Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRESENTADO AL PROFESOR:
Etnohistoria
SUSTENTADO POR:
1-
2-
3-
4-
5-
DADO EN SANTO DOMINGO A LOS 4 DÍAS DEL MES DE OCTUBRE AÑO 2015
TÍTULO
Es evidente que hay una conexión de los comunitarios con las ruinas, que
probablemente se ha transmitido de generación en generación
(entrevistas, interacción, fuentes orales).Se ha construido una memoria de
la comunidad con las ruinas. El entorno, los comunitarios están
íntimamente ligados con las mismas. Por lo que además, intentamos
descubrir en los elementos etnohistóricos analizados a las personas que
vivieron alrededor y cómo vivieron.
GENERAL:
ESPECÍFICOS:
PREGUNTA
HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS
Hay que destacar que desde el principio se vio la Conquista del Nuevo
Mundo como una misión religiosa que buscaba evangelizar y cristianizar
a los indígenas. Es por esto que ellos inician las construcciones de las
edificaciones eclesiásticas con la anuencia de la corona. Los franciscanos
tuvieron la dicha de ser los primeros en llegar a la isla en el año 1493,
apenas un año de la llegada de Colón. Otro dato interesante es que todas
estas órdenes se instalaron en la Española por ser esta destinada a iniciar
la Conquista, Colonización y Evangelización del Nuevo Mundo. Al
cumplirse casi dos décadas del Descubrimiento ya existían unas 18 villas
fundadas y en cada una de ellas la presencia de estas órdenes con sus
respectivos conventos de piedra o madera de acuerdo a la importancia
que tuviera la villa. De acuerdo a los documentos se estima que en 10 de
estas ya era formal la construcción. Revisando los escritos de Nicolás de
ovando, y de acuerdo a Virginia Flores Suasso, encontramos que a pesar
de haber materiales en la isla para la construcción se traían de España
(ladrillos, teja, azulejos y otros).
Descripción
La iglesia del convento es de gran tamaño, de una nave central con
crucero y entre los contrafuertes de la nave central están ubicadas ocho
pequeñas capillas laterales, cuatro en cada lado. El ábside es poligonal
con grandes contrafuertes, posiblemente estuvo cubierto con una cúpula
nervada de acuerdo a las huellas que aún quedan. De todo esto sólo
quedan las ruinas de los muros hechos en mampostería de piedra, así
como los arranques de las cubiertas.
Limpieza de 1978
Conclusiones
Algunas bibliografías
Benzo de Ferrer, Vilma. 2000.
Pasajeros a la Española,
1492–1530
. Santo Domingo: Editora Amigos del Hogar,
Primera edición, Santo Domingo, Rep. Dom.
Espinosa Spínola, Gloria. 1998.
Arquitectura de la Conver-
sión y Evangelización en la Nueva España Durante el Si-
glo XVI
. Almería, España, Madrid: Universidad de Al-
mería, Servicios de Publicaciones.
Flores Sasso, Virginia. 2006.
Informe sobre el hallazgo de
vasijas en la cuiberta de la Capilla de los Remedios
.
Ortega, Elpidio. 1978.
Arqueología de los monumentos his-
toricos de Santo Domingo
. Universidad Central del Este,
Serie Científica VII, Ediciones UCE, San Pedro de Ma-
coris, Rep. Dominicana. PALM.
Prieto Vicioso, Esteban. 1990. Foto tomada en el sitio ar-
queológico de de La Isabela.
Prieto Vicioso, Esteban. 2006. Foto tomada en el Convento
de Santo Domingo.
Ugarte, María. 1995.
Iglesias, capillas y ermitas coloniales
.
Santo Domingo: Colección Banreservas. Serie Historia,
Vol. I, Editora Amigo del Hogar.
Zaragozá Catalán, Arturo.
Otros Goticos. Bovedas de cru-
ceria con nervios de ladrillo aplantillado y de yeso, ner-
vios curvos, clave de bayoneta, plementeria tabica
Espinosa Spínola, Gloria. 1998. Arquitectura de la Conversión
y Evangelización en la Nueva España Durante el Siglo
XVI. Almería, España, Madrid: Universidad de Almería,
Servicios de Publicaciones.
Flores Sasso, Virginia. 2006. Informe sobre
Discusión y análisis
Discusión
La gente a su alrededor no es indiferente. Para los comunitarios la
remodelación moderna, los afuera.