Está en la página 1de 31

Ministerio de Educación

Centro Educativo Bilingüe Stella Sierra


(Poesía y Naturaleza)
II Trimestre
Relación de Panamá y Estados Unidos
Profesor:
Ricardo Lewis

Grado:
12°I

Tema:
Trabajo Final

Fecha de Entrega:
25 de agosto

2023
Lista de Todos los que fueron a la gira:
Abrego Javier
Aluma Taneska
Arosemena Yuleymi
Calvo Didier
Casas Gabriela
Cedeño Reivin
Enrique Domínguez
Flores Elías
García Gabriel
García Valerie
González Lionel
Jiménez Luz
Núñez Elisa
Núñez Yovelis
Ortega Katherine
Oses Elisa
Perigault Ibanyz
Pinto Larisa
Preciado Gillian
Preciado Valeri
Quintero Daniela
Quintero David
Rangel Yuriam
Rangel Nathalie
Robinson Lorenzo
Rodríguez Harlys
Rodríguez Fernando
Santo Lorena
Vega Kaira
Vega Diógenes
Velásquez Keyner
Vivas Jason
INTRODUCCIÓN

En el hermoso escenario de Panamá, una nación rica en historia y cultura, se


encuentran una serie de lugares emblemáticos que relatan la fascinante
narrativa de su pasado y presente. Desde las majestuosas iglesias del casco
antiguo que atestiguan la influencia colonial, hasta el icónico Museo del Canal
que ilustra la ingeniería y el legado del famoso canal interoceánico, y la
emblemática Presidencia que simboliza la evolución política de la nación, cada
uno de estos lugares desempeña un papel crucial en la identidad de Panamá.
Este trabajo se sumergirá en el estudio de estas destacadas ubicaciones,
explorando sus historias entrelazadas y su significado en el contexto cultural y
social del país.
CONTENIDO

1. Iglesia de Nuestra Señora de la Merced


La Iglesia de Nuestra Señora de la Merced es un templo católico ubicado en el
Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá. Inicialmente se encontraba en el
primer emplazamiento de la ciudad, llamado hoy día Panamá Viejo. Tras el
ataque de los piratas y consecuente destrucción de la ciudad, la fachada en
piedra de este templo fue trasladada pieza por pieza a la nueva ciudad hacia el
año 1680. En su atrio hay dos capillas: Una de la virgen de la Merced y la otra
es un mausoleo. Igualmente, esta iglesia es guardiana de una imagen de la
Virgen de la Caridad del Cobre, venerada por los cubanos.
El templo está compuesto por tres naves y su entrada principal la constituye
un arco flanqueado por dos columnas en ambos lados, los cuales están
decorados por estrías verticales. La iglesia posee un patio interno, un excelente
museo de sitio y una tienda de artículos religiosos bien completa. En su capilla
lateral derecha, que fue construida antes que la iglesia, se ofreció la misa con
la cual se inauguraba la nueva Ciudad de Panamá el 21 de enero de 1673.
2. La Catedral Basílica Santa María la Antigua
La Catedral Metropolitana de Panamá es heredera de la Catedral erigida por el
Papa Adriano VI en la gran casa del Cacique Cémaco, cuando los españoles lo
enfrentaron y ofrecieron fundar una población dedicada a Santa María de la
Antigua, en 1510. En 1513 se dicta la bula por la cual La Antigua se eleva al
rango de Diócesis, y su iglesia al rango de Catedral, siendo su primer obispo
Fray Juan de Quevedo.
Luego de ser abandonada Santa María la Antigua del Darién por orden de
Pedro Arias de Ávila, quien en 1519 había fundado Panamá a la orilla del Mar
del Sur, la catedral de la nueva población heredó el traslado de insignias, bulas
y reliquias de la Antigua del Darién. Posterior al incendio ocasionado para
librarse del pirata Henry Morgan en 1671, la ciudad fue trasladada al actual
Casco Antiguo de la ciudad de Panamá en 1673 y con este traslado se dispone
el levantamiento de una nueva Catedral, cuya construcción toma 108 años, es
decir, de 1688 a 1796.
3. Iglesia San José
Es un templo católico ubicado en el casco antiguo de la ciudad de Panamá.
Originalmente se encontraba en lo que hoy es Panamá viejo el primer lugar
donde estuvo ubicada la ciudad de Panamá. Por lo que se trasladó parte del
antiguo convento a la nueva ciudad de Panamá. Esta iglesia alberga uno de los
tesoros coloniales más importantes del país, su altar mayor cubierto en pan de
oro que data del siglo XVIII.
Parte de su estructura Exterior fue construida siguiendo las mismas
dimensiones de la que existió en la vieja ciudad de Panamá. La iglesia tiene
cuenta con una torre en su lado izquierdo, de proporción maciza en relación
con su fachada. En el interior la iglesia cuenta con tres naves, estando la del
centro coronada por una bóveda con cielorraso de madera, actualmente
cubierto por uno de metal. En la parte posterior están las habitaciones y
dependencias de los párrocos, las cuales se desarrollan alrededor de un patio.
El Alto Mayor: Lo que más se destaca del templo es su altar mayor, que de
acuerdo su estilo barroco con detalles churriresco data del siglo XVI. La
construcción del altar consiste básicamente en un labrado de caoba recubierto
con oro.
4. Iglesia San Francisco de Asís
Ubicada en el Casco Antiguo es la única del sector que recibió una
remodelación radical iniciada en el año 1918. Dentro de los cambios resalta la
hermosa torre del campanario, estos cambios la hacen completamente
diferente al resto de las iglesias que aún mantienen su aspecto colonial.
Después de 12 años cerrada, en espera de una restauración, la iglesia volvió a
abrir sus puertas el 12 de marzo de 2016 luego de más de dos años de trabajos
por un costo de 3 millones 100 dólares. La necesidad de una restauración ya
se había planteado desde el año 1943, pero a pesar de esta situación siguió
funcionando hasta el 2004.
Su interior es de una sobria belleza. Hermosos vitrales adornan las paredes de
los pasillos, antesala al retablo de mosaicos que ahora luce vividos colores
después de su cuidada restauración. Aunque hay iluminación artificial, al
momento de mi visita la luz mayormente era natural proveniente de los
ventanales y la filtrada por los vitrales. En las fotos traté de reflejar esa
iluminación que vi con mis ojos y que ayuda perfectamente a trasladarte al
pasado. Ahora el clima es controlado interiormente por equipos de aire
acondicionado.
5. Museo del Canal de Panamá
Ferrocarril de Panamá
Colombia tiene la maravillosa idea de construir un ferrocarril, para esto se
firma un tratado con los Estados Unidos llamado Mallarino- Bidlack, este le
da la potestad a Estados Unidos de intervenir si pasaba un incidente muy
grande dentro de Panamá.
Luego de esto descubren oro en California Estados Unidos y se dan cuenta que
la ruta más sencilla y corta es el camino de cruces por Panamá.
Panamá se vuelve una ciudad cosmopolita muy transitada y de muchos
visitantes, se construye el ferrocarril y gracias a eso sucede el incidente más
conocido en Panamá, que es el Incidente de la Tajada de Sandia; el
estadounidense Jack Oliver llega a Panamá toma una tajada de sandía del
puesto de venta del panameño José Manuel Luna y no lo paga, aunque esta
solo costaba 5 centavos.
Instalaciones de la compañía de vapor de correo en Aspinwall. Salida hacia
Panamá
Para 1850 los inversionistas William Aspinwall, Henry Chauncey y John
Stephens, obtienen la concepción de construir y administrar un ferrocarril en
el ismo de Panamá mediante contrato de Stephen- Paredes. La decisión de
estos inversionistas no pues filantrópica, pues después despostan su confianza
en la expansión estadounidense hacia el oeste, lo que resultó innegable con la
Fiebre de Oro. Las obras iniciaron en mayo de 1850 y finalizaron en enero de
1855 a un costo de 8 millones de dólares.

Los kilómetros de vía férrea puesto por la Panamá Railroad Co, fueron toda
una hazaña de construcción, pues el Istmo y las enfermedades propias del
trópico causaron estragos en la mano de obra. La falta de mano de obra local
obligó a la empresa a introducir trabajadores extranjeros. Los primeros en
participar en la construcción fueron obreros procedentes de Jamaica Cartagena
y
Estados Unidos; luego llegaron franceses, australianos ingleses irlandeses y
finalmente chinos los europeos y asiáticos no recibieron las epidemias y pronto
tuvieron que ser repatriados la compañía tuvo que recurrir sólo de los
trabajadores jamaicanos.
Periódico de anuncio. Imágenes de los avances del ferrocarril De Panama
Railroad

Información del Canal de Panamá.

Los franceses fueron los primeros en intentar construir un canal en Panamá,


en 1880. El ambicioso proyecto se encargó al ingeniero Ferdinand de
Lesseps. Los franceses trabajaron por 20 años, a partir de 1880, pero las
enfermedades y los problemas financieros los vencieron.
Y los que se encargaron de la construcción fue Estados Unidos y a ellos le
tomo, 10 años en construir el Canal, entre 1904 y 1914, montó y completó uno
de los proyectos más masivos de construcción de la historia la construcción
del Canal de Panamá.

El Canal de Panamá tiene una longitud de aproximadamente 80 kilómetros


entre los océanos Atlántico y Pacífico. Construida en una de las áreas más
estrechas del continente, la vía interoceánica une a Norte América con Sur
América. El Canal utiliza un sistema de esclusas compartimientos con puertas
de entrada y salida. El Canal de Panamá es un importante motor de la economía
panameña y del mundo, ya que aporta 6,8% al PIB panameño y es el punto
focal del transporte asociado al 6% del comercio mundial.

Este monumental proyecto fue terminado en 10 años a un costo aproximado


de $387 millones. Desde 1903, Estados Unidos ha invertido cerca de $3 mil
millones en la empresa canalera, de los cuales aproximadamente dos tercios
fueron recuperados. Entre 1904 y 1913 un total de 56,307 personas trabajaron
en la construcción del Canal de Panamá; de los cuales 11,873 eran de Europa;
31,071 de las Antillas; 11,000 de los Estados Unidos; y 69 no clasificados.

Este es un trabajo muy importante para Panamá, ya que el Canal de Panamá


ayuda a la economía del país y al turismo, es muy importante esta construcción
también porque está llena de historia y gracias al turismo podemos hacer que
esta historia lo sepan muchas más personas y contar que el Canal de Panamá
es el canal más importante de todo el mundo ya que de paso a muchos barcos
y es una de las construcciones más importantes del mund
Isla Barro Colorado
En nuestro recorrido por el museo del Canal de Panamá, llegamos a la sección
de barro colorado. Donde una guía nos explica acerca de la formación de esta
isla, los estudios que los científicos realizan, ya sea a especies animales,
vegetales o el ambiente. También pudimos observar una sala artística donde
los estudiosos dejan sus obras. Su relación con el Canal, etc.
1. Formación de la isla y detalles.
Inicialmente, eran formaciones de montañas, pero luego de la inundación del
lago artificial Gatún en 1913 surgió nuevamente como isla y es lo que
actualmente conocemos como isla Barro Colorado. Es llamada “La Joya y la
Corona” porque dentro de la isla se puede encontrar una gran biodiversidad.
En esta isla habitan científicos que estudian las diferentes parte y especies que
están dentro de esta misma. La isla Barro Colorado se encuentra dentro de la
ruta del Canal.
2. Visitas.
A esta isla solo pueden llegar 25 visitantes para no sobrecargar la isla y cuidar
a las especies que habitan ahí. Solo se puede llegar por lancha.
3. Especies investigadas.
Las especies investigadas son las siguientes:
- Monos:
Monos aulladores: aúllan para avisar que está amaneciendo y cuando está
anocheciendo. También los monos nocturnos, Tamarindo de Geoffrey, mono
capuchino cariblanco.
- Murciélagos:
Existen diferentes especies dentro de la isla, dentro esas podemos ver: el
comedor de frutas, el bebedor de néctar, comedores de insecto, comedores de
carne, pescado y los murciélagos vampiros.
4. Sala artística.
- Murciélagos: Hecha por Isabel de Olbadia. Ella cristaliza (la arena se ve
como vidrio). La obra muestra la forma en que los murciélagos duermen y
como son atrapados.
- Tormenta: en una cabina se pueden escuchar las tormentas dentro de la
isla (dato: de 25 árboles que son impactados por los rayos, 5 de ellos fallecen
y quedan secos. Lo cual causa un desbalance ecológico en la isla).
5. Cámaras trampa.
Las cámaras trampa son colocadas en distintos puntos de la isla, son amarradas
a los árboles. Permiten monitorear el comportamiento de los animales y las
huellas de los mismos. Pudimos observar una huella de capibara, ñeque,
ocelote, etc. Por las noches las cámaras emiten un sensor infrarrojo para
detectar el calor del animal.
6. Frutos y semilla/ excrementos.
-Frutos y semillas: los ñeques luego de comer el fruto los esconden y luego se
les olvida, esto permite el crecimiento de árboles en la isla.
- Excremento: para los científicos es muy importante el estudiar los
excrementos porque les permite ver que come el animal y su comportamiento.
Se pudieron ver las muestras de excremento de un Jaguar, mono aullador,
agutíes.
Propósito y motivo de la invasión
La acción militar estadounidense tenía como propósito desmantelar a las
Fuerzas de Defensa de Panamá y capturar a Noriega, dictador militar de ese
país desde 1983, quien además era un antiguo colaborador de la Agencia
Central de Inteligencia (CIA) y era requerido por la justicia estadounidense
por los delitos de extorsión y narcotráfico.
Con la invasión, Estados Unidos tenía como fin remover al gobernante
absoluto del país panameño, el General Manuel Antonio Noriega, y capturarlo
para ser juzgado por las justicias. Días antes, el 15 de diciembre de ese año,
machete en mano y de manera desafiante, Noriega había declarado, de forma
no oficial, la guerra a los Estados Unidos.
La invasión estadounidense de Panamá de 1989, denominada en código
militar: Operación Causa Justa, fue una acción militar del Ejército de los
Estados Unidos llevada a cabo entre el 20 de diciembre de 1989 y el 3 de enero
de 1990. Se realizó durante la administración del presidente de Estados Unidos
George H. W.
Acontecimientos durante la invasión
Toma de la Zona del Canal de Panamá
La Zona del Canal de Panamá fue un territorio no incorporado de los Estados
Unidos enclavado en Panamá que consistía en el canal de Panamá y las tierras,
aguas y espacio aéreo circundantes. Tenía un área de 1432 km² y se extendía a
8,1 km a cada lado del canal, excluyendo las ciudades de Panamá y Colón, que
se encontraban parcialmente dentro de ese rango. Las fronteras de este
territorio dividían Panamá en dos partes, y fueron creadas el 18 de noviembre
de 1903 con la firma del tratado Hay-Bunau Varilla.
*En el museo se puede apreciar como una cerca con un letrero de área
restringida, es una muy buena representación, ya que al verla podemos
trasladarnos al pasado y lo que vivieron los panameños en aquella época.
Reclamo de La Zona del Canal de Panamá
Movimiento popular ocurrido en Panamá el jueves 9 de enero de 1964, cuyo
objetivo era reclamar la presencia de la bandera panameña en el territorio
conocido como la Zona del Canal, una franja de tierra alrededor del Canal de
Panamá, que fue cedido a Estados Unidos a perpetuidad mediante el Tratado
Hay-Bunau Varilla en 1903. Este suceso ayudó a la negociación de los
Tratados Torrijos-Carter.
*En el Museo del Canal ya adentrándote a las últimas secciones, encontrarás
el tan esperado traspaso del Canal entre Estados Unidos y Panamá,
consumando así el esfuerzo de todo un pueblo que buscaba tener la soberanía
completa dentro de su territorio, topándote con materiales únicos, así como el
tratado Torrijos – Carter o la bandera que fue maltratada en la noche de los
mártires, pero que gracias al esfuerzo del gobierno de Panamá se encuentra ya
restaurada.
6. Recorrido por el Palacio de las Garzas
Vestíbulo a la Presidencia
El vestíbulo a la Presidencia, este lugar es un patio interior de un edificio, de
color blanco con detalles muy específicos a su alrededor.
Las paredes son blancas con un borde gris, el suelo es de baldosas de mármol
importadas de Italia, está rodeado de arcos y las columnas que están decorados
por conchas y la fuente en el centro del patio son remodelaciones hechas en
1622, Remodelaciones hechas por el expresidente Belisario Porras quien
contrato a un arquitecto peruano para ello.
Hay plantas y vegetación que lo rodean, que le dan un toque de color y
naturaleza al espacio; Y la intensa luz natural, que entra por el cielo abierto,
ilumina el patio interior, de estilo morisco.
Luego está la escalera que lleva a residencia presidencial otra de las
remodelaciones hechas en su momento; en la que el único presidente que vivió
en él fue Ernesto Pérez Balladares y su esposa doña Dora Boyd de Pérez
Balladares.
La Presidencia de la República de Panamá lleva el nombre de Palacio de las
Garzas debido a 2 garzas que diera en obsequió el poeta panameño Ricardo
Miró al presidente Belisario Porras en el año 1922, Recibe 7 más, que dan un
total de 9 garzas y cada 1 representaba una provincia de Panamá. Es por ello
por lo que obtuvo el nombre del Palacio de las Garzas.
La Sala Amarilla
El salón amarillo, este es el salón más importante de la presidencia es un salón
protocolar. Se encuentra la silla del presidente Laurentino Cortizo, a la derecha
la silla del vicepresidente Gabriel Carrizo y a la izquierda la del invitado
especial o la persona que el presidente vaya a recibir.
El escudo es de oro, no es sólido son laminillas de oro, la silla data de 1953.
En las decoraciones, los caballeros que están pintados son gobernadores
cuando Panamá pertenecía a Colombia (en la época departamental), hasta que
en año 1903 Panamá se separa de Colombia y nombran antes de proclamar a
Manuel Amador Guerrero primer presidente una junta interina del gobierno
precedía por Demetrio H. Brid y los 4 caballeros que están a la izquierda de él.
El ultimo medallón (el verde) son las fechas más importantes en la historia de
Panamá, 3 de noviembre de 1903 Separación de Panamá de Colombia y el 28
de noviembre la Independencia de Panamá de España.

Artes en el salón Amarillo


Los caballeros que se ven a excepción de los últimos 5, son los gobernadores
cuando panamá pertenecía a Colombia en la época departamental, hasta el año
1903 panamá se separa de Colombia y nombra antes de proclamar a Manuel
amador Guerrero como primer presidente, precedía por Benetio Bachervi y los
cuatros caballeros a lado de él.
En el último medallón verde se encuentra las fechas más importantes de la
historia de panamá las cuales son el 3 de noviembre de 1903 que es la
separación de panamá de Colombia y el 28 de noviembre la independencia de
Panamá de España.
En el año 1936, el Dr. Juan Demóstenes Arosemena contrata a Roberto Ruiz
Un artista panameño para decorar el salón, unos de los cuadros mostrados.
Hace alegorías breves de las etapas de la historia de panamá, Mostrando a
vasco Núñez de balboa descubriendo el mar del sur en el año 1513 en el siglo
XVII.
El siguiente arte que se muestra se logra apreciar una joven la cual representa
la sabiduría en perspectiva del artista, ella ve los acontecimientos y los apunta
en el libro.
También se ve Roberto de bastidas cuando llega al istmo de panamá en el año
1501 y se encuentra con los nativos.
También se ve un mural representa el conflicto entre ambos mundos con el
nuevo y antiguo, los españoles confrontándose con los nativos locales.
También se encuentra el crisol de razas que son la mezcla de los españoles con
los nativos
También se muestra un medallón que representa el nacimiento de la República
con parte del Himno nacional de panamá “Con ardientes fulgores de gloria Se
ilumina la nueva nación”.
Se muestra otro medallón que representa el homenaje a los pueblos, la joven
con la bandera nacional recibiendo el saludo la disputa de las naciones la cuales
están al frente.
También se ve las guerras de los mil días que es un conflicto con Colombia
que acelera la separación de panamá, el homenaje del mundo a estándar
nacional que con lleva el caballero en su brazo izquierdo, la pollera el traje
típico de panamá que representa la nueva república y su izquierda unas
embarcaciones que representa las diferentes naciones que viene a rendirle
respeto a la nueva nación, el guerrero representa al hombre panameños y lo
último se muestra una joven que es la hija del artista Roberto Ruiz que lo
neutraliza en el salón.

Arte en la sala tamarindo


El presidente Belisario Porras le pide los servicios a Roberto Ruiz que decorara
el salón haciendo alegoría a la isla de Taboga que su fruto es el tamarindo, y
empezando con pequeñas etapas de la isla de Taboga y la cosecha del
tamarindo, alcanzando el fruto en la copa de los árboles para procesar el juego.
En el año 1938 que era una isla virgen, la casa del obispo todavía se encuentra
y a la derecha se encuentra los pescadores y en esa época es lo que se hacía.
Se muestra en visión del artista la juventud y la divinidad.
Roberto Ruiz vivió en Europa en la década de los 30s y utilizaba los cuerpos
tanto masculinos como femeninos como arte
También se encuentra La familia del Dr. De Juan Demóstenes Arosemena que
pinto Roberto Ruiz como agradecimiento.
En aquella época se utilizaba para colocar alguna banda o alguna orquesta que
organizara algún evento.
ANEXO CON LEYENDAS

1. Iglesia Nuestra Señora de la Merced.


“La Iglesia Nuestra Señora de la Merced se construyó en el siglo XVI en La
Antigua Guatemala. Se cree que el nombre se originó cuando un monje que
vivía en la iglesia soñó con una aparición de la Virgen de la Merced, quien lo
salvó de una amenaza de inundación.
2. Catedra Basílica Santa María la Antigua.
"La Catedral Santa María la Antigua fue construida en el siglo XVI, y es
considerada una de las catedrales más impresionantes de América Latina. La
leyenda dice que el padre constructor, Diego de Porres, soñó con un ángel
que le indicó dónde construir la catedral.
3. Iglesia San José.

Iglesia San José, fachada Exterior

Alto Mayor de la iglesia San José


4. Iglesia San Francisco de Asís.

Iglesia San Francisco de Asís, parte Exterior

Parte interna de la iglesia San Francisco de Asís


5. Museo del Canal de Panamá

El Museo del Canal de Herramientas que se usaron en


Panamá. la Construcción del Canal.
Aquí en este museo Estas son unas herramientas
podremos encontrar que se usaron En la
reliquias del Canal de construcción del canal como el
Panamá e información de Pico, telescopios y objetos de
tas medición.

Estatua a Honor de Ferdinand


De Lesseps.
Este hombre fue la persona
encargada de construir el
Canal Francés 1880 y como
quedo en quiebra fracaso en la
construcción del Canal.
Pequeña isla, enorme biodiversidad

100 años de estudios Murciélagos estudiad


de los primates
Obra de Isabel de Cuadro acerca de los
Obaldía rayos

Excrementos de
Semillas animales
Zona del Canal en el Museo Bolsa de militares
del Canal Interoceánico de estados unidenses
Panamá y máscaras de gas
para el humo.

Teléfonos usados para


comunicar próximas
rutas.
6. Recorrido por el Palacio de las Garzas

Los estudiantes del 12°I, en la Sala amarilla.

Los caballeros que se ven a excepción de los últimos 5, son los


gobernadores cuando panamá pertenecía a Colombia en la época
departamental, hasta el año 1903 panamá se separa de Colombia y
nombra antes de proclamar a Manuel amador Guerrero como
primer presidente, precedía por Demetrio y H. Brid y los cuatros
caballeros a lado de él.
Comedor de la Presidencia.
Conocido como el Salón Tamarindo

El presidente Belisario Porras le pide los servicios a Roberto Lewis


que decorara el salón haciendo alegoría a la isla de Taboga que su
fruto es el tamarindo, y empezando con pequeñas etapas de la isla
de Taboga y la cosecha del tamarindo, alcanzando el fruto en las
copas de los árboles para procesar el juego.
El Palacio Presidencial, tal como se conoce en la actualidad, fue
construido en 1922 por el arquitecto peruano Leonardo Villanueva
M., a solicitud del presidente de la República, doctor Belisario
Porras.
RESEÑAS

1. Iglesia Nuestra Señora de la Merced


La Iglesia Nuestra Señora de la Merced es una joya arquitectónica del
barroco guatemalteco. Tiene una cúpula majestuosa y un elegante
interior con paneles dorados y una pulida madera. El altar se destaca
por sus pinturas renacentistas y esculturas de yeso.

2. Catedral Basílica Santa María la Antigua


La Catedral Santa María la Antigua es una obra maestra del barroco
español. Se destaca por su fachada con peldaños semicirculares, sus
volutas doradas y su elaborada ornamentación. La capilla mayor es el
corazón de la catedral, con sus pinturas y tallas artísticas.
3. Iglesia San José
Para nosotros en lo personal esta iglesia nos pareció muy bonita, tiene
una vista muy llamativa, al tener un altar de oro completamente. En
su interior hay un anexo donde se tiene como especie de un museo
donde hay historia, simplemente es una obra arquitectónica hermosa,
detallada y especial. Su ubicación es cómoda, ya que se encuentra en
El Casco Antiguo de Panamá. Tiene una historia que al leerla se nos
hace muy interesante.
4. Iglesia San Francisco de Asís
Esta iglesia nos pareció muy actual y muy de la época a la vez, con
sus paredes blancas y sus pinturas en su altar, además de los diferentes
altares realizados a distintas imágenes. Esta iglesia a pesar de que a
nuestra vista luce sencilla, en sus ventanas tenía lindos diseños con
vidrios de colores donde formaban imágenes. Sus bancas eran fuertes
y de un color bastante oscuro.
5. Museo del Canal de Panamá
El lugar del área del Canal de Panamá es un lugar amplio, lugar que
cuenta con muchos puntos importantes que relata desde cómo se
construyó hasta nuestra importancia con el Canal de Panamá…
El lugar cuenta con video pantallas portátiles, que llegan a trasmitir la
información requerida en ese lugar, ya sea: como fue qué pasó el
primer barco de panamá, fotos de los años en que los trabajadores
laboraban y demás. También contaban con piezas… no importantes,
pero sí que cuentan una historia, la historia en como antes trabajaban
con esa pieza, como eran los utensilios de esos años y a transcurso de
los años ver cómo han cambiado al sol de hoy.
También cuenta con informaciones corta y bien detalladas sobre los
sucesos que has ido pasado en el Canal de Panamá, bien esto tiene
como ventaja que algunos traen imágenes y pudimos divisar esas
fotos. El área contiene buena calidad de iluminación, no fue tan
importante la utilización de fotos con flas (que era uno de los
reglamente de prohibición) para el uso de mejorar la nitidez de la foto
Como punto crítico a los dialogadores son fluyentes a la hora de
expresar y conviven con el público en algunos casos.

La isla Barro Colorado es un lugar de estudios de diferentes especies


de animales, monos y murciélagos, por ejemplo, y vegetales, en ese
lugar podemos encontrar muchos científicos que se encargan de las
investigaciones y las cuales nos ayudan a conocer la gran
biodiversidad que tiene Panamá. En el museo pudimos observar una
gran variedad de muestras y artes. Guías que te explicaran la
formación de esa isla y cada uno de los detalles con los cuales cuenta
el museo del Canal de Panamá. Cada objeto mostrado y que se nos ha
podido compartir cuentan con su propia información la cual nos ayuda
a reforzar nuestros conocimientos.
6. Reseña del palacio de las Garzas
Edificio histórico, con un pasado increíble. Bellos salones decorados
con pinturas, que reflejan y resaltan nuestra identidad. Bella
arquitectura y detalles en cada rincón. El Salón Amarillo es
espectacular, al igual que el comedor o Salón Tamarindo. Es un lugar
lleno de detalles históricos. La visita guiada, fue excelente. Las
explicaciones y detalles del edificio fueron muy completas.
CONCLUSIÓN

En resumen, los icónicos lugares del Casco Antiguo, el Museo del


Canal y la Presidencia en Panamá encarnan la riqueza cultural y la
profunda historia del país. Estas joyas arquitectónicas y culturales no
solo preservan el legado del pasado, sino que también ofrecen a
residentes y visitantes la oportunidad de sumergirse en la rica historia
de Panamá. A través de sus iglesias históricas, el Museo del Canal y
la imponente sede presidencial, se puede apreciar la evolución de la
nación desde sus raíces coloniales hasta su papel crucial en el
comercio global. Estos sitios emblemáticos no solo enriquecen el
patrimonio cultural de Panamá, sino que también sirven como
recordatorios tangibles de su identidad única y su relevancia en la
escena mundial.

También podría gustarte