamiento.
d es ,nóicaenalp Barcelona:
ed y nóisnetMartinez
xe ed ,sovRoca.
itagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
Froment, F., & González, A. J. G. (2018). Beneficios de la actividad física
echo a accederala a laredeclacaautoestima
sobre a ohcered ylela,ncalidad
óiserpxe de edvida
datrede
bil personas
al somednmayores.
efed y soRetos:
meerC
ntes de una verdadera
ar enuevas
dadrev atendencias
nu ed setnaen rageducación
omoc ,nóinfísica,
ipo ed d atrebil ayl arecreación,
deporte otepser le y(33),
nóica3-9.
mrofni
nuestra sociedadne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
Gallego,
.ratsetJosé
sino para contestar. noc aAntonio.
rap onis ,r(2012).
ednetnePrograma
arap ahcude csenatación
on euq seadaptada
,nóicacinupara
moc personas
ed airetam
mayores dependientes: beneficios psicológicos, físicos y fisiológicos.
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadM.
Gonzáles-Mechán, ot eu(2016).
q rargol Actividad
ne acofne esfísica
,lanoicyaciprograma
numoc dadivde itcefejercicio
e artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
en el adulto mayor: Necesidades no aplicadas en su verdadera
.rojem

330
dimensión. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor
INTRODUCCIÓN
Aguinaga Asenjo, 9(2), 140-141.
Hernández Aguilar, B., Chávez Cevallos, E., de la Concepción Torres Marín,
LasJ.,acciones
Torres emprendidas
Ramírez, A.,por & las instituciones
Fleitas Díaz, I.deM.educación superior tienen
(2017). Evaluación de una
un
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
programa de actividad físico-recreativa para el bienestar físico-mental
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
del adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(4),
1-16.
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
establecer unas
Hernández, rutas claras
A., Gómez, para
L. F., & saber
Parra,dónde
D. C.inicia, cómo
(2010). se desarrolla,
Ambientes de qué
urbanos y
manera se masifica y cómo se evalúa.
actividad física en adultos mayores: Relevancia del tema para América
Latina. Revista de Salud Pública, 12(2), 3. https://doi.org/10.1590/s0124-
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
00642010000200016
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo
Knuttgen, H.G.su &responsabilidad
Kraemer, W. el aparato
(1987). productivo deland
Terminology país, nos llevan a fijar
measurement in
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
exercise performance. Journal Apl. Sports Science Res. 1(1), 1-10.
Martín
El PlanAranda, R. (2018).
de Desarrollo Actividad
Institucional nosfísica
trazayelcalidad dedel
derrotero vida en elcomunicacional.
trabajo adulto mayor.
NosUna revisión
enfocamos en narrativa. Revista
la tarea de dar cuentaHabanera de Ciencias
del cumplimiento de esosMédicas,
objetivos a17(5),
corto,
813-825.
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos,
Moreno investigativos,
González, A. (2005). de Incidencia
extensión y dede planeación,
la actividadsefísica
debe reflejar en una
en el adulto
comunicación coherente y asertiva.
mayor. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad
Física y del Deporte, 5(20), 12 http://cdeporte.rediris.es/revista/
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
revista20/artvejez16.htm
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia.
OMS. Reconocemos
Organización Mundialque de laelSalud.
principal problema
[Online]; dehttp://apps.who.int/
2015. nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf;j
Organización Panamericana
Nuestra efectividad de la se
comunicacional, Salud. América
enfoca Latina
en lograr y el Caribe
que todas por un
las experiencias
queenvejecimiento
se originen en el “POLI”, reafirmen
saludable y activo.el[Internet].
propósito de una educación para vivir
mejor.

331
Rikli, R. E., & Jones, C. J. (2013).
NÓSenior ORTNI test manual. Human kinetics.
ICCUDfitness
Segovia Díaz de León, M. G., & Torres Hernández, E. A. (2011). Funcionalidad
del adulto mayor y el cuidado enfermero. Gerokomos, 22(4), 162-166.
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp J.,
Schlicht, sus Camaione,
a arac ed aesD. odoN.,
t eu&q aOwen,
agilbo sS.
al eV.
uq l(2001).
aicos nóiEffect
cacilpmiof aviintense
tacifingis
lidad. .dadilaon
strength training er astanding
l ed nóisnebalance,
mid atsuj walking
al ne y daspeed,
dinutropand
o nosit-to-stand
c ,sogses nis
performance in older adults. The Journals of Gerontology Series A:
ensaje y nos obliga
a aBiological
gailbo son ySciences
ejasnem andle neMedical
aicnetsiSciences,
snoc acilp56(5),
mi lanoM281-M286.
icacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
Vidarte Claros, J. A., Vélez Álvarez, C., Sandoval .aúlaveCuellar,
es omócC.,y a&cifAlfonso
isam es aMora,
renam
M. L. (2011). Actividad física: Estrategia de promoción de la salud. Hacia
us ,la
ime Isaza Cadavid, divpromoción
su adaC azasI ede
miala
J osalud,
naibmo16(1),
loC oci205. Recuperado
ncétiloP led adauceadapartir
dadilibde
isiv https://
a l ra rgoL
vas generaciones euque
qrevistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/
senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
ifarticle/view/2006
a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
Youssef, E. F., & Abd elhameed Shanb, A. L. S. A. Y. E. D. (2016). Supervised
.lanversus
abajo comunicacional. oicacinuhome
moc oexercise
jabart led training
oretorred programs
le azart sononlanfunctional balance
oicutitsnI ollorraseD ein d nolder
alP lE
subjects.
esos objetivos a ,corto, The Malaysian journal of medical sciences: MJMS, 23(6),
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN 83.
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar en
anuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

332
INTRODUCCIÓN
El bicarbonato de sodio como ayuda ergogénica en
competencia para jugadores de balonmano en México
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
ADRIÁN TONALLI GÓMEZ VALDÉS
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
Dr.establecer
en Investigación
unas rutas Educativa. Coordinador
claras para e investigador
saber dónde inicia, cómodeportivo. Universidad
se desarrolla, de qué
manera se masifica
Intercontinental. y cómo
Preparador se de
Físico evalúa.
los equipos representativos del Instituto Tecnológico
y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Santa Fe. Coordinador académico del
Lograr laNacional
Programa visibilidad
de adecuada del yPolitécnico
Certificación Formación Colombiano
de Handball Jaime Isaza Cadavid,
(PRONACEF). Federaciónsu
liderazgodeenHandball.
Mexicana el sectorDocente
educativo y en laUniversidad
externo. formación Autónoma
de las nuevas generaciones
del Estado que
de Morelos
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
(UAEM).
metas Asesor
claras del departamento
y medibles de titulación.
del impacto Universidad
de nuestros ESEF Cuautla. Docente del eje
mensajes.
formativo en entrenamiento deportivo. e-mail: adrian.cuautla@gmail.com
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
LIC.
NosJESÚS EMMANUEL
enfocamos EREIVA
en la tarea de darMEDINA
cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano en
Licenciado y largo plazo.
Ciencias La integración
Aplicadas al Deporte.deEntrenador
todos losPersonal
procesos administrativos,
Certificado por la
académicos,
Academia investigativos,
Nacional de Medicina de extensión
Deportiva y(CPT-NASM).
de planeación, se debe Certificado
Especialista reflejar en una
en
comunicación coherente y asertiva.
Pérdida de Peso por la Academia Nacional de Medicina Deportiva (WLS-NASM). e-mail:
emmanuelereiva28@gmail.com.
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
MTRO. FRANCISCO
democracia. EDUARDO
Reconocemos queBRAVO REYESproblema de nuestra sociedad en
el principal
materia en
Maestro de comunicación,
administración esy que no escucha
dirección para entender,
de entidades sino para
deportivas. contestar.en
Licenciado
Administración. Coautor del libro “Determinación de un modelo predictivo de la fuerza
Nuestra máxima”.
explosiva efectividad comunicacional,
Secretario se enfoca
de Extensión de laenFacultad
lograr que
de todas las del
Ciencias experiencias
Deporte.
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
Catedrático de nivel medio superior y superior.
mejor.

333
Resumen NÓICCUDORTNI

Elapresente
ón superior tienen u neneit restudio,
nuna oirepus ntiene
óicacucomo
de ed finalidad
senoicutitsnel i sanálisis
a l rop sad del
idncomportamiento
erpme senoicca saL
del
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi aNacional
de cara a sus públicos, ácido láctico en jugadores en balonmano de la Selección vitacifingis
lidad. de México categoría
.dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogsesde
Juvenil mediante la ingesta del bicarbonato nis
sodio durante competencia para disminuir la concentración de lactato
ensaje y nos obliga
ena sangre
agailbo socon
nye eljapropósito
snem le ne de aicnmejorar
etsisnoc a elciamortiguamiento
lpmi lanoicacinumoc d deadla
ivitacidez
ca ado T
se desarrolla, intracelular.
deéuqué
q ed ,allorraLasedmetodología
es omóc ,aicinutilizada
i ednód reba s a ra p s a ra lc
se contó con una muestra s a t u r s a nu r e c elbade
tse
14 sujetos con una edad media (19.6 ±1.2) .aúlavaños,
e es om óc y a(79.9
peso cifisam±10.9)es arekg,nam
estatura
ime Isaza Cadavid,us ,sudivad(180.6
aC azas±4.36)
I emiaJ cm,
o naibmidiendo
moloC ocinla cétvariable
iloP led adde aucla edaconcentración
dadilibisiv al rarg de
oL
vas generacioneslactato
euque con el instrumento de medición Accutrend
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil Plus realizando la
medición
if a naval
país, nos llevan arajfijar ell inicio
son ,síyapfinal
led ode
vitccada
udorpjuego
otarapde a lecompetencia.
dadilibasnopseLos r us resultados
ojab nárdnet
de esta investigación.se jasnem sortsuna
presentan eun edisminución
d otcapmi led sesignificativa
lbidem y saralcde sate
lam
concentración de lactato en sangre en el grupo control, predominando
abajo comunicacional.
el.laefecto
noicacinamortiguador
umoc ojabart led oen retocompetencia
rred le azart sonpor lanola icutingesta
itsnI ollorrdel aseDNaHCO3.
ed nalP lE
esos objetivos Por
a ,corto,
otrlo
oc atanto,
sovitejbconcluimos
o sose ed otneque imilpelmuuso
c led adel
tneubicarbonato
c rad ed aerat ade l nesodio
somaco esfneuna
soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
estrategia
e debe reflejar en anuna
viable como ayuda ergogénica en competencia para los
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
jugadores de balonmano obteniendo un .resultado avitresa y etsignificativo
nerehoc nóicacien numlaoc
cantidad de concentración de lactato (mml/l) en sangre los jugadores
echo a acceder dealaacuerdo
alaredecca su a oposición
hcered lede ,nójuego,
iserpxeademás
ed datrede bil los
al sefectos
omednefe d y someerC
secundarios
ntes de una verdadera
ar edadrevomito
(nausea, v anu edysediarrea)
tnarag omse ocpresentan
,nóinipo ed en datrlos
ebil sujetos
al a otepque ser leno y nasimilan
óicamrofni
nuestra sociedad
laningesta
e endadeico s abicarbonato
del rtseun ed amede lbosodio.
rp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar..ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

Palabras
saicneireClave
todas las experiencias pxe sa: lFatiga,
sadot euBicarbonato
q rargol ne acde
ofneSodio,
es ,lanAyudas
oicacinumErgogénicas,
oc dadivitcefe aÁcido
rtseuN
a educación para rivvivir
iv arapRecuperación,
Láctico, nóicacude anu Concentración
ed otisóporp le nede
mriLactato.
faer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

334
Abstract INTRODUCCIÓN

The
Las purpose of this study
acciones emprendidas porislastoinstituciones
analyze the de behavior of lactictienen
educación superior acid una
in
handball players
significativa of the
implicación Mexican
social que lasNational
obliga a que TeamtodoYouth
sea decategory
cara a susthrough
públicos,
the intake of sodium bicarbonate during competition
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad. to reduce the
concentration of lactate in the blood with the purpose of improving
Toda actividad comunicacional
performance. buffering of implica consistencia
intracellular en el mensaje
acidity. y nos obliga a
The methodology
used included a sample of 14 subjects with a mean age (19.6 de
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, qué
±1.2)
maneraweight
years, se masifica
(79.9y cómo
±10.9) sekg,
evalúa.
height (180.6 ±4.36) cm, measuring the
variable
Lograr la of lactateadecuada
visibilidad concentration with Colombiano
del Politécnico the instrument of Accutrend
Jaime Isaza Cadavid, su
Plus measurement by performing the measurement at
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que the beginning
and end bajo
tendrán of each competitive game.
su responsabilidad el aparatoTheproductivo
results ofdel this research
país, show
nos llevan a
a fijar
metas clarasdecrease
significant y medibles indel impacto
blood de nuestros
lactate mensajes.
concentration in the control group,
with the damping effect predominating in competition for NaHCO3
El Plan Therefore,
intake. de Desarrollowe Institucional
concludenos traza
that the el use
derrotero del trabajo
of sodium comunicacional.
bicarbonate is a
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento
viable strategy as an ergogenic aid in competition for handball players, de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
obtaining a significant result in the amount of lactate concentration
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
(mml/l) in thecoherente
comunicación blood of the players according to their game position,
y asertiva.
in addition to side effects (nausea, vomiting and diarrhea) occur in
Creemoswho
subjects y defendemos la libertadthe
do not assimilate deintake
expresión, el derecho
of sodium a acceder a la
bicarbonate
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
Key Words: Fatigue, Sodium Bicarbonate, Ergogenic Aids, Lactic Acid,
Nuestra efectividad
Recovery, Lactate comunicacional,
Concentration.se enfoca en lograr que todas las experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

335
Introducción NÓICCUDORTNI

Elanbalonmano
ón superior tienen u neneit roirepes
una us un
nóicdeporte
acude ed solímpico
enoicutitsnde
i salalto
rop srendimiento
adidnerpme sende oiccgran
a saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp senergética
demanda us a arac ed que
aes oimplica
dot euq amovimientos
agilbo sal euq lade
icosdominio
nóicacilpmdel
i avicuerpo
tacifingis
lidad. .dadilaer al ed nópor
y del balón condicionados isnem
laidincertidumbre
atsuj al ne y dadinde
utrop
lao nposición
oc ,sogsesde nis
los
ensaje y nos obligaa aadversarios
gailbo son y ejaysndeem llose necompañeros
aicnetsisnoc acqueilpmicontinuamente
lanoicacinumoc damodifican
divitca adoT
se desarrolla, en
deéuquéq ed ,allorrde
función asedsus
es ointereses
móc ,aicini eedintenciones
nód rebas arapen sardonde
alc saturel sanorganismo
u recelbatse
de los atletas utiliza de forma intercalada .aúlaveel es metabolismo
omóc y acifisam aérobico
es arenam
y uanaeróbico
ime Isaza Cadavid, divadaC azpara
s ,su asI emcumplir
iaJ o naibmcon oloClos
ocinaspectos
cétiloP led físicos
adaucedque
a dadse ilibirequieren
siv al rargoL
vas generacionesduranteq senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzarde
euque los partidos. Según (Antón, 1998). “Las prácticas edil
país, nos llevancooperación
arajfijar
if a navell sconon ,slos
íap compañeros,
led ovitcudorp oytarde apaoposición
le dadilibascon
nopsloser usadversarios
ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
obligan a realizar continuas adaptaciones, implicando mecanismos de
percepción,
.lanoicacinumdecisión
abajo comunicacional. oc ojabart lyedejecución
oretorred leque
azartdeterminan
son lanoicutitselnI ocomportamiento
llorraseD ed nalP lE
esos objetivos táctico
a ,corto,
otroc acaracterístico
sovitejbo sose eddel otne imilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
balonmano”.
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar Dicha
enanuna
u ndisciplina
e rajelfer ebdeportiva,
ed es ,nóicacontiene
enalp ed yuna nóisdinámica
netxe ed ,sde ovijuego
tagitseintermitente,
vni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
con transiciones de velocidades diferentes que dependen de la estrategia
echo a acceder delalaentrenador,
alaredecca a el ohjugador
cered le debe ,nóisede
rpxeevitar
ed datiempos
trebil al de
somtrabajo
ednefed en y los
somque
eerC
ntes de una verdadera
suar econcentración
dadrev anu ed sede tnarácido
ag omoláctico
c ,nóinipse
o edincremente,
datrebil al a otyaepsque
er le ydisminuye
nóicamrofni
nuestra sociedad
laneactividad
en
dadeicos motriz
artseun de ed a lameprimera
lborp lapiacción
cnirp le yeuen q sla
omsiguiente
econoceR .entramos
aicarcomed
sino para contestar. .ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
con una deuda en la capacidad anaeróbica. Por lo tanto, la capacidad
todas las experiencias
saicneirepxeláctica
anaeróbica sal sadoest euq rargol ne acpara
necesaria ofne eels ,ljugador
anoicacinuporque
moc dadidepende
vitcefe artsedeuN
a educación para esarivvivir
ivvíaarametabólica
p nóicacude aen nu e lad mayoría
otisóporp ldee nelos
mrifamomentos
er ,”ILOP“ lede ne competencia.
nenigiro es euq
.rojem

336
Ante esta situación, el reglamento permite el cambio de jugadores
INTRODUCCIÓN
continuos sin para el ritmo de juego con la finalidad de no agotar
esa vía metabólica en los jugadores de base, ya que deben responder
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
a significativa
los niveles suficientes
implicación socialdequeoposición,
las obliga a lucha,
que tododesplazamiento, etc, y
sea de cara a sus públicos,
soportar
sin sesgos, uncontrabajo láctico,
oportunidad aunque
y en la no lo desee.
justa dimensión Necesitamos tanto
de la realidad.
potencia como capacidad láctica, siendo la primera más demandada
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
durante los 60 minutos reglamentarios más lo que pudiese agregar
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
(tiempos
manera seextras
masifica y/o penales).
y cómo Lo que acontece es desarrollar entonces
se evalúa.
preferentemente la capacidad Anaeróbica Aláctica; es decir, la
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
capacidad de repetir acciones de 6”-7” con un alto nivel de velocidad,
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
con tiempos
tendrán bajo sude responsabilidad
trabajo y de pausael aparatode forma casidel
productivo nunca
país, homogénea. Y
nos llevan a fijar
metas
por claraslado
el otro y medibles del impacto
la Potencia de nuestros
Aeróbica, mensajes. la re síntesis de los
para permitir
residuos lácticos.
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
DeNos enfocamos
acuerdo en la tarea
a Póvoas et de
al.dar cuentalos
(2012), deljugadores
cumplimiento dedebalonmano
esos objetivosgastan
a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
una cantidadinvestigativos,
académicos, considerable de energía
de extensión y deen accionesseintermitentes
planeación, debe reflejar enque
una
comunicación coherente y asertiva.
incluyen cambio de direcciones, aceleraciones, desaceleraciones,
saltos, bloqueos, empujes y lanzamientos. Además, según su estudio,
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
elinformación
tiempo yde transición
el respeto entredeactividades
a la libertad opinión, como de alta de
garantes intensidad
una verdadera y
recuperación es bastante corto
democracia. Reconocemos que el(i.e. < 55)problema
principal que, en ciertos momentos
de nuestra sociedad de en
materia
los de comunicación,
encuentros, provocaesque que el
noperíodo
escucha para entender, sino
de descanso para suficiente
no sea contestar.
para que el cuerpo pueda restablecer los índices de rendimiento.
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
Este
mejor. deporte presenta altas exigencias físicas como lo mencionan

337
Muñoz et al (2022), los deportistas NÓICCUDde ORTesta
NI disciplina suelen utilizar
ayudas ergogénicas con el objetivo de mejorar el rendimiento deportivo,
mejorar la capacidad para realizar entrenamiento efectivo y/o aumentar
ón superior tienenanuna u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
el,socilbúp sde
de cara a sus públicos,ritmo us alaararecuperación.
c ed aes odot euq Se a agtienen
ilbo sal egran
uq laicovariedad
s nóicacilpmde i avayudas
itacifingis
lidad. ergogénicas como .dadilolaemencionan
r al ed nóisnem Lino
id ats(2000),
uj al ne yRodríguez
dadinutropo y noRodríguez
c ,sogses nis
(2020), Ocaña (2016) y Onzari (2016); actualmente se ha incrementado
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
el auge
se desarrolla, deéuqué
del bicarbonato de sodio (NaHCO ), el cual de acuerdo a la
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas a3rap saralc satur sanu recelbatse
reciente literatura ayuda a mejorar el.aúrendimiento lave es omóc ydeportivo,
acifisam es aes renaelm
bicarbonato de sodio. El bicarbonato sanguíneo forma parte de uno
ime Isaza Cadavid,us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
de los sistemas de amortiguadores químicos extracelulares que utiliza
vas generaciones euqueq senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevanelaracuerpo
if a navpara
jfijar ell sonpoder
,síap lregular
ed ovitculas
dorpconcentraciones
otarapa le dadilibade snopH
pseren uslaoja
sangre
b nárdnyet
mantener la homeostasis .sejasácido-base.
nem sortseunUsualmente,
ed otcapmi ledlos selb idem y snormales
valores aralc satem
de pH en sangre son de 7.35 a 7.45. Si estos valores llegan a bajar, el
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
ambiente
otroc a sovácido
esos objetivos a ,corto, itejbo shace
ose edqueotneel
imbicarbonato
ilpmuc led atneuactúe
c rad ecomo
d aerat una
al ne sbase
omacdébil
ofne soyN
cesos administrativos,
,sovitaprotones
capte rtsinimda sde oseHc+orpara
p sol transformarse
sodot ed nóicargen etnácido
i aL .ocarbónico
zalp ogral yy oasí, naidse
em
e debe reflejar restablezca
en
anunau ne rajelfel er pH
ebed a eniveles
s ,nóicae nalp ed y nSi,
normales. óisnpor
etxeeledcontrario,
,sovitagitselo vnique
,sococurre
imédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
es que el pH se eleva por encima del límite fisiológico, entonces el
echo a acceder ácido
ala alacarbónico
redecca a opuede le ,nóiserpxeenedH+daytre
hcered disociarse HCO
bil a3l para
somebajarlo
dnefed yhasta somee surC
ntes de una verdadera
ar edanormal.
valor drev anu De ed sigual
etnaraforma,
g omoc ,elnóácido
inipo edcarbónico
datrebil al apuede
otepsetransformarse
r le y nóicamrofni
nuestra sociedad ne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
en CO2 y agua a través de la acción de una enzima llamada anhidrasa
sino para contestar. .ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
carbónica; el agua se reabsorbe fácilmente por el sistema, mientras
todas las experiencias
saicel
que neCOirep2xe sal sadeliminarse
puede ot euq rargol anetravés
acofnede es ,la
lanrespiración.
oicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivviviriv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

338
Existen diversos factores que determinan la fatiga del músculo
INTRODUCCIÓN
esquelético y el rendimiento físico. A menudo, estos factores
involucran una interacción compleja de componentes centrales y
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
periféricos. Los componentes
significativa implicación social quecentrales
las obliga aestán mediados
que todo principalmente
sea de cara a sus públicos,
por retroalimentación
sin sesgos, con oportunidad aferente hacía
y en la justa el sistema
dimensión nervioso central en
de la realidad.
respuesta al entrenamiento, con la finalidad de prevenir alguna falla
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
catastrófica de la regulación homeostática. Sin embargo, la fatiga
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
periférica a menudo
manera se masifica seserelaciona
y cómo evalúa. con la acumulación excesiva de
metabolitos y la disponibilidad de fuentes de combustible metabólico.
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo
Como lo en el sector educativo
menciona (García,y en la formación
2001) de las
la fatiga nuevasclasificarse
puede generaciones que
de
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
varias maneras debido a que no todas tienen los mismos síntomas o
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
consecuencias y se clasifican de la siguiente manera:
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Fatiga aguda: Este
Nos enfocamos tipo de
en la tarea dedarfatiga
cuentasuele presentarse
del cumplimiento dedurante y después
esos objetivos a corto,
demediano y largo plazo.de
un entrenamiento Laalta
integración
intensidad de todos los procesos
o durante administrativos,
una competencia.
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación
Fatiga coherente
subaguda: Ocurrey asertiva.
tiempo después de uno o más microciclos de
carga en donde el esfuerzo físico se ha llevado a un nivel más elevado
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
elinformación
cual se tiende a adaptar
y el respeto para el
a la libertad dedeportista.
opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
Fatiga
materiacrónica o síndrome
de comunicación, es que denosobre
escuchaentrenamiento: Aparece
para entender, sino después
para contestar.
de varios microciclos debido a la sesión de entrenamiento, competencia
y Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
la recuperación no van de manera equilibrada para que el deportista
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
pueda
mejor. o logre tener una recuperación óptima

339
En el caso de deportes de Nalta ÓICCintensidad,
UDORTNI como el balonmano, en
donde la naturaleza intermitente del ejercicio hace que se requiera
un elevado nivel del metabolismo anabólico, se sabe que se crea una
ón superior tienenanuna u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
disponibilidad
,socilbúp sus a arreducida
de cara a sus públicos, ac ed aes odedotlos
euqsustratos
a agilbo salenergéticos
euq laicos nóicinvolucrados
acilpmi avitacifinen gis
lidad. ese tipo de esfuerzos, .dadilaer principalmente
al ed nóisnemid atsuna uj al disminución
ne y dadinutropode nolos
c ,soniveles
gses nis
de fosfocreatina, glucógeno muscular y glucosa sanguínea, debido
ensaje y nos obligaa agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
a laq producción
se desarrolla, deéuqué
de ATP que empieza a requerirse. Por otro lado, la
ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
activación de las rutas metabólicas para .aproducir
úlave es om este
óc y ATP,
acifisa incrementa
m es arenam
en el músculo y el plasma la acumulación de metabolitos derivados
ime Isaza Cadavid,us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
como el lactato, fosfato inorgánico, ADP y iones hidrógeno, lo que
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevanprovoca if a naun
arajfijar vellambiente
son ,síap leácido
d ovitcque
udorcontribuye
p otarapa le daala dilifatiga
basnopsperiférica.
er us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
Además, profundizando en la etiología de la fatiga muscular ocasionada
abajo comunicacional.
por.lanuna
oicaciacidosis
numoc ojabmetabólica,
art led oretorreFitts
d le az(2008)
art son lmenciona
anoicutitsnI oque llorrasuneD pH ed nbajoalP lE
esos objetivos (incremento
a ,corto,
otroc a sovitejintracelular
bo sose ed otnedeimiiones
lpmuc leHd+a) treduce
neuc rad e lad afuerza
erat al ncon e somla aco fne sse
que oN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
unen
e debe reflejar en u nlos
anuna e rajepuentes
lfer ebed cruzados
es ,nóicaenatanto
lp ed y en
nóislas
netxfibras
e ed ,solentasvitagitsevcomo ni ,socien médlas aca
fibras rápidas. Fabiato A. y Fabiato F. (1978) describen que, debido oac
. a v it r e s a y e t n er e h oc n ó i c a c i n um
las alteraciones en la sensibilidad y manejo de iones calcio provocado
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
por
ar edel
ntes de una verdadera adreambiente
v anu ed seácido,
tnarag om seoc ocasiona
,nóinipo ed duna atrebidisfunción
l al a otepser ldel e y nóretículo
icamrofni
sarcoplasmático
nuestra sociedad ne en dadeicos artsede un las
ed fibras
amelbomusculares.
rp lapicnirp le Mientras
euq someque, conocBangsbo
eR .aicarcet om al.
ed
sino para contestar. .ratseseñalan
(1996), tnoc arap que
onis ,un
rednimportante
etne arap ahcfactor
ucse onen eu q elsedesarrollo
,nóicacinumde oc e lad fatiga
airetam
es el aumento de iones de potasio en el intersticio celular.
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivviviriv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
Acorde a McNaughton et al. (2016), el mecanismo de acción.rodel jem

340
bicarbonato de sodio para contrarrestar
INTRODUCCIÓN la acidosis metabólica que
ocasiona la fatiga muscular funciona de la siguiente manera:

LasElacciones
consumo emprendidas
exógeno por de las instituciones
NaHCO 3
de educación
da lugar superior tienen
a la producción una
de iones
significativa implicación
de bicarbonato social
(HCO que las obliga a que
), contribuyendo asítodo
a quesealos
decompartimentos
cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
3
de líquido extracelular presenten un entorno alcalino.
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
Al mismo
establecer tiempo,
unas rutas claraselpara
HCOsaber
3
elevado aumenta
dónde inicia, cómo seeldesarrolla,
gradiente de
de qué
manera se masifica yentre
concentración cómo se losevalúa.
iones H+ extracelulares e intracelulares,
provocando la estimulación del co-trasportador lactato/H+.
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo
Esto aen suelvez,
sector educativo
conduce y en la
a una formación
mayor de de
salida las H
nuevas
+
desdegeneraciones que
los espacios
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
intramusculares
metas claras y medibleshacía el líquido
del impacto extracelular,
de nuestros mensajes. permitiendo que
HCO3 y los demás sistemas compensatorios de amortiguación
El Plan
vayande Desarrollo
eliminando Institucional
los ionesnos detraza el derroteroacumulados,
hidrógeno del trabajo comunicacional.
logrando
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
incrementar
mediano y largo el pH. La integración de todos los procesos administrativos,
plazo.
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
Aportando
comunicacióna coherente
lo anterior, Siegler et al. (2016), mencionan que la
y asertiva.
capacidad ergogénica del bicarbonato de sodio para poder reducir la
Creemosmuscular
acidosis y defendemos la libertad
también se debede aexpresión,
que ésteelparece
derecho a acceder
influir sobrea lala
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
degradación de la fosfocreatina, la acumulación de fosfato inorgánico,
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
elmateria
incremento de intermediarios
de comunicación, glucolíticos,
es que no escucha como
para entender, sinoelpara
lactato y la
contestar.
distribución intracelular y extracelular de metabolitos y otros iones
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
(Na+, K+ y Cl).
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

341
De hecho, la postura oficialNde ÓIClaCU Sociedad
DORTNI Internacional de Nutrición
Deportiva (2021) menciona que la suplementación con bicarbonato
de sodio (dosis de 0.2 a 0.5 g/kg) mejora el rendimiento deportivo,
ón superior tienenanuna u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
tanto
,socilben
de cara a sus públicos, úp hombres
sus a arac ecomo
d aes omujeres,
dot euq a aprincipalmente
gilbo sal euq laicosen nóideportes
cacilpmi avide tacifalta
ingis
lidad. intensidad que tienen .dadilaeuna
r a l ed duración
nóisnemidde atentre
suj al n30 e ysegundos
dadinutropoyn12 oc minutos.
,sogses nis
Sobre todo, su efecto ha sido demostrado en deportes de combate
ensaje y nos obligaa agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
como
se desarrolla, deéuqué
el boxeo, taekwondo, judo, karate y lucha, así como en deportes
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
cíclicos como el ciclismo, la natación,.ael úlaatletismo
ve es omóc yy ael cifremo;
isam espor arenloam
que su eficacia para poder atenuar el ambiente ácido provocado por
ime Isaza Cadavid,us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
las perturbaciones en el balance ácido-base originadas por el ejercicio
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevanestá if respaldado
arajfijara navell son ,por
síap laledliteratura
ovitcudorp científica.
otarapa le dSin adilibembargo,
asnopser ula s oevidencia
jab nárdnet
. s ej a s n em s o rts e u n
es escasa cuando hablamos de deportes en conjunto a cíclicos. e d o t c a pm i le d s e lb i d em y s a ralc satem

abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos Materiales
otroc a sovityejb
a ,corto, métodos
o sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanunau ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
Tipo de Estudio por estrategia metodológica a utilizar en esta
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
investigación fue de tipo Cuantitativa por el análisis de la concentración
echo a acceder ala lactato
del alaredeccen
a asangre
ohcereen
d lecompetencia.
,nóiserpxe edEldadiseño
trebil aldesom
laeinvestigación
dnefed y someees rC
ntes de una verdadera
deartipo
edadrdescriptiva.
ev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar..ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
La población de muestra investigación es la selección nacional de
balonmano
saicneirepxecategoría
todas las experiencias sal sadot euSu
q r20
argoyl nla
eacofne es ,lfue
muestra anoicdeacitipo
numonoc daprobabilística
divitcefe artseuN
a educación para– rintencionada,
ivvivir
iv arap nóicacucompuesta
de anu ed otipor
sóporcatorce
p le nem(14)
rifaerjugadores
,”ILOP“ le nmasculinos
e nenigiro es e uq
en
.rojem

342
el mejor nivel competitivo seleccionados por el entrenador nacional a
INTRODUCCIÓN
cargo.

Las acciones emprendidas


Instrumento de Medición porutilizado
las instituciones deobtención
para la educación superior
de datos tienen una
fue un
significativa
kit de análisisimplicación socialde
de lactato que
la las obligaAccutrend
marca a que todo sea de cara a sus públicos,
Plus.
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
Los Materiales que se utilizaron son recursos multimedia (computadora,
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
mouse, tablet),
establecer tirasclaras
unas rutas reactivas de dónde
para saber lactatoinicia,
marcacómoAccu–Chek
se desarrolla,Active,
de qué
manera se
lancetas demasifica
marcaySoftclix,
cómo se evalúa.
Bicarbonato de Sodio y una bascula

Lograr la visibilidad
Procedimiento adecuada del Politécnico
metodológico se realizó Colombiano
mediante Jaime Isaza Cadavid,
la aplicación de su4
liderazgo
fases, las en el sector
cuales de educativo
explican yen
enla
la tabla
formación
3: de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
Tabla 3: Descripción de las fases metodológicas.
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Nos enfocamos
FASE en la tarea de dar cuenta del cumplimiento
DESCRIPCIÓN de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
EVALUACIÓN
académicos, - Desarrollo
investigativos, de la yhistoria
de extensión clínica. se debe reflejar en una
de planeación,
FASE
INICIAL
comunicación coherente-yRecolección
asertiva. de resultados de la preparación física.
1
DIAGNOSTICO - Análisis de resultados.
Creemos y defendemos- Calcular
la libertad de ergogénica
la dosis expresión, de
el 0.4
derecho a acceder
gr/kg de NaHCO3. a la
PLANIFICACIÓN
información y el respeto Explicación
a la libertad de
de opinión, como degarantes de una verdadera
FASE los objetivos la investigación a la
democracia. DE
Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
2 población.
ACTIVIDADES
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
Diseño de entrenamientos.
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

343

- Ingesta ICC
del UDORTtotal
gramaje NI en 3 tomas:
Calentamiento
FASE METODOLOGÍA Primer tiempo
ón superior tienenan3una
u nenYeAPLICACIÓN
it roirepus nóicSegundo
acude edtiempo.
senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed a-eMedición
s odot euqdel
a atiempo
gilbo sade
l eu q laicpor
juego os njugador.
óicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaeMuestras
r al ed nóide
snesangre
mid atsantes
uj al nyedespués
y dadinudel
tropjuego.
o noc ,sogses nis

FASE
a agailbo ANÁLISIS
ensaje y nos obliga son y ejaDE
snem Recolectar
le ne aicneresultados
tsisnoc acipara
lpmi su
lananálisis.
oicacinumoc dadivitca adoT
4qué
se desarrolla, deéu q ed ,RESULTADOS
allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
Fuente: Elaboración propia
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
Resultados .sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem

abajo comunicacional.
.Una
lanoivez
cacinrealizados
umoc ojabarlat lerecolección
d oretorred le de
azadatos
rt son se
lanobtuvieron
oicutitsnI ollorlos
rasesiguientes
D ed nalP lE
esos objetivos resultados
a ,corto,
otroc a sovide
tejbo
lasoconcentración
se ed otneimilpmu c lelactato
de d atneucen radsangre
ed aerat en
al nelos
som acofne soN
jugadores
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
de
e debe reflejar en balonmano
anuna en
u ne rajelfer eb ed competencia
es ,nóicaenalp einternacional
d y nóisnetxe edteniendo
,sovitagits3
evsemanas
ni ,socimédde
aca
concentración en el Comité Olímpico Mexicano. .avitresa y eAtnecontinuación,
rehoc nóicacinumse oc
muestra los resultados del comportamiento de la concentración de
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
lactato
ar edadren
ntes de una verdadera ev sangre
anu ed siniciales
etnarag omyocfinales
,nóinipoenedla databla
trebil a4l a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

344
Tabla 4: Comportamiento de laINTRODUCCIÓN
concentración de lactato en competencia.
Inicio del Tiempo de Fin del Inicio del Tiempo de Fin del Inicio del Tiempo de Fin del
Posición de
Las juego 1 Juego juego 1 juego 2 Juego juego 2 juego 3 Juego juego 3
juego acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
mmol/l (minutos) mmol/l mmol/l (minutos) mmol/l
significativa implicación social que las obliga a que todo seammol/l
de cara(minutos) mmol/l
a sus públicos,
Extremo 2 3.20 9.4 5.7 11 2.4 2.9 6.32 7.5
sin
Lateral
sesgos, 2.9
con oportunidad
60 4
y en la justa
2.1
dimensión
40
de
4.1
la realidad.
3.3 51.14 4.5
Central 3.1 60 8.8 4.3 40 4.1 3.9 54.07 6
Toda
Portero actividad
3.6 comunicacional
6.49 4.8 implica 3 consistencia
30 en
6.8 el mensaje
4.1 y nos
14.47 obliga
7 a
establecer
Lateral 2.9unas rutas
32.59 claras 5.3 para saber
12.1 dónde
25 inicia,
3.6 cómo se
5.5 desarrolla,
53.37 de6.4 qué
manera se3.9masifica
Lateral y cómo12.6
18.41 se evalúa. 3.3 15 10.8 2.5 22.54 6.9
Extremo 2.6 8.41 4.9 4.2 20 4.2 3.6 53.04 5.9
Lograr
Pivote la visibilidad
2 adecuada
40.41 9 del Politécnico
2.5 40Colombiano 5 Jaime
3.8 Isaza
45.28Cadavid,
4.9 su
liderazgo en
Central 2.8 el sector
35.17 educativo 6.4 y en2.6la formación
48 de3.1las nuevas 2.2 generaciones
47.3 3.6 que
tendrán bajo
Extremo 3.1 su responsabilidad
6.59 3.3 el 2.8aparato 37productivo 4.6 del país,
2.7 nos llevan 8.8
20.17 a fijar
metas
Lateral claras
2.8 y medibles
35.14 del impacto
4 2.6de nuestros
36 mensajes.
5.7 4.4 56.26 2.9
Portero 3.6 53.41 13.6 5.1 30 10.6 2.7 60 4.5
El
ExtremoPlan de Desarrollo
2.9 22.51 Institucional
3.7 nos1.5 traza el
15 derrotero2.4 del trabajo
3.6 comunicacional.
50.12 4.9
Nos enfocamos
Pivote 4 en56.36
la tarea de 5.7 dar cuenta4.3 del 45
cumplimiento4.6 de6.1esos objetivos
33.15 a 5.4
corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos,Fuente:
de extensión y de planeación,
Elaboración propia se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.
Los resultados
Creemos muestranla que
y defendemos el 100%
libertad del equipo
de expresión, el inicia el aprimer
derecho accederjuego
a la
información y el respeto
fisiológicamente a la libertad
correcto, de opinión,
el segundo como
solo el garantes
58% y eldetercer
una verdadera
juego
democracia.
solo el 72%. Reconocemos
Las posiciones quedeel lateral
principaly problema de nuestra los
portero muestran sociedad
nivelesen
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
altos de la concentración de lactato en la competencia. El promedio de
concentración de lactato
Nuestra efectividad del primer
comunicacional, juego
se enfoca enes de 3mmol/l
lograr ±.608
que todas las con el
experiencias
que se originen
promedio final ende el6.8mmol/l
“POLI”, reafirmen
± 3.33elElpropósito
promediode una educación para vivir
de concentración de
mejor.

345
lactato del primer juego es de NÓ4ICmmol/l
CUDORT±NI2.6 con el promedio final de
5.1 mmol/l ± 2.6 El promedio de concentración de lactato del primer
juego es de 3.6mmol/l ± 1.1 con el promedio final de 5.6mmol/l ± 1.5
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. Gráfica 1: Comparativo
.dadilaedel
r al promedio deidconcentración
ed nóisnem atsuj al ne y dade
dinlactato
utropo en
nocsangre
,sogseen
s nis
competencia
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem

abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
Fuente: Elaboración propia
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a acceder ala a


Los laredecca amuestran
resultados ohcered leun ,nóiserppromedio
alto xe ed datrde ebilconcentración
al somednefed de y slactato
omeerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
de
nuestra sociedadnelaen
dcompetencia
adeicos artseunenedla aposición
melborp lade lateral
picn irp le econ
uq sel
om23%
econyocun eR menor
.aicarcodel
med
sino para contestar.
17%.ren
atsela
tnposición
oc arap onde
is ,rextremos.
ednetne arapElamayor
hcucse opromedio
n eu q se ,nó
deicala
cinconcentración
umoc ed airetam
de lactato final se presenta en la posición de portero con el 26% y el
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
menoriv arde
a educación pararivvivir 17%
ap n óicaen laaposición
cude de
nu ed otisó poextremo
rp le nemriyfacentral.
er ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

346
Gráfica 2: Comportamiento de concentración
INTRODUCCIÓN de lactato en sangre inicial por
posición de juego.

Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.

Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a


establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.

Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su


liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.

El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.


Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.
Fuente: Elaboración propia
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
Los resultados
información representan
y el respeto una
a la libertad exigencia
de opinión, comofisiológica converdadera
garantes de una mayor
democracia.
demanda en Reconocemos
la posición de quelateral
el principal problema de el
incrementando nuestra sociedadpor
1.5 mmol/l en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
juego y una menor demanda en la posición de extremo con .55 mmol/l
por juego.
Nuestra La posición
efectividad de portero
comunicacional, y extremo
se enfoca en lograr presentan
que todas lasuna mejor
experiencias
que se originen
recuperación enencada
el “POLI”,
juegoreafirmen
inicial. el propósito de una educación para vivir
mejor.

347
Gráfica 3: Comportamiento de
NÓconcentración
ICCUDORTNIde lactato en sangre final por
posición de juego.

ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem

abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed oFuente:
tneimilpm uc led atneupropia
Elaboración c rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
Los resultados representan una exigencia .avitresa fisiológica
y etnerehoc nócon
icacinuuna
moc
acumulación final en la posición de lateral incrementando el 2.6
echo a acceder ala alaredeLa
mmol/l. ccaposición
a ohcereddele lateral
,nóiserpyxeportero
ed datrepresentan
bil al somedun nefeincremento
d y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
mayor
nuestra sociedad ne endadde
eiclactato
os artseen
un cada
ed amfinal
elborpdelap
partido.
icnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

348
Discusiones INTRODUCCIÓN

DeLasacuerdo
accionesa emprendidas
los resultados obtenidos
por las de la
instituciones depresente
educacióninvestigación,
superior tienen unase
significativa implicación
encuentran estrecha social
relaciónque con
las obliga a que todo
resultados sea de cara ade
presentados susacuerdo
públicos,
sin (Calleja,
con sesgos, con oportunidad
2009) menciona y enaspectos
la justa dimensión de la realidad.
relacionados con la recuperación
de la fatiga
Toda deportiva
actividad en relación
comunicacional implicacon la síntesis
consistencia en proteica
el mensajeen jugadores
y nos obliga a
deestablecer
balonmano unas rutas clarasuna
teniendo para relación
saber dónde inicia, en
directa cómola se desarrolla, dey qué
metodología la
manera se masifica
temporalidad y cómo
de cada unose de
evalúa.
ellos en la aplicación del bicarbonato de
sodio,
Lograrya que es considerado
la visibilidad adecuada del como un método
Politécnico Colombiano de Jaime
recuperación en los
Isaza Cadavid, su
deportistas enfatizan como medio post-competencia.
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
En relación
metas claras ay medibles
(Calleja del
J, 2008)
impactoanaliza la concentración
de nuestros mensajes. de lactato en
competición en jugadores de basquetbol junior en su publicación
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
refiere valores promedios en función del primer y segundo periodo
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
muy aproximados
mediano y largo plazo.a esta investigación
La integración en elloscomportamiento
de todos de la
procesos administrativos,
académicos, investigativos,
concentración de lactato deen extensión
sangre. y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.
En relación a (Cabrera C, 2015) en su publicación “Concentración de
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
lactato en voleibolistas profesionales universitarios refiere que el
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
valor más alto
democracia. promedio de
Reconocemos quehombres
el principalesproblema
de 11.7mmol/l
de nuestraen prueba
sociedad de en
materia de
esfuerzo comunicación, es
Leger-Lambert que no escucha
aproximando para
este entender,
valor sino paraycontestar.
los laterales porteros
de la selección con un tiempo activo de juego de 56 minutos por juego.
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
Con
que esta referencia
se originen en el vinculamos
“POLI”, reafirmen el ritmo de juego
el propósito de unaen educación
competencia para del
vivir
mejor.

349
balonmano con una prueba de
NÓesfuerzo
ICCUDORTdonde
NI se busca una intensidad
alta.

ón superior tienen
L.anR
una
u Mc
neneNaughton,
it roirepus nóB.icaD.
cud(1997)
e ed senen
oicusu
titsnpublicación
i sal rop sadidde
nerpneutralización
me senoicca saL
de cara a sus públicos,
de,sola
cilb úp sus apara
acidez arac mejorar
ed aes odoelt erendimiento
uq a agilbo sal eseñala
uq laicosefectos
nóicacilpsecundarios
mi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
porvocado por la ingesta del bicarbonato de sodio mismo que se dieron
ensaje y nos obliga
ena esta
agailboinvestigación
son y ejasnem concluyendo
le ne aicnetsisnque
oc acpuede
ilpmi laevitarse
noicacinum oc sintomas
los dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
En relación con (Gutiérrez J, 1987) .aúlaanaliza
ve es omelóc yperfil
acifisafisiológico
m es arenam
del jugador de balonmano menciona que el valor promedio se
ime Isaza Cadavid,
us ,sudivadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
encuentra
vas generaciones q senoicade
euque rene6g –sa10
veunmmol/l
sal ed nópara
icamrola f alpráctica
ne y ovitacde udepuestos
rotces le ndefinidos
e ogzaredil
para if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdse
su
país, nos llevan arajfijar entrenabilidad, esto relacionándolo con esta investigación, net
. s ej a s n em s o rts e u n e d o
recolectaron valores menores de lactato en todas las posiciones de t c a pm i le d s e lb i d em y s a r a l c s a t em
juego,
abajo comunicacional.
aunque superando el valor máximo debido a la evolución del
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos balonmano
otroc a sovity
a ,corto, ejblos
o sosistemas
se ed otnede imiljuego
pmuc leque d atnse euaplicaron
c rad ed aeraen t alla necompetencia.
somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
Conclusiones .avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederalaElalabicarbonato
redecca a ohdeceresodio
d le ,n
seóissugiere
erpxe edcomo
datreb il al soamortiguador
agente mednefed y som eerC
para
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
la
nuestra sociedad mejora
ne dadeicdel
en os arendimiento
rtseun ed ameen lbordeportes
p lapicnirpde
le alta
euq intensidad;
someconoceRpero
.aicaen
rcomlos
ed
deportes
sino para contestar. colectivos por su dinámica de juego, existen factores
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetamque
alteran la frecuencia e intensidad del esfuerzo del jugador por lo que el
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
resultado de la concentración de lactato es el producto de la sumatoria
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

350
final del juego de esas dos particularidades.
INTRODUCCIÓN Se muestra un resultado
positivo en la variable de estudio, predominando en deportistas con
una preparación física adecuada para el balonmano y con la ayuda
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
ergogénica manteniendo
significativa implicación socialel nivel
que de exigencia
las obliga fisiológica
a que todo sea de cara a en
sus toda la
públicos,
competencia.
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.

SeToda actividad
presentó comunicacional
solo el 21% de implica consistencia
la población con en el mensaje
efectos y nos obliga
secundarios dea
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo
nausea, vómito y diarrea durante la competencia, pero el uso continuo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
de puede volver menos susceptibles a estos efectos secundarios y
proveer
Lograr lamayores
visibilidadmejoras
adecuadaen delel rendimiento.
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
Eltendrán
comportamiento de la variable
bajo su responsabilidad de estudio
el aparato muestra
productivo en nos
del país, los llevan
jugadores
a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
de la posición de lateral y portero mayor incremento por el nivel de
exigencia de cada uno de los países participantes, así como el sistema
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
deNosjuego planeado
enfocamos en lapor
tarealos
deentrenadores. Esto es unde
dar cuenta del cumplimiento factor
esos determinante
objetivos a corto,
enmediano y largodeplazo.
el resultado La integración
la investigación de medir
para todos los procesos de
la cantidad administrativos,
lactato en
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
sangre.
comunicación coherente y asertiva.
Existe información de la variable de estudio realizada en pruebas
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
de esfuerzo,y el
información pero en competencia
respeto a la libertad de directamente es escaza
opinión, como garantes porverdadera
de una lo que
sedemocracia.
recomiendaReconocemos que el principal
seguir realizando problema de de
investigaciones nuestra sociedad de
la variable en
materia de
estudio comunicación,
para es que nofisiológico
tener un control escucha para entender,
que ayudesino para contestar.el
a incrementar
rendimiento deportivo.
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

351
Se debe priorizar la preparación NÓICfísica
CUDOcomo
RTNI un desarrollo multifactorial
que se basa en la estimulación de las estructuras pequeñas hasta
los sistemas complejos que permiten al ser humano realizar alguna
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
actividad
,socilbúp sfísica
de cara a sus públicos, us a arcon
ac eduna
aes orientación
odot euq a agideportiva,
lbo sal euq larecreativa,
icos nóicacilpsocial,
mi avitacetc…
ifingis
lidad. con la capacidad .dadde
ilaeadaptarse
r al ed nóisncontinuamente
emid atsuj al ne y dcon
adinubase
tropo nen
oc las
,sogsfases
es nis
de desarrollo y crecimiento del deportista. Para jugadores de alto
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
rendimiento
se desarrolla, deéuqué
es imprescindible tener una correcta forma deportiva en
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
cualquier momento, ya que los tiempos de .aúconcentración
lave es omóc y acpara eledeporte
ifisam s arenam
en México son muy cortos, por lo tanto, los efectos del entrenamiento
ime Isaza Cadavid,us ,su
divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
con una preparación física incorrecta, la forma deportiva es nula.
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
Referencias .sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem

abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
Alexander,M.J
otroc a sovitejband
esos objetivos a ,corto, o sosBoreskie,
e ed otneimS.L
ilpm(1989).
uc led atAn
neucanalysis
rad ed aeof r at afitness
l ne somand acofntime-
e soN
cesos administrativos,motion characteristics of handball. Am J Sports Medicine
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem 17:76-82
e debe reflejar Alonso-Curiel,
enanuna
u ne rajelfer D.,
ebed es ,nóicaenalp eJ.,
Campo-Vecino, d yBalsalobre,
nóisnetxe eC., d ,so vitagitseC.,
Tejero, vni&,so cimédaca
Ramírez-
. a v it r e s a
Parenteau, C. (2012). Respuesta láctica de atletas de élite antey e t n e r e h oc n ó i c acinum oc
un
entrenamiento específico para la prueba. Apunts. Educación Física
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
y Deportes, 1(107), 90-96. https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne article/view/252858
en
dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnJ.,
Bangsbo, oc Madsen,
arap onis K.,
,redKiens,
netne arB.,
ap &
ahRichter,
cucse on E.euA.
q se ,nóicacEffect
(1996). inumocofedmuscle
airetam
acidity on muscle metabolism and fatigue during intense exercise in
todas las experiencias
saicman.
neirepThe
xe saJournal
l sadot eof
uq physiology,
rargol ne acof495
ne es(Pt
,la2)(Pt
noicac2),
inum oc dadivithttps://doi.
587–596. cefe artseuN
a educación pararivvivir
ivorg/10.1113/jphysiol.1996.sp021618
arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

352
Beneke, R. V. D., SP. (1996). Determination of maximal lactate steady response
INTRODUCCIÓN
in selected sports events: Med Sci Sports Exerc 28.
Cabrera, C. (2015). Concentración de lactato en voleibolistas profesionales
Lasuniversitarios.
acciones emprendidas por lasLibre
Universidad instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos,
Calleja con oportunidad
,J. (2008). Análisis dey en
la la justa dimensión
concentración dede la realidad.
lactato en competición en
jugadores internacionales junior de baloncesto. Archivos de medicina
Todadelactividad
deportecomunicacional
Volumen XXV.implica
N° 123consistencia
Pág. 11-18. en el mensaje y nos obliga a
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
Castillo,
manera se A. masifica
S. (Año 13 - N° 125
y cómo - Octubre de 2008). El efecto del bicarbonato
se evalúa.
sódico (NaHCO3). http://www.efdeportes.com/ revista digital - Buenos
Aires,
Lograr 1/1.
la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
Fabiato, A., & Fabiato, F. (1978). Effects of pH on the myofilaments and
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
the sarcoplasmic reticulum of skinned cells from cardiace and
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
skeletal muscles. The Journal of physiology, 276, 233–255. https://doi.
org/10.1113/jphysiol.1978.sp012231
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
NosR.
Fitts enfocamos
H. (2008).enThe
la tarea de dar cuenta
cross-bridge deland
cycle cumplimiento de esosfatigue.
skeletal muscle objetivosJournal
a corto,
mediano y largo
of applied plazo. La
physiology integración
(Bethesda, de1985),
Md.: todos 104(2),
los procesos
551–558.administrativos,
https://doi.
académicos, investigativos, de extensión
org/10.1152/japplphysiol.01200.2007 y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.
García, J. C. (2001). Concepto y taxonomía de la fatiga física (1ª parte) .
Creemos y defendemos
Efdeportes, Pag. 1. la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
García-Cardona DM, Sánchez-Muñoz
democracia. Reconocemos OE, Cabrera-Arismendy
que el principal problema de nuestra CE,sociedad
Restrepo- en
Cortés B. (2017). Perfil lipídico, antropométrico y condición
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar. física de
estudiantes deportistas universitarios. Rev Univ. Salud, 19(2), 267-279.
Nuestra
Grgic, J., efectividad
Pedisic, Z.,comunicacional, se enfocaG.en
Saunders, B., Artioli, lograr
G., que todasB.las
Schoenfeld, J.,experiencias
McKenna,
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
M. J., Bishop, D. J., Kreider, R. B., Stout, J. R., Kalman, D. S., Arent, S. M.,
mejor.

353
VanDusseldorp, T. A., Lopez, NÓH. L.,
ICCUD Ziegenfuss,
ORTNI T. N., Burke, L. M., Antonio,
J., & Campbell, B. I. (2021). International Society of Sports Nutrition
position stand: sodium bicarbonate and exercise performance. Journal
uofnethe
ón superior tienenanuna neit International
roirepus nóicacSociety
ude ed sof Sports
eno icutitsnNutrition,
i sal rop sad18(1),
idnerp61.
me https://doi.
senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socorg/10.1186/s12970-021-00458-w
ilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
Gutierrez J. A. (1987). Perfil fisiologico del jugador de balonmano de alto
a anivel.
ensaje y nos obliga gailbo sApunts
on y ejasVol.
nemXXIV.
le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, Lino,
deéuqué
q J.
edM.,alO.
lorr(2000).
ased esAyudas
omóc ,aergogénicas
icini ednód reen
baseladeporte.
rap saralcArbor,
satur s165(650),
anu recelb171-
atse
185. .aúlave es omóc y acifisam es arenam

López,
ime Isaza Cadavid,
us ,su divP.
ad(2002).
aC azasMitos
I emiayJ falsas
o naibmcreencias en
oloC ocincé tilola
P práctica
led adaucdeportiva.
eda dadilibiBarcelona:
siv al rargoL
vas generaciones euque
qINDE.
senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
L. R Mc Naughton, B. D. (1997). Neutralización de la Acidez para Mejorar el
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
Rendimiento. PubliCE, Pag.4.
abajo comunicacional.
.lanoicacinumo
McNaughton, L.c oR.,
jabGough,
art led ore torDeb,
L., red le S.,
azaBentley,
rt son lanoD.,
icut&
itsSparks,
nI ollorrasS.eDA.ed(2016).
nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otrRecent
oc a sovDevelopments
itejbo sose ed otnin eim
theilpm uc of
Use ledSodium
atneuc raBicarbonate
d ed aerat al nase san
omErgogenic
acofne soN
cesos administrativos,
,sovAid.
itartsCurrent
inimda ssports
osecorpmedicine
sol sodoreports,
t ed nói15(4),
cargetn233–244.
i aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
Muñoz, A., Sánchez-Oliver, A., López-Samanes, .avitreA.,
sa y&etDel
nereCoso,
hoc nóiJ.cac(2022).
inumoc
AYUDAS ERGOGÉNICAS EN JUGADORES DE BALONMANO DE
echo a accederala a laredecca a ohcUNA
COMPETICIÓN. ered REVISIÓN
le ,nóiserpNARRATIVA.
xe ed datrebilJournalal someof dnSport
efed y&so meerC
Health
ntes de una verdadera
ar eResearch,
dadrev anu14(1).https://doi.org/10.1249/JSR.0000000000000283
ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
Ocaña,
.ratseA.
sino para contestar. tnoSistema
c arap onde is ,rclasificación
ednetne arap ade hcuayudas
cse on euergogénicas
q se ,nóicacinyum suplementos
oc ed airetam
[Internet]. Athletic Performance. 2016 [citado 14 mayo 2020].
todas las experiencias
saicneire
Onzari, M.pxe(2016).
sal sadAyudas
ot euq rarergogénicas
gol ne acofne enutricionales
s ,lanoicacinumen oc dlaadAlimentación
ivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
del Deportista. Sociedad Argentina de Nutrición. Disponible en URL:
.rojem

354
http://www. sanutricion. org. ar/files/upload/files/ayudas_ergogenicas_
INTRODUCCIÓN
nutricion ales_SAN_0. pdf. Consultado Marzo, 31.
Póvoas, S. C., Seabra, A. F., Ascensão, A. A., Magalhães, J., Soares, J. M., &
LasRebelo,
acciones A.emprendidas por las instituciones
N. (2012). Physical de educación
and physiological superior
demands tienen
of elite una
team
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
handball. Journal of strength and conditioning research, 26(12), 3365–
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
3375. https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e318248aeee
Toda actividad
Rodríguez M. comunicacional implica consistencia
A (2010). Aproximación teórica en el mensaje
sobre la yfatiga
nos obliga
y ela
establecer unas rutas claras para saber
sobreentrenamiento . Efdeportes, Pag.1 dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
Rodríguez Mederos, J., & Rodríguez Martín, E. (2020). Sustancias ergogénicas
en el
Lograr la deporte.
visibilidadUna revisión
adecuada del bibliográfica.
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
Siegler, J. C., Marshall, P. W., Bishop, D., Shaw, G., & Green, S. (2016). Mechanistic
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
Insights into the Efficacy of Sodium Bicarbonate Supplementation to
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
Improve Athletic Performance. Sports medicine - open, 2(1), 41. https://
doi.org/10.1186/s40798-016-0065-9
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Nos enfocamosA.,
Urdampilleta, en Martínez-Sanz,
la tarea de dar cuenta
J., &del cumplimiento de
López-Grueso, R.esos objetivos
(2013). a corto,
Valoración
mediano y largo del
bioquímica plazo. entrenamiento:
La integración deherramienta
todos los procesos
para administrativos,
el dietista-
académicos, investigativos, de extensión y de planeación,
nutricionista deportivo. Revista Española de Nutrición se debe reflejar
Humanaen unay
comunicación coherente y asertiva.
Dietética, 17(2), 73-83. http://renhyd.org/index.php/renhyd/article/
view/14.
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

355
Descripción de la fuerza y flexibilidad en deportistas elite
NÓICCUDORTNI

de Esgrima
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

MARÍA
a agailbNANCY
ensaje y nos obliga o son y RUBIO
ejasnemSILVA
le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, Fisioterapeuta.
deéuqué
q ed ,allorrUniversidad
ased es omdelóc Valle.
,aiciniMagíster
ednód ryebEspecialista
as arap saenralcIntervención
satur sanu Integral
recelbaentse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
el Deportista de la Universidad Autónoma de Manizales. Docente Investigador Programa
Profesional
ime Isaza Cadavid, divadaen
us ,su C Deporte
azasI emInstitución
iaJ o naibmUniversitaria
oloC ocincéEscuela
tiloP leNacional
d adaucedeldaDeporte.
dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
LIBARDO CÓRDOBA RENTERÍA .sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
Sociólogo Universidad del Valle. Docente Investigador Programa Profesional en Deporte
abajo comunicacional.
.lanoicacUniversitaria
Institución inumoc ojabaEscuela
rt led oNacional
retorred del
le aDeporte.
zart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
DIEGO FERNANDO OREJUELA ARISTIZÁBAL .avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
Profesional en Actividad Física y Deporte. Especialista en Actividad Física Terapéutica.
echo a acceder ala alaredeen
Especialista ccaDirección
a ohceryeGestión
d le ,nóDeportiva.
iserpxe ed datrebil aEn
Especialista l sTeoría
omedn y eMetodología
fed y someDelerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anDeportivo.
Entrenamiento u ed setnarMagister
ag omocen ,nóDireccionamiento
inipo ed datrebil aEstratégico.
l a otepser Coordinador
le y nóicamrdel
ofni
nuestra sociedad ne en
ProgramadadeProfesional
icos artseen
un Deporte
ed ameInstitución
lborp lapicUniversitaria
nirp le euqEscuela
somecNacional
onoceR del .aiDeporte
carcome-d
sino para contestar..ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
Docente Investigador.
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

356
Resumen INTRODUCCIÓN

LaLas esgrima,
acciones descrita
emprendidas como deporte
por las de combate,
instituciones de educaciónrequiere
superiordetienen
fuerza
una
y significativa
flexibilidadimplicación
para una social que las obliga
correcta técnicaa quey todo sea de cara
efectividad dea sus
los públicos,
gestos
sin sesgos, con
deportivos. En eloportunidad
deporte elitey en la
la formación
justa dimensión de ladebe
técnica realidad.
ser desarrollada
alToda
igual que las
actividad demás cualidades
comunicacional físicas para
implica consistencia contribuir
en el mensaje y así
nos al altoa
obliga
establecer unas
rendimiento. Porrutas
talclaras
motivo paraelsaber dóndede
objetivo inicia,
estecómo se desarrolla,
estudio de qué
fue describir
manera
las se masifica yde
características cómo se evalúa.
fuerza resistencia y flexibilidad en deportistas
elite
Logrardelaesgrima.
visibilidad Los participantes
adecuada del Politécnicodel Colombiano
estudio fueron Jaime 17 deportistas
Isaza Cadavid, su
elite de esgrima (11 hombres y 6 mujeres) con edad
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generacionespromedio de que
17
tendrán
años. Sebajo su responsabilidad
recolectaron datos elsociodemográficos
aparato productivo delypaís, se nos llevan a las
aplicaron fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
pruebas físicas: push out, abdominales, sentadilla bipodal, dorsales
y ElCore para
Plan de medirInstitucional
Desarrollo resistencia nosmuscular, y la del
traza el derrotero prueba
trabajosit and reach
comunicacional.
Nos enfocamos
para medir la en la tarea de dar
flexibilidad decuenta del cumplimiento
la musculatura de esos objetivos
posterior de espaldaa corto,
y
mediano y inferiores.
miembros largo plazo. Los La integración
resultados de evidenciaron
todos los procesos administrativos,
calificaciones de
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
bueno y promedio
comunicación coherente en yla prueba de push out en hombres y mujeres
asertiva.
respectivamente, calificaciones de excelente en las demás pruebas
Creemos
para ambos y defendemos
géneros, excepto la libertad
en la deprueba
expresión, el derecho
de Core dondea lasacceder a la
mujeres
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
obtuvieron
democracia. resultados
Reconocemos regulares; en cuanto
que el principal a flexibilidad,
problema de nuestralas mujeres
sociedad en
estuvieron dentro del promedio, pero los hombres
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar. presentaron
resultados regulares. En conclusión, los deportistas elite de esgrima
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
tienen una resistencia muscular superior a la población en general,
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

357
a excepción de la resistencia NÓenICCtronco
UDORTen NI las mujeres, así como una
flexibilidad en espalda y cadena posterior de miembros inferiores
susceptible de mejoras con la aplicación de un programa de prevención
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
acorde
,socilbúap las
de cara a sus públicos, sus necesidades
a arac ed aes ode
dot la
eupoblación.
q a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
Palabras clave: esgrima, combate, fuerza, flexibilidad.
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
Abstract
ime Isaza Cadavid,
us ,sudivadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
Fencing, described as a combat sport, requires strength and flexibility
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
for correct technique.sand ejasneffectiveness
em sortseun ed oof tcasporting
pmi led selbgestures.
idem y saraIn lc selite
atem
sport, technical training must be developed as well as other physical
abajo comunicacional.
.lanoicacinin
qualities umorder
oc ojabto artcontribute
led oretorredtole ahigh
zart sperformance.
on lanoicutitsnI oForllorrathis
seD ereason,
d nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
the
,sovobjective
cesos administrativos, itartsinimda of sosthis
ecorpstudy was
so l sod ot edtonódescribe
icargetni athe
L .ozcharacteristics
alp ogral y onaidof em
resistance
e debe reflejar enanuna strength and flexibility in elite fencing athletes.
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca The study
participants were 17 elite fencing athletes.a(11 vitremen
sa y eand
tnere6 howomen)
c nóicacinwith
umoc

echo a acceder analaaverage


alaredeccagea a of oh17
ceryears.
ed le ,Sociodemographic
nóiserpxe ed datrebil data al sowere
medncollected,
efed y somand eerC
physical
ntes de una verdadera tests were applied: push out, sit-ups, bipodal
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni squat, dorsal
nuestra sociedadne en
and dadeicto
core os measure
artseun edmuscular
amelborp resistance,
lapicnirp le eanduq sthe
omecsit
onoandceR reach
.aicarcotest
med
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
to measure the flexibility of the posterior muscles of the back and
lower
saicnelimbs.
todas las experiencias The
irepxe sa l sadresults
ot euq rarshowed
gol ne acogrades
fne es ,laof
noigood
cacinumand
oc daverage
adivitcefe inartsthe
euN
a educación para rivvivir
push iv aout
rap n óicacfor
test udemen
anu eandd otiswomen,
óporp le nrespectively,
emrifaer ,”ILOPgrades
“ le ne nof enigexcellent
iro es euq
.rojem

358
in the other tests for both genders, except for the Core test, where
INTRODUCCIÓN
women obtained regular results; Regarding flexibility, the women
were within the average, but the men presented regular results. In
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
conclusion, elite fencing
significativa implicación socialathletes havea que
que las obliga superior muscular
todo sea resistance
de cara a sus públicos,
tosinthe general
sesgos, population,
con oportunidad except
y en la justafor trunk de
dimensión resistance
la realidad.in women, as
well as flexibility in the back and posterior chain of the lower limbs
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
that can be improved with the application of a prevention program
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
according
manera se to the needs
masifica y cómoofsethe population
evalúa.

Keywords: fencing,adecuada
Lograr la visibilidad combat,del
strength, flexibility
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.

El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.


Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

359
Introducción NÓICCUDORTNI

Laanesgrima
ón superior tienen u neneit res
una oireuna
pus modalidad
nóicacude edantigua,
senoicutitsque
ni satiene
l rop scomo
adidnecaracterística
rpme senoicca slaaL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sulas disciplina
elegancia, a arac ed aeen
s odla
otutilización
euq a agilbo de
sal armas
euq laicblancas
os nóicaciylpla
mi ejecución
avitacifingis
lidad. de acciones rápidas .dadilaeryal precisas,
ed nóisnemique
d atsuconlleva
j al ne y dadainulos
tropocompetidores
noc ,sogses nis
a acapacitarse
ensaje y nos obliga agailbo son y econ
jasnemovimientos
m le ne aicnetsitécnicos
snoc acilpm yi tácticos
lanoicacinuque
moc ledadpermiten
ivitca adoT
se desarrolla, desarrollar
deéuquéq ed ,allorestrategias
rased es omópara
c ,aicintocar
i ednód rebser
sin as atocados.
rap saralc La
satuesgrima
r sanu reces elbauntse
deporte acíclico que desde un punto de .aúvista
lave esanatomo-fisiológico,
omóc y acifisam es arense am
desarrolla
ime Isaza Cadavid,us ,su divadaCcon
azasun
I emgran
iaJ o nadinamismo
ibmoloC ocincenétilolas
P ledacciones,
adauceda donde
dadilibisirequiere
v a l ra rgoL
vas generacionesmovimientos
euque con una contracción muscular variable, con esfuerzos
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevanmáximos
arajfijar
if a nave
yll explosivos,
son ,síap led trabajando
ovitcudorp otaenrapaunale da dilibasmixta
zona nopser anaeróbica
us ojab nárdnyet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
aeróbica (Madrigal & Córdova, 2017)
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
Durante la práctica y competencia de la esgrima se hace necesario el
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
desarrollo
,sovitartsinide
cesos administrativos, mdalas socualidades
secorp sol sfísicas,
odot ed que
nóicason
rgetaquellas
ni aL .ozapredisposiciones
lp ogral y onaidem
e debe reflejar fisiológicas
en
anuna
u ne rajelfeinnatas
r ebed esdel
,nóindividuo,
icaenalp ed yfactibles
nóisnetxe de
ed ,medida
sovitagitseyvn i ,sociméque
mejora, daca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
permiten el movimiento y un trabajo conjunto de las estructuras
echo a acceder anatómicas
ala alaredeccay dinámicas
a ohcered lea lo
,nólargo
iserpxedeela
d dvida.
atrebiDentro
l al somdeednlas
efedcualidades
y someerC
ntes de una verdadera
ar edadse
físicas revencuentran
anu ed setnarlaagfuerza,
omoc ,nresistencia,
óinipo ed datrevelocidad
bil al a otepysela
r le y nóicamrofni
flexibilidad,
nuestra sociedadne en
que damomento
al deicos artsedeun cada
ed am elborpdeportivo
gesto lapicnirp lo
e movimiento
euq someconocorporal
ceR .aicarserán
comed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
protagonistas para una correcta técnica y una mayor efectividad de
todas las experiencias
saigestos
los cneirepxdeportivos
e sal sadot eu(CONADE,
q rargol ne a2008)
cofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

360
Para lograr el buen desempeño del deportista, demanda de un
INTRODUCCIÓN
proceso de entrenamiento y preparación técnica (Weineck, 2005); la
exigencia deportiva requiere de acciones correctivas y requerimientos
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
de precisiónimplicación
significativa desde elsocial
punto delasvista
que obligadel desarrollo
a que del
todo sea de movimiento
cara y
a sus públicos,
del
sinanálisis
sesgos, conbiomecánico,
oportunidad yocupando un gran de
en la justa dimensión porcentaje
la realidad.del tiempo de
entrenamiento para el entrenador y el deportista (Torres Ruiz, 2007).
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
Laestablecer
formación técnica debe ser desarrollada al igual que las demás
unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
cualidades físicas yque
manera se masifica contribuyen
cómo se evalúa. al rendimiento.

Un deportista
Lograr de alto
la visibilidad rendimiento
adecuada debe cumplir
del Politécnico Colombianociertos
Jaimerequerimientos
Isaza Cadavid, su
liderazgo
para en el sector
la práctica del educativo
deporte, yya enque
la formación
participa de en
las competencias
nuevas generaciones que
de alto
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
nivel, donde conlleva de mayores exigencias; además de la existencia
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
de factores que limitan al deportista a encontrarse a un nivel óptimo
deEl desempeño
Plan de Desarrollo Institucional nos traza
(González-Vargas el derrotero
et al., del trabajo comunicacional.
2017), ocasionando la lesión
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento
osteomuscular que puede aparecer especialmente en miembro inferior de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
(tobillo,
académicos,rodilla, cadera) de
investigativos, debido a los
extensión y dedesplazamientos
planeación, se debe rápidos, y una
reflejar en en
comunicación
miembro coherente
superior (codo y asertiva.
y muñeca) debido al arma que se utilice (Park
& Byung, 2017). Por tanto, el desarrollo de las capacidades físicas
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
de fuerza-resistencia
información y el respeto a dela todo elde
libertad cuerpo
opinión,(Guerra & Soler,
como garantes 2016a)
de una y la
verdadera
flexibilidad
democracia. en el componente
Reconocemos que elposterior
principal (Tsolakis
problema deet al., 2010;
nuestra Tsolakis
sociedad en
&materia de comunicación,
Bogdanis, 2012) deben es que no escucha para
encontrarse porentender,
encimasino deparaloscontestar.
valores
promedios de desarrollo, para corresponder con el grado de exigencias
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
demandado.
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

361
Y es ahí, partiendo del estado NÓIC de CUestas
DORTcapacidades,
NI donde se deben
tomar decisiones para plantear objetivos que vayan encaminados a
mejorar o mantener dichas capacidades en las mejores condiciones
ón superior tienenanuna u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
posibles
,socilbúp para
de cara a sus públicos, sus a alograr
rac ed aen es oel dodeportista
t euq a agilbouna sal euejecución
q laicos nóicprecisa
acilpmi avdeitaccada
ifingis
lidad. gesto deportivo, .dacomo
dilaer ala l edposición
nóisnemidde atsguardia
uj al ne y dyadel inufondo,
tropo noasíc ,somismo
gses nis
disminuyendo los eventos adversos que pueden interferir en la práctica
ensaje y nos obligaa agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
deportiva,
se desarrolla, deéuqué
como lo son las lesiones osteomusculares (Escorcia Gómez,
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
2015). Los esgrimistas deben contar con.ala úlafuerza
ve es om necesaria
óc y acifisaparam es poder
arenam
realizar rápidos envíos de su cuerpo hacia adelante, atrás, y a los
ime Isaza Cadavid,us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
lados y para vencer la inercia del arma (Gutiérrez-Dávila et al., 2013).
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevanPero if todo
arajfijar ello
a nave ll soes
n ,simposible
íap led ovitsin cudoquerp otelaraatleta
pa le ddesarrolle
adilibasnopsadecuadamente
er us ojab nárdnet
. s ej a s n e m s o rts e u n e
las capacidades físicas, por lo tanto, sin el adecuado desarrollod o t c a pm i le d s e lb i d em y saraldec salas
tem
cualidades fundamentales no le será posible alcanzar un nivel elite
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
deportivo
otroc a sov(Mejias-Guerra
esos objetivos a ,corto, itejbo sose ed otne&imTamayo-Soler,
ilpmuc led atneuc2016). rad ed aPorerat tales
al ne somotivos,
macofne sel oN
cesos administrativos,
,sovitartside
objetivo nimla da presente
sosecorp sinvestigación
ol sodot ed nóies ca rg etni aL .ozlas
describir alp características
ogral y onaidem
e debe reflejar deenanuna
u ne rajeresistencia
fuerza lfer ebed es ,nyóicflexibilidad
aenalp ed y nen óisndeportistas
etxe ed ,sovitaelite gitsevndei ,so cimédaca
combate
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
(esgrima)
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
Metodología
nuestra sociedadne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
La presente investigación es de tipo cuantitativa de carácter descriptiva,
todas las experiencias
saicneiren
basada epxun
e sadiseño
l sadot etransversal.
uq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

362
Para la selección de la población se tomó como base el listado de los
INTRODUCCIÓN
deportistas de alto rendimiento preseleccionados para unos Juegos
Nacionales, contando con un total de 40 deportistas, se filtraron los
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
pertenecientes a la Liga
significativa implicación deque
social esgrima
las obligaque entrenaban
a que todo sea de en caralaa sus
ciudad de
públicos,
Cali, seleccionando
sin sesgos, una muestra
con oportunidad por
y en la justa conveniencia
dimensión de 20 deportistas,
de la realidad.
sin embargo 3 deportistas presentaron inconvenientes relacionados
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
con estado general de salud y no fueron incluidos dentro del estudio.
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
Como
manera resultado
se masificafinal la población
y cómo se evalúa. objeto de estudio estuvo conformada
por un total de 17 deportistas.
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
Laliderazgo en el sector
recolección educativo
de datos y en la formación
se realizó de las nuevas
directamente con los generaciones
deportistas que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
elite de esgrima donde diligenciaron un cuestionario diseñado por los
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
investigadores de este estudio, para identificar variables necesarias
El Plan
para la de Desarrollo Institucional
investigación, nos traza el derrotero
complementado del trabajo comunicacional.
con la información de fuente
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento
indirecta por parte del Centro de Atención a los Deportistas. de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
Laacadémicos,
evaluación investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
de las diferentes capacidades físicas se realizaron de
comunicación coherente y asertiva.
la siguiente manera: 1) para medir la fuerza de resistencia de los
Creemos ysuperiores
miembros defendemosselautilizó
libertadelde expresión,
test el derecho a acceder
de flexo-extensiones de brazosa la
información
(push out), yenel el
respeto
cual aella deportista
libertad de opinión,
debía como garantes
realizar de unacantidad
la mayor verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
de flexo-extensiones
materia de comunicación, deesbrazos
que no en un minuto,
escucha los hombres
para entender, sino paraejecutaron
contestar.
el test con apoyo en los pies, mientras que las mujeres lo realizaron
Nuestra
con apoyoefectividad comunicacional,
en rodillas; se enfocadel
y dependiendo en número
lograr quede todas las experiencias
repeticiones, el
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
resultado
mejor. se calificaba en excelente, bien, promedio, regular o pobre

363
según los parámetros de Alba NÓICBerdeal
CUDORT(2010);NI 2) la evaluación de la
fuerza resistencia de los músculos abdominales se realizó mediante
el test de flexiones abdominales, para el cual el deportista se colocaba
ón superior tienenanuna u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
en ,socilbúp sus supina,
de cara a sus públicos,posición a arac edconaes olas dot piernas
euq a agiljuntas
bo sal euyq flexionadas
laicos nóicacilpcon mi avlositacipies
fingis
lidad. en apoyo plantar .dad(en
ilaer el
al episo)
d nóisnyem con
id atlos
suj acodos
l ne y daflexionados
dinutropo noc ,y sodetrás
gses nis
de cabeza, se registraba el número de abdominales que el evaluado
ensaje y nos obligaa agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
lograba
se desarrolla, deéuqué
completar con técnica adecuada durante 1 minuto y según el
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
número de repeticiones se clasificaba.aen úlavexcelente,
e es omóc y bien, acifisam promedio,
es arenam
deficiente o pobre de acuerdo con los parámetros descritos por
ime Isaza Cadavid,us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
Chaparro et al. (2015); 3) para medir la fuerza dorsal, se ubicó el
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevandeportista
if a navelen
arajfijar l soposición
n ,síap ledprona ovitcudo con
rp otlas
arappiernas
a le dadiljuntasibasnopsyeren us extensión,
ojab nárdnet
tobillos sujetados por le evaluador y con los codos flexionadosaryaldetrás
. s ej a s n em s o rts e u n e d o t c a pm i le d s e lb i d em y s c satem
de cabeza, desde esta posición, el evaluado se trasladaba a la posición
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
de otextensión
roc a sovitejbde
esos objetivos a ,corto, o stronco
ose ed othasta
neimilpquemuc lel ed proceso
atneuc radxifoideo
ed aerat ase l neseparaba
somacofnedel soN
cesos administrativos,
,sove
piso itainmediatamente
rtsinimda sosecorp se soregresaba
l s o d ot e d a nóla
icaposición
rgetni aL inicial,.ozalp ose graregistraba
l y onaidem
e debe reflejar elenan una
u ne rajede
número lfer dorsales
ebed es ,nque óicaeel nalevaluado
p ed y nóislograba
netxe ed ,completar
sovitagitsevncon i ,soctécnica
imédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
adecuada durante 1 minuto y el resultado igualmente se calificaba
echo a acceder dealaacuerdo
alaredeccaa a losohlineamientos
cered le ,nóisede rpxeChaparro
ed datrebet il aal.l so(2015)
mednef;4) ed la y sfuerza
omeerC
ntes de una verdadera
dear emiembros
dadrev anu inferiores
ed setnarag se omoevaluó
c ,nóinipcono ed el datrtest
ebil ade l a sentadillas,
otepser le y nópara icamroel fn i
nuestra sociedad ne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
cual el deportista realizaba durante 1 minuto la mayor cantidad de
sino para contestar. .ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
sentadillas formando un ángulo de 90°, al final se registraba el total
todas las experiencias
de sarepeticiones
icneirepxe sal syadse ot easignaba
uq rargol nla e acalificación
cofne es ,lanoisegún cacinumlos oc dparámetros
adivitcefe artsede uN
a educación para rivvivir
Pollockiv araet p nal.
óica(1985);
cude anu5)ed paraotisómedir
porp le la nem rifaer ,”resistencia
fuerza ILOP“ le ne ndel enigicore,
ro es ese uq
.rojem

364
aplicó el test de estabilidad INTRODUCCIÓN
central del tronco, para esta prueba el
deportista debía soportar el peso del cuerpo en los antebrazos/codos
y los dedos de los pies, en posición decúbito prono, manteniendo en
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
todo momento
significativa la pelvis
implicación neutra,
social que laselobliga
cuerpo totalmente
a que todo sea derígido
cara a y alineado
sus públicos,
y sin
consesgos,
los brazos perpendiculares
con oportunidad al suelo
y en la justa formando
dimensión un ángulo de 90, la
de la realidad.
prueba finalizaba cuando el deportista perdía la posición neutra de la
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
pelvis, la postura del tronco, o si presentaba fibrilación, se registraba
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
elmanera
tiempo se y el resultado
masifica y cómo seseevalúa.
calificaba en función de los parámetros
definidos por COLDEPORTES (2015) y 6) para estimar la flexibilidad de
laLograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
musculatura isquiosural y lumbar se utilizó el test de Sit and Reach
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
debido
tendránabajosu su
validez y confiabilidad
responsabilidad el aparatoy productivo
a su amplio uso nos
del país, en llevan
el ámbito
a fijar
metas claras y medibles del impacto
físico-deportivo (Ayala et al., 2012) de nuestros mensajes.

El Plan
Para el de Desarrollo
análisis de Institucional
los datos nos se traza el derrotero
realizó del trabajo
un análisis comunicacional.
descriptivo con
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de
medidas de tendencia central y dispersión con media y rango para lasesos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
variables cuantitativas
académicos, investigativos,como edad, peso,
de extensión talla, IMC se
y de planeación, y resultados
debe reflejar de
en las
una
comunicación coherente y asertiva.
pruebas de cualidades física, y se aplicaron medidas de frecuencia y
porcentaje para las variables sociodemográficas de tipo cualitativas,
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
todas las variables
información delaestudio
y el respeto la libertadsedepresentaron
opinión, comoen función
garantes de del
una género.
verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

365
Resultados y discusión NÓICCUDORTNI

De
ón superior tienen acuerdo
anuna
u neneit rocon
irepuslonóobtenido
icacude eden senla
oicencuesta
utitsni sal rosociodemográfica
p sadidnerpme senoic(tabla
ca saL
de cara a sus públicos,
1),,soen
cilbla
úp cual
sus a a racrecopilo
se ed aes odinformación
ot euq a agilbo sespecífica
al euq laicosynópersonal
icacilpmi avde
itaccada
ifingis
lidad. deportista, la edad .dadimedia
laer al efue
d nóde
isne19,
midcon
atsuun
j al mínimo
ne y dadinde
utro17
poynun
oc ,smáximo
ogses nis
dea 28
ensaje y nos obligaagailaños,
bo son para
y ejasla
netalla
m le nuna
e aicmedia
netsisnode
c a1.7 metros
cilpm i lanoicayciuna
numomedia
c dadivipara
tca adel
oT
se desarrolla, peso
deéuqué
qe ded ,65
allokilogramos.
rrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,su divadTabla
aC az1.
asICaracterización
emiaJ o naibmosociodemográfica
loC ocincétiloP ledde
adlos
aucparticipantes
eda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
if a navell son ,síapCaracterísticas
país, nos llevan arajfijar led ovitcudorp Sociodemográficas
otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun edSEXOotcapmi led selbidem y TOTAL
saralc satem

.lanoicacinVARIABLE
abajo comunicacional. umoc ojabart led oretorreHombres
d le azart son lanMujeres
oicutitsnI ollorran
seD ed n%alP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmNuc led a%tneuc rand ed aer%
at al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sod19
EDAD* ot (17-26)
ed nóicarge22.5(22-28)
tni aL .ozalp ogr19(17-26)
al y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
GENERO 11 65 .avit6resa y e35tnerehoc17nóicac100
inumoc
PESO (kg) 70(65-71) 62(60-62) 65(62-71)
echo a accederTALLA
ala alar(mt)*
edecca a ohcered le ,nóis1.8(1.7-1.8) erpxe ed datre1.6(1.6-1.7)
bil al somednefe1.7(1.7-1.8)d y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
IMC (kg/mts) 21.4(20-23) 22.5(21-23) 21(20-23)
nuestra sociedadne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
.ratsePROCEDENCIA
sino para contestar. tnoc arap onis ,rednetne araNp ahcuc% se on eunq se ,nó%icacinum noc ed a% iretam
Urbano 10 91 5 83 15 88
todas las experiencias
s a
Ruralic n e ir e px e s a l s a d o t e uq r a r go l n e
1 ac of n e e
9 s , la n o1ic a c i n um o
17 c d ad iv2it c e f e a r
12tseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

366
NIVEL EDUCATIVO INTRODUCCIÓN
N % n % n %
Bachillerato 6 54 2 33 8 47
Pregrado
Las acciones emprendidas por las 4instituciones36 de 2educación 33 superior
6 tienen 35 una
Posgrado 1 obliga9a que todo
significativa implicación social que las 2 sea33 3 sus públicos,
de cara a 18
sin sesgos, con oportunidad
ESTADO CIVIL y en laNjusta dimensión
% nde la realidad.
% n %
Soltero 10 91 5 83 15 88
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
Casado
establecer unas rutas claras para saber0 0 inicia,
dónde 1 cómo17se desarrolla,
1 de6 qué
manera
Unión se masifica y cómo se evalúa.
Libre 1 9 0 0 1 6
TRABAJA N % n % n %
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
Siliderazgo en el sector educativo y en5 la formación
45 3 las nuevas
de 50 generaciones
8 47 que
No
tendrán bajo su responsabilidad el6aparato54productivo 3 del50 9 llevan 53
país, nos a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
Estos datos tienen similitudes con el estudio realizado por Tsolakis et
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
al.,
Nos (2010), donde
enfocamos latarea
en la población eran esgrimistas
de dar cuenta del cumplimiento élite con una
de esos media
objetivos de
a corto,
edad de 20,
mediano un mínimo
y largo plazo. La deintegración
15 y un máximo
de todosde los28procesos
años, junto con una
administrativos,
académicos,
media para lainvestigativos,
talla de 1.76 de extensión
metros, yy deuna planeación,
media para se debe reflejar
el peso deen una
66.5
comunicación coherente y asertiva.
kilogramos. En función de los resultados y hallazgos sociodemográficos
de esta investigación,
Creemos y defendemos se puede evidenciar
la libertad de expresión,que los esgrimistas
el derecho a accederélitea la
información
cuentan cony una
el respeto
vida adeportiva
la libertad dentro
de opinión,
uncomo
rango garantes
de edadde amplio,
una verdadera
que
democracia.
puede iniciarReconocemos
desde edades quetempranas
el principalde problema de nuestra(14-16
la adolescencia sociedad
años)en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
hasta aproximadamente los 28 años. Teniendo en cuenta los resultados
Nuestra efectividad
expresados comunicacional,
anteriormente del se enfoca
peso y enla lograr
talla,quelos
todas las experiencias
esgrimistas se
que se originen
encuentran conen unelIMC
“POLI”,
dentroreafirmen
de losel estándares
propósito de de unanormopeso
educación para vivir
según
mejor.

367
la OMS. De igual forma, se debe NÓICC tener
UDORenTNcuenta
I que la esgrima es un
deporte de combate, el cual su forma de competencia no está regida
por un mínimo o máximo referente al peso y la talla en comparación
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
con otras disciplinas de combate como el boxeo, taekwondo, lucha
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. (FIE, 2022). .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

Las
ensaje y nos obligaa apruebas
gailbo son yfísicas
ejasnem quele nse
e atuvieron
icnetsisnocen accuenta
ilpmi lanoen icacelinupresente
moc dadivestudio itca adoT
se desarrolla, fueron
deéuquéq ed la ,alloflexibilidad
rrased es omóyc ,la aicin i e dn ó d re b a s a ra p s a ra l
fuerza de resistencia, cuyos resultadosc s a t u r s a nu r e celbatse
se observan en la tabla 2. Haciendo énfasis .aúlave esen omla óc flexibilidad
y acifisam es aryende am
acuerdo
ime Isaza Cadavid,us ,su divadaconC azalos sI emresultados
iaJ o naibmolo obtenidos
C ocincétiloPen ledlosadauesgrimistas
ceda dadilibisivelite al rargse
oL
vas generacionespueden q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzare&
euque comparar con el estudio realizado por Soares da Cunha dil
país, nos llevanFernandes
arajfijar
if a navelFilho,
l son ,sí(2005),
ap led ovencontrando
itcudorp otarapa le dadilibasnen
diferencias opselos r usresultados,
ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
ya que, en dicha investigación, los esgrimistas independientemente
del.lansexo,
abajo comunicacional. oicacinoum deloc oarma
jabart de
led ocombate,
retorred le presentaron
azart son lanoicvaloresutitsnI ollode rrasflexibilidad
eD ed nalP lE
esos objetivos superiores
a ,corto,
otroc a sovitecomparado
jbo sose ed otnconeimilplos muc datos
led atneu dec rareferencia
d ed aerat al nen e som acofne soN
diferentes
cesos administrativos,
,sovitartsinimd
deportistas a sosecorp soextranjeros
(nacionales, l sodot ed nóoicano rgetatletas)
ni aL .ozen alp prácticamente
ogral y onaidem
e debe reflejar en anuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
todas las articulaciones evaluadas. En contraste, con los resultados
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
de este estudio en donde los valores de la prueba de flexibilidad se
echo a acceder ala alaredediscriminados
tuvieron cca a ohcered lepor ,nóel isegénero,
rpxe ed dlos atrehombres
bil al somepresentaron
dnefed y somuna eerC
ntes de una verdadera
ar edadrev ande
calificación u edflexibilidad
setnarag omoregular
c ,nóinipoyelas d damujeres
trebil al a oestaban
tepser le ydentro nóicamdel rofni
nuestra sociedad ne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
promedio,
sino para contestar. .ratsetnoc pero arap onindependientemente
is ,rednetne arap ahcucse del on eugénero
q se ,nóicninguno
acinumoc edsupero airetam
los valores promedio. Se debe tener en cuenta, que la diferencia de
todas las experiencias
saicneirepxepuede
resultados sal saddeberse
ot euq raragoquel ne aencoflos
ne edos
s ,lanestudios
oicacinumcomparados
oc dadivitcefe ano rtsese
uN
a educación pararivviviriv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
utilizó el mismo instrumento de medición.
.rojem

368
Tabla 2. Resultados de las pruebas de flexibilidad y fuerza de los participantes
INTRODUCCIÓN

PRUEBAS FISICAS (SIT AND REACH, PROTOCOLO DE MCKLOY Y CORE)


Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
Sexo
significativa
Variable implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
Hombresy en la Calificación
sin sesgos, con oportunidad justa dimensión deMujeres
la realidad. Calificación
FLEXIBILIDAD Cm Rango Cm Rango
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
Sit and Reach
establecer unas rutas9 claras
(4-10) para saber
Regular
dónde inicia,14(12-21) Promedio
cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica
FUERZA Rpmy cómoRango
se evalúa. Rpm Rango
Push-up 48(34-51) del Politécnico
Lograr la visibilidad adecuada Buena Colombiano
30(23-33)
Jaime IsazaPromedio
Cadavid, su
liderazgo en el sector
Sentadillas educativo y enExcelente
64(55-73) la formación de 60(50-61)
las nuevas generaciones
Excelenteque
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
Abdominales 78(68-86)
metas claras y medibles del impacto Excelente 70(63-75)
de nuestros mensajes. Excelente
Dorsales 90(88-95) Excelente 83(82-85) Excelente
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Core 5(4-6)de dar cuenta
Nos enfocamos en la tarea Excelente 2(2-5)
del cumplimiento Regular
de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos,
Otro estudioinvestigativos,
en la cual se decomparan
extensión y los
de planeación,
resultados sededebe
la reflejar en una
flexibilidad
comunicación coherente y asertiva.
fue el realizado por Roa López, (2009), en la cual se pueden hacer
Creemos y defendemos
similitudes la libertad ya
en los resultados de expresión,
que de el lasderecho a acceder con
5 disciplinas a la
información yde
deportistas el respeto a la libertad
rendimiento que de opinión, como
incluyeron en garantes de una
el estudio, verdadera
la esgrima
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
ocupo el penúltimo puesto con valores por debajo de los niveles
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
promedio, concordando con los resultados de esta investigación que
Nuestra
arroja efectividad
valores comunicacional,
de flexibilidad enselos
enfoca en lograr que
esgrimistas todas
elite conlas experiencias
calificación
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
promedio y regular de acuerdo al género. Resaltando que en ambos
mejor.

369
estudios no hay homogeneidad
NÓICen
CUlos
DORinstrumentos
TNI de medición para
la flexibilidad.

ón superior tienen anuna


Por uotra
neneparte,
it roirepuels nestudio
óicacuderealizado
ed senoicutpor itsni sLastres
al rop saMadrigaldidnerpme & senSanchez
oicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp s(2017),
Córdova us a aracdelimitan
ed aes odotlos euq factores
a agilbo sao l eucaracterísticas
q laicos nóicacilpmque i avita cifingis
deben
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
presentar o tener en unas condiciones óptimas para el alto rendimiento
ensaje y nos obliga
a agailbo sodesde
deportivo n y ejalas
snem le ne atempranas
edades icnetsisnoc ay cildurante
pmi lanoicla acivida
numocdeportiva
dadivitca adel do T
se desarrolla, esgrimista,
deéuqué
q ed ,allorrresaltando
ased es omócque ,aicin i e dn ó d re b a s a ra p s a
la flexibilidad está determinada dentrora lc s a t u r s a nu r e c e lb a tse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
de ellas en el componente de las capacidades físicas, necesaria para
que
ime Isaza Cadavid, el
divdeportista
us ,su adaC azasI epongamiaJ o nenaibmadecuada
oloC ocincé función
tiloP led asus dauhabilidades
ceda dadilibisivtécnico- a l ra rgoL
vas generaciones euque
q senopara
tácticas icarenel egataque
saveun ysacomo
l ed nócapacidad
icamrof al nepara y ovita cude rotces ledenelesiones
prevención ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
osteomusculares. La cual, de acuerdo con los resultados de este
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
estudio, los esgrimistas elite deben superar los niveles promedio para
abajo comunicacional.
.lanoicacinuna
asegurar umoamplitud
c ojabart ledde oremovimiento
torred le azart syonmayor lanoicualcance
titsnI ollortanto raseD econ d nasus lP lE
esos objetivos extremidades
a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otnepara
superiores imilpmtocar
uc led aaltneoponente,
uc rad ed aecomo rat al neen som acofne soN
miembros
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
inferiores
e debe reflejar en u ne rajepara
anuna lfer ebavanzar
ed es ,nóichacia
aenalp adelante
ed y nóisneen txe unaed ,soacción
vitagitsede vni ,fondo
socimédsin aca
algún tipo de limitación. . a v it r e s a y e t n er e h o c n ó i c a c i n u m oc

echo a acceder Enalarelación


alaredecccon
a a laohcered de
fuerza le ,resistencia
nóiserpxe edmedida
datrebilen almiembros
somednefesuperiores,
d y someerC
ntes de una verdadera
ar edady
tronco revmiembros
anu ed setninferiores
arag omoc ,ennóinlos
ipo e d datrebil al aelite
esgrimistas otepsde
e r le y nóestudio
este icamrofni
nuestra sociedadne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
(tabla
.rats2),
sino para contestar. etnarrojó
oc arapresultados
onis ,rednetnpositivos
e arap ahcuen csecuanto
on euq aselos,nóvalores
icacinumo promedios
c ed airetam
de referencia de acuerdo con los criterios de calificación para cada
todas las experiencias
saicneireLos
prueba. pxe sresultados
al sadot euq se
rargclasificaron
ol ne acofne essegún
,lanoicagénero,
cinumoc los
dadihombres
vitcefe artseen
uN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
las 5 pruebas tuvieron niveles elevados a las calificaciones promedio, .rojem

370
las mujeres tuvieron calificación de igual forma por encima de los
INTRODUCCIÓN
niveles promedio a excepción de la prueba de Core con una calificación
regular. Estos resultados se pueden comparar con el estudio realizado
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
por Guerra implicación
significativa & Soler (2016), en la
social que lasque determinan
obliga a que todo seaque
dela fuerza
cara es una
a sus públicos,
capacidad
sin sesgos, física básica necesaria
con oportunidad y en la justapara el alto
dimensión derendimiento
la realidad. deportivo
en la esgrima y que debe presentar niveles altos de desarrollo en sus
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
manifestaciones de fuerza de resistencia y explosiva. En la esgrima la
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
fuerza
manerade se resistencia es necesaria
masifica y cómo se evalúa. en el tronco y miembros inferiores
para mantener la posición de guardia, generar los desplazamientos
y Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
acciones específicas, durante todo un asalto y finalización de las
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
pruebas , mientras
tendrán bajo que en miembros
su responsabilidad superiores
el aparato productivo deles importante
país, nos llevan para
a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
mantener la mano dominante adelante y vencer la inercia del arma
que es un peso adicional que se genera y debe mantenerse, generando
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
una
Nosfuerza
enfocamos adecuada para
en la tarea de daruncuenta
dominio preciso del
del cumplimiento armaobjetivos
de esos (Tsolakis et
a corto,
mediano
al., 2011). yNolargo plazo. estudios
obstante, La integración
comodeeltodos los procesos
de Mosquera administrativos,
Velasco & Pineda
académicos,
Becerra investigativos,
(2014), que indago de extensión
frente a yladeimportancia
planeación, seque
debelereflejar
daban en los
una
comunicación coherente y asertiva.
entrenadores de diferentes disciplinas deportivas al entrenamiento del
core en pro
Creemos del rendimiento,
y defendemos prevención
la libertad y rehabilitación
de expresión, el derecho a de lesiones,
acceder a la
información
reporto quey los
el respeto a la libertadaplicaban
entrenadores de opinión,bastante
como garantes de una
trabajo verdadera
aeróbico y
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
fortalecimiento de extremidades pero en cuanto al fortalecimiento de la
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
zona central solo utilizaban el ejercicio de la abdominal convencional,
loNuestra efectividad
cual resalta comunicacional,
la importancia seevaluación
de la enfoca en lograr
de laque todasde
fuerza lasesta
experiencias
región
para así mismo poder plantear intervenciones para su desarrollo. vivir
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para
mejor.

371
De igual forma se pueden comparar NÓICCUDOlos RTNniveles
I de fuerza resistencia
de los esgrimistas elite de este estudio con los de Gómez-Chibás et al.
(2019), hallando similitudes en cuanto a los resultados de este estudio,
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
al,socilbúp sus a aque
determinar
de cara a sus públicos, rac elos
d aeniveles
s odot eude
q a afuerza
gilbo saexplosiva
l euq laicos nde
óicalas
cilpesgrimistas
mi avitacifingis
lidad. nacionales eran.dinferiores
adilaer al ed al
nóide
snelas
mid sablistas
atsuj al ne ycon
dadimayor
nutropo rendimiento
noc ,sogses nis
deportivo. Lo cual va en línea con los altos niveles de fuerza de
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
resistencia
se desarrolla, deéuqué
que presentaron los esgrimistas de alto rendimiento
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
deportivo del presente estudio. .aúlave es omóc y acifisam es arenam

Una
ime Isaza Cadavid,
us ,sudde
ivadlas
aC debilidades
azasI emiaJ o nque
aibmpresentó
oloC ocincéeste
tiloP lestudio
ed adaucefue da dla adicantidad de
libisiv al rarg oL
vas generaciones
laeupoblación,
que
q senoicarencomoeg saveseun mencionó
sal ed nóicam rof al ne y ovitacual
anteriormente, de iniciar
rotces leel neestudio
ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
la muestra era de 40 deportistas, pero al final, por no cumplir los
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
criterios de inclusión y otros factores que intervinieron, quedaron 17
abajo comunicacional.
.lanoicacinumel
deportistas; octiempo
ojabart lepara
d oretrealizar
orred le azlos
art scuestionarios
on lanoicutitsnI odependió llorraseD ed nalP lE
mucho
esos objetivos de
a ,corto,
olos
troc deportistas,
a sovitejbo sosedebido
ed otneque
imilpm uc led atnno
algunos eucentrenaron
rad ed aerat aconstantemente,
l ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
o
e debe reflejar enase u encontraron
nuna ne rajelfer ebeden esotras
,nóicae actividades.
nalp ed y nóisDe netxigual
e ed ,sformaovitagitslas evnreferencias
i ,socimédaca
. a v it r
bibliográficas, donde es poca la evidencia de estudios investigativos, e s a y e t n er e h oc nóicacinumoc
que pueden afectar de manera directa o indirecta los estudios que se
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
puedan
ar edadrehacer
ntes de una verdadera v anu en
ed seste
etnardeporte.
ag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
En .ratsetnocaalas
cuanto
sino para contestar. rap ofortalezas,
nis ,rednetneeste
arap estudio
ahcucse ocontribuyó
n euq se ,nóicaacllenar
inumoc uned avacío
iretam
teórico en referencia al deporte de la Esgrima, se consultó en las
todas las experiencias
saicneirepxebases
diferentes sal sadde
ot edatos,
uq rargolse
ne indagó
acofne escon
,lanoprofesionales
icacinumoc dadivy itcese
fe aquiso
rtseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
realizar un exhaustivo proceso de recolección de información, incluso .rojem

372
teniendo en cuenta otros deportes para lograr cumplir cada uno de los
INTRODUCCIÓN
objetivos propuestos.

ElLas accionesaporte
principal emprendidas
que sepor las instituciones
obtiene es el lograrde educación
describir superior tienenque
los factores una
significativa implicación
intervienen positiva osocial que las obligaen
negativamente a que todode
la vida seaun
dedeportista
cara a sus públicos,
élite y
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
de esta forma tener la información necesaria para determinar fortalezas
y Toda actividad para
debilidades comunicacional
generar un implica
planconsistencia en el mensaje
de intervención y nos ya
especifico, obliga
seaa
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo
para mantener los altos niveles deportivos, mejorar las debilidades se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
presentes y encontradas, o generar planes de prevención relacionado
en este la
Lograr caso con lesiones
visibilidad adecuadaosteomusculares.
del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
Para futuros
tendrán bajo su estudios se propone
responsabilidad estaproductivo
el aparato información como
del país, nos base
llevan para
a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
lograr profundizar más y poder brindar información detallada sobre
esta población deportiva, haciendo énfasis en otras cualidades físicas
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
distintas a las en
Nos enfocamos mencionadas
la tarea de dar o caracterizando
cuenta del cumplimientode de
acuerdo a variables
esos objetivos a corto,
mediano
como y largo
lo son plazo.o modalidad
el arma La integración dedela todos los procesos
esgrima, administrativos,
que a pesar de ser la
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
misma disciplina las características de cada modalidad pueden variar,
comunicación coherente y asertiva.
así como lo hacen la forma de competición y el reglamento de combate.
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
Conclusiones
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
La fuerza de resistencia arrojó valores positivos, elevados por encima
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
de los promedios tanto en hombres como en mujeres, a excepción de
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

373
una calificación regular paraNla ÓIprueba
CCUDOR deTNCore
I en las mujeres, teniendo
en cuenta que el Core es fundamental como fuerza de resistencia en
contracción isométrica.
ón superior tienenanunau neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socniveles
Los ilbúp sus ade arafuerza
c ed aes de odolas
t euqesgrimistas
a agilbo sal euqsonlaicoinferiores
s nóicacilpmidesdeavitacifilas
ngis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
comparaciones con otros estudios, lo que lleva a puntualizar que hay
ensaje y nos obliga
a agdebilidad
una ailbo son y e enjasla
nezona
m le nmedia
e aicneten sisnlos
oc adeportistas,
cilpmi lanoicacteniendo
inumoc daen divitcuenta
ca ado T
se desarrolla, que
deéuqué
qla edfuerza
,allorrasresistencia
ed es omóc ,y aicla
ini fuerza
ednód redebaslaarzona
ap sarmedia
alc satues r saimportante
nu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
para los ajustes posturales desde la lógica de la técnica, sobre todo en
elustronco
ime Isaza Cadavid, divadayC miembros
,su azasI emiaJ inferiores
o naibmoloC que ocincsustentan
étiloP led adposiciones
auceda dadilib específicas
isiv al rargoL
vas generaciones euque
como q se lanode
icaguardia.
reneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
En cuanto a la flexibilidad .sejasnemlos sortsniveles
eun ed otsecapm i led selbidpor
hallaron em ydebajo
saralc sadeltem
promedio
abajo comunicacional.
para los hombres, y en mujeres dentro del nivel, teniendo en
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos cuenta
otroc aque
a ,corto, sovino
tejbhay
o soshomogeneidad
e ed otneimilpmucen ledlos
atneresultados
uc rad ed aede rat amedición
l ne somaco para
fne sla
oN
cesos administrativos,
,sovitartsinimdaDesoesta
flexibilidad. secoforma,
rp sol slosodohallazgos
t ed nóicargbrindan
etni aL .un ozapunto
lp ograde l y partida
onaidem
e debe reflejar en anuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
para definir cuál sería la inserción al interior de la planificación acorde
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
de un programa preventivo, según las necesidades de la población
echo a acceder enalacada
alaredesesión
cca a ode hceentrenamiento,
red le ,nóiserpxe ya ed sea
datrepara
bil al mantener
somednefedoy mejorar someerC
ntes de una verdadera
ar econdiciones
las dadrev anu ed físicassetnaragy/o omoprevenir
c ,nóinipo elesiones
d datrebil aosteomusculares,
l a otepser le y nóicam rofni
todo
nuestra sociedad ne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
argumentado
sino para contestar..ratsetnoc araen p onqueis ,relos
dnetesgrimistas
ne arap ahcucselite e on edeben
uq se ,nsuperar
óicacinumlos oc edniveles
airetam
promedio para asegurar una amplitud de movimiento y mayor alcance
todas las experiencias
saicncon
tanto eirepsus
xe sextremidades
al sadot euq rargsuperiores,
ol ne acofne edesde
s ,lanoilos
cacicomponentes
numoc dadivitcetécnicos
fe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
específicos del deporte. .rojem

374
Referencias INTRODUCCIÓN

Alba Berdeal, A. Luis. (2010). Test funcionales : cineantropometría y


Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
prescripción del entrenamiento en el deporte y la actividad física.
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
Kinesis. https://books.google.com/books/about/Test_funcionales.
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
html?hl=es&id=-vecDAEACAAJ
Toda F.,
Ayala, actividad comunicacional
de Baranda, P. S., de implica consistencia
Ste Croix, en el mensaje
M., & Santonja, y nos
F. (2012). obliga a
Fiabilidad
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla,
y validez de las pruebas sit-and-reach: revisión sistemática. Revista de qué
manera se masifica
Andaluza y cómo se
de Medicina Delevalúa.
Deporte, 5(2), 57–66.
Lograr la visibilidad
Chaparro, adecuada S.
R. E. A., Bermúdez, delR.,
Politécnico Colombiano
& de Brigard, C. A. M. Jaime
(2015).Isaza Cadavid, su
Entrenamiento
liderazgo en elcon
deportivo sector educativo
niños. y en la formación de las nuevas generaciones que
Kinesis.
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
COLDEPORTES. (2015). del
metas claras y medibles Lineamientos de Política
impacto de nuestros Pública en Ciencias del
mensajes.
Deporte en Fisioterapia.
El Plan de(2008).
CONADE. Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Esgrima.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
medianoGómez,
Escorcia y largoD.plazo. La integración
C. (2015). de todos losdeprocesos
Perfil epidemiológico lesiones administrativos,
deportivas en
académicos, investigativos,
la Universidad Nacional: de una
extensión y de planeación,
perspectiva se debe multinivel
desde el modelo reflejar en una
de
comunicación coherente y asertiva.
los determinantes en salud [Universidad Nacional de Colombia]. https://
repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56055
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
FIE. (2022). Reglas
información de organización.
y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos
Gómez-Chibás, que el principal
E., Sánchez-Córdova, problema de nuestra
B., Lastres-Madrigal, A., sociedad
& Herrera- en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
Delgado, Í. G. (2019). Fuerza explosiva de miembros inferiores entre
sablistas del equipo nacional femenino de Cuba. Acción, 15.
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
que se originen enS.,elCortés-Reyes,
González-Vargas, “POLI”, reafirmen el Marino-Isaza,
E., & propósito de una educación
F. (2017). para vivir
Prevalence
mejor.

375
of musculoskeletal injuries NÓin
ICracing
CUDOR skaters
TNI in Villavicencio, Colombia.
Rev. Salud Pública, 19(3), 347–354. https://doi.org/10.15446/rsap.
v19n3.62976
ón superior tienen
anuna
u nenK.
Guerra, eitM.,
roir&
epSoler,
us nóicJ.acA.
udT.
e e(2016a).
d senoicLa
utitsfuerza
ni sal rmuscular
op sadidneen
rpmla
e sesgrima
enoicca sde
aL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
alta competencia: criterios para su entrenamiento (Original). Olimpia:
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
Publicación Científica de La Facultad de Cultura Física de La Universidad
a ade
ensaje y nos obliga gailbGranma, asnem 153–168.
o son y ej13(41), le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, Guerra,
deéuqué
q ed ,K. alloM.,
rrase&d Soler,
es omóJ. c ,A.aicinT.i e(2016b).
dnód rebaLa s afuerza
rap saramuscular
lc satur sanóptima
u recelbaen tse
esgrimistas escolares. el camino para .aúsulavdesarrollo
e es omóc y(revisión).
acifisam esRevistaarenam
Científica Olimpia, 13(40), 115–122.
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg sM.,
Gutiérrez-Dávila, aveu n sal ed nóicaF.
Giles-Girela, mroJ.,f alZinseng,
ne y ovitacC., udeGutiérrez-Cruz,
rotces le ne ogzarC., edil
país, nos llevan arajfijar
ifRojas,
a naveF.ll J.,
son& ,Rojas
síap leRuiz,
d ovitcJ.ud(2013).
orp otaEfecto
rapa lede daladiliposición
basnopserinicial us ojab sobrenárdnlaet
. s ej a s n em s o rts e u n e d o t
respuesta de reacción en las acciones de ataque en esgrima. RICYDE. c a pm i le d s e lb i d em y s a r a l c satem
Revista Internacional de Ciencias Del Deporte, ISSN-e 1885-3137, Vol.
abajo comunicacional.
.lan9,oicNaoc.in34,
umo2013,
c ojaba rt led 377-389,
Págs. oretorred l9(34),
e azart 377–389.
son lanoichttps://doi.org/10.5232/
utitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otrricyde2013.03406
oc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
Lastres
e debe reflejar en u neMadrigal,
anuna rajelfer ebeA.,d e&s Sanchez
,nóicaenaCórdova,
lp ed y nóiB. sn(2017).
etxe ed Aproximación
,sovitagitsevni ,saola cimteoría
édaca
de selección de talentos de esgrima para.ael vitralto
esa yrendimiento.
etnerehoc nóiLecturas:
cacinumoc
Educación Física y Deportes, 22(227), 1–2.
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
Madrigal, A. L., & Córdova, C. B. (2017). Aproximación a la teoría de selección
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedad ne de dadtalentos
en eicos artde seuesgrima
n ed amepara lborp ellapalto
icnirprendimiento.
le euq someLecturas:
conoceR .Educación
aicarcomed
sino para contestar. Física y Deportes, 22(227), 1–2.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
Mejias-Guerra, K., & Antonio Tamayo-Soler, J. (2016). LA FUERZA MUSCULAR
todas las experiencias
saicEN neireLApxe ESGRIMA
sal sadot euDE q rargALTA
ol ne acCOMPETENCIA.
ofne es ,lanoicacinCRITERIOS umoc dadivitce fe artseSU
PARA uN
a educación pararivvivir
ivENTRENAMIENTO.
arap nóicacude anuOlimpia, ed otisóp orp le 1817–9088.
13(41), nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

376
Mosquera Velasco, D. L., & Pineda Becerra, A. M. (2014). Caracterización
INTRODUCCIÓN
del Core en ligas y clubs deportivos de Bogotá. [Universidad
Pedagogica Nacional]. In reponame:Repositorio Institucional de la
LasUniversidad Pedagógica
acciones emprendidas porNacional. http://repository.pedagogica.edu.co/
las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
handle/20.500.12209/2642
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
Park, K. J., & Byung, S. B. (2017). Injuries in elite Korean fencers: an
epidemiological
Toda study. British
actividad comunicacional implicaJournal of Sports
consistencia en el Medicine,
mensaje y 51(4), 220–a
nos obliga
225. https://doi.org/10.1136/BJSPORTS-2016-096754
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera M.
Pollock, se L.,
masifica y cómo
Wilmore, se evalúa.
J. H., & Fox, S. M. (1985). Health and fitness through
physical activity. John Wiley & Sons Inc.
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo
Roa Lopez,enI. el
B. sector
(2009).educativo
Índice de y en la formación
Flexibilidad ende las nuevas de
Deportistas generaciones
Rendimiento que
tendrán
de labajo
Ciudadsu responsabilidad
de Bogotá. Umbral el aparato productivo
Científico, del país, nos llevan a fijar
15, 34–39.
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
Soares da Cunha, R., & Fernandes Filho, J. (2005). Identificação do Perfil
Dermatoglífico,
El Plan de DesarrolloSomatotípico e das
Institucional nos Qualidades
traza el derroteroFísicas Básicas
del trabajo da Equipe
comunicacional.
NosBrasileira
enfocamos Feminina
en la tareadedeEsgrima
dar cuenta- Dialnet. Fitness &de
del cumplimiento Performance Journal,
esos objetivos a corto,
1, 34–35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2950882
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos,
Torres Ruiz, A.investigativos,
(2007). ANÁLISISde extensión y de planeación,
BIOMECÁNICO DE LA se debe reflejar
ESGRIMA en una
MEDIANTE
comunicación coherente y asertiva.
SISTEMAS OPTOELECTRÓNICOS DE ANÁLISIS DE MOVIMIENTO: ESTUDIO
DE CASO: DEPORTISTA DE ALTO RENDIMIENTO. Revista Ingeniería
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
Biomédica, 1(2), 30–39. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
arttext&pid=S1909-97622007000200006&lng=en&nrm=iso&tlng=es
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de
Tsolakis, C.,comunicación,
& Bogdanis, G.esC.
que no escucha
(2012). para entender,
Acute Effects of Two sino para contestar.
Different Warm-Up
Protocols on Flexibility and Lower Limb Explosive Performance in Male
Nuestra efectividad
and Female comunicacional,
High se enfoca
Level Athletes. Journalen of
lograr que Science
Sports todas las&experiencias
Medicine,
que11(4),
se originen en el “POLI”, reafirmen
669. /pmc/articles/PMC3763313/ el propósito de una educación para vivir
mejor.

377
Tsolakis, C., Bogdanis, G. C.,NÓ Nikolaou,
ICCUDORA., TNI & Zacharogiannis, E. (2011).
Influence of Type of Muscle Contraction and Gender on Postactivation
Potentiation of Upper and Lower Limb Explosive Performance in Elite
uFencers.
ón superior tienenanuna neneit roJournal
irepus nóoficSports
acude eScience
d senoic&utMedicine, sadid577.
itsni sal rop10(3), /pmc/articles/
nerpm e senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socPMC3737817/
ilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
Tsolakis, C., Kostaki, E., & Vagenas, G. (2010). Anthropometric, Flexibility,
a aStrength-Power,
ensaje y nos obliga gailbo son y ejasneand
m le Sport-Specific
ne aicnetsisnoc Correlates
acilpmi lanoinicaElite
cinumFencing:
oc dadivitcHttp://
a ado T
qDx.Doi.Org/10.2466/Pms.110.C.1015-1028,
se desarrolla, deéuqué ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur san1015–1028.
110(3_suppl), u recelbatse
https://doi.org/10.2466/PMS.110.C.1015-1028 .aúlave es omóc y acifisam es arenam
Weineck, J. (2005). Entrenamiento total (Vol. 24). Editorial Paidotribo.
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem

abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

378
INTRODUCCIÓN

Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.

Toda actividadLa Mutación,implica


comunicacional simbiosis, transdisciplina
consistencia en el mensaje y nos obliga a
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
y realidad
manera se masifica y cómo se evalúa. en el currículo

Laelruta para el cambio


y en laen la formación deportiva
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo en sector educativo formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.

El Plan deMARÍA
ADRIANA Desarrollo
RUIZ Institucional
RESTREPO nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
Tecnóloga
medianodeportiva. Administradora
y largo plazo. de empresa.
La integración Especialista
de todos en Gerencia
los procesos Integral
administrativos,
académicos,
Magister investigativos,
en educación de Doctora
docencia. extensión
eny pensamiento
de planeación, se debeDocente
complejo. reflejar tiempo
en una
comunicación coherente y asertiva.
completo Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

379
Resumen NÓICCUDORTNI

Como
ón superior tienen u nenrepercusión
anuna eit roirepus nóicade cude cambios
ed senoicutiytsni transformaciones
sal rop sadidnerpme sesociales,
noicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus apolíticas
económicas, arac ed aesyoddeportivas,
ot euq a agilbo es
sal enecesaria
uq laicos nóicla
acicomprensión
lpmi avitacifingis
lidad. del mundo real, .dalas
dilae r al ed nóisnem
mutaciones id atsuj ade
propias l neun
y da dinutropo
mundo noc ,sogses nyis
globalizado
complejo
ensaje y nos obligaa agailbo sdesde
on y ejalosnsocial
em le nye deportivo,
aicnetsisnoc entender
acilpmi lanlaoicrealidad
acinumoc ydacristalizar
divitca adoT
se desarrolla, una
deéuquéq electura
d ,allorrasapropiada,
ed es omóc ,amoderna
icini ednód y reba s arap saralpara
novedosa c satur elsancurrículo,
u recelbatse
asumir lo transdisciplinar por la influencia, .aúlave esinteracción
omóc y acifisa ymconcurso
es arenam
en
ime Isaza Cadavid,us la divconstrucción
,su adaC azasI emiade J o nnuevas
aibmoloCalternativas
ocincétiloP ledqueadaucmotivan,
eda dadilibacercan
isiv al rargoyL
vas generacionessorprenden
q senoicareane
euque los
g saparticipantes,
veun sal ed nóicaentender
mrof al ne las
y ovimutaciones
tacude rotces lpropias
e ne ogzadel redil
país, nos llevandesarrollo
arajfijar
if a naveyll plantear
son ,síap simbiosis
led ovitcudoquerp otbuscan
arapa le comprensión
dadilibasnopserdel us o jab nárdnet
fenómeno
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
social y deportivo, articular tendencias para un proceso formativo
acorde
.lanoicaacilas
abajo comunicacional. numrealidades
oc ojabart ledy onecesidades
retorred le azadel
rt sosector.
n lanoicuSetitsrequiere
nI ollorrasede D enuevos
d nalP lE
esos objetivos aprendizajes,
a ,corto,
otroc a sovitejbqueo soslogren
e ed otntransformación
eimilpmuc led atnedel uc rasujeto
d ed aeyrasut alentorno.
ne somaco fne soN
Pensar
cesos administrativos,
el,scurrículo,
ovitartsinimdes a sasumir
osecorpun solmundo
sodot econd nónuevas
icargetnirealidades
aL .ozalp oygrtendencias,
al y onaidem
e debe reflejar en anuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
con expectativas, adrenalina, tensión, poder .avitresya yfuerza,
etnereholo c nque
óicaciexige
numoc
de reformas y re-invenciones donde se privilegié la participación
echo a acceder y alconstrucción
a alaredecca a oconjunta,
hcered le ,nse óiserompan
rpxe ed desquemas,
atrebil al som e d n ef e
para d y someerC
transformar
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
las
nuestra sociedad ne aulas
dadeicen
en os aescenarios
rtseun ed am pedagógicos
elborp lapicnirp y lterritorios
e euq somecde onopaz,
ceR .donde
aicarcomse ed
comparte
sino para contestar. con el otro y se construye a través de la diferencia.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam El objetivo
está centrado en propuestas curriculares para un deporte novedoso,
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
contextualizado e innovador, que permita la generación de cambio al
a educación pararivviviriv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

380
interior de los territorios. Como conclusión general, la comprensión de
INTRODUCCIÓN
los cambios y transformaciones que se dan en el mundo globalizado,
el establecimiento de las influencias, mutaciones y tendencias que se
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
generan en implicación
significativa la educación,
socialelque
currículo
las obligaya el
quedeporte,
todo sea para
de caralaageneración
sus públicos,
desinsimbiosis
sesgos, conde la realidad
oportunidad y en y
la la transdisciplinariedad
justa dimensión de la realidad.para abordar
retos y superar tensiones.
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
Palabras
establecerclave:
unasmutación,
rutas clarassimbiosis,
para saber transdisciplina,
dónde inicia, cómorealidad,
se desarrolla, de qué
currículo
manera se masifica y cómo se evalúa.

Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su


liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
Abstract
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
As a repercussion of the social, economic, political and sports changes
El Plan
and de Desarrollo Institucional
transformations, nos traza el
it is necessary derrotero
from the del trabajo comunicacional.
understanding of the
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
real world,
mediano to understand
y largo where the
plazo. La integración de mutations of a globalized
todos los procesos and
administrativos,
complex
académicos,world are gestated,
investigativos, as from
de extensión y dethe social se
planeación, and sports
debe reflejarreality
en una
comunicación coherente y asertiva.
is assumed and an appropriate, modern and novel reading for the
curriculum is crystallized,
Creemos y defendemos where
la libertad de future leaders,
expresión, trainers,
el derecho coaches
a acceder a la
and teachers are trained, as the transdisciplinary is assumed
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera by the
democracia.interaction
influence, Reconocemos andque el principal that
competition problema
playdein nuestra sociedad en
the construction
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
of new alternatives that motivate, bring and surprise the participants,
and already
Nuestra fromcomunicacional,
efectividad the formation, the training,
se enfoca thetodas
en lograr que preparation and
las experiencias
quecompetition
the se originen enhow el “POLI”, reafirmen el of
the mutations propósito de una educación
development become para vivir
visible
mejor.

381
and from there symbioses are NÓIproposed
CCUDORTNthat I they seek and pursue in
addition to the understanding of the social and sporting phenomenon,
to articulate trends, alternatives and trends in search of a training
ón superior tienenanunau neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
process
,socilbúpaccording
de cara a sus públicos, sus a arac etod athe
es orealities
dot euq a and
agilboneeds
sa l euqdata
laicoofs nthe
óicacsector.
ilpmi avIt itais
cififor
ngis
lidad. them that new learning.dadilaer aisl edrequired,
nóisnemid which
atsuj al achieve
ne y dadinthe utrotransformation
po noc ,sogses nis
little by little first of the subject and then of his environment.
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, To
deéuqué
qthink
ed ,allabout
orrased the
es om óc ,aicini ednóisd rto
curriculum ebaassume
s arap saratoday lc saturasaworld
nu recewith
lbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
new realities, new ways of seeing things and the emergence of new
trends,
ime Isaza Cadavid,us ,su which
divad aC azaarrive
sI emiaJfull
o naiof
bmoexpectations,
loC ocincétiloP lbuted adwith
aucedaa high
dadilibingredient
isiv al rargoL
vas generacionesofeuadrenaline,
que
q senoicarenetension,
g saveun spower
al ed nóand
icamrstrength,
of al ne y ovwhich
itacude requires
rotces le ne ogzaredil
reforms,
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
re-inventions and novel alternatives where participation and joint
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
construction are privileged and rigid schemes are broken, to transform
abajo comunicacional.
.lanoicacinumand
classrooms oc ojascenarios
bart led oretointo
rred lpedagogical
e azart son lanoscenarios
icutitsnI ollorrinaseterritories
D ed nalP lE
esos objetivos of
a ,corto,
opeace,
troc a sovjoy,
itejbenjoyment
o sose ed otneand imilpm uc led atneucwhere
enjoyment, rad ed aiterisat ashared
l ne somawithcofnethesoN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
another
e debe reflejar en u ne rand
anuna ajelfeis
r econstructed
bed es ,nóicaethrough
nalp ed y ndifference.
óisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
It is necessary to align the training proposals and the curricula that
echo a acceder ala alaredthem
underlie ecca ainoscenarios
hcered le ,of nólearning,
iserpxe edtraining,
datrebil acompetition
l somednefed and y sosocial
meerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anwhere
interaction, u ed setnthe
aragcrisis
omoc ,isnóiovercome,
nipo ed datrebuncertainty
il al a otepser is le yaddressed
nóicamrofni
nuestra sociedad ne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
and
sino para contestar..ratsetnoc arapfocused
education onis ,redon
netnthe human
e a ra p ahcucscondition
e on euq seis,nprivileged.
óicacinumoc ed airetam
Keywords:
saicneirepxmutation,
todas las experiencias e sal sadot symbiosis,
euq rargol ne transdiscipline,
acofne es ,lanoicacireality,
numoc dacurriculum
divitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

382
Introducción INTRODUCCIÓN

Los currículos
Las acciones y propuestas
emprendidas formativas
por las instituciones en el superior
de educación área deportiva,
tienen una
significativa
están implicación
permeadas porsocial que las obliga
realidades a que todo propias
y tendencias sea de cara
dea un
sus mundo
públicos,
sin sesgos, con
globalizado, oportunidad
por y en la justa
las necesidades dimensión
propias de la realidad.
del territorio y las diferentes
formas, mutaciones,
Toda actividad cambios
comunicacional y realidades
implica propias
consistencia en el al mundo
mensaje educativo
y nos obliga a
y establecer
deportivo. unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
Es necesario la comprensión de la educación, la necesidad de construir
Lograr laalternativas,
nuevas visibilidad adecuada del Politécnico
que permitan Colombiano la
la identidad, Jaime Isaza Cadavid,
motivación uy la su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
simbiosis
tendrán bajode su
la responsabilidad
juventud, la comunidad y la sociedad
el aparato productivo ennos
del país, general.
llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
Es por ello que hablar de rutas para el cambio en la formación
El Plan de Desarrollo
deportiva, sin dudaInstitucional
nos remite nos
a traza el derrotero
diferentes del trabajoentre
postulados, comunicacional.
ellos se
Nos enfocamos
destacan en la tarea
Ruiz (2020), deRebeldías
“las dar cuenta del
de cumplimiento
los maestros, de esos objetivos desde
una mirada a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
laacadémicos,
transdisciplinariedad”,
investigativos, dedonde se yhace
extensión una apuesta
de planeación, porreflejar
se debe cambio de
en una
paradigmas
comunicaciónycoherente
ruptura con formas tradicionales de generar aprendizaje
y asertiva.
en el aula. Por Morin (2017) cuando propone “Reinventar la Educación.
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
Abrir caminos de metamorfosis de la humanidad”. La importancia está
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
en abordar estos
democracia. enfoques
Reconocemos quey lograr asumir
el principal la necesidad
problema de nuestra delsociedad
cambio en y
lamateria de comunicación,
transformación en loses diferentes
que no escucha para entender,
actores, sino para
entre ellos contestar.
los docentes,
estudiantes, deportistas y comunidad académica en general.
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
Elque se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
tema de mutación, simbiosis y transdisciplina se propone como
mejor.

383
la invitación para asumir desde NÓICCunUDO mundo
RTNI globalizado la revolución
industrial, tecnológica, de conocimiento y porque no deportiva,
como el surgimiento de novedosas formas de generar cambios y
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
transformaciones,
,socilbúp sus a arac edalaeinterior
de cara a sus públicos, s odot euqde
a aglas
ilbo spropuestas
al euq laicos nóformativas
icacilpmi avitaycifilos
ngis
lidad. currículos actuales.
.dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


Ela objetivo
agailbo sonestá
y ejacentrado
snem le neen
aicgenerar
netsisnoc propuestas
acilpmi lanoicacurriculares
cinumoc dadivipara tca adel oT
se desarrolla, deporte
deéuqué
q ed ,anovedoso,
llorrased es contextualizados
omóc ,aicini ednód reebainnovadores
s arap saralc sa t u r s a nu
que permitan lar e c e lb a t se
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
generación de cambio al interior de los territorios.
ime Isaza Cadavid,
us ,sudivadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
Se
vas generaciones trabaja
q senoicdiversos
euque areneg savautores entre
e u n s al e d nóicalosmrofque
al nesey destacan
ovitacude roMorin
tces le yneDelgado
ogzaredil
(2017)
país, nos llevan arajfijar desde la Reinvención de la Educación; Fullan
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet y Hargreaves
(1990), desde la innovación .sejasnem ensola rtseenseñanza;
un ed otcapmNicolescu
i led selbidem y saralcdesde
(1994), satem
la.lacomprensión
abajo comunicacional.
de la realidad; Motta (2002), desde la reforma. La
noicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos educación
otroc a sovy
a ,corto, itela
jboreforma
sose ed odel
tneimpensamiento;
ilpmuc led atneuDelgado
c rad ed ae(2006),
rat al ne slaom crisis
acofneyslaoN
cesos administrativos,
,sovitartsdel
reforma inimpensamiento;
da sosecorp soCastell
l sodot e(2000),
d nóicala
rgerevolución
tni aL .ozalpdeoglaratecnología
l y onaidem
e debe reflejar en
y ala
nuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
globalización; Mires (1995), con la revolución del pensamiento;
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
Sokal (1998), realidad física, social y lingüística; entre otros muchos
echo a acceder ala alarey
autores decitas,
cca aque ohcpermiten
ered le ,nóla ise rpxe ed datrdel
compresión ebil efecto
al somsocial
e d n ef e d
que y tiene
someela rC
ntes de una verdadera
ar edadrev ael
educación, nucurrículo,
ed setnaragelom oc ,nóiniypoeleaprendizaje.
deporte d datrebil al a oSetepdestaca
ser le y nademás,
óicamrofni
nuestra sociedadne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
que .ratsetnoparte
sino para contestar. hace c arapdeoniun
s ,recapítulo
dnetne arade p alahcuTesis
cse ondoctoral
euq se ,nóde icaRuiz
cinumo(2020),
c ed aire“La
tam
rebeldía de los maestros una mirada desde la transdisciplinariedad”.
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

384
Mutación del currículo INTRODUCCIÓN

ElLas
currículo
accionesha representado
emprendidas la instituciones
por las forma, el mecanismo
de educaciónysuperior
la metodología
tienen una
designificativa implicación
hacer efectivo social que
el proceso las obliga ase
formativo, que todo sea de
establece el cara a sus públicos,
recorrido y ruta
desinformación,
sesgos, concaracterizado
oportunidad y enala justa dimensión
través del tiempo de por
la realidad.
ser tradicionalista,
esquemático
Toda actividady comunicacional
lineal; en él seimplica
definen y utilizan
consistencia enformas metodológicas,
el mensaje y nos obliga a
establecer unas
pedagógicas y rutas claras para
didácticas saber
en las dónde
que se inicia, cómo seydesarrolla,
encuentran entrelazande qué
la
manera sela
docencia, masifica y cómo seyevalúa.
investigación la extensión.
Lograr la en
Siempre visibilidad adecuadahistórico,
el recorrido del Politécnico
losColombiano
movimientos Jaimehan
Isazareclamado
Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
atención porsu
tendrán bajo la responsabilidad
educación, laelcalidad
aparato en la formación
productivo del país,ynos
la llevan
idoneidad
a fijar
de los maestros,
metas se hadel
claras y medibles llegado a de
impacto acuerdos
nuestros con el Estado, pero después
mensajes.
por incumplimiento, deficiencias o repitencias se reincide en la misma
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
inconformidad, haciéndose necesario el movimiento, la revuelta, el
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mecanismo de presión,
mediano y largo identificándose
plazo. La integración de desde
todos allí
los que lo que
procesos se requiere
administrativos,
académicos,
con urgencia,investigativos,
como dice de extensión
Morin y de planeación,
y Delgado se “de
(2017), es debeuna
reflejar en una
reforma
comunicación coherente y asertiva.
profunda que no se limita a métodos, procedimientos o cambios
políticos,
Creemos infraestructuras o programas
y defendemos la libertad de estudio”.
de expresión, (p. 62)
el derecho a acceder a la
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
Sedemocracia.
requiere Reconocemos
entonces deque cambios sustanciales
el principal problema dey nuestra
profundos en la
sociedad en
materia de comunicación,
educación, es que noeducativas,
donde las reformas escucha paralos entender,
ajustessino paracurrículos
a los contestar.
y las transformaciones en la educación, estén ubicadas en el contexto
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
del
quemundo real,en
se originen con
el la atención
“POLI”, a laselinfluencias
reafirmen propósito deque
unasobre ella para
educación ejercen
vivir
mejor.

385
la globalización y el desarrollo
NÓICCtecnológico
UDORTNI del momento, que como
dice y afirman Meza (2012), el cual traigo y referencio

ón superior tienenanunauLasnenereformas
it roirepus n óicacude ed sel
educativas, enodiseño
icutitsni scurricular,
al rop sadidnla erpaplicación
me senoicca del saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
currículo, tienen que luchar contra la cultura de la resistencia,
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
fundamentalmente de los que ejercen la profesión de enseñar, los
a aprofesores;
ensaje y nos obliga gailbo son y ela jasfamilia
nem le nye laaicsociedad
netsisnoc se aciunen
lpmi latambién
noicacinum a oesta
c dacultura
divitca addeoT
se desarrolla, deéuqué
qlaedresistencia.
,allorrased eLos
s omsistemas
óc ,aicini eeducativos
dnód rebas tienen
arap sarciertos
alc saturprincipios
sanu recelbqueatse
los definen: pueden ser de índole diversa, .aúlavepor es ejemplo:
omóc y aclos ifisade
m ecarácter
s arenam
de las ideas, que pretender preservar un sistema social, económico o
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
político; normalmente esta ideología beneficia a los que orientan el
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
ifpoder,
país, nos llevan arajfijar a naveprincipalmente
ll son ,síap led oelvitceconómico;
udorp otarapantea le destaadilibsituación
asnopser solamente
us ojab nárdlas net
ideologías individuales .sejasnpueden
em sortseser un ecapaces
d otcapmde reaccionar
i led selbidem y osareformar
ralc satem
un diseño curricular, recuérdese que el currículo es abierto. (p12)
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
El otcurrículo
roc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
y su proceso de enseñanza aprendizaje, debe ser
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar intervenido
en u ne rajelfercon
anuna ebedlaes comunidad
,nóicaenalp edacadémica
y nóisnetxe e(maestros,
d ,sovitagitsevestudiantes,
ni ,socimédaca
directivas, padres de familia y la sociedad), con el firmenópropósito
. a v it r e s a y e t n er e h o c icacinumoc
de lograr articular las necesidades de desarrollo y que desde allí se
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
perfilen
ar edadrecon
ntes de una verdadera v anmirada
u ed setnprospectiva
arag omoc ,nólos inipoimpactos
ed datrebipara l al a la
oteproyección
pser le y nóicsocial
amrofni
nuestra sociedad ne en dadeicocomo
requerida, s artsedice
un edMorin
amelbyorDelgado
p lapicnirp(2017):
le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar..ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
Requerimos de un nuevo aprendizaje para vivir en este entorno
todas las experiencias
saictransformado
neirepxe sal sadque ot eupoco
q rargoal n e acofademás,
poco, ne es ,lanoabarcará
icacinumocnuestros dadivitcefcuerpos
e artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
físicos en la integración tecnobiológica… Es inevitables, .pero rojem

386
enfrentarlo requiere de aprendizajes
INTRODUCCIÓN que solo pueden proveer una
educación reinventada a partir de una reforma profunda de sí misma
y de la política. (p 41)
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
Igual como se reclama, a través del tiempo se hace necesario repensar
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
y repensarnos como actores activos el ejercicio de la formación de la
Toda actividad
educación y el comunicacional
deporte, que implica consistencia
como dice Morin y enDelgado
el mensaje y nos obliga a
(2017):
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica
Se reclama así, ycon
cómo se evalúa.
urgencia, la producción de nuevos conocimientos,
lo que corresponde por supuesto, a la ciencia y se trabaja para mejorar
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
lo queenha
liderazgo sido afectado,
el sector educativo y yenpara introducir
la formación de lascambios parciales que
nuevas generaciones que
modifiquen el estado de las cosas, como puede ser reglamentaciones,
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y de
añadidos medibles del impacto
´dimensión de nuestros
ambiental` mensajes.
a los proyectos inversionistas,
etcétera. (p. 48)
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
En esa re-creación
mediano y largo plazo.y “mutación”
La integración deldecurrículo,
todos los es necesario
procesos abordar
administrativos,
proceso
académicos, de investigativos,
innovación, de ruptura
extensióndey de
paradigmas,
planeación, setransformación y
debe reflejar en una
comunicación
cambios coherente no
sustanciales y asertiva.
sólo del plan de estudios, sino de la postura,
romper con esquemas predeterminados y generar al interior del aula
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
lainformación
reflexión,y el la respeto
críticaa desde el de
la libertad contexto
opinión, social internodeyuna
como garantes externo, a
verdadera
democracia.
fin de lograrReconocemos
la ubicaciónque de lael formación
principal problema de nuestra
en el mundo sociedad
real, para asíen
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
construir y motivar el desarrollo del territorio. Como dice Fullan y
Hargreaves (1990):comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
Nuestra efectividad
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

387
La innovación de la enseñanza NÓICCUno DOes RTNelI único camino por el cual se
desconocen o tergiversan las intenciones de los maestros. Es frecuente
que planificadores y administradores no entiendan bien los motivos
ón superior tienenanuna
udenelos
neitdocentes,
roirepus nólas
icaintenciones
cude ed senoque icutitlos
sni simpulsan
al rop sadien dnesu rpm e senoic(p.33)
trabajo. ca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
En este proceso de cambio deberán estar todos sus actores
comprometidos,
a agailbo son y ejalas
ensaje y nos obliga snemInstituciones
le ne aicnetsiseducativas
noc acilpmi l(universidades),
anoicacinumoc dadlogrando ivitca adoT
se desarrolla, que
deéuqué
qlos
ed ,programas
allorrased es seomóarticulen
c ,aicini edanólas d renecesidades
bas arap saralcsociales, satur sanupolíticas,recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
económicas y culturales, para que como dice Morin (2017), y el cual
cito,
ime Isaza Cadavid,
us ,sudse
ivalogre
daC azque:
asI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
ifAalanUniversidad
avell son ,síacorresponde
p led ovitcudorentoncesp otarapa también
le dadilibparticipar
asnopser usactivamenteojab nárdnet
. s ej a s n em s o rts e u n e d o t
de lo que la vida social trae a ella, y modificarse a sí misma c a p m i le d s e lb i d em y s aralccomo satem
resultado de ese diálogo con la vida transformada, que ahora
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
otrdevuelve
oc a soviteja
esos objetivos a ,corto, bola
soUniversidad
se ed otneimilpymauclaled academia
atneuc radpreguntas
ed aerat al nfundamentales
e somacofne soN
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogralal yvida
cesos administrativos, por la responsabilidad, la ética, y la transformación de onaque idem
e debe reflejar en anuna
utrae
ne rconsigo
ajelfer ebla
edintroducción
es ,nóicaenalpde edlos y nó isnetxe ed ,sovitcomo
conocimientos agitsevideasni ,socoimcomo édaca
artefactos. (p. 75) . a v it r e s a y e t n er e h oc n ó i c a c i n umoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


Yaya
r edaadrnivel
ntes de una verdadera ev anudeed los
setndocentes,
arag omoc ,nque
óinipcomo
o ed daafirma
trebil al aFullan
otepseryleHargreaves
y nóicamrofni
(1990),
nuestra sociedadne en y que se trae como soporte,
dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
Para comprender la manera en que los docentes enseñan es importante
todas las experiencias
saicentender
neirepxe sestas
al sadcircunstancias,
ot euq rargol ne acelofcontexto
ne es ,lanen
oicaelcicual
numoel
c ddocente
adivitcefetrabaja.
artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
Necesitamos saber cómo influye el ambiente del maestro en su
.rojem

388
enseñanza. Necesitamos una comprensión ecológica de la actividad
INTRODUCCIÓN
docente: el modo en que este se desarrolla para adecuarse al medio,
y en que podemos y debemos cambiar ese medio si pretendemos
Lasmodificar
acciones emprendidas
lo que en él porocurre.
las instituciones
Un segundode educación
aspectosuperior tienen del
importante una
significativa
contextoimplicación social quees
de la enseñanza lassu
obliga a que todo
realismo sea de caraAa sus
y practicidad. públicos,
la mayoría
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
de los maestros les interesa la excelencia en el aula, la motivación de
Todasusactividad
alumnos, hacer del aprendizaje
comunicacional un proceso
implica consistencia activo yy nos
en el mensaje divertido.
obliga a
Los educadores
establecer unas rutastotales no son
claras para sabereducadores
dónde inicia,perfectos. A los maestros
cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica
también y cómo se
les interesa evalúa. su salud y controlar su estrés. Les
conservar
interesa no agotar-se y darse un respiro para recuperarse, por ejemplo,
Lograr la visibilidad
asignando adecuada
a los alumnos del tareas
Politécnico
en Colombiano
sus bancosJaime Isaza
u otras Cadavid, su
actividades
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
de rutina.
tendrán bajo suLa mayoría de los
responsabilidad maestros
el aparato reconocen
productivo la importancia
del país, de
nos llevan a fijar
comprometer
metas activamente
claras y medibles del impactoa de losnuestros
alumnos en el aprendizaje, pero
mensajes.
también ven la necesidad de apaciguar a esos mismos alumnos con
El Plan de Desarrollo
tareas más regulares Institucional nos trazasielse
y tranquilas derrotero del trabajo
alborotaron comunicacional.
demasiado con la
Nosclase
enfocamos en la tarea de
o actividad previas. (p.40)dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
Estando de acuerdo
comunicación coherente con los postulados presentados, hoy como postura
y asertiva.
y apuesta afirmo que el cambio, la transformación y la ruptura de
Creemos
los y defendemos
paradigmas la libertad
del currículo y del deproceso
expresión,de el derecho a aprendizaje
enseñanza acceder a la
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
está en manos
democracia. del maestro,
Reconocemos que pues, él cuenta
el principal condeel nuestra
problema espaciosociedad
propicio en
para deliberar, expresar las posturas, generar discusiones
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar. académicas
críticas y desde las rebeldías complejas, entendidas como agentes
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
motivadores y detonantes para generar el cambio, es en el aula como
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

389
lugar de paz, formación, libertad NÓICCUde DOexpresión
RTNI y libertad de cátedra,
donde se deberá fraguar el cambio de postura, con la generación de
productos de calidad que permitan aportar de manera significativa
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
al,socilbúp supolítico,
cambio
de cara a sus públicos, s a arac edeconómico
aes odot euqyasocial
agilbo sque
al euhoy
q laicse
os nreclama,
óicacilpmi donde
avitacifinse
gis
lidad. utilice la innovación
.dadilatecnológica
er al ed nóisneymse
id aconecte
tsuj al neel
ydejercicio
adinutropoeducativo
noc ,sogsecon
s nis
la globalización, la cercanía con el conocimiento y los nuevos saberes
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
en sintonía
se desarrolla, deéuqué
con la diversidad, la diferencia, la cultura y la sociedad.
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
Al interior de la educación, la ruptura de paradigmas y la mutación
del
us ,currículo,
ime Isaza Cadavid, divadaC azase
su sI emidentifica
iaJ o naibmy olopresenta
C ocincétilocon
P ledfortaleza
adauceda del adprincipio de
ilibisiv al rarg oL
vas generaciones euqueq senoicarenedistinguiéndose
recursividad, g saveun sal ed nóicaal mrointerior
f al ne y ovdel
itacudproceso
e rotces le educativo
ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
aspectos que son producto como el currículo y los efectos en el tiempo,
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
la relación causa y efecto, se hace presente la ruptura de paradigmas,
abajo comunicacional.
el.lareclamo
noicacinum oc ola
por jabcalidad
art led ory
etola
rreconstante
d le azart sobúsqueda
n lanoicutitsnporI olloel
rracambio
seD ed naylPla lE
esos objetivos transformación,
a ,corto,
otroc a sovitejbo sode se emanera
d otneimiintensa,
lpmuc led afehaciente
tneuc rad ed y aereiterativa
rat al ne somaacotravés
fne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
de
e debe reflejar en los
anunau nemovimientos
rajelfer ebed essociales
,nóicaenaylpeducativos
ed y nóisneta xeloedlargo
,sovitadegitsla
evhistoria.
ni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a acceder Simbiosis


ala alaredecdeca realidad,
a ohcered ylela,ntransdisciplina
óiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedad
Alnehacerse
en
dadeicosreferencia
artseun ed aamla elbcultura,
orp lapicnrealidad,
irp le euq sse omtoma
econoceneR .cuenta
aicarcomeled
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
contexto social en el que se mueven los estudiantiles y el contexto
social
saicney,
todas las experiencias iredonde
pxe sal se
sadlevantan
ot euq rarglas
ol nvoces
e acofnsociales
e es ,lanoen
icacseñal
inumode contradicción,
c dadivitcefe artseuN
a educación para rivvivir
iv arap nóide
conscientes cacque
ude alanurealidad
ed otisópo rp diversa,
es le nemrifacomo
er ,”ILOelemento
P“ le ne neinherente
nigiro es euaq
.rojem

390
la naturaleza humana, aspectos que están presentes en los diversos
INTRODUCCIÓN
escenarios, entre ellos la escuela, espacio en el que muy seguramente
no se cambia el mundo, pero si se interviene para su transformación.
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
Que de acuerdo
significativa con Morin
implicación (2015),
social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
La escuela y la universidad enseñan conocimientos, pero no la
Toda actividad comunicacional
naturaleza del conocimiento, implicaque
consistencia
lleva enensíel misma
mensajeely nos obliga
riesgo dela
establecer
error y de la ilusión, porque todo conocimiento, comenzando porqué
unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de el
manera se masifica y cómo se evalúa.
conocimiento perceptivo y hasta el conocimiento por palabras, ideas,
teorías,
Lograr creencias,
la visibilidad es a ladel
adecuada vez una traducción
Politécnico Colombianoy una reconstrucción
Jaime Isaza Cadavid,desu
lo real. (p.16)
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
Esmetas claras
por ello quey medibles del impacto
la relación de nuestros ymensajes.
entre naturaleza cultura, es un instrumento
de medición, de relación, de interacción entre las tendencias ideológicas
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
y Nos
las enfocamos
tendencias en y
la comportamientos
tarea de dar cuenta delsociales derivados
cumplimiento de esos de su arraigo
objetivos a corto,
medianoyyque
cultura, largo plazo.
como diceLa Morin
integración de todos
y Delgado los procesos administrativos,
(2017):
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación
el problema coherente y asertiva.
ambiental se genera a partir de la interacción de dos
elementos cultura y naturaleza, que al ponerse en contacto práctico
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
forman una
información y el unidad…por tanto,de
respeto a la libertad es opinión,
un problema
como que no puede
garantes estudiarse
de una verdadera
al margen o de espaldas a la sociedad humana, a la
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad cultura. Sin la
en
materia de comunicación,
acción subjetiva de eslosque no escucha
seres humanos para entender,
dicho sino para
problema nocontestar.
existiría.
Está ligado indisolublemente a la subjetividad humana y social. (p.45)
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
Los desafíos educativos que están en constante movimiento suponen
mejor.

391
tal desarrollo que va másNÓallá ICCUdeDORlas TNI diferencias, aspectos que
posiblemente se hacen presentes producto de reflexiones las cuales
germinan en lazos sociales, que a través de procesos de renovación
ón superior tienenanuna u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
plantean un mundo nuevo, desafío que lleva a la reflexión crítica de la
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. ciencia, el derecho.dadiylalas
er alformas
ed nóisnde empoder
id atsuj social,
al ne y daspectos
adinutropo de
noclos,socuales
gses nis
emerge la transformación.
ensaje y nos obligaa agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, La
deéuquéq ed ,allorrse
realidad aseubica
d es omentonces,
óc ,aicini edennódelrebcampo
as arap desaraposibilidades,
lc satur sanu recede lbalo
tse
que se puede superar, de los reclamos .aúpor
lave la
es transformación
omóc y acifisam esglobal arenam
de
ime Isaza Cadavid,usla disociedad.
,suvadaC azasI em YaiaJdesde
o naibmla olomirada
C ocincétsistémica
iloP led adadel
ucedmundo
a dadilibismoderno,
iv al rargoL
vas generacionesla historia
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogdesde
euque de la ciencia y el conocimiento pueden ser miradas zaredil
país, nos llevandosarajfijar
iforillas,
a navelllasomoderna
n ,síap ledyola vitcclásica,
udorp otaenraplas
a lecuales
dadiliba snreconocen
se opser us ojasaberes
b nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
locales, globales y sociales propios del desarrollo cultural, y tal como
lo.lamanifiesta
noicacinumoMorin
abajo comunicacional. c ojabary
t leDelgado
d oretorre(2017),
d le azarel
t socual
n lanocito icutitasí:
snI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovlaitarevolución
rtsinimda soscientífico-tecnológica
ecorp sol sodot ed nóiccontemporánea
argetni aL .ozalptiene ogral entre
y onaisus dem
e debe reflejar enanuna
umanifestaciones
ne rajelfer ebed esmás
,nóicprofundas
aenalp ed y n elóiscambio
netxe eden ,soel
vitasaber
gitsevnhumano,
i ,socimédala ca
. a v it r e s a
transformación misma de la ciencia y el conjunto de saberes en otro y e t n er e h oc n ó i c a c i n um oc
de nuevo tipo, que rompe tanto con los modos cotidianos anteriores
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
ar ecomo
ntes de una verdadera dadrev con
anu elad propia
setnaragciencia
omoc ,nanterior.
óinipo ed dLo
atreque
bil aldesde
a otepsuna
er leperspectiva
y nóicamrofni
nuestra sociedadne eninterpretativa puede considerarse una crisis del
dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed pensamiento
sino para contestar.
.rcientífico
atsetnoc ara p onis ,rednetne ares
contemporáneo, ap desde
ahcucse on euq sóptica
nuestra e ,nóicamanifestación
cinumoc ed airetdeam
una poderosa ruptura con viejos ideales, normas y valores. (p.39)
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
La modernidad, el mundo globalizado y los cambios constantes de .rolas
jem

392
dinámicas sociales, cierran cada vez más las brechas de progreso, vistas
INTRODUCCIÓN
desde el ambiente social y político, presentándose una fragmentación
en la que persiste el dominio, la desigualdad y la cada vez más baja
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
disponibilidad de progreso.
significativa implicación Como
social que diceaMorin
las obliga y Delgado
que todo (2017),
sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
La globalización representa a la vez la posibilidad de que emerge un
Toda actividad
mundo comunicacional
nuevo implica
y la posibilidad deconsistencia en el mensaje
que la humanidad y nos obliga a
se autodestruya…
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla,
Por ello es preciso a la vez, globalizar y desglobalizar, crecer de qué
y
manera se masifica y cómo se evalúa.
decrecer, desarrollar e involucrar, conservar y transformar. (p.14)
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
Elliderazgo
Estadoenexige rupturas
el sector eny en
educativo el laejercicio
formacióndel poder,
de las nuevaslogeneraciones
que no sólo que
tendránlabajo
revive, ideasude responsabilidad el aparato
reforma, cambio productivo del país,
y transformación, nos llevan
llevando a fijar
a nuevas
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
protestas, movilizaciones estudiantiles y sociales que reclaman la
transformación realInstitucional
El Plan de Desarrollo de la educación. Pero
nos traza el también
derrotero no olvidar
del trabajo que el
comunicacional.
Nos enfocamos
estado propiciaen dos
la tarea de dar cuenta a)
condiciones: del condiciones
cumplimiento deauto
esos organizativas
objetivos a corto,
mediano
para y largo plazo.y La
su continuidad integración de todos
b) movimientos los procesos
y revoluciones administrativos,
pensadas para
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
justificar su poder.
comunicación coherente y asertiva.

Transdisciplina y realidad
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
Los cambios
materia y transformaciones,
de comunicación, es que no escuchaexigen de claridades,
para entender, sino pararelaciones
contestar.
y contextualizaciones propias al mundo educativo globalizado,
esNuestra efectividad comunicacional,
de importancia se enfocayendelimitar
encontrar, definir lograr que todas las experiencias
la relación entre
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
transdisciplina, y realidad, como se expone a continuación.
mejor.

393
Ya desde la transdisciplinariedad
NÓICCUque
DORcomo
TNI dice Nicolescu (1994), y se
cita;

ón superior tienenanuna
ulanen eit roirepus nóicacude edconcierne,
transdisciplinariedad senoicutitsni como
sal rop sel
adidprefijo
nerpme s“trans”
enoicca slo
aL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
indica, lo que está a la vez entre las disciplinas, a través de las
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina. Su finalidad es la
a acomprehensión
ensaje y nos obliga gailbo son y ejasnedelm lemundo
ne aicnpresente
etsisnoc aen
cilpel
micual
lanoiuno
cacinde
umlos
oc dimperativos
adivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
qesedla,aunidad
llorraseddel
es conocimiento.
omóc ,aicini edn(p.35)
ód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
Ya como plataforma de los cambios y las transformaciones, se hace
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
referencia
vas generaciones q senoicaarelas
euque negmetas
saveunambiciosas
sal ed nóicam yroaf la
al ndesaparición
e y ovitacude rode tcelas
s le fronteras,
ne ogzaredil
país, nos llevanlaaracual
jfijar
if a npenetra
avell son ,la
síaciencia
p led ovitycuelimina
dorp otarala pa fragmentación
le dadilibasnopserde us los
ojabmodosnárdnet
. s ej a s n em s o rts e u n e d o
de producción de conocimiento; es una mirada sobre las estrategiast c a pm i le d s e lb i d em y s a r a l c satem
cognitivas
abajo comunicacional.
.lanoicacinum que
oc ojhacen
abart ledposible
oretorredun le azconocimiento
art son lanoicutitscomparativo
nI ollorraseD ed sobre
nalP lE
esos objetivos campos
otroc a sproblemáticos.
a ,corto, ovitejbo sose ed otnEleim desafío
ilpmuc led esatnconectar
euc rad ed conaeratlas
al necomunidades
somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimdaun
intelectuales sosnuevo
ecorp somodo
l sodot de ed npensar
óicargetnpara
i aL .odar zalp cuenta
ogral y ode na ide
lam
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
complejidad de los nuevos tiempos, es un punto de apoyo y la asunción
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
del tránsito epocal posmoderno.
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
Seartrata
ntes de una verdaderaedadredev acrear
nu ed sun etnaentorno
rag omocfavorable
,nóinipo edpara
datrebel
il aencuentro,
l a otepser leuny nenfoque
óicamrofni
nuestra sociedadne en dadeicsimplificado,
práctico, os artseun ed que amepermita
lborp lapicla niraplicabilidad
p le euq somede conlaocinvestigación
eR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
especial en las ciencias sociales, de un método que tienda a la realidad;
lasarebelión
icneirepxe está
todas las experiencias sal sacifrada
dot euq raen
rgollanecontradicción
acofne es ,lanoicque acinum permita
oc dadivitcruzar
cefe artslas
euN
a educación para rivvivir
iv arap náreas
diferentes óicacude
de a nu ed otisóporpde
conocimiento le una
nemrmanera
ifaer ,”ILO P“ le ne nen
coherente, igiro es euq
generando
.rojem

394
una nueva simplicidad, para poder entender que el saber es solo uno
INTRODUCCIÓN
de los caminos.

EnLasel acciones
mundo transdisciplinar,
emprendidas por lasseinstituciones
ve el mundo de de manerasuperior
educación más sistémica,
tienen una
significativa
más implicación
holística, social quese
los esfuerzos lashacen
obliga apara
que todo sea de cara la
perfeccionar a sus públicos,
visión de
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
mundo hasta lograr que el débil se transforme en fuerte, que aborde
los
Todadesafíos sociales
actividad y las transformaciones
comunicacional implica consistenciade en la
el cultura
mensaje y la vida
y nos ena
obliga
general;
establecer todo
unasello implica
rutas el diseño
claras para de currículos
saber dónde inicia, cómo relacionados
se desarrolla,con la
de qué
manera
crisis seemergencia
y la masifica y cómode se evalúa.paradigmas con la complejidad de las
nuevos
ideas, la fragmentación de la vida social y la ausencia de espacios para
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
laliderazgo
vida espiritual.
en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
Bajo
metasesta perspectiva
claras y medibles del cuando
impacto la ciencia mensajes.
de nuestros cambia, el aprendizaje se
transforma y cuando la construcción de lo real cambia, el poder
seEl Plan de Desarrollo
transforma Institucional
(entendido nos traza
esto como el derrotero
un efectodel trabajo comunicacional.
sistémico, por la
Nos enfocamosde
combinación enlos
la tarea de dar cuenta
elementos, del cumplimiento
la identificación dedeverdades);
esos objetivos
pora ello,
corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
se necesita el concurso del sujeto investigador que genere un nuevo
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
tiempo de la educación
comunicación basado en la cultura, lo multidimensional del
coherente y asertiva.
ser, la realidad y la interacción con el mundo real, esto es un esfuerzo
Creemos y de
inteligente defendemos la libertad
participación, de expresión,
apertura el derecho
y diálogo a acceder
de todos a la
los que
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
interactúan en la sociedad. Es por ello que a este nivel Motta (2002),
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
afirma
materia que, y cito así: es
de comunicación, “No
queesno posible unaentender,
escucha para verdadera sinoreforma de la
para contestar.
educación, sin una reforma del pensamiento, cuyos primeros pasos
Nuestra una
implica efectividad comunicacional,
ecología se enfocacolectiva
de la inteligencia en lograr que
y unatodas las experiencias
ecología de las
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
ideas”. (p.11)
mejor.

395
Ahora el desafío se plantea NÓdesde
ICCUDOel RTanálisis
NI implacable, crudo y
real del futuro, en donde la ciencia no podrá ser el blanco fácil, sino
que deberá convertirse en el mecanismo de explicación de las ideas,
ón superior tienen anuna
las utradiciones,
neneit roirepuslos nóicvínculos
acude ed ssociales,
enoicutitsnielsaldesarrollo
rop sadidnertecnológico,
pme senoicca sel aL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. poder político, .y daeconómico,
dilaer al ed nóipara
snemilograr
d atsuj alal necomprensión
y dadinutropo nracional
oc ,sogsesdel nis
mundo y el método entre lo empírico y la lógica. Esta construcción
ensaje y nos obliga
dea alogailtransdisciplinar
bo son y ejasnem leno ne puede
aicnetsisperder
noc acilp mi lanoicno
tiempo, acinpuede
umoc dacaerdivitcaenadlaoT
se desarrolla, confusión
deéuqué
q ed ,allode rraslo
edcultural,
es omóc ,deberá
aicini ednrescatar
ód rebas el arapensamiento
p saralc satur saynuaporte
recelbadetse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
la enseñanza y la cultura, permeado por un discurso coherente en el
lenguaje
ime Isaza Cadavid,us ,sudivadacrítico
C azasIsin emiaprejuicios
J o naibmolodel
C ocorden social
incétiloP led adexistente,
auceda dadienlibisdonde
iv al rargse
oL
vas generaciones euque
q seno
plantee elicacaos,
reneg el savdesorden
eun sal ed npara
óicamabordar
rof al ne yyovasumir
itacude rla
otcsuperación
es le ne ogzarde edil
país, nos llevanlaaracrisis,
jfijar
if a navy ellelson ,síap led ovitcudorpdel
restablecimiento otaorden
rapa le para
dadiliba snopseuna
lograr r us oadecuada
jab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
construcción.
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
En la pretensión y búsqueda de elementos teóricos, estructurales y
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
fundamentales,
,sovitartsinimda sque
cesos administrativos, osecpermitan
orp sol soestablecer
dot ed nóica donde
rgetni se aL ubica
.ozalpy ocontextualiza
gral y onaidem
e debe reflejar la
en
anuna
u ne rajelfer ebed esen
transformación ,nóperspectiva
icaenalp ed y nódelisnetpensamiento
xe ed ,sovitagitsecomplejo, vni ,socimédase ca
. a v it r
hace necesario hacer un recorrido por tres grandes categorías como e s a y e t n er e h oc n ó i c a c i n um oc
la revolución, entendida como: revolución de pensamiento, como
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
revolución
ar edadrev aconceptual
ntes de una verdadera nu ed setnarque
ag orompe
moc ,nócon
inipolaecausalidad
d datrebil al alineal. otepseUna r le yrevolución
nóicamrofni
nuestra sociedad
denepensamiento
en
dadeicos artsecomo
un ed fruto
amelbde
orplalaconmoción
picnirp le euqgeneralizada;
someconoceR como .aicarcdice omed
sino para contestar.
Morin.rats(2003),
etnoc aracuando
p onis ,red netne arque,
señala ap ah“el
cucspensamiento
e on euq se ,nóicomplejo cacinumoc epermite d airetam
incluir/ excluir el tercero porque no se encierra en la disyunción, y a
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
menudoiv arapnecesita
a educación pararivvivir nóicacudde
e anlau dialógica”.
ed otisóporp (p.206).
le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

396
Se debe además identificar elINTRODUCCIÓN
contexto del mundo real, el cual según
García (2006), dice,

Lasdebe
acciones
ser emprendidas
entendido por las instituciones
como de educación superior
que las situaciones tienen una
y los procesos
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
no se presentan de manera que puedan ser clasificadas por su
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
correspondencia con alguna disciplina en particular, sino hablando
deactividad
Toda una realidad compleja.
comunicacional Donde
implica todo es cambiante
consistencia y no
en el mensaje puede
y nos sera
obliga
establecer
entendido unasdesde
rutas claras para saber
la estructura. dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
(p.21)
manera se masifica y cómo se evalúa.
La evolución del poder en la ciencia, y la sociedad.
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
Al hablar de revolución Nicolescu (1994), nos dice:
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
la palabra `revolución´ no queda vaciada de su sentido por el fracaso
de la
El Plan de revolución social. Hoy
Desarrollo Institucional nos la revolución
traza el derroterono
del puede ser sino una
trabajo comunicacional.
Nosrevolución
enfocamos en de la
latarea de dar cuenta
inteligencia, del cumplimiento
transformando de esosvida
nuestra objetivos a corto,
individual
mediano y largo
y social en unplazo. La integración
acto tanto de todos
estético como losacto
ético, procesos administrativos,
de revelación de la
académicos, investigativos, de extensión
dimensión poética de la existencia” (p.74)y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.

SeCreemos
debe dar una mirada
y defendemos la alibertad
la historia, en ella elsederecho
de expresión, establecen orígenes
a acceder a la
información yno
importantes el respeto
solo dealalaactitud
libertad de opinión, como
científica, sino garantes de unasociales,
de los hechos verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
económicos, investigativos y de conocimiento, que permiten identificar
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
y juzgar los acontecimientos que identifican la evolución, el progreso
deNuestra efectividad
la ciencia comunicacional,
y la cultural. Se hace sereferencia
enfoca en lograr que todas laseconómica
a la revolución experiencias
que selaoriginen
como reacción en el
de“POLI”, reafirmen
la actitud del elhombre
propósitosobre
de unalaeducación
naturalezaparaque
vivir
mejor.

397
promueve el desenvolvimiento NÓICC de
UDlas
ORTinstituciones.
NI Y ya desde la
mirada de la revolución en el conocimiento humano como aspecto y
categoría con la cual me identifico, centra la mirada en un nuevo método
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de,socilbúp sus a las
transmitir
de cara a sus públicos, aracexperiencias
ed aes odot euqyaen agilas
lbo snuevas
al euq laicmaneras
os nóicacilde
pmiorganizar
avitacifingis
lidad. el conocimiento .dade
dilaelas
r al eciencias,
d nóisnemidque
atsuson
j al nelas
y datradiciones
dinutropo noc ,sociales,
sogses nis
formadas por la historia de las comunidades, las que determinan la
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
conducta
se desarrolla, deéuqué
general.
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
Como dice Delgado (2006), cuando habla de crisis y revolución en el
pensamiento
ime Isaza Cadavid,
us ,sudivadaC azcientífico,
asI emiaJ o nyaique bmolomeC opermito
cincétiloP citar:
led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
ifVivimos
a navell lason ,síde
era ap una
led ointensa
vitcudorprevolución
otarapa le dcientífica
adilibasnopysetecnológica
r us ojab nárque dnet
. s ej a s n em s o rts e u n e d o t c
nos satura con un flujo constante de nuevas informaciones, modosa p m i le d s e lb i d em y s a r a l c s a tem
de hacer y artefactos. No centraremos la atención en los nuevos
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
otrdescubrimientos
oc a sovitejbo sose eyd o
esos objetivos a ,corto, productos
tneimilpmuccientíficos;
led atneuc rasino d ed aen eraotro
t al neaspecto
somacofnde e solaN
,sovrevolución
cesos administrativos, itartsinimda científica
sosecorp scontemporánea,
ol sodot ed nóicala rgerevolución
tni aL .ozalpque ograsubyace,
l y onaidelam
e debe reflejar enanuna
uquene rse
ajeencuentra
lfer ebed es oculta
,nóicaentras alp elos
d y cambios
nóisnetxe perceptibles:
ed ,sovitagitsevla ni revolución
,socimédaca
. a
en el hombre, los modos de concebir y producir el conocimiento v it r e s a y e t n e r e h oc n óicacinumoc
y la ciencia misma. Una revolución que está cambiando nuestra
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
comprensión del sentido y alcance del conocimiento y su relación con
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne los dadvalores
en eicos arhumanos;
tseun ed alas melrelaciones
borp lapicnientre
rp le ciencia
euq somyemoral, conoceR subjetividad
.aicarcomed
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc eser
sino para contestar. y objetividad en el saber. En gran medida lo que aparenta d airunaetam
crisis del pensamiento contemporáneo es en realidad manifestación
todas las experiencias
saicde neiuna
repxepoderosa
sal sadot erevolución
uq rargol nede acoruptura
fne es ,laconnoicaviejoscinumoideales,
c dadivitcnormas
efe artseuyN
a educación pararivvivir
ivvalores.
arap nóLa icacreflexión
ude anu efilosófica
d otisóporpsobre le nem rifaerprocesos
estos ,”ILOP“ leresponde ne nenigironoessólo euq
.rojem

398
a las exigencias teóricas más exquisitas; es ante todo una urgencia
INTRODUCCIÓN
práctica de nuestros días. (p.2)

Lasotro
Por acciones
lado, emprendidas por laslainstituciones
se hace presente revoluciónde educacióntécnica,
científico superiorque
tienen una
toma
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
ensincuenta
sesgos,dimensiones como
con oportunidad y en el
la conocimiento humano,
justa dimensión de el saber y poder
la realidad.
absoluto, los instrumentos de dominación del hombre y lo natural.
SeToda
debeactividad comunicacional
reconocer implica consistencia
que ha traído en el mensaje
como resultado no soloy artefactos
nos obliga a
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
tecnológicos, sino cambios en el modo de entender el conocimiento
manera se masifica y cómo se evalúa.
y la ciencia, siendo este el gran legado revolucionario con influencias
Lograr la visibilidad
epistémicas, adecuada
complejas del Politécnico
y sociales Colombiano
que permean elJaime Isaza Cadavid,
desarrollo social su
y
liderazgo en
permiten unael sector educativo y en
reconstrucción dela los
formación de las nuevas
fundamentos del generaciones
conocimiento que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
humano, la reconstrucción
metas claras del mundo
y medibles del impacto y la organización
de nuestros mensajes. de la realidad.

AEllo largo
Plan de esteInstitucional
de Desarrollo recorrido nosse hace
traza visibledellatrabajo
el derrotero revolución de la
comunicacional.
Nos enfocamos
inteligencia queenes
la tarea de dar
a la vez cuenta del cumplimiento
individual, de esos objetivos
social y cultural, a corto,
la revolución
mediano y largoque
paradigmática, plazo.
no La integración
es más que unade transformación
todos los procesosenadministrativos,
el modo de
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
pensamiento del mundo,
comunicación coherente la cual depende de condiciones históricas,
y asertiva.
sociales y culturales, y que como dice Morin (1992), en el pensamiento
Creemos y defendemos
subyacente, el cual cito la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
tenemos que comprender que la revolución se juega hoy no tanto en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
el terreno de las ideas buenas o verdaderas opuestas en una lucha
a vida
Nuestra o muerte
efectividad a las ideas malas
comunicacional, o falsas,
se enfoca sino
en lograr que en el las
todas terreno de la
experiencias
quecomplejidad
se originen endelel modo
“POLI”,dereafirmen el propósito
organización de lasdeideas”
una educación
(p.244) para vivir
mejor.

399
En la modernidad a partirNÓ de
ICCla
UDrevolución
ORTNI informática se hacen
presentes diversos movimientos sociales que posiblemente pasan
inadvertidos para algunos, pero que giran alrededor de un mundo
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
joven
,socilbpermeado
de cara a sus públicos, úp sus a aracpor
ed aeel
s oFacebook,
dot euq a agitwitter,
lbo sal euqinsta
laicosgram,
nóicacilpque
mi avlo
itachace
ifingis
lidad. diversificado, social yr diferente.
.dadilae al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


a agailbdice
Como o sonCastell
y ejasn(2000):
em le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
asistimos a una de las revoluciones más .aúlaextraordinarias
ve es omóc y acifide
samlaehistoria
s arenam
…es una revolución centrada en las tecnologías de la información y la
ime Isaza Cadavid,us ,sudivadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones q senoicareneg salo
euquecomunicación, veque
un sla
al ehace
d nóimucho
camrof amás
l ne yimportante
ovitacude roque
tceslale revolución
ne ogzaredil
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab n(p.43)
industrial
país, nos llevan arajfijar en cuanto afecta el conjunto de la actividad humana. árdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
Por ello no se necesita descifrar el mundo, releer la realidad, donde
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
toda la ciencia está determinada por la construcción conceptual que
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
la,svincula
cesos administrativos,ovitartsina
imciertos
da soserasgos
corp solde soorden,
dot ed que
nóicacomo
rgetni dice
aL .oMires
zalp og(1995),
ra l y onyaque
idem
e debe reflejar cito
enanuna
uasí:
ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
una revolución, produce desconcierto, desorden, perplejidad, y una
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
reacción casi instintiva es refugiarnos en nosotros mismos o en los
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne restos
en
dadeicodes una
artseindividualidad
un ed amelborpque lapisentimos
cnirp le euamenazada
q someconopor
ceR fenómenos
.aicarcomed
sino para contestar. que no logramos comprender. Así se explica que el tono predominante
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
entre muchos intelectuales “posmodernos” sea no sólo melancólico,
todas las experiencias
saicsino,
neirepaxveces,
e sal safrancamente
dot euq rargol ndepresivo
e acofne es(p.2)
,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

400
Lo reafirma Morin (2006), al decir que
INTRODUCCIÓN

ahora bien, el problema crucial de nuestro tiempo es el de la necesidad


Lasdeacciones emprendidasapto
un pensamiento por las instituciones
para aceptar el de desafío
educación
desuperior tienen una
la complejidad
significativa
de lo real,implicación
es decirsocial quelos
captar las obliga a que
enlaces, todo sea de cara
interacciones a sus públicos,
e implicaciones
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
mutuas, los fenómenos multidimensionales, las realidades que son
a la
Toda vez solidarias
actividad y conflictivas
comunicacional (como la democracia
implica consistencia misma,
en el mensaje y nos que
obligaesa
el sistema
establecer unasque
rutasseclaras
nutrepara
de saber
antagonismos al cómo
dónde inicia, tiempo
se que los regula).
desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
(p.171).

YLograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su


tal como reafirma Sokal (1998), y que cito, dice: “la realidad física, al
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
igual quebajo
tendrán la realidad social eselenaparato
su responsabilidad el fondo una construcción
productivo del país, noslingüística
llevan a fijar
metas claras
y social”. (p.20)y medibles del impacto de nuestros mensajes.

El Planeldeinterior
Desde Desarrollo
deInstitucional
la filosofía,nosse
traza
dice el que
derrotero del trabajo
el saber comunicacional.
complejo sobre la
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento
realidad es la relación con el hombre que incluye en su objeto todasde esos objetivos a corto,
las
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
formas concretas
académicos, de cultura.
investigativos, Al respecto
de extensión es que Heisel
y de planeación, se debe (2010),
reflejardice a
en una
comunicación
todos coherente
los jóvenes y lesyrecuerda
asertiva. de los logros de la segunda mitad del
siglo XX en el terreno de los derechos humanos, “chicos, cuidado, hemos
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
luchado por yconseguir
información el respeto lo que
a la tenéis,
libertad deahora
opinión,oscomo
toca garantes
a vosotrosde defenderlos,
una verdadera
mantenerlo
democracia. y mejorarlo, que
Reconocemos no elpermitáis que os de
principal problema lo nuestra
arrebaten”.
sociedad(p.3)
en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
Hablar de realidad no es uniforme, la identificación de los diferentes
Nuestrade
niveles efectividad
realidad comunicacional,
atravesandoseelenfocaobjeto ende
lograr que todas las experiencias
la indagación; estos son
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
radicalmente
mejor. diferentes donde el pensamiento es importante para

401
aprehender toda la riqueza Ndel ÓICtiempo
CUDORTpresente.
NI En el orden de las
ideas se encuentran los aspectos múltiples de la realidad compleja,
como la misión de la ciencia que no es más que el perseguir el desorden
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de las
de cara a sus públicos, teorías;
,socilbú p sus a ala
racinterdisciplinariedad,
ed aes odot euq a agilbo sentendida
al euq laicos desde
nóicacilel
pmpostulado
i avitacifingis
lidad. de Nicolescu (1994) .dadilacuando
er al ed ndice:
óisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


a aConcierne
gailbo son y elajastransferencia
nem le ne aicnedetsisnmétodos
oc acilpmide
lanuna
oicacidisciplina
numoc dadivaitcotra… a ado T
se desarrolla, deéuqué
qlaedinterdisciplinariedad
,allorrased es omóc ,aicdesborda
ini ednód rlas
ebasdisciplinas,
arap saralc spero
at u r s a nu r e c e
su finalidad lbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
permanece en la investigación disciplinaria. (p.35)
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones
Laseuque
q sdiferentes
enoicareneg sdisciplinas
aveun sal ed nse óicasienten
mrof al ne eny ovituna
acude misma
rotces le nmesa;
e ogzareladil
país, nos llevanpolidisciplinariedad
arajfijar
if a navell son ,síap que
led oconstituye
vitcudorp otaunarapa asociación
le dadilibasnode psedisciplinas,
r us ojab nárdennet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
virtud de un proyecto o un objeto que le es común; las disciplinas
llamadas
abajo comunicacional.
.lanoicacinu técnicas
moc ojabaespecializadas
rt led oretorred le azpara
art sonresolver
lanoicutitsunnI ollproblema
orraseD ed ny alPla
lE
esos objetivos transdisciplinariedad
a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed entendida
otneimilpmucaletravés
d atneucderadlos
ed aesquemas
erat al ne socognitivos
macofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
que pueden atravesar las disciplinas, que como dice Nicolescu (1994):
e debe reflejar en anuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
La visión transdisciplinaria es definitivamente abierta en la medida
echo a accederala a lareque
en decctrasciende
a a ohceredellecampo,nóiserde
pxelased ciencias
datrebil aexactas
l somednestimulándolas
efed y someerC
ntes de una verdadera
ar epara
dadrevqueanudialoguen
ed setnaragyose mocreconcilien,
,nóinipo ed dno atresolamente
bil al a otepscon
er lelas
y nóciencias
icamrofni
nuestra sociedad ne humanas
en
dadeicos asino
rtseuntambién
ed amelbcon orp laelpicarte,
nirp lelaeuliteratura,
q someconola ceRpoesía
.aicarcy
omlaed
sino para contestar..ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
experiencia interior. (p.119)
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
Alrivinterior
a educación para iv arap nde
vivir óicaeste
cudemundo,
anu ed ose debe
tisó porp considerar
le nemrifaer ,la
”ILtransdisciplinariedad,
OP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

402
en ella no se busca que se dominen muchas disciplinas, sino que se
INTRODUCCIÓN
abran todas las disciplinas para logran que ellas trasciendan. Desde
la perspectiva de la realidad social, este tipo de estudio buscan es
Las acciones aemprendidas
comprender por lashumanos
los otros seres instituciones de educación
desde su posiciónsuperior tienen una
específica y
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
cuando estos
sin sesgos, conproblemas
oportunidad reclaman
y en la justamucha atención
dimensión es porque en ellas
de la realidad.
influyen las personas, con sus culturas, identidades, intereses, aspectos
Toda actividad
sociales, lo que comunicacional
hace y exige implica
que seconsistencia
atiendanentodas
el mensaje y nos obliga
las acciones quea
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo
involucran lo subjetivo. Como lo manifiesta Morin (2012), “si el campo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
de las ideas está revolucionado, la realidad no puede permanecer tal
cual”.
Lograr(p.14)
la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
Setendrán
requiere
bajo de
su la comprensión
responsabilidad el desde
aparato la perspectiva
productivo delnos
del país, pensamiento
llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
complejo, del mundo y contexto hoy diversificado, la globalización como
mecanismo de apertura y el poder como mecanismo de dominación
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
social, política y económica, en un mundo en crisis, en caos y con una
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
profunda
mediano yceguera que La
largo plazo. hacen de la evolución
integración de todos losun procesos
mecanismo ajustado
administrativos,
alacadémicos,
tiempo deinvestigativos,
la educación, de extensión y de planeación,
del desarrollo se debe reflejar yenque
y el conocimiento, una
comunicación coherente
como afirma Castell (2000), y asertiva.

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


La globalización
información y el respeto no
a la es unadeideología,
libertad es garantes
opinión, como un procesode unahistórico,
verdadera
económico, social y cultural en marcha que forma
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad parte íntima
en
materia de comunicación,
de nuestra sociedades…la
que no escucha para de
globalización entender, sino para no
la economía contestar.
quiere
decir que las economías de todo el mundo estén en una especie de
Nuestra
globoefectividad comunicacional,
indiferenciado, con unse enfoca mercado
mismo en lograr que todas las sistema
e idéntico experiencias
de
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
producción. (p. 46)
mejor.

403
La preocupación por el futuro NÓICCyUD laORenseñanza,
TNI la necesidad de la
reforma ha sido planteada sobre la base de entender y comprender la
educación como un sistema complejo. Como dice Morin y Delgado
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
(2017),
,socilbúyp que
de cara a sus públicos, sus ame
arapermito citar:
c ed aes od ot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
Se trata de cambiar afirmativamente la enseñanza, pues existen en ella
ensaje y nos obliga
a anotables
gailbo son ausencias
y ejasnem quele nedeben
aicnesuperarse,
tsisnoc acilpcomo
mi lano lasicarepresentadas
cinumoc dadivitcpor a alos
do T
se desarrolla, deéuqué
qsiete
ed ,asaberes
llorrasednecesarios
es omóc ,aparaicini ela
dneducación
ód rebas ardel ap sfuturo,
aralc saentendidos
tur sanu rececomo lbatse
enseñanzas ausentes y necesarias para .aúlalaveeducación
es omóc y acontemporánea:
cifisam es arenam

us ,enseñar
ime Isaza Cadavid, divadaC asobre
su zasI emlas
iaJ cegueras
o naibmoloCdel ocinconocimiento:
cétiloP led adauel cederror
a dadilyibilasiv ilusión;
a l ra rgoL
vas generaciones q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzarela
enseñar
euque para trabajar con el conocimiento pertinente; enseñar dil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
condición humana; enseñar la identidad terrenal; enseñar para
aprender a trabajar .secon
jasnlas
em incertidumbres
sortseun ed otcapm deli leconocimiento;
d selbidem y sarenseñar alc satem
la comprensión humana; enseñar la ética del género humano. (p.63)
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
Se,sodebe
cesos administrativos, vitartsireconocer,
nimda sosecque orp sestamos
ol sodot efrente
d nóicarageun tni amundoL .ozalpdislocado,
ogral y onaque idem
e debe reflejar es
enanuna
u ne rajelfer ebpor
alimentado ed esuna
,nóicserie
aenalpde ed ymovimientos
nóisnetxe ed ,ssociales ovitagitsevn i ,socimédaca
ideológicos,
religiosos, políticos, que se hacen manifiestos en una serie nde
. a v it r e s a y e t n er e h oc óica cinumoyc
odios
echo a acceder guerras.
ala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
Así
nuestra sociedadne se daadvierte
en deicos artsen Altshuler
eun ed amelb(2006):
orp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
La ciencia nos ha brindado una nueva visión del mundo en el cual
todas las experiencias
saichabitamos,
neirepxe sal suna
adot evisión
uq rargoque
l ne aha
cofnliberado
e es ,lanoicelacin umoc dadhumano,
espíritu ivitcefe artssin
euN
a educación pararivvivir
ivpensamiento
arap nóicacudcrítico
e anu edlosotisciudadanos
óporp le nemrnoifaeson
r , ”I LOP“ le ne de
capaces nendistinguir
igiro es euq
.rojem

404
entre la ciencia y la seudoINTRODUCCIÓN
ciencia, entre el mundo real y el mundo
ficticio, entre el bien y el mal, entre un discurso demagógico y una
transparente, entre dogma y conocimiento. Y manifiesta que la
Lasmisión
acciones emprendidas de
fundamental por la
lasciencia
instituciones
es lade educacióncómo
descubrir superior tienen una
funciona el
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de
mundo, necesitamos entonces con urgencia una educación distinta, de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
solidaridad, que estamos en el mismo bote, que tenemos los mismos
Todaderechos,
actividad aunque no seamos
comunicacional implicaiguales, la educación
consistencia no termina
en el mensaje con laa
y nos obliga
escuela,
establecer perorutas
unas las universidades
claras para saber tampoco están cómo
dónde inicia, produciendo individuos
se desarrolla, de qué
manera se masifica
capacitados y cómo
para se evalúa.
la difícil tarea de rescatar el futuro, comenzando por
la formación de maestros preparados para implementar los cambios
Lograr la visibilidad
necesarios. adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
(p.3)
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
No se pueden
metas ignorar del
claras y medibles todos los descubrimientos
impacto de nuestros mensajes. y esconderlos detrás
de la presunta seguridad de un dogma; se debe volver a la naturaleza, la
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
evolución cultural es la única esperanza estableciendo nuevos valores
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
y mediano
una nueva ética
y largo global
plazo. La que definadeuna
integración muy
todos losdistinta
procesosvisión para el
administrativos,
académicos,
futuro, investigativos,
la crisis de extensión
del desarrollo y de laymundialización,
de planeación, se debe reflejar encon
se presenta una
comunicación coherente y asertiva.
una ceguera, la cual según afirma Morin (2012), se entiende como: “la
ceguera
Creemospropia de un modo
y defendemos de conocimiento
la libertad de expresión,que,
el al compartimentar
derecho a acceder alosla
información
saberes, y el respeto
desintegra losaproblemas
la libertad de opinión, como garantes
fundamentales de una
y globales queverdadera
exigen
undemocracia. Reconocemos
conocimiento que el principal
interdisciplinar”. (p.19)problema
Identificade como
nuestraprofunda
sociedad en
y
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
generalizada, que requiere de una nueva forma de entendimiento que
permita la comprensión
Nuestra efectividad y el rescate
comunicacional, de laencapacidad
se enfoca de maravillarse
lograr que todas y
las experiencias
que senuevos
lograr originenasombros,
en el “POLI”,
unreafirmen
cambioelde propósito
miradade una educación
sobre para vivir
el conocimiento
mejor.

405
humano y el afianzamiento de
NÓun
ICCpensamiento
UDORTNI complejo que posibilite
la constante búsqueda científica.

ón superior tienen anuna


Las uverdades
neneit roirecaptadas
pus nóicacu adtravés
e ed sendel oicuthombre
itsni sal roson p saddelidnemundo,
rpme seno icca saL
cuando
de cara a sus públicos,
,socorganización
una ilbúp sus a arac esocial
d aes oestá
dot eureducida
q a agilbo sal
al ecaos,
uq laicentendida
os nóicacilpmcomo i avitacdice ifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
Morin (1980) cuando dice: “caos, carácter contradictorio, contrapuesto
ensaje y nos obliga
y amixto
agailbode sonlos y eelementos
jasnem le neconstitutivos
aicnetsisnoc acde ilpm lai realidad,
lanoicacinum oc dadel
coloca ivitnúcleo
ca ado T
se desarrolla, central
deéuqué
q ed del,allomundo
rrased esmás omócerca
c ,aicindel
i ednorden
ód rebaysmás arap allá saraldec sala tunada,
r sanu rmás ecelbacá atse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
del ser, en lo irracionable y la racional proliferación y regulación”.
(p.14),
ime Isaza Cadavid,us ,sudiven
adarazón
C azasde I emlas
iaJ nuevas
o naibmocondiciones
loC ocincétiloPde ledexistencias
adauceda dadimpuestas, ilibisiv al rargla oL
vas generaciones euque
q senoise
sociedad carordena,
eneg savela unverdadera
sal ed nóicacuestión
mrof al ne no y oves itala
cuddee rsaber
otces lesintratando
e ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
de comprender uno gana o pierde sentido, sino la de saber si el sentido
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
que se preserva vale más que aquel al cual tuvo el acierto de renunciar.
abajo comunicacional.
.lanotro
Por oicacilado,
numocestá ojabaelrt lepoder
d oretoelrredcual
le azsegún
art son la noicutitsynICastell
Torres ollorrase(1987),
D ed nalP “ellE
esos objetivos poder
a ,corto,
otroc ano sovesitejun
bo s`objeto´,
ose ed otne`un imilpm uc led atneuuna
atributo´, c radentidad
ed aerat amaterial
l ne somaco fne sse
que oN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
pueda
e debe reflejar en u neapropiar,
anuna rajelfer ebsino
ed esuna,nóicrelación
aenalp edsocial,y nóisneunatxe ecapacidad
d ,sovitagitsde evnrealizar
i ,socimédlos aca
. a v
intereses de clase” (p.8), como la aptitud a modificar el comportamiento it r e s a y e t n er e h oc n ó i c a c i n u m oc
de los otros actores, no es una característica absoluta, sino relativa
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
alarcontexto
ntes de una verdadera edadrev andado, u ed sedonde
tnarag olos mochombres
,nóinipo eddejan
datrebide l al ser
a oteconcebidos
pser le y nóicacomo mrofni
individuos
nuestra sociedad ne en dadeicoso asujetos
rtseun elibres,
d amelbpara orp laobedecer
picnirp le eauqla saparente omeconoceracionalidad
R .aicarcomed
sino para contestar.
del .estado,
ratsetnocla arburocracia
ap onis ,redneytnla e aindustria.
rap ahcucse oComo n euq slo e ,expresa
nóicacinuSokal moc ed(1998), airetam
“quienes están investidos de poder político o económico preferirán,
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación para como iv aes
rivvivir rapnatural,
nóicacudelos anuataques
ed otisópaola rp lciencia
e nemrifayerla tecnología
, ”I L OP“ le ne ncomo enigiro tales,
es euq
.rojem

406
porque contribuyen a disimular las relaciones de fuerza en las que se
INTRODUCCIÓN
funda su poder”. (p. 222)

Las acciones
Revisado conemprendidas por las instituciones
detalle el contexto y siendo de educación superior
conscientes de los tienen
cambios una
y significativa implicaciónen
transformaciones social
susque las obliga amomentos
diferentes que todo seahistóricos
de cara a sus y públicos,
el tipo
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
de manifestación, se puede iniciar un cierre de perspectiva y empezar
a Toda actividad
dilucidar decomunicacional
manera realimplica donde consistencia
están lasentransformaciones.
el mensaje y nos obliga Esa
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo
necesario considerar que en la medida que el conocimiento se distancia se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
de las complejidades del mundo real, deja de ser pertinente, pues
descontextualizado resultadel
Lograr la visibilidad adecuada enPolitécnico
una visión parcial, Jaime
Colombiano muy limitada de las
Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector
complejidades educativo y en
del mundo. la formación
Entender quedeciencia
las nuevas generaciones
y vida cotidiana que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
tienen en común el modo de relación del hombre con el mundo, que
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
el ideal se convirtió en saber, el saber en conocimiento científico, la
El Plan de Desarrollo
aspiración en hecho Institucional
y con ello noslatraza el derroterose
cosificación deladoptó
trabajo comunicacional.
como modo
Nos enfocamos en la tarea de
posible, univoco, legítimo y natural. dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos
Que el saber cómo forma a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
integral humana
académicos, incluye de
investigativos, todos los medios
extensión y resultados
y de planeación, se debe que emplea
reflejar el
en una
comunicación
lenguaje paracoherente
designar y asertiva.
y penetrar en la realidad, y que esto vincula
el conocimiento y el valor. Las conquistas sociales son el cimiento de
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
loinformación
que hoy yseel pone
respeto ena la
tela de juicio,
libertad no se
de opinión, comopuede claudicar
garantes de una ni dejar
verdadera
impresionar por el mercado
democracia. Reconocemos queque amenaza
el principal la paz y
problema delanuestra
democracia.
sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
Muchas de las verdaderas revoluciones están fundadas en la separación
Nuestra
entre el efectividad
sujeto que comunicacional,
conoce y la se enfoca en
realidad delograr que todas
la ciencia las experiencias
moderna, dada
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
tras postulados como: la existencia de leyes, el descubrimiento y
mejor.

407
experimentación científica, y NÓ laICreproducción
CUDORTNI de los datos, donde no se
puede partir de realidades dadas por el pensamiento clásico, cuando a
través de la revolución social la cual describe Nicolescu (1994), cuando
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
dice:
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
La revolución social ha sido ya experimentada en el curso del siglo
ensaje y nos obliga
a aquegailbotermina
son y ejaysn em resultados
sus le ne aicnethansisnosido
c acilcatastróficos.
pmi lanoicacinum Elohombre
c dadivitcnuevoa ado T
se desarrolla, deéuqué
qno edfue
,allosino
rraseduneshombre
omóc ,aicvacío
ini ednyódtriste.
rebas Cualquiera
arap saralc sa t u r s a n u r
sean los arreglos e c e lbatse
cosméticos que el concepto de “revolución .aúlave esocial”
s omóc no y actarde
ifisam en es asufrir
renam

ime Isaza Cadavid,us ,endivaeldaporvenir,


su C azasI emellos
iaJ o nno podrán
aibm oloC ocborrar
incétiloPdelednuestra
adaucedmemoria
a dadilibisicolectiva
v a l ra rgoL
vas generaciones euquelo que ha sido efectivamente experimentado. (p. 33)
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
La tecnología debería.seser jasnvista
em sorcomo
tseun eund otproceso
capmi led ssocial
elbidemque y saproduce
ralc satem
y reproduce procesos y relaciones sociales. La complejidad social
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
convoca
otroc a soavitconsiderar
esos objetivos a ,corto, ejbo sose ed ofactores
tneimilpmude c ledcambio
atneuc rarápido
d ed aeracomo
t a l ne so aprender
macofne soaN
cesos administrativos,
,sovitaren
actuar tsinun
imdamundo
sosecorque
p socambia
l sodot evertiginosamente.
d nóicargetni aL .ozaLos lp ogmotores
ral y onaidel dem
e debe reflejar desarrollo
en
anuna
u ne rajelestán
fer ebeen
d esla,nciencia,
óicaenalpla edtécnica,
y nóisnetla xe economía
ed ,sovitagitsyeel vnidesarrollo
,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
sostenible, la identidad humana es un concepto individual que
echo a acceder ala alareparte
forma decca adeohunacered sociedad
le ,nóiserpxye especie
ed datrebilhumana.
al somedneEs fed necesario
y someerC
ntes de una verdadera
ar edadpor
luchar rev aromper
nu ed setnlaara g omoc ,n
inercia, óinipoello
para ed dseatrenecesita
bil al a oteconocimiento,
pser le y nóicamrno ofni
nuestra sociedad ne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
información,
sino para contestar..ratsetnoc ares ap necesario
onis ,rednetn interactuar
e arap ahcucen se olan sociedad
euq se ,nóicdel acinconocimiento,
umoc ed airetam
es en ella donde se debe enseñar a pensar y usar la tecnología, se debe
todas las experiencias
saicneirepxe sal la
contextualizar sadinformación,
ot euq rargol neglobalizarla
acofne es ,lano yicsituarla
acinumocen dadun ivitcconjunto.
efe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

408
Es al interior de la revoluciónINTRODUCCIÓNde la información, donde se ha dado el
cambio de pensamiento en cuanto a su uso, pero aún hace falta un
cambio profundo en el entorno social que permita una transformación
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
del mundo aimplicación
significativa través desocial
la generación
que las obligadeanuevo
que todoconocimiento.
sea de cara a susSe debe
públicos,
partir de la con
sin sesgos, historia, la revolución,
oportunidad y en la justael dimensión
cambio yde la la
transformación
realidad. social,
no se debe olvidar, ni dejar de lado la necesidad de una reforma, de
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
reestructurar las bases culturales de los procesos de conocimiento
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
para
manerapoder así abrir
se masifica las se
y cómo puertas
evalúa. del pensamiento, la enseñanza y el
aprendizaje de ciencia nueva. Como lo manifiesta Childe (1996), “la
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
actitud científica consiste, realmente en abandonar los prejuicios
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
personales,
tendrán bajo así como la subordinación,
su responsabilidad la función
el aparato productivo de lanos
del país, ciencia
llevan es la
a fijar
metas claras yde
clasificación medibles del impacto
los hechos de nuestros mensajes.
y el reconocimiento de su concatenación y
de su significado relativo”. (p.10)
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Nosesta
Bajo enfocamos en la tarea
perspectiva, de dar cuentala
y asumiendo deldebida
cumplimiento
posturade de
esoslaobjetivos
sociedad a corto,
que
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
no puede serinvestigativos,
académicos, consideradadecomo suma
extensión deplaneación,
y de individuos, sino reflejar
se debe como en seres
una
comunicación coherente y asertiva.
con cualidades específicas, que desarrollan sus aptitudes a través del
lenguaje, el arte y el seno del sistema social. Se debe tomar atenta nota
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
de las evidencias
información de laaevolución
y el respeto la libertad deenopinión,
el tiempo,
comolagarantes
complejidad
de una desde
verdaderael
carácter multidimensional
democracia. Reconocemos que de el
la principal
realidadproblema
y su sentido de solidaridad,
de nuestra sociedad en
lamateria de comunicación,
cual para Morin (1998), es que no escuchacomo,
se entiende para entender,
y la cualsino
se para
cita contestar.
“el tejido
de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones,
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
azares, que constituyen
que se originen en el “POLI”,nuestro
reafirmenmundo fenoménico.
el propósito Así es para
de una educación que vivir
la
mejor.

409
complejidad se presenta con NÓlos
ICCrasgos
UDORTN inquietantes
I de lo enredado,
de lo inextricable, del desorden, la ambigüedad, la incertidumbre”.
(p.32)
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. Impacto en las .realidades
dadilaer al edpropias
nóisnemiad los
atsuprogramas
j al ne y dadindel
utropárea
o nocdeportiva
,sogses nis

ensaje y nos obligaa agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, De conformidad
deéuquéq ed ,allorrasedcon es olos
mócpostulados
,aicini ednódexpuestos,
rebas arap scuando aralc satse ur piensa
sanu recen elbalas
tse
apuestas modernas, contextualizadas .eaúinnovadoras lave es omóc y para acifisaprogramas
m es arenam
en el área deportiva se debe entonces por principio, asumir que a
ime Isaza Cadavid,us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generacioneslo largo
q senodel
euque icaretiempo
neg savetanto
un sal elos d nócurrículos
icamrof al necomo y ovitacel udemismo
rotces ledeporte
ne ogzarha edil
país, nos llevanmutado,
arajfijar
if a nase
velha
l sotransformado
n ,síap led ovitcy uddesde
orp otael rappunto
a le dade dilibvista
asnopformativo
ser us ojabse náhan
rdnet
gestado nuevas metodologías, pedagogías y didácticas que ademásatde
. s ej a s n em s o rts e u n e d o t c a pm i l e d s e lb i d em y s a r a l c s em
estar
.lanoicen
abajo comunicacional. aciarmonía
numoc ojabconart leel
d ormundo
etorred leglobalizado,
azart son lanoicestán utitsnI articuladas
ollorraseD ed naallas P lE
esos objetivos realidades
otroc a sovipropias
a ,corto, tejbo soseaela
d odocencia,
tneimilpmucinvestigación
led atneuc rad edyaproyección
erat al ne somsocial.acofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
El
e debe reflejar enaprincipio
u ne rajelfeestá
nuna r ebeen
d eel
s ,diseño
nóicaenade lp epropuestas
d y nóisnetxeinnovadoras,
ed ,sovitagitsevcon ni ,socambios
cimédaca
. a v
sustanciales y profundos, donde prime la calidad, pero que, desde it r e s a y e t n er e h oc n ó i c acinumsuoc

echo a acceder estructura


ala alaredeccinnovadora,
a a ohcered con le ,ncambio
óiserpxe yeruptura
d datrebilde al paradigmas,
somednefed ydonde someeel rC
aula
ar edyad
ntes de una verdadera los
revambientes
anu ed setndearaaprendizaje
g omoc ,nóinipesténo ed daconcebidos
trebil al a otecomo pser leespacios
y nóicamrde ofni
nuestra sociedadne en
paz, dlibertad
adeicos ayrtlibre
seun e d amelborp Un
expresión. lapprograma
icnirp le euqconectado someconoccon eR .el aicmundo
arcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
globalizado, articulado a las nuevas tendencias y con notable simbiosis
con
saicel
todas las experiencias necontexto
irepxe sal ssocial,
adot euqasumiéndose
rargol ne acofnedesde
es ,lanolas icacnuevas
inumoc dtendencias
adivitcefe artsdel euN
a educación para rivvivir
iv arapcon
deporte, nóicapoyo
acude asustancias
nu ed otisópen orp la
le ciencia
nemrifaery,”ajustados
ILOP“ le neanla enrealidad.
igiro es euq
.rojem

410
Un programa más holístico, sistémico, INTRODUCCIÓN con circulación de la ciencia
y un aprendizaje que transforma, con amplia visión de futuro y con
espacio para la reflexión crítica, la apertura a nuevas formas de la
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
actividad física,
significativa el deporte
implicación y lalas
social que recreación
obliga a queytodo
dondesea el
defin
carafundamental
a sus públicos,
este centrado
sin sesgos, conen la superación
oportunidad y en la de ladimensión
justa crisis y el
deamplio desarrollo.
la realidad.

ElToda actividad
deporte es el comunicacional implica consistencia
escenario perfecto para asumir en el mensaje
los nuevos y nos obliga
gustos dea
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo
la población, donde se rompe con lo tradicional y se sumerge en el se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
mundo de la indagación, la experimentación, la adrenalina y el triunfo
desde
Lograrlola individual para lodel
visibilidad adecuada colectivo.
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
Estas nuevas
tendrán bajo suformas de mutación,
responsabilidad el aparatosimbiosis
productivo ydelrealidad
país, nos exigen de
llevan a fijar
metas claras
nuevos y medibles
maestros, del impacto
nuevos de nuestros mensajes.
entrenadores, nuevos preparadores, que
asuman el reto del cambio, con disposición a cambiar las formas y
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
lograr el máximo
Nos enfocamos en lade rendimiento.
tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
Conclusiones
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos
Es importante la libertadlos
comprender de cambios
expresión, yeltransformaciones
derecho a acceder que
a la
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
se han dado
democracia. en el mundo
Reconocemos que elglobalizado, y desde
principal problema de allí establecer
nuestra sociedadlas
en
influencias, mutaciones y tendencias que se generan a nivel
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar. de la
educación, el currículo y el deporte.
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
queEssenecesario
originen enuna
el “POLI”, reafirmen
reinvención deellapropósito de una
educación, educación
donde para vivir
se reconozca
mejor.

411
la condición humana yNÓ desde
ICCUDallí
ORTN comprender
I las necesidades
sociales y del territorio

ón superior tienen
anuna
uEs nenecesario
neit roirepusestablecer
nóicacude simbiosis
ed senoicutide
tsnila
sarealidad
l rop sadidynedesde
rpme sallí
enoilograr
cca saL
de cara a sus públicos,
,soclailbtransdisciplinariedad
úp sus a arac ed aes odot necesaria
euq a agilbopara
sal euabortar
q laicos nlos
óicaretos
cilpmi yavsuperar
itacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
las tensiones.
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, 
deéuquéqEled Deporte,
,allorrased erequiere
s omóc ,aicdeini epropuestas
dnód rebas arainnovadoras,
p saralc satur sanovedosas,
nu recelbatse
frescas, que articulen las tendencias .aúlave yes generen
omóc y acifaprendizajes
isam es arenam
significativos
ime Isaza Cadavid,us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generacioneseuque qReconocer
senoicareneque
g salas
veun sal ed nóicadeportivas,
tendencias mrof al ne y oobedecen
vitacude rotacelas
s ledinámicas
ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
propias de un mundo .sejasnglobalizado,
em sortseun een d otconstante
capmi led semovimiento
lbidem y saralcyscon
atem
innumerables necesidades.
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
Agradecimientos
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar en anunau ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
Se agradece a la organización del Congreso .avitreInternacional
sa y etnerehoc nVirtual
óicacinumenoc
Actividad Física, y Entrenamiento Deportivo, por permitirme articular
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
elacapítulo
ntes de una verdaderar edadrev ade nulaedTesis
setnaDoctoral
rag omoc ,anólas
iniptendencias
o ed datrebil yalrealidades
a otepser ledeportivas.
y nóicamrofni
nuestra sociedad ne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
A la
sino para contestar. .ratsetnoc arde
Facultad ap Educación
onis ,rednetnFísica,
e arap aRecreación
hcucse on euy q sDeporte,
e ,nóicacinpor
umopermitirle
c ed airetam
a la comunidad académica, docentes y estudiantes, la actualización
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
permanente.
a educación pararivviviriv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

412
Referencias INTRODUCCIÓN

Altschuler, D. (2006). La Transdisciplinariedad y la Ciencia como Fundamento


Lasdeacciones emprendidas
una Educación parapor las instituciones
la Paz y la Justicia.de educación
Revista superior
UMBRAL. tienen una
Universidad
significativa
de Puerto implicación social que lasde
Rico, Departamento obliga a que
Física, Ríotodo sea de
Piedras. cara a sus públicos,
1-21.
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
Castells, M. (2000). Globalización, sociedad y política en la era de la
información.
Toda Revista Bitácora
actividad comunicacional Urbano
implica en el4,mensaje
Territorial,
consistencia pp. 42-53.
y nos obliga a
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla,
Childe, G. (1996). Los orígenes de la civilización. México: Editorial Fondo de qué
de
manera se masifica
Cultura Económica. y cómo se evalúa.

Lograr la visibilidad
Delgado, C. (2006). adecuada
Crisis del
y Politécnico
revoluciónColombiano Jaime Isaza Cadavid,
en el pensamiento su
científico
liderazgo en el sector la
contemporáneo: educativo y endel
hipótesis la formación de las nuevas
Nuevo Saber. México:generaciones que
Multiversidad
tendrán
Mundo bajo su Edgar
Real responsabilidad
Morin. el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
Fullan, M y Hargreaves, A. (1990). La Escuela que queremos. Buenos Aires,
Argentina:
El Plan Amorrortu
de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
García, R. (2006). Sistemas complejos: Conceptos, método y fundamentación
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona, España:
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
Gedisa.
comunicación coherente y asertiva.
Hessel, S. (2011). Indignaos. Revista Destino. 1ª edición. Recuperada en:
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
http://www.millebabords.org/IMG/pdf/INDIGNEZ_VOUS.pdf
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
Meza, J. (2012).
democracia. Diseño y Desarrollo
Reconocemos curricular.
que el principal Revista
problema de Red Tercer
nuestra Milenio.
sociedad en
Primera Edición. 11- 69.
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
Mires, F. (1995). La Revolución que nadie sonó. Recuperado en http://www.
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
queLibrosTauro.com.ar
se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

413
Motta, R. (2002). Complejidad,
NÓeducación
ICCUDORTyNItransdisciplinariedad. Revista
Polis (en línea), 3.10.
Morin, E. (1980). Ciencia con consciencia. Barcelona, España: Anthropos.
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbE.
Morin, úp(1986).
sus a aMétodo
rac ed a3.
es El
odConocimiento
ot euq a agilbodel
sal Conocimiento.
euq laicos nóicaMadrid,
cilpmi avEspaña:
itacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
Editions du Scuil.
Morin,
a agailbE.
ensaje y nos obliga o s(1992).
on y ejEl
asnMétodo
em le n4. e aLas tsisnocMadrid,
icneideas. acilpmi lEspaña:
anoicacinEditorial
umoc dadCátedra.ivitca adoT
se desarrolla, Morin,
deéuqué
q edE.,a(1998).
llorrased e s o m ó c , a ic in i e d n ó d re b a s a ra
Los sietes saberes necesarios para la educación del p s a ra lc s a t u r s a nu refuturo.
celbatse
Organización de las Naciones Unidas .para aúlavelaeEducación,
s omóc y acifla isaCiencia
m es areynalam
Cultura. París: UNESCO.
ime Isaza Cadavid,us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
Morin,q seE.noic(2003).
areneg sElavmétodo
eun sal e5. d nLaóicahumanidad
mrof al ne y ode vitala
cudhumanidad,
e rotces le ne Madrid,
ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
ifEspaña:
a navellEditorial
son ,síapCátedra.
led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
Morin, E. (2012). La vía. Para el futuro de la humanidad. Barcelona, España:
.lanEditorial
abajo comunicacional. oicacinumPaidós.
oc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos Morin,
a ,corto,
otroc aE.so(2015).
vitejbo soEnseñar
se ed otna eimvivir.
ilpmucManifiesto
led atneuc rpara ad ed a erat al ne la
cambiar som acofne soN
educación.
cesos administrativos,
,sovCiudad
itartsinim da sosecode
Autónoma rp Buenos
sol sodoAires, t ed nArgentina:
óicargetni aNuevaL .ozalVisión
p ogral2015. y onaidem
e debe reflejar en anuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
Morin, E., Delgado, C. (2017). Reinventar la educación. .avitresa y etAbriendo
nerehoc nócaminosicacinumoac
la metamorfosis de la humanidad. México: Multidiversidad Mundo Real
echo a accederala a laredeMorin.
Edgar cca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
Nicolescu,
nuestra sociedad ne en dadeicB.os (1994).
artseunTransdisciplina.
ed amelborp lap icnirp le euDisponible
Manifiesto. q someconoen: ceRhttp://www.
.aicarcomed
sino para contestar. ceuarkos.com/manifiesto.pdf .
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
Ruiz, A. (2020). Las Rebeldía de los maestros, una mirada desde la
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
transdisciplinariedad. (Tesis de doctorado). Multiversidad Mundo Real
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
Edgar Morin. Ciudad de México, México.
.rojem

414
Sokal, A. Bricmont, J. (1998). Imposturas Intelectuales. Barcelona, España:
INTRODUCCIÓN
Ediciones Paidós Ibérica.
Torres, E. Castells, M. (1987). La cuestión del poder como capacidad. Revista
LasInvestigación.
acciones emprendidas
Volumenpor 31.las instituciones de educación superior tienen una
p.8.
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.

Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a


establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.

Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su


liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.

El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.


Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

415
NÓICCUDORTNI

Papel
ón superior tienen
anuna
u nenede
it rola
ireactividad
pus nóicacudefísica
ed senenoicula
titsnreconstrucción
i sal rop sadidnerpmedel
sentejido
oicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dasocial
dilaer al een
d nóel
isnsector
emid atsuVallejuelos
j al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
LEONARDO RODAS RODRÍGUEZ
Profesional
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadaEn
C Deporte,
azasI emEspecialista
iaJ o naibmEn
oloGerencia
C ocincéIntegral,
tiloP ledMagister
adaucedEna dGestión
adilibisiEducativa
v a l ra rgoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
Docente de Cátedra.
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem

GONZALO
.lanoicacinANDRÉS
abajo comunicacional. umoc ojabRESTREPO
art led oretoGIRALDO
rred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos Técnica
a ,corto,
otroc aprofesional
sovitejbo sen
oseMasoterapia.
ed otneimilpm uc led atne
Profesional ucDeporte.
en rad ed aeEspecialista
rat al ne som
enacGerencia
ofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
Integral.
e debe reflejar enanuna
Maestrante en Didácticas De La Educación Física, Recreación y Deporte. Docente
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
Ocasional Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. .avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
ar edadWALTER
JORGE rev anu eQUIROZ
d setnaraHERRER
g omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
Profesional
.ratsetnoen
sino para contestar. c arDeporte,
ap onis ,rEspecialista
ednetne araenp ahGestión
cucse ondel Talento
eu q se ,nóiHumano
cacinumoyc eDesarrollo
d airetam
Organizacional. Docente De Cátedra.
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

416
Resumen INTRODUCCIÓN

LaLasReconstrucción
acciones emprendidas del Tejido
por las Social a partir
instituciones de la Actividad
de educación Física,
superior tienen una
lasignificativa
Recreación implicación social que
y el Deporte las obliga es
– RETESO, a que
untodo sea dede
proceso cara a sus públicos,
investigación
desininteracción
sesgos, con oportunidad y en la justa
social de carácter dimensión de
deportivo, es la
unrealidad.
sumario de acción
conjunta entrecomunicacional
Toda actividad academia y implica comunidad, el cual
consistencia busca
en el mensajeen ysunos
objetivo
obliga a
establecer unas
establecer rutas claras para
los mecanismos no saber
sólo dónde inicia, cómo
de ejecución, se desarrolla,
sino de qué
de adquisición
demanera
saberesse masifica
científicosy cómo se evalúa.
y sociológicos, que confirmen el logro de metas
a Lograr
corto,lamediano
visibilidadyadecuada
largo plazo, permitiendo
del Politécnico un estilo
Colombiano deIsaza
Jaime mejoramiento
Cadavid, su
deliderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generacionesdel
la calidad de vida en torno a las dinámicas de la comunidad que
tendrándebajo
sector su responsabilidad
Vallejuelos de la comunael aparato 7 productivo
– Robledo, delMedellín-Antioquia.
país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
La investigación es de tipo mixto con un enfoque cualitativo, con
paradigma empírico
El Plan de Desarrollo analíticonos
Institucional con método
traza cuasidel
el derrotero experimental, por la
trabajo comunicacional.
Nos enfocamos
ausencia de grupoen la control.
tarea de dar El cuenta
proceso del cumplimiento
aún se encuentrade esosen objetivos
procesoa corto,
de
mediano y largo
desarrollo, plazo. La
con varias integración
etapas de todos evidenciar
que permiten los procesoslaadministrativos,
percepción
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
de la comunidad
comunicación coherente en y sus patrones socio-culturales del territorio
asertiva.
y sus necesidades en la utilización de espacios comunitarios, sin
Creemos ysus
embargo, defendemos la libertad
líderes buscan de expresión,
sortear el derecho
la adversidad cona propuestas
acceder a la
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
para la actividad
democracia. física, la que
Reconocemos recreación y elproblema
el principal deporte de en calles,
nuestra plazoletas,
sociedad en
andenes y otros, lo cual marca necesidad de cambio
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar. por parte de la
comunidad con relación a su participación. Los resultados parciales
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
hasta el momento permiten evidenciar el potencial de una comunidad
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

417
que desea ser visible a través NÓIC deCUuna
DORconstrucción
TNI colectiva no solo
desde lo estructural, sino, como una comunidad que desde lo humano
se proyecta hacia una reconstrucción del tejido social por medio de la
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
actividad
,socilbúp sfísica,
de cara a sus públicos, us a arala
c erecreación
d aes odot euyq el
a adeporte.
gilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
Palabras Clave: Deporte, Actividad Física, Recreación, Reconstrucción,
ensaje y nos obliga
a agailbSocial.
Tejido o son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam

Abstract
ime Isaza Cadavid,
us ,sudivadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
The Reconstruction .sejasof
nemthe sortSocial
seun edFabric
otcapmifrom led selPhysical
bidem y saActivity,
ralc satem
Recreation and Sport - RETESO, is a research process in social
abajo comunicacional.
.lanoicacinum
interaction oc ojab
sport, art la
has edsummary
oretorred leofazjoint
art sonaction
lanoicubetween
titsnI ollorracademy
aseD ed naand lP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
community,
,sovitartsinimdwhich
cesos administrativos, a soseseeks
corp soinl sits
odoobjective
t ed nóicarto geestablish
tni aL .ozathe lp ogmechanisms
ral y onaidem
not
e debe reflejar en u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,sociméand
anunaonly for execution, but also for the acquisition of scientific daca
sociological knowledge, which confirm the achievement of goals min
. a v it r e s a y e t n e r e h o c n ó i c a c i n u oc

echo a acceder the


ala ashort,
laredeccmedium
a a ohceand red lelong
,nóisterm,
erpxe allowing
ed datrebil aastyle l someof dneimprovement
fed y someerC
ofar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicof
ntes de una verdaderathe quality of life around the dynamics of the community amthe rofni
nuestra sociedadne en dadeicos sector
Vallejuelos artseun of ed commune
amelborp lap7 icni–rp Robledo,
le euq somMedellín-Antioquia.
econoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
The research is qualitative, with an analytical empirical paradigm
approach
saicneirepxwith
todas las experiencias e sa l a
saquasi-experimental
dot euq rargol ne acofnemethod,
es ,lanoicadue cinum toocthe dadabsence
ivitcefe artof seuaN
a educación para rivvivir
iv aragroup.
control p nóicacu de aprocess
The nu ed otisisópostill
rp le under
nemrifae r ,”ILOP“ le ne nwith
development, enigirseveral
o es euq
.rojem

418
stages that allow to demonstrate the perception of the community in
INTRODUCCIÓN
its socio-cultural patterns of the territory and its needs in the use of
community spaces, however, its leaders seek to overcome adversity
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
with proposals
significativa for physical
implicación activity,
social que las obligarecreation anddesports
a que todo sea in streets,
cara a sus públicos,
squares,
sin sesgos,platforms and others,
con oportunidad which
y en la justa marksdea la
dimensión dissatisfaction
realidad. on the
part of the community in relation to their participation. The partial
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
results so far show the potential of a community that wants to be
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
visible
manerathrough a collective
se masifica construction not only from the structural,
y cómo se evalúa.
but also as a community that from the human is projected towards a
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
reconstruction of a social fabric through physical activity, recreation
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
and sport.
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.

Keywords:
El Plan de Desarrollo Institucional
Sport, Physical nos traza
Activity, el derroteroReconstruction,
Recreation, del trabajo comunicacional.
Social
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
Fabric
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

419
Introducción NÓICCUDORTNI

Reconstrucción
ón superior tienen u neneit roirepudel
anuna s nóiTejido
cacude e social
d senoiacupartir
titsni salde
roplasadActividad
idnerpme seFísica,
noicca slaaL
de cara a sus públicos,
,socilbúp susya el
Recreación araDeporte
c ed aes oes
dot una
euq apropuesta
agilbo sal eude
q laiinvestigación
cos nóicacilpmi adesde
vitacifinla
gis
lidad. interacción social, .dadque
ilaerse
al e d nóien
hace sneel
miSemillero
d atsuj al nedey dIniciación
adinutropo nyoFormación
c ,sogses nis
Deportiva
ensaje y nos obligaa agailbo so–nSIFDEP,
y ejasnepor
m lemedio
ne aicnde
etsiuna
snoc metodología
acilpmi lanoicadecinuintervención
moc dadivitca que ado T
se desarrolla, busca
deéuquéq eestablecer
d ,allorrasedloses omóc ,aicini ednpropios
mecanismos ód rebasasertivos
arap saralcy sdeatuimpacto
r sanu recsocial
elbatse
dentro del sector de Vallejuelos barrio.aúLas laveMargaritas
es omóc y acen ifisala
m ecomuna
s arenam
7 uRobledo.
ime Isaza Cadavid, s ,sudivadaC Guette,
azasI emia Bonilla
J o naibmyolHernández-Peña
oC ocincétiloP led ad(2019)
auceda define
dadilibisielv altejido
ra rgoL
vas generacionessocial
euque “como un entramado de situaciones mediadas por
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil personas
país, nos llevanquearajfijar
ifbuscan
a navell unson alcance
,síap led colectivo
ovitcudorp oatapartir
rapa le de
dadintereses
ilibasnopsecomunes
r us ojab nápara rdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
mejorar la calidad de vida de todos” (p.498).
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
Como líneas de acción se suscribe e identifica con la Línea Matriz
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
de,sovinvestigación
cesos administrativos, itartsinimda soseen corpEducación,
sol sodot edLínea
nóicargpotencial
etni aL .ozaen lp oPedagogía
gral y onaideym
e debe reflejar Didáctica,
en
anunau ne rajey lferNudo
ebed eproblémico
s ,nóicaenalp en
ed yformación
nóisnetxe eddeportiva,
,sovitagitsevla
ni ,sactividad
ocimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
física y la recreación, para aportar a la reconstrucción del tejido social
echo a acceder desde
ala alareunadeccamirada
a ohcereacadémica
d le ,nóiserpreflexiva
xe ed datrede bil construcción
al somednefed yconjunta
someerC
ntes de una verdadera
ar edconocimiento,
del adrev anu ed setnel aragrescate
omoc ,nóyinipla
o epotenciación
d datrebil al a otedepserlos
le y derechos
nóicamrofni
nuestra sociedadne en
humanos dadeiccomo
os artse un fundamental
eje ed amelborp lade picnlairp cultura
le euq syomel ecdesarrollo
onoceR .aicade rcom ed
las
sino para contestar..ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
comunidades, como Garay y Pérez (2018) citan a la a “Declaración
todas las experiencias
saicneirepxde
Universal e slos
al saDerechos
dot euq rargHumanos
ol ne acofnedeles ,10
lanode
icacdiciembre
inumoc dadide
vitce fe artspor
1948 euN
a educación paralarivrecién
vivir
iv arap conformada
nóicacude anuOrganización
ed otisóporp le denem rifaNaciones
las er ,”ILOP“ lUnidas.
e ne neni… giroy ees
s eel
uq
.rojem

420
-reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e
INTRODUCCIÓN
inalienables de todos los miembros de la familia humana” (p.88), lo
cual determina una apuesta a la trasformación de espacios comunes
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
de convivencia
significativa y respeto
implicación socialpor
quelos
las demás y los
obliga a que propios.
todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
Se presenta la investigación social de carácter deportivo, como
Toda actividad
propone comunicacional
(Jaramillo. 2006. p.58)implica consistencia
es un procesoen deelindagación
mensaje y nos obliga a
complejo
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia,
y extenso donde se permite un análisis subjetivo, teniendo como cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
presente que la comunidad explora sus dinámicas teniendo en cuenta
sus prioridades
Lograr la visibilidadindividuales desde sus
adecuada del Politécnico dimensiones
Colombiano personales
Jaime Isaza Cadavid,en su
liderazgo en
identidad y el sector educativo
diversidad; y en la formación
es importante que de se las nuevas ir
requiera generaciones
tomando que en
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
parte la intervención directa en la comunidad desde intereses comunes
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
para los diferentes actores comunitarios interesados en su formación
enEl temáticas
Plan de Desarrollo
básicas Institucional nos trazafísica,
de la actividad el derrotero del trabajo comunicacional.
la recreación y el deporte
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento
como un espacio de convivencia positiva, Paramo & Burbano (2019) de esos objetivos a corto,
la
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
definen en como
académicos, “se relaciona
investigativos, con la
de extensión manera
y de como
planeación, selos individuos
debe se
reflejar en una
comunicación
relacionan coherente
entre sí, cony el
asertiva.
vecino, el funcionario público, el inmigrante
y con los extraños en los espacios públicos.” (p.19).
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
información
Desde y el respeto
el proceso a la libertad de opinión, como
de enseñanza-aprendizaje, garantes de
se accederá una verdadera
a información
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
significativa para actualizar
materia de comunicación, es que no yescucha
renovarpara los aprendizajes
entender, previos
sino para contestar.
adquiridos por su experiencia en el campo de la recreación y/o el
Nuestra efectividad
deporte, no sólo desdecomunicacional, se enfoca
la práctica, sinoenenlograr
su que todas las
proceso experiencias
autodidacta,
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
(Bernate,
mejor. Fonseca, Urrea & Amaya 2019), exponen que la sociedad

421
es responsable de generar procesos NÓICCUDO deRTconvivencia
NI y es la educación
en su derivación de la educación física una herramienta que permite
la construcción de espacios reflexivos de mejoramiento social en
ón superior tienenanuna u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
pro
,socdel
de cara a sus públicos, ilbúplogro
sus a de
araclosed aresultados
es odot euq anotables
agilbo salaeunivel
q laicosocial
s nóicac(p.44),
ilpmi avilo taccual
ifingis
lidad. fundamenta una .dadacción
ilaer al enecesaria
d nóisnemidde atsuintervención
j al ne y dadinute ropimpacto
o noc ,sogen ses la nis
comunidad seleccionada.
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, Por
deéuquéq
otraed parte,
,allorrasse
eddefine
es omóla c ,aplicación
aicini ednódde rebuna
as apropuesta
rap saralc spara atur slos anuprocesos
recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
de enseñanza-aprendizaje, con una evaluación transversal de cada
etapa
ime Isaza Cadavid,us ,su divdurante
adaC azala sI investigación,
emiaJ o naibmoloyCse ocidetermina
ncétiloP led aun daumétodo
ceda dadinvestigativo
ilibisiv al rargoL
vas generacionesdeeuque
q senoicarmixto
carácter eneg saes veudecir,
n sal edsenócuenta
icamrof acon
l ne uny ovanálisis
itacude rotsistemático
ces le ne ogzapor redil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
medio de encuestas, entrevistas y grupos focales en actividades
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
diagnósticas de la percepción de los actores comunitarios acerca de
abajo comunicacional.
.lanaprendizajes
los oicacinumoc ojaalcanzados
bart led oretordurante
red le azael
rt sproceso
on lanoicude titsnintervención.
I ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
En,sosu vittotalidad,
artsinimda ses osun
ecoproceso
rp sol soquedot etendrá
d nóicacomorgetni finalidad
aL .ozalp o lagradquisición
al y onaidem
e debe reflejar en anuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
de un panorama de las dinámicas de la comunidad en la percepción
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
que se tienen de la actividad física, la recreación y el deporte, como
echo a acceder loalafirman
a alaredeccBonan a a oh& cerGuzmán
ed le ,nói(2007).
serpxe e“Una
d datcomprensión
rebil al somednmás efed sistémica
y someerC
ntes de una verdadera
dear ecómo
dadrevelangénero
u ed setnopera
arag om oc ,nóielemento
como nipo ed datrestructurante
ebil al a otepser del le y nconjunto
óicamrofni
nuestra sociedad ne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
de
sino para contestar. las
.ratse relaciones
tnoc arap onsociales
is ,rednetnye como
arap ahforma
cucse on primaria
euq se ,nódel icacsignificado
inumoc ed airedel tam
poder puede propiciar una comprensión más amplia” (p.2), como
todas las experiencias
saicneirepxe sal saddel
re-constructores ot eutejido
q rargolsocial,
ne acofnene eslos,lanoprocesos
icacinumocde dadintervención
ivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
de los líderes deportivos, entrenadores y gestores sociales en.rsus ojem

422
comunidades a través de procesos para disminuir las brechas de
INTRODUCCIÓN
desigualdad, para aportar a partir de la formación e intervención de
los diferentes actores con procesos educativos y formativos de calidad
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
cuyo aporteimplicación
significativa de manera simultánea
social se ve
que las obliga referenciado.
a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
Su objetivo principal es establecer los mecanismos para la reconstrucción
Toda
del actividad
tejido social comunicacional
a partir de laimplica consistencia
actividad física, laenrecreación
el mensaje y y el
nosdeporte
obliga a
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo
en la comunidad de Vallejuelos de la comuna 7- Robledo, de Medellín se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
–Antioquia. Desde una pregunta principal como es ¿Los procesos de la
actividad física, laadecuada
Lograr la visibilidad recreacióndel y el deporte,
Politécnico aportanJaime
Colombiano a la reconstrucción
Isaza Cadavid, su
liderazgo
de en el sector
tejido social en la educativo
comunidad y ende
la formación
Vallejuelosde de
las la
nuevas
comunageneraciones
7- Robledo,que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
de Medellín -Antioquia?
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.

Metodología
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
Laacadémicos,
investigación es de tipode
investigativos, mixto, Guelmes
extensión y Nieto (2015)
y de planeación, la definen
se debe reflejar como
en una
comunicación coherente y asertiva.
“la integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo
en un soloyestudio
Creemos con el
defendemos la fin de obtener
libertad una –fotografía-
de expresión, el derecho más completa
a acceder a la
del fenómeno” (p. 24). Y Ortega (2018) la define como “una recolección,
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia.
análisis Reconocemos de
e interpretación quedatos
el principal problema
cualitativos de nuestra sociedad
y cuantitativos” en
(p.19),
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
Con un enfoque cualitativo con un paradigma empírico analítico con
método cuasi experimental
Nuestra efectividad comunicacional,porsela ausencia
enfoca deque
en lograr grupo
todas control, Vila,
las experiencias
que se originen
Gómez, en el “POLI”,
Cervera-Ferri reafirmen
& Martínez el propósito
(2020) de unacomo
lo definen educación
“otrapara vivir
forma
mejor.

423
de definir los grupos controlNÓ y Itratamiento
CCUDORTNI basada en aleatorizaciones
que pueden realizarse después de la implementación. (p.15), desde el
análisis sistemático por medio de encuestas, tomando los datos de
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
una
,socrúbrica
de cara a sus públicos,ilbúp susde
a aautoevaluación
rac ed aes odot euqde a aaprendizajes
gilbo sal euq laisignificativos,
cos nóicacilpmi avaita
través
cifingis
lidad. de grupos focales .dadcon
ilaer análisis
al ed nóisgenerales.
nemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obligaa agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
Población
se desarrolla, deéuquéq ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
Los diferentes actores comunitarios quienes son los principales gestores
de
ime Isaza Cadavid,ussu divdestino
,su adaC azaen sI etodos los
miaJ o n ámbitos
aibm oloC ocinde cétcomunidad
iloP led adauce (Acosta,
da dadilibMavárez &L
isiv al rargo
vas generaciones euque
q senoic2019.
Martínez. arenegP.363),
saveun son
sal elas
d nópersonas
icamrof al nquee y ohabitan
vitacude renotcelas le ne ogzaredil
comunidad
país, nos llevanen arajfijar
if a ndiferentes
sus avell son ,sícondiciones,
ap led ovitcudoes rp odecir
tarapalosle dlíderes
adilibasndeportivos,
opser us ojablíderesnárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
comunitarios, participantes de las JAL y la JAC, los grupos juveniles,
abajo comunicacional.
.lanoicade
grupos cinupersonas
moc ojabartde ledla
oretercera
torred le edad,
azart soentre
n lanoiotros;
cutitsnI oes
llorla
rascomunidad
eD ed nalP lE
esos objetivos de
a ,corto,
oVallejuelos
troc a sovitejbde o sola
secomuna
ed otneim7 ilp–mRobledo
uc led atnedeuc Medellín-Antioquia,
rad ed aerat al ne somaco fne sun
con oN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
alto
e debe reflejar en usentido
anuna ne rajelfeder eliderazgo
bed es ,nóicyapertenencia
enalp ed y nóisynque etxe participaron
ed ,sovitagitsevactivamente
ni ,socimédaca
del proceso del deporte social como instrumento .avitresa y etnede rehomejramiento
c nóicacinumoc
comunitario.
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
Procedimiento
nuestra sociedad ne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar. .ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
Se procedió con la cooperación de cada actor comunitario, en
todas las experiencias
saicnede
busca ireplos
xe saresultados
l sadot euq rasignificativos
rgol ne acofne esdel ,lanterritorio
oicacinumocde dainfluencia,
divitcefe artselauN
a educación para rivvivir
iv arap nóicacuenta
investigación cude anucon ed o6tisetapas
óporp le así:
nemrEtapa
ifaer ,”IL1:
OPDiagnóstico
“ le ne nenigiroinicial,
es euq
.rojem

424
Rastreo Bibliográfico y de antecedentes INTRODUCCIÓN históricos en la comunidad,
privado y estatal y análisis de la información recopilada en el
Diagnóstico. Seguidamente. Etapa 2: en la construcción del diseño
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
de las propuestas
significativa y social
implicación planes quedelasacción
obliga ay/o
que intervención
todo sea de caraen actividad
a sus públicos,
física, recreación
sin sesgos, y deporte
con oportunidad y enpara ladimensión
la justa comunidad de la–realidad.
acompañamiento y
apoyo a la consolidación de propuestas. La etapa 3: con la propuesta
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
de intervención Teórico – práctica para los actores comunitarios por
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
medio
manerade se charlas
masifica yformativas con evaluaciones transversales en tres
cómo se evalúa.
tiempos de verificación de resultados de aprendizaje. La Etapa 4: con
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
un proceso de evaluación y análisis de los resultados parciales a los 6
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
meses
tendrándebajo
propuestas y planeselde
su responsabilidad acción
aparato y/o intervención
productivo enllevan
del país, nos actividad
a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
física, recreación y deporte. Etapa 5: con una evaluación y análisis
al 1 año. Y finalmente la Etapa 6: en los análisis de los resultados
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
obtenidos
Nos enfocamosy laenpublicación
la tarea de darde la experiencia
cuenta en de
del cumplimiento Revista indexada
esos objetivos el
a corto,
mediano final
informe y largo
delplazo. La integración
proyecto de todos se
de investigación losdará
procesos administrativos,
por terminado el
académicos,
proceso investigativos,
de desarrollo condepropuestas
extensión y de deplaneación,
autogestión se debe reflejar en una
y sostenibilidad
comunicación coherente y asertiva.
comunitaria en actividad física, recreación y deporte.
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
Lainformación
investigación se aencuentra
y el respeto la libertad deen la etapa
opinión, 2 definida
como garantes de unacomo la
verdadera
construcción del diseño que
democracia. Reconocemos de las propuestas
el principal y planes
problema de acción
de nuestra sociedady/oen
materia de comunicación,
intervención en actividadesfísica,
que norecreación
escucha para entender, para
y deporte sino para contestar.
la comunidad
– acompañamiento y apoyo a la consolidación de propuestas, tomando
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
laque
información
se originen que
en else recopiló
“POLI”, con las
reafirmen encuestas
el propósito y los
de una grupos para
educación focales
vivir
mejor.

425
en la caracterización inicial,Ndesde ÓICCUallí
DORse TNdeterminaron
I las principales
rutas a tomar de forma conjunta con los actores comunitarios, teniendo
como factor fundamental que sea una propuesta real que propenda
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
por
,socsuplir
de cara a sus públicos,ilbúp sulas
saanecesidades
rac ed aes odoencontradas
t euq a agilbo sen
al ela
uq caracterización
laicos nóicacilpmi adesde
vitacifinel
gis
lidad. objeto de interés. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


Sea aaplicó
gailbo soun
n y formato
ejasnem lede ne consentimiento
aicnetsisnoc acilpminformado
i lanoicacinumconoc da divitcaactor
cada ado T
se desarrolla, comunitario
deéuqué
q ed ,allorrascontactado
ed es omóc ,ase icini aplicó
ednód reuna
bas arencuesta
ap saralc sadiagnóstica
tur sanu recelbade tse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
caracterización de la comunidad que permitió obtener información en
tiempo
ime Isaza Cadavid, divareal
us ,su daC de
azala
sIpercepción
emiaJ o naibm deolola
Ccomunidad,
ocincétiloP ledseadaplicaron
auceda dad61ilibencuestas,
isiv al rargoL
vas generaciones euque
q senose
además icatrabajó
reneg savcon
eun slosal edgrupos
nóicamrfocales
of al ne yde
ovitlíderes
acude rotdeportivos
ces le ne ogza yreel
dil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
grupo juvenil hasta el momento, ambos instrumentos fueron aprobados
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
por el comité de ética de la Dirección de investigación del Politécnico
abajo comunicacional.
.lanoicacinumJaime
Colombiano oc ojaba rt led oCadavid
Isaza retorred leen
aza rt son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
Medellín-Antioquia.
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar Resultados
enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
La población que habita en el sector de Vallejuelos se encuentra que
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
unar e50%
ntes de una verdadera son
dadre v annacidos
u ed setnaen
raglaom
ciudad
oc ,nóinde
ipo Medellín,
ed datrebil ayl a
unote50%
pserde
le ydiferentes
nóicamrofni
nuestra sociedadne en
partes daddel
eicopaís,
s artseentre
un edestos
amelbun
orp 6.4%
lapicnson
irp leinmigrantes
euq someconvenezolanos,
oceR .aicarcomlo
ed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
que plantea una riqueza cultural dentro del territorio.
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
El tipo de afiliación en salud el cual con un 95.7% cuentan con algún tipo
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

426
de apoyo en relación a la salud en el sisben-contributivo o subsidiado,
INTRODUCCIÓN
el otro restante no cuenta con ninguna afiliación a salud.

EnLaslaacciones
preguntaemprendidas por las instituciones
¿Hace cuánto trabaja en de la
educación superior Se
comunidad? tienen una
pudo
significativa implicación
determinar que el 63.8% social
deque las obliga a que
la comunidad notodo sea deen
trabajan cara
laacomunidad
sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
sino en labores fuera del barrio y el 36.2% trabajan en labores al interior
Toda
del actividad
barrio comunicacional
desde implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
diferentes frentes.
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
Enmanera
el ítem se¿Es
masifica
ustedy población
cómo se evalúa.
desplazada o reubicada? Se logra percibir
que el 38.3% de la población está en situación desplazada o reubicada
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
y liderazgo
el restante
en el 61.7% no se considera
sector educativo en esa
y en la formación de situación, sin embargo,
las nuevas generaciones que
existe el desplazamiento intra urbano del cual como comunidad
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar se
metaspoco
habla clarasoyen
medibles del impacto
la población menorde nuestros
de edad mensajes.
no se tiene el referente de
desplazamiento por haber nacido en el territorio, convirtiéndose en
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
una
Nossituación
enfocamosdel en lacomún.
tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
En el ítem investigativos,
académicos, de ¿Usted participa
de extensión eny de
losplaneación,
procesossecomunitarios de
debe reflejar en una
comunicación
promoción coherente
del deporte,y asertiva.
la recreación y la actividad física? Tenemos
también dividida a la población encuestada, con un 52% no participa
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
de los procesos
información de reconstrucción
y el respeto del tejido
a la libertad de opinión, social de
como garantes y una
un verdadera
48% si
democracia.
participa Reconocemos
activamente desdeque diferentes
el principal frentes
problemacomo
de nuestra
lo son sociedad
las Juntas en
materia de comunicación,
Administradoras Locales,es que no escucha
las Juntas paraComunal,
Acción entender, sino para contestar.
grupos juveniles
y Nuestra
otros colectivos que trabajan por
efectividad comunicacional, la comunidad.
se enfoca en lograr que todas las experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

427
En la siguiente pregunta ¿Con NÓquéICCU frecuencia
DORTNI participa en los procesos
comunitarios de promoción del deporte, la recreación y la actividad
física?, se encontró que hay participación comunitaria desde la actividad
ón superior tienenanunau neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
física,
,socilbla
de cara a sus públicos, úp recreación
sus a arac edyae els odeporte
dot euq ade agisolo
lbo sa1l evez uq laun icos82%nóica ycel
ilpm18%
i aviten
acifdos
ingis
lidad. o más veces, lo.dque adilaindica
er al ed que
nóisnsiemhay
id atunsuj ainterés
l ne y dade dinula trocomunidad
po noc ,sogsepor s nis
estas acciones.
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, En
deéuqué
q eproceso
el d ,allorrasde
ed esa
es om óc ,aicini ednód
participación y rde
ebaliderazgo
s arap saraencontramos
lc satur sanu recque elbatalse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
indagar sobre ¿Qué busca al trabajar dentro de la comunidad? al ser
una
ime Isaza Cadavid,us ,sudpregunta
ivadaC azade sI erespuesta
miaJ o naibmmúltiple,
oloC ocincése tiloencontró
P led adaucque eda ddesdeadilibisilov asocial
l ra rgoL
vas generacionesuneuque
q sende
30% oicaellos
reneg centra
saveun ssu al einterés
d nóicamen rof aell naporte
e y ovitasocial cude rotcomunitario
ces le ne ogzaren edil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
pro del reconocimiento y la visibilización del sector. La paz contó
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
con el 44% en pro de lograr mejorar los diferentes conflictos que
abajo comunicacional.
.lanoicacinumodesde
permanecen c ojabamucho
rt led oretiempo
torred le atrás.
azart soEn n lalo noiDeportivo-recreativo
cutitsnI ollorraseD ed nalPse lE
esos objetivos evidencia
a ,corto,
otroc a sovqueitejb52%
o sostrabaja
e ed otneen imildiferentes
pmuc led atnproyectos
euc rad ed aede ratcomunidad
al ne somacofcomo ne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
cuadras
e debe reflejar en u ne rrecreativas
anuna ajelfer ebed eques ,nólas
icaeorganiza
nalp ed y nel óisINDER
netxe ede d ,sMedellín,
ovitagitsevnactividades
i ,socimédaca
de la Junta de Acción Comunal que propenden por armonizar . a v it r e s a y e t n e r e h oc nóicaconcinum lasoc
actividades los diferentes tipos de población. En la convivencia se
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
logra
ar edael
ntes de una verdadera mayor
dre v anu eporcentaje
d setnarag ocon moc el ,nó58%
iniposiendo
ed datreesta bil alunaa otetarea
pser ledel y ndía
óicaamdíarofni
desde
nuestra sociedad ne en dadiferentes
deicos artsecolectivos
un ed amelen borbusca
p lapicnde irp lograr
le euqun somproceso
econocecomunitario
R .aicarcomed
sino para contestar..ratsetnoc ayratranquilidad.
en armonía p onis ,rednetneFinalmente,
arap ahcucse en on eotras
uq se actividades
,nóicacinumocdonde ed airetse am
trabaja como líderes se evidencia un 16% en acciones que se realizan
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación para para iv mejorar
rivvivirarap nóicaloscudprocesos
e anu ed ocomunitarios
tisóporp le nemryifaotras e r , ”I LO deP“orden
le ne nindividual.
enigiro es euq
.rojem

428
Otro de los ítems que se indagó en pro de lograr obtener la información
INTRODUCCIÓN
clara con relación a la propuesta de investigación fue ¿Tiene formación
en deporte, en recreación o en la actividad física? Obteniendo un alto
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
porcentaje
significativadel 84% ensocial
implicación no tienen
que lasuna formación
obliga a que todoenseaelde
área,
carasin embargo
a sus públicos,
y sin
essesgos,
relevante que se presente
con oportunidad undimensión
y en la justa 16% de de personas con formación
la realidad.
específica de la actividad física, la recreación y el deporte.
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
establecer
Ante unas rutas
la pregunta clarassería
¿Cuál para saber dónde ainicia,
su aporte cómo se desarrolla,
la comunidad al vivirde las
qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
experiencias de aprendizaje realizadas? Las respuestas fueron divididas
siendo lavisibilidad
Lograr la continuación
adecuada de del
formación
Politécnicoacadémica la más
Colombiano Jaime alta
Isaza con un
Cadavid, su
liderazgo
36% de laencomunidad
el sector educativo y en la formación
interesada de las nuevas
en su formación; generaciones
seguida del 22%que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
quienes desean conformar un club deportivo (diferentes disciplinas)
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
incluyendo a los miembros directivos de la Junta de Acción Comunal;
elEl14%
Planpretende
de Desarrollo Institucional
liderar nos traza
un grupo de elimpacto
derroteroque
del trabajo comunicacional.
permita aportarle
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento
a la comunidad en diferentes actividades del área en proyección, de esos objetivos a corto,
el
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
restante
académicos,28%investigativos,
está divido de entre participar
extensión y no vincularse
y de planeación, a procesos
se debe reflejar en una
comunicación
de liderazgo. coherente y asertiva.

EnCreemos y defendemos
el último la libertad
ítem se indaga sobre de¿Desde
expresión, el derecho a cree
su experiencia acceder
quea ella
información
deporte, y el respeto y
la recreación a la
la actividad
libertad de opinión, como garantes
física aporta de una
a la calidad deverdadera
vida en
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
lamateria
comunidad?, con un porcentaje
de comunicación, del 98%
es que no escucha que
para están de
entender, acuerdo
sino en que
para contestar.
la actividad física, la recreación y el deporte aportan al crecimiento de
laNuestra
calidadefectividad
de vida.comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

429
La observación como instrumento
NÓICCUinvestigativo,
DORTNI reporta los siguientes
hallazgos en el proceso:

ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
,socilbúp sus a arac ed aTabla
de cara a sus públicos, es od1.
ot Observación
euq a agilbo syahallazgos
l euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
ACTORES PUNTOS DE ACTIVIDAD DE
ensaje y nos obliga
COMUNITARIOS m le ne aicnetsisnoc acHALLAZGOS
a agailbo son y ejasneREFLEXIÓN ilpmi lanoicacinumocOBSERVACIÓN
dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
Espacios de comu- .aúlave es omóc y acifisam es arenam
Visitas de ob-
nidad como espa- No hay escenarios depor-
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadaC azasI cios
emiadeportivos.
J o naibmoloC otivos cincéel P led adauceda daservación.
tilosector. dilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg Hacinamiento
saveun sal ed nde óicam y ovitacude rotces le ne ogzacon
rof al ne construcciones
Muchas
Reuniones redil
país, nos llevanTERRITORIO
arajfijar
if a navell son ,unidades
síap led ovde itcudvi-
orp artesanales
otarapa le dsin adiel
libmanejo los líderes
asnopser us ojab nárdnet co-
. s ej a s n em s o rts e u n e d o t c a pm i le munitarios.
d selbidem y saralc satem
vienda. adecuado de los espacios
Encuestas.
Una sola vía de ac- y la disposición de los re-
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorGrupos
abajo comunicacional. raseD ed nfoca-
alP lE
ceso a la comuni- siduos de los hogares.
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al neles.
esos objetivos a ,corto, somacofne soN
cesos administrativos,
dad.
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar en u ne rajelfer ebeSentido
anuna d es ,nóde
icaecomu-
nalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
nidad. .avde
Participan itreactividades
sa y etnerehoc nóicacinumoc
Interés por mejo- programadas por otros
echo a accederala alaredecca a orar hceespacios
red le ,denóico-
serpxcolectivos
e ed datrdeebicomunidad.
l al somedneGrupo
fed y focal.
someerC
GRUPO
ntes de una verdadera JUVENIL
ar edadrev anu ed munidad.
setnarag omoc ,nóinHay ipo einterés
d datreen
bil acontinuar
l a otepserEncuesta.
le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseInterés
un ed en amsuelsupe-
borp laprocesos
picnirp le de
euq someconoceR .aicarcomed
aprendizaje
sino para contestar.
.ratsetnoc arap oración
nis ,reindividual.
dnetne arap aenhcueducación
cse on euqsuperior
se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

430
INTRODUCCIÓN
Intereses de mejorar sus
acciones internas dentro
de la comunidad como Visitas de ob-
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación
participación de la Juntasuperior tienen una
servación.
significativa implicación social
Gestión que las obliga
territorial. a que todo sea
Administradora de cara
Local- a sus públicos,
Reuniones con
LÍDERES
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
Deportivos. JAL, Junta de Acción Co- los líderes co-
(comunitarios-
munal- JAC. munitarios.
deportivos)
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
Líderes deportivos que Encuestas.
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
aportan con la realiza- Grupos foca-
manera se masifica y cómo se evalúa.
ción de torneos calleje- les.
ros de Colombiano
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico fútbol (banquitas),
Jaime Isaza Cadavid, su
aeróbicos.
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos
C a r llevan
a c te r aiz afijar
-
metas claras y medibles del impacto deAcciones
nuestros de comunidad
mensajes. ción de la co-
en busca de mejorar los
munidad para
espacios
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza comunes
el derrotero y el comunicacional.
del trabajola gestión ante
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta manejo de los residuos
del cumplimiento de esos instancias
objetivos a corto,
gu-
Colectivos de ges- de los hogares.
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos bernamentales administrativos,
tión territorial.
académicos, investigativos, Legalización
de extensión de las unida-
y de planeación, se debe reflejar en una
COMUNIDAD locales.
Capacitación
comunicación coherente y asertiva.de- des de vivienda artesana-
Programa de
portiva les de material y madera.
formación aca-
Creemos y defendemos la libertad de Formación
expresión,en eltemáticas
derecho a acceder a la
démica en las
información y el respeto a la libertad dehacia la promoción
opinión, de la de una verdadera
como garantes
democracia. Reconocemos que el principal
temáticas a de-
actividadproblema de nuestra sociedad en
física, la recrea-
materia de comunicación, es que no escucha para sarrollar.
entender, sino para contestar.
ción y el deporte.
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
que se originen enFuente: Elaboración
el “POLI”, propia
reafirmen SemillerodeSIFDEP
el propósito una educación para vivir
mejor.

431
Desde la Entrevista semi estructurada NÓICCUDORTque NI según Martinez (2019) es
básicamente “una conversación en el marco de una situación social
de interrogación con una finalidad” (p.66), fue realizada con el grupo
ón superior tienenanunau neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
Focal,
,socilbúlíderes
de cara a sus públicos, p sus a ajuveniles,
rac ed aes odse ot edestacan
uq a agilbo lassal esiguientes
uq laicos nóiccategorías,acilpmi avitacifque ingis
lidad. invitan a la reflexión .dadilaeryalgeneración
ed nóisnemidde atsalternativas
uj al ne y dadinde utrointervención
po noc ,sogses al nis
largo del proceso:
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, 
deéuqué
qLaed presencia
,allorrased ede
s om óc ,aicini edncomo
programas ód rebaactividad
s arap saralfísica, c satur sfútbol anu receen lbatla
se
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
plazoleta del Metro o en las Margaritas, y la recreación para niños
ime Isaza Cadavid,us ,dediva12
su daCaa13zasIaños
emiaJporo naibel
moINDER
loC ocino cétel
iloPprograma
led adaucedAmigo a dadilibmetro
isiv al rason
rgoL
vas generaciones euque
qdesenvital
oicareimportancia
neg saveun salpara ed nólas
icamcomunidad
rof al ne y ovityacdeben ude rotcser es leabordados
ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
con compromiso por los entes territoriales del estado ya que
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
se encuentran dentro de la Constitución Política De Colombia
abajo comunicacional.
.lan(1991)
oicacinuNormas
moc ojaba rt led oreen
legales torrel
edCapítulo
le azart son 2 la-De noicLosutitsnDerechos
I ollorraseDSociales,
ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otrEconómicos
oc a sovitejbo soYseCulturales-
ed otneimilpmu c led atneu52
Articulo c rad ed aerase
donde t al npromulga
e somacofneque soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar en u“Se
anuna ne rreconoce
ajelfer ebedelesderecho
,nóicaenalde p edtodas
y nóisnlasetxepersonas
ed ,sovitaga itselavnrecreación,
i ,socimédaca
.
a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempoa v it r e s a y e t n e r e h oc nóicaclibre”
inumoc
así mismo, para la fecha de la caracterización en el territorio se
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
ar eevidenció
ntes de una verdadera dadrev anu eque d setlos
naraprogramas
g omoc ,nóinipen o edeporte,
d datrebil arecreaciónl a otepser leyy actividad
nóicamrofni
nuestra sociedad ne física
dadeicoys no
en artsecuentan
un ed amcon elborescenarios
p lapicnirp ledeportivos
euq somecon enoceel R sector
.aicarcom deed
sino para contestar..rVallejuelos.
atsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicSeneiconsigue
repxe sal saevidenciar
dot euq rargola
l ne acofne es ,lanodel
contribución icacdeporte,
inumoc dadla
ivitrecreación
cefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
y la actividad física, para la unión de las personas, una mirada .rojem

432
diferente a la realidad del barrio, Romero, Rujano, Del Nogal,
INTRODUCCIÓN
(2002) discuten sobre las “nuevas realidades” las cuales están
expuestas en las nuevas preguntas de una comunidad de personas
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
cambiantes
significativa desdesocial
implicación muchos
que lasfrentes
obliga a del
que desarrollo. y la
todo sea de cara presencia
a sus públicos,
sin de espacios
sesgos, formativos,
con oportunidad y en la sacadimensión
la justa de la rutina, les genera disfrute,
de la realidad.
cambio y salud.
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
establecer unas rutas posiblemente
Las familias claras para saber han dónde sufrido
inicia, cómoalguno
se desarrolla,
de de qué
estos
manera se masifica y cómo se evalúa.
condicionamientos para llegar a los sectores, es por esto que se
debe
Lograr la tener en cuenta
visibilidad adecuada lodel
que afirma Perdomo
Politécnico Colombiano (2005)
Jaimecuando expone
Isaza Cadavid, su
liderazgo
que “elendesplazamiento
el sector educativoforzado
y en la formación de las nuevas
por la violencia generaciones
se convirtió que
en los
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
últimos años en un fenómeno social de grandes proporciones, que
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
ha involucrado un número importante de colombiano en todo el
El Plan de Desarrollo
territorio Institucional
nacional” (p.13),nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo.
Los grupos La integración
del adulto mayordetambién
todos los sonprocesos
parteadministrativos,
activa de
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
la comunidad y desde su colectivo generan los aportes a la
comunicación coherente y asertiva.
transformación social, como afirma Posada (2022) “esos adultos
Creemos
mayores y defendemos
siguen siendo la libertad
hombres de expresión,
y mujereselque derecho a acceder
necesitan a la
saberse
información
parte de y eluna
respeto a la libertad
sociedad en dela opinión,
que sus comoideas
garantes de una
sean verdadera
tenidas en
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
cuenta
materia en su transformación”
de comunicación, es que no escucha(p.18), generando
para activamente
entender, sino una
para contestar.
percepción desde la experiencia que contribuye de forma positiva
Nuestra efectividad comunicacional,
a la reconstrucción del tejido sesocial.
enfoca en lograr que todas las experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

433
 (Duque. 2015. p.25-41) expone NÓICCUque DORT desde
NI las políticas públicas se
viene transformando de mejor forma los espacios estructurales
en la ciudad una de ellas es Vallejuelos, donde se trabaja por
ón superior tienenanunau neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
,socgenerar
de cara a sus públicos, ilbúp sus los
a araespacios
c ed aes ofísicos,
dot euq ala agparticipación
ilbo sal euq laicosde nóla
icacomunidad
cilpmi avitacifinen gis
lidad. la actividad.dfísica,
adilaer alal erecreación
d nóisnemid a ytsel
uj deporte,
al ne y dadcon inutrooportunidad
po noc ,sogsesde nis
proyectarse.
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, 
deéuqué
qHayed ,aque
llorrashacer
ed es opropuestas
móc ,aicini ednreales
ód rebasen arala
p sacondición
ralc satur saestructural
nu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
del territorio, como proponen Berger & Luckmann (1978), la
us ,realidad
ime Isaza Cadavid, divadaC azcomo
su asI emuna
iaJ o ncapacidad
aibmoloC ocpropia
incétiloPdelled ser
adausocial
ceda daydes ilibissu
iv apropia
l ra rgoL
vas generaciones euque
qpercepción
senoicarenegdel saveespacio-
un sal ed ntiempo
óicamrof la al nque
e y ovpermite
itacude rouna tces leinteracción
ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
con los fenómenos socio-culturales de significación. (Citados
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
por Ramírez. 2006. p.148). (Capítulo del libro La Cultura De Los
abajo comunicacional.
.lanDerechos
oicacinumocHumanos
ojabart led oyrela torrConstrucción
ed le azart son lade noicSujetos
utitsnI olloSociales
rraseD ed–naUna lP lE
esos objetivos a ,corto,
otrexperiencia
oc a sovitejbo spara
ose edconstruir
otneimilpmuconocimiento
c led atneuc rad elocal.d aerat Escuela
al ne somaSuperior
cofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar en ude
anuna neAdministración
rajelfer ebed es ,nPública.)
óicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
 Así mismo se puede determinar que el mayor interés de la
echo a accederala a laredecca a es
comunidad ohcla
ereconstrucción
d le ,nóiserpxede edredes
datrebde il aapoyo
l somedcomunitario,
nefed y someeel rC
ntes de una verdadera
ar ecual
dadrevesandefinido
u ed setnarpor
ag om oc ,nóiny
Walker ipootros
ed dat(1977)
rebil al adefinieron
otepser le y las nóicaredes
mrofni
nuestra sociedad ne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar..ratsetnoc acomo
sociales rap onis“la
,redserie
netne ade rapcontactos
ahcucse on personales
euq se ,nóicacaintravés
umoc edde airelos
tam
cuales el individuo mantiene su identidad social y recibe apoyo
todas las experiencias
saicemocional,
neirepxe sal sayuda
adot euqmaterial,
rargol ne aservicios
cofne es ,laneoiinformación”
cacinumoc dadiv(citado itcefe artspor euN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
Fernández. 2005. p.40). .rojem

434
 Como inconvenientes de destacan la falta de espacios físicos, el
INTRODUCCIÓN
temor a la inseguridad y la invasión del territorio; las dificultades
intra familiares y la necesidad prioritaria de un proceso .para la
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
deslegitimación
significativa implicaciónde la violencia,
social como
que las obliga a quelo expone
todo sea de Jaramillo (2006)
cara a sus públicos,
sin “la acción
sesgos, de personas
con oportunidad y en laconscientes dedelala responsabilidad
justa dimensión realidad. que
deben asumir frente al estado y la sociedad en la construcción de
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
paz” (p.118). Es necesario un compromiso real y trascendente de
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
cadaseactor
manera comunitario
masifica dentro la dinámica social del territorio.
y cómo se evalúa.

Como
Lograr expectativas,
la visibilidad la del
adecuada posibilidad
Politécnico de generarJaime
Colombiano torneos
Isazadeportivo-
Cadavid, su
liderazgo en el sector
recreativos, educativo y ende
oportunidades la formación
viviendade las nuevas
legal generaciones que
y la construcción de
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
la cancha sea de fútbol o una placa polideportiva.
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
Se requiere
El Plan del respeto por los espacios, fortalecer el grupo, crecer
de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Nosen acciones
enfocamos encon temas
la tarea enfocados
de dar al aporte social,
cuenta del cumplimiento de esoselobjetivos
cuidado del
a corto,
mediano
medioy ambiente
largo plazo. Lamejora
y la integración de todos los procesos administrativos,
del barrio.
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
Escomunicación
importante, coherente y asertiva.
determinar que será el constructivismo en la práctica
pedagógica a tomar en cuenta dentro de la metodología de formación
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
de líderes deportivo-recreativos
información y opinión,
y el respeto a la libertad de el liderazgo, siendode
como garantes determinante
una verdadera
democracia.
definir la formaReconocemos
de trabajo,que el principal problema
y se fundamenta desde elde nuestra
trabajo sociedad en
colaborativo
materia
como lo de comunicación,
afirma es que
Ortiz (2015) no escucha
quien afirma para
queentender, sino para contestar.
el constructivismo no es
solo ubicar
Nuestra documentos
efectividad por parte
comunicacional, del docente
se enfoca en lograry que
el estudiante hará su
todas las experiencias
que se originen
proceso en el “POLI”,
de aprendizaje, puesreafirmen
por elelcontrario,
propósito de esuna
una educación para vivir
perspectiva de
mejor.

435
interacción entre ambas partes, NÓICCutilizando
UDORTNI la comunicación asertiva
como parte de la adquisición del conocimiento donde el proceso de
realimentación está en toda la cadena de aprendizaje y la adquisición
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de,socilbconocimientos
los
de cara a sus públicos, úp sus a arac ed aefectivos
es odot euqhacia
a agilbun
o saaprendizaje
l euq laicos nósignificativo.
icacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
De conformidad con los hallazgos, se percibe el interés por participar en
ensaje y nos obliga
a actividades
las agailbo son y eyjaacciones snem le nque e aicpropenden
netsisnoc acipor lpmiel latrabajo
noicacinuen mola c comunidad,
dadivitca adoT
se desarrolla, para
deéuqué
qe d , a l lo r r a s e d e s om ó c , a ic in i e dn ó
ellos se requiere de la formación permanente en elementosd re b a s a ra p s a ra lc s a t u r s a nu recelbade
tse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
carácter social y de manera específica en lo deportivo, recreativo y
de
ime Isaza Cadavid,usla diactividad
,suvadaC azasfísica, I emiaJ seo naperciben
ibmoloC ocel incaporte
étiloP leparad adau lacereconstrucción
da dadilibisiv al rardel goL
vas generaciones euque
q sesocial,
tejido noicarense eg shace
aveunnecesario
sal ed nóicadiseñarmrof al neinstrumentos
y ovitacude rotceque s le npermitan
e ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
hacer seguimiento, evaluación y control y desde allí establecer las
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
acciones de mejoramiento continuo a ser implementadas. El sendero,
abajo comunicacional.
.lanoicacyinuruta,
camino moc oestán jabart ledefinidos,
d oretorred lese aza rt son lanoicde
requieren utitsacciones
nI ollorrasepuntuales
D ed nalP lE
esos objetivos para
a ,corto,
otrocada
c a sovsector
itejbo spoblacional,
ose ed otneimilpque mucmantengan
led atneuc radeledinterés aerat al ynelasomotivación
macofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
de
e debe reflejar en población,
u ne rajelfer cautive
anuna ebed es ,ynóatrape
icaenalpen edlay n participación.
óisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc

echo a acceder Discusión


ala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedad
Elneproceso
en
dadeicosinvestigativo
artseun ed am elborp la3piejes
plantea cnirp fundamrentales,
le euq someconocepor R .aunicarclado,
omed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
la reconstrucción del tejido social definido por Mata (2010) como “la
herramienta
saicneirepxe sde
todas las experiencias medición
a l sa de
dot euq rarg ol nla
e agestión
cofne es social
,lanoicade
cinulas
mocorganizaciones”
dadivitcefe artseuN
a educación para rivvivir
iv araIndicándose
(p.36). p nóicacude anasí u edelotmecanismo
isóporp le nemfundamental
rifaer ,”ILOP“ le para
ne nengarantizar
igiro es euq
.rojem

436
procesos de construcción conINTRODUCCIÓNla participación activa de los todos los
actores, desde sus habilidades, destrezas e intereses, que les permiten
compartir y establecer simbiosis sociales hacia la consolidación de
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
territorios
significativa de paz. En
implicación consecuencia,
social que las obliga a son los sea
que todo actores
de caracomunitarios
a sus públicos,
quienes frente
sin sesgos, a estas circunstancias
con oportunidad pueden
y en la justa dimensión de ladescribir
realidad. su realidad
contextual de territorio y su propia percepción personal la que
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
entregará una respuesta a la significación social.
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
Por otro lado se encuentra el deporte, la actividad física y la recreación
como
Lograrellaeje que articula,
visibilidad adecuadareúne y convoca
del Politécnico hacia la
Colombiano unión
Jaime deCadavid,
Isaza fuerzas, su
liderazgo
donde se en el sector
vela por eleducativo
cuidado, y en
lalacalidad
formacióndedevida
las nuevas
que esgeneraciones
definida pór que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
Cruz (2018) “se basa en una percepción que expresan los empleados
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
de una organización sobre su grado de satisfacción o insatisfacción
El Plan
con de Desarrollo
respecto al medio Institucional
ambiente” nos (p.60),
traza el derrotero del trabajo
siendo dentro todocomunicacional.
el proceso
lo mas importante cada actor de la comunidad y esta el interés aen
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos corto,
la
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
construcción conjunta a desarrollar.
académicos, investigativos, de extensión yEsdea planeación,
partir de este entramado
se debe reflejar enque
una
comunicación coherente y asertiva.
se logra el ingreso y sostenibilidad de la propuesta que se construye
en conjunto, contando con un plan de formación acorde a la propuesta
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
de comunidad
información y el desde
respetoel proyecto
a la deopinión,
libertad de RETESO. como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
Para este
materia proceso de es
de comunicación, formación pedagógica
que no escucha se proyecta
para entender, trabajar
sino para contestar.
hacia los aprendizajes significativos, se toma como referente al
Nuestra efectividad comunicacional,
psicólogo-pedagogo David Ausubel se enfoca
quien endesde
lograr que todas las experiencias
su postulado Teórico
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
del aprendizaje significativo el cual es citado por Moreira, (2017) y
mejor.

437
quien postuló “Una teoría N comprensiva
ÓICCUDORTNsobreI como seres humanos
aprenden, y retienen, grandes cuerpos de conocimiento” (p.2). Los
cual se comprende como aquellos aprendizajes que logran integrar
ón superior tienen
anuna
u neneit espacios
diferentes roirepus nóde
icacdesarrollo
ude ed senoen
icutlas
itsnipersonas
sal rop sadlogrado
idnerpme generar
senoicca un
saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. cambio a corto,.dmediano
adilaer al eyd largo
nóisneplazo.
mid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
Desde
a agailbla
ensaje y nos obliga o sinteracción
on y ejasnemconle nelosaicdiferentes
netsisnoc aciactores
lpmi lanoise cacpercibe
inumoc daque divitcbuena
a ado T
se desarrolla, parteq ede
deéuqué d ,ala
llocomunidad
rrased es omósiente
c ,aicinque
i ednla
ód actividad
rebas arap física, saralc sla aturecreación
r sanu recelbyatel se
deporte pueden brindar un aporte importante .aúlave edentro s omóc yde aclas
ifisadinámicas
m es arenam
de la comunidad, como afirma Montero (2012) “unas acciones que
ime Isaza Cadavid,us ,su
divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generacionesconsciente
q senoicaoreinconscientemente
euque neg saveun sal ed nóicse amejecutan
rof al ne yaodiario,
vitacudede rotcmuchos
es le ne omodos gzaredil
y por
país, nos llevan arajfijarmucha gente” (p.74), lográndose así una disposición
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet abierta
a vincularse dentro del .sejproyecto
asnem sortde seuinvestigación
n ed otcapmi ledyseen lbidlaem y saralc satem
construcción
conjunta de un modelo de desarrollo social-deportivo que les permita
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
reconstruir
esos objetivos a ,corto,
el tejido social dentro del territorio, que como asevera
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
González
,sovitartsini(2016)
cesos administrativos, mda sos“El
ecorhombre
p sol sodno ot ees
d nóunicarproducto
getni aL .ozde alp la ogrcultura,
al y onaidse em
e debe reflejar constituye
enanuna
u ne rajelsubjetivamente
fer ebed es ,nóicaeconnalp sus
ed ycreaciones,
nóisnetxe ed dentro ,sovitagitde sevella”
ni ,soc(p. imé16),daca
. a v i
es decir, se requiere que las personas de la comunidad participent r e s a y e t n e r e h o c n ó i c a c i n umoc

echo a acceder activamente


ala alaredeccadentro
a ohcede
red lale construcción
,nóiserpxe ed de datuna
rebil propuesta
al somednefconjunta. ed y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
Conclusiones
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicSe neiratifica
repxe sal la
sadnecesidad
ot euq rargolde
ne acofne escon
contar ,lanolaicaparticipación
cinumoc dadivitcactiva
efe artsede
uN
a educación pararivvivir
ivotros
arap actores
nóicacude anu ed oque
públicos tisópgaranticen
orp le nemrifaelercubrimiento
,”ILOP“ le ne y
negeneración
nigiro es euq
.rojem

438
de espacios para la práctica deportiva, recreativa y de la actividad
INTRODUCCIÓN
física. Y del sector privado con el recurso físico y tecnológico como
parte del balance social.
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación
Es necesario social que
el diseño las obliga ade
de acciones que todo sea de cara
intervención a susque
social públicos,
son
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
definidas desde el deporte, la actividad física y la recreación, que
Toda actividad comunicacional
garanticen el logro desde implica
cadaconsistencia
uno de losen el mensaje
enfoques y nosa obliga
y que la veza
establecer
se conviertan en el mecanismo y la herramienta principal de
unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, en qué
la
manera se masifica y cómo se evalúa.
reconstrucción de tejido social en el territorio.
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
Las actividades
liderazgo y núcleos
en el sector educativo dela intervención
y en formación de lasdeberán ser pensadas
nuevas generaciones que
para cada uno de los sectores poblacionales a saber: niños, jóvenes
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras ymayores,
y adultos medibles del impacto
desde de nuestros
dinámicas de mensajes.
construcción en comunidad
con unidad y enfoque social.
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
Se hace
mediano fundamental
y largo el diseño de
plazo. La integración detodos
instrumento propios
los procesos para el
administrativos,
seguimiento
académicos, y medición
investigativos, del cambio
de extensión y la transformación
y de planeación, se debe reflejarsocial
en una
comunicación coherente y asertiva.
del sujeto, de la intervención comunitaria, y la mirada de
reconstrucción del tejido social
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
 Incluir en cada una de las propuestas los objetivos y metas del
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
desarrollo
materia sostenible,
de comunicación, para
es que nodesde
escuchaallí visualizar
para su cumplimiento.
entender, sino para contestar.

A mediano
Nuestra plazo,
efectividad contar con
comunicacional, sela participación
enfoca detodas
en lograr que otras
lasdisciplinas
experiencias
queque
se originen
desde su enarticulación
el “POLI”, reafirmen el propósito
fortalecerán de una educación
el impacto para vivir
social esperado.
mejor.

439
Agradecimientos NÓICCUDORTNI

Aala
ón superior tienen ucomunidad
nunaneneit roirepudel
s nósector
icacude de
ed Vallejuelos
senoicutitsni sdel
al robarrio
p sadidnlas
erpMargaritas
me senoicca desaL
de cara a sus públicos,
la,scomuna
ocilbúp su7s a–Robledo
arac ed ae–s Medellín-
odot euq a aAntioquia.
gilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
A cada líder interesado en construir un espacio de reflexión en pro de
ensaje y nos obliga
laa Reconstrucción
agailbo son y ejasndel
em leTejido
ne aicnSocial
etsisnoac apartir
cilpmi lde
anola
icacActividad
inumoc dadFísica,
ivitca adla
oT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
Recreación y el Deporte en su comunidad. .aúlave es omóc y acifisam es arenam

Alusgrupo
ime Isaza Cadavid, divadade
,su C ainvesticación
zasI emiaJ o naibCOMAEFI
moloC ocincquien
étiloP ldaed ael darespaldo
uceda dadial libissemillero
iv al rargoL
vas generaciones euque
SIFDEPq senen
oicel
areproceso
neg saveude
n sdesarrollo
al ed nóicamrde
of ala
l ninvestigación.
e y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
A la Facultad de Educación .sejasneFísica,
m sortseRecreación
un ed otcapmiyleDeporte d selbidempor y sael ralapoyo
c satem
irrestricto en los procesos investigativos.
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
Alouniverso
troc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
por permitirnos estar en sintonía con las propuestas que
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar favorecen
en u ne rajelos
anuna lfer eprocesos
bed es ,nóicde
aenmejoramiento
alp ed y nóisnetxesocial ed ,sovdesde
itagitsevla ni ,sactividad
ocimédaca
física, la recreación y el deporte. . a v it r e s a y e t n er e h oc n ó i cacinumoc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


Bibliografía
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratseA.,
Acosta, tnocMavárez,
arap onis ,rE.,
edn&etnMartínez,
e arap ahcuM.
cseA.on (2019).
euq se ,nConsejos
óicacinumocomunales:
c ed airetam
¿actores para la contraloría social? Revista Venezolana de Gerencia,
todas las experiencias
saic24(86),
neirepx363-374.
e sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

440
Bernate, J., Fonseca, I., Urrea, P.,INTRODUCCIÓN
& Amaya, G. (2019). La educación física y el
deporte social para la paz y el posconflicto en Colombia. EmásF: revista
digital de educación física, (61), 33-47.
Las acciones
Bonan, emprendidas
C., & Guzmán, por Aportes
V. (2007). las instituciones de educación
de la teoría de génerosuperior tienen una
a la comprensión
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
de las dinámicas sociales y los temas específicos de asociatividad y
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
participación, identidad y poder. Documento de trabajo.
Toda actividad
Cárdenas, comunicacional
A. (2012). implica
El proyecto Golesconsistencia
por la pazenenel Colombia
mensaje y ynos obliga a
Filipinas:
establecer
un acercamiento al uso de los deportes y los juegos cooperativosdepara
unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, qué
manera se masifica
la paz. y cómo
La peonza: se evalúa.
Revista de Educación Física para la paz, (7), 12-23.
Constitución Política
Lograr la visibilidad de Colombia
adecuada [Const]. Art.
del Politécnico 52 de julio
Colombiano de 1991
Jaime Isaza(Colombia).
Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
Cruz Velazco, J. E. (2018). La calidad de vida laboral y el estudio del
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
recurso humano: una reflexión sobre su relación con las variables
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
organizacionales. Pensamiento & Gestión, (45), 58-81.
El PlanFranco,
Duque de Desarrollo
Isabel.Institucional
(2015). La nos trazacomo
cultura el derrotero del trabajo
estrategia comunicacional.
de transformación
Nosyenfocamos
promoción en laurbana
tarea deendar cuenta
Bogotádely cumplimiento de esos objetivos
Medellín. Revista a corto,
de geografía
mediano
Norte y largo plazo. (61),
Grande, La integración
25-43. de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
34022015000200003
comunicación coherente y asertiva.
Fernández Peña, R. (2005). Redes sociales, apoyo social y salud. Perifèria:
Creemos
revistaydedefendemos la libertad
recerca i formació ende expresión, el(3).
antropologia, derecho a acceder a la
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
Garay Acevedo,
democracia. C. P., & Pérez
Reconocemos Guecha,
que A. D. P.
el principal (2018). Los
problema de derechos humanos
nuestra sociedad en
en Colombia: Acuerdo final de paz y su proyección en la política
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar. de
seguridad y defensa. Revista Científica General José María Córdova,
16(23),
Nuestra 83-105. comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
efectividad
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

441
González, R. (2016). El pensamiento
NÓICCde Vygotsky.
UDO RTNI Contexto, contradicciones
y desarrollo. Summa Psicológica, 13(1), 7-18.
Guelmes Valdés, E. L., & Nieto Almeida, L. E. (2015). Algunas reflexiones
ón superior tienenanuna
usobre
neneitelroenfoque
irepus nóimixto
cacudede edla seinvestigación
noicutitsni sal ro p sadidnerpm
pedagógica ene selencontexto
oicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
cubano. Revista Universidad y Sociedad, 7(1), 23-29.
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
Jaramillo, R. (2006). La Cultura De Los Derechos Humanos Y La Construcción
ensaje y nos obliga
a aDegailbSujetos
o son y Sociales
ejasnem –leUna ne a icnetsisnoc apara
experiencia cilpmconstruir
i lanoicaciconocimiento
numoc dadivitcalocal. ado T
se desarrolla, deéuqué
q(2.ed° ,ed).
allorEscuela
rased es Superior
omóc ,aicde ini Administración
ednód rebas arapPública. saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
Manuela Guette, Nidia Bonilla Cruz, Yurley Karime Hernandez-Peña. (2019).
ime Isaza Cadavid,us ,El
divdeporte
su adaC azacomosI emiaintervención
J o naibmoloCdel ocintejido
cétiloPsocial
led adaparaucedalada paz:
dilibiestado
siv al rardel
goL
vas generaciones euque
qarte
senoUniversidad
icareneg saveSimón
u n s al e d nóicamrColombia.
Bolívar, of al ne y ovArchivos
itacude rotcVenezolanos
es le ne ogzare dedil
país, nos llevan arajfijar
ifFarmacología
a navell son ,syíaTerapéutica,
p led ovitcudorvol. p ota38,rapanúm.
le dad5,ilibp. asn496,
opser2019. us ojaSociedad
b nárdnet
. s ej a s n em s o rt
Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica.s e u n e d o t c a p m i le d s e lb i d em y s a r alc satem
Martínez,
.lanoicacinK.
abajo comunicacional. umM.
ocR.
oja(2019).
bart ledLa
oreentrevista
torred le azasemi-estructurada
rt son lanoicutitsnI ollyorlas
rasefallas
D ed nenalPla
lE
estructura.
esos objetivos a ,corto, La revisión del método desde una psicología crítica
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN y como
,sovuna
cesos administrativos, itartscrítica
inimdaa sla
ospsicología.
ecorp sol so Caleidoscopio-Revista
dot ed nóicargetni aL Semestral
.ozalp ograde l yCiencias
onaidem
e debe reflejar enanunaSociales y Humanidades, (41), 65-91.
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
Mata, M. R. (2010). Mercadeo social, responsabilidad social y balance social:
conceptos a desarrollar por instituciones universitarias. Telos, 12(1),
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
29-42.
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne en
Moreira,dadeiM. cos(2017)
artseunAprendizaje
ed amelborpsignificativo
lapicnirp le ecomo
uq somun ecoreferente
noceR .aicpara arcomlaed
sino para contestar.
.rorganización
atsetnoc arap ode nis la
,red netne arap aArchivos
enseñanza. hcucse on de euqCiencias
se ,nóicacde inula
moEducación,
c ed airetam
11 (12), e29. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
todas las experiencias
saicart_revistas/pr.8290/pr.8290.pdf
neirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

442
Ortega, A. O. (2018). Enfoques INTRODUCCIÓN
de investigación. Métodos para el diseño
urbano–Arquitectónico.
Ortiz, G. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza.
LasDOI:
acciones emprendidasn19.2015.04
10.17163/soph. por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos,
Páramo, P., con oportunidad
Burbano, y en la justa
A., Garrido, C. dimensión
A., Collins,de laR.,
realidad.
Elgier, A. M., Gago
Galvagno, L. G., ... & Valencia Maya, L. F. (2019). Convivencia ciudadana
Todaen actividad
ciudadescomunicacional
latinoamericanas. implica consistenciaPedagógica
Universidad en el mensaje y nos obliga a
Nacional.
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
Perdomo
manera se Osorio,
masificaY.y (2005).
cómo seEl desplazamiento forzado y la organización
evalúa.
comunitaria como estrategia política: el caso de Vallejuelos en Medellín.
Lograr Gómez,
Posada la visibilidad
L. M.adecuada
(2021). El deldiseño
Politécnico Colombiano
del espacio Jaime Isaza Cadavid,
y el equipamiento urbano su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
como contribuyente de bienestar para el adulto mayor en la ciudad de
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
Medellín.
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
Ramirez, P. (2006). Construyendo realidad social a través del fortalecimiento
El Plan de redes
de las Desarrollo Institucional
de apoyo social.nos traza–el166).
(p.148 derrotero del trabajo
(2. ° ed). comunicacional.
Escuela Superior de
NosAdministración
enfocamos en la Pública.
tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
Rivas, M. M. (2011).
académicos, El concepto
investigativos, de intervención
de extensión social desde
y de planeación, unareflejar
se debe perspectiva
en una
comunicación coherente y asertiva.
psicológico-comunitaria. “PATRIMONIO»: Economía Cultural y Educación
para la Paz (MEC-EDUPAZ), 1(1), 54-76.
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
Salazar, A. R.,
información Roque,
y el respeto R.aR.,
la & Del Nogal,
libertad J. A. (2002).
de opinión, Controldesocial:
como garantes nuevas
una verdadera
realidades,
democracia. nuevos enfoques.
Reconocemos que el Espacio
principalAbierto,
problema 11(4), 665-680.sociedad en
de nuestra
materia
Vila, de Gómez,
J. E., comunicación, es que noJ.,
Y., Martínez, escucha para
& Ferri, J. entender, sino para
L. C. (2020). contestar.
Evaluación de
políticas públicas con métodos cuasi-experimentales: una aplicación a
Nuestra efectividad
las políticas comunicacional,
activas de empleose enenfoca en lograr que
la Comunidad todas las experiencias
Valenciana. Cuadernos
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
económicos de ICE, 99, 11-24.
mejor.

443
NÓICCUDORTNI

ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

Protocolos
a agailbo son yde
ensaje y nos obliga ejasrehabilitación
nem le ne aicnetsisconvencional ycquirúrgica
noc acilpmi lanoica inumoc dadivitcde
a adla
oT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
pata de ganso en deportistas
.aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,sudivadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
TATIANA OSORIO LÓPEZ .sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
Fisioterapeuta. Especialista en Educación Física: Entrenamiento Deportivo, con énfasis en
abajo comunicacional.
.lanoicacMagister
iniciación. inumoc enojaadministración
bart led oretorryeplanificación
d le azart soeducativa.
n lanoicutiDocente
tsnI ollorde
raslaeCorporación
D ed nalP lE
esos objetivos Universitaria
a ,corto,
otroc a sovMinuto
itejbo sDe
oseDios
ed o- tUniminuto
neimilpmuyc el
ledPolitécnico
atneuc radJaime
ed ae rat aCadavid.
Isaza l ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
CAROLINA ROMÁN RAMÍREZ
echo a acceder ala alaredeccaEgresada
Fisioterapeuta. a ohceFundación
red le ,nó iserpxe edMaría
universitaria datreCano
bil al somednefed y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

444
Resumen INTRODUCCIÓN

Las tendinopatías y bursitis anserina o de la pata de ganso son


Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
patologías
significativa frecuentes en los
implicación social que deportistas,
las obliga a quecausadas
todo sea deporcarael sobreuso,
a sus públicos,
sin sesgos,
tensión con oportunidad
y rozamiento de ylosen la justa dimensión
tendones de losdemúsculos
la realidad.de la pata de
ganso: sartorio, grácil y semitendinoso. Que comparten inserción
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
en la cara unas
establecer antero-medial de la
rutas claras para epífisis
saber dónde tibial proximal.
inicia, cómo Este grupo
se desarrolla, de qué
muscular
manera sees el encargado
masifica y cómo se deevalúa.
la flexión con rotación de la tibia respecto
al fémur. La búsqueda en diferentes bases de datos y el análisis de
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
los protocolos de rehabilitación basados en métodos convencionales
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
y tendrán
quirúrgicos,
bajo su indicó que el principal
responsabilidad el aparato tratamiento
productivo del para
país, las
nos patologías
llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
de la pata de ganso es el conservador que consiste en la aplicación
de medios físicos como frío, calor o electroterapia local para manejo
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
del
Nosdolor, fisioterapia
enfocamos en la tareacon
de darprogramas basados en
cuenta del cumplimiento deel fortalecimiento
esos objetivos a corto,
demediano y largo de
los músculos plazo. La integración
la pata de ganso de todos los procesos
y cuádriceps, y uso de administrativos,
fármacos.
Enacadémicos,
el caso de investigativos,
la bursitis de extensiónely principal
anserina de planeación, se debe reflejar
tratamiento en una
es aspirar
comunicación coherente y asertiva.
la bursa o infiltrarla con corticoesteroides para el manejo de la
sintomatología.
Creemos y defendemos Al determinar como
la libertad objetivo principal
de expresión, el derechodea este rastreo
acceder a la
elinformación
análisis dey el los
respeto a la libertad
métodos de opinión, como
convencionales garantes de una
o quirúrgicos de verdadera
la pata
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
de ganso; encontrados en bases de datos como Science, Pubmed y
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
NCBI; se halla que el tratamiento quirúrgico rara vez es utilizado, solo
Nuestra la
cuando efectividad
lesión se comunicacional, se enfocarecidivante
ha vuelto crónica, en lograr que ytodas
no halas experiencias
tenido un
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
buen resultado con los tratamientos conservadores.
mejor.

445
Palabras clave: Pata de ganso,
NÓICCUDORTNI
tendinitis, bursitis anserina, sartorio,
grácil, semitendinoso.
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
Abstract
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, Tendinopathies
deéuqué
q ed ,allorrasedand es obursitis
móc ,aicinofi ethe
dnódpes
reba s arap saror
anserina alc the
satugoose
r sanu rfootecelbare atse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
frequent pathologies in athletes, caused by overuse, tension and friction
ofusthe
ime Isaza Cadavid, divtendons
,su adaC azasof I ethe
miaJmuscles
o naibmolof oC the
ocingoose
cétiloP lfoot:
ed adasartorius,
uceda dadilgracilis
ibisiv al raand rgoL
vas generaciones euque
q senoicareneg sThey
semitendinosus. aveunshare
sal ed insertion
nóicamrof aon l ne the
y ovantero-medial
itacude rotces le naspect e ogzareof dil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
the proximal tibial epiphysis. This muscle group is responsible for
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
flexion with rotation of the tibia with respect to the femur. The search
abajo comunicacional.
in.ladifferent
noicacinumdatabases
oc ojabart leandd orethe
torreanalysis
d le azart sof
on thelanoirehabilitation
cutitsnI ollorraseD ed nalP lE
protocols
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
based on conventional and surgical methods, indicated that the main
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar treatment
en u ne rajefor
anuna lfer egoose
bed es foot
,nóicapathologies
enalp ed y nóiis snethe txe econservative
d ,sovitagitsevnone, i ,socim which
édaca
. a v it
consists of the application of physical means such as cold, heat or localr e s a y e t n er e h oc n ó i c a c i n umoc
electrotherapy for pain management, physiotherapy with programs
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
based
ar edadon
ntes de una verdadera revstrengthening
anu ed setnaragthe omogoose
c ,nóinleg
ipo eand
d daquadriceps
trebil al a otepmuscles, ser le y nóand icamthe rofni
nuestra sociedad ne en
use daddrugs.
of eicos aInrtsethe
un case
ed amof elbpes
orp anserine
lapicnirp lebursitis,
euq somthe econmainoceR treatment
.aicarcomed
sino para contestar.
is to.raaspirate
tsetnoc arathep onbursa
is ,rednor
etninfiltrate
e arap ahcuit cswith
e on ecorticosteroids
uq se ,nóicacinumoto c emanage
d airetam
the
saicsymptoms.
todas las experiencias neirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

446
By determining as the main objective INTRODUCCIÓNof this screening the analysis
of the conventional or surgical methods of the goose foot; found in
databases such as Science, Pubmed and NCBI; it is found that surgical
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
treatment
significativaisimplicación
rarely used,
social only
que laswhen
obligathe lesion
a que hasdebecome
todo sea cara a suschronic,
públicos,
recurrent
sin sesgos,andconhas not hady aengood
oportunidad result
la justa with de
dimensión conservative
la realidad. treatments.

Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a


Keywords
establecer
: unas
Pes rutas claras para
anserinus, saber dóndeanserine
tendinitis, inicia, cómo se desarrolla,
bursitis, de qué
sartorius,
manera se masifica y cómo se evalúa.
semitendinosus, internal rectum.
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.

El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.


Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

447
Introducción NÓICCUDORTNI

Laanuna
ón superior tienen pata
u nene de
it roganso
irepus nanatómicamente
óicacude ed senoicuestitsuna
ni salestructura
rop sadidnerque pme sresulta
enoicca de
saL
de cara a sus públicos,
la,sounión
cilbúp sde
us alosaractendones
ed aes odotdeeuqtres
a agilmúsculos:
bo sal euq laicsemitendinoso,
os nóicacilpmi avitagrácil
cifingis
lidad. (recto interno) y.dsartorio;
adilaer al eya
d nque
óisnese
midinsertan
atsuj al neeny dlaadregión
inutropoanteromedial
noc ,sogses nis
proximal
a agailbo sode
ensaje y nos obliga n ylaejatibia,
snem ldistalmente
e ne aicnetsisnaocla
aciinterlínea
lpmi lanoicacmedia
inumoc articular
dadivitca adde
oT
se desarrolla, la
deéurodilla
qué
q ed ,ally
orrcubren
ased es laominserción
óc ,aicini edtibial
nód rebdel
as aligamento
rap saralc sacolateral
tur sanu remedial
celbatse
(LCM). .aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


Lauslesión
,su
divadadeC alazapata
sI emde
iaJganso
o naibmes
olouna
C ocipatología
ncétiloP ledfrecuente
adauceda dprincipalmente
adilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
en deportistas;
if a navell son especialmente
país, nos llevan arajfijar ,síap led ovitcudoserp oha
taraencontrado
pa le dadilibaensnopelsefútbol;
r us ojabya náque
rdnet
se da por los diversos .sejamovimientos
snem sortseun eque d otcdebe
apmi lerealizar
d selbidem ely deportista
saralc satem
como correr, frenar o realizar cambios de direcciones repentinamente
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
y saltar. En esta lesión se pueden producir varios tipos de patologías
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
ya,sosean
cesos administrativos, vitartstraumáticas
inimda sosecorpor p sosobrecarga,
l sodot ed nóiinflamatorias
cargetni aL .ozaolp degenerativas.
ogral y onaidem
e debe reflejar Cuando
en
anuna
u ne rinvolucra
ajelfer ebed aeslos,nóitendones
caenalp ed aparece
y nóisnetxla e etendinitis,
d ,sovitagitsetenosinovitis
vni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
o tendinosis y bursitis cuando el compromiso se da en la bursa que
echo a acceder rodea
ala alarla
edpata
ecca de a oganso.
hcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
Dicha
nuestra sociedadne en dalesión
deicos atambién
rtseun edesamllamada
elborp lap“tendinitis
icnirp le euqo sbursitis
omeconocanserina”
eR .aicarcoy mead
sino para contestar.
pesar.ratsde
etnser
oc aconocida
rap onis ,redesde
dnetnehace
arap tiempo
ahcucse atrás,
on euq nose ,está
nóicatotalmente
cinumoc ed aclaro
iretam
su origen. Al cuestionar la tendinitis o bursitis de la pata de ganso,
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
se irealizaron
v arap nóicacestudios
a educación pararivvivir ude anu edmediante
otisóporp leultrasonografía
nemrifaer ,”ILOP“ lepara
ne nedeterminar
nigiro es euq
.rojem

448
el dolor de la cara medial deINTRODUCCIÓN
la rodilla, que puede ser causado por
alteraciones estructurales secundarias a artrosis, mecanismos
periféricos y centrales de estímulos nociceptivos. Por la contigüidad
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
de las diferentes
significativa estructuras
implicación social quede
laslaobliga
pataade
queganso y la
todo sea defalta
cara ade estudios
sus públicos,
anatomopatológicos en cuanto
sin sesgos, con oportunidad a la
y en la justa sintomatología,
dimensión se atribuyen a
de la realidad.
las tendinopatías, entesitis, bursitis o fascitis. Lo que dificulta saber
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
cuál es la verdadera razón del proceso inflamatorio actual. (Gutiérrez
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
Gómez,
manera Fernandez
se masifica y Fairen,
cómo se & Sandoval Haro, 2014).
evalúa.

Las tendinitis
Lograr o bursitis
la visibilidad adecuada dedella Politécnico
pata de ganso generalmente
Colombiano seCadavid,
Jaime Isaza manejan su
liderazgo
por en el sector
el cirujano educativo pero
ortopédico, y en laelformación de lasinicial
tratamiento nuevas es
generaciones
con medios que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
físicos como frio o calor local y disminución de la actividad física,
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
acompañado de medicamentos antiinflamatorios o la infiltración con
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
corticoesteroides.
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
Elmediano
objetivoy delargo plazo.
este La integración
trabajo es analizar delos
todos los procesos
protocolos administrativos,
de rehabilitación
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
basado en métodos convencionales o quirúrgicos de la lesión de la
comunicación coherente y asertiva.
pata de ganso en deportistas.
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
Determinando
información y el la mayor
respeto a laindicación según el
libertad de opinión, rastreo
como bibliográfico.
garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

449
Revisión literaria NÓICCUDORTNI

Pata
ón superior tienen u de
anuna nenganso
eit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. La estructura anatómica
.dadilaer al ede
d nla
óisnpata
emidde atsuganso
j al ne yestá dadin constituida
utropo noc ,sopor gseslos nis
tendones insercionales de los músculos: sartorio, grácil o recto interno
ensaje y nos obliga
y asemitendinoso.
agailbo son y ejasnLos em lecuales
ne aicnseetsisinsertan
noc acilpmen i lanla oicregión
acinumocanteromedial
dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
proximal de la tibia, distalmente a la interlínea .aúlave es oarticularmóc y acifismedia am es ade renalam
rodilla, cubren la inserción tibial del LCM. Los cuales al ser separados
ime Isaza Cadavid,
deusmanera
,su
divadaCfina azasIdemuestran
emiaJ o naibmo loChaz
un ocinfibroso
cétiloP ledlongitudinal
adauceda dadyilibsuperficial
isiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
sobre el sartorio y uno profundo sobre la aponeurosis que cubre el
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
grácil. Estos dos haces .sejfibrosos
asnem sory tselas
un eaponeurosis
d otcapmi led scomponen elbidem y sarla alcparte
satem
distal de los tendones del grácil y semitendinoso, fusionados con la
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
fascia crural. El semimembranoso se une al LCM mediante una pequeña
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
expansión
cesos administrativos,
,sovitartsinim delda tendón,
sosecorpconsol la
sodaponeurosis
ot ed nóicargdel etni semitendinoso
aL .ozalp ogral yy ocon na ide lam
e debe reflejar fascia
enanuna
u nequerajelcubre
fer ebedlaesinserción
,nóicaenalpmedial
ed y nóisdelnetxgemelo
e ed ,sovinterno
itagitsevniy,sla ocim édaca
fascia
. a
crural, como se observa en la figura 1. La pata de ganso refuerzav it r e s a y e t n er e h oc n ó i c a c i n umla
oc

echo a acceder rodilla


ala alarepara
deccaevitar
a ohelcervalgo
ed le y,nsu
óisfunción
erpxe edprincipal
datrebil alessolamflexión
ednefed yyrotación
someerC
ntes de una verdadera
ar edadre
interna v ala
de nurodilla
ed setnayraesg oun
mocimportante
,nóinipo ed destabilizador
atrebil al a otepsde
er lla
e yrodilla
nóicamren
ofni
nuestra sociedad
lanebipedestación.
en
dadeicos artseuEnn edextensión
amelborp trabaja
lapicnirp en
le econtracciones
uq someconoceRexcéntricas
.aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
para amortiguar y frenar la rotación externa tibial. (Gutiérrez Gómez,
Fernandez
saicneirepxeFairen,
todas las experiencias sal sado&t eSandoval
uq rargol nHaro,
e acofn2014).
e es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

450
Sartorio: flexiona la rodilla y la cadera y realiza la rotación externa de
INTRODUCCIÓN
la articulación de la cadera. Es la posición que comúnmente se conoce
como carrizo o posición de sastre.
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
Sesignificativa
origina en implicación
la espinasocial que las
ilíaca obliga a que todo(EIAS),
anterosuperior sea de se
carainserta
a sus públicos,
en la
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
superficie proximal y medial de la tibia a través de la pata de ganso,
Toda actividad
inervado por elcomunicacional
nervio femoral implica consistencia
L2-L3. en el mensaje
Este musculo y nos obliga
es estabilizado pora
la fascia lata en su recorrido helicoidal. Cuando se contrae a nivel qué
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de de
manera se masifica y cómo se evalúa.
la inserción distal efectúa un varo de rodilla y actúa como ligamento
activo
Lograr del LCM, y adecuada
la visibilidad en la inserción proximal
del Politécnico funciona
Colombiano Jaimecomo
Isaza abductor,
Cadavid, su
liderazgo
flexor en el sector
y rotador educativo
externo de lay en la formación
cadera. de lasynuevas
(Valerius, otros,generaciones
2009). que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras
Grácil o recto y medibles
interno:del Realiza
impacto de nuestros
flexión demensajes.
cadera y rodilla como en
elElinicio de la fase de impulso de la pierna libre durante la carrera,
Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
también participa
Nos enfocamos en laen la de
tarea aducción
dar cuentaendelel cumplimiento
muslo, con de la esos
rodilla en flexión
objetivos a corto,
mediano
ejerce y largo plazo.
la rotación La integración
interna, con la rodillade todos los procesos
en extensión administrativos,
participa en el
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
mecanismo de bloqueo, en las fase de balanceo de la marcha incrementa
comunicación coherente y asertiva.
y mantiene la flexión de cadera para que la extremidad avance, en la
Creemos
fase de apoyoy defendemos
controla en la libertad
ángulode delexpresión,
valgo de ella derecho a acceder
rodilla con a la
los otros
informaciónde
músculos y el
la respeto
pata dea ganso.
la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
Semateria
originade comunicación,
en la rama es que no escucha
inferior del pubis,para entender,
se inserta sinoen
paraelcontestar.
extremo
proximal de la tibia,
Nuestra efectividad debajo del
comunicacional, se epicóndilo medial,
enfoca en lograr inervado
que todas por el
las experiencias
que seobturador,
nervio originen en el “POLI”,
ramo reafirmen
anterior, el propósito
L2-L4. de una
(Valerius, educación
y otros, para vivir
2009).
mejor.

451
Semitendinoso: Durante la Ncarrera ÓICCUDel ORsemitendinoso
TNI en compañía de
los demás músculos isquiotibiales, realizan una potente extensión de
la cadera de la pierna de apoyo y a su vez la fuerza para avanzar. En
ón superior tienenanuna u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
la ,socilbúp slibre
pierna
de cara a sus públicos, us a aevitan
rac ed alaes extensión
odot euq a ade gilbla
o srodilla
al euq laique cos nseóicpuede
acilpmi aproducir
vitacifingis
lidad. por la oscilación .dadde
ilaerlaal pierna.
ed nóisneControla
mid atsuj al la ne inclinación
y dadinutropo nanterior
oc ,sogsesdel nis
tronco por medio de la articulación de la cadera e interviene en el
ensaje y nos obligaa agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
enderezamiento
se desarrolla, deéuqué
del tronco desde la posición de flexión anterior. Su
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
contracción tiene un efecto indirecto .asobre úlave ela s olordosis
móc y acifilumbar
sam es aryenes am
antagonista de la acción del musculo psoas ilíaco. En la pierna libre su
ime Isaza Cadavid,us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
función es complementaria de la flexión de rodilla, pero su contracción
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevanaislada if a ncon
arajfijar avelllasorodilla
n ,síap lflexionada
ed ovitcudorptiene otaraunpa lefecto
e dadilibde asnrotación
opser us interna
ojab nárdde net
la rodilla. . s ej a s n em s o rts e u n e d o t c a pm i le d s e lb i d em y s a r a l c s a t em

abajo comunicacional.
Se.laorigina
noicacinuenmocla ojatuberosidad
bart led oretorreisquiática
d le azart soen
n lael noictendón
utitsnI ollcomún,
orraseD ecabeza d nalP lE
esos objetivos común
a ,corto,
otroc a scon
ovitejla
bo scabeza
ose ed otnlarga
eimilpm uc lebíceps
del d atneuc femoral,
rad ed aeratse al ninserta
e somacofen ne slaoN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
tuberosidad
e debe reflejar en u ne rajelfetibial
anuna r ebed aestravés
,nóicaede
nalplaedpata
y nóde
isneganso
txe ed ,ysoestá vitagiinervado
tsevni ,socim por édaelca
. a v i
nervio ciático, porción tibial, L5-S2. (Valerius, y otros, 2009).t r e s a y e t n er e h oc n ó i c a c i n um oc

echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC


ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

452
Figura 1: TendinitisINTRODUCCIÓN
y bursitis de la pata de ganso.

Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.

Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a


establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.

Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su


liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.

El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.


Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
Tomado
mediano y de:
largo plazo. La
(Gutiérrez integración
Gómez, de todos
Fernandez Fairen,los procesosHaro,
& Sandoval administrativos,
2014).
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.
Tendón: Los tendones son un componente vital del sistema
musculoesquelético,
Creemos y defendemos sirven para de
la libertad unir a las unidades
expresión, contráctiles
el derecho a acceder del
a la
información
cuerpo y el respeto
humano a la libertad decon
(los músculos), opinión,
las como garantes
palancas de una verdadera
(huesos). Son los
democracia. Reconocemos
responsables que el principal
de la transmisión problema
de la fuerza de nuestra
requerida parasociedad
produciren
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
movimiento. Las áreas transversales de los tendones son pequeñas
en relación
Nuestra con los
efectividad músculos aselos
comunicacional, queense
enfoca encuentran
lograr unidos,
que todas las por
experiencias
que
tal se originen
motivo en el “POLI”,
el stress al quereafirmen el propósitoesdesustancial
están expuestos una educación para vivir
durante la
mejor.

453
actividad, por lo tanto, no Nes ÓICninguna
CUDORTN novedad
I que estén sujetos a
patologías inflamatorias o degenerativas. Las lesiones tendinosas
representan el 30% de todas las lesiones relacionadas con actividades
ón superior tienenanunau neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
que
,socimpliquen
de cara a sus públicos, ilbúp sus a acorrer,
rac ed ae provocan
s odot euq unaa agimorbilidad
lbo sal euq laicconsiderable
os nóicacilpmi aque vitacdura
ifingis
lidad. varios meses a pesar .dadilaeder alun
ed tener
nóisneunmidadecuado
atsuj al ne ytratamiento.
dadinutropo no(Robertson
c ,sogses nis
& Stanish, 2011).
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, Estructuralmente
deéuqué
q ed ,allorrased elos s omtendones
óc ,aicini edson
nód rblancos
ebas arapysade ralcdiferentes
satur sanu rformas,
ecelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
dependiendo de su función y sitio anatómico pueden ser como cordones
redondeados
ime Isaza Cadavid,us ,sudivadaC azoascintas
I emiaJplanas.
o naibmoLasloC fibras
ocincétitendinosas
loP led adaucnormalmenteeda dadilibisiv alestán ra rgoL
vas generaciones euque
q senoicarepor
compuestas neg fibras
saveun de sal ecolágeno
d nóicamrotipof al neI, ydispuestas
ovitacude rotcon ces lecantidades
ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
más pequeñas de colágeno tipoIII, proteoglicanos y fibras elásticas.
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
Las células predominantes que se encuentran dentro de la estructura
abajo comunicacional.
.lantendón
del oicacinusonmoc los
ojabtenocitos
art led oretoyrrtenoblastos,
ed le azart son las lanocélulas
icutitsnI orestantes
llorraseD esond nallos
P lE
esos objetivos condrocitos
a ,corto,
otroc a soviteque jbo soseseencuentran
ed otneimilpmen uc lela
d ainserción
tneuc rad eddel aertendón,
at al ne solas maccélulas
ofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
sinoviales
e debe reflejar en u ne rajede
anuna lferlaeb
vaina
ed es del
,nóictendón
aenalp e ydlas
y ncélulas
óisnetxevasculares.
ed ,sovitagitsEl evnendotendón
i ,socimédaca
invierte las fibras tendinosas, el epitenón rodea el tendón nyóicontiene
. a v it r e s a y e t n er e h oc cacinumoc
el suministro vascular, linfático y nervioso, a su vez está rodeado
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
superficialmente
ar edadrev anu ed spor
ntes de una verdadera etnarelagparatenón.
omoc ,nóinipLas o edvainas
datrebil del al a tendón
otepser le sinovial
y nóicamson rofni
dos,
nuestra sociedad ne en duna
adeicvaina
os artsfibrótica
eun ed am externa
elborp laypiuna
cnirp vaina
le euqsinovial someconinterna,oceR .aica que
rcomse ed
sino para contestar..ratsetnoc aen
encuentran rapáreas
onis ,redonde
dnetne a elrastress
p ahcucsmecánico
e on euq sesea ,nóicmayor,
acinumoya c edque
airetseam
requiere una lubricación eficiente. En la unión miotendinosa, el punto
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación para más iv débil
rivvivir arap nde
óicalacuunidad
de anu emusculotendinosa,
d otisóporp le nemrifaelas r ,”ILfibras
OP“ le de ne colágeno
nenigiro es del euq
.rojem

454
tendón se insertan en huecosINTRODUCCIÓNprofundos formados por miocitos del
músculo asociado. La unión osteotendinosa se compone de cuatro
zonas: tendón denso, fibrocartílago, fibrocartílago mineralizado
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
y significativa
hueso. Elimplicación
suministro deque
social sangre de alos
las obliga que tendones
todo sea deescaraoriginado en
a sus públicos,
sistemas
sin sesgos, intrínsecos de uniones
con oportunidad miotendinosas
y en la justa y osteotendinosas y
dimensión de la realidad.
extrínsecos a través del paratenón o la vaina sinovial. (Robertson &
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
Stanish, 2011).
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
Los tendones son metabólicamente activos, los tenocitos tienen una
tasa metabólica
Lograr baja
la visibilidad y unadel
adecuada buena capacidad
Politécnico de generación
Colombiano Jaime Isazade energía
Cadavid, su
liderazgo en que
anaeróbica, el sector educativo
permite y en la
resistir la carga
formación de las nuevas
y mantener generaciones
la tensión duranteque
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
periodos prolongados. Las propiedades físicas del tendón como la
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
resistencia a la tracción, rigidez, área transversal y el contenido de
El Plan de se
colágeno, Desarrollo
mejoran Institucional nos traza el física.
con la actividad derrotero
Ladelsíntesis
trabajo comunicacional.
de colágeno
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de
tipo I, depende de la síntesis de proteínas y de la carga de tracción, esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
loacadémicos,
que ocurre de manerade
investigativos, uniforme
extensión eny detoda la estructura
planeación, del tendón.
se debe reflejar en una
comunicación coherente
(Robertson & Stanish, 2011). y asertiva.

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


Tendinosis de la pata de ganso
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
Cuando una
materia de carga es constante
comunicación, el tendón
es que no escucha aumenta
para entender,su longitud
sino y bajo
para contestar.
una deformación persistente, la carga que mantiene esta deformación
esNuestra
cada efectividad
vez menor comunicacional, se enfoca en lograr quedonde
(curva carga/deformación), todas las
seexperiencias
muestra
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
objetivamente la deformación que produce la carga al tendón. Cuando
mejor.

455
el tendón supera su capacidad NÓICCde UDO estiramiento
RTNI por encima del 4%
de su longitud en reposo, aparecen signos de lesión por sobreuso
y cuando supera el 8% ya hay rotura de la estructura. Se utiliza su
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
máxima
,socilbúpcapacidad
de cara a sus públicos, sus a arac edurante
d aes odotlas
euqcontracciones
a agilbo sal euq musculares
laicos nóicacilpexcéntricas,
mi avitacifingis
lidad. el tendón es capaz .dadilde
aer soportar
al ed nóisneentre
mid at600-1000kg
suj al ne y dadipor po node
nutrocm 2
c ,stendón.
ogses nis
(Perot Mauri & Rández Nieto, 2014).
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
Tendinopatía: tendinitis/ tendinosis .aúlave es omóc y acifisam es arenam

Laus tendinopatía
ime Isaza Cadavid, divadaC azasI ees
,su miala
J oafectación
naibmoloC ocde incéun
tiloPtendón.
led adaucLa eda tendinitis
dadilibisiv al es
rargel
oL
vas generaciones euque
procesoq senoinflamatorio
icareneg saveun saltendón
del ed nóicaenmrola
f alfase
ne y aguda,
ovitacudecon rotce s le evolución
una ne ogzaredil
país, nos llevaninferior
arajfijar
if a naave2ll semanas,
son ,síap lecaracterizado
d ovitcudorp otarporapa ledema,
e dadilibasignos
snopserinflamatorios
us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
y nódulos tendinosos. La tendinosis es el proceso degenerativo en la
abajo comunicacional.
.lanocrónica,
fase icacinumosuperior
c ojabart le
ad6osemanas
retorred le adezaevolución,
rt son lanoicuestitscomún
nI ollorralaseD ed nalP lE
presencia
esos objetivos de
a ,corto,
otnódulos,
roc a sovitejpero
bo sosen
e edeste
otneicaso
milpmuson
c ledasintomáticos,
atneuc rad ed aerano t al n e som
hay acofne sse
edema, oN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
caracteriza
e debe reflejar en u ne rajelfpor
anuna er ebel
ed aumento
es ,nóicaende alp fibroblastos,
ed y nóisnetxe ehiperplasia
d ,sovitagitsevvascular
ni ,socimépor
daca
la desorganización de las fibras de colágeno .avitresayy por
etnerser
ehocun nóicproceso
acinumoc
crónico sin signos inflamatorios, no se presenta sintomatología,
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
pero en ocasiones puede aparecer con la actividad. En esta fase la
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
estructura
nuestra sociedad ne en dadeicodel
s artendón
tseun edseam vuelve
elborp más
lapicnfina,
irp lefrágil,
euq sdelgada,
omeconocequebradiza
R .aicarcomeed
sino para contestar..ratsetedematosa
incluso noc arap onisen ,reocasiones,
dnetne arap acambiando
hcucse on eusu q se ,nóica
color cinumocaed
natural airgris
un etam
amarillento, se caracteriza también por la incapacidad de soportar la
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
carga.
iv ar(Perot
a educación pararivvivir ap nóicMauri
acude a&nuRández
ed otisóNieto,
porp le 2014).
nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

456
Es muy común encontrar INTRODUCCIÓN una tendinitis que desencadene una
tendinosis, o una tendinitis con una sintomatología silente durante
años o que aparezca con algún grado de inflamación. Otro factor que
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
sesignificativa
debe tener en cuenta
implicación social en
quelas alteraciones
las obliga a que todotendinosas
sea de cara aes lapúblicos,
sus edad,
yasinque a medida
sesgos, que envejece
con oportunidad el tendón
y en la justa disminuye
dimensión progresivamente
de la realidad.
su velocidad de metabolismo, elasticidad y aguante de tensiones, se
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
disminuye también su flujo sanguíneo. (Perot Mauri & Rández Nieto,
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
2014).
manera se masifica y cómo se evalúa.

En deportistas,
Lograr el adecuada
la visibilidad tendón se deldeteriora
Politécnicovascularmente
Colombiano Jaime por el sobreuso,
Isaza Cadavid, su
loliderazgo en el sector
cual produce educativo
una caída delymetabolismo
en la formacióndisminuyendo
de las nuevas generaciones
el transporte que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
de oxígeno perjudicando así la reparación tisular. Por el déficit
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
sanguíneo del tendón, este se termina degenerando. La fatiga también
El Plan en
influye de Desarrollo
las lesiones Institucional nos trazaya
por sobreuso, el que
derrotero del trabajofatigado
un musculo comunicacional.
tiene
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento
menor capacidad aeróbica y de respuesta, y por ende es el tendón de esos objetivos a corto,
el
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
que recibe lainvestigativos,
académicos, sobrecarga.de (Perot Mauri
extensión y de& planeación,
Rández Nieto, 2014).
se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.
En la tendinosis las causas son variadas, pueden ser por cambios
Creemos y defendemos
intrínsecos o extrínsecos, la libertad
solosdeo expresión,
combinados, el derecho
siendoa acceder
de mayor a la
información y el
predominio losrespeto a la libertad Aparece
excéntricos. de opinión, por
como realizar
garantes demovimientos
una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
repetitivos que excedan
materia de comunicación, el estiramiento
es que no escucha paradel tendón,
entender, sinola prevalencia
para contestar.
de estas lesiones aumenta en la población que ha practicado algún
Nuestra por
deporte efectividad
más de comunicacional,
20 años. (Perot se enfoca
Mauri en&lograr que todas
Rández Nieto,las2014).
experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

457
En la fase inflamatoria el dolor NÓICes CUcaracterizado
DORTNI por una hiperalgesia
prolongada, creando un ciclo de feedback entre la información local
recogida por los nociceptores y el sistema nervioso central. Los
ón superior tienenanunau neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
nociceptores
,socilbúp sus ade
de cara a sus públicos, aralos
c edtendones
aes odot euson q a asensibles
gilbo sal euqalaestímulos
icos nóicacilmecánicos
pmi avitacifingyis
lidad. químicos, aumentando .dadilaer al los
ed nóneurotransmisores
isnemid atsuj al ne y daexcitatorios
dinutropo noc ,como sogses el
nis
glutamato y sustancia P, lo que podría ser una explicación para el
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
origen
se desarrolla, deéuqué
del dolor en estas alteraciones. En la rodilla los nociceptores
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
se encuentran en los retináculos, grasa .aúlhoffa,
ave es omembrana
móc y acifisam sinovial
es arenaym
periostio. (Perot Mauri & Rández Nieto, 2014).
ime Isaza Cadavid,us ,sudivadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
Otra q scausa
enoicarde
eneglasatendinosis
veun sal ed ny óicla
ammás
rof al nestudiada
e y ovitacudeúltimamenterotces le ne oges zarela
dil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
neural, ya que se ha observado una relación entre las terminaciones
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
nerviosas y los mastocitos, liberando mediadores como la sustancia P
abajo comunicacional.
.lanes
que oica
uncinneurotransmisor
umoc ojabart led oretnociceptivo
orred le azart srelacionado
on lanoicutitsncon I ollola
rracalcitonina.
seD ed nalP lE
esos objetivos Por
a ,corto,
otrel
oc sobreuso
a sovitejbo sdel
osetendón
ed otneim seilpgenera
muc led auna
tneusobreestimulación
c rad ed aerat al ne somnerviosa, acofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
desencadenando
e debe reflejar en u ne rajelfer ebedlaes degradación
anuna ,nóicaenalp ed yde nóislos
netxemastocitos.
ed ,sovitagitseLas vni ,sentradas
ocimédaca
neuronales para las células inmunes, controlan el desarrollo. a v it r e s a y e t n er e h oc n ó i cacinumdeoc
citoquinas debido a el reflejo inflamatorio, junto a la activación de los
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
macrófagos,
ar edadrev anugeneran
ntes de una verdadera ed setnauna
rag orespuesta
moc ,nóinipoaeun d daestímulo
trebil al a o eléctrico
tepser le ydel nóicnervio
amrofni
vago.
nuestra sociedad ne en da(Perot
deicos Mauri
artseun& eRández
d amelboNieto,
rp lapi2014).
cnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar..ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
Proceso de cicatrización de los tendones
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
En el proceso de reparación de los tendones se comprenden 3 fases: la
.rojem

458
inflamatoria, proliferativa y de remodelación o reparación; producen
INTRODUCCIÓN
un equilibrio homeostático, pero hay otros factores que intervienen
en el proceso como problemas circulatorios de base, problemas
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
nutricionales como déficit
significativa implicación de proteínas
social que las obliga a yque
lastodo
lesiones
sea de crónicas, ya que
cara a sus públicos,
elsin
colágeno
sesgos, conno oportunidad
se repara ycompletamente
en la justa dimensión para derestaurar
la realidad. la estructura
original.
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
Enestablecer
el caso unas
de larutas claras para
tendinosis saber todo
fracasa dóndeesteinicia, cómo sede
proceso desarrolla, de qué
cicatrización
manera se masifica y cómo se evalúa.
por la influencia de factores como la edad, insuficiencia vascular,
duración de los síntomas
Lograr la visibilidad adecuada del dePolitécnico
más deColombiano
6 semanas, Jaimepersistencia
Isaza Cadavid,desu
liderazgofuncionales,
déficits en el sector educativo y en la formación
movimientos de las nuevas
repetitivos, consumo generaciones
de ciertosque
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
medicamentos y factores ambientales como el frío intenso y la
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
humedad. (Perot Mauri & Rández Nieto, 2014).
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
1.Nos
Fase inflamatoria:
enfocamos en la tareaConjunto
de dar cuentade diferentes reacciones
del cumplimiento de esos químicas que
objetivos a corto,
mediano
eliminan y largo plazo.
el tejido La integración
lesionado de todoslalos
y promueven procesos administrativos,
regeneración normal de
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
los tejidos afectados, produciendo cambios estructurales del tejido
comunicación coherente y asertiva.
con un cuadro clínico de hinchazón o edema, eritema, aumento de
Creemos y defendemos
la temperatura, dolorlay perdida
libertad de deexpresión, el derecho
la funcionalidad. Esadeacceder a la
aparición
información
inmediatay el respeto
(72 horas)a laylibertad
concluye de opinión, como garantes de
aproximadamente una verdadera
después de la
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
primera
materia o segunda semana.
de comunicación, es que no(PerotescuchaMauri & Rández
para entender, Nieto,
sino para 2014).
contestar.
2.Nuestra
Fase proliferativa: En esta fase
efectividad comunicacional, sehay presencia
enfoca en lograrde células
que reparadoras,
todas las experiencias
que se originen
la herida en el “POLI”,
se cubre por unareafirmen
matrizeldesorganizada,
propósito de una hay
educación para vivir
presencia de
mejor.

459
macrófagos y fibroblastos, NÓque
ICCUconDORla TNayuda
I de los últimos citados
se produce colágeno, proteínas y sustancia amorfa. Posteriormente
se comienza a sintetizar el colágeno nuevo tipo III, el cual poco
ón superior tienenanunau neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
,socpoco
a
de cara a sus públicos, ilbúp suserá
s a araremplazado
c ed aes odot epor
uq a aelgilbcolágeno
o sal euq latipo
icos nóI.icaEsta
cilpmifase
avitacdura
ifingis
lidad. aproximadamente .dadilaede 3-4
r al e d nósemanas.
isnemid atsu(Perot
j al ne yMauri
dadinut& ropRández
o noc ,sogNieto,
ses nis
2014).
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, 3.
deéu qué
q ed ,de
Fase allorrremodelación
ased es omóc ,aicoini maduración:
ednód rebas araEn p saesta
ralc safase
tur sase
nu rpierden
ecelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
las características del tejido obtenidas anteriormente, el tejido
uscomienza
ime Isaza Cadavid, divadaC azaasrecuperar
,su I emiaJ o naib de
moforma
loC ocincprogresiva
étiloP led adael ucecolágeno
da dadilibistipo I rgde
iv al ra oL
vas generaciones eu que
q senconsistencia
una oicareneg saveu n sal densa,
más ed nóicam rof al ne y ovla
mejorando itacpropiedad
ude rotces le tensil
ne ogzadel redil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
tendón. Dura aproximadamente 12 semanas (3 meses). (Perot Mauri
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
& Rández Nieto, 2014).
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
otroc a s(Perot
Causas:
esos objetivos a ,corto, ovitejboMauri
sose ed&oRández
tneimilpmNieto,
uc led at2014)
neuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem

e debe reflejar en uValgo
anuna ne rajede
lferrodilla
ebed eso,naumento
óicaenalp deled yángulo
nóisnetxQ. e ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
 Exceso de rotación medial del fémur, se tensan los músculos del
echo a accederala a laredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
glúteo.
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedad
ne Genuen
dadeicvalgo
os artscon
eun rotación
ed amelbointerna
rp lapicniderp lcadera
e euq ssin omehiperextensión
conoceR .aicarcom ed
de
sino para contestar..ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
rodilla y pie pronado.
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
 ivAumento
arap nóicacdel
a educación pararivvivir ude anángulo
u ed otisópde inclinación
orp le del
nemrifaer ,”ILOP“ le fémur
ne nenigir(ángulo
o es euq
.rojem

460
cervicodiafisiario), se aprecia una coxa valga que aumenta la carga
INTRODUCCIÓN
sobre el cóndilo lateral.

LasCadera
accionesen emprendidas
anteversiónpor las instituciones
o torsión de educación
tibial, donde el superior
valgotienen una
es una
significativa
respuesta implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
compensatoria.
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
 Acortamiento de la cintilla iliotibial, aumentando el ángulo Q por
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
la rotación
establecer unas externa de para
rutas claras la rodilla.
saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
 Tensión miofascial, que aumente la tensión de la parte medial de
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
la rodilla.
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo de
Tensión su los
responsabilidad el aparato productivo
músculos peroneos del país,conllevan
largos y cortos, nos llevan a un
fijar
metas claras y medibles del impacto
valgo de rodilla y pie pronado. de nuestros mensajes.

El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.


Bursa/ Bursa anserina
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
Las bursas de
académicos, la rodilla están
investigativos, ubicadas
de extensión y deen lugares donde
planeación, se debelos tendones
reflejar en una
secomunicación
desplazancoherente
sobre ely asertiva.
hueso o el tejido blando. Con frecuencia se
presenta dificultad para diferenciar la bursitis de otras condiciones
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
que presenta la rodilla. Hay tres tipos de bursas en la rodilla: la bursa
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
infrapatelar, prepatelar, laque
democracia. Reconocemos colateral medial
el principal tibial de
problema y lanuestra
anserina.
sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
La bursa infrapatelar está compuesta de una parte superficial y una
Nuestra efectividad
profunda. La bursa comunicacional,
infrapatelarsesuperficial
enfoca en lograr que todas lasde
se encuentra experiencias
manera
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
externa a la porción proximal del tendón rotuliano y la profunda
mejor.

461
se encuentra proximal a laNinserciónÓICCUDORdel TNI tendón patelar en la tibia.
La bursa prepatelar es una gran bolsa que yace directamente superficial
a la rótula. la bursa colateral tibial se encuentra debajo del ligamento
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
colateral
,socilbúp smedial,
de cara a sus públicos, us a arac directamente
ed aes odot euq asobre
agilbo el
sal menisco medial.
euq laicos n óicacilpm(Krafczyk,
i avitacifingis
lidad. 2011). .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


a aúltimo
Por gailbo soyn la
y ede
jasmayor
nem le n e aicnetsisnocen
importancia aceste
ilpmi trabajo
lanoicaciLa num oc dadanserina,
bursa ivitca adoT
se desarrolla, que
deéuqué
qestá
ed ,alocalizada
llorrased es por
omócdebajo
,aicini ede
dnólos
d retendones
bas arap sa ra lc s a t u
anserinos en la r s a nu reregión
celbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
anteromedial de la porción inferior de la rodilla. Los tendones anserinos
están
ime Isaza Cadavid,
us ,sudivcompuestos
adaC azasI emde iaJla
o nconfluencia
aibmoloC ocinde cétillos ed adaucedagrácil,
oP lmúsculos dadilibisartorio
siv al rargoyL
vas generaciones euque
q senoicarenegDebajo
semitendinoso. saveun des al e
lad bursa
nóicamranserina
of al ne y ose vitalocaliza
cude rotce las unión
le ne ogtibial
zaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
del ligamento colateral medial. (Krafczyk, 2011).
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem

Bursitis
.lanoicade
abajo comunicacional. cinulampata
oc ojade
barganso
t led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
La,sbursitis
ovitartsinimesdauna
sosafección
ecorp sol quesodoset epresenta
d nóicarge tnimanera
de aL .ozalusual
p ograen l y atletas.
onaidem
e debe reflejar La
en
anpuede
una
u ne rajgenerar,
elfer ebed aunque
es ,nóicaedenamanera
lp ed y nópoco
isnetxefrecuente,
ed ,sovitagilas
tsevn i ,socimédaca
contusiones
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
directas en la zona y ejercicios que requieren ejecuciones constantes de
echo a acceder ala alareydeextensión
flexión cca a ohcede redla lrodilla
e ,nóisederpxeforma
ed darepetida
trebil al scomo
omednal efmomento
ed y somede erC
ntes de una verdadera
ar edadEs
correr. revcomún
anu ed encontrarla
setnarag omocen,ndeportistas
óinipo ed datraficionados
ebil al a otepsyerprofesionales
le y nóicamrofni
nuestra sociedadne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
que .ratsetnoc largas
sino para contestar. corren arap onisdistancias
,rednetne arcomo
ap ahculoscsemaratonistas.
on euq se ,nóicacLa inubursa,
moc ed acomo
iretam
estructura sinovial que es, puede ser asiento de procesos reumáticos
todas las experiencias
o smetabólicos.
aicneirepxe sal (Gutiérrez
sadot euq rarGómez,
gol ne acoFernandez
fne es ,lanoicFairen,
acinumo& c dSandoval
adivitcefe aHaro,
rtseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
2014).
.rojem

462
Las bursitis pueden ser agudas, crónicas o sépticas, las más comunes
INTRODUCCIÓN
en los deportistas son las agudas y crónicas. Las bursitis agudas son
causadas por trauma, estrés repetitivo, por tener antecedentes de
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
artritis reumatoide
significativa o social
implicación gota. que
La crónica
las obligaes desencadenada
a que todo sea de carapor episodios
a sus públicos,
repetitivos de una
sin sesgos, con bursitis
oportunidad aguda
y en o séptica.
la justa dimensión(Krafczyk, 2011).
de la realidad.

LaToda actividad
bursitis comunicacional
prepatelar implica consistencia
e infrapatelar en el mensaje
superficial es común y nos en
obliga
losa
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia,
individuos que se arrodillan con frecuencia, en la infrapatelar cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
superficial generalmente es en posición vertical y en la prepatelar es
por arrodillarse
Lograr la visibilidaden posición
adecuada doblada. Colombiano
del Politécnico Son comunes Jaimeen deportes
Isaza Cadavid,de su
liderazgo como
contacto en el sector educativo
el futbol. y en la formación
La bursitis anserina deselasobserva
nuevas generaciones
generalmente que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
en individuos con marcha anormal o con desalineación de la rodilla,
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
también en pacientes con artritis de rodilla y lo que más se observa
enEl los
Plandeportistas
de Desarrolloes Institucional
la tensión nosdetraza
loselisquiotibiales,
derrotero del trabajo
que comunicacional.
aumentan el
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento
riesgo de este trastorno. Los síntomas en la bursitis aguda o séptica de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
son similares,
académicos, generalmente
investigativos, se quejan
de extensión de dolor o
y de planeación, se hinchazón en una
debe reflejar en la
comunicación
bursa afectada coherente
e incluso y asertiva.
hay aumento de la temperatura y limitación
del movimiento cuando el tendón que recubre la bursa se encuentra
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
activo. En la
información y elbursitis
respeto acrónica
la libertad los
de pacientes
opinión, comonogarantes
presentande unacasi dolor
verdadera
debido a queReconocemos
democracia. la hinchazón que ha ocurridoproblema
el principal durantedesemanas o meses,
nuestra sociedad en
nomateria
hay de comunicación,
eritema, es que no
ni aumento deescucha para entender,
la temperatura sinolapara
y si contestar.
bursa se ha
distendido, los pacientes pueden presentar leves molestias con el
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
rango
que sedeoriginen
movimiento. (Krafczyk,
en el “POLI”, reafirmen 2011).
el propósito de una educación para vivir
mejor.

463
Al realizar la revisión de la NÓbibliografía
ICCUDORTNI a partir de las principales
definiciones básicas o conceptos, se encontró que el tendón de la pata
de ganso es una estructura de preferencia para las ligamentoplastias.
ón superior tienenanuna u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
Un ,socaso
de cara a sus públicos, cilbúp específico
sus a arac edfue aes elododet eudos
q a agfutbolistas
ilbo sal euq ladel icos Atlético
nóicacilpmde i aviMadrid
tacifingis
lidad. (Maxi Rodríguez.dY adMartin
ilaer al ePetrov),
d nóisnem que
id apresentaron
tsuj al ne y dadrotura
inutropodelnocligamento
,sogses nis
cruzado anterior aislada y rotura del ligamento cruzado anterior pero
ensaje y nos obligaa agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
acompañado
se desarrolla, deéuqué
con rotura de menisco externo respectivamente. A ambos
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
se le realizó una ligamentoplastia tipo.aú 4lacon
ve estendones
omóc y acidefisamla epata
s arende am
ganso, quedando una plastia muy fija y tensa, afirmó el Doctor Guillén,
ime Isaza Cadavid,us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
encargado de las lesiones de los jugadores. Confirmó también que los
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevanjugadores
if a naveiniciaron
arajfijar ll son ,síapciclos
led ovide
tcudcrioterapia
orp otarapa lea dlas adil48
ibashoras
nopser posteriores
us ojab nárdnaet
la cirugía y pasados 7 .sedías
jasneiniciaron
m sortseunfisioterapia,
ed otcapmi ledpara selbidque
em yasalaracuarta
lc satem
semana pudieran empezar con ejercicios de apoyo sin la ayuda de
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
aditamentos
otroc a soviteexternos
esos objetivos a ,corto, jbo sose edcomootneimbastones.
ilpmuc led aEl tnetendón
uc rad eresiste
d aerat ala
l nefunción
somacofde ne sun
oN
cesos administrativos,
,sovitartsiniaproximadamente
ligamento mda sosecorp sol soal dosegundo
t ed nóicames, rgetnipero
aL .ohasta
zalp olos
gral6ymeses
onaideym
e debe reflejar medio,
en anuna
u ne el
rajtendón
elfer ebed es ,nóicaen
comienza aaligamentizarse.
lp ed y nóisnetxe e(El d ,smundo,
ovitagitsev2006).
ni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
Un estudio que se realizó sobre la reconstrucción del LCM y del LCP
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
enar einestabilidad
ntes de una verdadera dadrev anu ed scrónica
etnarag om deocrodilla,
,nóinipo ese d da describieron
trebil al a otepsvarias
er le y ntécnicas
óicamrofni
quirúrgicas
nuestra sociedad ne en dadeicosparaartsresolver
eun ed ala meinestabilidad
lborp lapicnirpmedial le euq de sola
merodilla,
conoceR la población
.aicarcomed
sino para contestar.
de .estudio
ratsetnoc afueron
rap onis 11
,redpacientes
netne arap acon hcucsdicha
e on eu q se ,nóicacinumoyc tratados
inestabilidad ed airetam
quirúrgicamente, con edad promedio de 37 años. Las diversas técnicas
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación para quirúrgicas
iv arap nóique
rivvivir cacudsee adescribieron
nu ed otisóporpfueron: le nemrifla aerreparación
,”ILOP“ le nedirecta
nenigirode es las
euq
.rojem

464
estructuras ligamentarias y reparaciones INTRODUCCIÓN primarias con aumentación,
avance del LCM en su punto de inserción tibial, transferencia de los
tendones de la pata de ganso, avances de transferencias tendinosas
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
y significativa
otras técnicas de reconstrucción
implicación social que las obliga ligamentaria.
a que todo sea En estea estudio,
de cara 4
sus públicos,
desinlos 11 casos
sesgos, utilizaron
con oportunidad y eninjertos de los isquiotibiales
la justa dimensión de la realidad. de la rodilla
contralateral. (Oro, 2012).
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
establecer
Hay unas que
resultados rutasprueban
claras paraquesaber dónde inicia, cómo ligamentarias
las reconstrucciones se desarrolla, deque
qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
se asemejan a la anatomía, tienen más mejorías biomecánicamente. Un
ejemplo
Lograr lade esto sería
visibilidad la relación
adecuada que hay
del Politécnico entre el Jaime
Colombiano LCM yIsaza
los Cadavid,
tendones su
deliderazgo
la pataende el sector
ganso, educativo
ya quey en el la formación de
ligamento las localizado
está nuevas generaciones
anteriorque a
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
la cresta posteromedial de la tibia, en relación con las bursas de los
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
tendones. (Oro, 2012).
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
EnNoselenfocamos
desarrollo endel presente
la tarea escrito,
de dar cuenta del se abordó en
cumplimiento de primera instancia
esos objetivos a corto,
lamediano
definicióny largo
de plazo. La integración
las diferentes de todosque
estructuras los componen
procesos administrativos,
la pata de
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
ganso, sus principales patologías, procesos de cicatrización y causas
comunicación coherente y asertiva.
o factores de riesgo que predisponen a la lesión de la pata de ganso.
Creemos se
También y defendemos
mencionó la la importancia
libertad de expresión, el derecho
que tienen a acceder
los tendones dea lala
información
pata de gansoy el respeto
en las aligamentoplastias.
la libertad de opinión,No como
se garantes de una verdadera
han mencionado aún
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
los tratamientos
materia para las
de comunicación, lesiones
es que de lapara
no escucha pata de ganso
entender, ya que
sino para es un
contestar.
tema que se abordará posteriormente a modo de discusión basado en
unNuestra efectividad
análisis de loscomunicacional, se enfoca en lograr
métodos convencionales que todas laspara
o quirúrgicos experiencias
dicha
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
lesión.
mejor.

465
Metodología NÓICCUDORTNI

Para
ón superior tienen u la
anuna nerealización
neit roirepus de
nóiceste
acudtrabajo,
e ed seno se
icuconsultó
titsni sal ren
op fuentes
sadidnerpcomo
me sePubMed,
noicca saL
de cara a sus públicos,
,socilb
Decs yúpMesh,
sus a aenrac las
ed ae s odose
que t euencontraron
q a agilbo sal eartículos
uq laicos nócon
icacilpinformación
mi avitacifingis
lidad. relacionada al tema .dadilaedel
r al que
ed nótrata
isnemield attrabajo;
suj al ne yadicional
dadinutropoa nesto
oc ,sose
gseusó
s nis
Google
a agailboacadémico
ensaje y nos obliga son y ejasnyemlas
le bases
ne aicndeetsdatos
isnoc ade
cilpla
mi biblioteca
lanoicacinumde
ocladaFundación
divitca adoT
se desarrolla, Universitaria
deéuqué
q ed ,allorraMaría
sed es Cano
omóc ,para
aicini el
ednacceso
ód rebaas diferentes
arap saralc sartículos
atur sanu ry eclibros
elbatse
vía on-line. Se consultó también en libros .aúde
laveanatomía
es omóc ydeaciuso
fisampersonal,
es arenam
como
ime Isaza Cadavid, divel
us ,su adlibro de
aC aza los
sI emiamúsculos
J o naibmoloyCanatomía
ocincétiloP humana
led adaucededa Daniels.
dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
Las if palabras
país, nos llevan arajfijar
a navell son claves
,síap leutilizadas
d ovitcudorp para
otarapaestele datrabajo
dilibasnopfueron:
ser us ojaPata
b nárdde
net
ganso, tendinitis, bursitis .sejasnem anserina,
sortseun edolor
d otcapm patelar,
i led selbsartorio,
idem y saragrácil,
lc satem
semimembranoso y fisioterapia.
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos La
a ,corto,
otbúsqueda
roc a sovitejbdeo sola
se e d otneimilpmucse
información led comenzó
atneuc rad eel d adía
erat a5l nde
e soagosto
macofnedel
soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
2019,
e debe reflejar en u nencontrando
anuna e rajelfer ebed eartículos
s ,nóicaenacada
lp ed yvez
nóismás
netxeespecíficos
ed ,sovitagitse sobre
vni ,soel
cimtema
édaca
propuesto a mediados del mes de septiembre. .avitresSea yencontraron
etnerehoc nóicun acintotal
umoc
de 32 artículos y 5 libros, de los cuales se descartaron los que no tenían
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
información relevante y de interés para el trabajo o que por motivos
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
de
nuestra sociedad neprivatización
dadeicos artsedel
en un earticulo
d amelbono rp lfue
apicnposible
irp le euacceder
q someca onlaoceinformación.
R .aicarcomed
sino para contestar.
Así.rque,
atsetnpara
oc arala
p orealización
nis ,rednetnedearala
p arevisión
hcucse onbibliográfica,
euq se ,nóicacinse umo c ed airetam
incluyeron
un total de 13 artículos y 2 libros.
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

466
Resultados INTRODUCCIÓN

Para las bursitis


Las acciones de la por
emprendidas pata
las de ganso el
instituciones de mejor
educación tratamiento es una
superior tienen el
significativa implicación
conservador, donde los social que las
autores obliga a que todo
anteriormente sea de cara a coinciden.
mencionados sus públicos,
Lasinaspiración
sesgos, conooportunidad y en lade
la infiltración justa dimensión
la bursa conde la realidad.
corticoesteroides tienen
buenos resultados
Toda actividad para losimplica
comunicacional pacientes, por en
consistencia lo elcual el tratamiento
mensaje y nos obliga a
establecer unas
quirúrgico rutas claras
no sería para saber
una opción. Endónde inicia,
el caso decómo
quese ladesarrolla,
bursitis de de qué
la
manera
pata de se masifica
ganso seay un
cómo se evalúa.crónico, de muchas recidivas y que
problema
laLograr
fisioterapia o los
la visibilidad medicamentos
adecuada analgésicos
del Politécnico Colombianono hayan
Jaime Isazadado buen
Cadavid, su
resultado, si es necesario realizar la escisión de la bursa para la
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que mejoría
detendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
los síntomas.
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
En las tendinopatías de la pata de ganso los protocolos de tratamiento
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
se deben basar en ejercicios de fortalecimiento y estiramiento para
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
los cuádriceps,
mediano isquiotibiales,
y largo plazo. La integraciónaductores
de todosy losabductores de cadera,
procesos administrativos,
académicos,
entre investigativos,
ellos sartorio de extensión
y grácil. y de planeación,
Estos protocolos debense debe reflejar en una
ser progresivos
comunicación coherente y asertiva.
de acuerdo a la fase de cicatrización en la que se encuentre el tejido,
también
Creemos según las características
y defendemos la libertad dede cada individuo
expresión, el derecho(deporte,
a accedersexo,
a la
información
edad, y elde
hábitos respeto
vida, aentre
la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
otros).
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de
Después decomunicación, es que
las propuestas denocada
escucha para
autor entender,
y su sinolos
análisis; paraprotocolos
contestar.
pueden ser desarrollados en varias fases:
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

467
 Fase I o aguda: Hay sintomatología,
NÓICCUDORTNI se recomiendan ejercicios
isométricos y medios físicos como TENS, ultrasonido, compresas
húmedas calientes o crioterapia para manejo del dolor.
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socFase
ilbúp II:
susHay
a arapresencia
c ed aes odde
ot edolor,
uq a agipero
lbo sase
l eupuede
q laicos controlar.
nóicacilpmi aEmpezar
vitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
con ejercicios concéntricos especialmente de la flexo - extensión
ensaje y nos obliga
a ade
gailbrodilla,
o son y epueden
jasnem leser
ne pasivos,
aicnetsisnoactivo-asistidos
c acilpmi lanoicacio nuactivo-libres.
moc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
 Fase III: Cuando ya no haya presencia .aúladeve dolor
es omóse c ypuede
acifisam es arenam
comenzar
con ejercicios excéntricos para mayor fortalecimiento de los
ime Isaza Cadavid,
us ,su
divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones q senoicarmusculares
grupos
euque eneg saveun santeriormente
al ed nóicamrof amencionados.
l ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
 Fase IV: Implementar .sejasnla
empliometría
sortseun ed para
otcapmmayor i led selreclutamiento
bidem y saralc satdeem
fibras musculares, activación del huso neuromuscular y OTG.
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos 
a ,corto,
otrFase
oc a soV:vitReadaptación
ejbo sose ed otnedeportiva
imilpmuc ledoala
tnevuelta
uc rad eal d acampo.
erat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar Tanto
enanuna
u npara
e rajella
ferbursitis
ebed es ,de
nóila
caepata
nalp de
ed yganso
nóisnecomo
txe ed para ,sovitalasgitstendinopatías,
evni ,socimédaca
el tratamiento quirúrgico rara vez es implementado como . a v it r e s a y e t n er e h oc nóicprimera
acinumoc

echo a acceder opción


ala alaredde
ecctratamiento,
a a ohcered lesolo en
,nóise aquellas
rpxe ed datrecircunstancias
bil al somednefeddonde y somelas
erC
ntes de una verdadera
ar edadrese
lesiones v ahan
nu edvuelto
setnaracrónicas,
g omoc ,nórecidivantes
inipo ed datrebiyl ano
l a han
otepstenido
er le y nun
óicabuen
mrofni
nuestra sociedadne endadeiccon
resultado os arlos
tseutratamientos
n ed amelborpconservadores.
lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

468
Discusión INTRODUCCIÓN

Después de analizar
Las acciones las diferentes
emprendidas opciones de
por las instituciones de protocolos de tratamiento
educación superior tienen una
significativa
para implicación
las patologías desocial quede
la pata las ganso
obliga apropuestas
que todo sea por
de cara a susautores,
varios públicos,
essinnecesario
sesgos, con oportunidad
plantear unay discusión
en la justa dimensión de la realidad.
sobre dichas opciones.

EnToda
el actividad
caso de comunicacional
implementarimplica consistencia
el método RICE eno el mensaje
PRICE y nos
como obliga a
primera
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
instancia
manera separa las ylesiones
masifica de la pata de ganso, son de gran utilidad
cómo se evalúa.
por sus beneficios en el proceso de cicatrización, principalmente en
laLograr la visibilidad
primera adecuada del Pero
fase inflamatoria. Politécnico
cabe Colombiano
mencionarJaime Isazaun
que hay Cadavid,
método su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
que evolucionó
tendrán del método RICE
bajo su responsabilidad y PRICE,
el aparato y que
productivo del últimamente
país, nos llevansea fijar
ha
estado implementado
metas claras y medibles para las lesiones
del impacto deportivas.
de nuestros mensajes.Este protocolo es el
POLICE, que aparece con 5 nuevas técnicas que son protección, carga
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
óptima, hielo, compresión y elevación. El reposo debe ser de duración
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
limitada
mediano después del trauma,
y largo plazo. ya que,
La integración de si se inmoviliza
todos los procesos por un largo
administrativos,
académicos,
periodo investigativos,
de tiempo de extensión
sin descargas y de planeación,
de peso puede llegar se debe
a serreflejar en una
perjudicial
comunicación coherente y asertiva.
para las articulaciones, por eso se sustituye por carga optima que
va a generar
Creemos estímuloslaenlibertad
y defendemos los receptores
de expresión,musculares
el derecho como el huso
a acceder a la
información y el respeto
neuromuscular y OTG.a Adicional
la libertad de opinión,
a esto como garantes
recuperar de unaserá
la función verdadera
más
democracia.
rápido, Reconocemos
evitando la atrofiaque el principal(Bleakley,
y debilidad. problema Glasgow,
de nuestra& sociedad
MacAuley,en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
2012).
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

469
Conclusiones NÓICCUDORTNI

Laanlesión
ón superior tienen u nenede
una it rola
irepata
pus nde
óicaganso
cude ed esseuna
noicde
utitslas
ni sprincipales
al rop sadidnecausas
rpme sedel
noicdolor
ca saL
de cara a sus públicos,
en,so
lacilregión
búp susanteromedial
a arac ed aes odde ot ela
uqrodilla,
a agilbo principalmente
sal euq laicos nóicaen
cilpdeportistas.
mi avitacifingis
lidad. La lesión puede.d adilde
ser aerlas
al ediferentes
d nóisnemid estructuras
atsuj al ne y da dinucomponen
que tropo noc ,solagspata
es nis
dea ganso,
ensaje y nos obliga agailbo slas
on ymásejascomunes
nem le ne a son:
icnetla
sisbursitis
noc acilpm anserina
i lanoicacyinlas
umotendinopatías
c dadivitca adoT
se desarrolla, de
deéuqué
q epata
la d ,allo
derraganso.
sed es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
Después de haber realizado el análisis de los protocolos de
ime Isaza Cadavid,us ,sudivadaC azade
rehabilitación sI emlaialesión
J o naibmdeolola
C opata
cincétde iloP ganso
led adaubasados
ceda dadilenibisimétodos
v a l ra rgoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
conservadores
if a navell sono,squirúrgicos,
país, nos llevan arajfijar íap led ovitcudse orpencontró
otarapa le que dadilrara
ibasnovez
pserestas
us ojalesiones
b nárdnet
son intervenidas quirúrgicamente.
.sejasnem sortseuEl n eprincipal
d otcapmi lmétodo
ed selbideutilizado
m y saralc es sateelm
conservador que consiste en el tratamiento con fisioterapia basados
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
en programas para el fortalecimiento y estiramiento de cuádriceps
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
e ,sisquiotibiales,
cesos administrativos,ovitartsinimda somedicamentos
secorp sol sodot analgésicos
ed nóicargetny i auso
L .ozde
alp medios
ogral y o físicos
naidem
e debe reflejar para
enanuna
un e rajelferdel
manejo ebedolor;
d es ,nóenicae
elnacaso
lp ed de
y nólaisnbursitis
etxe ed ,sanserina
ovitagitsevprevalece
ni ,socimédala ca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
aspiración de la bursa y las inyecciones con corticoesteroides para el
echo a acceder manejo
ala alaredde
eccla a sintomatología.
a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
Es
nuestra sociedad ne enimprescindible
dadeicos artseun edeterminar
d amelborp lapsiicnila rp lelesión
euq soes mecointraarticular
noceR .aicarcomeod
sino para contestar..ratsetnoc arapser
extraarticular, onis cuidadosos
,rednetne arapen ahclaucsbúsqueda
e on euq se ,del nóicapunto
cinumocdoloroso,
ed airetam
identificar la localidad de la inflamación, forzar movimientos que
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
pongan
a educación pararivvivir ennótensión
iv arap icacude alos
nu etendones
d otisóporpde
le la
nempata
rifaerde
,”ILganso
OP“ le para
ne nenidentificar
igiro es euq
.rojem

470
si hay compromiso de este grupo de tendones, realizar una correcta
INTRODUCCIÓN
correlación clínica para su diagnóstico ya que la pata de ganso se
encuentra cercana a otras estructuras que también pueden generar
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
dolor en la implicación
significativa cara antero medial
social que lasde la rodilla
obliga como
a que todo el cara
sea de LCM.a sus
El manejo
públicos,
desinestas
sesgos,patologías es necesario
con oportunidad que
y en la justa sea multidisciplinario
dimensión de la realidad. para una
intervención integral del paciente, teniendo en cuenta sus antecedentes
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
y establecer
especificidades.
unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
Referencias
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
Askling
tendrán CM,
bajo T.
suM. (2013). Acuteelhamtring
responsabilidad injuries in
aparato productivo delswedish elite
país, nos football:
llevan a fijar
a prospective
metas randomised
claras y medibles del impactocontrolled
de nuestrosclinical
mensajes.trial comparing two
rehabilitation protocols. Obtenido de bjsports: pubmed.ncbi.nlm.nih.
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
gov/35464813/
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
Ayuob A, K. B. (Julio de 2020). Acute surgical repair of complete, novavulsion
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
proximal investigativos,
académicos, semimembranosus injuries
de extensión in planeación,
y de professionalseathletes . Obtenido
debe reflejar en una
de Am J Sports
comunicación Med:ywww.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3445213/
coherente asertiva.
B. Novoa Castro, M. P. (3 de octubre de 2008). Abordaje terapéutico y
Creemos y defendemos
preventivo de lesionesla enlibertad de expresión,
el fútbol medianteel vendajes
derecho afuncionales
acceder a yla
información y el respeto
ortesis: esguince de arodilla
la libertad de opinión,
y dolor como garantes
femoropatelar, de unaObtenido
fisioterapia. verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
de www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120884522000074
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
Bleakley, C., Glasgow, P., & MacAuley, D. (2012). PRICE needs updating, should
Nuestra efectividad
we call comunicacional,
the POLICE. Br J Sportsse enfoca
Med, en lograr que todas las experiencias
220-221.
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

471
Cohen SB, T. J. (3 de Septiembre NÓde
IC2011).
CUDOR Hamstring
TNI injuries in professional
football players: magnetic resonance imaging correlation with return
to play. Sports Health, 423-430.
ón superior tienen anuna
Cominu neJ,neM.it roP.ire(2013).
pus nóiReturn
cacude eto d scompetitive
enoicutitsni sa l ropafter
play sadidhamstring
nerpme senoinjuries
icca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
involving disruption of the central tendon. Am J Sports Med., 111-115.
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
Crema MD, G. I. (2018). Hamstring Injuries in Professional Soccer Players:
ensaje y nos obliga
a aExtent
gailbo soofn yMRI-Detected
ejasnem le neEdema
aicnetsand
isnocthe
acilTime
pmi lan tooicReturn
acinumotoc Play.
dadivi.tcSports
a ado T
se desarrolla, deéuqué
qHealth.,
ed ,allor75-79.
rased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
De la Hera Cremades, B., Escribano Rueda, L., & Lara Rubio, A. (2017).
us ,Snapping
ime Isaza Cadavid, divadaC azknee
su asI emcaused
iaJ o naibby
mothe
loC othickening
cincétiloP ledofadthe
aucemedial
da dadilihamstrings.
bisiv al rargoL
vas generaciones euque
qRevista
senoicaEspañola
reneg savde eunCirugía
sal ed nOrtopédica
óicamrof al yneTraumatología
y ovitacude rotc(English
es le ne Edition),
ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if200-202.
a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
El mundo. (16 de 10 de 2006). Obtenido de El mundo: https://www.elmundo.
.lanes/elmundodeporte/2006/10/16/futbol/1161004262.html
abajo comunicacional. oicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos F.
a ,corto,
oDegache,
troc a sovitN.ejbO.
o so(2020).
se ed otReadaptación
neimilpmuc led aaltne uc rad ed en
esfuerzo aeratraumatología,
t al ne somacofneEMC soN
cesos administrativos,
,sov. i-taKinesiterapia
rtsinimda sose-cMedicina
orp sol soFísica,
dot ed1-8.
nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
F. Dubrana, Y. G. (2012). La rodilla del deportista, .avitreEMC
sa y .eTratado
tnerehocde nóMedicina,
icacinumoc
1-5.
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
Garcia
ar edadAG,
ntes de una verdadera rev A.
anuR.-M.
ed se(2022).
tnarag Hamstrings
omoc ,nóinipoinjuries
ed datrein bil football. le y nóic72-77.
al a otepsJerOrthop., amrofni
nuestra sociedadne en
García dadVivar,
eicos aM.
rtseL.,
un Galíndez
ed amelboAguirregoikoa,
rp lapicnirp le eE.,uq García
someconLlorente,
oceR .aicJ.arcF.,
ome&d
sino para contestar.
.rAranburu
atsetnoc araAlbizuri,
p onis ,redJ.
netM.
ne a(2009).
rap ahcuProtocolo
cse on euqdiagnóstico
se ,nóicacinum deocla
edrodilla
airetam
dolorosa. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada
todas las experiencias
saicAcreditado,
neirepxe sal 2233-2236.
sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

472
Gutiérrez Gómez, J., Fernandez Fairen, M., & Sandoval Haro, S. (2014).
INTRODUCCIÓN
Tendinitis y bursitis de la pata de ganso. Medigraphic, 163-178.
Helfenstein, M., & Kuromoto, J. (2010). A síndrome anserina. Revista Brasileira
Lasdeacciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
Reumatologia.
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos,
J.F.H. Reijmer,conS.oportunidad y en la justa dimensión
v. (2022). Intra-articular de la realidad.
displacement of the Pes Anserinus
in a patient with multiligamentous knee injury: A case report. Journal
Todaof actividad
Orthopaedic comunicacional
. implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
Javier
maneraNoya, M. S. (2012).
se masifica y cómo Incidencia
se evalúa.lesional en el fútbol profesional español
a lo largo de una temporada: días de baja por lesión, Apunts. Medicina
de l’Esport,
Lograr 115-123.
la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
Juan Herrera-Rodríguez, J. O.-M.-A. (2022). Evaluación funcional de la rodilla
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
en reconstrucción del ligamento cruzado anterior al retorno al deporte:
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
validación de la escala ACL-RSI modificada. Revista Colombiana de
ortopedia
El Plan de Desarrollo Institucional 27-31.
y traumatología, nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Nos enfocamos
Julio Cesar Gali,enB.la L.
tarea de darPercutaneous
(2019). cuenta del cumplimiento de esos
Lengthening of objetivos a corto,
a Regenerated
mediano y largo plazo.
Semitendinosus La integración
Tendon for Medialde todos los Snapping.
Hamstring procesos administrativos,
. Arthroscopy
académicos, investigativos,
Techniques, 349-352. de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.
Krafczyk, M. A. (2011). “Knee Bursitis” . En M. A. Krafczyk, Encyclopedia of
Creemos
Sports yMedicine
defendemos la 769-771).
(págs. libertad deThousand
expresión,Oaks
el derecho
: SAGEaPublications,
acceder a la
información
Inc. y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
López,
materiaJ. de
D. comunicación,
(14 de 07 de 2012).
es queFutbolprimera.es. Obtenidosino
no escucha para entender, de Futbolprimera.
para contestar.
es: http://www.futbolprimera.es/2012/07/14/paulo-henrique-ganso-y-
las-%E2%80%98patas-desgastadas%E2%80%99
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

473
Lucio Ernlund, L. d. (2017). Lesões
NÓICCdos
UDOisquiotibiais:
RTNI artigo de atualização.
Revista Brasileira de Ortopedia, 373-382.
Oro, F. D. (2012). Reconstrucción del Ligamento Colateral Medial y del
ón superior tienenanuna
uLigamento
neneit roirepPosterior
us nóicacuOblicuo
de ed senenoicutInestabilidad
itsni sal rop sadCrónica
idnerpme de senoRodilla.
icca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
Artroscopía, 140-148.
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
Perot Mauri, J., & Rández Nieto, S. (2014). Trabajo final de grado, plan
ensaje y nos obliga
a ade
gailboactuación
son y ejasclínica.
nem le ne“Tendinosis
aicnetsisnocde acilla
pmipata
lanoicde
acinganso
umoc drelacionada
adivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
qcon
ed ,pacientes
allorrased eque
s ompadecen
óc ,aicini síndrome
ednód rebade s arcolon
ap sarirritable:
alc satur savaloracion
nu recelbatsye
tratamiento fisioterapéutico. Barcelona, .aúBracelona,
lave es omóEspaña.
c y acifisam es arenam

Robertson,
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadaCA.,
az&asStanish,
I emiaJ oW. (2011).
na ibmoloCEncyclopedia
ocincétiloP ledof
adSports
aucedaMedicine,
dadilibisivChapter
a l ra rgoL
vas generaciones euque
qTitle:
seno“Tendinitis,
icareneg saveTendinosis”.
un sal ed nóiThousand
camrof al neOaks
y ovit:aSAGE
cude rPublications,
otces le ne ogzInc.
aredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
Valerius, K.-P., Frank, A., Kolster, B. C., Hirsch, M. C., Hamilton, C., & Lafont,
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
E. A. (2009). El libro de los músculos. Barcelona.: Ars Medica.
abajo comunicacional.
.lanoMorales,
Vega icacinumD.,oc oEsquivel
jabart ledValerio,
oretorreJ.
d lA.,
e aNegrete
zart son lLópez,
anoicutiR.,
tsnIGalarza
ollorraseDelgado,
D ed nalPD.
lE
esos objetivos a ,corto,
otrÁ.,
oc a&sGarza
ovitejboElisondo,
sose ed otM.neiA.
mil(2012).
pmuc leEficacia
d atneuc ryad ed aerat alde
seguridad nela
soinfiltración
macofne soN
cesos administrativos,
,sovcon
itartsmetilprednisolona
inimda sosecorp solensopacientes
dot ed nóicconargetsíndrome
ni aL .ozalanserino:
p ogral y o naidem
ensayo
e debe reflejar enanuna
uclínico
ne rajealeatorizado.
lfer ebed es ,nóReumatología
icaenalp ed y nClínica,
óisnetxe63-67.
ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
Waldman., S. D. (2007). Bursitis de la rodilla. Atlas diagnostico del dolor-
echo a accederala a laredecca350-354.
Elsevier, a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
WJ,
nuestra sociedad neR., da&
en deA,
icoS.
s (2005).
artseun Pes
ed anserine
amelborp bursitis:
lapicnirp incidence
le euq som inecsymptomatic
onoceR .aicarknees
comed
sino para contestar. and clinical presentation. Skeletal Radial, 395-8.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
Wolff, V. (2012). Sindromes Dolorosos Regionales, Columna, Hombro y
todas las experiencias
saicRodilla.
neirepxeRevista
sal sadomédica
t euq rarclínica
gol ne alas
cofncondes,
e es ,lan433-444.
oicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

474
INTRODUCCIÓN

Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.

Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a


establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.

Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su


liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.

El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.


Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

475
Creencias en salud sobre el tabaquismo de los estudiantes
NÓICCUDORTNI

de la Universidad Santo Tomás, sede Bogotá1


ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

LAURA
a agailbTATIANA
ensaje y nos obliga o son y ejCALDERÓN
asnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, Profesional
deéuqué
q ed ,aenllorCultura
rased eFísica,
s omDeporte
óc ,aicinyi e dnód rebaUniversidad
Recreación. s arap saraSanto
lc satuTomas,
r sanuFacultad
recelbade
tse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
Cultura Física, Deporte y Recreación.
ime Isaza Cadavid,
us ,sudivadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
MARÍA
país, nos llevan arajfijar ESTEFANÍA
if a n avell son ,sCARDOZO
íap led ovitcMORENOudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
Profesional en Cultura Física, Deporte yso
. s ej a s n em rtseun ed oUniversidad
Recreación. tcapmi led Santo
selbidTomas,
em y sa ralc satde
Facultad em
Cultura Física, Deporte y Recreación.
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
LAURA ELIZABETH CASTRO JIMÉNEZ
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
Doctora en Humanidades, Humanismo y Persona de .avlaitrUniversidad
esa y etnereSan
hocBuenaventura.
nóicacinumoc
Magister en Salud Pública y Fisioterapeuta de la Universidad Nacional
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
Docente de la Universidad pedagógica Nacional, Licenciatura en Deportes.
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

1 saiProyecto
cneirepxde
todas las experiencias e sinvestigación
al sadot euconvocatoria
q rargol neFODEIN
acofneSemilleros
es ,lanodeicainvestigación.
cinumoc da“Creencias enrtssalud
divitcefe a euN
en tabaquismo
a educación pararivvivir y obesidad en la población universitaria”. Semillero HYGEA,
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq Grupo de investigación
Cuerpo, Sujeto y Educación.
.rojem

476
Resumen INTRODUCCIÓN

Introducción. En la actualidad
Las acciones emprendidas se ha reportado
por las instituciones un aumento
de educación superiorde estilos
tienen una
significativa
poco implicación
saludables como social que las obliga
el consumo de atabaco
que todo
ensea la de cara a susjoven
población públicos,y
sin sesgos, conObjetivo.
universitaria. oportunidadIndagar
y en la justa
las dimensión
razones por de lalas
realidad.
cuales los jóvenes
fuman y cuálescomunicacional
Toda actividad son sus creencias implicay percepciones
consistencia en sobre el consumo
el mensaje y noa
y nos obliga
establecerde
consumo unas rutas claras
tabaco. para saberEstudio
Metodología. dónde inicia, cómo se desarrolla,
observacional, de qué
descriptivo,
maneratransversal.
diseño se masifica y cómo se evalúa.
Se utilizó como modelo de intervención creencias
en salud,
Lograr se eligióadecuada
la visibilidad una muestra aleatoria
del Politécnico de 126 Jaime
Colombiano estudiantes de 700
Isaza Cadavid, su
estudiantes activos, con un intervalo de confianza del 95%
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que y precisión
tendrán
del 3%. Se bajoempleó
su responsabilidad
el cuestionario el aparato productivo del
de creencias país,los
sobre nosefectos
llevan a delfijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
tabaco (CCET), al cual se le hizo validación lingüística por juicio de
expertos
El Plan dequienes
Desarrollorevisaron
Institucionallanos
terminología utilizada,
traza el derrotero porque
del trabajo a pesar
comunicacional.
deNos enfocamos
que es un en la tarea de daren
instrumento cuenta del cumplimiento
español fue diseñado de esos objetivos
para a corto,
población
mediano yResultados.
mexicana. largo plazo. Se La encontró
integración quede61todos los procesos
estudiantes administrativos,
respondieron que
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
han consumido
comunicación tabaco,y es
coherente decir el 50% de los estudiantes encuestados.
asertiva.
El inicio de consumo se dio desde los ocho años, sin embargo, a la edad
deCreemos y defendemos
los 18 años se encuentrala libertad de expresión,
que once estudiantesel derecho a acceder
respondieron a la
haber
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
iniciado
democracia.el consumo
Reconocemos del tabaco.
que el Frente
principala problema
las creencias se encontró
de nuestra sociedad que en
los
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.y
estudiantes conocen las consecuencias negativas del consumo
no creen que genere beneficios a quien lo consume. Conclusiones. Se
Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias
evidencia la existencia de la estrecha relación entre las creencias sobre
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

477
el consumo de tabaco en estas NÓICpersonas
CUDORTNque I iniciaron su consumo a
muy temprana edad y la influencia social y familiar en la vida de estos
individuos para tomar esta decisión.
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
Palabras
,socilbúpclave:
de cara a sus públicos, sus a aTabaquismo,
rac ed aes odotPrevención,
euq a agilbo saEstudiantes
l euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
Abstract .aúlave es omóc y acifisam es arenam

ime Isaza Cadavid,


us ,sudivadaC azasCurrently,
Introduction. I emiaJ o naibthere
moloC has
ocincé tiloP lean
been d adincrease
auceda dad inilibunhealthy
isiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
styles such as tobacco use in the young and university population.
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
Objective. Investigate .sethe
jasnreasons
em sortsewhy
un edyoung
otcapmpeople i led selbsmoke
idem y sand aralc what satem
their beliefs and perceptions are about tobacco consumption and
abajo comunicacional.
.lanoicacinMethodology.
non-use. umoc ojabart led The oretorobservational,
red le azart son landescriptive
oicutitsnI ollorstudyraseD eand d nalP lE
its
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cross-sectional
,sovitartsinimda sdesign,
cesos administrativos, osecorp shealth
ol sodobeliefs
t ed nóicwere
argetnused i aL .oas zalpanogintervention
ral y onaidem
model,
e debe reflejar en u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,sociméwas
anuna a random sample of 126 students of 700 active students daca
. a v
chosen, with a confidence interval of 95% and an accuracy of 3%. Theit r e s a y e t n er e h o c n ó i c a c i n umoc

echo a acceder questionnaire


ala alaredecca aofobeliefs
hcered le about
,nóisethe
rpxeeffects
ed datof rebtobacco
il al som(CCET)ednefed was y soused, meerC
which
ar edadhas
ntes de una verdadera rev abeen
nu ed validated
setnarag omby oc ,experts
nóinipo edwhodatrereviewed
bil al a otepthe ser lterminology
e y nóicamrofni
nuestra sociedadne en
used, dabecause
deicos aralthough
tseun ed aitmis elban
orpinstrument
lapicnirp le in euqSpanish,someconit ocwas
eR .a icarcomed
designed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
for the Mexican population. Results. It was found that 61 students
responded
todas las experiencias
saicneirepxe that
sal sthey
adot had
euq rconsumed
argol ne acoftobacco,
ne es ,lanothat icaciis,num50%oc dof adthe
ivitcestudents
fe artseuN
a educación para rivvivir
iv arap nThe
surveyed. óicacresult
ude anu ofethe
d otissurvey
óporp leshowed
nemrifaethat r , ”I LO P“ le ne consumption
tobacco nenigiro es euq
.rojem

478
begins at age 8, however, at ageINTRODUCCIÓN
18 it was found that 11 students started
using tobacco. Faced with beliefs, it was found that students know
the negative consequences of consumption, and do not believe that
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
itsignificativa
generatesimplicación
benefits for those
social who
que las consume
obliga it. sea
a que todo Conclusions There
de cara a sus is
públicos,
evidence
sin sesgos, ofcon
theoportunidad
close relationship
y en la justabetween
dimensiónbeliefs about tobacco use
de la realidad.
in these people, who have tried it at an early age. Social and family
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
influences play an important role in the lives of these people, since
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
they are se
manera persuaded to follow
masifica y cómo the same path and end up in tobacco use.
se evalúa.

Keywords: Tobaccoadecuada
Lograr la visibilidad addiction,
del Prevention, StudentsJaime Isaza Cadavid, su
Politécnico Colombiano
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.

El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.


Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

479
Introducción NÓICCUDORTNI

Los
ón superior tienen uhábitos
anunaneneit rode
irepvida
us nóse
icaencuentran
cude ed senoestrechamente
icutitsni sal rop sarelacionados
didnerpme senocon icca los
saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac presentes
comportamientos ed aes odot en
euqela diario
agilbo svivir
al euqdelaiclas
os npersonas,
óicacilpmi apor
vitaciesto
fingis
lidad. se pueden encontrar .dadilaerhábitos
al ed nóistanto
nemid asaludables
tsuj al ne y dacomo
dinutropno
o no c ,sogses nis
saludables,
loa cual
ensaje y nos obliga agailbopermite
son y ejasevidenciar
nem le ne aiel
cneestilo
tsisnoc de
acilpvida
mi lande
oicadiferentes
cinumoc dadpersonas
ivitca adoT
se desarrolla, según
deéuqué
q edsu ,allcontexto,
orrased es osus
mócnecesidades,
,aicini ednód resubas cultura
arap saraylc poder
satur saadquisitivo
nu recelbatse
(Fernández del Valle, 1996; Rodríguez, .aú1995;
lave esRoth,
omóc y1990,
acifisacitado
m es arepor
nam
Lema
ime Isaza Cadavid, divet
us ,su adal.,
aC a2009).
zasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euqueq senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
Por iesta
f a narazón
país, nos llevan arajfijar vell sonal,shablar
íap led ode
vitcestilos
udorp ode
taravida
pa le poco
dadilibsaludables
asnopser us se ojabpueden
nárdnet
encontrar comportamientos .sejasnem como
sortseuneledconsumo
otcapmi ledexcesivo
selbidem ydel saratabaco
lc satem
y alcohol, que se hacen más presentes en la población joven y
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
universitaria. (Organización de Naciones Unidas [ONU], 2007; Castro-
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
Sánchez,
,sovitartsinet
cesos administrativos, imdal.,
a s2017;
osecorpMantilla-Toloza,
sol sodot ed nóicVillamizar,
argetni aL .o& zaPeltze,
lp ogral 2016).
y onaidYa em
e debe reflejar que
en
anunauenne rla
ajeactualidad
lfer ebed es ,los
nóicaadultos
enalp ed yy nadultos
óisnetxe jóvenes
ed ,sovitagpresentes
itsevni ,socienmédlas
aca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
universidades, ostentan mayor incidencia de depender del uso de
echo a acceder tabaco
ala alareendecsu cadiario
a ohce vivir.
red leEsto
,nóise
serpresenta
pxe ed daatre pesar
bil al de
somque
ednlos
efedindividuos
y someerC
ntes de una verdadera
a r ed
son adrev anu ed de
conscientes setn
laarimportancia
ag omoc ,nóinipde o eun
d daestilo
trebil ade
l a vida
otepsesaludable
r le y nóicam rofni
para
nuestra sociedad
sunecalidad
en
dadeicosdearvidatseun yead pesar
amelboderp la picnirpelleconocimiento
tener euq someconode ceRlos.aicefectos
arcomed
sino para contestar..ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
nocivos para la salud, que a largo plazo son aseguradas por el consumo
todas las experiencias
desatabaco
icneirepxde e smanera
al sadot eprolongada
uq rargol ne acenofnel
e etiempo.
s ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

480
Ahora bien, esto se puede estar presentando debido a que en sus
INTRODUCCIÓN
labores como estudiantes se da un aumento del estrés, llevándolos a
considerar y después consumir esta sustancia nociva para la salud,
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
induciendo a que a largo
significativa implicación socialplazo
que lasseobliga
generen
a que enfermedades
todo sea de cara acrónicas no
sus públicos,
transmisibles
sin sesgos, con(ECNT) quey se
oportunidad en originan a raíz de
la justa dimensión dellaensimismamiento
realidad. de
los estudiantes al consumir tabaco y alcohol (Organización de Naciones
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
Unidas [ONU], 2007, citado por Lema et al, 2009; Muñoz & Luna, 2019).
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
Por esta razón cada día ha venido en aumento el consumo de tabaco en
los jóvenes,
Lograr desencadenando
la visibilidad alarmas en
adecuada del Politécnico gobiernos
Colombiano Jaime y organizaciones
Isaza Cadavid, su
deliderazgo
carácter enmundial,
el sector educativo
que han y en la formación
instaurado de las nuevas
medidas para generaciones
concientizarque a
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
los individuos acerca del grado de importancia que deberían otorgarle
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
a su salud y cómo esta se puede ver afectada por hábitos de vida como
loEles
Plan de Desarrollo
el consumo delInstitucional
tabaco, esnos traza
por estoel derrotero del trabajo
que se creó comunicacional.
la iniciativa del 31
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento
de mayo, día mundial sin tabaco, donde se persigue brindarle mayor de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
importancia a los riesgosde
académicos, investigativos, presentes
extensión para la salud con
y de planeación, la amenazadora
se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.
epidemia del consumo de tabaco (OMS, 2019). Además, se atribuyen
4,9 millones de fallecimientos anuales a esta práctica y se anuncia
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
que para el y2030
información esta acifra
el respeto aumente
la libertad a máscomo
de opinión, de 8garantes
millones de muertes
de una verdadera
anuales
democracia.(OMS, 2008, citado
Reconocemos quepor Herrera,problema
el principal Arguellez, Llanes sociedad
de nuestra & Barrios, en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
2011).
Nuestra
Por este efectividad
motivo secomunicacional,
busca indagarselasenfoca en lograr
razones por que
las todas
cualeslaslos
experiencias
jóvenes
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
fuman
mejor. y cuáles son sus creencias y percepciones sobre el consumo y

481
no consumo de tabaco, de esta NÓICC manera,
UDORTNreconocer
I si los estudiantes
presentan percepciones positivas o negativas acerca de este hábito
(Meda Lara, et al., 2004). Además de investigar y analizar cómo el
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
aumento
,socilbúp del
de cara a sus públicos, sus consumo
a arac ed aede
s osus
dot esustancias
uq a agilbo sestá
al euqafectando
laicos nóicalas
cilpestadísticas
mi avitacifingis
lidad. mundiales de adultos.dadilaeryaladultos
ed nóisnejóvenes,
mid atsuj aque
l ne ycada
dadindía presentan
utrop o noc ,sogsemás
s nis
enfermedades y problemas de salud que los llevan a padecer los efectos
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
queqtrae
se desarrolla, deéuqué
su consumo.
ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
Marco
ime Isaza Cadavid,
us ,su divateórico
daC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euqueq senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevanEnarala
jfijar
if actualidad,
a navell son en,síalos
p lepaíses
d ovitcucon dorpmayor
otarapíndice
a le dadde ilibdesarrollo
asnopser useloconsumo jab nárdnet
. s ej a s n em s o rts
de tabaco es catalogado uno de los principales impedimentose u n e d o t c a pm i le d s e lb i d e m y s a ralcen
satelam
salud
.lanoicpública
abajo comunicacional. acinumocy opor
jabaende
rt led oempieza
retorred leaazdesarrollarse
art son lanoicutien tsnIlosollopaíses
rraseD een d navías
lP lE
esos objetivos de otdesarrollo,
roc a sovitejbono
a ,corto, sossólo
e ed opor tneimsu ilpmdimensión
uc led atneucen radtérminos
ed aerat al del ne sonúmero
macofne sde oN
cesos administrativos,
,sovitartsinimplicadas,
personas imda sosecorsino p solpor sodlas
ot egigantescas
d nóicargetni consecuencias
aL .ozalp ogral sociales, y onaidem
e debe reflejar en anunau ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
políticas, económicas y sanitarias que conlleva. Es fundamental tener
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
en cuenta que el tabaquismo es una enfermedad adictiva crónica, la
echo a acceder ala ala
cual redeccaa toda
afecta a ohce larepoblación
d le ,nóiserp yxenoedtienedatrerestricciones
bil al somednefen ed cuanto
y someeal rC
ntes de una verdadera
ar edadreedad,
género, v anu estrato
ed setnarsociocultural
ag omoc ,nóinipo o ereligión
d datrebil(Bautista-Pérez,
al a otepser le y nó icamrofni
2014).
nuestra sociedad ne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar. .ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
Influyendo así en el aumento de la solicitud e impericia de los servicios
de saisalud
todas las experiencias cneirepxpública,
e sal sadotpor
euq rlo argque
o l ne a escoffundamental
ne es ,lanoicacinimpulsar umoc dadivitla cefecultura
artseuN
a educación paradelrivvivir
ivautocuidado
arap nóicacuden e anlau ejuventud,
d otisóporp para le nemquerifaerde ,”ILigual
OP“ leforma ne nenisegiropueda
es euq
.rojem

482
promover la prevención de laINTRODUCCIÓN enfermedad y evitar el adulto senil del
mañana. Para ello el modelo de creencias en salud (MCS) se trata de
un modelo de inspiración cognitiva que integra las conductas como un
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
aglomerado de creencias
significativa implicación socialequeideales internos
las obliga quesea
a que todo la de
persona
cara a susle públicos,
otorga
a sin
una situación
sesgos, en específico
con oportunidad y en la(Moreno San Pedro
justa dimensión & Gil, Roales-Nieto,
de la realidad.
2003).
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
Elestablecer
objeto de unas rutas claras
estudio de esteparamodelo
saber dónde inicia,encómo
se basa se desarrolla, de qué
el discernimiento de
manera se masifica y cómo se evalúa.
teorías cognoscitivas y de estímulo respuesta donde se tiene en cuenta
que estos
Lograr criteriosadecuada
la visibilidad influyen delclaramente en la toma
Politécnico Colombiano de Isaza
Jaime decisiones
Cadavid,del
su
liderazgo
sujeto, en el sector
dándole educativo
claridad al ymotivo
en la formación
del actuarde lashumano,
nuevas generaciones
frente a las que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
diversas situaciones con las que constantemente interactúa y con las
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
cuales tiene la opción de elegir cuales están en pro y cuáles en contra
deEl su
Plan de Desarrollo
salud (Cabrera Institucional nos traza
Arana, 2007). Laelbase
derrotero del trabajo
teórica admite comunicacional.
identificar
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento
las variables y dimensiones conductuales, sociales o según el contexto de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
a académicos,
ser estudiadas, así como
investigativos, deaextensión
elegir los métodos
y de planeación,y estrategia a usar
se debe reflejar encon
una
comunicación coherente y asertiva.
el objetivo de transformar efectivamente una situación de interés o un
problema en este caso de salud pública (Cabrera Arana, 2007).
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
Eninformación
esta basey teórica,
el respetocon a lafundamentos
libertad de opinión, como
en los garantesde
modelos decreencias
una verdaderade
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
salud
materiahandeinfluido diversos
comunicación, autores
es que precursores
no escucha de estos
para entender, sinoestudios, como
para contestar.
lo es Kurt Lewin quien fue uno de los que se encargó del estudio del
Nuestra
ser humano efectividad
comocomunicacional,
sujeto presente se enfoca
en un en lograr que
espacio dondetodasselasencuentran
experiencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
campos
mejor. que pueden ser significativos de forma tanto positiva como

483
neutral y hasta negativamente. NÓICPor CUD otra
ORTparte,
NI otro precursor de estas
teorías y/o modelos fue Hochbaum quien se encargó del estudio y
análisis acerca de los preceptos para emplear tamizajes, cediendo así
ón superior tienenanuna u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
validar
,socilbúconstructos
de cara a sus públicos, p sus a arac eddel aesmodelo
odot euq intrínsecamente,
a agilbo sal euq laicodentro s nóicacide lpmilos avitcuales
acifingis
lidad. se halla la susceptibilidad,
.dadilaer al ed nóque isnem hace
id atsualusión
j al ne y daadla inuforma
tropo node c ,sopensar
gses nis
que tiene la persona de ser portante de determinada condición de
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
salud.
se desarrolla, deéuqué
Con lo anterior Hochbaum busco brindar una explicación a la
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
carencia del fraccionamiento a esquemas .aúlavde e escarácter
omóc y acpreventivo,
ifisam es arena lom
que permite darle una explicación a los comportamientos y respuestas
ime Isaza Cadavid,us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
individuales a síntomas de la patología en particular, el cumplimiento
vas generaciones euqueq senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevana arlos if atratamientos
ajfijar navell son ,síaop alelasd ovrecomendaciones
itcudorp otarapa le dmédicas, adilibasnopel seruso us ode jabtabaco
nárdnet
. s ej a s n e m s o rts e u n e d
o las prácticas de autoexamen (Cabrera Arana, 2007, Vivero & Herrera,o t c a p m i le d s e lb i d e m y s a r a l c satem
2011).
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos El
a ,corto,
omodelo
troc a sovrecurre
itejbo sosea easpectos
d otneimilpde muclas led características
atneuc rad ed aerade t al n lae ssalud
omacode fne los
soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
individuos,
e debe reflejar en anunau ne rajelfuno
e r ebeson
d eslas,nóapreciaciones
icaenalp ed y nóide snela txeamenaza
ed ,sovitagde itsela vnpatología
i ,socimédacya
el otro, son las evaluaciones del proceder .avdelitressujeto
a y etnepararehoc compensar
nóicacinumoc
esa amenaza. Es así como en las creencias influyen tanto la percepción
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
del
ar esujeto
ntes de una verdadera dadrev afrente
nu ed sa etnsu
araprivacía
g omoc ,nóyinla ipopercepción
ed datrebil al de a otlas
epsesecuelas
r le y nóicade mrolafn i
enfermedad
nuestra sociedad ne en dadeicos (.artEsseupor
n edesto amepor lborplolapque icnirpestos
le eudos q soaspectos
meconoceRdel .aicmodelo
arcomed
sino para contestar. .ratsetcomo
indican noc araesp oel
nisposible
,rednetnactuare arap ade hcula csepersona
on euq sefrente ,nóicacainuna umocacción
ed aireen tam
específica de la salud, a pesar de que las consecuencias de este actuar
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación para conlleva
iv arapuna
rivvivir nóicamodificación
cude anu ed otipor sópoideales
rp le nemindividuales,
rifaer ,”ILOP“ lecomo ne nenlo igirpueden
o es euq
.rojem

484
ser aspectos de tipo demográfico, el contexto y su influencia social y
INTRODUCCIÓN
el carácter influenciado por la personalidad del individuo (Conner &
Norman, 1996).
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
Essignificativa
por este implicación
motivo que social que las
desde susobliga a que todo
orígenes, en laseaépoca
de caradea sus
los públicos,
50, ha
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
logrado posicionarse como el modelo más utilizado para la promoción
deToda actividad
la salud, comunicacional
logrando así dar implica consistencia
una óptima en el mensaje
explicación a lasy conductas
nos obliga a
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia,
de salud y preventivos de la enfermedad, ya que como bien lo planteó cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
Moreno San Pedro & Gil, Roales-Nieto, (2003) las creencias en salud
están
Lograrbasadas en adecuada
la visibilidad la correlación de ideales
del Politécnico culturalmente
Colombiano Jaime Isazaadaptados
Cadavid, su
alliderazgo
contexto en eldelsector educativo
sujeto y en la formación dede
y comportamientos lassalud
nuevasogeneraciones
de riesgo, quelo
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
cual señalan que es necesario atender, con una mirada no solo hacia
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
los comportamientos que ejecuta la persona o las creencias que este
El Plan de Desarrollo
exteriorice, sino tambiénInstitucional nos traza
a él orden deelimportancia
derrotero del trabajo comunicacional.
y el significado en
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento
cuanto a funciones que establezca frente a la relación entre conductas de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
y académicos,
creencias. investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.
En este sentido, se encontró un estudio de tipo transversal y descriptivo,
Creemos
donde y defendemos
la recolección delaloslibertad
datosde se expresión,
hizo por el derecho
medio a acceder
de una a la
encuesta
información y elcon
estructurada respeto
22 a la libertad de
reactivos: opinión, comoy garantes
dicotómicos abiertosdeteniendo
una verdadera
en
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
cuenta
materia variables de autocuidado
de comunicación, de lapara
es que no escucha salud y se sino
entender, encontró que 19
para contestar.
jóvenes (40%) refiere no tener conocimiento sobre el autocuidado de la
Nuestra
salud, enefectividad comunicacional,
igual número: 19 jóvenesse enfoca
(40%)enmencionan
lograr que todas las experiencias
no tener tiempo
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
para efectuarlas y finalmente 10 jóvenes (20%) no conoce más acciones,
mejor.

485
que acudir al médico (De la N
Fuente,
ÓICCUDOmaña,
ORTNI Soo Ran Lee, Alavéz, Peña
& Sierra, 2011).

ón superior tienen anuna


u neneit roirun
Finalmente, epusestudio
nóicacuderealizado
ed senoicutpor
itsni sSoto,
al rop sLacost,
adidnerpmPapenfuss
e senoicca sayL
de cara a sus públicos,
,socilbúp su(1997)
Gutiérrez, s a arac e d aes odotque
muestra euq aexisten
agilbo samúltiples
l euq laicos npublicaciones
óicacilpmi avitacifcon ingis
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
resultados exitosos en donde se emplea este modelo para generar
ensaje y nos obligaa agailbo son y ejasnen
transformaciones em elle comportamiento
ne aicnetsisnoc acilpen mi salud,
lanoicaclos inumcuales
oc dadillevaron
vitca adoT
se desarrolla, adeécabo
uqué
q ed ,una
allorracampaña
sed es omómediante
c ,aicini ednun
ód rfolleto
ebas arap s a ra lc s a t u r
informativo referente s a nu recelbatal se
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
VIH/SIDA expandiéndolo en los Estados Unidos, mostrándose como
respuesta
ime Isaza Cadavid,us ,su divadaC cambios
azasI emcomportamentales
iaJ o naibmoloC ocincétiy loPpreventivos
led adaucedapor dadiparte
libisiv ade
l rarlos
goL
vas generaciones euque
q senoicareconcluyendo
ciudadanos; neg saveun salque ed neste
óicamtipo
rof alde
ne modelos
y ovitacudeno rotgarantiza
ces le ne ogen zarsu
edil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
totalidad cambios exitosos pero sí son un génesis para organizar la
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
información respecto a determinada enfermedad.
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
Metodología
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar en anuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
Tipo de estudio: el presente estudio se plantea .avitresa ycomo
etnereobservacional,
hoc nóicacinumoc

echo a acceder descriptivo


ala alaredecca y su
a odiseño
hcered les e ,transversal.
nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
El
nuestra sociedadnemodelo
dadeicode
en s apromoción
rtseun ed amde larpsalud
elbo lapicnique
rp le se
euutilizó
q somecpara
onocela
R búsqueda
.aicarcomed
del .ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc edForero,
sino para contestar.instrumento fue creencias en salud (Rubio León, & Restrepo airetam
2004; Moreno San Pedro, & Gil Roales-Nieto, 2003).
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación para rivvivir
iv arap nóEstudiantes
Población: icacude anu eddeotila
sópFacultad
orp le nemderifaeCultura
r ,”ILOP“ lFísica,
e ne nenDeporte
igiro es euyq
.rojem

486
Recreación de la Universidad Santo Tomás.
INTRODUCCIÓN

Población Elegible: Estudiantes de la Facultad de Cultura Física,


Las acciones
Deporte emprendidas
y Recreación de por las instituciones
la Universidad de educación
Santo Tomás. superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos,
Muestra: Secon oportunidad
eligió y en la justa
una muestra dimensión
aleatoria dede la realidad.
126 estudiantes de 700
estudiantes activos, con un intervalo de confianza del 95% y precisión
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
del 3%.
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
Criterios de inclusión:
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
Alumnos
liderazgo en elactivos (hombres
sector educativo y enylamujeres),
formación mayores de 18
de las nuevas años.
generaciones que
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
Criterios
metas clarasde yExclusión:
medibles del impacto de nuestros mensajes.

Alumnos
El Plan que no
de Desarrollo estén presentes
Institucional nos traza elen la recolección
derrotero del trabajo de datos por
comunicacional.
Nosestar
enfocamos en laactividades
en otras tarea de dar cuenta del cumplimiento
(profundización, de esos objetivos a corto,
prácticas)
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
académicos,
Alumnosinvestigativos,
que no acepten de extensión y deen
participar planeación,
el estudio.se debe reflejar en una
comunicación coherente y asertiva.
 Alumnos menores de edad.
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
información y el y
Instrumentos respeto a la libertad
técnicas de opinión, como
de recolección garantesen
de datos: de este
una verdadera
trabajo
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
semateria
empleó el cuestionario
de comunicación, es quedenocreencias
escucha parasobre los efectos
entender, sino paradel tabaco
contestar.
(CCET), al cual se le hizo validación lingüística por juicio de expertos
Nuestra revisaron
quienes efectividad comunicacional,
la terminología se enfoca en lograr
utilizada, que todas
porque las experiencias
a pesar de que es
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
un instrumento en español fue diseñado para población mexicana.
mejor.

487
El instrumento consta de Ntres ÓICCpartes,
UDORTNla I primera sobre datos de
consumo, la segunda parte sobre los beneficios de fumar y la tercera
aborda los contras de fumar, utilizando una escala de Likert con 4
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
opciones
,socilbúp sde
de cara a sus públicos, us arespuesta.
arac ed aes Se
odolet euañadió
q a agilboalsainstrumento
l euq laicos nóicun
acilpapartado
mi avitacifinde
gis
lidad. datos sociodemográficos
.dadilaer al eyd de
nóisutilización
nemid atsuj adell ne tiempo
y dadinutlibre.
ropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


a agailbo de
Análisis sonlosy edatos:
jasnem se le nestructuró
e aicnetsisnounac acibase
lpmi lade
noicdatos
acinumenoc el
daprograma
divitca adoT
se desarrolla, Microsoft
deéuqué
q ed ,alExcel®
lorrased con
es olos
mócdatos
,aicini del
edncuestionario.
ód rebas arap sSe arahizo
lc satuen
r sun
anuinicio
recelbaun tse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
análisis uni-variado que permitió determinar la caracterización de la
población
ime Isaza Cadavid,
us ,sudivadaCporazamedio
sI emiade
J onfrecuencias.
aibmoloC ocinPosteriormente
cétiloP led adaucese da hizo
dadilibun
isivanálisis
a l ra rgoL
vas generaciones euque
q senoicaque
bi-variado reneg saveun sidentificar
permita al ed nóicamralgún
of al netipo
y ovitde
acuasociación
de rotces le nentre
e ogzarlas edil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
variables evaluadas, para ello se procederá a usar los estadísticos
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
Chi2. Para el análisis de los datos, se utilizara el paquete de software
abajo comunicacional.
.lanoicacinum
estadístico oc oj(versión
SPSS abart led o22;
retorSPSS,
red le a zart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
Chicago,IL).
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
e debe reflejar Resultados
enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
Los resultados se organizan en dos apartados, en el primero se
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
muestra
ar edadrelas
ntes de una verdadera v ancaracterísticas
u ed setnarag omdeoc la
,nómuestra
inipo ed den
atregeneral
bil al a oty
epla
sesegunda
r le y nóicaparte
mrofni
nuestra sociedadne en dadeicos con
relacionada artselas
un creencias
ed amelborpenlasalud
picnirp del
le etabaquismo.
uq someconoceEn R las
.aicatablas
rcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
de frecuencia en cuanto al sexo se encuentra que existe un mayor
número
saicneirede
todas las experiencias pxeestudiantes
sal sadot euqhombres
rargol ne aque
cofnemujeres
es ,lanoiccon
acinun
umonúmero de
c dadivitce fe ciento
artseuN
a educación para rivvivir
cuatroiv ara(104)
p nóicyacveinte
ude anuyed otis(22)
dos óporprespectivamente,
le nemrifaer ,”ILOP“conle neunneporcentaje
nigiro es euq
.rojem

488
válido del 82,5% hombres y 17,5% mujeres de un total de ciento veinte
INTRODUCCIÓN
y seis (126) estudiantes.

Lascuanto
En acciones alemprendidas
semestre en por el
lasque
instituciones de educación
se encuentran los superior tienen una
estudiantes, se
significativa implicación social que las obliga a que todo
evidencia que existe un mayor número en el quinto semestre, que sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
respondieron a la encuesta con setenta y tres (73) estudiantes teniendo
Toda
un actividad comunicacional
porcentaje válido del 58% implica
delconsistencia en el mensaje
total, el restante de yestudiantes
nos obliga a
establecer unas rutas claras para saber
pertenece a los semestres cuarto y sexto. dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
Se encontró que treinta y uno (31) estudiantes que respondieron a la
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
encuesta
liderazgo entienen veinte
el sector (20) años
educativo y en lacon un porcentaje
formación de las nuevasválido del 24,6%
generaciones que
del total de ciento veinte y seis (126) estudiantes, con una media
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar de
metasde
edad claras
21,08y medibles
(±2.37). del impacto de nuestros mensajes.
Elcuanto
En Plan de a
Desarrollo Institucional
la frecuencia nos traza
de realizar el derrotero
actividad del trabajo
física o no, comunicacional.
se encuentra
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
que setenta
mediano y siete
y largo (77)La
plazo. estudiantes
integración realizan
de todos actividad
los procesosfísica teniendo
administrativos,
un porcentaje
académicos, válido del 61,1%
investigativos, del total
de extensión y dede los cientoseveinte
planeación, y seis en
debe reflejar (126)
una
comunicación coherente
estudiantes encuestados. y asertiva.

Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la


información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

489
Tabla N1.ÓConsumo
ICCUDORde
TNtabaco
I

Pregunta Escala N° % válido


ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
Muy en desacuerdo 26 21,3%
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. El tabaco hace que.dadila
laegente nóisEn
r al ed se nemdesacuerdo
id atsuj al ne y dadinutr31
opo noc ,s25,4%
ogses nis
sienta más tranquila De acuerdo 59 48,8%
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
q ed ,allorrased es omóc ,aicini Muy
se desarrolla, deéuqué ednóde
d reacuerdo
bas arap saralc sat6ur sanu re4,9%
celbatse
.aúlave es omóc y43
Muy en desacuerdo acifisam e35,5%
s arenam

ime Isaza Cadavid,


Elustabaco
,su
divadaC azasque
hace I emse
iaJ quite eloloEn
o naibm C odesacuerdo
cincétiloP led adauceda55dadilibisiv45,5%
a l ra rgoL
vas generaciones euque
sueño q secuando
noicarese
negestudia
saveun sal ed nóDe icaacuerdo
mrof al ne y ovitacude ro20
tces le ne16,5%
ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
.sejasnem sMuy
ortsede
un acuerdo
ed otcapmi led selbi3dem y sara2,5%
lc satem
Muy en desacuerdo 56 45,9%
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos aElotabaco
troc a soayuda
,corto, vitejboasinspirarse
ose ed otnepara Enucdesacuerdo
imilpm led atneuc rad ed aerat a49
l ne somac40,2%
ofne soN
estudiar
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodDe ot e d nóicargetni aL .ozal10
acuerdo p ogral y 8,2%
onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
Muy de acuerdo
.avitresa y etner5ehoc nóica4,1%
cinumoc
Muy en desacuerdo 34 27,9%
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
Elar etabaco
ntes de una verdadera dadrevayuda
anu eda sdistraerse
etnarag omde En
oc ,n óindesacuerdo
ipo ed datrebil al a otep28
ser le y nó23,0%
icamrofni
los
nuestra sociedadne en problemas
dadeicos artseun ed amelborpDelaacuerdo
picnirp le euq someco44 noceR .ai36,1%
carcomed
sino para contestar..ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
Muy de acuerdo 15 12,3%
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
.rojem

490
INTRODUCCIÓN
Muy en desacuerdo 59 48,8%
El tabaco ayuda a la digestión En desacuerdo 51 42,1%
después de comer
Las acciones emprendidas por las De
instituciones
acuerdo de educación superior
7 tienen
5,8% una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en laMuy justade acuerdo de la realidad.
dimensión 4 3,3%
Muy en desacuerdo 53 43,4%
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
Elestablecer
tabaco hace
unas que
rutasseclaras
quitepara En desacuerdo
el saber 46 37,7%
dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
sueño
manera se masifica y cómo se evalúa. De acuerdo 20 16,4%
Muy de acuerdo 3 2,5%
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
Muy
liderazgo en el sector educativo y en en desacuerdo
la formación de las nuevas43generaciones
35,2%que
tendrán bajo su responsabilidad elEn aparato productivo del país,
desacuerdo 35 nos llevan a fijar
28,7%
Elmetas
tabaco hace
claras que el momento
y medibles del impacto de nuestros mensajes.
sea rico y placentero De acuerdo 33 27,0%
El Plan de Desarrollo Institucional nos
Muytraza el derrotero del trabajo
de acuerdo 10 comunicacional.
8,2%
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integraciónMuy endedesacuerdo
todos los procesos 9 administrativos,
7,4%
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe
En desacuerdo 7 reflejar en una
5,8%
comunicación coherente
El tabaco provoca cáncer y asertiva.
De acuerdo 36 29,8%
Creemos y defendemos la libertad Muydedeexpresión,
acuerdo el derecho 69 a acceder
57,0%a la
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que elMuy en desacuerdo
principal 4
problema de nuestra 3,3% en
sociedad
Elmateria
tabacode comunicación,
hace es que noEnescucha
se pierda condición para entender, sino
desacuerdo 5 para contestar.
4,1%
física
Nuestra efectividad comunicacional,De
seacuerdo 25 las experiencias
enfoca en lograr que todas 20,7%
que se originen en el “POLI”, reafirmen
Muy de el acuerdo
propósito de una educación
87 para vivir
71,9%
mejor.

491
NÓIMuy
CCUen
DOdesacuerdo
RTNI 5 4,2%
En desacuerdo 6 5,0%
El tabaco provoca tos
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed sDeenacuerdo
oicutitsni sal rop sadidne28
rpme sen23,5%
oicca saL
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
lidad. .dadilaer al ed nóisMuy
nemide
d aacuerdo
tsuj al ne y dadinutr80
opo noc ,s67,2%
ogses nis
Muy en desacuerdo 7 5,8%
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
Eléuqué
se desarrolla, de qtabaco
ed ,allocausa
rrased enfermedades
En desacuerdo 6 5,0%
es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
pulmonares De acuerdo
.aúlave es omóc y38
acifisam e31,7%
s arenam
Muy de acuerdo 69 57,5%
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones q senoicareneg saveun sal ed nóMuy
euque icamen rof desacuerdo
al ne y ovitacude rot5ces le ne 4,2% ogzaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudoEn rpdesacuerdo
otarapa le dadilibasnops2er us ojab1,7% nárdnet
El tabaco afecta el corazón . s ej a s n em s o rts e u n e d o t c a pm i le d s e lb i d em y s a r a l c satem
De acuerdo 23 19,3%
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorreMuy
d le ade
zaacuerdo
rt son lanoicutitsnI o89
llorraseD e74,8%
d nalP lE
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
,sovitartsinimda sosecorp sol sodMuy
cesos administrativos, ot edenndesacuerdo
óicargetni aL .ozalp5 ogral y 4,2%onaidem
e debe reflejar enanuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagi4tsevni ,soc3,3%imédaca
El tabaco disminuye la actividad En desacuerdo
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
de las neuronas De acuerdo 23 19,3%
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóise rpxedeed
Muy datrebil al some88
acuerdo dnefed y 73,3%
someerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne endadeicos artseun ed amelborpMuy lapen
icnidesacuerdo
rp le euq somecon5oceR .aic4,2%
arcomed
sino para contestar.
.ratsetnoc arap onis ,rednetne araEn
p adesacuerdo
hcucse on euq se ,nóicac7inumoc ed airetam
5,8%
El tabaco irrita la garganta
saicneirepxe sal sadot euq rargol neDe
todas las experiencias acacuerdo
ofne es ,lanoicacinumoc34 dadivitcef28,3%
e artseuN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisópMuy
orp lde
e nacuerdo
emrifaer ,”ILOP“ le 74
ne nenigir61,7%
o es euq
.rojem

492
INTRODUCCIÓN
Muy en desacuerdo 6 5,0%
El tabaco hace se tenga un mal En desacuerdo 14 11,7%
sabor de boca emprendidas por las De
Las acciones instituciones
acuerdo de educación 29
superior tienen
24,2%una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
sin sesgos, con oportunidad y en laMuy justadeacuerdo 71
dimensión de la realidad. 59,2%

Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a


Uno de losunas
establecer resultados resaltantes
rutas claras para saberesdóndeque inicia,
se encuentra que hay un
cómo se desarrolla, (1)
de qué
manera se masifica
estudiante que desde y cómo
los se
ochoevalúa.
(8) años probó el tabaco, sin embargo, a
la edad de los dieciocho (18) años se encuentra que once (11) estudiantes
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
respondieron
liderazgo en el haber iniciado yelenconsumo
sector educativo la formacióndeldetabaco congeneraciones
las nuevas un porcentaje que
tendrándel
válido bajo su responsabilidad
9,1% de los estudiantes el aparato productivo así
encuestados, del país,
mismo nosse
llevan a fijar
muestra
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
que en el último año noventa y cuatro (94) estudiantes no han consumido
tabaco
El Plancon un porcentaje
de Desarrollo válido
Institucional nosdel 77%,
traza en el último
el derrotero mescomunicacional.
del trabajo ciento cinco
(105) estudiantes
Nos enfocamos en lano han
tarea deconsumido
dar cuenta deltabaco con un
cumplimiento porcentaje
de esos objetivosválido
a corto,
mediano
del 86,1% yy largo
en laplazo.
última La semana
integración de todos
ciento y nuevelos procesos administrativos,
(109) estudiantes no
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
han consumido tabaco con un porcentaje válido del 89,3% del total de
comunicación coherente y asertiva.
los estudiantes encuestados, por otro lado en cuanto al número de
Creemos que
cigarrillo y defendemos
los estudiantesla libertad de expresión,
consumen el derecho
al día hay noventa a acceder a la
y ocho (98)
información yque
estudiantes el respeto a la libertad
no consumen de opinión,
tabaco al díacomo
congarantes de una verdadera
un porcentaje válido
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
del 81,7%
materia dede los ciento veinte
comunicación, es que noy seis (126)
escucha estudiantes
para entender, sino encuestados.
para contestar.

SeNuestra
puedeefectividad
apreciar comunicacional,
en la tabla que se de acuerdo
enfoca conque
en lograr lastodas
creencias que se
las experiencias
que sesobre
tienen originen
el en el “POLI”, reafirmen
tabaquismo el propósito
relacionado con eldesueño
una educación para vivir
y el estudio la
mejor.

493
mayoría de los ciento veintiséis NÓICCU (126)
DORTestudiantes
NI se encuentran en
desacuerdo, aunque se encontró que una gran parte de los estudiantes
encuestados afirman que están de acuerdo que el tabaco provoca
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
alteraciones
,socilbúp sus negativas
de cara a sus públicos, a arac ed aeen
s ola
dosalud,
t euq a aasí
gilbcomo
o sal een
uq lla
aiccondición y ielavaspecto
os nóicacilpm itacifingis
lidad. físicos. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, Discusión
deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
Se logró evidenciar que, en cuanto al consumo de tabaco de los ciento
ime Isaza Cadavid,
us ,su divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
veinte
vas generaciones q sey
euque noseis
icaren(126)
eg savestudiantes
eun sal ed nóicparticipantes
amrof al ne y ovide tacuestede rotestudio;
ces le ne osegzavenredil
país, nos llevanexpuestos
arajfijar
if a naveall slaoninfluencia
,síap led ovde itcuestudiantes,
dorp otarapa ledocentes dadilibasnoopsadministrativos
er us ojab nárdnet
. s ej a s n e m s
que logran afectar en la adquisición de hábitos que noo rts e u n e d o t c a p m i le d s e lb i d emtenían
y saralcantes
satem
de .launirse
abajo comunicacional. noicacinu amlaocuniversidad
ojabart led oret(Sánchez
orred le aza&rt sPilon,
on lano2011).
icutitsnIPero ollorraque
seD también
ed nalP lE
esos objetivos pueden
otroc a singresar
a ,corto, ovitejbo soscone ed o hábitos
tneimilpmque uc leddesarrollan
atneuc rad ed o aerincrementan
at al ne somacofen ne seloN
cesos administrativos,
,sovitartsinimde
transcurso da la soscarrera
ecorp soy l squeodot aedsunóvez icargconsiguen
etni aL .ozaldisminuirp ogral y onen a ideelm
e debe reflejar en anuna
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
transcurso de los años, según su contexto y sus nuevas prácticas
.avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
(Cruz, et al., 2018).
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
Esar easí
ntes de una verdadera dadrcomo
ev anu en ed slos
etnaestudiantes
rag omoc ,nóiniencuestados
po ed datrebil ase l a ologró
tepser lobservar
e y nóicamrun ofni
nuestra sociedad ne en dadeicosdeaestudiantes
porcentaje rtseun ed ameque lborpingresaron
lapicnirp le con euq este somehábito,
conoceRunos .aicadesde
rcomed
sino para contestar..ratsetnoc arap onis ,rednetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam
cuando eran niños y otros al cumplir la edad adulta, pero al cumplir
lossaic21
todas las experiencias neiraños
epxe sa culminaron
l sadot euq rarcon gol nelaacpráctica,
ofne es ,lano loicacual
cinumo permite
c dadivitceobservar
fe artseuN
a educación paraquerivvivir
ivelarinicio
ap nóicadelcude anu ed otinicia
consumo isóporp con le nemás
mrifaefrecuencia
r ,”ILOP“ le nen e nedades
enigiro esmás euq
.rojem

494
tempranas (Díaz-García et al.,INTRODUCCIÓN
2014). Pudiendo ser provocado por la
creencia errónea de que el tabaco hace que la gente se sienta más
adulta y segura, ya que a pesar de que la mayoría de la población
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
respondió
significativano estar de
implicación acuerdo
social que lascon esto,
obliga existe
a que una
todo sea derelación
cara a susentre la
públicos,
población
sin sesgos,que está muy yde
con oportunidad en acuerdo y de acuerdo
la justa dimensión con esto, ya que
de la realidad.
este es el porcentaje de las personas que iniciaron su consumo a muy
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
temprana edad (Mateo, et al., 2005; Hernández, et al., 2018).
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
manera se masifica y cómo se evalúa.
Se evidencia la existencia de la estrecha relación entre las creencias
sobre
Lograrel consumo
la visibilidad de tabaco
adecuada en estas
del Politécnico personasJaime
Colombiano queIsaza
iniciaron
Cadavid,su su
liderazgo en
consumo el sector
a muy educativoedad
temprana y en y
la la
formación de lassocial
influencia nuevasygeneraciones
familiar enque la
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
vida de estos individuos para tomar esta decisión, ya que al ser este
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
un momento en el ciclo de vida de los individuos donde se construyen
El bases
las Plan defundamentales
Desarrollo Institucional
paranos su traza el derrotero
carácter del trabajo comunicacional.
y la confianza en sí mismo,
Nos enfocamos en la tarea de dar cuenta del cumplimiento
al presentarse bases familiares y culturales deficientes de acuerdo de esos objetivos a corto,
mediano y largo plazo. La integración de todos los procesos administrativos,
a académicos,
González yinvestigativos,
Zago (2004)dese generan
extensión creencias
y de acerca
planeación, se debedereflejar
“su propia
en una
comunicación coherente y asertiva.
seguridad, autonomía, creatividad, siendo conscientes al rechazar o
aprobar las presiones sociales y de grupo que se pueden presentar en
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
sus diferentes
información y el etapas
respeto del
a la ciclo vital
libertad como persona”(p.418).
de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
Pero a pesar
materia de lo anteriormente
de comunicación, mencionado
es que no escucha es importante
para entender, destacar,
sino para contestar.
que en los estudiantes encuestados acerca de sus creencias sobre los
Nuestraen
efectos efectividad
la saludcomunicacional,
por el consumo se enfoca en lograr
de tabaco, seque todas las experiencias
evidencian creencias
que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
y mejor.
saberes reales y sensatos, en donde son conscientes de que el tabaco

495
es nocivo para la salud , Ndebido ÓICCUDaORque TNI los estudiantes presentan
conocimiento acerca de las consecuencias de dicha práctica y están
al corriente de que llevar un estilo de vida consumiendo tabaco en su
ón superior tienenanunau neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
diario
,socilbvivir
de cara a sus públicos, úp suses a anocivo
rac ed apara
es odlaot esalud
uq a ay gilcausa
bo sal eenfermedades
uq laicos nóicacilapm largo
i avitaplazocifingis
lidad. que pueden afectar .dadilala
er acalidad
l ed nóisnde emivida
d atsude
j al nquien
e y dadconsume
inutropo nocigarrillos
c ,sogses nis
con frecuencia (García et al., 2004; Garcia-Laguna, et al., 2012).
ensaje y nos obliga
a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, En
deéuqué
q ed
el ,allorde
caso raselad euniversidad
s omóc ,aicini edondednód retuvo
bas ara p saraeste
lugar lc satuestudio
r sanu recmarcó elbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
mucho que fuese una universidad con lineamientos humanistas, ya que
para
ime Isaza Cadavid,us ,sudlos
ivadestudiantes
aC azasI emiaJelorol naibde
moltransformadores
oC ocincétiloP led adde aucvidas
eda datiene dilibisivun al rpeso
a rgoL
vas generaciones euque
q senoicardado
sustancial, eneg squeaveundebe
sal edhaber
nóicamcoherencia
rof al ne y ovientre tacude la rotcrelación
es le ne ogdeber zaredil
país, nos llevan arajfijar
if a navell son ,síap led ovitcudorp otarapa le dadilibasnopser us ojab nárdnet
ser y que hacer de los futuros profesionales, en donde además lo que
.sejasnem sortseun ed otcapmi led selbidem y saralc satem
prima es la persona (Aldana-Piñeros, 2009). Por esto es importante
abajo comunicacional.
.lanoicacin
destacar umocen
que ojarelación
bart led oreatoque
rred lla
e amayoría
zart son laninterrumpió
oicutitsnI ollorrasu seDconsumo
ed nalP lE
esos objetivos aa ,corto,
o troc21
los a soaños
vitejboysoquese edtambién
otneimilpm laucmayoría
led atneucdetuvieron
rad ed aerat asu l ne consumo
somacofne sen oN
cesos administrativos,
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem
el
e debe reflejar en anúltimo
una
u ne raje año,
lfer eprobablemente
bed es ,nóicaenalpaledser y nóeste
isnetxun e eestudio
d ,sovitagdesarrollado
itsevni ,sociméden aca
. a
estudiantes de una facultad de salud como lo es la facultad de Culturav it r e s a y e t n er e h oc n ó i c a c i n um oc
Física, Deporte y Recreación influyó en los estudiantes la ejecución
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
continua
ar edadrev y
ntes de una verdadera anuprogresiva
ed setnarag ode mocdeporte,
,nóinipo edejercicio
datrebil al ay/o otepactividad
ser le y nóicafísica mrofni
generando
nuestra sociedad ne en dadeicosconciencia
artseun eden amlos
elboestudiantes
rp lapicnirp lede eulos q soperjuicios
meconoceR del .aica tabaco
rcomed
sino para contestar.
para .raculminar
tsetnoc arapcon onissu,repráctica.
dnetne arap ahcucse on euq se ,nóicacinumoc ed airetam

todas las experiencias


Yasaque
icneirla
epxdeserción
e sal sadot edel
uq rconsumo
argol ne acoestá
fne eestrechamente
s ,lanoicacinumocrelacionado
dadivitcefe artscon
euN
a educación pararivvivir
iv arap nóicacude anu ed otisóporp le nemrifaer ,”ILOP“ le ne nenigiro es euq
la intensidad y frecuencia al realizar actividades físico-deportivas, .rojem

496
lo cual fue verificado en un estudio con universitarios españoles
INTRODUCCIÓN
Chauvet, Escudero, Martínez-de-Haro y Cid-Yagüe (2018) en donde “se
hallaron evidencias que apuntan a que quienes practican actividades
Las acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
físico-deportivas con social
significativa implicación intensidad
que lasmoderada
obliga a queetodo
intensa,
sea dese verifica
cara el 100
a sus públicos,
%sin
desesgos,
los abandonos del hábito
con oportunidad tabáquico,
y en la justa dimensiónconde la firme convicción de
la realidad.
hacer un serio intento”(p.160)
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
establecer unas rutas claras para saber dónde inicia, cómo se desarrolla, de qué
Conclusiones
manera se masifica y cómo se evalúa.

Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su


Seliderazgo
encuentra
en elque
sectorhay un inicio
educativo y en de consumo
la formación dedesde edades
las nuevas tempranas
generaciones que
tendrán
bajo bajo su social
influencia responsabilidad
y familiar,el aparato productivo
sin embargo, deldisminuye
este país, nos llevan a fijar
a medida
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
que el individuo toma conciencia de las consecuencias del consumo
debido
El Plan adelaDesarrollo
asociación que se nos
Institucional encuentra entre ladel
traza el derrotero práctica de actividad
trabajo comunicacional.
física y el deporte
Nos enfocamos en laytarea
un adecuado
de dar cuenta estilo de vida saludable.
del cumplimiento Afianzando
de esos objetivos a corto,
mediano
así el hecho y largo
que lasplazo. La integración
prácticas corporalesde todos los procesos favorece
de movimiento, administrativos,
a la
académicos, investigativos, de extensión y de planeación, se debe reflejar en una
renuncia de este hábito perjudicial para la salud.
comunicación coherente y asertiva.
Así mismoy se
Creemos encontrólaque
defendemos a pesar
libertad que las creencias
de expresión, el derecho en relacióna alla
a acceder
consumo
informacióndey eltabaco
respetoson negativas,
a la libertad existiendo
de opinión, conocimiento
como garantes de los
de una verdadera
democracia.
efectos Reconocemos
nocivos que el es
para la salud, principal problema que
una práctica de nuestra sociedad en
aun persiste en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
algunos estudiantes y que se inició en edades muy tempranas escolares,
por lo que
Nuestra sugierecomunicacional,
efectividad la importancia sede esteen
enfoca reconocimiento enexperiencias
lograr que todas las el ámbito
que se originen
universitario en el
sino en“POLI”,
el ámbitoreafirmen el propósito de una educación para vivir
escolar.
mejor.

497
Así mismo es clave consolidar NÓICcomo
CUDOlínea
RTNI de investigación el estudio
de creencias sobre el consumo de tabaco en facultades que no tienen
relación directa con la práctica deportiva y el ejercicio físico, para
ón superior tienenanuna
u neneit roirepus nóicacude ed senoicutitsni sal rop sadidnerpme senoicca saL
poder
,socilbcomparar
de cara a sus públicos, úp sus a arasus
c ed creencias
aes odot euqy aprácticas
agilbo sal een
uq relación
laicos nóiccon eli consumo
acilpm avitacifingis
lidad. de tabaco y generar.dadilaacciones
er al ed nóde
isneprevención
mid atsuj al nedey dlaadenfermedad.
inutropo noc ,sogses nis

ensaje y nos obliga


a agailbo son y ejasnem le ne aicnetsisnoc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, Referencias
deéuqué
q ed ,allorrased es omóc ,aicini ednód rebas arap saralc satur sanu recelbatse
.aúlave es omóc y acifisam es arenam
Aldana-Piñeros, A. (2009). Formación humanística del estudiante
ime Isaza Cadavid,
us ,universitario.
su
divadaC azasI eRevista
miaJ o nstudiositas,
aibmoloC ocin4cé(3); tiloP
p.le9-20.
d adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
Bautista-Pérez,
if a navell sonF. ,s(2014).
país, nos llevan arajfijar íap led Prevalencia
ovitcudorp otadel rapaconsumo
le dadilibade
snocigarrillos
pser us ojabynotras
árdnet
formas de tabaco .en sejaestudiantes
snem sortseuuniversitarios.
n ed otcapmi led sCrea elbideCiencia
m y saraRevista
lc satem
Científica, 9(1), 19-27.
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
Cabrera Arana, G. A. (2007). Uso de teorías y modelos en artículos de una
esos objetivos a ,corto,
otroc a sovitejbo sose ed otneimilpmuc led atneuc rad ed aerat al ne somacofne soN
,sovrevista
cesos administrativos, latinoamericana
itartsinim da sosecorp solde sosalud
dot edpública,
nóicarge2000-2004.
tni aL .ozalpRevista
ogral ydeon Saúde
aidem
e debe reflejar en anunaPública, 41, 963-969.
u ne rajelfer ebed es ,nóicaenalp ed y nóisnetxe ed ,sovitagitsevni ,socimédaca
Castro-Sánchez, M., Puertas-Molero, P., Ubago-Jiménez, .avitresa y etnJ. ereL.,
hocPérez-Cortés,
nóicacinumoc
A. J., Linares-Manrique, M., Zurita-Ortega, F. (2017). Consumo de tabaco
echo a accederala a ylaalcohol
redecca en a universitarios.
ohcered le ,nóisJournal
erpxe edof dSport
atrebiland
al sHealth
omedneResearch.
fed y som9(1),eerC
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
151-162
nuestra sociedad ne en dadeicos artseun ed amelborp lapicnirp le euq someconoceR .aicarcomed
sino para contestar..ratsetM.,
Conner, noc a&raNorman,
p onis ,redP.
net(1996).
n e a rap a hcucrole
The se onof eusocial
q se ,nócognition
icacinumocin ed health
airetam
behaviours.
todas las experiencias
saicneirepxe sal sadot euq rargol ne acofne es ,lanoicacinumoc dadivitcefe artseuN
a educación para Cruz, iv aZ.raG.,
rivvivir p nRamírez,
óicacude aP.nuL.,edPérez,
otisópM.orpN.,
le &
neMartínez,
mrifaer ,”ILS.
OPP.“ (2018).
le n e n eConsumo
nigiro es edeuq
.rojem

498
alcohol, tabaco y otras drogas en jóvenes universitarios. Revista Salud
INTRODUCCIÓN
Pública y Nutrición, 16(4), 1-9.
Chauvet, M.; Martín-Escudero, M.P.; Martínez-de-Haro, V. y Cid-Yagüe, L.
Las(2018).
acciones emprendidas
Actividad físicapor las instituciones
y hábito tabáquico deeneducación superior
estudiantes tienen una
adolescentes
significativa
/ Physicalimplicación
Activity social que las obliga
and Smoking Habita que todo sea de Students.
in Adolescent cara a sus públicos,
Revista
sin Internacional
sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte
vol. 18 (69) pp. 151-164.
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
Díaz-García, A. I.,rutas
establecer unas Urquiza Cruz,
claras paraN., Hernández
saber Váldez,
dónde inicia, S., Molina
cómo Domínguez,
se desarrolla, de qué
M. I.,se&masifica
manera Díaz-García,
y cómo A. M. (2014). Comportamiento del consumo de
se evalúa.
drogas en adolescentes de noveno grado. Revista Cubana de Medicina
General
Lograr Integral,
la visibilidad 30(3), 310-316.
adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo y en la formación de las nuevas generaciones que
De la Fuente, V. M. M, Omaña, V. M., Soo Ran Lee, R. C., Alavéz,, B. C. O.,
tendrán bajo su responsabilidad el aparato productivo del país, nos llevan a fijar
Peña, H. I. C., & Sierra, E. C. (2011). Conocimiento y acciones de los
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
adolescentes sobre el autocuidado de su salud. Revista CONAMED, 16(1),
29-33.
El Plan de Desarrollo Institucional nos traza el derrotero del trabajo comunicacional.
Nos enfocamos D.
García-Laguna, en G.,
la tarea de dar cuenta delG.
García-Salamanca, cumplimiento de esos Y.
P., Tapiero-Paipa, objetivos a corto,
T., & Ramos,
mediano y largoDeterminantes
D. M. (2012). plazo. La integración de todos
de los estilos de los
vidaprocesos administrativos,
y su implicación en la
académicos,
salud de investigativos, de extensión
jóvenes universitarios. y de la
Hacia planeación,
Promoción se de
debela reflejar
Salud, en una
17(2),
comunicación
169-185. coherente y asertiva.
García,
Creemos M. yT.,defendemos
García, R. R.,
la Martín,
libertad D.
de P., Mezquita,
expresión, el M. H., Ferrero,
derecho M. B.,
a acceder a &la
Díaz, A. yA.el(2004).
información respetoJóvenes y tabaco:
a la libertad prevalencia,
de opinión, patróndey una
como garantes actitud ante
verdadera
el consumo de tabaco. In Anales de pediatría (Vol. 60, No.
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en 5, pp. 440-
449).de
materia Elsevier Doyma.
comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.
González Consuegra, R. V., & Zago, M. M. F. (2004). Beliefs among smokers
Nuestra
in a efectividad comunicacional,
cardiovascular health se enfoca enRevista
program. lograr que todas las experiencias
latino-americana de
queenfermagem,
se originen en12(SPE),
el “POLI”, reafirmen
412-419. el propósito de una educación para vivir
mejor.

499
Hernández, A. R. R., Sustaeta,NÓ P.ICB.,
CUGarcía,
DORTNIB. S., & León, M. C. O. (2018).
Publicidad y consumo de tabaco en mujeres de la Ciudad de México.
Rev Médica Univ Veracruzana, 18(1), 57-74.
ón superior tienen
anuna
u neneE.it rM.
Herrera, oireT.,
pusArguellez,
nóicacude e d sM.,
D. enoRodríguez
icutitsni sal rLlanes,
op sadidR.,
nerpOrtega,
me senoJ.iccR.,
a sa&L
de cara a sus públicos,
,socilbúp sus a arac ed aes odot euq a agilbo sal euq laicos nóicacilpmi avitacifingis
Barrios, D. B. (2011). Necesidad del abandono del tabaquismo para
lidad. .dadilaer al ed nóisnemid atsuj al ne y dadinutropo noc ,sogses nis
la prevención de enfermedad periodontal y otras afecciones. Revista
a aCubana
ensaje y nos obliga gailbo sondey eEstomatología, netsis257-267.
jasnem le ne aic48(3), noc acilpmi lanoicacinumoc dadivitca adoT
se desarrolla, Lema,
deéuquéq edL.,,aF.
llorS.,
raseSalazar,
d es omóI.c C. ,aicT.,
ini e dnód reM.
Varela, basT.arA.,ap sTamayo,
aralc satuJ. r sA.
anuC.,recRubio,
elbatse
A. S., & Botero, A. P. (2010). Comportamiento .aúlave es oymsalud óc y acde ifisalos
m esjóvenes
arenam
universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento psicológico,
ime Isaza Cadavid,us ,5(12).
su
divadaC azasI emiaJ o naibmoloC ocincétiloP led adauceda dadilibisiv al rargoL
vas generaciones euque
q senoicareneg saveun sal ed nóicamrof al ne y ovitacude rotces le ne ogzaredil
país, nos llevanMantilla-Toloza,
arajfijar
if a navell sonS.,síC.,
ap lVillamizar,
ed ovitcudorpC.otaE., rap&a lPeltze,
e dadilibK. asn(2016).
opser uConsumo
s ojab nárdde net
. s ej a s n em s o rts e u n e d o t c a pm
alcohol, tabaquismo y características sociodemográficas en estudiantesi le d s e lb i d em y s a r a l c s a t em
universitarios. Universidad y Salud, 18(1), 7-15.
abajo comunicacional.
.lanoicacinumoc ojabart led oretorred le azart son lanoicutitsnI ollorraseD ed nalP lE
esos objetivos Mateo,
otroc aG.soF.,
a ,corto, viteRamos,
jbo sose S.
ed M.,
otneAumatell,
imilpmuc led C.atM.,
neucSantisteve,
rad ed aeratP.al C., ne sWalsh,
omacofnP.e M., soN
cesos administrativos, & Torrell, J. R. (2005). Edad de inicio en el consumo
,sovitartsinimda sosecorp sol sodot ed nóicargetni aL .ozalp ogral y onaidem del tabaco como
e debe reflejar en upredictor
anuna ne rajelferde ebla
eddeshabituación
es ,nóicaenalp etabáquica.
d y nóisnetxAtención
e ed ,soviprimaria,
tagitsevni ,35(9),
socimé466- daca
471. .avitresa y etnerehoc nóicacinumoc
Meda Lara, R. M., Moreno Jimenéz, B., Morales, M., Torres Yáñez, P., Lara
echo a accederala alaredecca a ohcered le ,nóiserpxe ed datrebil al somednefed y someerC
García, B., & Nava Bustos, G. (2004). Creencias de salud-enfermedad en
ntes de una verdadera
ar edadrev anu ed setnarag omoc ,nóinipo ed datrebil al a otepser le y nóicamrofni
nuestra sociedadne estudiantes
dadeicos artuniversitarios.
en seun ed amelboRevista
rp lapicnde
irpeducación
le euq soy me conoceR .a(3),
desarrollo, icar31-37.
comed
sino para contestar.
.ratseSan
Moreno tnoc Pedro,
arap onE.,
is ,r&
edGil
netnRoales-Nieto,
e arap ahcucseJ.o(2003).
n euq seEl,nmodelo
óicacinum occreencias
de ed airetam
de salud: revisión teórica, consideración crítica y propuesta alternativa.
todas las experiencias
saicI:neHacia
irepxeunsal análisis
sadot euqfuncional
rargol ne adecofn e ecreencias
las s ,lanoicacinenumsalud.
oc dadiInternational
vitcefe artseuN
a educación pararivvivir
ivJournal
arap nóoficaPsychology
cude anu edand otisóPsychological
porp le nemrifaTherapy,
er ,”ILOP“3(1).
le ne nenigiro es euq
.rojem

500
Muñoz, S. P., & Luna, Á. F. (2019). Práctica de actividad física, consumo de
INTRODUCCIÓN
tabaco y alcohol y sus efectos en la salud respiratoria de los jóvenes
universitarios. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y
Lasrecreación, (35), 130-135.
acciones emprendidas por las instituciones de educación superior tienen una
significativa implicación social que las obliga a que todo sea de cara a sus públicos,
OMS. (2019). Dia Mundial sin tabaco: Tabaco y cardiopatías. Organización
sin sesgos, con oportunidad y en la justa dimensión de la realidad.
Mundial de la salud. Recuperado de https://www.who.int/campaigns/
no-tobacco-day/2018/event/es/
Toda actividad comunicacional implica consistencia en el mensaje y nos obliga a
establecer
Rubio León,unas rutas& claras
D. C., para Forero,
Restrepo saber dónde inicia, cómo
M. (2004). se desarrolla,
Creencias en saludde qué
en
manera se masifica y cómo se evalúa.
mujeres universitarias relacionadas con la toma de citología vaginal.
Revista colombiana de psicología, (13).
Lograr la visibilidad adecuada del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, su
liderazgo en el sector educativo
Sánchez-Hernández, C. M., & y en la formación
Pillon, S. C.de(2011).
las nuevas generaciones
Tabaquismo que
entre
tendrán bajo su responsabilidad
universitarios: el aparato
caracterización del usoproductivo del país,
en la visión de losnosestudiantes.
llevan a fijar
metas claras y medibles del impacto de nuestros mensajes.
Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19, 730-737.
Soto Mas,
El Plan de F., LacosteInstitucional
Desarrollo Marín, J. nos
A., traza
Papenfuss, R. L.,
el derrotero del&trabajo
Gutiérrez León, A.
comunicacional.
Nos(1997). El modelo
enfocamos dede
en la tarea creencias
dar cuentadedelsalud. Un enfoque
cumplimiento de esosteórico
objetivospara la
a corto,
prevención
mediano y largodelplazo.
SIDA.LaRevista española
integración de salud
de todos los pública,
procesos 71(4), 335-341.
administrativos,
académicos,
Viveros, G. R. investigativos, de extensión
O., & Herrera, y de planeación,
É. O. (2011). Capacidad se debe reflejar en
predictiva de una
la
comunicación coherente y asertiva.
adherencia al tratamiento en los modelos socio-cognitivos de creencias
en salud. Psicología y salud, 21(1), 79-90.
Creemos y defendemos la libertad de expresión, el derecho a acceder a la
información y el respeto a la libertad de opinión, como garantes de una verdadera
democracia. Reconocemos que el principal problema de nuestra sociedad en
materia de comunicación, es que no escucha para entender, sino para contestar.

Nuestra efectividad comunicacional, se enfoca en lograr que todas las experiencias


que se originen en el “POLI”, reafirmen el propósito de una educación para vivir
mejor.

501
Ciencias del Deporte
y de la Actividad Física

POLITÉCNICO COLOMBIANO
JAIME ISAZA CADAVID

�íl'W�
---, Gestas
......... ..... . ·-· .... ...... -· . Actividad Física y Entrena ep ñivo

[ Kiiñtisis]

También podría gustarte