Está en la página 1de 40

ECOLOGÍA

ECOLOGÍA
primordial. El Universo se creó en una explosión gigantesca y
que los diversos elementos que hoy se observan se produjeron
durante los primeros minutos después de la Gran Explosión o Big
SEMANA 01 Bang, cuando la temperatura extremadamente alta y la densidad
del Universo fusionaron partículas subatómicas en los elementos
ECOLOGÍA, UNIVERSO, SISTEMA SOLAR Y TIERRA químicos. Al expandirse, el helio y el hidrógeno se enfriaron y se
condensaron en estrellas y en galaxias. Esto explica la expansión
ECOLOGÍA del Universo y la base física de la ley de Hubble.
1. DEFINICIÓN. Es la especialidad científica centrada en el estu-
dio y análisis del vínculo que surge entre los seres vivos y el
entorno que los rodea, entendido como la combinación de los
factores abióticos (factores ambientales) y los factores bióticos
(biocenosis) en determinado medio (biotopo).
Ecología, proviene de dos voces griegas:
oikos = casa
logos = estudio o conocimiento.
2. DIVISIÓN DE LA ECOLOGÍA
B. Hipótesis del Universo Oscilante. Los autores son A. Sandage y
A . AUTOECOLOGÍA
A. Friedmann. El Universo tendría un comportamiento "pulsante";
Se refiere al estudio del individuo y sus relación con el
es decir, se condensa y estalla en forma cíclica e indefinida. Según esta
ambiente.
teoría actualmente estaríamos en la fase de expansión.
B. DEMECOLOGÍA Sin embargo, las mediciones que Allan R. Sandage realizó en los
Se refiere al estudio de la población y su relación con el años 1960 con su telescopio de 200 pulgadas muestran que el
ambiente. ritmo de expansión actual es menor que el de hace 1.000 millones
C. SINECOLOGÍA de años.
Se refiere al estudio de la comunidad y su relación con el
ambiente.
3. NIVELES DE ESTUDIO DE LA ECOLOGÍA
La ecología puede ser estudiada en varios niveles o escalas:
a) Individuo b) Población c) Comunidad
d) Ecosistema e) Bioma
f) Biosfera g) Ecósfera

C. Hipótesis del Universo Estacionario. En 1948, los astró-


nomos británicos Hermann Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle
presentaron un modelo completamente distinto de Universo,
conocido como la hipótesis del Universo estacionario. Con-
sideraban insatisfactoria, desde el punto de vista filosófico, la
idea de un repentino comienzo del Universo.
Según esta hipótesis el Universo no tiene principio ni fin,
permanece constante creándose continuamente materia a
medida que las galaxias se alejan, por lo tanto se originarían
nuevas galaxias que reemplazan a las que se alejan.

3. ESTRUCTURA DEL UNIVERSO


A . SUPERCÚMULOS. Los supercúmulos son grandes agrupa-
ciones de cúmulos de galaxias, y se encuentran entre las
estructuras más grandes del Universo. La existencia de
supercúmulos indica que las galaxias en nuestro Universo no
EL UNIVERSO están uniformemente distribuidas; la mayoría de ellas se agru-
1. DEFINICIÓN. Es toda la naturaleza que nos rodea conformada pa en grupos y cúmulos, cada grupo conteniendo hasta 50
por millones de galaxias. Es el conjunto de cosas físicas relevantes galaxias y cada cúmulo varios miles de galaxias.
que existen en ella, la cual está representada por la materia, la B. GALAXIAS. Son macrosistemas formados por cientos o mi-
radiación, el espacio y el tiempo en proceso de expansión y cuya les de millones de estrellas, sistemas, planetas, cúmulos de
estructura está organizada, es activa y continúa en evolución. estrellas, hidrógeno atómico (H), hidrógeno molecular, (H2),
* Christian Doppler fue un físico austríaco del siglo pasado, famoso por su moléculas complejas compuestas de hidrógeno, nitrógeno,
carbono y silicio entre otros elementos, y rayos cósmicos.
estudio de como cambian las propiedades del sonido cuando el objeto que lo
b.1. Movimientos:
emite está en movimiento.
A. Rotación: en torno a su centro
B. Traslación: respecto a la galaxia con mayor masa
C. Expansión o recesión: alejamiento respecto a las demás
galaxias. Confirmado por el Efecto Doppler.
b.2. Clases: según Edwin Powell Hubble: Por su morfología:
- Galaxias Elípticas (Antiguas – 17%). Contienen una
gran población de estrellas viejas, normalmente poco gas y
polvo, presentan cierta oscuridad debido a las estrellas rojas.
Las galaxias elípticas tienen gran variedad de tamaños, desde
2. TEORÍA E HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO gigantes a enanas. Ejemplos: Leo I, Leo II, Fórnax.
A. Teoría de la Gran Explosión. En 1948 el físico ruso George
- Galaxias Espirales (Jóvenes – 80%). Son discos
Gamow modificó la teoría de Georges Lemaitre (1931) del núcleo
achatados que contienen no solo algunas estrellas viejas sino

313
ECOLOGÍA
también una gran población de estrellas jóvenes, bastante contienen por lo menos unas mil veces más que los cúmulos
gas y polvo, y nubes moleculares que son el lugar de naci- abiertos, y normalmente son estrellas muy viejas, están disemi-
miento de las estrellas. Pueden ser:
* Espiral normal. Se representan con la letra S, con un nados en un halo en torno a nuestra galaxia. Los dos cúmulos
núcleo brillante, del cual sobresalen brazos en forma de globulares más brillantes son Omega Centauri y 47 Tucanae,
espiral. Pudiendo ser dichos brazos muy cerrados o muy
abiertos. Los brazos contienen una gran cantidad de gas D. LAS ESTRELLAS. Son astros incandescentes con luz pro
y polvo que con el tiempo se convierte en nuevas estrellas.
pia, compuestos de H, He y polvo cósmico, agrupándose
Podemos citar: Andrómeda, Triángulo entre otras.
* Espiral barrada. Presentan un núcleo casi en forma por el campo gravitacional; varían según la edad, luminosi-
rectangular, de cuyos bordes sobresalen extremidades. dad, dimensión, etc. Tienen 02 fuerzas contrarias que las
Entre ellas tenemos: El Cúmulo de Hércules, Markarían - mantienen estables: Gravedad y Energía de radiación térmi-
348, la Vía Láctea y otros. ca.
- Galaxias irregulares (En formación – 3%). Una ga- * Sirio es la más brillante
laxia irregular es una galaxia que no encaja en ninguna cla- * Alfa Centauro (4,37 años luz) es la más cercana al Sol
sificación de galaxias de la secuencia de Hubble. Son galaxias
sin forma espiral, lenticular ni elíptica. Algunas galaxias irre- d.1. Movimientos
gulares son pequeñas galaxias espirales distorsionadas por la
Rotación: en torno a su centro
gravedad de un vecino mayor.
Traslación: en torno a la galaxia al cuál pertenece,
- Galaxias lenticulares. Son con forma de disco, (al igual determinando dos posiciones:
que las galaxias espirales) que han consumido o perdido
gran parte o toda su materia interestelar (como las galaxias
elípticas), y por tanto carecen de brazos espirales, aunque a
veces existe cierta cantidad de materia interestelar, sobre todo Perigaláctico
polvo. Ejemplo: NGC 3115 o Galaxia de Spindle.
Centro Galáctico

d.2. Clasificación:
I. SEGÚN LA CLASE ESPECTRAL: (COLOR Y TEMPERATURA)

CLASE COLOR NOMBRE CARACTERÍSTICAS


Comprende estrellas muy
calientes e incluye tanto las
que muestran espectros de
O Azul Pléyades línea brillante del hidrógeno y
el helio como las que muestran
líneas oscuras de los mismos
elementos.
La intensidad de las líneas del
LA VÍA LACTEA. Se denomina Vía Láctea por su aparien- B Azuladas Epsilón
hidrógeno aumenta de forma
cia lechosa y posee 4 brazos (que se están subdividiendo): constante en todas las
subdivisiones.
Orión, Perseo, Sagitario y Centauro. Nuestra galaxia
Comprende estrellas de
pertenece a una agrupación de unas 30 galaxias que los hidrógeno con espectros
astrónomos denominan el Grupo Local que ocupan un área A Blancas Sirio
dominados por las líneas de
de unos 4 millones de años luz de diámetro. absorción del hidrógeno.
En este grupo destacan las
denominadas líneas H y K del
F Amarillo claro Cánepa,
calcio y las líneas
características del hidrógeno.
El Sol pertenece a este grupo y
por ello a las estrellas G se les
G Amarillo Sol
denomina "estrellas de tipo
solar".
Estrellas que tienen fuertes
líneas del calcio y otras que
K Naranja Arturo
indican la presencia de otros
metales.
Espectros dominados por
bandas que indican la
presencia de óxidos metálicos,
M Rojo Antares sobre todo las del óxido de
titanio. El final violeta del
espectro es menos intenso que
el de las estrellas K.
C. CÚMULO DE ESTRELLAS. Grupo de estrellas relacionadas
II. SEGÚN SU LUMINOSIDAD: (TAMAÑO Y BRILLO)
que se mantienen juntas por gravedad. Los cúmulos de es-
trellas se clasifican en dos grupos principales, basados en su TAMAÑO NOMBRE FINAL
apariencia y su naturaleza física: Enana blanca o negra: pueden
- Cúmulos abiertos: son pequeños y no poseen forma de- Enanas Sol, Taulis tener diámetros de sólo una
finida, están formados por unos pocos cientos de estrellas centésima del Sol
Medianas Sirio, Alfa Nova o Súper Nova Pulsares
relativamente jóvenes. Los dos cúmulos abiertos más cono-
Gigantes Escorpión, Aldebarán Agujeros Negros
cidos son las Pléyades y las Hiadas. Súper Antares, Cochero
- Cúmulos globulares: son grandes, esféricos o casi esféricos, Gigantes Betelgeuse Agujeros Negros

314
ECOLOGÍA
E. NOVA (‘estrella nueva’). Es una estrella enana que aumenta galaxias. Estos se forman en el mismo proceso que da
enormemente su brillo de forma súbita y después palidece origen a las componentes esféricas de las galaxias.
lentamente, pero puede continuar existiendo durante cierto - Agujeros negros de masa solar, se forman cuando
tiempo. Las novas son estrellas en un periodo tardío de evo- una estrella de masa 2,5 mayor que la masa del Sol se
lución.
convierte en supernova y explota. Su núcleo se
concentra en un volumen muy pequeño que cada vez
F SUPERNOVA. Exhibe el mismo tipo de comportamiento,
pero la explosión destruye o altera de forma profunda a la se va reduciendo más.
estrella supergigante dejando restos de supernova. Las
supernovas son mucho más raras que las novas, que se
observan con bastante frecuencia en las fotografías del cielo.
Así pues, la supernova más reciente, que apareció en el
hemisferio sur el 24 de febrero de 1987, surgió en una galaxia
satélite, la Gran Nube de Magallanes.

H. LAS CONSTELACIONES. Son el conjunto de estrellas que al


ser unido por una línea imaginaria dan la forma de un animal,
objeto, etc. Las constelaciones no son permanentes, pues con el
tiempo, las estrellas que la conforman se desplazan y originan su
deformación.
Se calcula en total unas 88 Constelaciones que se agrupan de la
siguiente forma:

H.1. Constelaciones Boreales (28). Se observan desde el


hemisferio norte o boreal. Ejm. Osa Mayor, Osa Menor (con-
tiene la estrella polar), Dragón, Hércules, Cochero, Corona,
G. LOS CONGLOMERADOS Águila, Delfín, Boyero, etc.
1. PULSARES. (Anthony Hewish y Joselyn Bell – 1967). Son
«estrellas de neutrones en rotación» resultado de la explo- H.2. Constelaciones Australes (48). Se observan desde el
sión de una super nova que emiten señales pulsantes de hemisferio sur o austral. Ejm. Cruz del Sur, Can Mayor, Can
energía y radiación o de ondas radioeléctricas con rapidez. Menor, Argos, Hidra (más grande), Centauro, Navío, etc.
Ejemplo: Pulsar en la Nebulosa "El Cangrejo".
H.3. Constelaciones Ecuatoriales (Zodiacales - 12). Se
observa desde la zona tropical y se encuentra a lo largo de la
trayectoria elíptica descrita por el Sol denominada "Círculo
de los animales". Pasan sobre la zona tórrida. Ejm. Capricor-
nio, Piscis, Tauro, Cáncer, Escorpio, etc.

2. QUASARES. (Maarten Schmidt – 1963). Son poderosas fuen-


tes de radiación visible mediante el telescopio que se alejan
de nosotros a velocidades cercanas al de la luz. Parecen
estrellas gigantes que tiene mayor luminosidad.

3. AGUJEROS NEGROS (John Wheeler – 1969). Es el resulta-


do de la contracción de una estrella, es una región del espa-
cio, desde el cuál nada puede salir debido a las fuerzas
gravitatorias que son muy intensas. Ni la luz es suficiente-
mente veloz para escapar, por lo tanto esta zona no emite
radiación y parece negra.
H. LAS NEBULOSAS. Una nebulosa es una nube de gas formada
fundamentalmente por hidrógeno, el elemento químico más
* Clasificación teórica abundante del Universo. También tiene casi un 10% de helio y
Según su origen, teóricamente pueden existir al menos tres cantidades muy pequeñas de otras sustancias.
Existen varios tipos:
clases de agujeros negros:
EMISIÓN ABSORCIÓN REFLEXIÓN
- Agujeros negros primordiales, creados temprano en Ejm. Orión, Ejm. Cabez a de caballo, Ejm . los P léyades
la historia del Universo. Sus masas pueden ser variadas y Omega, Lira, Saco de carbón de la de Tauro.
Laguna, Roseta. c ruz del s ur, Encaje,
ninguno ha sido observado. Sombrero
- Agujeros negros súpermasivos, con masas de varios
millones de masas solares. Son el corazón de muchas

315
ECOLOGÍA
EL SISTEMA SOLAR de H+ se convierten en 1 átomo de He en 1 seg.)
1. DEFINICIÓN. Lleva este nombre debido a la estrella que la · Genera energía y la reacción libera calor.
rige: El Sol; y está constituido por 8 planetas, por más de 175 · Temperatura: 15 a 20 millones °C aproximadamente.
satélites y más de 40 000 asteroides. ZONA RADIACTIVA. Lugar donde la energía del Sol
2. CARACTERÍSTICAS se transporta por ondas electromagnéticas.
- Pertenece a la Vía Láctea. ZONA CONVECTIVA. La energía se transmite por
- Está situado en el brazo de Orión de la Vía Láctea a menor de
convección y turbulencia de gases.
32 000 años luz.
- Está constituido por una estrella denominada Sol. B.2. ESTRUCTURA EXTERNA
- La masa del Sistema Solar está concentrada en un 98% en el FOTÓSFERA. Conocida también como la "Esfera de
Sol, la Tierra solo contiene el 0,2 % del total. luz", es la región de las "turbulencias", es la zona brillante.
Su grosor no supera los 200 Km.; encontramos:
3. HIPÓTESIS SOBRE SU ORIGEN · Zonas Oscuras (máculas o manchas solares)
3.1. H. de la Nebulosa Planetaria. Los defensores son
· Las Zonas Brillantes (fáculas)
Inmmanuel Kant (1755) y Simón Laplace (1796). El elemento
inicial fue una gran nube gaseosa de H+ y He, cuyas di- · Las Protuberancias (lenguas de fuego)
mensiones muy superiores al estado del Sol. Dicha masa se fue CROMÓSFERA. Denominada «esfera de color»
contrayendo generando un aumento de velocidad en la zona · Constituido por vapores incandescentes de H puro,
ecuatorial, esto a su vez comenzó a formar anillos los que se con un t emperat ura aprox. de 100 mil grados
desprendieron formando planetas. La parte central de la ne- aproximadamente.
bulosa formó el Sol. Según esta teoría los planetas interiores
· Existe una gran cantidad de H+ y He
serían los más jóvenes y los exteriores son los más antiguos.
3.2. H. de la Estrella Intrusa. Esta hipótesis fue ideada a · Tiene un espesor de 10 000 Km de esta escapan las
principios del siglo XVIII por el naturalista francés George protuberancias, apreciándose las playas solares y
Louis Leclerc, conde de Buffon. Esta teoría parte de la base espículas en forma de agujas.
de que el Sol ya existía y otra estrella al avanzar en el espacio, CORONA. Capa externa poco brillante con halo plateado
se le aproximó lo suficiente como para originar desprendi- de forma irregular.
mientos de sus constituyentes, que se encontraban en estado
· Se extiende a lo largo de millones de Km formado por
gaseoso. El material desprendido sería expulsado al espacio,
Entre las estrellas y puesto en movimiento de rotación alrede- vapores que llegan a temperaturas de 2 000 000 °C.
dor de cada una de ellas. Posteriormente esto gases se enfria- aproximadamente de aquí proceden los vientos solares.
ron y contrajeron para dar forma a los actuales planetas. C. MOVIMIENTOS DEL SOL. El Sol presenta dos movimientos:
3.3. Hipótesis Planetecimal (Protoplanetaria). Los defen- C.1.Movimiento de rotación:
sores son Thomás Chamberlain y Forest Moulthón (1872). * Velocidad: 275 km/seg
Hace millones de años la estrella solar era mucho más grande
* El tiempo que tarda es:
de lo que es ahora. Sucedió que una inmensa estrella solar
primitiva provocó una gran explosión arrancándole parte de o En el Ecuador = 25 días
su masa por la atracción que ejercía. Estas partes incandescetes o En los Polos = 30 días.
comenzaron a girar en torno a la estrella solar convirtiéndose * Dirección: Oeste a Este.
con el pasar de lo siglos en Planetas, Satélites, etc. C.2.Movimiento de traslación: gira en torno al centro de
la Vía Láctea.
4. ESTRUCTURA DEL SISTEMA SOLAR
* Duración = 225 millones de años (AÑO CÓSMICO)
4.1. EL SOL. Es una estrella enana de la secuencia principal de
color amarillo, brillante que tiene luz propia, formada por * En su desplazamiento se dirige a la Constelación de
gases de H+ y He. En estado incandescente. Hércules, donde se ubica la Estrella Vega.

A. CARACTERISTICAS LOS PLANETAS


- Es una de las estrellas más pequeñas de la Vía Láctea. 1. DEFINICIÓN. (Etimológicamente significa «Errante») Son as-
- Tiene forma esférica de color amarillento. tros que giran alrededor del Sol.
- Su volumen es 1 300 000 veces mayor a la Tierra.
- Su masa es 333 000 veces mayor a la Tierra. PE R IO D O
- Se encuentra a una distancia media de 150 millones de P ER I O D O
D IÁ M ET R O DE SA T ÉL I T E S
P L A NE T A O R BI T A L
kilómetros de nuestro planeta. EC U A T O R IA L
( A ÑO S )
R O T A C IÓ N N A T U R A L ES
- Su clase espectral es G2 ( DÍ A S)

Me rcurio 0,38 2 0,24 1 58 ,6 0


B. ESTRUCTURA DEL SOL
Ve nus 0,94 9 0,61 5 -24 3 0
T ie rra 1 ,0 0 1 ,00 1,0 0 1
Ma rte 0 ,5 3 1 ,88 1,0 3 2
Jú pite r 1 1,2 11 ,8 6 0 ,4 14 64

Sa tu rno 9 ,4 1 29 ,4 6 0 ,4 26 62

Ura no 3 ,9 8 84 ,0 1 0 ,7 18 27
Ne ptun o 3 ,8 1 16 4,79 0 ,6 71 13

LOS PLANETAS ENANOS


1. DEFINICIÓN: Esta nueva categoría inferior a planeta la creó la
Unión Astronómica Internacional el 24 de agosto de 2006. Se
trata de cuerpos cuya masa les permite tener forma esférica, pero
no es la suficiente para haber atraído o expulsado a todos los
B.1. ESTRUCTURA INTERNA
cuerpos a su alrededor. Cuerpos como el antiguo planeta Plutón,
NÚCLEO. Es la región central del Sol que se encuentra
Ceres o (136199) Eris (Xena) están dentro de esta categoría.
en estado plasmático.
· Se llevan a cabo las reacciones termonucleares (4 átomos

316
ECOLOGÍA
* Ejm: El Halley aparece cada 76 años (fue visible en 1986);
Encke es visible cada 3 años; Holmes cada 6,4 años: Tutle
cada 13,8 años; entre otros: Hyakutaki, Donati, Arend,
Rolland, Biela, Comas Solar, etc.

2. Clasificación
A. Eris (cuya denominación provisional fue 2003 UB313). Es el
mayor planeta enano, y el mayor objeto transneptuniano ya
que es algo mayor que Plutón. Cuenta con un satélite natural
LOS ASTEROIDES
al que se le ha dado el nombre de Disnomia.
1. DEFINICIÓN. De no mina do s t ambi én plan etoide s.
B. Plutón. Sus satélites son: Caronte, Hidra y Nix; Cerbero y Etimológicamente significa "Pequeños planetas". Se encuentran
Estigia. Es un planeta enano del Sistema Solar situado a con- entre las órbitas de Marte y Júpiter y suman más de 40 000.
tinuación de la órbita de Neptuno. Su nombre se debe al dios Se denomina cinturón de asteroides a la zona del Sistema Solar
mitológico romano Plutón (Hades según los griegos). situada entre Marte y Júpiter en la que encuentran gran canti-
C. Ceres. Planeta enano del Sistema Solar que gira en torno al dad de asteroides, aunque es una visión simplificada del Sistema
Sol entre las órbitas de Marte y Júpiter, a una distancia media Solar. El cinturón de asteroides comenzó a conocerse cuando
de 415 millones de kilómetros. Con un diámetro de unos 950 Giuseppe Piazzi descubrió al actual planeta enano Ceres.
kilómetros, es el cuerpo celeste más grande y con más masa
del cinturón de asteroides. Gira sobre su eje una vez cada 9
horas y completa una vuelta alrededor del Sol cada 4,6 años.
LOS METEOROIDES
1. DEFINICIÓN. Son cuerpos opacos, sin órbita definida. Se han
D. Haumea. Ubicado más allá de la órbita de Neptuno, en el
originado por desprendimiento de fragmentos de cometas o por
cinturón de Kuiper. Su designación provisional fue «2003 desintegración de Asteroides. Tienen más naturaleza pétrea que
EL61». El 17 de septiembre de 2008 la UAI, lo clasificó como metálica.
planeta enano, nombrándolo en honor de la diosa hawaiana
de la natalidad. Tiene dos satélites: (136108) Haumea I Hi'iaka 2. LOS METEORITOS. Son restos de un meteoroide que puede
y (136108) Haumea II Namaka impactar sobre la corteza terrestre y formar grandes cráteres.
E. Makemake. Llamado previamente 2005 FY9, es uno de los Se clasifican en:
dos objetos más grandes del cinturón de Kuiper. Su diámetro
es de algo más de la mitad del de Plutón. Su satélite fue AEROLITOS SIDERITOS SIDEROLITOS
descubierto el 26 de abril de 2016 (S/2015 (136472) 1) de  Densidad: 3,5  Densidad: 7,5 g/cc  Densidad:
unos 160 km de diámetro orbitando a una distancia aproxi- g/cc  Aleación de Fe y 5.0 g/cc
mada de 21 000 km. Hasta ese día se pensaba que Makemake  Estructura pétrea Ni  Aleación de
era el único entre los objetos del cinturón de Kuiper más con material  Impactan sobre la Fe, Ni más
grande que no tenia satelites. rocoso y silicatos corteza terrestre silicato

LOS SATÉLITES OBJETOS TRANSPLUTONIANOS


1. DEFINICIÓN. ((Etimológicamente significa «Acompañante») 1. CINTURÓN DE KUIPER. En 1951 el astrónomo Gerard Kuiper
Son astros que giran alrededor de los Planetas, su órbita es postuló que debía existir una especie de disco de proto-cometas
elíptica. Generalmente el satélite es mucho más pequeño y acom- en el plano del Sistema solar, pasada la órbita de Neptuno, aproxi-
paña al planeta en su traslación alrededor de la estrella que madamente entre las 30 y 100 unidades astronómicas. De este
orbita. El término satélite natural se contrapone al de satélite cinturón provendrían los cometas de corto período.
artificial, siendo este último, fabricado por el hombre. A partir de 1992, con el descubrimiento de 1992 QB1 y los otros
muchos que le han seguido, se tuvo constancia real de la exis-
tencia de una enorme población de pequeños cuerpos helados
que orbitan más allá de la órbita de Neptuno. Aunque los valo-
res de las estimaciones son bastante variables, se calcula que
existen al menos 70.000 «transneptunianos» entre las 30 y 50
unidades astronómicas, con diámetros superiores a los 100 km.
ECLÍPTICA Más allá de las 50 UA es posible que existan más cuerpos de este
TIERRA tipo, pero en todo caso están fuera del alcance de las actuales
técnicas de detección. Las observaciones muestran también que
se hallan confinados dentro de unos pocos grados por encima o
por debajo del plano de la eclíptica. Estos objetos se les conocen
como KBOs (Kuiper Belt Objects).

2. NUBE DE OORT. La nube de Oort es un conjunto de pequeños


LOS COMETAS cuerpos astronómicos, sobre todo asteroides y cometas, situa-
1. DEFINICIÓN. Etimológicamente significa «Estrella cabelluda». dos más allá de Plutón en el extremo del Sistema Solar.
Son cuerpos de hielo y roca, carentes de luz. En 1950 el astrónomo holandés Jan Oort, basado en cuida-
dosos estudios orbitales y análisis estadísticos de las trayectorias
* Describen órbitas excéntricas de los cometas, formuló una hipótesis, hoy comúnmente acep-
* Al pasar cerca del Sol se convierten en gas. tada, según la cual, los núcleos de los cometas de largo periodo
* Poseen cabeza (parte permanente), cabellera y cola. proceden de una nube esférica que rodea el Sistema Solar más
* Químicamente está formado por Metano (CH4), Amoniaco allá de la órbita de Plutón, hasta unos 3 años luz.
(NH3), CO2, H2O, etc.

317
ECOLOGÍA
LA TIERRA g) Diferencia de horas en lugares de distinta longitud.
I. CARACTERÍSTICAS h) Efecto CORIOLIS.
· Es el tercer planeta desde el Sol y quinto en cuanto al tama-
ño decreciente de los ocho planetas.
· La distancia media de la Tierra al Sol es de 149.600.000 km.
(1 Unidad Astronómica).
· Es el único planeta clásico conocido que tiene vida, aunque
algunos de los otros planetas tienen atmósferas y contienen agua.
· Planeta más denso del Sistema Solar.
· Forma geoide.
· Densidad = 5,517 g/cc.
. Edad aproximada: 4,5 eones
. Gravedad: 9,8 m/s2
. Superficie aprox. : 510.106 Km2
. Volumen aprox. : 1083 x 1012 Km3
. Radio ecuatorial : 6378 Km 3.2. TRASLACIÓN
. Radio polar : 6356 Km. Lo realiza en torno al Sol, junto con los demás astros del
Sistema Solar.
- FORMA DE LA ÓRBITA : Elíptica
II. FORMAS DE LA TIERRA - TIEMPO : 365 días, 5 horas, 48’ 45’’
2.1. Topográfica. Es la superficie física de la Tierra (muestra - VELOCIDAD : 30 km/seg o 1770 km /minuto.
los distintos relieves). - SENTIDO : Antihorario

Consecuencias:
2.2. Geoide. Forma real de la Tierra, es una superficie nivelada a) La producción del Año sideral, Año civil y Año bisiesto.
(a nivel medio del mar) e idealmente lisa, sin protuberancias. b) Cambio de aspecto de la bóveda celeste.
c) Cambio aparente del tamaño solar.
2.3. Elipsoide o Esferoide. Es la forma que muestra cuando d) Existencia de las zonas térmicas o climáticas.
e) La producción del día artificial (Sol de medianoche).
rota sobre su eje. Es la forma que le asigna la Geodesia. Es la f) Las estaciones.
forma matemática de la Tierra.

III. MOVIMIENTOS DE LA TIERRA


3.1. ROTACIÓN
Lo realiza en torno a su eje.
- DIRECCIÓN : Oeste a Este
- SENTIDO : Antihorario (visto desde
el hemisferio norte)
- TIEMPO : 23 horas, 56’ 04’’
- VELOCIDAD (Ecuador) : 28,16 km/minuto
- INCLINACIÓN : 23° 27’
3.3. PRECESIÓN
Este movimiento se debe a que el eje de rotación de la Tierra
N no es fijo, sino que describe un cono, cuyo vértice está en el
centro de la Tierra. Este movimiento se produce debido a las
23° 27’
atracciones gravitacionales ejercidas por el Sol y la Luna,
23° 27’ sobre el ensanchamiento ecuatorial terrestre. Este movimien-
to se asemeja al extremo de un trompo en rotación cuya
duración aproximada es de 25 776 años.
66° 33°
Eclíptica

23° 27’
Elíptica
S

Consecuencias:
a) Achatamiento polar y ensanchamiento ecuatorial.
b) Determinación de los puntos cardinales (El Norte y Sur son fijos).
c) Sucesión de los días y las noches. Presenta: Día sideral,
Día solar y Día civil.
d) Movimiento aparente del Sol y las estrellas a través del CENIT.
e) Activación del campo magnético.
f) Desviación hacia el este de los cuerpos que caen de gran altura.

318
ECOLOGÍA
3.4. NUTACIÓN 4.3. LA GEÓSFERA
Este movimiento es debido al achatamiento de los polos y a Elemento sólido, que tiene las siguientes capas:
la atracción de la Luna sobre el eje ecuatorial. También es un A. LA CORTEZA TERRESTRE
movimiento de vaivén y se produce durante el movimiento Es la capa superior de la parte sólida de nuestro planeta,
de precesión, digamos que este recorre a su vez una peque-
formada por rocas graníticas y basálticas, tiene dos capas,
ña elipse (como si fuese una pequeña vibración). Una vuelta
una superior compuesta por silicato de aluminio,
completa a la elipse supone 18,6 años, lo que supone que en
denominado SiAl cuya densidad es 2,7 gr/cm3 forma los
una vuelta completa de precesión la Tierra habrá realizado
1.385 bucles (en promedio). continentes; y otra inferior formada por sílice y magnesio
denominado SiMa, cuya densidad es mayor de 2,9 gr/
3.5. SESEO cm3 y está formada por rocas de mayor densidad.
Se produce cuando su movimiento de traslación, describe
una órbita «serpenteante por atracción solar y lunar. Por lo B. EL MANTO
que parece una ese alargada. Parte intermedia de la geósfera, está formado por rocas
SESEO de mayor densidad y temperatura, se encuentra rodeando
el núcleo y separado por la discontinuidad de Gutemberg
ubicada a 2 900 km de la superficie, constituido por
rocas ricas en silicio, hierro y magnesio, es una capa
desconocida por el hombre. La Astenosfera tiene una
densidad de 3,9 gr/cm3 y la Pirósfera de 4,3 gr/cm3.

C. EL NÚCLEO
Es la zona central del planeta, cuya composición es a
ba se de hierro y niquel fu ndido, de nomina da
SIDERÓSFERA, su densidad y su temperatura son muy
elevadas.
IV. ESTRUCTURA

Núcleo líquido
Está debajo del manto y envuelve al núcleo sólido, las
ESTRUCTURA TERRESTRE rocas que lo conforman están en estado de fusión y
sometidas a elevadas temperaturas, su densidad es de
12,3 gr/ cm3.

ATMÓ SFERA GEÓSFERA HIDRÓSFERA Núcleo sólido


Se halla en estado sólido por la fuerte presión que soporta,
su densidad es de 13,6 gr/ cm3.
SIAL: Corteza Continental
CORTEZA TERRESTRE SIMA: Corteza Oceánica
MANTO O MESÓSFERA Astenósfera
Pirósfera
Externo
NÚCLEO O ENDÓSFERA
Interno

La Tierra estructuralmente esta compuesta por: la hidrósfera, la


atmósfera y la geósfera.

4.1. LA HIDRÓSFERA
Formada por todo elemento líquido que cubre las depresio- Pirósfera
nes de la corteza terrestre, se presenta en dos clases de agua:
Continentales (ríos, lagos, arroyos y aguas subterráneas) y
Oceánicas (mares, océanos).

4.2. LA ATMÓSFERA
Es la capa gaseosa que envuelve todo el planeta, son capas
que se extiende con densidad decreciente, hasta perderse en
el vacío, su espesor varía de 500km (respecto al ecuador) a
1 000 km(respecto a los polos); contiene principalmente un
78% de nitrógeno, donde está presente el oxígeno en un
21% y 1% de otros componentes.

319
ECOLOGÍA
porta como onda en determinadas condiciones.
SEMANA 02
LUZ Y CALOR
I. DEFINICIÓN
La luz es una radiación que se propaga en forma de ondas. Las
ondas que se pueden propagar en el vacío se llaman ONDAS
ELECTROMAGNÉTICAS. La luz es una radiación electromagnéti-
ca.
* Propiedades de las ondas electromagnéticas
Las ondas electromagnéticas se propagan en el vacío a la
velocidad de 300000 km/s, que se conoce como "velocidad
de la luz en el vacío" y se simboliza con la letra c (c = 300000
km/s).
III. CUERPOS SEGÚN LA LUZ
II. TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZA DE LA LUZ La materia se comporta de distintas formas cuando interacciona
Los antiguos filósofos ya conocían algunos hechos sobre la con la luz, tales como:
propagación de la luz. Es a mediados del XVII cuando aparecen - Transparentes. Permiten que la luz se propague en su inte-
casi conjuntamente dos teorías acerca de la naturaleza de la luz. rior en una misma dirección, de modo que vuelve a salir. Así,
se ven imágenes nítidas. Ejm.: vidrio, aire, agua, alcohol, etc.
A . TEORÍA CORPUSCULAR (NEWTON -1666) - Translúcidos. Absorben o reflejan parcialmente la luz y
Supone que la luz está compuesta por una serie de corpús- permiten que se propague parte de ella, pero la difunden en
culos o partículas emitidos por los manantiales luminosos, los distintas direcciones. Por esta razón, no se ven imágenes
cuales se propagan en línea recta y que pueden atravesar nítidas a su través. Ejm.: folio, tela fina, papel cebolla, etc.
medios transparentes, y pueden ser reflejados por materias
- Opacos. Estos materiales absorben la luz o la reflejan, pero
opacas. Esta teoría explica: La propagación rectilínea de la
luz, la refracción y reflexión. no permiten que los atraviese. Por tanto, no se ven imágenes
a través. Ejm: madera, metales, cartón, cerámica, etc.

B. TEORÍA ONDULATORIA IV. FENÓMENOS ONDULATORIOS DE LA LUZ


1. MECÁNICA (HUYGENS 1678) A . REFLEXIÓN
Esta teoría define la luz como un movimiento ondulatorio del La reflexión de la luz es el cambio de dirección que experi-
mismo tipo que el sonido. Como las ondas no se trasmiten en menta un rayo luminoso al chocar contra la superficie de los
el vacío, supone que las ondas luminosas necesitan para cuerpos. La luz reflejada sigue propagándose por el mismo
propagarse un medio ideal, el ETER, presente tanto en el medio que la incidente.
vacío como en los cuerpos materiales.
2.ELECTROMAGNÉTICA (MAXWELL 1865)
Descubre que la perturbación del campo electromagnético
puede propagarse en el espacio a una velocidad que coinci-
de con la de la luz en el vacío, equiparando por tanto las
ondas electromagnéticas con las ondas luminosas.

B. REFRACCIÓN
La refracción de la luz es el cambio de dirección que experi-
mentan los rayos luminosos al pasar de un medio a otro en el
D. TEORÍA DE LOS CUANTOS (MAX PLANCK 1900) que se propagan con distinta velocidad. Por ejemplo, al
Esta teoría establece que los intercambios de energía entre la pasar del aire al agua, la luz se desvía, es decir, se refracta.
materia y la luz solo son posibles por cantidades finitas o Los elementos fundamentales de la refracción son:
cuántos de luz, que posteriormente se denominan fotones.
La teoría tropieza con el inconveniente de no poder explicar 1. Rayo incidente. 2. Rayo refractado
los fe nómen os de tipo ondulatorio, como son l as 3. El plano 4. n1=índice de refracción del aire
interferencias, las difracciones, entre otros. 5. n2=índice de refracción del agua 6. Superficie de separación
7. Ángulo de incidencia 8. Ángulo de refracción
Posteriormente, basándose en la teoría cuántica de Planck,
9. La normal
en 1905 el físico de origen alemán Albert Einstein explicó el
efecto fotoeléctrico por medio de los corpúsculos de luz, a
los que llamó fotones. Con esto propuso que la luz se com-

320
ECOLOGÍA

II. EFECTOS DEL CALOR


A . DILATACIÓN
C. DISPERSIÓN Se trata del aumento de tamaño de un cuerpo cuando se
La dispersión de la luz, una manifestación de la refracción. aplica calor. La dilatación se presenta cualquiera que sea el
estado físico del cuerpo: sólido, líquido o gaseoso.
La luz blanca es una mezcla de colores: si un haz de luz
Clases de dilatación
blanca atraviesa un medio dispersor, como por ejemplo, un
a. Dilatación lineal: aumento de longitud. La dilatación lineal
prisma, los colores se separan debido a que tienen diferentes
es directamente proporcional al aumento de temperatura.
índices de refracción. b. Dilatación superficial: aumento de superficie. En lugar
de una barra fina es una lámina y entonces lo que aumenta
es su superficie.
c. Dilatación cúbica o volumétrica: aumento de
volumen. Cuando un cuerpo experimenta dilatación en
todas sus dimensiones.

B. CAMBIOS DE ESTADO

D. DIFRACCIÓN
Es la desviación de los rayos luminosos cuando inciden so-
bre el borde de un objeto opaco. El fenómeno es más inten-
so cuando el borde es afilado.

V. EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

C. VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA
La temperatura es una manifestación de la energía calorífica.
Una caloría es la cantidad de calor necesario para pasar un
gramo de agua de 14,5 ºC a 15,5 ºC a una atmósfera de
presión. 1 cal = (4,1855 J) = (4,1855 · 10 (7) ergios).
La fusión de un gramo de hielo a 0ºC y una atmósfera se produ-
ce a 79,7 cal ( Tº constante). Un gramo de agua a 100 ºC y una
atm se convierte en vapor absorbiendo 540 cal a Tº constante.
D. LA TEMPERATURA AMBIENTAL Y LOS ORGANISMOS VIVOS
En base a la producción de calor y a la velocidad de intercam-
CALOR bio entre el organismo y el medio, se distinguen animales:
I. FORMAS DE PROPAGACIÓN DEL CALOR - Poiquilotermos o Ectotermos: integran la temperatura
Existen tres maneras en las que la energía térmica se propaga de que les llega del exterior, poseen un control sobre su tº
un cuerpo a otro, de tres formas: interna menos eficaz que los homeotermos.
Conducción: por contacto y sin movimiento de materia. - Homeotermos o Endotermos: regulan su temperatura
Convección: con movimiento de materia. mediante la producción de calor, son capaces de mantener
Radiación: sin necesidad de materia. una temperatura corporal constante, necesitan consumir
mucha energía y por tanto mucho alimento.
- Estenotermos: seleccionan mucho la temperatura a la
que viven, viven en rangos muy pequeños a los que
están muy bien adaptados.

321
ECOLOGÍA
- Euritermos: Seleccionan muy poco la temperatura, son
capaces de vivir en un amplio rango de temperaturas.

* Estivación: estado fisiológico de algunos animales consistente en


el letargo, inactividad o torpor que se produce por un descenso en
la actividad metabólica como respuesta a las condiciones extremas y
periódicas acaecidas durante el verano o estación seca
* Hibernación: capacidad que tienen ciertos animales para adap-
tarse a condiciones climáticas extremadamente frías, durante al-
gunos días, semanas o meses, lo cual les permite conservar su
energía durante el invierno.

SEMANA 03
AGUA Y AIRE
EL AGUA VI. IMPORTANCIA
I. CONCEPTO - Es disolvente universal.
Elemento abiótico más importante de la Tierra, químicamente se - Es componente esencial de la célula.
denomina protóxido de hidrógeno. - Regula el calor orgánico
II. CARACTERISTICAS - Es un medio de vida y de transporte.
- Compuesto por dos átomos de hidrógeno y por uno de oxígeno.
- Su punto de congelación es 0° C. EL AIRE
- Su punto de ebullición es 100° C a 0 msnm. I. DEFINICIÓN
- Su pH es 7 (neutro) (agua destilada) Es una mezcla de gases que constituye la atmósfera. A nivel
III. PROPIEDADES del mar su composición es del 78% de Nitrógeno, el 20,9%
A . FÍSICAS de Oxígeno, el 0,93% de Argón, el 0,03% de Dióxido de
Carbono y el resto, aproximadamente el 0,17% de otros
· El agua es un líquido inodoro, incoloro e insípido. gases tales como el Helio, el Hidrógeno, Xenón, Óxido Nitroso,
· Se dilata al congelarse, es decir aumenta de volumen, de ahí Ozono, Amoniaco, etc. Este porcentaje es en volumen.
que la densidad del hielo sea menor que la del agua y por ello
el hielo flota en el agua líquida. II. ATMÓSFERA
· El agua alcanza su densidad máxima a una temperatura de 4º 2.1. DEFINICIÓN. Es la masa gaseosa que envuelve a la
C, que es de 1g/cc. Tierra.
· Es considerado como el disolvente universal, de solutos polares. 2.2. ESTRUCTURA
IV. CLASIFICACIÓN DEL AGUA A . SEGÚN LA COMPOSICIÓN QUÍMICA
a) POR SU COMPOSICIÓN
* Homósfera
- Agua destilada: químicamente pura, es el disolvente universal.
Hasta los 80km. de altitud, conformado por la Tropósfera,
- Agua potable: es apta para el consumo humano, posee aire
Estratósfera y Mesósfera.
disuelto.
* Heterósfera
- Agua dura: contienen exceso de iones: Ca ++, Mg++, y
Se inicia desde los 80 hasta más de 20 000 Km, incluye a la
Fe++ disueltos.
Termósfera y Exósfera.
- Agua mineral: tienen propiedades curativas.
B. SEGÚN LA VARIACIÓN DE TEMPERATURA. Se subdivide en:
- Agua termal: poseen temperaturas superiores a 24° C.
- Aguas natural: saladas, dulces y meteorológicas. * Tropósfera
b) POR SU UBICACIÓN Mide aproximadamente 18Km. La composición es la del aire.
- Aguas atmosféricas: provienen de la evaporación, determinan Se le denomina «Zona de las turbulencias». Es más densa y
la humedad atmosférica (nubes, neblinas, lluvias y nieve). húmeda.
- Aguas superficiales: rellenan las depresiones de la Litósfera: * Estratósfera
*Continentales: Es denominada «Zona de calma». En ella se ubica la CAPA
. Lénticas: Sin movimiento: Lagos, lagunas DE OZONO, importante para los seres vivos porque los
. Lóticas: Con desplazamiento y mayor contenido de oxígeno. protege de los rayos ultravioleta.
. Glaciares: Témpanos * Mesósfera
*Oceánicas: Incluye a todos los mares. Tiene máximo 80Km. de altitud. Aquí se ubica la sodiósfera
- Aguas subterráneas: (capa que filtra y da el color azul al cielo).
. Freáticas: Están en reposo. * Termósfera
. Lemníticas: Cuando discurren en el subsuelo. Presenta subcapas, que reflejan las ondas largas de radio
V. CICLOS DEL AGUA (Kenelly Heaviside) y las que trasmiten las ondas cortas de
A . CICLO CORTO: se produce gracias a los fenómenos de TV (Appletón). Se le conoce como la «capa de las comunica-
evaporación, condensación y precipitación.
ciones» y está en estado plasmático. Se producen las auroras
B. CICLO LARGO: el agua en la naturaleza circula permanen-
polares y la volatilización de los meteoroides.
temente de los seres vivos al ambiente y viceversa, los vege-
* Exósfera
tales toman el agua de la tierra (raíces); el agua que no
Es la quinta capa que se extiende hasta los 10 000 Km., en
utilizan la emiten al ambiente mediante la transpiración. En los
contacto con el espacio exterior, donde prácticamente es el
animales el líquido que adquieren lo reintegran a la atmósfera
vacío. En este encontramos las Magnetósfera (capa com-
mediante la respiración, la orina y el sudor.

322
ECOLOGÍA
puesto de p+, e– y partículas del viento solar, es la parte A. MINERALES
magnética de la Tierra, se sabe que protege a la Tierra de los Un mineral es una sustancia inorgánica que tiene dos caracterís-
demás rayos cósmicos y otras radiaciones de alta energía que ticas fundamentales:
serían letales para los organismos, está compuesto por dos - Un mineral posee una composición química definida, la cual
anillos magnetosféricos descubiertos por Van Allen). puede variar de ciertos límites.
- Un mineral posee una disposición ordenada de átomos de los
II. IMPORTANCIA elementos de que está compuesto, y esto da como resultado el
desarrollo de superficies planas conocidas como caras. Si el
· Protege la Tierra de la caída de meteoroides y de los vientos
mineral ha sido capaz de crecer sin interferencia, las caras pue-
solares.
den intersecarse para producir formas geométricas característi-
· Permite la respiración y la combustión.
cas, conocidas como cristales.
· Permite la propagación del sonido y de la luz.
· Regula la temperatura de la Tierra.
· Es un medio de vida y de transporte.

ROCA MINERALES ELEMENTOS QUÍMICOS

Esenciales Accesorios

Según el mineralogista alemán Friedrich MOHS se presentan la


siguiente escala de dureza:

D Mineral D Mineral
1 Talco 6 Ortoclasa
2 Yeso 7 Cuarzo
3 Calcita 8 Topacio
4 Fluorita 9 Corindón
5 Apatita 10 Diamante

1. FAMILIAS DE MINERALES

Familias o grupos de minerales según Karl Hugo Strunz:


- Elementos nativos
LA MAGNETÓSFERA TERRESTRE - Sulfuros
- Óxidos e hidróxidos
- Haluros
- Carbonatos, nitratos y boratos
- Sulfatos y cromatos
- Volframatos y molibdatos
- Fosfatos, arseniatos y vanadatos
- Silicatos

2. RECURSOS MINERALES

a. Metálicos:
- No ferrosos: Pb, Sn, Zn
- Ferrosos: Fe, Cu
- Ligeros: Al, Be
- Preciosos: Au, Ag
- Radioactivos: U, To

b. No metálicos:
SEMANA 04 - Fosfatos
ROCAS Y SUELO - Nitratos
- Arena
LAS ROCAS
- Grava
(PETROLOGÍA – LITOLOGÍA) - Arcilla
I. DEFINICIÓN - Salitre
Compuestos sólidos y compactos de estructura cristalina, con-
formados de minerales (cuarzo, mica, feldespato y calci- II. CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS
ta), y éstas por elementos químicos, en proporciones diversas, A . POR SU ORIGEN Y POR EL LUGAR DONDE SE FORMAN
que se encuentran en la superficie terrestre o en el interior de
ella, como resultado final de los diferentes procesos geológicos.

323
ECOLOGÍA
- Piedra pómez EL SUELO
- Obsidiana (EDAFOLOGÍA)
- Basalto
ÍGNEAS O Extrusivas/ - Pumita
I. DEFINICIÓN
Deriva de la palabra latina "solum" con la que se denomina a la
MAGMÁTICAS Volcánicas/ - Andesita
Eruptivas - Fonolita capa externa de la corteza de la Tierra, que varía en espesor
desde una fina película a varios metros de espesor, y difiere del
(Ignis = fuego) - Diabasa
material subyacente en color, estructura, textura, constitución
- Traquita
física, composición química, características biológicas y, proba-
“Rocas de fuego”. - Riolita
blemente también, en procesos químicos, reacción y morfolo-
Origen: El Manto - Ofitas gía, capaz de sustentar una vegetación que lo utiliza como
- Granito soporte y fuente de aprovisionamiento de agua y sales minera-
Se forman a partir del - Diorita les. El suelo por naturaleza es un Ecosistema.
enfriamiento y - Granulita
cristalización del Intrusivas/ - Gabro
II. COMPOSICIÓN
magma. Plutónicas - Sienita Los suelos son una mezcla variable de materiales sólidos, líqui-
- Peridotita dos, gaseosos y coloides inorgánicos y orgánicos.
- Biotita Un suelo natural y común presenta la siguiente composición
- Granodiorita promedio:
- Dunita
- Monzonita
Material Gaseoso 25% O 2, CO 2, CH 4, NH3
(Aire)
- Arenisca
- Arcillosa Según Briggs:
SEDIMENTARIAS - Conglomerado Ma terial Líquido 25% - Agua higroscópica
Clásticas/ - Lutita (Agua) - Agua capilar
Se forman por la Detríticas - Fluorita - Agua gravitaciona l
unión de las capas de - Estalactitas
arena, limo y barro y - Limonita Materia Orgánica 5% Pe rmite la presencia
terminan - Marga (Humus) de CO2 y H 2O
desgastándose en - Caliza
partículas que se
Material 45% Arcilla, arena, ca liza
- Yeso
depositará en el - Sal gema Inorgánico
lecho de los ríos, No Clásticas/ - Carbón (Minerales)
lagos y océanos; su Organógenas - Petróleo
formación gradual y - Dolomita TOTAL 100 %
compactado por - Espongiolita
presión. - Silvina III. FORMACIÓN
- Chert El suelo procede de la roca madre, la cual se altera por la acción
de los factores ambientales y en su formación se desarrollan una
serie de procesos que transforman el material original hasta dar-
METAMÓRFICAS - Gneis
le una morfología y propiedades propias.
Se forman por un - Esquisto
proceso de Foliadas - Pizarra micácea
EDAFO GEN ESIS
metamorfismo a - Filita
partir de rocas - Mármol
ígneas o rocas - Cuarcita R OCA MADRE
RESTOS
sedimentarias, por ORGÁNICOS
No Foliadas - Antracita
efecto de - Serpentinita
. Física
temperatura y - Milonita . Química
presión - Anfibolita METEORIZACIÓN/ . Biológica DESCOMPOSICIÓN
INTEMPERISMO

REGOLITA HUMUS

SUELO

A. FACTORES DE FORMACIÓN

S = f (cl, o, r, p, t),
S = suelo
f = es una función, cl = clima
1. La roca madre o = organismos,
Los factores que r = relieve,
intervienen en el p = roca madre y
proceso de t = tiempo.
formación del 2. El clima Factor más importante
suelo son: 3. El tiempo Periodo de formación
cronológico
4. La morfología Pendientes de la topografía
o relieve del
terreno
Determina el tipo de humus,
5. Los organismos impide la erosión
vivos Se refiere a la fauna

324
ECOLOGÍA
IV. PROPIEDADES LA ESTRUCTURA DEL SUELO
A . FÍSICAS:
Depende de la Fina – arcilla
TEXTURA proporción o
tamaño de las Media – limo
partículas del
suelo. Gruesa -
arena
ESTRUCTURA Forma y Laminar
ordenamiento Prismática
de las Poliédrica
partículas del
Esferoidal
suelo
DENSIDAD Peso del
volumen del 2,65 g/cc
suelo
PERMEABILIDAD Depende de la
porosidad
COLOR Depende de su Indica ciertas
composición propiedades
PROFUNDIDAD Desarrollo
radicular
DRENAJE Capacidad de
eliminar el
agua en
exceso.
TEMPERATURA Influye en los
procesos
bióticos y
químicos.

B. QUÍMICAS: VI. TIPOS DE SUELOS


- Acidez y alcalinidad (pH del suelo)
- Capacidad de intercambio iónico (catiónico y aniónico) CARACTERÍSTICAS
- Fracción coloidal. En formación, predominan
Azonal los horizontes C y R; suelos
V. PERFIL DEL SUELO POR SU desérticos.
EVOLUCIÓN Poco evolucionados,
Es un corte vertical del suelo en las que se observan los horizon-
GEOLÓGICA Intrazonal horizontes A y C/R; zonas
tes unos sobre otros y de diversos colores. Los horizontes en
Balwin - cálidas con buena
conjunto forman el perfil del suelo.
Kelow precipitación.
Zonal Muy evolucionados, todos los
horizontes, acumulan
humus; suelos del páramo.

S. Pedregosos
Suelos S. Arenosos
POR SU minerales o S. Arcillosos
COMPOSICIÓN Inorgánicos S. Limosos
QUÍMICA S. Calcáreos
Suelos
Orgánicos S. Humífero

VII. CONSERVACIÓN DEL SUELO

Rotación de cultivos
Medidas En pendientes emplear curvas a nivel
Agronómicas Policultivos
Uso de abono orgánico
Medidas Terrazas de absorción y formación
Mecánico lenta
Estructural Zanjas de infiltración
Diques

VIII. SUELOS DEL PERÚ


Se clasifica en 7 regiones geodáficas:
1. R. Yermosólica (costa desértica)
2. R. Litosólica (vertiente occidental de los Andes)
3. R. Paramosólica o Andosólica (alturas andinas)
4. R. Kastanasólica (valles inter andinos)
5. R. Litocambisólica (selva alta > 2200 msnm)
6. R. Acrisólica (selva alta 500 – 2200 msnm)
7. R. Ferralsólica ( selva baja)

325
ECOLOGÍA
SEMANA 05 IV. TIPOS DE METEOROS
CLIMA Y DESASTRES NATURALES

FACTORES

CÓSMICOS

DESASTRES NATURALES
I. DEFINICIÓN:
Son eventos no frecuentes, súbitos y en algunos casos
sorpresivos que generalmente afectan a la población humana.
II. TIPOS:
I. PRINCIPALES CLIMAS DEL MUNDO
A . Parámetros climáticos
Existen muchos sistemas para clasificar los climas, siendo el
más utilizado el Sistema Köppen, (Vladimir Köppen), ba-
sados en los valores promedios de temperatura del aire y
precipitación. Köppen publica su clasificación definitiva en
1936. En 1953 dos de sus alumnos, Geiger y Pohl revisan la
clasificación, por lo que también se conoce como clasifica-
ción de Köppen-Geiger-Pohl.

II. ZONAS CLIMÁTICAS DE LA TIERRA


En el ámbito mundial existen 3 zonas climáticas con relación a la latitud
* Z. Tórrida o tropical
* Z. Templada
* Z. Fría o polar

III. CLASES DE VIENTOS


A . PLANETARIOS
SEMANA 06
REINO MONERA, PROTISTA Y FUNGI
REINO MONERA
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
- Microorganismos procarióticos, unicelulares
- Nutrición: Autótrofa y heterótrofa
- Reproducción:
* Asexual o fislón binaria (clones)(15 a 20 min)
* Parasexual o conjugación (1 hora)
* Fragmentación: en algas
- Vida latente, por encontrarse encapsuladas.
- Hábitat: Ocupan todos los ecosistemas de la Tierra.
- La mayoría presenta pared celular.

2. CLASIFICACIÓN
2.1 LAS CIANOFITAS
Conocidas comúnmente como "algas verdeazuladas" por su
color verdeazulado. Se caracterizan porque son:
- Procariotas (sin núcleo verdadero)
- Autótrofos (fundamentalmente)
- Constituidos por elementos idénticos aislados (unicelulares)
o en filamentos, planos o globulares
B. GEOGRÁFICOS - Viven en medios húmedos o acuáticos con una gran adap-
1. Brisas: vientos suaves de día y de noche. tabilidad
2. Monzones: vientos estacionales (verano e invierno). - Tamaño entre 1 µm hasta 10 µm en promedio
3. Ciclónicos: vientos arremolinados. Ejm: Nostoc sp.

326
ECOLOGÍA
2.2. LAS ESQUIZOFITAS B. Clasificación:
* Características:
- Descubierto por: Antón Von Lewenhoek (1676)
- Estudiado por: Luis Pasteur
- Nutrición:
. Autótrofa: Fotosintéticas y Quimiosintéticas
. Heterótrofas: Saprobióticos, Parásitos.
- Reproducción: Asexual y parasexual
- Respiración: Aeróbica y Anaeróbica
A. Arqueobacterias: bacterias primitivas
a. Metanógenas: Pantanos y aparato digestivo
b. Halófilas: Fondos marinos
c. Termoacidófilas: Conos volcánicos y aguas termales
B. Eubacterias: bacterias verdaderas (reciente evolución)
a. Por su flagelo: b. Por su forma:

2.2. PROTOZOARIOS: proto = primeros/ Zoario = animales


A. Características:
- Son unicelulares, microscópicos
- Hábitat: acuáticos
- Nutrición: heterótrofa: algunos pueden ser Saprobióticos,
c. Por la temperatura del medio en que viven: Holozoicos. la mayoría de vida libre.
- Termófilos: > Tº 45ºC - Reproducción: predominantemente asexual
- Mesófilos: Tº de 20ºC a 45ºC - Forma de vida parásita
- Criófilos: Tº < 20ºC *Vida vegetativa: activa/trofozoito/ en el interior de hués-
d. Bacterias patógenas: ped.
- Bartonella bacilliformes: verruga peruana *Vida latente: cuando se encuentra enquistado, para la
- Bordetellos pertusis: tos ferina o convulsiva resistencia a un ambiente desfavorable.
- Clostridium tetanii:tétanos
- Diplococcus neumoniae: neumonía Los protozoos se dividen en 4 grupos taxonómicos.
- Escherichia coli: cistitis
- Corynobacterium diphteria: difteria a. Los sarcodinos:
- Treponema pallidium: sífilis
- Vibrion cholerae: cólera

REINO PROTISTA
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
- Son eucariotas, presentan organelos y pueden ser
pluricelulares o unicelulares.
- Nutrición: autótrofa y heterótrofa
- Reproducción: sexual y asexual
- Propuesta por Ernest Haeckel
2. CLASIFICACIÓN
2.1. LAS FICOFITAS
A . Características: microscópicas o visibles
- Son unicelulares, pluricelulares o coloniales Ameba
- Carecen de raíz, tallo y hojas (Talofitas) - Hábitat: Vida libre  aguas estancadas
- Hábitat: acuáticos en su mayoría o sobre superficie rocosa o
árboles. Comensales  boca y ap. digestivo
- Reproducción: Parásita  tejidos del ap. digestivo
* Asexual (esporulación) - Locomoción: Mediante Pseudópodos «falsos pies», prolon-
* Sexual: isogámicas /heterogámicas gaciones por cambio de plasmas a sol.
- Incluye a las ALGAS VERDES, como elementos ancestrales - Alimentación: Heterótrofa  holozoicos y parásitos
de plantas actuales.
Ejemplos:
- Nutrición: autótrofa oxigénica
- Amoeba proteus
* Tamaño: Microscópicas (3 – 6 micras)
- Entamoeba gingivalis
* Macroscópicas: Más de 80 metros.

327
ECOLOGÍA
b. Mastigóforos: - Unicelulares o pluricelulares eucariotas
- Reproducción:
* Asexual: Por fragmentación, bipartición, gemación
y esporulación.
* Sexual: Isogámica y Heterogámica

2. CLASIFICACIÓN
2.1. Mixomicetos
- Son hongos amiboideos
- Denominados hongos mucilaginosos
- Hábitat: Lugares húmedos, corteza de los árboles
- Hábitat: - Vida libre: agua dulce, salada. - Reproducción: Asexual por esporangios y sexual con
- Parásitos: tejidos animales gametos.
- Locomoción: Flagelos de 1 a 8 - Nutrición heterótrofa: Saprobióticos la mayoría y parásitos
- Membrana ondulante pocas especies.
- Ejemplos:
Ejemplos: * Rhizopidium conchi  ataca grano de polen
- Tripanosoma cruzi : Invade el tejido cardiaco: Enfermedad
del chagas
- Tripanosoma rhodesciencie: Enfermedad del sueño.
- Leishmania brazilensis : U ta – Espundia (mo squi tos
Phlebotomus)
- Giardia lamblia: Giardiasis (desórdenes intestinales)
- Trichomonas vaginalis: Parásito vaginal humano

c. Los infusorios:
- Hábitat : Aguas estancadas, dulces y marinos
- Locomoción: Por cilios
- Alimentación: Heterotrófico
- Tienen macronúcleo y micronúcleo

2.2. Eumicetos
- Presentan hifas y micelios cenocíticos y tabicados.
- Pueden ser unicelulares o pluricelulares.
- Reproducción: Asexual y sexual.

a. Ficomicetos:
- Presentan micelio cenocítico
- Forman esporangios
- Hábitat: Acuáticos, terrestres y parásitos,
- Respiración celular : aeróbicas y anaeróbicas,
- Reproducción: Asexual: Esporulación, Sexual: Isogámicas
Ejemplos:
Se dividen en:
- Paramecium caudatum
- Oomicetos: Phytophtora infestans : Produce la rancha
- Paramecium aurelie
de la papa.
- Stentor spp
- Zigomicetos: Rhizopus nigricans: Produce el moho
d. Esporozoarios:
negro del pan.
- Hábitat : Todos son parásitos / vector Anopheles, zonas
tropicales
- Locomoción: Fijas e inmóviles
- Nutrición: Heterótrofa/parásitos
- Reproducción: Por alternancia de generaciones sexual y
asexual (esporas)
Ejemplos:
- Plasmodium spp: Malaria - paludismo
- Toxoplasma gondii: toxoplasmosis (vector: gatos) afecta al
feto durante el embarazo.

REINO FUNGI
Fue propuesto por Robert Harding Whittaker
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
- Nutrición: Heterótrofa (no tienen clorofila), pueden ser:
saprófitos, parásitos y simbióticos. L a mayoría son
descomponedores.

328
ECOLOGÍA
b. Ascomicetos: * Presentan basidiosporas
Clase más abundante de los hongos, (Askos = saco)uni * Hongos más evolucionados
* Tiene micelios septados
celulares y pluricelulares, hongos en forma de sacos. * Nutrición: Heterótrofa: La mayoría saprobióticos y pocas
- Presentan micelios septados (los pluricelulares). parásitas
- En cada segmento o septo presentan uno o varios núcleos * Reproducción: Sexual y asexual
- Hábitat: Cosmopolitas (parásitos de plantas o insectos) Formas importantes
- Pueden ser saprobióticos, simbióticos y parásitos
* Royas: Puccinia graminis: Roya roja o negra que ataca
al tallo del trigo
- Reproducción: Sexual y asexual
* Carbones: Afectan a las flores de cereales (trigo, avena
y maíz)
Grupos importantes
* Setas: Champiñón: Agaricus campestris

d. Deuteromicetos
Ojo: no es un grupo taxonómico real, sino provisional o
artificial.
- Pertenecen a este grupo hongos de los que se desconoce su
reproducción sexual.
- Son Ascomicetos y Basidiomicetos cuya forma de reproduc-
ción es asexual.
- Se les denomina hongos imperfectos.

Ejemplos:
- Penicillium notatum: Producción de antibióticos bacterianos
- Trichophyton rubrum: Genera el mal de pie de atleta
- Trichophyton tonsurans: Genera la tiña

* Levaduras: Saccharomyces cerevisiae: Levadura de cerve-


za
* Neurosporas: Neurospora spp: Produce el moho rosado del
pan.
* Claviceps: Claviceps spp: Produce LSD.: Ácido lisérgico un
potente psicotrópico

c. Basidiomicetos

SEMANA 07
REINO VEGETAL
REINO VEGETAL
1. DEFINICIÓN: Del latín: "plantae", plantas

2. CARACTERÍSTICAS

329
ECOLOGÍA
3. TAXONOMÍA VEGETAL

Musci

Angiospermas

Dicotiledóneos
a

4. ÓRGANOS DE LAS PLANTAS SUPERIORES


Los órganos de las Espermatofitas se dividen en:

4.1 ÓRGANOS VEGETATIVOS

A. Raíz

EMBRIONALES ADVENTICIAS

330
ECOLOGÍA
POR SU FORMA:

C. Hoja

P - Limbo: Haz, envés;


A nervaduras.
R - Peciolo
T
E - Vaina
S
Hojas simples:
B. Tallo C Por la división
del limbo
L Hojas compuestas
Órgano que se
origina del talluelo A
Enteras

LA HOJA
del embrión y es el P S
EL TALLO

Aserradas
soporte del cormo A I
R Dentadas
y que crece Por el borde Crenadas
T F
generalmente en del limbo Lobuladas
E I
sentido contrario
S C Agudas
a la raíz.
Lanceoladas
A
Falciforme
C Por la forma Espatulada
I del limbo Ascicular
Cordiforme
Ó
Reniforme
N Sagitada
Peltada

TIPOS DE TALLOS: POR SU UBICACIÓN Y FORMA


- AÉREOS
a) Cálamo: sin nudos erguidos
b)Caña: nudo marcados erguidos
c) Estolón: crcimiento horizontal
d)Trepador:con zarcillo, aguijón, garfios
e) Estipe: tallos sin ramificaciones
f) Tronco: tallos con ramificaciones
- SUBTERRANEOS
a) Rizomas: crecimiento horizontal
b) Bulbo: yemas rodeadas de hojas carnosas
c) Tuberculos: almacenan sustancias de reserva

331
ECOLOGÍA
4.2. ÓRGANOS REPRODUCTORES
D. Flor:
1 Cáliz
P
A Verticilos 2 Carola
R Florales 3 Androceo
T
E 4 Gineceo
S

Pedúnculo
LA FLOR

T Flores Completas
I - Hermafroditas o
P monoclinias.
O Flores Incompletas
S - Unisexuales o
diclinias.

F Polinización: Traslado Directa


U del polen desde la antera
N hasta el estigma. Indirecta o cruzada
C
I
O
N
E
S oósfera

FLOR CON SUS PARTES

Directa o Autogámica

Indirecta o Alogámica

Anemógama
POLIN IZACIÓN

AGEN TES POLIN IZADORES

Hidrógama

Ornitógama

Entomógama

Quiropterógama

332
ECOLOGÍA
E. Fruto:
P
Clasificación A El pericarpio, formado por
R tre s cap as : Ep ic ar p io ,
T Mesocarpio y Endocarpio.
E
S - Legumbres
Dehiscentes - Silicua
C Frutos simples: - Capsula Frutos
Proceden secos
L Indehiscentes - Cariópsides
de un solo ovario
A - Sámara
EL FRUTO

- Bayas - Aquenios
Es el órgano que resulta luego de la S
transformación del ovario por la segregación Frutos - Drupas
de auxinas después de la fecundación. I carnosos - Pomo
F - Pepónide
- Hesperidio
I
C
A
C
I
Ó
N
(Papaya)

FRUTOS SECOS: DEHISCENTES


El tegumento: Formado por
F. Semillas dos capas: Testa y Tegmen.
P
A
R Albúmen: Endospermo.
T
E
S Embrión: Parte fundamental
de la semilla.
LA SEMILLA

Hipógea: cuando
Es la transformación y Dispersión el contenido del FRUTOS SECOS: INDEHISCENTES
maduración del óvulo endospermo
después de la F
permanece
fecundación U Germinación:
N dentro del suelo.
Es el desarrollo
C de la semilla Tipos
I hasta convertirse Epígea
Ó en planta. Cuando los
N cotiledones salen
del suelo

FRUTOS COMPUESTOS

333
ECOLOGÍA
2. PHYLLUM CNIDARIOS O CELENTERADOS
SEMANA 08 * Conocido como "Animales de intestino vacío".
* Son de hábitat acuático, mayormente marino.
REINO ANIMAL * El cuerpo está formado por MESOGLEA que es un tejido
I. CARACTERÍSTICAS: especializado gelatinoso transparente.
* Son organismos eucariotas multicelulares. * La pared del cuerpo posee endodermo y ectodermo que
* Poseen forma y tamaño característicos. encierran el CELENTERÓN sin ano.
* Con movimiento espontáneo o voluntario, en busca de alimen- * Células urticantes especializadas, con un veneno llamado
to, protección y reproducción. NEMATOCISTO
* Crecimiento limitado, algunos sufren metamorfosis. * La respiración y excreción se realiza por difusión y ósmosis.
* Poseen sensibilidad (experimentan placer, dolor, satisfacción). * Se reproducen asexualmente por gemación (pólipo), sexual
* Organización interna muy compleja (según evolución), poseen (medusa). Su cuerpo tiene forma de sombrilla.
órganos y aparatos. * Las Hydras poseen reproducción por regeneración.
* Su esqueleto puede ser interno, externo o carecer de ella. Clases:
* Örganos controlados por un sistema nervioso que les permite - Hidrozoos: Hidra, Obelia y Fisalia
reaccionar ante cualquier estímulo. - Escifozoos: Malaguas
* Provistos de órganos especiales "sentidos" que les permite cap- - Antozoos: Anémonas, Corales.
tar los estímulos del ambiente.

II. FUNCIONES
* Nutrición: seres heterótrofos que se alimentan de productos
orgánicos previamente elaborados por los vegetales, los mismos
animales y algunos productos inorgánicos.
* Relación: los animales se ponen en comunicación con el am-
biente por el movimiento y las impresiones que recibe del medio
externo: locomoción y sensibilidad o imitación.
* Reproducción: la mayoría con reproducción sexual: ovípara
(nacen por huevos), vivíparos (nacen por parto); asexual: (divi-
sión, brotes y yemas), dando origen a nuevas formas vivientes
semejantes a los padres.
3. PHYLLUM PLATELMINTOS
III. CLASIFICACIÓN DEL REINO ANIMAL * Conocidos como "gusanos planos dorsoventrales".
* DIPLOBLÁSTICOS – SIMETRÍA RADIAL * Viven en aguas dulces o saladas, la mayoría parásitos.
1. PHYLLUM PORÍFEROS * Con una cavidad gastrovascular única, ramificada o no, sin
2. PHYLLUM CNIDARIOS O CELENTERADOS ano. Excreción por células flamígeras.
* Sistema nervioso con glangios y cordones nerviosos.
* TRIPLOBLÁSTICOS – SIMETRÍA BILATERAL
* Carecen de sistema circulatorio.
3. PHYLLUM PLATELMINTOS * Se reproducen por fragmentación, regeneración, con fe-
4. PHYLLUM ASQUELMINTOS cundación interna. La mayoría son hermafroditas.
5. PHYLLUM ANÉLIDOS * Las especies parásitas son patógenas.
6. PHYLLUM MOLUSCOS Clases:
7. PHYLLUM ARTRÓPODOS - Turbelarios: Planarias.
8. PHYLLUM EQUINODERMOS - Tremátodos: Duelas, Esquistosomas.
9. PHYLLUM CORDADOS - Céstodos: Tenia, Botriocéfalo, Equinococo.

1. PHYLLUM PORÍFEROS
* Conocidos como espongiarios. Viven en medios acuáticos,
mayormente marinos y en colonias.
* Poseen paredes porosas y cavidades internas revestidas por
células especiales llamadas COANOCITOS.
* Respiración por osmosis. Con reproducción sexual y asexual (yemas).
* Se nutren filtrando el agua a través de los poros.
* Son pegajosas al tacto y despiden un olor desagradable.
* Poseen un esqueleto constituido por espículas compuestas
de sílice y carbonato de calcio, otras presentan espongina.
* Pueden ser de color gris parduzco, verde brillante, anaran-
jado, rojo o púrpura.
* Clases: Ascon, Sycón y Leucón.

4. PHYLLUM ASQUELMINTOS
* Conocidos como "gusanos cilíndricos no segmentados",
"Nematelmintos".
* Viven en agua dulce, en el suelo y como parásitos.
* Reproducción sexual, ovípara, dioico, fecundación interna

334
ECOLOGÍA
* Su cuerpo está cubierto de cutícula.
* Poseen cuerpo cilíndrico, alargado y generalmente puntia-
guda en ambos extremos, no presentan segmentación ver-
dadera.
Clases:
- Rotíferos (Son animales que ruedan y presentan dimorfis-
mo sexual).
- Nemátodos (Triquina, lombriz intestinal, filarias).
- Nematomorfos (son parásitos de los Artrópodos).

7. PHYLLUM ARTRÓPODOS
Son los más numerosos del reino animal
SUB PHYLLUM QUELICERADOS
A . Clase arácnidos (Octópodos)
- Carecen de antenas.
- En el cefalotórax poseen quelíceros (órganos de presión en
forma de uñas o pinzas).
- Poseen palpos (órganos sensoriales y no sirven para la
masticación).
- Poseen cuatro pares de patas.
Clases:
- Escorpiónidos: contienen la glándula del veneno con un
5. PHYLLUM ANÉLIDOS aguijón, llegan a medir unos 15 cm.
* Conocidos como "gusanos segmentados (metamerizados)". - Aracneidos: arañas y tarántulas, en el abdomen llevan unas
* Viven en el agua dulce y en la tierra húmeda, de vida libre y/ glándulas especiales, productoras de seda.
o parásita. - Acarinos: ácaros y garrapatas, pueden ser parásitos de
* Poseen aparato digestivo completo con boca tiflosol y ano. plantas y de animales, transmiten enfermedades.
* Respiración cutánea o branquial.
* Circulación cerrada, plasma sanguíneo con hemoglobina.
* Excreción por los nefridios.
* Presenta un par de ganglios cerebrales y conectivos con
cordón nervioso.
* Reproducción sexual ovípara, mayormente dioico.
* Poseen segmentación interna y externa, cubierto de cutículas
y células sensitivas para el tacto y la luz.
* Son de vida libre, excepto las sanguijuelas que son
ectoparásitos.
Clases:
- Poliquetos (Gusano arenícola, clavel del mar)
- Oligoquetos (Lombriz de tierra, lombriz dulceacuícola)
- Hirudíneas (Sanguijuela)

SUB PHYLLUM MANDIBULADOS


B. Clase crustáceos (Decápodos)
- El cuerpo está dividido en cabeza y tronco (tórax y abdo-
men).
- La mayoría poseen caparazón.
- En la cabeza tienen 5 apéndices: anténulas, antenas, mandí-
bulas, maxílulas y maxilares.
- Respiran mediante branquias o traqueidas, en algunos es
6. PHYLLUM MOLUSCOS cutícula.
* Conocidos como "Animales de concha o manto" - Poseen sistema circulatorio abierto con un corazón largo y
* La mayoría son marinos y otras terrestres, de vida libre. contráctil
* Poseen aparato digestivo completo con boca, estómago y - Posee dos ojos simples y tres ojos compuestos.
- La mayoría son dioicos, algunos son monoicos y muy pocos
ano con glándulas salivales.
hacen partenogénesis.
* Respiración branquial, pocos pulmonar.
* Circulación con dos aurículas y un ventrículo, con hemolinfa
azulado.
* Excreción por los nefridios.
* Presenta ganglios cefálicos pediales y vicerales, osfradios
(olfato) táctilos (tacto) ocelos (vista).
* Los terrestres tienen reproducción hermafrodita, la mayoría
dioicos, ovíparos con fecundación externa.
* Poseen cuerpo blando cubierto por un tejido glandular lla-
mado manto que segrega carbonato de calcio y conquiolina.
Clases:
- Gasterópodos (Es el grupo más abundante, caracol mari-
no, babosas de mar, caracol terrestre y babosas)
- Escafópodos (Dentalio)
- Pelecípodos (Mejillón, conchas, ostras, almejas)
- Cefalópodos (Poseen tinta para su protección: nautilos,
sepias, calamares, argonautas, pulpo)

335
ECOLOGÍA
C. Clase miriápodos
- Su cuerpo es alargado y con gran número de apéndices
- Todos son terrestres
- Viven en lugares húmedos y oscuros
Subclases:
- Quilópodos: poseen 15 o más pares de patas, son
depredadoras, 2 antenas y 2 mandíbulas (Ciempiés,
escolopendras)
- Diplópodos: con 2 antenas, 2 mandíbulas y 2 maxilares; el
número de patas es variables, mínimo 13 pares (Milpiés,
cardadores)

8. PHYLLUM EQUINODERMOS
* Conocidos como "Animales de cuerpo erizado"
* Son animales exclusivamente marinos, de vida libre.
* Son triploblásticos, poseen simetría radial los adultos y bila-
teral las larvas.
* Poseen aparato digestivo completo con boca, y ano, pocas
no presentan ano.
* Respiración con diminutas branquias, otras por árboles
cloacales
* Circulación con aparato plastidógeno que engendra glóbu-
los rojos
* Excreción por anillos ambulacrales
* Presenta ganglios anillado de color morado de donde par-
ten nervios radiales, con órganos de equilibrio
D. Clase insectos (Hexápodos) * Reproducción sexual ovípara con fecundación externa, otras
- Su cuerpo tiene tres regiones: Cabeza (con antenas, maxila- poseen reproducción por regeneración.
res, mandíbulas), Tórax (2 pares de alas y 2 pares de Clases:
espiráculos) y Abdomen (11segmentos y 8 pa re s de - Crinoideo: tienen vida fija (Comátulas, Lirios de mar)
espiráculos). - Holoturoideos: de simetría bilateral, sin brazos y con tentá-
- Excretan mediante tubos de Malpighi. culos alrededor de la boca. (Holoturias, Cohombro de mar)
- Asteroideos: tienen cinco brazos, flexible y cubierto de
- Poseen numerosos órganos sensoriales: Estáticos, táctiles,
espinas (Estrella de mar)
fonorreceptores, acústicos, quimiorreceptores, gustativos,
- Ofiuroideos: carecen de ano. Viven ocultos entre las rocas
olfativos y fotorreceptores (Ojos simples u Ocelos y ojos o hundidos en el fango. (Araña de mar)
compuestos u Omatidios). - Equinoideo: cuerpo recubierto de espinas, de forma esféri-
- Respiración traqueal ca, (Erizo de mar)
- Sistema circulatorio abierto.
- Pueden ser herbívoros, xilófagos, carnívoros, detritívoros,
coprófagos, comensales, parásitos, etc.
- Reproducción sexual y algunos por partenogénesis:
Pueden ser:

Subclases:
1. APTERIGOTOS: insectos primitivos que carecen de alas,
presentan un desarrollo directo y no presentan metamorfo-
sis: Pulgas de nieve, pececillos de plata.
a. Metamorfosis directa o ametábolos: cuando el insecto
sale del huevo con su forma definitiva, salvo el tamaño.
9. PHYLLUM CORDADOS
Subclase:
2. PTERIGOTOS: poseen alas y sufren una metamorfosis en el
curso de su desarrollo.
b. Metamorfosis incomplete o hemimetábola: cuando el
insecto sale del huevo con alguna forma diferente a la adulta
(color, falta de alas) y se va transformándose en muchas
mudas: Cucaracha, insecto palito, langosta, saltamontes, gri-
llo, termitas, libélula, piojos, chinches, cigarra, chicharra,
cochinilla.
C. Metamorfosis completa o holometábolos: cuando el in-
secto sale del huevo totalmente diferente de la adulta, pasan-
do por huevo, larva, ninfa y adulta: hormiga, zancudo,
mosca, mosquito, polillas, escarabajo, mariquitas, luciérna-
gas, avispas, abejas.

336
ECOLOGÍA
SEMANA 09
RELACIONES EN EL ECOSISTEMA - SUCESIONES ECOLÓGICAS

I. ECOSISTEMA

II. HÁBITAT
ECOTOPO
Es el lugar llamado «Domicilio», donde los seres vivos encuentran condiciones ambientales favorables para poder vivir.

III. NICHO ECOLÓGICO


Es la posición o función ("ocupación" o "profesión") que desempeña el individuo en una población.

IV. RELACIONES HOMOTÍPICAS

337
ECOLOGÍA
V. RELACIONES INTERESPECÍFICAS

MUTUALISMO (+/+)
PROTOCOOPERACIÓN (+/+)
SIMBIOSIS
COMENSALISMO (+/0)
INQUILINISMO (+/0)
AMENSALISMO (0/-)
ANTAGONISMO PREDATORISMO (+/-)

PARASITISMO (+/-)
(-/-)
NEUTRALISMO (0/0)
TOLERANCIA
SINEQUIA (0/0)
SUCESIONES ECOLÓGICAS
I. GENERALIDADES
Odum definió la sucesión ecológica como un proceso ordenado
de cambios direccionales de la comunidad y por tanto predecibles.
Las comunidades clímax mantienen un doble equilibrio de las
especies entre sí, y estas con las propiedades ambientales; es
pues la máxima meta biológica a la que una sucesión puede
llegar.

II. TIPOS DE SUCESIONES ECOLÓGICAS

2.1. POR EL PUNTO DE PARTIDA DE LA SUCESIÓN


Según Holdridge se tiene dos sucesiones:
A.SUCESIÓN PRIMARIA
Son aquellos que tienen lugar en los biotopos que aún no
han sido ocupados por otras comunidades y tenemos:

Sucesión Acuática o Hidrosere Sucesión Terrestre o Xerosere

Característica formación de comunidades en Característica formación de comunidades en


las orillas de lagunas o de los mares, en las ecosistemas terrestres en las cuales
cuales observamos las siguientes etapas: observamos las siguientes etapas:
 Etapa sumergida: Elodea  Etapa de los líquenes: Maná
 Etapa submergente: Nenúfar  Etapa de musgos: Musgos negros
 Etapa emergente: Totora  Etapa de helechos: Licopodios
 Etapa de las ciperáceas: Carrizo  Etapa de hierbas: Grama
 Etapa arboleda: Mangles  Etapa de arbustos: Matorrales
 Etapa arboleda: Ciprés
B. SUCESIÓN SECUNDARIA
Estas sucesiones se efectúan dentro de los claros de los bos- IV. SUCESIÓN REGRESIVA O DISCLIMAX
ques o como resultados de las actividades culturales del hom- Son las que llevan en sentido contrario al clímax, es decir, hacia
bre. Son aquellos en que el desarrollo de la biocenosis tiene etapas inmaduras del ecosistema.
lugar en un área de la que se eliminó otra comunidad; donde Las causas del disclímax tienen su origen en el ambiente, y muy
hayan sido destruidas por el fuego, algunas enfermedades, destacadamente en la acción del hombre.
cultivos de reemplazo o tala de bosques. No se trata de una sucesión ecológica invertida, sino de una
regresión forzosa del ecosistema por la destrucción de alguna
III. PENICLÍMAX etapa de la serie, por ejemplo a causa de un incendio forestal sin
Sucesiones que llegan al clímax con influencia del hombre regeneramiento, que podría dar paso a la desertización.
(antropógenas)

338
ECOLOGÍA
Ejemplos de cadenas alimenticias:
SEMANA 10 * En el mar: Alga - crustáceo - arenque - caballa - atún -
tiburón - descomponedores
FLUJO DE MATERIA Y ENERGÍA - RECURSOS NATURALES * En el tierra: Plantas - pulgones - mariquitas - sapos - culebra
- descomponedores
I. CICLO DE MATERIA
Es el paso de compuestos inorgánicos al medio orgánico y vice-
IV. PIRÁMIDE ALIMENTICIA
versa.
Es un gráfico compuesto de figuras geométricas (trapecios y
triángulos) superpuestos que representan los niveles tróficos de
un ecosistema y adquieren la forma aproximada de una pirámi-
de.

MU
ER
TE
-D
ES
CARRO-

CO
ÑEROS

ÍA

MP
RG

OS
NE

IC I
EE
CARNÍVOROS

ÓN
OD

-R
II. FLUJO DE ENERGÍA

ES
UJ
La energía es utilizada sólo una vez y del total de esta energía,

FL

TIT
con una parte realiza sus funciones vitales y la energía restante
FITÓFAGOS

UC
IÓN
es convertida en calor (que se elimina al exterior).
* 1ra Ley de la Termodinámica: la energía no se crea ni se PRODUCTORES
destruye solo se transforma.
* 2da Ley de la Termodinámica: la energía al pasar de un
nivel a otro no va al 100% de eficiencia, hay una pérdida de MUNDO INORGÁNICO: H 2 O,
energía que se manifiesta en forma de calor. SALES MINERALES Y OTROS
III. CADENAS ALIMENTICIAS O TRÓFICAS:
Son las dependencias alimenticias entre los organismos de un
ecosistema. V. RED ALIMENTICIA
Es la interdependencia de los seres vivos para alimentarse. Es
A . Productor: caracterizado porque pueden producir su propio
nutriente a través del Sol, el agua y CO2 (fotosíntesis). Se una serie de cadenas alimentarias o tróficas íntimamente relacio-
consideran a los vegetales, algas y algunas bacterias. nadas por las que circulan energía y materia en un ecosistema.
B. Consumidor: organismos que se alimentan directamente de
otros organismos. Pueden ser: REDES TRÓFICAS
B.1. Por su Especialidad y Posición: CÓNDOR
4
* Primer orden: Oveja, vicuña.
* Segundo orden: Gato montés, zorro andino. PUMA
* Tercer orden: Cóndor, gallinazo. HUMANOS 3
ARAÑA CULEBRA ZORRO
B.2. Sin especialidad ni posición:
* Omnívoros: Gallina, Ballena.
C. Descomponedor: lo conforman bacterias y hongos, que se
MARIPOSAS RATONES VICUÑA TARUCA ALPACA 2
alimentan descomponiendo desechos vegetales, excremen-
tos y cadáveres de animales.

VI. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS


A . Gaseosos: cuando están acumulados los elementos, en for-
ma de diversos compuestos, en la atmósfera. Estos son: Car-
bono, oxígeno, nitrógeno y agua.

1. Ciclo del carbono y del oxígeno: cerca del 21% del aire
que respiramos está compuesto de oxígeno gaseoso. Este
oxígeno es producido por los autótrofos a través de la
fotosíntesis. Es necesario para la respiración. Como producto
de esta oxidación se produce el dióxido de carbono (0.03%),
el cual de nuevo es tomado por las plantas en el proceso de
la fotosíntesis y así continúa el ciclo.

339
ECOLOGÍA

2. Ciclo del nitrógeno: el nitrógeno es un elemento constitu-


tivo importante de las proteínas y, es por lo tanto necesario 3. Ciclo del potasio: el potasio es importante porque mantie-
para la supervivencia de las plantas y animales, importante ne el agua en las células vegetales y si falta la planta se
en los seres vivos. Forma parte fundamentalmente de los marchita.
ácidos nucleicos y de las moléculas energéticas (ATP), de los 4. Ciclo del azufre: es un elemento importante que forma
huesos y dientes. La principal fuente de fósforo en la natura- parte de las proteínas y las rocas sedimentarias.
leza está en las rocas fosfatadas, las cuáles con la lluvia son
disueltas, formando fosfatos.

RECURSOS NATURALES

NO ENERGÉTICOS SEMI RENOVABLES


RENOVABLES RENOVABLE

INAGOTABLE FIJOS Y AUTO  Agua


NO RENOVABLES

RENOVABLES  Clima
 Geotérmica Suelo
MINERALES
AGOTABLE Bioinorgánico
 Combustibles
 Radiactivos VARIABLES

FLORA
Silvestre
RENOVABLES

METÁLICOS: NO METÁLICOS: INAGOTABLE


 Hídrico Cultivado
 Cu  Arcilla
 Zn  Rocas  Eólico Salvaje
 Fe  Arena  Energía Solar FAUNA
 Au  Fosfatos Doméstico
 Ag

SEMANA 11
ECORREGIONES DEL PERÚ, BIOMAS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
LAS ECORREGIONES DEL PERÚ
Propuesto en 1986 por el Dr. Antonio Brack
1. Mar frío de la corriente peruana o Humboldt, comprende desde Tacna hasta los 5° L.S., sus aguas son frías.
Flora: fitoplancton, algas
Fauna: aves guaneras, gaviotas, lobos marinos, ballenas, cachalote, delfín, pingüino, peces, etc.

340
ECOLOGÍA
lagartijas, zorro costeño.
5. Bosque tropical del Pacífico, ("selva junto al mar") ubica-
do en el interior la Región Tumbes, aquí se encuentra la Reser-
va Nacional de Tumbes.
Clima: tropical húmedo entre 24° a 26° C.
Flora: salvajina, orquídeas (epífitas), cedro, cetico, palmeras,
ficus, caña de azúcar, palo balsa, vid.
Fauna: oso perezoso, venado colorado, jaguar, iguana, lagar-
tijas, mono coto o mono aullador, machin blanco, zorro de la
costa, boas, armadillo.

6. Serranía esteparia, territorio enmarcado por el árido desierto


y la inhóspita puna altoandina, comprende desde La Libertad
(7° 40’ de L.S.) hasta Tacna, desde los 1000 a los 3800 msnm.
Clima: templado sub húmedo (T° 13° C) y Frío (T° 5° C)
Flora: mito, cactáceas, gramináceas, huanarpo, tarwi, quinual,
aliso, chinchircuma.
Fauna: vizcacha, venado de cola blanca, zorro, muca, pato de
los torrentes, mirlo acuático, paloma torcaza, zorzal, jilgueros,
chihuaco.
7. Puna y los altos Andes, territorio por encima de los 3800
msnm, comprende una amplia faja del continente americano
desde Cajamarca hacia el sur, clima muy riguroso, relieve de
mesetas.
Clima: frío seco (0° - 7° C)
Flora: yareta, rodales de Puya raimondi, gramináceas, pajonales,
2. Mar tropical del Perú, en el Perú, desde Tumbes hasta los quinual, colle, ichu.
5ºL.S. (Piura) Fauna: camélidos andinos, taruca, vizcachas, puma, pito, suri,
Se encuentra el Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.
Invierno 19° C., y en verano 23° C. flamencos, huallata, cóndor, ranas, suche, gato andino.
Flora: algas (Ulva) y ecosistemas del manglar. 8. Páramo ("reino de los musgos"), se encuentra entre
Fauna: langostinos, moluscos y crustáceos (cangrejo), oso Cajamarca y la sierra de Piura, de los 3200 a 3400 msnm, zona de
manglero, cocodrilo americano, tijeretas, merlín negro y azul, neblina y llovizna, comprende el Santuario Nacional
perico, tiburones. Tabaconas Namballe.
Clima: frío y húmedo
Flora: compuesto por pajonales de gramíneas, musgos, hele-
chos, «bosques en miniatura», bromelias, líquenes.
Fauna: venado «pudú» (30 cm. de
altura), tapir lanudo o pinchaque, oso
de anteojos, musaraña, guácharos,
murciélagos.
9. Selva Alta o Yungas, entre los 800 a 3800 msnm del flanco
riental de la Cordillera de los Andes.
Clima: semicálido muy húmedo y frío húmedo.
3. Desierto del pacífico o desierto costero o lomas, estrecha Flora: quina, orquídeas, helechos, begonias gigantes, bromelias,
faja litoral de 30 a 60 Km. de ancho, en que la vegetación es casi ulcumano, achupallas, bambú.
nula, comprende desde los 5° - 6° de L.S. hasta los 18,4°L.S., Fauna: gallito de las rocas, picaflores, pato de los torrentes,
altitud hasta los 1000 msnm. guácharos, oso andino, nutría, mono choro de cola amarilla.
Clima: semicálido muy 10. Bosque tropical amazónico o Selva Baja, por debajo de los
seco, temperatura prome- 800 msnm, es la zona más lluviosa del país (frecuentes chaparro-
dio 18° a 19° C. nes), ricos en diversidad biológica.
Flora: vegetación de lo- Clima: tropical lluvioso
mas (flor del desierto, Flora: muy variada (más de 20000 especies), aguaje, caoba,
cactáceas, musgos, líque- caucho, palmeras.
nes), achupalla, existen Fauna: otorongo, tigrillo, jaguar, sachavaca, venados, monos
valles con flora caracte- (más de 15 especies), paiche, anaconda, caimán negro.
rística. 11. Sabana de palmeras, en el extremo oriental del departamento
Fauna: zorro de la cos- de Madre de Dios, apariencia a una llanura de pastos altos y
ta, lechuza de la costa, la- palmeras, se le conoce con el nombre de «Pampas de Heath».
gartijas, alacranes, cama- Se encuentra el P.N. Bahuaja Sonene
rón, serpientes, vampi- Clima: tropical húmedo, T° de 20°
a 23° C.
ros, ratones, etc.
Flora: aguaje, gramináceas, hele-
4. Bosque seco Ecuatorial, desde Tumbes hasta La Libertad (7°
chos, palmeras.
40’ L.S.) y en el Valle del Marañon (9° L.S.) y altitud cercanas a
Fauna: ciervo de los pantanos (ma-
los 2800 msnm.
yor cérvido del Perú), lobo de crin,
Clima: cálido y seco. T° 23° a 25° C.
os o hormigu ero, sa ch av ac a,
En su territorio se encuentra el Parque Nacional Cerros de
otorongo, pájaro carpintero, tucán,
Amotape
guacamayos.
Flora: algarrobo, ceibo, guayacán, hualtaco, palo santo, plan-
Lobo de crin
tas xerofíticas (porotillo, cabuya), sapote, caña brava.
Fauna: venado gris, ardilla de nuca blanca, pava aliblanca,

341
ECOLOGÍA
BIOMAS
I. DEFINICIÓN:
Son espacios geográficos distribuidos discontinuamente a nivel mundial presentando las mismas características climáticas, hidrográficas y
flora y fauna.
2. TIPOS:

342
ECOLOGÍA

territorio nacional. Conforman el Sistema Nacional de Áreas


ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE
II. CATEGORIZACIÓN
I. DEFINICIÓN A . ÁREAS DE USO INDIRECTO
Espacio continental y/o marino del territorio nacional reconoci- Son aquellas de protección intangible, en las que no se permi-
dos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado, debido te la extracción de recursos naturales y ningún tipo de modifica-
a su importancia para la conservación de la diversidad biológica ción del ambiente natural. Son áreas de uso indirecto:
y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y cien-
tífico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del 1. PARQUES NACIONALES
país. Son áreas destinados a la protección y preservación, con
En el Perú se han establecido: 76 ANP de administración nacio- carácter intangible, de las asociaciones naturales de la flora
nal, que abarcan aproximadamente el 17.52% de la superficie del y fauna silvestre y de las bellezas paisajísticas y culturales.

Parques Nacionales Fecha Ubicación Política Extensión (ha)


Cutervo 08/09/61 Cajamarca 8214 ,00
Tingo María 14/05/65 Huánuco 4 777,00
Manu 29/05/73 Cusco y Madre de Dios 1 716 295,22
Huascarán 01/07/75 Ancash 340 000,00
Cerros de Amotape 22/07/75 Tumbes y Piura 151 561,27
Río Abiseo 11/08/83 San Martín 274 520,00
Yanachaga -Chemillén 29/08/86 Pasco 122 000,00
Bahuaja-Sonene 17/07/96 Madre de Dios y Puno 1 091 416,00
San Martín, Loreto, Ucayali y
Cordillera Azul 21/05/01 1 353 190,84
Huánuco
Otishi 14/01/03 Junín y Cusco 305 973,05
Alto Purús 18/11/04 Ucayali y Madre de Dios 2 510 694,41
Ichigkat Muja – Cordillera
09/08/07 Amazonas 88 477,00
del Cóndor
Güepi - Sekime 25/10/12 Loreto 203 628,51
Sierra del Divisor 08/11/15 Loreto - Ucayali 1 354 485,10
Yaguas 10/01/18 Loreto 868 927,84

343
ECOLOGÍA
2. SANTUARIOS NACIONALES
Son áreas destinadas a proteger, con carácter intangible, un determinado hábitat de una especie o una comunidad de flora y fauna en
su estado natural, así como formaciones naturales de interés científico o paisajístico y de importancia nacional.

Sa ntuarios Naciona les Fec ha Ubicación Polític a Extensión (ha)


Hu ayllay 07/08/74 Pa sco 6 8 15,0 0
Ca lip uy 08/01/81 La Libertad 4 5 00,0 0
La gunas de Mejía 24/02/84 Arequipa 690,00
Amp ay 23/07/87 Ap urímac 3 6 35,5 0
Manglare s de Tumbes 02/03/88 Tumbes 2 9 72,0 0
Tabaconas-Namballe 20/05/88 Cajamarca 32 1 24,8 7
Megantoni 17/08/04 Cusco 215 868,96
Pampa H ermosa 26/03/09 Ju nín 11 563,74
Co rdillera de Colán 09/12/09 Amazonas 39 215,80

3. SANTUARIOS HISTÓRICOS
Áreas destinadas a proteger, con carácter intangible, espacios que contienen valores relevantes donde se desarrollaron acontecimien-
tos memorables de la historia nacional y constituyen en entorno de muestras del patrimonio monumental y arqueológico del país.

Santuarios Históricos Fecha Ubicación Política Extensión (ha)


Chacamarca 07/08/74 Junín 2 500,00
Pampa de Ayacucho 14/08/80 Ayacucho 300,00
Machupicchu 08/01/81 Cusco 32 592,00
Bosque de Pomac 01/06/01 Lambayeque 5 887,38

B. ÁREAS DE USO DIRECTO


Son aquellas que permiten el aprovechamiento de recursos naturales, prioritariamente por las poblaciones locales. Son áreas de uso directo:
1. RESERVAS NACIONALES
Son destinadas a la protección, conservación y manejo de la diversidad biológica y la utilización sostenible, incluso comercial de los
recursos de flora y fauna silvestre, bajo planes de manejo, con excepción de las actividades de aprovechamiento forestal comercial con
fines madereros.

Reservas Nacionales Fecha Ubicación Política Extensión (ha)


Pampa Galeras Barbara
18/05/67 Ayacucho 6 500,00
D'Achille
Junín 07/08/74 Junín y Pasco 53 000,00
Paracas 25/09/75 Ica 335 000,00
Lachay 21/06/77 Lima 5 070,00
Titicaca 31/10/78 Puno 36 180,00
Salinas y Aguada Blanca 09/08/79 Arequipa y Moquegua 366 936,00
Calipuy 08/01/81 La Libertad 64 000,00
Pacaya Samiria 25/02/72 Loreto 2 080 000,00
Tambopata 04/09/00 Madre de Dios 274 690,00
Allpahuayo - Mishana 15/01/04 Loreto 58 069,90
Tumbes 07/07/06 Tumbes 19266,72
Matses 26/08/09 Loreto 420 635,34
31/12/09 Ancash a Moquegua 140 833,47
Pucacuro 23/10/10 Loreto 637 953,83
San Fernando 09/07/11 Ica 154 716,37

344
ECOLOGÍA
SEMANA 12
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
1. DEFINICIÓN
Es la introducción de un contaminante dentro de un ambiente
natural que causa inestabilidad, desorden, daño o malestar en
un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo.

2. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

345
ECOLOGÍA
TIPOS DE CONTAMINACIÓN
TIPOS DE CONTAMINACIÓN

CAUSADO POR:
 Vertimiento de aguas servidas
CONTAMINACIÓN
 Vertimiento de basura
DEL AGUA
 Vertimiento de relaves mineros
 Vertimiento de agro químicos

CAUSADO POR:
 Emisión de gases o partículas suspendidas de forma
CONTAMINACIÓN
natural (erupciones volcánicas, incendios, etc.) y/o
DEL AIRE
antrópicas (industrias, parque automotor, etc.).
 Combustión de basura, etc.

CAUSADO POR:
 Vertimiento directo de residuos químicos, físicos o
biológicos.
CONTAMINACIÓN  Ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo
DEL SUELO  Aplicación de pesticidas
 Filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación
directa de productos industriales
 Combustión de basura, etc.

OTRAS FORMAS DE CONTAMINACIÓN

Cultural Sensorial
Publicitaria Alimentaria

CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Destrucción de la OZONOSFERA

 No compres sprays o aerosoles compuestos por (CFC)


 No uses ex ntores con halones. Se trata de una sustancia muy perjudicial
para la capa de ozono.
 Compra material aislante sin CFC. El corcho aglomerado oscuro cumple la
¿CÓMO CUIDAR misma función y no daña a la capa de ozono.
LA CAPA DE  Lleva a ca bo un buen mantenimiento del aire acondicionado, de lo
OZONO? contrario permites que el CFC llegue a la atmósfera.
 Si sabes de sembrados o cul vos que usan productos con bromuro de me lo,
denúncialo, porque contaminan.
 Compra bombillas de menor consumo . De esta forma le harás un favor al
ambiente y a tu bolsillo.

346
ECOLOGÍA

CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Para el 2050, provocadas por


daños al ambiente, provocarán que millones de personas abandonen
sus casas.

Los án drásticamente alterando el hábitat


de millones de especies y la extinción de millones de especies de la
biodiversidad.

Para el 2050, la desglaciación de los p olos y nevados incrementara


el nivel del mar (6m en promedio) y la inundación de zonas costeras
.

Se increment ar á l a p r o l i f e r a c i ó n d e i n s e c t o s v e c t o r e s d e
enfermedades tropicales.

LLUVIAS ACIDAS
Se forma cuando la humedad del aire se combina con el NOx o el SOx emitido por
fábricas, centrales eléctricas y automotores que queman carbón o aceite. Esta
combinación química forma H2SO4 y HNO3; sustancias que precipitan como lluvia
ácida. Los contaminantes que pueden formar la lluvia ácida pueden recorrer
grandes distancias, y los vientos los trasladan miles de kilómetros antes de
precipitar.

 La ción
ac u áti ca, lo que aum enta l a m ortali dad de peces . Igua lm ent e , af ec ta a la
vegetación, por lo que produce daños en las zonas forestales, acaba con los
CONSECUENCIAS microorganismos .
DE LLUVIAS  Incremento de enfermedades dérmicas y respiratorias, alergias, etc.
ÁCIDAS  Produce deterioro d e l o s m a t e r i a l e s , c o r r o e l a s c o n s t r u c c i o n e s y l a s
infraestructuras. Puede disolver, por ejemplo, el CaCO 3, y afectar de esta forma a
mármol o caliza (cáncer . de las estatuas)

ALTERNATIVAS PARA FRENAR LAS LLUVIAS ÁCIDAS

Reducir el nivel máximo de azufre en diferentes combus bles.


Trabajar disminuyendo emisiones de SOx y NOx, usando tecnologías de control de emisión de estos.
Impulsar el uso de gas natural en diversas industrias. Introducir el conver dor catalí co de tres vías.
La conversión a gas en vehículos de empresas mercan les y del gobierno.
Ampliación del sistema de transporte eléctrico. Instalación de equipos de control en establecimientos.
No agregar mucho agroquímicos en los cul vos.
Adición de compuesto alcalino en lagos y ríos para neutralizar el pH.
Control de las condiciones de combus ón (temperatura, oxigeno, etc.).

347
ECOLOGÍA
El efecto ambiental de una actividad depende de:
IMPACTO AMBIENTAL - Las características del entorno natural de localización del pro-
Cualquier alteración de las propiedades físicas, químicas o biológicas yecto incluyendo: su capacidad de carga, las funciones
del ambiente, causada por cualquier forma de materia o energía ecológicas, su fragilidad o vulnerabilidad y el valor de los dife-
resultante de las actividades humanas que directa o indirectamente rentes componentes de la DB a todos sus niveles jerárquicos.
afecten: - Del sector social local y regional que se vería afectado (positiva
- la salud, seguridad o bienestar de la comunidad, o negativamente) por el proyecto, incluyendo su cultura y for-
- las actividades económicas, ma de vida.
- la biodiversidad, - De las actividades económicas regionales y la forma en que
- las condiciones estéticas y sanitarias del ambiente, serían afectadas.
- la calidad de los recursos naturales.

SEMANA 13
SANEAMIENTO AMBIENTAL
DEFINICIÓN.- El saneamiento ambiental básico es el conjunto de acciones técnicas socioeconómicas de salud pública que tienen por

 Manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales y excretas los residuos sólidos y
COMPRENDE el comportamiento higiénico q u e r ed u ce l o s r i es g o s pa r a la s a lu d y p r e v ie n e l a
contaminación.

FINALIDAD  Promoción y el mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural.

EL EQUILIBRIO ECOLÓGICO energía al medio ambiente.


El equilibrio ecológico es la relación del hombre con el ambiente, 5. Vida silvestre: estudio y conservación de los seres vivos en
para una convivencia pacífica y conservación de la biodiversidad, su medio y de sus relaciones, con el objeto de conservar la
que garantice el desarrollo sostenible. Es el equilibrio de toda la biodiversidad.
humanidad con los recursos naturales y es mantener la cadena ali- 6. Educación ambiental: cambio de las actitudes del hombre
menticia de las especies para una estabilidad ecológica. frente a su medio biofísico, y hacia una mejor comprensión y
solución de los problemas ambientales.
Medidas y Acciones sostenibles con el medio ambiente, donde la 7. Paisaje: interrelación de los factores bióticos, estéticos y cul-
humanidad fomente y promueva principalmente: turales sobre el medio ambiente.
• La educación ambiental de las presentes y futuras generacio-
nes, para conocer, cuidar y valorar el medio ambiente. NORMAS DE LA HIGIENE AMBIENTAL
• La convivencia, paz, igualdad y justicia de los ciudadanos. Para tener un ambiente sano y limpio debemos cumplir las
• El desarrollo de proyectos de conservación y mantenimien- instrucciones:
to ambiental. o Mantener limpia y ordenada la vivienda, usar productos
• Las evaluaciones de impacto ambiental en todas las activida- biodegradables o envases, bolsas y materiales fáciles de reciclar.
des humanas. o Colocar la basura en el lugar adecuado y en los recipien-
• El saneamiento ambiental de los ecosistemas y espacios urba- tes ubicados para tal fin. Si vive en edificio, cuidar y usar
nos. debidamente los bajantes de basura.
• La sostenibilidad ambiental. o No arrojar la basura y los desechos en las calles ni en
• El uso racional y consciente de los recursos aire, agua, sue- cualquier lugar.
lo, flora y fauna. o Evitar los ruidos molestos, tanto a nivel de barrio (escapes
• La conservación de la biodiversidad, los ecosistemas, hábitats abiertos, bocinas, música fuerte) como a nivel doméstico.
y ambientes naturales. o Erradicar hábitos sumamente contaminantes, como el escupir y
• Los hábitos y valores ambientales. hacer deposiciones en la calle o en los parques y jardines, etc.
o No utilizar productos que contienen contaminantes, como
GESTIÓN AMBIENTAL CFC (desodorantes en aerosol), gasolina con plomo, etc.
Se denomina gestión ambiental o gestión del medio ambiente al o No quemar basuras
conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del sistema o Conservar limpios y en buen estado los parques, plazas y
ambiental. Dicho de otro modo e incluyendo el concepto de desa- áreas deportivas.
rrollo sostenible o sustentable, es la estrategia mediante la cual se o Cuidar y mantener limpias las unidades de transporte
organizan las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, colectivos y otros servicios públicos.
con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o o Emplear sistemas y tecnologías que produzcan menor
mitigando los problemas ambientales. deterioro ambiental.
o Tratar los residuosindustrialesantesdeverterlosenlasaguas.
ÁREAS NORMATIVAS Y LEGALES
Las áreas normativas y legales que involucran la gestión ambien- En el campo:
tal son: o Utilizar la dosis adecuada y permitida de fertilizantes, herbici-
1. La política ambiental: relacionada con la dirección pública o das y/o pesticidas en las tareas agrícolas.
privada de los asuntos ambientales internacionales, regiona- o Evitar la destrucción de la vegetación, bien sea por la tala, la
les, nacionales y locales. quema o por incendios de vegetación.
2. Ordenamiento territorial: entendido como la distribución de o No arrojar desechos en ríos y quebradas
los usos del territorio de acuerdo con sus características.
3. Evaluación del impacto ambiental: conjunto de acciones que Medidas de la higiene ambiental
permiten establecer los efectos de proyectos, planes o pro- El ser humano para satisfacer sus necesidades, a provocado
gramas sobre el medio ambiente y elaborar medidas alteraciones en el ambiente que han generado una serie de
correctivas, compensatorias y protectoras de los potenciales problemas ambientales, como la contaminación del agua del aire
efectos adversos. y del suelo. Sanear el ambiente es una responsabilidad de todos
4. Contaminación: estudio, control, y tratamiento de los efec- e implica no solo el uso racional del ambiente, sino también su
tos provocados por la adición de sustancias y formas de recuperación y mejoramiento.

348
ECOLOGÍA
Algunas medidas que podemos tomar para sanear el ambiente
son las siguientes:
- No botar basura ni desperdicios en la playa, ríos, calles y
avenidas.
- Utilizar con mayor frecuencia medios de transportes limpios
como el metro…
- Reciclar la basura.
- Aprovechar los restos de plantas como abono para suminis-
trar al suelo los elementos que necesitan para que se desa-
rrollen otras plantas.
- Evitar los incendios forestales.
- Sembrar árboles.

PROMOCIÓN DE LA SALUD
La promoción de la salud es el proceso que permite a las perso-
nas incrementar el control sobre su salud para mejorarla1 y que
se dedica a estudiar las formas de favorecer una mejor salud en
la población. La definición dada en la histórica Carta de Ottawa
de 1986 es que la promoción de la salud «consiste en proporcio-
nar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y
ejercer un mayor control sobre la misma». Las áreas de acción
que propone la Carta de Ottawa son: construir políticas públi-
cas saludables, crear ambientes que favorezcan la salud, desa-
rrollar habilidades personales, reforzar la acción comunitaria,
reorientar los servicioS de salud.
La promoción de la salud se nutre de muchas disciplinas como la
epidemiología, la medicina, la sociología, la psicología, la comu-
nicación y la pedagogía. Además utiliza no sólo herramientas
pedagógicas o comunicativas, sino también la abogacía y las
intervenciones estructurales.
SALUD AMBIENTAL. Según la Organización Mundial de la
Salud, es «aquella disciplina que comprende aquellos aspectos
de la salud humana, incluida la calidad de vida y el bienestar
social, que son determinados por factores ambientales físicos;
químicos, biológicos, sociales y psico-sociales. También se refie-
re a la teoría y práctica de evaluar, corregir, controlar y prevenir
aquellos factores en el medio ambiente que pueden potencial-
mente afectar adversamente la salud de presentes y futuras
generaciones».Otro concepto: la influencia del ambiente sobre
la salud, pero con énfasis en la salud.

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR LA CONTAMINACIÓN


Contaminación del aire
• Destacan las enfermedades respiratorias, tales como el asma,
la bronquitis y la neumonía/pulmonía.
• También puede provocar enfermedades virales tales como el
dengue, fiebre amarilla o la hepatitis.
• Enfermedades del sistema circulatorio, las cuales están rela-
cionadas directamente con los gases que despiden los moto-
res diesel.
• Aumenta hasta en 20% el riesgo de padecer cáncer de pulmón.
• Las comunidades pobres suelen envenenarse a sí mismas al
usar fuentes de energía tóxicas como el carbón.

Contaminación del agua


• Afecta a las comunidades con menos recursos o sin agua
potable limpia.
• Las enfermedades más comunes y peligrosas son el cólera,
fiebre tifoidea, shigella,poliomielitis, meningitis, hepatitis, diarrea.
• Además, los mosquitos que viven en este tipo de aguas
pueden causar malaria, fiebre amarilla, dengue, filariasis.

Contaminación acústica
• La mayoría de los problemas que acarrea son sicológicos.
• Algunas de las enfermedades más comunes son el estrés,
falta de concentración e insomnio.
• También provoca problemas al oído como la fatiga auditiva.
• Si está expuesto a un ruido muy alto, el organismo humano
activa respuestas hormonales nerviosas y provoca un au-
mento de la tensión arterial y la frecuencia cardíaca, lo que
puede provocar un incremento del riesgo de infarto

349
ECOLOGÍA
RESIDUOS. La basura, es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades
humanas al cual se le considera de valor igual a cero por el desechado. No necesariamente debe ser odorífica, repugnante e indeseable; eso
depende del origen y composición de ésta.

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS

 todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo


vivo o fue parte de un ser vivo , ejm: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la
fabricación de alimentos en el hogar, etc.
 R e s i d u o i n e r t e : todo desecho de origen no biológico, de origen industrial
SEGÚN SU
NATURALEZA o de algún otro proceso no natural, ejm: plástico, telas sintéticas, etc.
 Residuos peligrosos : todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que
co n stitu y e un p elig ro p ote n cia l y por lo que d ebe se r tratad o
de forma especial, ejm: material médico infeccioso, residuo radiactivo, ácidos
y sustancias químicas corrosivas, etc.

SEGÚN SU ORIGEN

Residuo domiciliario: basura proveniente de los hogares y/o comunidades.

Residuo industrial: su origen es producto de la transformación de la materia prima.

Residuo hospitalario: desechos catalogados como residuos peligrosos y pueden ser orgánicos
e inorgánicos.

Residuo comercial: provenientes de ferias, oficinas, tiendas, etc., y cuya composición es


orgánica, tales como restos de frutas, verduras, cartones, papeles, etc.

Residuo urbano: correspondiente a las poblaciones, como desechos de parques y jardines,


mobiliario urbano inservible, etc.

Residuo espacial: Objetos y fragmentos artificiales de origen humano que ya no tienen ninguna
utilidad y se encuentran en órbita terrestre.

MEDIDAS PARA “REDUCIR” LOS RESIDUOS – USO DE LAS 3”R”

1. Prevención: comprar productos con el mínimo embalaje y el mínimo envase, no consumir


innecesariamente, disminuir la cantidad de desechos potenciales, comprar productos con etiquetas
ecológicas, ecodiseño, etc.
2. REDUCIR: intenta deshacerte del mínimo de residuos posibles.
3. REUTILIZAR: intenta alargar la vida de los productos y en el caso de que el producto no sirva para su
función, intenta darle otros usos
4. RECICLAR: cuando no tengas más opciones de deshacerte de un producto hazlo con responsabilidad
y llévalo a su correspondiente contenedor de la recogida selectiva, al punto verde, al punto limpio,
etc. o bien, al sistema de gestión de residuos que sea propio de tu municipio o región

PLANIFICACIÓN CORRECTA DE LOS RESIDUOS


1. Se clasifican eficientemente todos los desechos.
2. Se evita al máximo el derroche de materias primas.
3. En lugar de un sistema de producción, consumo y eliminación, se tiene un proceso cíclico de producción, donde la mayor parte de los
residuos de la producción así como del consumo sean reintegrados al ciclo productivo de la misma forma que la naturaleza lo hace

350
ECOLOGÍA
TÉCNICAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS

TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

R.S. ASIMILABLES R.S. INERTES R.S. TÓXICOS

Compostaje Reu lización

Vermicultura Reciclaje Depósito de


Seguridad
Pirólisis Reducción de
Tamaño

Reciclaje

DEPURACIÓN DE AGUAS SERVIDAS

351

También podría gustarte