Está en la página 1de 15

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COSAMALOAPAN

INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROYECCIÓN SOCIO-ECONÓMICA DE LA INDUSTRIA EN MÉXICO

Docente: David Ramírez Figueroa


Estudiante: Jonathan Junior Vargas Gonzalez
Curso: 2do Semestre

Nopaltepec Ver,
A lo largo de la historia México ha sido un lugar de
extravagantes placeres naturales, gastronómicos y
culturales, poco a poco y pese a la tecnología y la
industrialización México ha ido evolucionando para
convertirse en un sitio para mayores en
prendimientos, tecnologías, industrias y
oportunidades trayendo con sigo una reacción en
cadena donde estos mismos factores puedes
determinar la economía,vida, salud y bienestar de
una persona moderna. Es un ecosistema nuevo el
cual ha tenido su nacimiento, desarrollo y situación
actual en la sociedad. Puede sonar algo
complicado, sin embargo es importante conocer el
desarrollo que este ha tenido, una aventura de
análisis, puntos de vista, preguntas y conclusiones
para conocer la historia del desarrollo socio-
económico de la industria en México y si es que ha
ocurrido alguna evolución.
Comienzo de la Industrialización en México.

Pese a que los datos indican que fue en 1837 cuando se da luz verde para la construcción de la linea
férrea con punto de partida la ciudad de Veracruz a la ciudad de México, la estrategia implantada por
el presidente vigente en aquella época, Anastasio Bustamante, parece ser en papel, una conexión
bastante acogedora y generadora de ingresos a futuro pensando en la alta demanda que la Ciudad
de México pueda dar y en la disponibilidad de productos por parte del puerto de Veracruz, siendo
una linea de comercio bastante acertada poniendo las cartas sobre la mesa en cuanto a demanda y
disponibilidad se trata y la próxima expansión.

Mas tarde este sistema pasaría a llamarse “Ferrocarril Mexicano” en 1848

La industrialización es la creación de industrias


con carácter predominante en la economía de
un país. El proceso de industrialización describe
el periodo transitorio de una sociedad agrícola
a una industrial.

Y no fue hasta 1880 cuando La industrialización


en México inicia, en el Porfiriato , dando
comienzo al proceso de la expansión
económica con la imponente construcción de
ferrocarriles financiados por inversiones
extranjeras que también facilitaron el
acondicionamiento de los puertos , la
explotación de las minas, operaciones de
establecimientos bancarios, transportes y
grandes casas de comercio. Sabias que el sistema ferroviario constituyó uno de los más significativos
avances de infraestructura de comunicaciones creada en el porfiriato.

Sistema, Red, Ferroviaria o Ferrocarril en


México.

México actualmente cuenta con un sistema


altamente extenso que fácilmente abarca
ambos extremos de la República Mexicana con
una cifra que supera desde 24,000 mil
kilómetros hasta los 26,000 mil kilómetros con
creando puntos de acceso para los centros
industriales y para que estos mismo mismo se
trasladen a puertos marítimos y enlaces con el
extranjero.
El Petroleo y ferrocarril como transporte

Parece ser unos de los factores mas importantes, determinando un salto a la industrialización en
México, un sistema para hacer posible la exportación del Petroleo, con Porfirio Diaz al mano parece
marchar bien, desde estos momentos se puede pronosticar un significativo avance en la distribución
y ganancias para el gobierno mexicano e inversionistas extranjeros dando paso a un nuevo
ecosistema el cual México y el sistema férreo acaban de llegar.

Para 1910 y hasta 1930, parecer ser que la


agricultura era la base principal y solida para la
industrialización y si lo analizamos es muy
interesante y cumple con ser una base solida,
México es un sector muy importante de la
economía del país, de manera histórica y de
manera política aunque lastimosamente, ahora
represente un pequeño porcentaje de PIB de
México (3,6 % en 2015)

México se caracteriza por ser una madre de la agricultura mesoamericana en donde, y


afortunadamente para todo mexicano en esta tierra se cultivo la practica, la enseñanza, se ha
adoptado y domesticado las plantas como el Maíz, los frijoles, los chiles, los tomates, las calabazas,
los aguacates, el cacao, entre muchas mas plantas de importante significado cultural e histórico.

Se hace notar que en la mayoría de lugares, ranchos, poblados, ciudades y rincones de México, hay
cultivos como son granos de Maíz y trigo y frutas tropicales como la naranja y el plátano o dulces
como al mango, sus derivados y sobre todo caña.

No obstante, un movimiento muy acertado fue en el periodo de 1934 - 1940: Periodo Cardenista. En
donde Cardenas implementa caminos, carreteras y sistemas de riego, logrando una infraestructura y
un sistema adecuados para unir zonas de producción agrícola con las de consumo, grandes
almacenes, ciudades o zonas turísticas e incluso pueblos aledaños y desde un nuevo punto de vista,
otorgando nuevas oportunidades para generar empleos y ganancias para favorecer a los agricultores.
La política de industrialización del gobierno mexicano.

Hemos sido conscientes que debido a factores políticos y sobre


todo la corrupción ha inclinado a México hacia el lado correcto
para los inversionistas extranjeros y ricos del país y hacia el lado
opuesto para el pueblo de México, siendo este el que mas sufre
las consecuencias de malas inversiones o desvío de recursos.

Durante las primeras décadas de este siglo, la política económica


de México estaba orientada y predominaba hacia el exterior.
Con esta política sobre la mesa, la industria nacional jugaba un
papel muy delicado o modesto porque la gran mayoría de los
productos industriales traídos que se requerían eran
importados; sin embargo, la crisis de los años treinta propició un
nuevo período en el desarrollo industrial. La desaparición del
comercio internacional causó, entre otras cosas, una importante
disminución de las importaciones. De esta manera, era tanto
posible como necesario construir un aparato industrial nacional
que produjera para el mercado interno. El desarrollo industrial
mexicano fue iniciado y estimulado por la sustitución de
importaciones, y llegó a conseguir
resultados impresionantes.

Para estimular la industrialización por medio de la sustitución de importaciones, obviamente se


podía sacar un poco de provecho y dinero extra y recurrir a agujeros en sus políticas para maximizar
ganancias en distintos aspectos, el gobierno mexicano disponía de varios instrumentos
proteccionistas. En la política comercial se podía recurrir a tarifas o impuestos de importación, la
fijación de máximos y al tipo de cambio. Sin embargo, hasta el año de 1950 un acuerdo entre México
Y los Estados Unidos impedía una política activa de tarifas y cuotas. Así, la medida proteccionista más
eficaz consistió en la devaluación del peso mexicano (en 1948/49 y en 1954), por lo que el valor del
peso se depreció en un 148% (ViUarreal, 1981), es importante conoce las consecuencias de esta
acción

1. Al no existir una política económica sustentable, grandes capitales emigran a otros países
donde existe una moneda estable.
2. Inestabilidad social, perdida del poder adquisitivo.

Es cierto que al enfrentar el país una devaluación existe un crecimiento en el turismo extranjero, ya
que éste prefiere vacacionar donde vale más su dinero. Por otro lado, se da un incremento en las
exportaciones al volverse más atractivas las mercancías nacionales en el extranjero.

La primera devaluación del peso mexicano se dio cuando un dólar estadounidense costaba $0.95
pesos cambiando a $0.97 peso por dólar.
La microempresa

La microempresa está comprendida de personas de escasos ingresos. Posee de 1 a 6 integrantes


involucrados, aproximadamente.

Estas iniciativas llamadas microempresas han sido generadas por emprendedores, quienes se han
visto sin empleo, o con el fin de complementar los ingresos o simplemente por el ánimo o deseo de
utilizar habilidades y destrezas con las que se cuentan.

Quienes componen la microempresa


van desde la señora que vende
empanadas en su casa, pasando por el
joven, padre de familia que decide
instalar un rudimentario taller en la
marquesina de su casa, hasta aquellos
jóvenes profesionales de Barquisimeto
que emprendieron una empresa de
lentes de contacto, ULTRALENS, siendo
la única fábrica de lentes de contacto
blandos de Latinoamérica.

 Ventajas de la Microempresa:

 Al igual que la pequeña y mediana empresa es una fuente generadora de empleos.


 Se transforman con gran facilidad por no poseer una estructura rígida.
 Son flexibles, adaptando sus productos a los cambios del Mercado.

 Desventajas de la microempresa:

x Utilizan tecnología ya superada.


x Sus integrantes tienen falta de conocimientos y técnicas para una productividad más eficiente.
x Dificultad de acceso a crédito.
x La producción generalmente, va encaminada solamente al Mercado interno.
Pequeña y mediana empresa.

Son parte importante de la economía Mundial. Encontramos en ellas los siguientes tipos:

Empresas de estilo de vida: Estas tienen como propósito ofrecerle a su propietario un modo de vida
confortable. Ej. Una pizzería de un barrio, el florista que vende en una esquina, etc.
Empresas de alto crecimiento: Buscan superar su condición de empresa pequeña lo antes posible.
Son manejadas por un equipo de personas. Otro de sus propósitos es alcanzar grandes utilidades de
inversión.

Ventajas de la pequeña
empresa:

Motiva a los empleados de


corporaciones a formar
empresas propias, debido a
los bajo salarios y sueldos por
la agravación que sufre la
economía.
Generación de empleos: Se le
atribuye a las pequeñas
empresas el mayor
porcentaje de generación de
empleos de un país. Es por esto que son consideradas como una importante red de seguridad de la
sociedad.
Fomento de la innovación: Ej. La navaja de afeitar de seguridad, el reloj de cuerda automática, el
helicóptero, el acero inoxidable, la fotocopiadora, etc.
Satisfacción de las necesidades de las grandes compañías: ya que surgen como distribuidoras de las
empresas de mayor tamaño, agentes de servicios y proveedores.
Ofrecimiento de bienes y servicios especializados: Pues las pequeñas empresas resuelven las
necesidades especiales de los consumidores. Ej. Arreglar un reloj, comprar un disfraz, etc.
Constituye una importante herramienta de la economía de servicios, la cual a ido a través de los años
desplazando la economía de escala de las grandes empresas.
Consta de una técnica de manufactura asistida por computadora: La cual le permite ser tan eficientes
como las grandes empresas.
Poseen organización y estructura simples, lo que le facilita el despacho de mercancía rápido y ofrecer
servicios a la medida del cliente.
Desventajas de la pequeña empresa:

Pagan compensaciones en efectivo y prestaciones laborales relativamente bajas.


El 25% de estos empleos generados son de medio tiempo.
Sus empleados no cumplen con las reglas de modelo corporativo, por tener un bajo nivel de
educación.
Las posibilidades de financiamiento no son tan accesibles como las de las grandes empresas.
Ejemplos de pequeña empresa:

Zapatería : El Artesano.
Tiendas de ropa
Cafeterías
La gran industria nacional.

“La actividad industrial en nuestro país no es nueva. De hecho, se origina con la primera transformación
de materias primas que tuvo lugar entre las culturas que poblaron nuestro territorio desde los tiempos
prehispánicos.”

- JOSÉ FERNANDO GONZÁLEZ RONDÓN

La actividad industrial en nuestro país no es ninguna novedad y se origina con la primera transformación
de materias primas que ademas, tuvo lugar entre las culturas que poblaron nuestro territorio desde los
tiempos prehispánicos. Elementos característicos como la artesiana, la construcción, orfebrería,
cerámica, tejido y la elaboración de alimentos y bebidas, dieron lugar a los orígenes increíbles del sector
industrial en México.

Alrededor del año 1519, con la llegada de los españoles, en el momento cuando la industrialización
comenzó a figurarse de manera mas profunda. En esos momentos se comenzaron a desarrollar industrias
que tenían la finalidad de explotar los recursos mineros, principalmente, con una serie de actividades
correlacionadas.

En la etapa de la Conquista (1521 a


1525), se comenzó a permear nuevo
conocimiento hacia esos sectores.
Industrias como la minera, textil,
tabaco, del jabón y la pólvora, entre
varios mas, se desarrollaron. También
comenzó una fuerte inmigración —
mayoritariamente de españoles—, que
crearon los incipientes mercados de
consumo, lo que tuvo como
consecuencia la catalización de la
industria de la transformación como
nunca antes.
Etapa posterior a la Reforma.

En los siguientes periodos del gobierno de Porfirio Diaz (alrededor de 1890), se consiguió una de las
etapas mas importantes del país con el impulso a la actividad económica que levanta a México hacia el
ámbito internacional, algo nunca antes visto. Un punto importante por mencionar es que la agricultura al
ser un mercado en auge y debido a la gran variedad se oriento a la exportación y producción de
henequén, café, cacao, hule y chile y para modo que no hubiese descontento, la aceptacion de la llegada
de capital extranjera se logra mediante felicitaciones y concesiones otorgadas a diferentes empresarios
de Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Alemania. Se pagaron salarios bajos, lo que evitaba la llegada de
inmigrantes, y se favorecía el empleo de mano de obra nacional con alta rentabilidad.

Esta etapa se conoce por la realización de la construcción y expansión de la red de ferrocarriles


concedidos a las compañías extranjeras y el desarrollo de la minería de plata. Se privilegió un sistema
económico capitalista que impulsó la llegada de empresas extranjeras que venían a México a beneficiarse
de la mano de obra barata, y que además contaba con una gran variedad de recursos naturales, tanto
agrícolas como mineros y petrolíferos. Sacan provecho del pueblo permitido por los grandes magnates y
politicos de México, sin embargo en esa misma época se marca un antes y un después para las siguientes
generaciones del pueblo mexicano, grandes aciertos como la creaciones de la industria del transporte
dando importancia al comercio y las comunicaciones, la llegada del telégrafo y mas adelante, la llegada
del teléfono, con compañías privadas dando inicio al servicio telefónico de larga distancia.

Y pensar que ahora es mas fácil hacer una llamada que escribir y enviar un correo, esos cambios
importantes fueron acertados para crear una corriente de oportunidades y métodos para generar nuevas
fuentes de ingreso y así mismo mejorar estas infraestructuras.

Auge del sistema eléctrico

En esta y durante esta época, un fuerte generación de energía eléctrica se ponía en marcha en el país y se
comenzó una etapa de consolidación importante. En San Luis Potosí se implementa el primer sistema de
alumbrado en 1877; en Sinaloa se construyo la primera planta de energía eléctrica; en marzo de 1883, la
Ciudad de México inicio también sus sistema de alumbrado publico; y finalmente, en el mismo año, en
Guadalajara y San Luis Potosí también se realizaron las instalaciones publica.

Estos y mas acontecimientos economicos y politicos dieron momentos para que el país entrara a una
etapa de industrialización, lo que en consecuencia, facilitaría en gran medida sus entrada al entorno del
comercio internacional.

El comercio, durante la etapa central del Porfiriato, tuvo un notable crecimiento, ya que estuvo orientado
de manera fundamental a satisfacer las demandas de productos mineros y agropecuarios requeridos por
el mercado internacional. Metales preciosos como la plata y el oro, cobre, plomo; fibras derivadas del
henequén; materias primas como el caucho, pieles, maderas finas, maderas para construcción; alimentos
como garbanzo, chile, café, frijol, vainilla y azúcar; y una serie de animales de registro, fueron parte de
ese intercambio comercial.

Poco a poco demostrando que México tenia el ojo puesto hacia los peces gordos, aquellas demandas
que pudieses traer grandes cantidades de ingresos, se nota que lo proyección aspiraba a algo mucho
mas grande de lo que podríamos pensar.
Época postrevolucionaria.

Durante el gobierno del General Plutarco Elías Calles, la política agraria sufrió transformaciones más
profundas, y se decreta la Ley sobre Repartición de Tierras Ejidales. En este periodo la industria no
experimentó un crecimiento importante por las políticas populistas.

Hacia finales del periodo del presidente Lázaro Cárdenas (1940), se crearon las bases para tener la
infraestructura necesaria, lo que dio viabilidad a las zonas de producción agrícola con infraestructura
carretera y dando mayor conectividad hacia los centros de consumo.

El régimen cardenista se distinguió también por el apoyo otorgado a la actividad industrial del país
estimulando la participación activa de los inversionistas mexicanos, aprovechando la crisis económica
mundial de 1930, que provocó la retirada de los estadounidenses, cuyos capitales ya no se invertirían en
nuestro país, así como la irrupción de la Segunda Guerra Mundial.

Crean las primeras zonas industriales

A fines del sexenio, el gobierno reglamentó la exportación de materias primas, con el objetivo que dichas
materias fuesen utilizadas en México bajo condiciones preferenciales. Asimismo, en este periodo se
modificó la Ley Hacendaria para fomentar la aparición de nuevas industrias.

A raíz de la Segunda Guerra Mundial, se sustituyen las importaciones para dar paso a la producción de
bienes manufacturados nacionalmente. Este es el detonante histórico para la creación de las zonas
industriales. Estas se establecieron principalmente en ciudades densamente pobladas, dado que la
producción que generaban estaba íntimamente ligada con el consumo interno, y en consecuencia, cerca
de los propios mercados.

El proceso de industrialización se consolida a fines de la década de 1950 y principios de 1960; pero fue
durante el periodo de años 1958 a 1964, que se brinda un impulso importante al sector industrial. Las
fábricas instaladas se incrementaron en niveles de hasta 52%, lo que trajo como consecuencia la primera
planeación urbanística para el asentamiento de los primeros polos de desarrollo industrial.

Si bien estos distan mucho de lo que conocemos actualmente como parques industriales, sí tenían la
infraestructura que la industria contemporánea demandaba. El ordenamiento implicó cambios en el uso
de suelo de la tierra, con lo que se legislaron las primeras reglamentaciones para la construcción de naves
industriales.
Sectores detonantes

Los sectores de mayor impacto y de aprovechamiento en esta época fueron el automotriz, petroquímica,
industria metalmecánica y de papel.

Durante el periodo de 1964 a 1970, el gobierno dio un impulso especial a la industrialización rural, las
obras de irrigación y el desarrollo de la electrificación a gran escala. En este periodo cobran más
relevancia las zonas industriales dentro de las ciudades que, sin ser los parques industriales como los que
existen actualmente, sí tienen un fin bien definido y específico.

También empiezan las agrupaciones de


condóminos industriales y diversas agrupaciones
que buscan el bienestar común para las empresas
establecidas en dichas zonas.

La minería también tiene un resurgimiento. Se le


da asistencia técnica a 13 entidades para localizar
futuras zonas industriales y promover productos
que eran factibles de elaborar en país con
condiciones remunerativas; también se
concedieron diversos estímulos fiscales.

Etapa industrial en ascenso

El proceso de desarrollo industrial trajo consigo el crecimiento de las ciudades, y por ende, la
multiplicación de los trabajos urbanos en la industria y los servicios.

Asimismo, a partir de este periodo se incrementa de manera exponencial el fenómeno de las industrias
maquiladoras en diversas ciudades fronterizas del país. Es a finales de la década de 1980 cuando se
podría decir que surgen los parques industriales bajo la definición que continúan hasta el día de hoy.

La consolidación de estos parques se incrementa partir de los años posteriores a 1990, y continúa
creciendo de forma vertiginosa en el territorio nacional con la creciente demanda de productos para el
consumo interno así como por la globalización.

Nuestro país ha suscrito tratados de libre comercio con más de 45 países, lo que sumado a nuestra
privilegiada posición geográfica, ha hecho que la industria nacional e internacional nos vea como un lugar
único para la manufactura y distribución de diversos productos.

La integración en las cadenas de suministro globales ha experimentado en México una profesionalización


en la mano de obra, procesos de desarrollo de tecnología y optimización de costos que repercuten en
ventajas competitivas en los productos terminados, lo que ha traído como consecuencia una importante
inversión local y extranjera por parte de desarrolladores industriales inmobiliarios, a fin de albergar
diversas industrias que encuentran en México su campo idóneo para el desarrollo.
Futuro de la industria nacional, una profunda reflexión.

El no analizar el futuro a largo, plazo, puede resultar demasiado costoso; ya que no puede pronosticarse
si no construirse. Con ello nos permite no tener un destino único y una participación tan amplia como sea
posible desde diferentes puntos de vista.

Nosotros somos dueños de nuestros actos y no ubica entre el futuro y la prospectiva. La construcción del
futuro es un ejercicio difícil. Por lo que es importante tomar decisiones para edificarlo desde ahora. La
prospectiva es abstracción para contemplar los pasados, los presentes y los futuros. La voluntad es el
motor importante siempre que vaya acompañado de la acción adecuada.

Los deseos y las posibilidades


pertenecen a diferentes mundos.
Los primeros corresponden a
sueños y medios que uno desea.
Las segundas están atadas a las
leyes naturales y son producto de
una combinación de aquellos que
podemos controlar y los que las
circunstancias nos imponen. Una
transición demográfica que crece
con menor rapidez que el pasado,
abrirá diferentes ventajas de
competitividad e incrementando
la demanda de oportunidades y
servicios.

Una transición económica cambia la relativa importancia de los sectores, se ve obligado a generar
productividad y competitividad de las empresas dentro y fuera del país; el estado abre nuevos espacios a
la participación de mercados privados.
Una transición política incluye una distribución de poder entre los tres estados federales, en los que las
plataformas partidistas son inexistentes. Una transición social se incorporan nuevos prototipos de
constitución y modificación de los valores sociales. También incluirá nuevos caminos a explorar en salud y
seguridad social.

Es decir, un cambio incluye las interrelaciones viejas nuevas entre todas las transiciones, con efectos de
retroalimentación, positiva y negativa. La historia y la prospectiva tienen como objetivo principal
entender mejor el presente; pues con las historia se estudia la evolución de los hechos a través del
tiempo y la perspectiva trata de predecir el futuro.

Las tendencias que apuntan hacia el siglo XXI son: la expansión de la economía global, la privatización del
estado benefactor, el liderazgo femenino, la era biológica, el renacimiento religioso del nuevo milenio y el
triunfo individual. En el campo técnico-científico se da el desarrollo e impacto social de la tecnología y la
ingeniería genética, así como avances en la tecnología de telecomunicaciones así como su efecto en la
economía y su capacidad de competitividad.

En las formas de organización política se enfoca en: disminución del papel del estado, que en algunos
estados se recupera la capacidad de polarización, surgimiento y nueva consolidación de nuevas
confederaciones de estado, consolidación de nuevos centros de poder, continuación de conflictos
sociales, diferencias de interés entre potencias sociales, aparición de nuevas organizaciones
internacionales, establecimiento de redes internacionales. En los social la mujer tendrá un papel más
importante dentro del proceso de producción y cambios de las formas familiares de organización social.

En la actividad económica un avance hacia la economía individual y de libre mercado para las
transferencias con nuevos sistemas de regulación de los mercados regionales y mundiales, consolidación
de un sistema monetario electrónico, fusión de grandes multinacionales y el autoempleo. En el aspecto
cultural universalización de la lengua inglesa y gestión de nuevas culturas perfectas.

Parece tan lejos el año 2030 para el desarrollo intelectual; pero ya se hace presente en avances como los
microprocesadores o las pastillas anticonceptivas. Ante el proceso de la mundialización, las grandes
burguesías y las grandes burocracias avanzan gradualmente hacia la internacionalización.

El estado que ha organizado el poder, la producción, el comercio, las finanzas , el arte y los deportes
continúan con la distribución y organización del poder en el mundo del futuro de México está en función
de la habilidad para usar las estrategias de progreso y no a partir de una economía dual ni fragmentada.
Estrategias de crecimiento económico en otros países

El crecimiento económico significa una expansión de la economía de un país (un cambio cuantitativo
positivo).

Se mide en tasas de variación porcentual (PIB o PNB).

El crecimiento económico puede deberse a:

Una mayor utilización de los factores o recursos de la economía (crecimiento extensivo).


Una mayor eficiencia (productividad) en la utilización de los factores (crecimiento intensivo).
Desarrollo económico: cambio cualitativo y restructuración de la economía de un país en relación con el
progreso tecnológico y social. Indicador: PIB o PNB per cápita.

Desarrollo sostenible:

"el que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
atender sus propias necesidades" (ONU).
"proceso de administración de una cartera de activos que permite preservar y mejorar las oportunidades
que tiene la población" (BM).
Desarrollo humano: Incorpora todos los aspectos del bienestar de los individuos: "el desarrollo humano
es el fin, el crecimiento económico es un medio" (IDH-PNUD).

Se mide a través del Indice de Desarrollo Humano que incorpora variables como la esperanza de vida, el
nivel de educación, etc. de la población de un país.

Para que el crecimiento económico sea sostenible debe nutrirse de los frutos del desarrollo humano.

El desarrollo humano lento frena el crecimiento económico sostenido. Para alcanzar un desarrollo
sostenible se deben equilibrar varios grupos de objetivos.
Bibliografía

 https://irmaf383.wixsite.com/mexico-urbanizado/single-post/2015/10/28/%C2%BFC%C3%B3mo-
comenz%C3%B3-la-industria-en-M%C3%A9xico

 https://www.mexicodesconocido.com.mx/red-ferroviaria.html#:~:text=Al%20concluir%20el
%20primer%20per%C3%ADodo,con%201%2C073.5%20km%20de%20v%C3%ADa.&text=En
%201890%20se%20construyen%209%2C544,Ferrocarril%20Central%20%2C%20de%20capital
%20norteamericano.

 https://imt.mx/resumen-boletines.html?IdArticulo=434&IdBoletin=162

 https://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarril_en_M%C3%A9xico

 Estudios Fronterizos, año VI, vol. VI, núm. 15-16, enero-abril/mayo-agosto de 1988, pp. 17-38
La política industrial en México y la industrialización en la
zona fronteriza del norte de México
O. Verkoren
W. Hoenderdos
Instituto de Geografía
Universidad Nacional de Utrecht, Holanda

También podría gustarte