Está en la página 1de 79

GEOMETRÍA

SEMANA 01
SEGMENTOS Y ÁNGULOS

71
GEOMETRÍA

ÁNGULOS ENTRE DOS RECTAS PARALELAS Y UNA RECTA TRANSVERSAL

ÁNGULOS ALTERNOS INTERNOS


Si: L 1 // L2 L 1 // L2
 
=

1 
2
3 4

5 6
7 8 ÁNGULOS CORRESPONDIENTES
L 1 // L2
 
=

Ángulos externos: 1; 2; 7; 8
Ángulos Internos: 3; 4; 5; 6

Ángulos alternos
- Externos 1 y 8; 2 y 7
- Internos 3 y 6; 4 y 5
Ángulos correspondientes ÁNGULOS CONJUGADOS INTERNOS
L 1 // L2
1 y 5; 3 y 7; 2 y 6; 4 y 8
Ángulos conjugados o colaterales
 
+ =180°

- Externos: 1 y 7; 2 y 8

- Internos: 3 y 5; 4 y 6

PROPIEDADES IMPORTANTES

L 1 // L2 L 1 // L2 L 1 // L2
 x

 

x

 

 

++...++x=180° +++...++=180n
x=+ x Si: “n” número de segmentos y nZ+

L 1 // L2 L 1 // L2

Dn
z
 EN GENERAL
y
D2

x D1

s dirigen = s dirigen


++=x+y+z
a la derecha a la izquierda

72
GEOMETRÍA
SEMANA 02
TRIÁNGULOS I: PROPIEDADES FUNDAMENTALES

SEGÚN SUS LADOS


NOTACIÓN ESCALENO ISÓSCELES EQUILÁTERO
ABC
60º
CLASIFICACIÓN   60º 60º

SEGÚN SUS ÁNGULOS


RECTÁNGULO ACUTÁNGULO OBTUSÁNGULO
+=90º ;;<90º 90º<<180º
 

  

bc<a<b+c
TRIÁNGULOS
TEOREMAS +=3 ac<b<a+c
NOTABLES ab<c<a+b

TRIÁNGULO

ES
2a 45º A 2

AD
a

IED
45º

S
b c

LE
a
1 OP

AB
  B
PR

OT
2a 60º C a 3
+

SN
 x=+

a

EA
30º
= +
2
 x 

LÍN
3a
x

5a 53º

3a
37º IZ
TR
x

4a
DIA
x= 
2

ME

5a
x= +

a
2

RA

53º
TU

2
IZ

2a
AL

TR
x


EC


BIS
º- 


2

10 a

a
n
90

m+
n

37º
x=

=

2

NA

3a
+

VIA
0º+ 
2

NA
CE

DIA

x=9

a
ME

75º 15º

4a
+

m=
n

n+
m

73
GEOMETRÍA
SEMANA 03
TRIÁNGULOS II: CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS

CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS

CASOS DE CONGRUENCIA

CASO: A - L - A CASO: L - A - L CASO: L - L - L

     

 

APLICACIÓN DE LA CONGRUENCIA

2a

74
GEOMETRÍA

PROPIEDADES ADICIONALES

B B

x x

D D

 2 2

A x = 120 
2 C x = 120  C

En un triángulo isósceles (AB=BC)


B B

AC HC=PM+PN
BH  H
4
N
M
75° 15°
A C
H A P C

TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS NOTABLES

NOTABLE DE 45° NOTABLE DE 30° y 60° NOTABLE DE 15° y 75°

45° 60° 2K
k 2
K K 75° 4K
k( 6  2)
45° 30° 15°
K k 3 k( 6  2)

TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS APROXIMADOS

De 37° y 53° De 16° y 74°

53° 74° 25K


5K
7K
3K
16°
37° 24K
4K De 14° y 76°

De 53°/2 y 127°/2 76° 17K


K
127/2 K 5
14°
K
4K
53°/2
De 31° y 59°
2K
De 37°/2 y 143°/2 59° 34K
3K
143°/2 K 10 31°
K 5K
37°/2
3K

75
GEOMETRÍA
SEMANA 04
POLÍGONOS Y CUADRILÁTEROS

POLÍGONO
P3 P4
ÁNGULOS DEL POLÍGONO DIAGONAL DEL POLÍGONO
P3 P2 P3
 M

d P1 n>2 P4
P2 P2
n:entero
c

e P4 N
Pn
 P1
 b Pn-1 Pn-2
P5
a Elementos:
P1 P6
Vértices : P1 , P2 ,P3 ,...,Pn
 P5
Lados : P1P 2 , P2P3 ,P3P4 ,..., PnP1
Diagonal: P2 P5
 interior: a, b, c, d, e Notación:
 exterior:  Diagonal media: MN
Polígono : P1P2P3 ...Pn

NO CONVEXO CONVEXO
PROPIEDADES

Equilátero Equiángulo
En todo polígono de n lados
Equilátero
1. N° vértices = N° lados = N° de ángulos
internos = n
Regular

POLÍGONO NO CONVEXO POLÍGONO CONVEXO 2. N° de diagonales trazadas


= n 3
desde un vértice

3. N° total de diagonales n(n  3)



2

4. N° de diagonales medias
trazadas desde el punto = n 1
medio de un lado
Al menos un ángulo interior Todos sus ángulos interiores
es cóncavo. son convexos.

POLÍGONO EQUIÁNGULO POLÍGONO EQUILÁTERO 5. N° total de diagonales n(n  1)



medias 2
  

  6. N° de diagonales que (k  1)(k  2)


se pueden trazar desde  nk 
 2
“K” vértices consecutivos
 
 
7. N° de diagonales medias
POLÍGONO REGULAR que se pueden trazar k(k  1)
 nk 
B C desde “K” puntos medios 2
 consecutivos
 

8. Suma de medidas
=180°(n 2)
de ángulos internos.

A  O  D
 O: Centro del polígono regular En todo polígono convexo de n lados
 Ángulo central:  COD,  DOE.....
9. Suma de medidas
=360°
  de ángulos externos.

F E

76
GEOMETRÍA
NOMBRE DE ALGUNOS POLÍGONOS

PROPIEDADES EN UN POLÍGONO EQUIÁNGULO Y REGULAR


N° DE LADOS NOMBRE

3 Triángulo POLÍGONO EQUIÁNGULO Y REGULAR


4 Cuadrilátero
5 Pentágono Medida de un ángulo 180 (n  2)

6 Hexágono interior n
7 Heptágono
8 Octágono Medida de un ángulo 360
9 Nonágono 
exterior n
10 Decágono
11 Undecágono POLÍGONO REGULAR
12 Dodecágono
Medida de un ángulo 360 
15 Pentadecágono  
20 Icoságono central n

CUADRILÁTERO CONVEXO CUADRILÁTERO CUADRILÁTERO CONCAVO


C (Polígono de 4 lados)
B

B  



  D
 C
A D CLASIFICACIÓN
A
     =360°     

TRAPEZOIDE TRAPECIO PARALELOGRAMO


B C B C
Bases: BC y AD
Altura: BH

A D
A D
H
Sólo tiene dos lados opuestos Tiene sus dos pares de lados
No tiene lados opuestos paralelos
paralelos (BC//AD) opuestos paralelos (AB // CD y BC //A D)

Trapecio Rectángulo Romboide

Trapezoide simétrico convexo

Rombo

Trapecio Escaleno

Nota:
Rectángulo
Trapezoide simétrico cóncavo

Trapecio Isósceles

Cuadrado

77
GEOMETRÍA

SIMÉTRICO
TEOREMAS B

TRAPEZOIDE

A C

AC BD
D

ISÓSCELES
TRAPECIO
B C
 


  
A D

B a C a a

M N
M N b
a x x
b
A D
b b
ab ab ba ba
MN  x MN  x 
2 2 2 2

B C AB=CD
BC=AD
PARALELOGRAMO m
A=m C
O m
B=m D
BO=OD
D AO=OC
A

ROMBOIDE ROMBO RECTÁNGULO CUADRADO

Se cumple: Se cumple: Se cumple: Se cumple:


1) 1) 1) B C 1)

  45° 45°
45° 45°
  45° 45°
A D 45° 45°
+=180° AC=BD

2) 2) 2) 2)
 
O  O 
O
O
 
 

O: Centro de simetría O: Centro de simetría O: Centro de simetría O: Centro de simetría

78
GEOMETRÍA
SEMANA 05
CIRCUNFERENCIAS: PROPIEDADES FUNDAMENTALES

CIRCUNFERENCIA

DEFINICIÓN: Es el conjunto de todos los PROPIEDADES FUNDAMENTALES


puntos de un plano que equidista de un punto TEOREMA 1: TEOREMA 2:
llamado centro. Siendo sus elementos el L A
T
centro y el radio

O  o
T M N
H

C E B

F Si MN: Diámetro  MN AB se cumple


R D =90°
AH = HB, además: mAN = mNB
A B
O TEOREMA 3: TEOREMA 4:
Q T
R B D L T
T
P A B
L N
M O H
L T
C D
A C
LÍNEAS ASOCIADAS A LA CIRCUNFERENCIA
Si AB // CD mAC=mBD
Si mAB = mCD se cumple:
1. CUERDA: CD AB = CD y OM=OH también,si: L T //AB  mAT = mTB
2. DIÁMETRO: AB TEOREMA 5: TEOREMA 6:
3. FLECHA O SAGITA: EF
4. RECTA SECANTE: PQ B
A
5. RECTA TANGENTE: L T
(T: Punto de tangencia) O
O
6. RECTA NORMAL: L N P
7. ARCO: PQ 
A  B
P
Si A y B son puntos de PO : es bisectriz del  APB.
tangencia  PA = PB

TEOREMA DE PONCELET TEOREMA DE PITOT TEOREMA DE STEINER D


B
B
A
C
B
C C
R

A D

AB + CD = BC + AD
AB + BC = AC + 2R AD  BC = DC  AB
A

79
GEOMETRÍA

80
GEOMETRÍA

ÁNGULOS EN LA CIRCUNFERENCIA Y CUADRILÁTERO INSCRITO E INSCRIPTIBLE

ÁNGULO CENTRAL

=mAB
A
m=medida
r
O 
r
B

ÁNGULO INTERIOR ÁNGULO INSCRITO


  mCD
mAB  
mBC
 
2 2
B C B

 A 

A D C
ÁNGULOS EN
RELACIÓN
ÁNGULO EXINSCRITO CON LA ÁNGULO SEMI INSCRITO
CIRCUNFERENCIA
 B  
mABC C mAB
  
2 2 A B

ÁNGULO EXTERIOR

B
C

D
A
  mCD
mAB 

2

B
C
B



A
D 
A
  mAB
mACB 
  mBD
mAB  
 2
2
    180

81
GEOMETRÍA

CUADRILÁTERO INSCRITO E INSCRIPTIBLE EN UNA CIRCUNFERENCIA

CUADRILÁTERO INSCRITO CUADRILÁTERO INSCRIPTIBLE

Es aquel cuadrilátero cuyos vértices pertenecen Es aquel cuadrilátero que puede ser inscrito en una
a una misma circunferencia. circunferencia. Para que ello ocurra se deben cumplir las
siguientes propiedades..

TEOREMA 1 ABCD inscriptible, si:  +  =180° ABCD inscriptible, si: = 


En todo cuadrilátero inscrito sus ángulos
interiores opuestos son suplementarios. C C
B B 
C 

B

 
A A
 D D
A D

se cumple:  + = 180°
además:  = 

ABCD inscriptible, si: = 


TEOREMA 2
En todo cuadrilátero inscrito; sus C
diagonales determinan con los lados B
opuestos ángulos de igual medida.
C
 
B
D
A
 

A D
=

PROBLEMAS PROPUESTOS

01. En la figura, M y N son puntos de tangencia, PQ 02. En un cuadrilátero convexo ABCD, AC es bisectriz del

diámetro, mMAC   40 . Calcula la


  50 y mNQ  D  40 y mABC
 , mAC   90 . Si se traza
ángulo BAD
 .
mPSQ  .
DP perpendicular a AC , calcula mPBC

B
a) 48° b) 42° c) 50°
d) 54° e) 36°
M N
S

A P Q C

a) 100° b) 110° c) 120°


d) 130° e) 140°

82
GEOMETRÍA
SEMANA 06
PROPORCIONALIDAD DE SEGMENTOS Y SEMEJANZA DE
TRIÁNGULOS

PROPORCIONALIDAD DE SEGMENTOS

TEOREMA DE THALES
L1//L2//L3//L4

L1 a d k
a d k  
b e m
L2
b e m a d k
 
L3 c f n
c f n
ab d e k m
L4  
c f n

COROLARIO

a m a m ab mn
  
b n b n

b n

BISECTRIZ INTERIOR BISECTRIZ EXTERIOR MENELAO CEVA


 c
b b
  b c
a 
a d
b a a
m n d
n e
f f e
m
a b a m ace=bdf ace=bdf
 
m n b n

CUATERNA ARMÓNICA TEOREMA DEL INCENTRO


B
 I: INCENTRO


  
I

A A C
B C D D
BI AB  BC
AB.CD  BC.AD 
ID AC

83
GEOMETRÍA

TRIÁNGULOS SEMEJANTES

CASOS


a b  bk
ak ak
 d e  a  a b
     
c f bk b ck c
a b c
   k 1
d e f

PROPIEDADES

B AB//EF//CD C
x2  ab
 E
x a b
ab
x
x ab
a 
A F D
b

B
Q

b e
a H R
 d
h
r

 
  P R
A C f
c

a b c R H perímetro ABC
      .....  K  1
d e f r h perímetro PQR

PROBLEMAS PROPUESTOS AC intersectando a BC en N y a la prolongación de


01. Del gráfico. P, Q y T: son puntos de tangencia. AP = 5,
AB en P. Calcula AC, si: MN = 4, NP = 5.
PB = 3. Calcula: BC

a) 12
b) 6
T
c) 8 2

Q d) 6 2
e) 8
A C
P B

a) 10 b) 11 c) 12
d) 16 e) 14
02. En un triángulo rectángulo ABC, recto en B, por el punto
medio de M de AC se levanta una perpendicular al lado

84
GEOMETRÍA
SEMANA 07
RELACIONES MÉTRICAS EN LA CIRCUNFERENCIA Y EN EL TRIÁNGULO
RECTÁNGULO

RELACIONES MÉTRICAS EN LA CIRCUNFERENCIA

TEOREMA DE LAS CUERDAS TEOREMA DE LAS SECANTES TEOREMA DE LA TANGENTE


C
a C
a B B B
P b
n
m a
A b A
D
n A C
P n
m Q B m

2
ab=mn ab=mn a =mn

A
B

C
D
Si ABCD es inscriptible

(AE)(BE)=(DE)(CE)

RELACIONES MÉTRICAS EN EL TRIÁNGULO RECTÁNGULO

B
c2  bm
a
c a2  bn
A C
m H n
B
b
B

a a
c c b2  a2  c2

A C
b
B
A m H n C
b
h h2  mn
AHB~ BHC~ ABC
A m H n C

a
c h ac  hb
A C
H
b
B

a 1 1 1
c h  
h2 a2 c2
A C
H

85
GEOMETRÍA

NOTA

C
r

n x
R B

A m H B A m n B A x
O O
b

n2  bm x 2  mn x  2 Rr

PROBLEMAS RESUELTOS Prolongamos el arco AB y BO


Teorema de las Secantes:
01. En un cuadrado ABCD de lado 20, con centro en A y radio AB 5  x   7 1   x
se traza el arco BD que intercepta a la circunferencia inscrita en x= 1,4
el cuadrado en: M y N; calcula MP, si P es el punto de intersec-
ción de la circunferencia inscrita con A M . PROBLEMAS PROPUESTOS
Resolución:
B C 01. En la figura; AB = 8, CD = 1 y PB = 2(QC) calcula: EF (T es
punto de tangencia)
M

T
x

P N
A D
B C

A 10 Q 10 D
Se observa: AQ = QD = 10 P Q
AB = AM = AD = 20
a) 4 b) 7 c) 5
Teorema de la Tangente: d) 6 e) 8

32  A Q    A M   A P 
2

02. Del gráfico, ABCD es cuadrado; AD = 9u. Calcula x.


1 0  2 0   A P 
2
  AP  5
B C
Luego: PM = 15 m x

02. Dado un cuadrante AOB; se ubica el punto M en la prolonga-


ción de OB tal que AM intercepta al arco AB en N; calcula MN
si:OB = 3 y MB = 1.
Resolución:

A
N 5
3 x A D
Q a) 1 u
3 O 3 B 1 M
b) 1,8 u
c) 1,6 u
d) 1,5 u
e) 2 u

86
GEOMETRÍA

SEMANA 08
RELACIONES MÉTRICAS EN LOS TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS
Y EN LOS CUADRILÁTEROS

RELACIONES MÉTRICAS EN LOS TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS

TEOREMA DE PROYECCIONES TEOREMA DE HERON abc


P
2

b a2  m2  b2  n2 b 2
a h h P(P  a)(P  b)(P  c)
a c

m n
c

TEOREMA DE EUCLIDES

<90° >90°
b b
a b2  a2  c 2  2mC b2  a2  c2  2mc
a

 m n m
b2  a2  c 2  2ac cos 
c
c
Ley de cosenos

TEOREMA DE STEWART

b
a
x cx2  a2 n  b2 m  mnc

m n
c

TEOREMA DE LA MEDIANA TEOREMA DE LA BISECTRIZ EXTERIOR TEOREMA DE LA BISECTRIZ INTERIOR


b  
a b
x  a x
a
b x
m n
c
n
c2 m
2x 2  a2  b2 
2 x 2  mn  ab x 2  ab  mn

PROPIEDADES

4 2
a2  b2  c 2  (m  mb2  mc2 ) 5mb2  m2a  m2c
3 a
mb mb
c a c a

ma mc ma mc

b b

87
GEOMETRÍA
RELACIONES MÉTRICAS EN EL CUADRILÁTERO

TEOREMA DE PTOLOMEO TEOREMA DE EULER


C
b
B b C B
(AC)(BD)  ac  bd c
x
a c a

A D
A d
d D
a2  b2  c 2  d2  (AC)2  (BD)2  4x 2

TEOREMA DE VIETTE ABCD: PARALELOGRAMO


B b
B b C
AC ad  bc
C 
BD ab  cd
a
a c  ad  bc 
AC    (ac  bd)
 ab  cd 

D A D
d  ab  dc 
A BD    (ac  bd)
 ad  cb 
(AC)2  (BD)2  2(a2  b2 )

PROBLEMAS RESUELTOS Reemplazando: (I y II) en (III)

x  2 x  5x  6
2
01. Desde un punto A exterior a una circunferencia, se trazan las 
rectas tangentes AB y AC , también se traza la recta secante
Resolviendo:
ADE; B C  D E  M . Calcula: AD; DM = 2 m y ME = 3 m
x = 10
Resolución:
PROBLEMA PROPUESTOS
B
01. Según la figura, O y O1 son centros. Calcula R, si 3(AP)2 + (PB)2 = 36.

a
m
A P R
x D
2 M
a 3
n
E A O1 O B

C
a) 3
b) 4
Piden: AD = x c) 6
d) 9
* Teorema de las Cuerdas: e) 8
mn  2  3  6 …………………..…….(I)
02. Se t iene u n t ri án gu lo re ctán gu lo AB C, rec to
* Teorema de la Tangente: en B s e tra za la a lt ura B H, sea P pu nto medio
de BH , calcula: (PC)2 – (AP)2 si: AB = 6u, BC = 10u.
a2   x  5  x …………………….…….(II)

* Teorema de Stewart: a) 22u2


b) 24u2
 A B C (Isósceles) c) 26u2
d) 28u2
x  2 …………………(III)
2
 a2  m n e) 30u2

88
GEOMETRÍA
SEMANA 09
ÁREAS DE REGIONES TRIANGULARES

FÓRMULA TRIGONOMÉTRICA FÓRMULA DE HERÓN ÁREA DE UN TRIÁNGULO EQUILÁTERO

 :lado
b 60°
b c  
ab c
S P
S
S 2
 60° 60°
a
a 

ab S  p(p  a)(p  b)(p  c) 2 3


S sen S
2 4

ÁREAS DE REGIONES TRIANGULARES

FÓRMULA DE BURLET FÓRMULA GENERAL


B
B
B b h
S=mxn S
T 2
Q
S S: área
h h
b: base
S h: altura
A
P
C S
m n
A C H
H A C
b
b

ÁREA DEL  EN FUNCIÓN DEL INRADIO

abc R: circunradio a b c
P S
S  pr B 4R S  (p  a)r
2
r: inradio abc r
P B
c a 2
b
S c S R
c a
r
A
A C b C
b
a
r : exradio relativo al BC

89
GEOMETRÍA
RELACIÓN DE ÁREAS

AL TRAZAR UNA CEVIANA AL TRAZAR UNA MEDIANA EN TRIÁNGULOS SEMEJANTES

m
S1
  ~
S1 S2 S1 S2 n
S2

m n m m  

S1 m
 S1  S2
S2 n S1 m2

S2 n2

PROBLEMAS RESUELTOS PROBLEMAS PROPUESTOS

01. En un triángulo ABC en AB y BC se ubican los puntos P 02. Calcula el área de la región sombreada, si PT = a; BQ = b; T es
punto de tangencia.
y Q respectivamente de modo que AP = 2(PB) y BQ = 2(QC).
Calcula el área de la región PBQ, si el área de la región ABC T Q
es 45 cm 2.

P
Resolución:

B A B
a
P 2s a) b ab
2b
b) ab
c) ab
2a
Q ab
4s d)
2
b
3s e) 2ab

A C 02. Del gráfico; calcula el área de la región triangular ABC si ACDE


es un rectángulo y (ED)2 – (MN)2 = 36u2.

B
i) A  APQ  2 A  PBQ

ii) A  AQB  2 A  AQC


A AQC  3 S A C

Dato:

9 s  45
E M N D
S  5
a) 3u2
A  PBQ  2 S  2 5 
b) 4u2
2  5   1 0 cm 2
c) 6u2
d) 9u2
e) 12u2

90
GEOMETRÍA
SEMANA 10
ÁREAS DE REGIONES CUADRANGULARES Y CIRCULARES

ÁREA DE UNA REGIÓN CUADRANGULAR

B
C B
( AC)(BD)sen 
D  S
ABCD

2
C
A B
C A D
S
B
A D
(BD)( AC)sen 
S ABCD 
2
D S (ABCD)
A  B  C D S
 2
A C

ÁREA DE UNA REGIÓN PARALELOGRÁMICA ÁREA DE UNA REGIÓN TRAPECIAL


b

B B (b  B)
C C S h
2
h
a h S
S (ABCD)  bh S (ABCD)  absen

A D A D
b b B

RELACIÓN DE ÁREAS ÁREA RELACIÓN DE ÁREAS

1) 2) REGIÓN ROMBOIDAL TRAPECIOS


S S 1)
S S
S
S
h S S=ah S S
3) B C a
S (ABCD) REGIÓN CUADRADA
N P
S S
2
2) A
A D
S L
S=L
2
S S
B C
4)
al paralelogramo
B
L
P REGIÓN RECTANGULAR M Q
A S (ABCD) S 2  A.B
D S(sombre ada) 
2
h
S S=bh S (MNPQ)  A  B
Nota:
Estas relaciones se aplican a la región b 3)
romboidal, rombal, rectangular y cuadrangular. REGIÓN ROMBAL
Ejemplo: B C
S ( AC)(BD)
S S
S S S (ABCD) 
2
S A D
Nota:
REGIÓN CUADRADA REGIONES POLIGONALES SEMEJANTES TEOREMA DE BRAMHGUPTA
C’ B b
C c
B’ D’ abc d
B D
S
~ S a
S c
P
S S
S
A E
1
A’
2

5 E’ A d D
S ( AB)2 (BC)2 (CD)2
    ....
S1 (A 'B ')2 (B ' C ')2 (C 'D ')2 S  (p  a)(p  b)(p  c)(p  d)

91
GEOMETRÍA

ÁREA DE UNA REGIÓN CIRCULAR

ÁREA DE UNA CORONA CIRCULAR


r2
S r S
2 r
R
S  r2
S R S  (R 2  r 2 )
  3,1416.... S r
r r2 R
S
S 4

ÁREA DE UN SECTOR CIRCULAR

ÁREA DEL SEGMENTO CIRCULAR ÁREA DEL TRAPECIO CIRCULAR


1
r S
r 2 R d
S (   2 )d
 r 2 S 1
O S  S  S S S
360 2
r r r r
R

NOTA:
LUNULA DE HIPÓCRATES

B B B
A B A= B
A S =A+ B

S A
A C
C =A+ B
C

PROBLEMAS PROPUESTOS
01. Del gráfico, calcula el área de la región sombreada ABCD si 02. En el gráfico, M es punto de tangencia calcula el área de la región
BM = 10u y MC = 16u. sombreada, si R = 6u.

B M C

B M C

A O D A D
a) 4,2p u2
b) 5,9p u2
c) 4,8p u2
a) 169 u2 d) 7,4p u2
b) 312 u2 e) 6,8p u2
c) 198 u2
d) 208 u2
e) 216 u2

92
GEOMETRÍA
SEMANA 11
POLIEDROS, PRISMAS Y PIRÁMIDES

POLIEDRO

Vértice TEOREMA DE EULER:


los ángulos internos de todas las caras. Caras
Plano
Aristas
S caras  360(V  2) Secante
el número de vértices es igual al número
es: de aristas aumentado en dos.
V
N p =C2 - A - ND Sección C+V=A+2
V Plana
C2 : Combinación de la cantidad de
vértices formados de dos en dos. Diagonal del
poliedro C : número de caras
A : Número de aristas del poliedro
V : número de vértices
ND : Suma de los números de diagonales
de todas las caras. A : número de aristas

POLIEDROS REGULARES

TETRAEDRO REGULAR HEXAEDRO REGULAR O CUBO OCTAEDRO REGULAR

L M
B C

A
a D a

B C
O O
a D
B F G A
A
G

E H
C
N
a 6 a3 2 a3 2
LG  A  a2 3 V AG  a 3 A  6a2 V  a3 MN  a 2 A  2a2 3 V
3 12 3

DODECAEDRO REGULAR ICOSAEDRO REGULAR


DESARROLLO DE LA SUPERFICIE DESARROLLO DE LA SUPERFICIE
DEL DODECAEDRO REGULAR DEL ICOSAEDRO REGULAR

93
GEOMETRÍA

PRISMAS

El prisma es un poliedro en donde dos de sus caras son regiones poligonales congruentes situados
en planos paralelos, las demás caras son regiones paralelográmicas

Arista básica 1. Un prisma es recto si las aristas laterales son perpendiculares a las bases, en
Base
caso contrario será oblicuo.
2. En un prisma recto las caras laterales son regiones rectangulares.
3. Un prisma recto es regular si sus bases son regiones limitadas por polígonos
Cara lateral regulares.
Altura 4. En todo prisma el número de lados de la base es igual al número de caras
Arista lateral
laterales.
5. Un prisma se denomina según el polígono que limita su base, así los prismas
serán triangulares, cuadrangulares, pentagonales.

Base

PRISMA OBLICUO  Perímetro de 


PRISMA RECTO SLATERAL    .a
A  la sección recta 
B
SLATERAL  (Perímetro de la base).a Volumen  (S ).a
SECCION RECTA
c
a h
a STOTAL  SLATERAL  2SBASE Sección
recta

E Volumen  (SBASE).(Altura)
D
F

TRONCO DEL PRISMA


Es una porción de prisma que está comprendida entre una de sus bases y un plano que no es paralelo
a
las bases y secante a todas sus aristas laterales.

Tronco de Prisma triangular Recto Tronco de Prisma triangular Oblicuo Tronco de Prisma cuadrangular regular
B Región
A Paralelográmica
Sección
recta ha
a
a c hc b C
c a D
e C
b F d G
b Base hb
L
D E H
Base L
 a  b c 
V
TRONCO
S .
SE C.RECTA  3
 ac bd SLATERA L  (4L)(e)
 
 a b c   ha  hb  hc 
V S .
TRONCO BASE  3 

VTRONCO  S BASE.

 3



4e  a  b  c  d VTRONC O  (L2 )(e)

NOTA Paralelepípedo rectangular, ortoedro o rectoedro

Es aquel paralelepípedo cuyas caras son regiones rectangulares

2 2 2 2
a d  a b c
d d: Medida de la diagonal
a, b, c: Dimensiones de rectoedro S TOTAL  2(ab  bc  a c)
b
c
Volumen = abc

94
GEOMETRÍA
SEMANA 12
PIRÁMIDES Y CONOS
PIRÁMIDES

SL
V
Vértice o cúspide
 área de las 
V
ASL    caras laterales 
Arista lateral
Altura
Cara lateral Base
ST
h
Base Arista básica
B C
A ST  A SL  A Base
h
B C
D
Abase : Área de la Base
F
A D
A E
Volumen (V)
E
(ABase )h
V 
3
pentagonal convexa. hexagonal no convexa.
Notación: Pirámide V-ABCDE Notación: Pirámide V-ABCDEF

PIRÁMIDE REGULAR IMPORTANTE TRONCO DE PIRÁMIDE

Es una pirámide que tiene por base a una Es la porción de pirámide comprendida entre la
región poligonal regular. Su altura cae en el base y la sección plana determinada por un plano
centro de la base secante a la pirámide y paralelo a su base.

V
O: Centro de la base ABCDEF
VM: Apotema de la pirámide regular Base superior

Apotema (ap) VM  ap
Cara lateral
B’ C’
h A’ D’
SL Base inferior
B C
E’
A SL  (PBase )ap
 h
D B C
A 
O
M P base : Semiperímetro de la Base. D
A
F E
ST
E
A ST  A SL  A Base
exagonal regular V-ABCDEF. Arista básica
 : Medida del ángulo diedro determinado por una
cara lateral y la base. A BASE: Área de la Base pirámide pentagonal: ABCDE-A’B’C’D’E’
 : Medida del ángulo que forma una arista lateral
con el plano de la base. h
V (B  B ' BB ')
3
B y B’: Área de las bases

O
PIRÁMIDES SEMEJANTES:

Pirámide O-ABC  Pirámide O -MNL


M T L
2 2 2 3 3 3
S1 (OM) (MN) (OT) V1 (OM) (MN) (OT)
N = = = = ... = = = = ...
S2 (OA)2 (AB) 2 (OH)2 V2 (OA)3 (AB) 3 (OH)3

A C Donde: Donde:
H S1 y S2 pueden representar áreas V1 y V2 representan volumenes
laterales, áreas totales o áreas de caras de las pirámides semejantes
B homólogas

95
GEOMETRÍA

CONO

CONO DE REVOLUCIÓN
Vértice o cúspide
O CONO CIRCULAR RECTO
Altura DESARROLLO DE LA SUPERFICIE
360º V LATERAL

Generatriz
h
Base g g 
h
h
g
A

r r o
r
B
2
En general:

(ABase )h ASL  rg r


V r2h  (360)
3 V g
3
V:Volumen A ST  ASL  A BASE

DESARROLLO DE LA SUPERFICIE LATERAL DE UN TRONCO DE CONO CIRCULAR RECTO O DE REVOLUCIÓN


TRONCO DE CONO DE REVOLUCIÓN
360º
Eje de giro

 A´ Generatriz del
g r
r o2 tronco de cono
2 r g B
g
rr h
A

g R
r O
1

B
2 R
R

A SL  (R  r)g A ST  ASL  r2  R 2

 : medida del ángulo de desarrollo.


h 2 2
R r V (R  r  Rr)
 3
 360
 g 

PROBLEMAS PROPUESTOS
02. Calcula el volumen de un cono de revolución, si un punto de la
01. En el gráfico se muestra un cono de revolución, calcula la lon-
superficie lateral dista 6u, 16u y 10u de la altura, la base y el
gitud del menor recorrido para ir de B a M a través de la super-
ficie lateral del cono, si g = 3R = 4u y VM = MB. vértice respectivamente.

V a) 3120p u2
b) 2400p u3
c) 1690p u3
g d) 3240p u3
M e) 1800p u3

B R A

a) 2 7u b) 2u c) 5u

d) 10u e) 2 6u

96
GEOMETRÍA
SEMANA 13
CILINDROS - ESFERAS Y TEOREMA DE PAPPUS- GULDIN

CILINDRO

CILINDRO OBLÍCUO DE SECCIÓN RECTA CIRCULAR CILINDRO RECTO


Sus generatrices son perpendiculares
Base a sus bases.
ASL  (2pSR )g
O12 O; E;e
Sección Altura
recta (SR) V  (Abase )h r O1

g
AST  ASL  2(Abase ) h g
h
Generatriz

Base V  (A SR )g r O2

TRONCO DE CILINDRO OBLÍCUO DE SECCIÓN RECTA CIRCULAR CILINDRO DE REVOLUCIÓN


Cilindro recto, cuyas bases son círculos
Eje de giro
r
Sección  g  gm  r
recta (S.R) A SL  (2pSR )  M 
 2 
A R h g
 g  gm 
V  ASR  M 
h1 gM O1  2  r
C
360º
gm h2
Base O2 ASL  2rg AST  2r(g  r)
B D
V  r2g

CUÑA CILÍNDRICA UÑA CILÍNDRICA

2
2
R h 2R h
V V
360º 3

97
GEOMETRÍA
ESFERA
Se denomina superficie esférica al conjunto de todos los puntos que equidistan de un punto fijo del espacio, denominado centro, y a la
distancia se le conoce como radio.

Al conjunto de todos los puntos de la región espacial encerrada por la superficie esferica y los puntos de la misma superficie, se le conoce
como esfera y es, además, considerado un sólido.

SUPERFICIE ESFÉRICA

Circunferencia menor
al girar 360° en torno a su diámetro. Plano secante
360º

2
ASE =4R
2R O R
R O
SE
R
H
T

Circunferencia máxima
Eje de giro Plano tangente

ZONA ESFÉRICA
Arco
generador
360º
circunferencias determinadas por dos planos paralelos y
secantes a la superficie esférica R
R
h h
O
AZE = 2Rh O

Eje de giro
CASQUETE ESFÉRICA

360º
un plano secante a ella.
R R
2
ACE = 2Rh A CE= (AB) O
B
h

Arco A
generador
Eje de giro

HUSO ESFÉRICO Semicircunferencia generadora



semicircunferencias máximas del mismo diámetro.


O
R2 R
O
AHE  R
AHE : Área del Huso Esférico 90
 : Medida del ángulo del huso o ángulo de giro

Eje de giro

98
GEOMETRÍA

VOLUMEN DE UNA ESFERA

DEFINICIÓN
Es aquel sólido generado por un semicírculo al girar 360° en torno a su diámetro.

Semicírculo
generador Círculo menor
Plano secante
360º
r

4 3
O O RR VE  R
R 3
R

T
Eje de
giro Círculo máximo
Plano tangente

CUÑA ESFÉRICA SECTOR ESFÉRICO


Es aquella porción de esfera que está limitada por dos Es aquel sólido generado por un sector circular al girar
semicírculos máximos que tienen el diámetro en común 360° en torno a un diámetro del círculo correspondiente,
y por el huso esférico correspondiente. estando el sector en un mismo semiplano respecto del
eje de giro..

Semicírculo generador Sector circular generador



360º
A
R

O O R ap h O
R O R
R
B

Eje de giro R 3 x  Eje de giro 2 2


VCE  VSE  R h
270 3
h: Longitud de la proyección ortogonal del arco AB sobre
VCE : Volumen de la cuña esférica el eje de giro

VSE : Volumen del sector esférico

ANILLO ESFÉRICO SEGMENTO ESFÉRICO DE 2 BASES


Es el sólido generado por un segmento circular al girar Es la porción de esfera comprendida entre dos planos
30°
6 en torno a un diámetro del círculo correspondiente, paralelos entre si y secantes a la esfera.
estando el segmento circular en un mismo semiplano
respecto del eje de giro.

Segmento Circular generador


r1
360º
B
h

O h O r2

A
2 2
h3 r1 h r2 h
Eje de giro 1 VSE   
VAE  2h 6 2 2

h : Longiitud de la proyección ortogonal del arco AB V SE : Volumen del segmento esférico de dos bases.
sobre el eje de giro. h : Distancia entre los planos paralelos.
: Longitud de la cuerda AB
VAE : Volumen del anillo esférico.

99
GEOMETRÍA
TEOREMA DE PAPPUS - GULDIN

SUPERFICIE DE REVOLUCIÓN SÓLIDO DE REVOLUCIÓN


El área de la superficie generada por una línea plana al girar 360° El volumen del sólido generado por una región plana al girar
en torno a una recta coplanar y no secante a dicha línea es igual 360° en torno a una recta coplanar y no secante a dicha región
al producto de las longitudes de la línea y de la circunferencia es igual al área de la región multiplicada por la longitud de la
que describe su centroide. circunferencia que describe su centroide.

ASG  L2X VSG  A2X

ASG : Área de la superficie generada VSG : Volumen del sólido generado


L : Longitud de la línea AB A : Área de la región generadora.
C : Centroide de la línea AB C : Centroide de la región generadora
X : Radio de la circunferencia descrita por el centroide. X : Radio de la circunferencia descrita por el centroide.

Corte de la Superficie Corte de la Superficie


generada generada
360º
360º
A

C
C x
x x
x
A
B
Eje de Eje de
giro giro

PROBLEMAS PROPUESTOS
02. Calcula el volumen de la esfera inscrita en un cono equilátero
cuya superficie lateral tiene una área de 25p cm3.
01. Calcula el volumen de la semiesfera si la base del cono circular
recto de volumen V es concéntrica con el círculo máximo y las 40
a) cm3
regiones en dicho círculo son equivalentes. 3

32
b) cm3
5

32
c) cm3
3

64
d) cm3
3

8 3
e) cm
3

a) 2V
b) 4V
c) 3V
d) 6V
e) 8V

100
TRIGONOMETRÍA

m1 vuelta
1 
360
SEMANA 01
Notación:
ÁNGULO TRIGONOMÉTRICO - 1 grado sexagesimal: 1°
- 1 minuto sexagesimal: 1’
1. ÁNGULO TRIGONOMÉTRICO - 1 segundo sexagesimal: 1’’
Es aquel ángulo que se genera por la rotación de un rayo en un
plano alrededor de su origen (vértice), desde una posición ini- Equivalencias:
cial (lado inicial) hasta una posición final (lado final). Si la rota-
ción se realiza en sentido antihorario, por convención el ángulo 1 vuelta <> 360° *Observación:
se considera positivo pero si la rotación es horaria se considera 1°<>60’ <> 3600’’ a°b’c’’ <> a°+b’+c’’
negativo.
1’ <> 60’’

A Posición inicial Se deduce:


M
a l x 3600
Fin a l
ión Fin
s ic ión x 60 x 60
Po
s ic
Po
 Posición inicial
O B N
grados minutos segundos
: Ángulo positivo : Ángulo negativo

Nota:  60  60
I. El ángulo trigonométrico puede tomar valores de: ;  .  3600

Ejemplo: Simplifica el valor de:



 25 ' 124 '' 2 ' 8 '' 60 ''
M   
5' 12 '' 4 '' 1'
Solución:
II. Cuando a un ángulo trigonométrico se le invierte su sentido,
su signo cambia. 2  5 ' 1  24 '' 2 ' 8 '' 60 ''
M   
5' 12 '' 4 '' 1'
120 ' 5 ' 3600 '' 24 '' 120 '' 8 '' 1 '
M   
5' 12 '' 4 '' 1'
  125 ' 3624 '' 128 '' 1 '
M   
5' 12 '' 4 '' 1'
M 25  302  32  1

M 360

 II. SISTEMA CENTESIMAL O FRANCÉS (C)


Sistema cuya unidad de medida es el grado centesimal (1g),
III.Para sumar ángulos trigonométricos en un gráfico, estos el cual resulta de dividir el ángulo de una vuelta en 400 partes
deben tener el mismo sentido. iguales.

m1 vuelta
1g 
400

Notación:
   -  - 1 grado centesimal : 1g
 - - 1 minuto centesimal: 1m
- 1 segundo centesiimal: 1s
 Equivalencias:

2. Ángulos trigonométricos coterminales 1 vuelta <> 400g


*Observación:
Son ángulos que tienen el mismo lado inicial y final, con sentido 1g <> 100m <> 10000s g m s g m s
y valores diferentes o iguales. a b c <> a +b +c
1m <> 100s

Lado inicial Se deduce:


 número entero 
  

La  de vueltas  x 10000
d
 oF
in a
l x 100 x 100

grados minutos segundos

I. SISTEMA SEXAGESIMAL O INGLÉS (S)  100  1000


Es aquel sistema cuya unidad de medida es el grado
 10000
sexagesimal (S), el cual resulta de dividir el ángulo de una
vuelta en 360 partes iguales.

101
TRIGONOMETRÍA
Ejemplo: Simplifica el valor de: Donde:

3g 6 g30m 2m25s * S  180k * S  9k


H  
15m m 15s * C  200k * C  10k
2g10
Solución: k
* R  k *R 
20
3g 6g  30m 2m  25s * También se cumple:
H  
15m m 15s
2g  10 S C R R
   S  180  C  200
300m m
600  30 m 200 s  25s 9 10  
H  
15m m 15s Observación:
200m  10
300m 630m 225s
H   Sexagesimal Centesimal
15m m 15s
210
H  20  3  15 # de grados S C
H  38 # de minutos 60S 100C

# de segundos 3600S 10000C


III. SISTEMA RADIAL O CIRCULAR (R)
También llamado internacional, el cual es un sistema cuya
unidad de medida es el radián (1rad) el cual representa la
amplitud de un arco, en donde su longitud mide igual al PROBLEMAS RESUELTOS
radio de la circunferencia que lo contiene. 1. La mitad del número que expresa la medida en grados
sexagesimales de un ángulo excede en 52 al quíntuplo de su
medida en radianes.
Determina dicho ángulo en grados centesimales.

vuelta=2rad  22 
 C onsidere :   7 
R donde:  
Solución:
R - 3,1416
O 1rad
- 22/7 S
 5R  52
R - 1rad=57°17'45'’ 2

9K 5
  K  52
2 20
9K 22
  K  52
Relación de conversión de los tres sistemas: 2 28
104
g  K  52  K  14
Como: m1vuelta<>360°<>400 <>2rad 28

Luego: C = 10(14) = 140


g \ El ángulo mide 140g
Entonces: 180°<>200 <>rad
2. Si al número de grados sexagesimales que contiene un ángulo
g
* Para sexagesimal y centesimal: 9°<>10 se le resta 13, y a su número de grados centesimales se le resta 2,
se obtienen dos cantidades en la relación de 2 a 3. ¿Cuál es la
medida circular del ángulo?
FÓRMULA GENERAL DE CONVERSIÓN
Es la relación entre los números que representan la medida Solución:
de un ángulo.
Consideremos un ángulo trigonométrico positivo como se S  13 2

muestra en la figura. C  2 3
3S – 39 = 2C – 4
S° 3S – 2C = 35

3(9K) – 2 (10K) = 35
g
 C
7K = 35

K=5
Rrad
 
R 
20
5   4
Siendo:
S: Número de grados sexagesimales del 
PROBLEMAS PROPUESTOS
C: Número de grados centesimales del 
R: Número de radianes del ángulo  1. Si sumamos al complemento de un ángulo expresado en grados
* Se cumple: sexagesimales con el suplemento del mismo ángulo en grados
centesimales se obtiene 195. ¿Cuál es la medida circular del án-
S C R gulo?
  K
180 200      
a) b) c) d) e)
3 4 5 6 8

102
TRIGONOMETRÍA
2. Determina la medida en radianes, de aquél ángulo tal que la PROPIEDADES
diferencia de su número de segundos sexagesimales y de su I. Las razones trigonométricas son cantidades adimensionales, es
número de minutos centesimales sea 15700. decir, carecen de unidades.
   II. Las razones trigonométricas sólo dependen del ángulo y no del
a) b) 2p c) d) 40p e) tamaño del triangulo.
2 40 10
3. Si la diferencia de segundos centesimales y segundos sexagesimales
que mide un ángulo es 27040. Calcule la medida (en rad.) de RAZONES TRIGOMÉTRICAS DE ÁNGULOS NOTABLES
dicho ángulo. ÁNGULOS NOTABLES
     Llamamos ángulos notables a aquellos cuyo valor está relacionado
a) b) c) d) e) con tipos particulares de triángulos rectángulos. Entre los ángulos
10 20 30 40 50
notables más comunes tenemos:
8º,15º, 16º, 30º, 37º,45º, 53º, 60º 74º,75º,82º, etc.
SEMANA 02
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS AGUDOS TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS NOTABLES
Llamamos triángulos rectángulos notables a aquellos en los que al
RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS menos uno de sus lados es entero y sus ángulos son notables.

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS AGUDOS


1. RAZÓN TRIGONOMÉTRICA (RT.)
Se llama razón trigonométrica a la comparación por cociente de
las longitudes de dos lados de un triángulo rectángulo.
Del triángulo rectángulo ABC que se muestra se pueden estable-
cer el siguiente conjunto de razones trigonométricas.

a b a b c c
; ; ; ; ;
c c b a b a

De un triangulo rectángulo
solo se pueden establecer
6 razones trigonométricas
diferentes.

c
a

A C
b
Las razones trigonométricas de ángulos agudos son seis y se
denominan: seno, coseno, tangente, cotangente, secante y
cosecante.
En los triángulos donde se muestra (*), la medida de los ángulos
Se definen las razones trigonométricas con relación a un ángulo
indicados es aproximada.
agudo, a cada una de las comparaciones por cociente de las longi-
tudes de dos lados del triángulo con relación a dicho ángulo.
TABLA DE RESUMEN
 : Ángulo de referencia R.T 30º 60º 45º 37º 53º
Luego establecemos
sen 1/2 3 /2 2 /2 3/5 4 /5
Teorema de C.O. : Longitud del cateto
Pitágoras B opuesto a "  " cos 3 /2 1/2 2 /2 4 /5 3/5
a2+b2=c2
C.A. : Longitud del cateto tan 3 /3 3 1 3/4 4/3
c adyacente a "  "
a
H : Longitud de la cot 3 3 /3 1 4 /3 3/4
hipotenusa. sec 2 3 / 3 2 2 5/4 5/3
A C (Lado mayor del triángulo)
b csc 2 2 3 /3 2 5/3 5/4

Ejemplo: Del gráfico mostrado, determina sen 


B
10

37º
A C
11
Resolución:
Trazamos la altura BH, determinándose con lo cual el triángulo
rectángulo notable BHC
B
10=5k Donde:
6 3k
37º 10=5k
A C k=2
3 H 4k

11

103
TRIGONOMETRÍA
En el triángulo ABH, aplicamos el teorema de Pitágoras: Ejemplo: Determina el valor de:
2 2 2
(AB)  3  6  AB  3 5 H  tan12º.tan78º  3 sen50º.sec 40º
Finalmente, en el triángulo ABH: Resolución:
Transformando cada razón a su co-razón:
CO 6 2 5
sen     tan12º=cot78º
H 3 5 5
sec40º=csc50º

PROPIEDADES DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS Luego: H  cot


 78º   3 sen50º.csc
tan 78º  50º  2
I. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS RECÍPROCAS 1 1
Una razón trigonométrica es recíproca de otra, si su valor es el PROBLEMAS RESUELTOS
recíproco (inverso) de aquel.
01. En la figura, halle el perímetro del rectángulo OABC si se conoce
Sea: x/y una razón trigonométrica, entonces su reciproco «  », y el radio del cuadrante MON es «r».

x y
. 1
B C
es y/x, tal que: 
y x
N

Del gráfico:
CO es recíproco de: H
B *)
H CO
r
sen csc
H Cateto A M O

opuesto Luego: sen.csc    Resolución: r Csc 


B C

A Cateto C
adyacente
r Sec  r Sec 
C.A es recíproco de: H
*) Luego: r
H C.A 

cos sec cos . sec    


A
C.O. es recíproco de: C.A.
*) Luego: r Csc 
C.A. C.O.
tan .cot    perimetro del rectángulo
tan cot
OABC= 2R(csc  + sec  )
De éstas relaciones se tiene:

R.T.() . R.T. recíproca ()  1 PROBLEMAS PROPUESTOS


1. Del gráfico determina:
Ejemplos:
sen20º.csc20º=1 W  sen   cos 
cos28º.sec28º=1
tan40º.cot40º=1

II. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS


Para las razones trigonométricas: seno, tangente, secante; se 127º
definen respectivamente sus co-razones: coseno, cotangente, 9 10
cosecante.
Se verifica que la razón de un ángulo y la co-razón del ángulo
complementario tienen valores iguales. 
B 7 23  7
a)1 b) c) d) e)  23
17 17 17
c sen  cos   a / c 17
a
tan   cot   a / b
2. Determina «cot» del gráfico, si: AB  BC
sec   csc   c / b
A C
b B
Si:     90º
120º
Razón()  co  razón() M
sen  cos 
Entonces:
tan   cot 
sec   csc  
A C
Ejemplos: sen50º  cos 40º  En todos los
 a) 2 3 b) 3 3 c) 3 d) 3 6 e) 3 9
tan10º  cot 80º  casos,la suma

sec 25º  csc 65º  de los ángulos 3. Si el triángulo ABC es equilátero. Determina tan  .
sen(10º )  cos(80º )  es 90º

104
TRIGONOMETRÍA
B lado (m) y el lado incógnita.
CASO I:

B
3a BC
sen   BC  m sen
m m
D AC
cos    AC  m cos 
a m
A C

A C CASO II:

B
3 3 3
a) b) c) d) 3 e) 3 AC
5
6 7
cot    AC  m cot 
8 9 m
m
AB
4. Si ABCD es un cuadrado y BM=2CM, BN=NA, determina el csc    AB  m csc 
m
sen . A C
CASO III:
M B
C B 
BC
tan    BC  m tan 
m
AB
N sec    AB  m sec 
A m C m
Ejemplo:
En un triángulo rectángulo se conoce uno de los ángulos
D A agudos "x" y su lado opuesto "a". Determina la longitud de la
altura relativa a la hipotenusa.

2 3 5 7 10 Resolución:
a) b) c) d) e)
2 3 5 7 10 Graficando el triángulo y trazamos BH  AC

RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS C


Resolver un triángulo, significa calcular la longitud de sus lados y la medida H Luego nos pide
de sus dos ángulos agudos, dado que uno de los ángulos es recto. det er min ar BH
a
en el triángulo CBH
1. CASOS DE RESOLUCIÓN DE TRIANGULOS RECTÁNGULOS BH  a.cos 
A. SE CONOCE DOS LADOS A B
Si se conocen dos lados, se puede calcular al tercer lado, ha-
ciendo uso del teorema de Pitágoras, luego se puede determinar
2. ÁREA DE UNA REGIÓN TRIÁNGULAR
la medida de uno de los ángulos agudos. Para ello se tomará
cualquier razón trigonométrica y el otro ángulo es su comple-
mento.
Ejemplo: h 1
Resolver el triángulo. a) S  S bh 2
2
b
3 5
3

a
ab
x
b)
S  S sen 2
Resolución: 2
Por el teorema de Pitágoras: b
2 2 Ejemplo:
(3 5)  x  9
x=6
De la figura mostrada, determina tan 
Luego: Para calcular la medida del ángulo utilizaremos la razón
tangente.

3 1 S 3S
tan    tan   37º
6 2
º Resolución:
 53 
 
 2  1
S (3k)a.sen ........(I)
4k 2
B. SE CONOCE UN ÁNGULO Y UN LADO 3k 90-
Se da como conocido un ángulo agudo (  ) y la longitud de un S a 3S 1
37º 3S  (4k)a.sen(90º ) ...... (II)
lado (m). 2
La idea es generar una razón trigonométrica para (  ) con el Reemplazando (I) en (II)

105
TRIGONOMETRÍA
1 1 BED: DE = m .Cos  .Sen 2

3. (3k)a.sen   (4k)a. cos 
2 2
2. Una hormiga observa lo alto de un poste con un ángulo de
sen  4 cos 
elevación «a», si se acerca hacia él una distancia igual a su altura
tan   4 / 9 y mira lo alto de dicho poste nuevamente, el nuevo ángulo de
elevación es el complemento del anterior. determina: «tga».
3. ÁNGULOS VERTICALES
Son aquellos ángulos agudos contenidos con un plano vertical, Resolución:
el cual contiene tanto al observador como el objeto observado. Del gráfico:
ÁNGULO DE ELEVACIÓN Hctg =
Es aquel ángulo formado entre la horizontal y la visual cuando
el objeto observado se encuentra por encima de la línea hori- H + Htg  H  ctg   H 1  tg 
zontal.
1
Objeto   1  tg  1 = tg + tg²
tg
1 1
Horizontal  1+ = tg² + tg +
4 4
:ángulo de elevación 2
5  1
  tg  
4  2

ÁNGULO DE DEPRESIÓN 5 1 5 1
Es aquel ángulo formado entre la línea horizontal y la visual
  tg   tg 
2 2 2
cuando el objeto observado se encuentra por debajo de la
línea horizontal.
PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Desde un punto de tierra se ve lo alto de una torre con un


ángulo de elevación «  ». Nos acercamos una distancia igual a
la altura de la torre y el ángulo de elevación es ahora 37º.
Determina: cotq
ÁNGULO DE OBSERVACIÓN (Tomar: sen37º = 0,6)
Es aquel ángulo formado por dos visuales que parten desde un
mismo punto, al observar un objeto de un extremo a otro. 5 4 7
a) b) c) d) 3 e) 2
3 3 3
2. Una antena de radio de 15m. de longitud se encuentra en la
Estatua azotea de un edificio. Desde un punto del plano horizontal que
ual pasa por la base del edifico las elevaciones angulares de la parte
Vis
superior e inferior de la antena son "  " y "  " respectivamen-

: ángulo de te. Si: tana = 0,76 y tan  =0,19, determinar (en m) la altura del
observación edifico.

a) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 8

PROBLEMAS RESUELTOS 3. Una persona colocada a la orilla del rio ve un árbol plantado
1. En la figura determina DE en términos de «m» y «». sobre la ribera opuesta bajo un ángulo de elevación de 60º se
aleja 40mts, y nuevo ángulo de elevación mide 30º ¿Cuál es la
B
altura del árbol?

a) 43,6 b) 30,6 c) 34,6 d)36,4 e) 38,4


E

4. Determina " Csc  " del gráfico:



A D 5u 9u
m
53º
Resolución: 
ABC = AB = mCCos

   ADB = BD = mCos . Sen


B

E 56 33 65 65 15
a) b) c) d) e)
65 65 56 33 14

A D C
m

106
TRIGONOMETRÍA
COORDENADAS DEL PUNTO MEDIO DE UN SEGMENTO
SEMANA 03
INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA ANALÍTICA
1. SISTEMA DE COORDENADAS CARTESIANAS EN EL PLANO
PAR ORDENADO: un par ordenado es un conjunto que con-
tiene dos elementos, denotado por (a; b); a,b   si y solo si
dicho conjunto tiene la propiedad de que el elemento "a" puede
ser distinguido como el primero y el elemento "b" como el se-
gundo elemento del par.
EL PLANO CARTESIANO DIVISIÓN DE UN SEGMENTO EN UNA RAZÓN DADA:
El plano cartesiano, con la geometría analítica, es la representación
2
geométrica del producto de    o  , donde  representa P2 (x2 ;y2 ) P1P
al conjunto de los números reales. r
PP2
P(x; y) x  rx 2
x  1
1r
P1 (x1 ;y1 )
y1  ry 2
y
(x; y) 1r

y ÁREA DE UNA REGIÓN TRIÁNGULAR

x
Un sistema coordenado rectangular o cartesiano en el plano, es
la representación geométrica de dos rectas coordenadas per-
pendiculares que se intersectan en el origen "O" de ambas.
La recta horizontal se llama eje x o el eje de las abscisas, la recta
vertical se llama eje y o eje de las ordenadas. Los dos ejes se deno-
minan ejes coordenados y el plano, se llama plano coordenado xy.
Los ejes coordenados dividen al plano en cuatro regiones ó
cuadrantes. COORDENADAS DEL BARICENTRO DE UN TRIÁNGULO
y
C(x3; y3)
IIC IC
x1  x2  x3
P(x;y) x
3
y
y1  y2  y3
G(x; y) y
x x 3
A(x1; y1) B(x 2; y2)
IIIC IVC
3. LA RECTA Y SUS ECUACIONES RECTAS HORIZONTALES
y
y a :y=a; m=0

4 A(5; 3)
3 x
2
1
x RECTAS VERTICALES
-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8
-1
-2 y :x=b; no tiene pendiente
-3
B(-3; -3) -4

x
Además, existe una correspondencia biunívoca entre los puntos b
del plano XY,y las parejas ordenadas (x;y)    
A cada punto P del plano xy le corresponde el par ordenado
único (x,y) y a cada pareja ordenada (x;y) de    le corres-
RECTAS CON ÁNGULO DE INCLINACIÓN
ponde un so lo punto P del plano xy.
y 1:ax+by+c=0
2:Ax+By+C=0
2. APLICACIONES EN EL PLANO CARTESIANO   90º  m 2  0   90º  m1  0
DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS
P2 (x2 ;y2 )

P1 (x1 ;y1 )
d  (x 2  x1 )2  (y 2  y1 ) 2

107
TRIGONOMETRÍA
PENDIENTE DE UNA RECTA DETERMINACIÓN DE LA ECUACIÓN DE LA RECTA
Se llama pendiente de una recta, no vertical, a la tangente de su
ECUACIÓN DE LA RECTA QUE PASA POR UN PUNTO Y TIENE UNA
ángulo de inclinación de una recta , entonces la pendiente de
PENDIENTE
es:
La recta que pasa por el punto dado (x1; y1) y tiene pendiente dada:
m, tiene por ecuación:
m=tan
Además si P1(x1; y1) y P2(x2; y2) son dos puntos cualesquiera de y  y1  m(x  x1 )
una recta no vertical ECUACIÓN DE LA RECTA CONOCIDOS DOS PUNTOS DE PASO
y 2  y1
y  y1  (x  x1 )
P2 (x2 ;y2 ) x 2  x1
y 2  y1 5. LA CIRCUNFERENCIA
m x 2  x1
x 2  x1 DEFINICIÓN
La circunferencia es el lugar geométrico de un punto P que se
mueve en un plano de tal manera que se conserva siempre a
P1 (x1 ;y1 )
una distancia constante de un punto fijo C del mismo plano.

Esto es, | CP | r . El punto fijo se llama centro de la circunferencia,
RECTAS PARALELAS y la distancia constante se llama RADIO.
1 2 Punto que se
mueve
P
m1  m2
o
di
ra
C
Punto fijo
centro
RECTAS PERPENDICULARES
1
2
FORMA ORDINARIA
m1.m2  1 La circunferencia cuyo centro es el punto (h;k) y cuyo radio es la
constante r , tiene por ecuación:

(x  h)2  (y  k)2  r 2
ÁNGULO ENTRE DOS RECTAS y

y
2 c(h;k)
1 r

m2  m1
tan   k
1  m1m2

h x
x
FORMA CANÓNICA
DISTANCIA DE UN PUNTO A UNA RECTA La circunferencia de centro en el origen y radio "r" tiene por ecuación:
y
y P1 (x1 ; y1 ) :Ax+By+C=0

Ax1  By1  C
d c(0; 0)
A 2  B2 x
x2  y 2  r2
r

4. ECUACIÓN DE LA RECTA
DEFINICIÓN FORMA GENERAL DE LA ECUACIÓN DE LA CIRCUNFERENCIA
Llamamos línea recta al lugar geométrico de los puntos tales que La gráfica de la ecuación: x 2 +y 2+Dx+Ey+F=0 representa una
tomados dos puntos diferentes cualesquiera P1(x1; y1) y P2(x2; y2) circunferencia de radio diferente de cero sí y solo si D2+E2 - 4F>0
del lugar, el valor de la pendiente m calculado por medio de la
formula.  D E 
Las coordenadas del centro son:  ;  y el radio es
y 2  y1  2 2 
m ; x 2  x1 1 2
x 2  x1 r D  E2  4F
2
Resulta siempre constante. LA PARÁBOLA
FORMA GENERAL La parábola, como el círculo, es una de las curvas conocidas como
Su forma general de la ecuación de una recta esta dada por: secciones cónicas, las cuales se describen por medio de ecuaciones
: Ax+By+C=0 de segundo grado (cuadráticas) en dos variables.
Una parábola es el lugar geométrico de un punto que se mueve en

108
TRIGONOMETRÍA
un plano de tal forma que su distancia a un punto fijo es siempre
igual a su distancia a una recta fija.
El punto fijo de la parábola se denomina foco y la recta fija directriz
de la parábola.

P  P(x; y)  2 / d(P,L)  d(P,F)

Si p < 0, la parábola se abre hacia la izquierda.

A. ELEMENTOS DE LA PARÁBOLA
1. Foco "F"
Es el punto fijo de la parábola.
2. Vértice "V"
Es el punto medio del segmento que une la directriz y el foco.
3. Eje local L1
Es la perpendicular a la directriz L.
2. Eje focal paralelo al eje "y"
4. Cuerda focal MN
Es el segmento que une dos puntos de la parábola y que
• Forma canónica: V(0; 0)
pasa por el foco.
Si p > 0, la parábola se abre hacia arriba.
5. Radio vector EF
Es el segmento que une un punto de la parábola E y el foco F.

6. Lado recto LR
Es la cuerda focal perpendicular al eje focal.
7. Excentricidad: e
Es la razón constante entre la distancia de un punto al foco
hasta la distancia de ese punto desde la directriz (una línea fija).

B. ECUACIÓN DE LA PARÁBOLA
1. Eje focal paralelo al eje "x"
• Forma canónica: V(0; 0)
Si p > 0, la parábola se abre hacia la derecha. Si p < 0, la parábola se abre hacia abajo.

Si p < 0, la parábola se abre hacia la izquierda.


• Forma ordinaria: V(h; k)
Si p > 0, la parábola se abre hacia arriba.

• Forma ordinaria: V(h; k)


Si p > 0, la parábola se abre hacia la derecha.
Si p < 0, la parábola se abre hacia abajo.

109
TRIGONOMETRÍA
C. RELACIONES FUNDAMENTALES

3. Ecuación general de la parábola D. EXCENTRICIDAD

Ax 2  By 2  Cx  Dy  E  0 c c
e Como: ca 1
a a
La ecuación representa a una parábola si cumple las siguien-
tes condiciones:
Luego: e 1
• Si el eje de la parábola es paralelo o coincidente al eje "x", si
E. LONGITUD DEL LADO RECTO
solo sí A = 0, B  0 ; C  0 . Entonces la ecuación se puede
expresar en la forma:

y 2  ay  bx  c  0
• Si el eje de la parábola es paralelo o coincidente al eje "y" si
solo si A  0 ; B = 0; D  0. Entonces la ecuación se puede
expresar en la forma:
F. DISTANCIA ENTRE LAS RECTAS DIRECTRICES
x 2  ax  by  c  0

LA ELIPSE
A. DEFINICIÓN
Una elipse es el lugar geométrico de un punto que se mueve en
forma tal que la suma de las distancias del punto a otros dos
puntos fijos, sea una constante. G. ECUACIONES DE LA ELIPSE
Cada uno de los puntos fijos de una elipse es un foco y el punto 1. Eje focal paralelo al eje x
medio del segmento que une los focos es el centro de la elipse. • Forma cónica

• Forma ordinaria

B. ELEMENTOS DE LA ELIPSE
LD y LD : Directrices
1 2
LF : Efe focal
LN : Eje normal
C : Centro
V1 y V2 : Vértices
F 1 y F2 : Focos
LR : Lado recto
EE' : Cuerda focal
DD' : Diámetro
PF1 y PF2 : Radio vector
• Forma general
V1 V2 : Eje mayor
B 1 B2 : Eje menor Ax 2  Cy 2  Dx  Ey  F  0
F1 F2 : Segmento focal

110
TRIGONOMETRÍA
2. Eje focal paralelo al eje "y" LR : Lado recto
• Forma canónica EE' : Cuerda focal
V1V2 : Eje transverso
B1B2 : Eje congujado
F1F 2 : Segmento focal

C. RELACIONES FUNDAMENTALES

• Forma ordinaria

D. EXCENTRICIDAD
c
e
a

c
Como: ca 1 Luego: e 1
a

E. LONGITUD DEL LADO RECTO


• Forma general

Ax 2  Cy 2  Dx  Ey  F  0

LA HIPÉRBOLA
A. DEFINICIÓN
Una hipérbola es el lugar geométrico de un punto de tal manera
que el valor absoluto de la diferencia de las distancias a dos
puntos fijos, es una constante.
Los dos puntos fijos se denominan focos y el punto medio del
segmento que los une se llama centro de la hipérbola.
F. DISTANCIA ENTRE LAS RECTAS DIRECTRICES

B. ELEMENTOS DE LA HIPÉRBOLA
G. ECUACIONES DE LA HIPÉRBOLA
1. Eje focal paralelo al eje x
• Forma canónica

• Forma ordinaria
LD y LD : Directrices
1 2
LF : Eje focal
LN : Eje normal

LA y LA : Asíntotas
1 2
C : Centro
V1 y V2 : Vértices
F 1 y F2 : Focos

111
TRIGONOMETRÍA
• Forma general 2. Si O(0;0); A 1 2; a   I C y B ( 6 ; 0 ) , donde P ( 4 ; 3 ) es
2 2
Ax  Cy  Dx  Ey  F  0 el punto de intersección de O A y B C . Si P divide a ambos
A y C tienen signos diferentes. segmentos en la misma razón, determina la suma de las coorde-

2. Eje focal paralelo al eje y


nadas del punto C C P  PB  .
• Forma canónica
a) 6 b) 7 c) 8 d) 9 e) 10

3. En la figura, determina la distancia Si S: Área

A(8;0)

3S
2S P

• Forma ordinaria B(-2;-5)


Q(7;-15)

a) 13 b) 12 c) 5 d) 24 e) 26

SEMANA 04
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS DE CUALQUIER
MAGNITUD - REDUCCIÓN AL IC
1. PLANO CARTESIANO
Es aquel plano que se forma por la intersección de dos rectas
numéricas perpendiculares entre sí, en sus orígenes.

• Forma general y
(Eje de la Ordenadas)
Ax 2  Cy 2  Dx  Ey  F  0 4
IIC 3 IC
 O: Origen de
PROBLEMAS RESUELTOS 2 coordenadas
1
1. Dos vértices de un triángulo equilátero son (-2;9) y (3;-3).
x
Cuánto mide la altura relativa a dicho lado. 0
3 2 1 1 2 3 (Eje de la Abscisas)
1
Resolución:
2
IIIC 3 IVC
(-2;9)

60º d

13
2. COORDENADA DE UN PUNTO
A todo punto del plano cartesiano le corresponde un par orde-
nado y viceversa. Se representa por P(a,b).
X 60º Donde:
30º
(3;-3) y
13

d  2  32   9  3 2 =13 P(a;b)


b
Se pide:

x  6,5 3

PROBLEMAS PROPUESTOS x
O a

1. Los puntos A(-2;3); B(1;1), C(3;a) con a >0 y D(b;c) son los
vértices de un cuadrado. a: abscisa del punto P
b: ordenada del punto P
Determina: V  a  b  c
Radio vector (r):
a) 6 b) 10 c) 8 d) 2 e) 12 Es la distancia del origen de coordenadas a un punto cualquiera
del plano cartesiano diferente del origen. En el gráfico (r) se
determina.

112
TRIGONOMETRÍA
y

y P(a;b) y x
P(x;y)  sen =  cot =
r x2  y2 r y
x r
r  cos =  sec =
r0 r r x
y r
  tan =  csc =
x x y
O x
O

3. ÁNGULO EN POSICIÓN NORMAL, CANÓNICA O ESTÁNDAR Signos de las razones trigométricas en los cuadrantes
Es aquel ángulo trigonométrico ubicado en el plano cartesiano En el gráfico se aprecia un criterio para recordar los signos,
de tal manera que su vértice coincide con el origen de coorde- entendiéndose que están indicadas las que son positivos y sobre
nadas y su lado inicial coincide con el semieje positivo de las entendiendo que las no mencionadas en cada cuadrante; son
abcisas, dependiendo de la magnitud del ángulo, su lado final negativas.
puede estar en el IC, IIC, IIIC o IVC o puede coincidir con y
algunos de los semiejes, del mismo plano cartesiano.

Ángulos que están en posición normal:


IIC IC
y y
sen (+) Todas las R.T.
csc (+) son positivas

 x
tan (+) cos (+)
x x cot (+) sec (+)

 IIIC IVC

IIC IVC
y 5. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS CUADRANTALES
ÁNGULO CUADRANTAL
Es aquel ángulo en posición normal cuyo lado final coincide con
algunos de los semiejes del sistema de coordenadas. Los ángulos
cuadrantales son de la forma:
x
  90 K ;k Z

IIIC
90°
Ángulos que no están en posición normal:
180° 360°
y y
270°

x x
 Razones trigonométricas de ángulos cuadrantales:

y 0° 90° 180° 270° 360°


sen 0 1 0 -1 0
cos 1 0 -1 0 1

tan 0 ND 0 ND 0
x cot ND 0 ND 0 ND
sec 1 ND -1 ND 1
csc ND 1 ND -1 ND
Donde ND: No definido

4. DEFINICIÓN DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS PARA UN ÁNGULO 6. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS COTERMINALES
EN POSICIÓN NORMAL ÁNGULOS COTERMINALES
Sea  un ángulo en posición normal y (P(x;y) un punto que Dos o más ángulos son llamados coterminales; si se encuentran
en posición normal y tienen el mismo lado inicial y un mismo
pertenece a su lado final, se define:
lado final.

113
TRIGONOMETRÍA
5 cos   3 cos  8 cos 
k k k 4
5 cos   3 cos   2 cos 
PROBLEMAS PROPUESTOS
lado inicial
1. Siendo «  y  » son las medidas de dos ángulos en posi-

ción normal, tal que:     360º , 90º    180º

cos   cos 
lado final Determina: E 
sen   sen 
Razones trigonométricas de ángulos coterminales 1
Dado que: tan   
Sea:  y  son ángulos coterminales y están en posición 2
normal se cumplirá que las razones trigonométricas de uno de 1 1
ellos es igual al otro ángulo. a) b)  c) 2 d)  2 e) –1
2 2
  = 360°n +  2. Siendo "  " la medida de un ángulo en posición normal que
R.T.() = R.T.(360°n + )
pertenece al IVC; además 3 cos   1  0

R.T.() = R.T.() Determina: M  1


2 tan   sec 
3

a) 1 b) –2 c) –3 d) 2 e) –1
PROBLEMAS RESUELTOS
01. Si el punto (2m;-3m) pertenece al lado final de un ángulo "  " en
posición normal. Calcule : REDUCCIÓN AL PRIMER CUADRANTE
Reducir al primer cuadrante, implica encontrar el equivalente de una
 2 2
  13 sen   cos  ;m  0  razón trigonométrica de cualquier magnitud en términos de un ángulo
de l prime r cu adran te, para en con trar dich o equivalen te
Resolución: descomponemos los ángulos en términos de los cuadrantes
90°,180°,270°y360°
CASOS DE REDUCCIÓN
A . CASO I:
x = 2m PARA ÁNGULOS POSITIVOS MENORES A UNA VUELTA
o L.I. Considerando a "  " como valor de un ángulo agudo tenemos

y

90°+  90°- 
180°- 
II C IC 360°+ 
x y x
y = -3m (2m; -3m)
180°+  270°+ 
L.F. 270°- 
III C IV C 360°- 
Sabemos:

r  x2  y2  r  m 13
R.T. (90° + ) = ±Co-RT()
Piden: R.T. (180° ± ) = ±RT()
R.T. (270° ± ) = ±Co-RT()
  1 3  S e n 2   C o s 2    ? R.T. (360° – ) = ±RT()
RT: razón trigonométrica
 y 2  x  
2
Co-RT: Co razón trigonométrica
  1 3     r   El signo ± dependerá del cuadrante asumido por el ángulo a reducir
  r    
y la razón trigonométrica.
Ejemplos aplicativos:
  3 m  2
 2m  
2

  1 3  a. Reducir:
    
 m 1 3   m 1 3   indica que se debe colocar la misma razón o la razón

complemetaria
  5
sen(180  )  sen

02. Siendo «  » y "  " dos ángulos positivos del IC y menores de indica el signo (pertenece al III C)
una vuelta para los cuales se cumple que: por lo tanto el seno es negativo
Cos 2      0 b. cos(90   )  sen

5 sen       3 cos   II C, el coseno en el II C es negativo


Determina el valor de: k 
5 cos   3 sen     
c. tan(180    )   tan 
Resolución:
cos 2    0  2    90º   y   IC  IIIC, la tangente es positivo en el III C
5 sen  90º    3 cos  d. sec(270  )   c sc 
 k
5 cos   3 sen  90º  
 IV C, la secante es positivo en el IV C

114
TRIGONOMETRÍA
Ejemplos aplicativos: Resolución:
1. Reduce: P = sen(2  +x) cscx + tan2x
E = sen(6 + ) csc(8 + ) tan( + ) cot
Resolución:
P = sen(2 + x) cscx + tan x 2 E = sen csc (+tan) cot
P = senx cscx + tan2x E = (sen csc) (tan cot)  E=1
P = 1+tan2x  P = sec2x
2. Determina el valor de la expresión: RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE DOS ARCOS CUYA SUMA ES 180°
senx cos x tan x Si:
E  
seny cos y tan y    

Si: x + y = 180°     180
Resolución:
Entonces:
Si: x + y = 180
sen = sen
x = 180 – y …… (1)
cos = –cos
Reemplazando
tan = –tan
sen 180  y  cos 180  y  tan 180  y  cot = –cot
E  
seny cos y tan y sec = –sec
csc = csc
seny  cos y  tan y
E  
seny cos y tan y
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE DOS ARCOS CUYA SUMA ES 360°
E=1–1–1  E = –1 Si:
B. CASO II
    360
PARA ÁNGULOS POSITIVOS MAYORES A UNA VUELTA 
     2
R.T. (360°n + ) = R.T. () n  
R.T. (2n + ) = R.T. () Se cumple:
Observación: sen = –sen
Si para un ángulo eliminamos el número de vueltas que contie- cos = cos
ne, el valor de dicha razón no varía. tan = –tan
Ejemplos: cot = –cot
 sen(360° + ) = sen sec = sec
 cos(720° + ) = cos[360°x 2 + ] = cos csc = –csc
 tan(750° + ) = tan[360°x 2 + 30° + ] = tan(30° + 
 sen[40 – ] = sen(–) = –sen
C. CASO III PROBLEMAS RESUELTOS
PARA ÁNGULOS NEGATIVOS 1. Reduce al primer cuadrante.
sen(–) = –sen
cos(–) = cos 4  4  3
 sen   sen       sen
tan(–) = –tan 7  7  7
cot(–) = –cot
4  4  3
sec(–) = sec  cos   cos       cos
csc(–) = –csc 7  7  7
Ejemplos aplicativos: 4 4  3

a. Reducir al IC  tan   tan       tan
* sen(37 + ) = sen( + ) = –sen 7  7  7

37 2 2. Reduce al primer cuadrante: tan10000°


 18
tan 10000° =tan (360°x28–80°)
residuo
tan 10000° = –tan 80°
    3 
* tan  39     tan       cot 
 2   2  3. Si: A + B = 90°
sen(A  2B) tan(2A  3B)
Determina: E
   cos(2A  B) tan(4A  3B)
39 2 39 4
2 2 2 Resolución:
 Dato: Si A + B = 90°
3 9
2  A = 90° – B
Reemplazando en E
residuo
sen(90  B) tan(180  B)
* tan3265° = tan25° E
cos(180  B) tan(360  B)
3265° 360° Reduciendo al primer cuadrante
25° 9 ( cosB)(  tanB)
E  E=1
(cosB)(  tanB)
residuo 4. Reduce la expresión:
sen(x – 180) = sen[– (180 – x)]  
sen(  x) cos   x  tan(2  x)
= –sen(180 – x) 2 
E
= –(+senx)  3   
cos   x  sen(  x) tan   x 
 2  2 
= –senx
Ejemplos: Resolución:
1. Reduzca Reduciendo al IC
E = sen(6) csc(8) tan() cot

115
TRIGONOMETRÍA
( senx)(senx)(  tan x) 2. ARCO EN POSICIÓN NORMAL
E Un arco en posición normal es aquel arco dirigido definido por
(senx)(senx)( cot x)
la intersección de los lados de un ángulo trigonométrico en
tan x posición normal con la circunferencia trigonométrica.
E
cot x
 E = –tanx tanx  E = –tan2x Observación:
5. Determina el valor de: Si un arco dirigido es mayor que una vuelta, se utiliza un arco en
posición normal definido por el ángulo coterminal correspon-
 3 5 7 diente cuya medida sea menor que una vuelta.
E  cos  cos  cos  cos
8 8 8 8 Ejemplo:
Resolución:
 3  3    y y
E  cos  cos  cos      c os    
8 8  8   8
C.T
 3  3    P
E  cos  cos    cos     cos  C.T 1
8 8  8   8 A A
1 x x
 3 3 
E  cos  cos
8 8
 cos
8
 cos
8
 E=0

Q
PROBLEMAS PROPUESTOS
1. Reducir la siguiente expresión:  : arco en posición
AP  : arco en posición
AQ
se n(180  )  tan( 90  ) normal normal
M  
mAP  
cot(180  )  cos( 270  ) mAQ

a) tan  b) cot  c) se c  d) 1 e) cs c  y
C.T
2. Reducir la siguiente expresión:

tan  5     .se n  7     .se c  9    


M  2   2   2 
cos( 5    ).csc(7    ).cot( 9    ) A x
1
a) 1 b) –1 c) tan  d) cot 2  e)  tan  R
3. Si: tan(–230°)=a

Determina el valor de:  : arco en posición


AR
normal
a 1
M 1 3 sen490  cos(590)  
mAR
2 2
a 1 a 1
ARCOS CUADRANTALES
a) –2 b) 2 c) 3 d) 0 e) 1 2 3 2 Se llaman arcos cuadrantales al conjunto de arcos en posición
normal cuyos extremos coinciden con los ejes coordenados.

SEMANA 05 y
 5  9
B: ; ; ; ...
CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA C.T 2 2 2
1. CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA
Es aquella circunferencia cuyo centro es el origen de coordena- ...; 5; 3 ’ 1  0; 2; 4 
das rectangulares y su radio es igual a la unidad de escala del x
O
sistema que lo contiene.

y
3 7  11
c B B': ; ; ; ...
2 2 2

1 A Si: k   los árcos cuadrantales son de la siguiente forma:


x
A'
y

B : (4k  1)
x2+y2 =1 B'
C.T 2
t
(2k+1) :A'
DESCRIPCIÓN DE LA CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA A:2k 
x2+y2=1 : Ecuación de la circunferencia trigonométrica. x
A(1; 0) : Origen de arcos
B(0; 1) : Origen de complementos
A'(-1; 0) : Origen de suplementos

t : Eje de tangentes B ' : (4k  3)
2
c : Eje de cotangentes

116
TRIGONOMETRÍA
3. REPRESENTACIÓN DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE extremo del arco y eje y.
UN ARCO EN POSICIÓN NORMAL EN LA CIRCUNFERENCIA y
TRIGONOMÉTRICA: P(0; y)
EL SENO: "el seno de un arco en posición normal está dado por
la ordenada de su extremo". csc
y C.T
csc   y
C.T O x

O x
sen
 sen  y
y
P(x;y)
PROBLEMAS RESUELTOS

EL COSENO: "el coseno de un arco esta dada por la abscisa de 01. Determina el intervalo al que pertenece K, para que sea posible:
su extremo". 4Kcosx–5K+1=0
y
Resolución:
C.T P(x; y) 5K  1 5 1
cos x   cos x  
cos 4K 4 4K

O x 1  cos x  1  1   1  5  1
4K 4
 cos   x
1 1 
 K 1 K   ;1
9 9 

LA TANGENTE: la tangente de un arco es la ordenada del


punto de intersección entre el eje de la tangente y la prolonga- 02. Si:   IIC , determina los valores de K para que verifique la
ción del radio que pasa por el extremo del arco. igualdad:
y 4K  3
y P(1; y) cos  
7
C.T tan Resolución:

1  cos   0
O x
4K 3
1   0
 tan   y 7 7
5 3 5 3
Eje de
 K  K   ;
2 4 2 4
tangentes
LA COTANGENTE: la cotangente de un arco es la abscisa del
 
punto de intersección entre el eje de la cotangente y la prolon- 03. Si:    ; , determina la extensión de.
gación del radio que pasa por el extremo del arco. 4 4

Eje de M  tan 2   tan   2


y cotangente Resolución:
P(x;1) Cot
2
x  1 7
P M   tan    
C.T  2 4

O x 
 cot   x C.T. 1
4

 
 
4 4
LA SECANTE: "la secante de un arco es la abscisa del punto de
intersección entre la tangente que pasa por el extremo del arco
y el eje x. 

4 -1
y
reemplazando

7
M   ;4
C.T 4
P(x; 0)
O 04. Determina la extensión de:
x Sec x
sec   x sec 2   5  
T Si:  
sec 2   4 3 3
Resolución:
1
LA COSECANTE: "la cosecante de un arco es la ordenada del T  1
punto de intersección entre la recta tangente que pasa por el sec 2   4

117
TRIGONOMETRÍA
y

3 2 2
 x + y= 1
 
 
3 3 x
1 2
1  sec   2
 1  sec 2   4

3

formamos T:
1 se n   1 cos  1 (1  se n )
5  sec 2   4  8 a) b) c)
2 2 2
1 1 1
 
8 sec 2   4 5 1 (1  cos )
9 1 6 9 6 d) e)  1 se n .cos 
1  T ; 2 2
8 sec 2   4 5 8 5 

05. Del gráfico, determina el área de la región sombreada en térmi-


nos de "  " SEMANA 06
2 2
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DE ARCO SIMPLE
x +y =1 IDENTIDAD TRIGONOMÉTRICA
Una identidad trigonométrica es una igualdad en el cual intervienen
 razones trigonométricas que verifican para cualquier valor admisible
de la variable.

Ejemplo: sen2  + cos2  = 1


Para  = 37°

Resolución:
(0,1) 5
(cos;sen) 3

37°
 4
(-1,0) Reemplazando:
2 2
3 4
    1
5 5

9 16 25
 0 1  
25 25
1  25
1  1=1
 
1 cos  sen
A
2  1 0 
  IDENTIDADES FUNDAMENTALES
 0 1 
1. IDENTIDADES PITAGÓRICAS
1 En la C.T mostrado se observa:
A (0  0  1)  (cos   sen  0)
2
1
A  (sen  cos   1)
2
PROBLEMAS PROPUESTOS x
1. Determina el número de valores enteros que púede tomar "K", 1
sen x
    3
si: cos x
4 4
K  3cot   2
a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) 7
x2  y2  1
2. Determina todos los valores admisibles de "n", a partir de
Del gráfico por Pitágoras
se c   1  n .
3 (senx)2 + (cosx)2 = 12

a) ; 2  4;  b) [–2;4] sen2x + cos2x = 1

c) 2;4 d) ; 2  4;  sen2x + cos2x = 1  x  



e) ;4  1 + tan2x = sec2x  x    (2k  1)
2
3. Determina el área de la región sombreada.
1 + cot2x = csc2x  x    k
Siendo: k  

118
TRIGONOMETRÍA
2. IDENTIDADES RECÍPROCAS csc x  cot x
E  tan x  csc x
senx cscx = 1  x    k csc 2 x  cot 2 x
 E = cscx + cotx + tanx – csc x
cosx secx = 1  x    (2k  1) E = secx cscx
2
k
tanx cotx = 1  x    2. Simplifica:
2
Siendo: k   sec x csc x  cot x
E
sec x csc x  tan x
3. IDENTIDADES POR COCIENTE Resolución:
senx  sec x csc x  cot x
tan x   x    (2k  1) E
cos x 2 sec x csc x  tan x
cos x tan x  cot x  cot x tan x
cot x   x    k E  E
senx tan x  cot x  tan x cot x
Siendo: k   E = tanx tanx  E = tan2x

IDENTIDADES ESPECIALES 3. Simplifica:


tan x + cot x = sec x csc x
sec2x + csc2x = sec2x csc2x sec2 x  cos2 x  2
E  2  cos x
Demostración: sec x  cos x  2
tanx + cotx = secx cscx
senx cos x Resolución:
  sec x csc x Haciendo secx + cosx = a
cos x senx
Elevando al cuadrado
sen2 x  cos2 x (secx + cosx)2 = a2
 sec x csc x sec2x + 2secx cosx + cos2x = a2
cos x senx
sec2x + cos2x = a2 – 2
1  1  Reemplazando:
   sec x csc x
cos x  senx 
a2  2  2
E  2  cos x
secx cscx = secx cscx lqqd a2

IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS AUXILIARES E


a2  4
 2  cos x
A partir de las identidades trigonométricas anteriores y mediante el a2
uso de identidades algebraicas se puede demostrar las siguientes
(a  2)(a  2)
identidades auxiliares. E
a2
 2  cos x  E = a + 2 – 2 – cosx
sen4x + cos4x = 1 – 2sen 2x cos2x Luego:
sen6x + cos6x = 1 – 3sen 2x cos2x E = secx + cosx – cosx
sen8x + cos8x = 1 – 4sen2x cos2x + 2sen4x cos4x E = secx
sec4x + tan4x = 1 + 2sec2x tan2x
sec6x + tan6x = 1 + 3sec2x tan2x ELIMINACIÓN DE ÁNGULOS
(1 ± senx ± cosx)2 = 2(1 ± senx)(1 ± cosx) Se denomina así al proceso por el cual se obtiene un expresión
(senx ± cosx)2 = 1 ± 2senxcosx algebraica independiente de la variable angular, para conseguir esto
(senx + cosx + 1)(senx + cosx – 1) = 2senx cosx nos apoyaremos en el uso de las identidades trigonométricas.
sen2x + cos4x = cos2x+sen4x Ejemplos:
1. Si:
cos x 1  senx senx 1  cos x x = asen  …… (1)
  1  cos x  senx
1  senx cos x
y = bcos  …… (2)
Demostración de:
Eliminar "  "
cos x 1  senx cos x Resolución:
  E
1  senx cos x 1  senx
x
De (1) sen 
Multiplicando por la conjugada a

cos x(1  senx) y


E De (2) cos  
(1  senx)(1  senx) b
Luego sabemos sen2  + cos2  = 1
cos x(1  senx)
E reemplazando
2
1  sen x
x2 y2
cos x(1  senx) 1  senx  1
E  a2
b2
cos 2 x cos x
2. Eliminar "x" en:
senx + cosx = a …… (1)
PROBLEMAS RESUELTOS senx – cosx = b …… (2)
1. Simplifica: Resolución:
1 1 1 De (1) y (2) elevando al cuadrado
E  
csc x  cot x cot x senx (senx + cosx)2 = a2  sen2x + cos2x + 2senx cosx = a2
Resolución: 1 + 2senx cosx = a2 ………… (3)
Multiplicando por la conjugada (senx – cosx)2 = b2  sen2x + cos2x – 2senx cosx = b2
1 – 2senx cosx = b2 ………… (4)
1  csc x  cot x 
E    tan x  csc x
(csc x  cot x)  csc x  cot x 
Luego sumando (3) y (4) m.a.m.

119
TRIGONOMETRÍA
1 + 2senx cosx = a2
Además, por la ley de cosenos.
1 – 2senx cosx = b2
d2  12  12  2(1)(1) cos(  ) ..... (2)
Sumando 2 = a2 + b2
Igualando (1) y (2)
PROBLEMAS PROPUESTOS (cos   cos )2  (sen  sen)2  2  2 cos(  )
1. Si:
Reduciendo el primer miembro tenemos.
1  cos x 1  cos x
 senx  M
senx.cos x M 2  2 cos  cos   2sensen  2  2 cos(  )
es una identidad trigonométrica, entonces determina el valor de
M. Por lo tanto: cos(  )  cos  cos   sensen
Demostrado
a) secx b) cotx c) cosx d) tanx e) cscx
TANGENTE DE LA SUMA O DIFERENCIA DE ÁNGULOS
2. Simplifica:
2  cos x tan   tan 
A 1 tan(  ) 
senx  cos x  1 1  tan  tan 
tan   tan 
a) tanx+secx b) cotx+cscx c) tanx+cosx tan(  ) 
1  tan  tan 
d) senx+cosx e) 1

3. Si: secx–tanx=a, determina: sen(  )


Demostración: tan(  ) 
cos(  )
M=cscx+cotx
sen cos   cos sen
1 a 1 1 a a 1  2a tan(  ) 
a) b) c) d) e) cos  cos   sensen
1 a 1 a 1 a 1  2a 1 a
Dividimos entre cos  cos  al numerador y denominador del
4. Si se cumple que: segundo miembro.

 sen cos  cos sen


m3senx  n3 cos x  sen   
2 cos  cos  cos  cos 
tan(  ) 
cos  cos  sensen
m3 csc x  n3 sec x  cos 2 
cos  cos  cos  cos 
Determina una expresión independiente de "x".
sen sen
a) (m2–n2)(m4+n4)=1 b) (m2+n2)(m4–n4)=1 
cos  cos 
tan(  ) 
c) (m2+n2)(m3+n3)=1 d) (m2–n2)(m3–n3)=1 sen sen
1 
e) (m2+n2)(m2–n2)=1 cos  cos 

tan   tan 
 tan(  ) 
SEMANA 07 1  tan  tan 

IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DE ARCOS COMPUESTOS 2. IDENTIDADES AUXILIARES


IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DEL ARCO COMPUESTO sen(x  y)sen(x  y)  sen2 x  sen2 y
SENO DE LA SUMA O DIFERENCIA DE DOS ÁNGULOS cos(x  y) cos(x  y)  cos 2 x  sen2 y
sen(  )
sen(  )  sen cos   cos sen tan   tan  
cos  cos 
sen(  )  sen cos   cos sen
sen(  )
cot   cot  
sen sen
COSENO DE LA SUMA O DIFERENCIA DE DOS ÁNGULOS tan   tan   tan(  ) tan  tan   tan(  )
tan   tan   tan(  ) tan  tan   tan(  )
cos(  )  cos  cos   sensen
cos(  )  cos  cos   sensen
PROPIEDADES
Demostración:
De la circunferencia trigonométrica que se muestra:
I. Asenx  B cos x  A2  B2 sen(x  ),
y Si : tan     
Q(cos; sen) d P(cos; sen) senx - Bcosx  a2  B 2 sen(x  ),
Si : tan   B / A
x
1 II. x  
Se cumple :
 A 2  B 2  Asenx  B cos x  A

2

2
 B
mínimo máximo
Si la longitud del segmento PQ es d, entonces:
Ejemplo: Determina el máximo valor de
d2  (cos   cos )2  (sen   sen)2 ..... (1)
R  3senx  2 cos(45º  x)

120
TRIGONOMETRÍA
Resolución:
 
Desarrollando el coseno, tenemos:
tan  tan
R  3senx  2(cos 45º cos x  sen45º senx) tan  tan(  ) 
1  tan tan
 1 1 
R  3senx  2  cos x  senx 
 2 2  1 1

8 4
R = 3senx + cosx - senx tan  3 5  
R = 2senx + cosx 1 1 14 7
1 .
Aplicando la propiedad II, el máximo valor de R será: 3 5

R m á x  (2)2  (1)2 4
Respuesta: B)
7
 R máx  5
PROBLEMAS PROPUESTOS

Si : x  y  z  k  k   2
III. 1. Si: sen  cos  
Entonces : 8
Determina:
* tan x  tan y  tan z  tan x tan y tan z
* cot x cot y  cot x cot z  cot y cot z  1 E  16se n(   45)
a) 1 b) 2 c) 4 d) 8 e) 16

IV.  2. Si:
Si : x  y  z  (2k  1) k 
2
1 1
Entonces : tan(x  y)   tan(y  z) 
2 3
* cot x  cot y  cot z  cot x cot y cot z Determina: tan(x–z)
* tan x tan y  tan x tan z  tan y tan z  1
a) 1/4 b) 1/2 c) 1/3 d) 5/6 e) 1
PROBLEMAS RESUELTOS
Problema 1 3. Determina el valor de:
Determina k, si:
sen20  3 cos 20
k . tan50° = tan70° – tan20° E
sen55  cos 55
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6
6
a) 1/2 b) 1 c) d) 2 e) 2 3
Resolución: 2
k.tan(70° – 20°) = tan70° – tan20° 4. Del gráfico mostrado. Determina tanx.
tan70°–tan20° 
k    tan70   tan20
 1  tan70tan20  
k = 1 + tan70°tan20°
x
k  1  cot20
tan20
  k  2
1 5
Respuesta: A) 2
Problema 2
De la figura, determina tan .
2

45°
14

a) 1/3 b) 1/2 c) 3/4 d) 1 e) 4/3

SEMANA 08
3 4 7 9 8
a)
7
b)
7
c)
4
d)
4
e)
4 IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DE ARCOS MÚLTIPLES

Resolución: 1. IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DEL ÁNGULO DOBLE

sen2x  2senx cos x


cos 2x  cos2 x  sen2 x
cos 2x  2 cos 2 x  1
cos 2x  1  2sen2 x
2 tan x
tan 2x 
1  tan2 x

tan 
2 1
 cot 2 x  1
cot 2x 
6 3 2 cot x
2 1
tan  
10 5

121
TRIGONOMETRÍA
Demostración:
A partir de las identidades de la suma de dos ángulos. 
Determina: tan
sen2x  sen(x  x) 2
sen2x  senx cos x  cos xsenx Resolución:

 sen2x  2senx cos x  1  cos  


tan  como : 90º   135º
2 1  cos  2
cos 2x  cos(x  x)
 
cos 2x  cos x cos x  senx senx  IIC, entonces tan  ()
2 2
 cos 2x  cos2 x  sen2 x  1  cos 
Por lo cuál: tan 
2 1  cos 
tan2x  tan(x  x)
tan x  tan x 2 tan x
tan2x    tan 2x   1  5 / 13
1  tan x tan x 1  tan2 x tan 
2 1  5 / 13
SENO Y COSENO DEL ÁNGULO DOBLE EN FUNCIÓN DE LA  18  3
tan   tan 
TANGENTE 2 8 2 2

sen2x 
2 tan x
; 1  tan2 x 3. IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DEL ÁNGULO TRIPLE
2 cos 2x 
1  tan x 1  tan2 x
sen3x  3senx  4sen3 x
Demostración:
cos 3x  4 cos 3 x  3 cos x
3 tan x  tan3 x
tan 3x 
De : h 2tanx 1  3 tan2 x
2 tan x CO
tan 2x   Demostración:
1  tan2 x CA 2x sen3x = sen(2x + x)
1-tan2x sen3x = sen2x cosx + cos2x senx
Ahora del triángulo determinamos h: sen3x = 2senx.cosx.cosx + cos2x senx
2 sen3x = 2senx(1-sen2x) + (1-2sen2x)senx
h2  (2 tan x)2  (1  tan2 x) Del cual: h  1  tan x
 sen3x  3senx  4sen3 x
2
2 tan x 1  tan x IDENTIDADES AUXILIARES
 sen2x   cos 2x 
1  tan2 x 1  tan2 x sen3x  senx(2 cos 2x  1)
cos 3x  cos x(2 cos 2x  1)
FORMA CUADRÁTICA DEL SENO Y COSENO 4sen3 x  3senx  sen3x
4 cos 3 x  3 cos x  cos 3x
2sen2 x  1  cos 2x
PROPIEDADES:
2 cos 2 x  1  cos 2x
I. 4sen(60º )sen sen(60º )  sen3
  cos º ) cos  cos(60º )  cos 3
IDENTIDADES AUXILIARES
cot x  tan x  2 csc 2x  tanº ) tan  tanº )  tan3
cot x  tan x  2 cot 2x
1  sen2x  | senx  cos x | PROBLEMAS RESUELTOS
1  sen2x  | senx  cos x | Problema 1
Para el círculo trigonométrico que se muestra en la figura, determina:

IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DEL ÁNGULO MITAD y  Sen2.

x 1  cos x
sen 
2 2
x 1  cos x
cos 
2 2
x 1  cos x
tan 
2 1  cos x
x
El signo (+) o (-) depende del cuadrante al que pertenece
2
FÓRMULAS RACIONALIZADAS
x
tan  csc x  cot x 3 1
2 a)  4 b)  c)  2 d)  e) 0
5 5 5 5
x
cot  csc x  cot x Resolución:
2
Del gráfico: tg    2
Ejemplo: cos   5 / 13  180º    270º

122
TRIGONOMETRÍA
cuyos ángulos son obtenidos relacionando a los primeros.
2tan  2(2) 4
sen2   sen2  
5
1  tan2  1  (2)2
x  y xy
senx  seny  2sen   cos  
Respuesta:  4  2   2 
5 x  y x y
senx  seny  2 cos   sen  
Problema 2  2   2 
Hacer más simple la expresión:
x  y x y
K  cot – tan  cos x  cos y  2 cos   cos  
 2   2  si: x>y
Resolución: x  y xy
cos x  cos y  2sen   sen  
Por identidades:  2   2 

cos sen cos 2  – sen2  Demostración:


K –  - De las identidades del arco compuesto:
sen cos sencos sen(A+B)=senAcosB+cosAsenB .........(1)
Por coseno del doble sen(A-B)=senAcosB-cosAsenB .......... (2)
Sumando: (1) y (2)
cos2 
K multiplicando x 2 el numerador y el denomina- sen(A+B)+sen(A-B)=2senAcosB ......... (3)
sencos Si hacemos que: A+B=x  A-B=y
dor: Ahora determinamos: A y B:
2cos2 2cos xy xy
K   K  2cot2 A  B
2sencos sen2 2 2
Reemplazando en (3)
En general: xy xy
senx  seny  2sen   cos  
cot – tan   2cot2   2   2 

cot  tan   2csc2  2. TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTO A SUMA O DIFERENCIA.


Respuesta: K  2cot2  2senx cos y  sen(x  y)  sen(x  y)
2 cos xseny  sen(x  y)  sen(x  y)
PROBLEMAS PROPUESTOS
1. Del gráfico mostrado, determina cosx 2 cos x cos y  cos(x  y)  cos(x  y)
2senxseny  cos(x  y)  cos(x  y)
Demostración:
De las identidades del ángulo compuesto:
senx cos y  cos xseny  sen(x  y) ..... (1)
senx cos y  cos xseny  sen(x  y) ..... (2)
Sumando (1) y (2):

2senx cos y  sen(x  y)  sen(x  y)


a) 1/3 b) 1/2 c) 3/4 d) 6/7 e) 3/8 Restando (1) y (2):

2. Si: cos2x=n
2 cos xseny  sen(x  y)  sen(x  y)
Ejemplo:
Determina: E 
tan 3x  3 tan x
3 tan 3x  tan x 1. Determina el valor de "x", si se verifica:

 cos 50º  x cos10º


a) n2+1 b) 1–n c) n+1 d) e) n  tan 315º
 sen20º
Resolución:
3. Si: sen4  tan 2  m Como: sen20º = cos70º
Determina en términos de "m" la siguiente expresión: Además: tan 315º = -1
Entonces:
sen22
K cos 50º  x cos10º
sec 4(sec 4  1)  1
cos 70º
a) m b) m/2 c) m/4 d) m/3 e) m/6
cos 50º  x cos10º   cos 70º
4. De la siguiente igualdad:
x cos10º   cos 70º  cos 50º
cot   tan 
 A(cot B  tan B) Transformando a producto:
cos 2 2
Determina A+B x cos10º   2 cos 60º cos10º
a) 5 b) 2 c) 4 d) 1 e) 3 x  2 cos 60º  x  1
Ejemplo:
SEMANA 09 2. Determina : E=cos41ºsen4º
TRANSFORMACIONES TRIGONOMÉTRICAS Resolución:
Multiplicando por 2 cada miembro

1. TRANSFORMACIÓN DE SUMA O DIFERENCIA A PRODUCTO 2E  2 cos 41º sen4º



Transforma una suma o diferencia a un producto es el proceso
mediante el cual una expresión trigonométrica, compuesta de 2E  sen45º sen37º
razones trigonométricas de ángulos diferentes, se logra expre-
sar como una multiplicación indicada de razones trigonométricas

123
TRIGONOMETRÍA
2 3 5 2 6 I. Si : n es impar, n  1
2E     E
2 5 20  3  (n  2) 1
cos  cos  cos  ...  cos 
n n n n 2
PROPIEDADES 2 4 6 (n  1) 1
cos  cos  cos  ...  cos 
n n n n 2
I. Si : A  B  C  180º
A B C
senA  senB  senC  4 cos
2
cos cos
2 2
II. n  
A B C
 2 3 n 2n  1
cos A  cos B  cos C  4sen sen sen  1 sen .sen .sen ... sen 
2 2 2 2n  1 2n  1 2n  1 2n  1 2n
 2 3 n 1
cos .cos .cos ...cos 
II. Si : A  B  C  360º 2n  1 2n  1 2n  1 n  1 2n
A B C  2 3 n
senA  senB  senC  4sen sen sen tan .tan . tan ... tan  2n  1
2 2 2 2 1 2n  1 2n  1 n 1
A B C
cos A  cos B  cos C  4 cos cos cos  1 PROBLEMAS RESUELTOS
2 2 2 01. Si en un triángulo acutángulo ABC, se cumple:
sen2A + sen2B + sen2C = 2senAsenB
III. sen(x  120º )  senx  sen(x  120º )  0 Determina la medida del ángulo C.
cos(x  120º )  cos x  cos(x  120º )  0
A ) 30° B) 50° C) 60° D) 40° E) 80°

3 Resolución:
sen2 (x  120º )  sen2 x  sen2 (x  120º ) 
2 Como A + B + C = 180°
2 2 2 3 Aplicando la propiedad antes mencionada:
cos (x  120º )  cos x  cos (x  120º ) 
2
4senAsenBsenC = 2senAsenB

9 1
sen4 (x  120º )  sen4 x  sen4 (x  120º )  Reduciendo: 2senC = 1  senC 
8 2
9 por dato: C = 30°
cos 4 (x  120º )  cos 4 x  cos 4 (x  120º )  Respuesta: A
8
2. Determina la suma de la siguiente serie:
3. SERIES TRIGONOMÉTRICAS ESPECIALES S = cos1 + cos3 + cos5 + ... + cos31
- Serie de senos de ángulos en progresión aritmética: Resolución:
nr 16.2
nr sen sen
sen S 2 cos (P  U) S 2 cos (1  31)
2 sen  p    r 2  2 2
senp  sen(p  r)  sen(p  2r)  ...  sen    sen sen
r  2  2 2
sen
2
Sen16
S .Cos16  S  2Sen16.Cos16
- Serie de cosenos de ángulos en progresión aritmética. Sen1 2Sen1
1 Sen32
nr S Respuesta
sen 2 Sen1
cos p  cos(p  r)  cos(p  2r)  ...  cos   2 cos  p   
r   PROBLEMAS PROPUESTOS
sen  2 
1. Reduce:
2
sen7x
Donde: E  2 cos 2x  2 cos 4x  2 cos 6x
senx
n: número de términos de la serie
r: razón de ángulo a) 1 b) 2 c) 3cosx d) senx e) sen2x
p: Primer ángulo
u: último ángulo 2. Cosx=cosa cosb
Determina la expresión:
Ejemplo: Determina el valor de:
xa xa
H  cos 5º  cos10º  cos15º  cos 20º ...  cos175º K  tan  tan 
 2   2 

Resolución:
nr  b2 
sen b b 2
2 .cos  p    a) tanb b) tan2b c) tan   d) tan2   e) cot  
P  5;   175º ; r  5º y n  35  H    2 2  2 
r  2 
sen
2
SEMANA 10
nr 35.5º
sen
sen
2 .cos  p     H  2 .cos  5º 175º   H  0 ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS
H    
r 5º  2 A. DEFINICIÓN
sen  2  sen  
2 2 cos 90º0 Son igualdades establecidas entre expresiones que involucran
razones trigonométricas de una o más variables (expresiones
PROPIEDADES: trigonométricas), las cuales se verifican para cierto número de
valores de dichas variables.
• Para que una igualdad sea considerada una ecuación
trigonométrica, la variable o incógnita, deberá estar afectada
de algún operador trigonométrico.

124
TRIGONOMETRÍA
sen2x  1 
 2  Son ejemplos de
senx  cosx  1  ecuaciones
 
senx  tanx  cos 2x  trigonométricas

 x  senx  1  Son ejemplos de


 
 x  tanx  cosx  ecuaciones que no
 x  cosx  sen2x  son trigonométricas
 
B. SOLUCIONES DE LA ECUACIÓN TRIGONOMÉTRICA
A todo valor de la variable o incógnita que verifique la igualdad
planteada se le llamará solución de la ecuación y al conjunto

Algunos valores de x que cumplen la igualdad cos  2x 

formado por todas las soluciones de la ecuación se le denomina-  0
rá conjunto solución de dicha ecuación.  3
son: x1, x2, x3, x4, ..., los cuales se calculan del modo siguiente:
• Dada la ecuación senx  0
Sus soluciones serán: x  ...; 0; ; 2;...   5 7  11
x1    ;x   
6 4 12 2 6 4 12
• Dada la ecuación cos x  1 7  17 13  23
x3    ; x4   
6 4 12 6 4 12
Sus soluciones serán: x  ...; 0; 2; 4;...

C. RESOLUCIÓN DE ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS 


 x  ...;
5 11 17 23
; ; ;
12 12 12 12
;... 
Resolver una ecuación trigonométrica consiste en determinar
todas sus soluciones; es decir, determinar su conjunto solución,
D. ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS ELEMENTALES
para lo cual se empleará la circunferencia trigonométrica como Se denominará asi a aquellas igualdades en las cuales se conoce
herramienta de análisis, así como también la gráfica de las fun- el valor de alguna razón trigonométrica y son de la forma:
ciones presentes en la igualdad.
rt(wx  )  n
Aplicación
Donde:
3
Resuelva la ecuación: sen2x  x : variable o incógnita
2
w: coeficiente angular
Resolución:
Ubicamos en la C.T. todos los arcos que verifiquemos la igual- n : valor de la RT (n  )
3
dad; es decir todos los arcos cuyo seno es , igualando 2x a sen2x  1 
2   Son ejemplos de
estos valores de donde se despejará los valores de x que son las 1
cosx   ecuaciones trigonométricas
soluciones de la ecuación planteada.  2 

 
  elementales
tan x  
 2
 3 
senx  cosx  1  Son ejemplos de
 
senx  1  tanx  ecuaciones trigonométricas
senx  tanx  cos2x  no elementales
 

E. EXPRESIONES GENERALES PARA LOS ARCOS


Cuando se conoce el valor de una razón trigonométrica (ecua-
ción elemental), el arco o ángulo que cumple con la igualdad se
puede generalizar buscando la regla de formación existente en-
 2x  ...; 
 2 7
; ;
3 3 3
;...  tre las soluciones de la ecuación, siendo estas formas generales
las siguientes:

  7
 x  ...; ; ;
6 3 6
;... 
Aplicación  Resuelva la ecuación: cos  2x     0
 3
Resolución:

Se grafica cada uno de los miembros de la ecuación como una


función independiente; es decir graficamos:


y  cos  2x    y  0
 3
Para luego buscar las intersecciones que es donde se cumple la PROBLEMAS RESUELTOS
Problema 1
igualdad: cos  2x 

  0 , siendo las abscisas de estos pun- Resuelve la ecuación (k  )
 3
tos las soluciones de dicha ecuación. 2sen2 x (c os2x  2)  2

125
TRIGONOMETRÍA

 2  k  2 
PROBLEMAS PROPUESTOS
A)   B)   4  k  2 1. Resolver:
sen3x+cos3x=1,5sen2x–1

C) k  4  k  2  
D)  

2


2  a) K 

4
b) 2K 
3 

4 4
c) 2K 
3 

4 4
E)   4  k  2 d) K 
3
e) n 
 

Resolución: 4 4 4
Degradamos 2sen 2x y expresamos todo en términos del cos2x:
 
2. Si: x   ;3  determine el número de soluciones de la ecua-
2sen2 x(c os2x  2)  2 2 

ción: 1+|senx|–|cotx|=0
(1  cos2x)(c os2x  2)  2
efectuando: a) 1 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6
cos2 2x + cos2x = 0
cos2x (cos2x + 1) = 0 Determina el conjunto de todos los valores de "K", para que la
ecuación:
 cos2x  0  cos2x  1
• cos2x = 0 sec 4 x  csc 4 x  K  0
Sea compatible

 2x  2k  arc
cos(0)

 x  k  ; 9 ; 10 ; 8
4 a) b) c)
 /2
• cos2x = – 1
d) ; 12 e) ; 14 
 2x  2k  arc cos(1)


SEMANA 11

 x  k  FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS I
2
FUNCIÓN TRIGONOMÉTRICA - I

 
Se denomina FUNCIÓN TRIGONOMETRICA al conjunto de pares
  ordenados (x,y), tal que la primera componente «x» es la medida de
 C.S.  k   k 
4 2 un ángulo cualquiera en radianes y la segunda componente «y» es
la razón trigonométrica de «x».
 π π Es decir:
Respuesta: C) kπ ± ∪ kπ ±  F.T. = {(x,y) / y = R.T.(x)}
 4 2
Problema 2 Dominio y rango de una función trigonométrica
Determina la solución general de la ecuación: Si tenemos una función trigonométrica cualquiera:
sen 5x – sen3x + senx = 0 y = R.T.(x)

A) k 3  k  6 B) 3   6 k  k  6 


C) * Se denomina DOMINIO(DOM) de la función trigonométrica al
conjunto de valores que toma la variable «x».
DOM = {x / y=R.T.(x)}
D) 3   6 E) k / 3  k  6  * Se denomina RANGO(RAN) de la función trigonométrica al con-
junto de valores que toma la variable «y».
RAN = {y / y=R.T.(x)}
Resolución:
Factorizando la expresión por transformaciones trigonométricas:
Recordar álgebra
La gráfica corresponde a una función y = F(x) donde su DOMI-
sen5x
 sen3x
  senx  0 NIO es la proyección de la gráfica al eje X y el RANGO es la
 proyección de la gráfica al eje Y.
2sen3xcos2x  sen3x  0 DOM(F) = [x1 ;x2]
RAN(F) = [y1 ;y2]
sen3x(2cos2x  1)  0
 sen3x  0  cos2x  1 / 2 y

 y2
• sen3x  0  3x  k  x k
3
RANGO GRÁFICA DE Y = F(X)
• cos2x = 1/2
y1
 2x  2k  arc cos

1
2   x  k 

6 O x1 x2
x
 /3
DOMINIO




C.S.  k  k 
3

6  FUNCIÓN PAR: una función f es par si:
f(–x) = f(x), donde x  dominio de la función.
Ejemplos:
 π π * y = f(x) = cosx; probando:
Respuesta: A) C.S. = k ∪ kπ ±  si f(–x) = cos(–x)
 3 6
= cos(x)
= f(x),

126
TRIGONOMETRÍA
por lo tanto es una función par. Propiedad 2:

* y = f(x) = x2 es una función par, verificar.  y  A tanBx


Si se tiene las funciones  y  A cot Bx

FUNCIÓN IMPAR: una función f es impar si:

f(–x) = –f(x), donde x  dominio de la función. Su período está dado por la relación T 
B
Ejemplos:
* y = f(x) = senx; probando FUNCIÓN SENO:
si f(–x) = sen(–x) f(x) = senx = {(x;y)/y = senx; x    y  [-1;1]
= -sen(x) Del gráfico de la función se observa que:
= -f(x), y y=f(x) =senx
por lo tanto es una función impar. 1

* y = f(x) = x3, es una función impar, verificalo usando la


definición. 0 
x
FUNCIÓN CRECIENTE: una función es creciente en un interva- /2 3/2 2
lo de su dominio, si para todo par de números x1 y x2 se cumple:

x1 < x2 entonces f(x1) < f(x2) -1


Ejemplos: SINUSOIDE
Y = f(x) = x4, para x > 0 es una función creciente.
* Dominio: Dom f = R,Rango: Ran f =[–1;1] , –1  senx  1
* Si P(x0;y0)  y= senx y0 = senx0
FUNCIÓN DECRECIENTE: una función es decreciente en un
* Es una función impar porque sen(–x) = –senx
intervalo de su dominio, si para todo par de números x1 y x2 se * Función Creciente y Decreciente, además es continua y su
cumple:
periodo es 2
x1 < x2 entonces f(x1) > f(x2)

FUNCIÓN COSENO:
FUNCIÓN PERIÓDICA: una función f es periódica, si existe un
f(x) = cosx = {(x;y) / y = cosx; x    y  [–1;1]}
número T 0, tal que para cualquier x de su dominio se cumple:
Al menor número positivo T se denomina periodo mínimo o y y=f(x) =cosx
simplemente periodo 1
F(x+T) = F(x)

Ejemplo: averiguar si la función f(x) = senx es periódica 0 x


 3/2 2
/2
Resolución:
Aplicando la definición tenemos:
f(x) = senx -1
COSINUSOIDE
f(x+T) = senx(x+T) Del gráfico de la función se observa que:
= senx cosT + cosx senT, * Dominio: Dom f= R, Rango: Ran f =[–1;1] , –1  cosx  1
para que se cumpla la igualdad: * Si P(x0;y0)  y = cosx  y0 = cosx0
* Es una función par porque cos(–x) = cosx
cosT = 1 , senT= 0 , esto se verifica si: * Función Creciente y Decreciente, además es continua y
......ndonden su periodo es 2
el menor valor positivo es 2 . FUNCIÓN TANGENTE:
Por lo tanto el periodo de la función senx es 2   
f  tan  (x; y) / y  tan x;x    (2n  1)  y  
 2 
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS y y=f(x) =tanx
Una función trigonométrica, F.T., es el conjunto no vacío de pares
ordenados (x;y) tal que la primera componente «y» es un arco en
posición normal expresado en radianes y la segunda componente «y»
es el valor de la razón trigonométrica (R.T.) de dicho arco de la C.T.
F.T.={(x;y)  R2 / y =R.T.(x)} 0 3/2
x
/2  2
Donde R.T., puede ser: sen, cos, tan, cot, sec o csc.
Propiedad 1: Si se tiene la función trigonométrica.
 y  AsenBx
 TANGENTOIDE
 y  A cos Bx
A: amplitud T: período Del gráfico de la función se observa que:

2 * Dominio: Dom f    (2n  1) /n ,
Su periodo se obtiene a partir de la relación: T  B 2
Rango: Ran f  ,   tan x  
 y  sec Bx
esta relación también es válida para obtener el periodo de  y  csc Bx * Si P(x0;y0)  y = tanx  y0 = tanx0

* Es una función impar porque tan(–x) = –tanx

127
TRIGONOMETRÍA
* Función Creciente en todo su dominio, además es discontinua FUNCIÓN COSECANTE

Periodo: y=f(x) =cscx


La función tangente es periódica, pues: y
tan(x + k) = tanx ;  k  
Siendo su periodo mínimo: T = 
1
Asíntotas: Las asíntotas de la gráfica determinan las rectas:
0 x
  /2  3/2 2
x  (2n  1) ; n 
2 -1
FUNCIÓN COTANGENTE:
f = cot = {(x;y) / y = cotx ; x   – n, y   }
COSECANTOIDE
y=f(x) =cotx
y
Del gráfico de la función se observa que:
* Dominio: Dom f =  – n  , Rango: Ran f =  – ]–1;1[
* Si P(x0;y0)  y = cscx  y0 = cscx0
0 3/2
x * Es una función impar porque csc(–x) = –cscx
/2  2
* Función Creciente y Decreciente, además es discontinua
Periodo:
La función cosecante es periódica, pues:
COTANGENTOIDE
csc(x + 2k) = cscx ;  k  
Del gráfico de la función se observa que: Siendo su periodo mínimo: T = 2 
* Dominio: Dom f =  – np / n  , Asíntotas: Las asíntotas de la gráfica determinan las rectas:
Rango: Ran f =  ;  < cotx <  x = n ; n  
* Si P(x0;y0)  y = tanx  y0 = tanx0
* Es una función impar porque cot(–x) = –cotx PARA CALCULAR DOMINIO DE UNA FUNCIÓN
Ejemplos:
* Función Creciente en todo su dominio, además es discontinua
1. Determina el dominio de la función:
Periodo:
2senx  1
La función cotangente es periódica, pues: y  f(x) 
senx  1
cot(x + k) = cotx ;  k   Resolución:
Siendo su periodo mínimo: T =  Para que la función exista debe cumplirse:
senx – 1  0  senx  1
Asíntotas: Las asíntotas de la gráfica determinan las rectas:
  Do minio    4k  1)  
x  (4k  1)  
x = n; nZ 2  2

2. Determina el dominio de la función:


FUNCIÓN SECANTE
2 cos 2x  1
y=f(x) =secx y  f(x) 
sen5x  senx
y
Resolución:
Para que la función exista debe cumplirse:
1 sen5x + senx  0
0 x 2sen3x cos2x  0
/2  3/2 2 
-1
sen3x  0 ó cos2x  0 3x  k ó 2x  (2k+1)
2

k   k   
x ó x  (2k+1)  Do min io     3  U (2k  1 ) 4 
3 4    
SECANTOIDE
REGLAS PARA DETERMINAR PERIODOS DE LAS FUNCIONES
Del gráfico
 COMPUESTAS
* Dominio: Dom f    (2n  1) / n   ,
2 1. Sean las funciones, donde: n  Z+
Rango: Ran f     1;1
* Si P(x0;y0)  y = secx  y0 = secx0 f(x)  sen2n 1 (Bx)  f(x)  sen2n (Bx) 
 
entonces : entonces :
f(x)  cos2n 1 (Bx)  f(x)  cos2n (Bx) 
* Es una función par porque sec(–x) = secx  2  
* Función Creciente y Decreciente, además es discontinua f(x)  sec 2n 1
(Bx)  T   f(x)  sec2n (Bx)  T 
 lBl  lBl
Periodo: f(x)  csc 2n 1 (Bx)  f(x)  csc 2n (Bx) 
La función secante es periódica, pues:
sec(x + 2k) = secx ;  k  
2. Sean las funciones, donde: n  
Siendo su periodo mínimo: T = 2 
Asíntotas: Las asíntotas de la gráfica determinan las rectas: entonces :
g(x)  tann (Bx) 
  
x  (2n  1) ; n   g(x)  cot (Bx)  T 
n
2 lBl

128
TRIGONOMETRÍA
Importante: 90°
Resolución:
y
–1  Cosx  1 Multiplicamos por 3
B (0,1)
–3  3Cosx  3 Suman de (2) miembro a miembro
1

180°
A
,
A
x 0°, 360°
–1  3Cosx
 2  5  –1  y  5  y –1,5
(-1,0) -1 1 (1,0) y
-1
C.T.
,
B (0,-1)
Respuesta: –1,5
PROBLEMAS PROPUESTOS
270° P(cos,sen)

01. Determina el rango de la función f definida por:


Arcos cuyo extremo coincide con: (n Z)
f(x)  2 cos 2 x  cos x  1
, ,
A A B B
 7  7  7
a)  2; b)  2;  c)  4; 
16  16  8 
 
2n (2n+1)  (4n  1) (4n  3)
2 2   

n (2n  1)
2  7  3 7
d)  4;  e)   ; 
n
 4   2 8
2
02. Determina el rango de la función f definida por:
PROBLEMAS RESUELTOS
Problema 1
(1  tan x)2 
Determina el dominio de la función si se tiene: f(x)  ; x  0;
1  senx
sec 2 x 2
F:y 
cos 2x
a) 0;1 b) 0;1 c) 1; 1 d) 
 1;1 e) 1;2
Resolución:
1  senx
y  03. Determina el dominio máximo de la función.
cos2x
3
 Cos 2x  0 f(x)  3   cos 2 x  sen4 x

4
2x(2k+1) 
(2k+1)  2   
2 K  2 K  K 
x (2k+1)  ;k a) b) c)
• 4 6 2 3
 

 DF  x | x    (2K  1)

4  d) K 
4
e) K 
2
SEMANA 12
Respuesta: DF = x /x ∈  - k 2k + 1   4
(

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS - II
Problema 02
Determina el rango de la función si se tiene que:
ESTUDIO DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
Presenta la siguiente forma:
n
 {(x; y )/y=A.F.T (Bx+C)+D}
x ;
6 Siendo:
F.T : Funciones trigonométricas
y además f: y = 3senx + 2
A : Amplitud A.
Solo cuando F.T sea seno y coseno.
Resolución:
D : Valor del desplazamiento vertical:
Ubicamos el arco “x” en la C.T., luego calculamos la variación del D>0 : Se desplaza hacia arriba.
Senx. D<0 : Se desplaza hacia abajo.
C : Indica el desplazamiento horizontal(desface)
C>0 : Se desplaza hacia la izquierda.
senx C<0 : Se desplaza hacia la derecha.
B : Modificador del período:
Del gráfico se

REGLA PRÁCTICA PARA CALCULAR


PERIODO
 Para seno, coseno, secante y cosecante:
observa que x  ;
6 * n: IMPAR
T = 2  /B
2  3senx 2  5 
0  senx  1  0  3senx  3  * n: PAR
y T =  /B
Para: tangente y cotangente
 Ran(F) ]2; 5] Respuesta: Ran(F) = ]2; 5] n : PAR O IMPAR
T=  /B
Problema 03
Determina el intervalo de variación de la FUNCIÓN PERIÓDICA
Dada una función “f” con dominio D, se dice que dicha función es
expresión: y = 3Cosx + 2 periódica si existe algún número positivo “T”.
Tal que f(x+T)=f(x); para todo x  R

129
TRIGONOMETRÍA
Al menor número “T” se le denomina periodo mínimo o comúnmente Observación 1
el periodo de la función. Combinando los casos 1 y 2 se puede graficar la función:
Todo múltiplo entero de “T” también es un periodo de la función. y = f(x+C) + D
PROPIEDAD: En este caso hay doble desplazamiento.
* Sean f(x) y g(x) dos funciones cuyo periodo es “T”, entonces la
3. REFLEJO VERTICAL
función: y = – f(x)
h(x) =a.f(x) + b.g(x), (a y b constantes) tiene periodo “T”
* Cuando se grafican funciones periódicas, frecuentemente se La gráfica de esta función se obtiene por reflexión respecto
al eje “x” de la gráfica de y = f(x)
dibuja la curva en [ 0 ; T >

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE GRÁFICAS DE FUNCIONES


y
TRIGONOMÉTRICAS COMPUESTAS y= f(x)
GRÁFICA DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS COMPUESTAS
Tomando como base la gráfica de una función elemental y=f(x)
podemos trazar la gráfica de una función compuesta
f(x) = A.FT(Bx+C)+D x

1. DESPLAZAMIENTO VERTICAL y=  f(x)


La gráfica de esta función se obtiene desplazando la gráfica
4. DILATACIÓN O COMPRESIÓN VERTICAL
y=f(x)+D
y y = a f(x); a > 0

La gráfica de esta función se obtiene comprimiendo o


D dilatando verticalmente la gráfica de y = f(x), lo cual
D depende del valor de “a”:
D y=f(x)
D
Si: 0 < a < 1; se comprime
o x
y y = f(x)

Si D < 0 entonces la gráfica se desplaza hacia abajo.

y y=f(x)

o x
D y = a f(x)
D x
o
y=f(x)  D Si: a > 1; se dilata
D

y = a f(x)
y
2. DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL
La gráfica de esta función se obtiene desplazando la gráfica de
y = f(x)
y=f(x) horizontalmente.
y = f(x + C)
Si C > 0; hacia la izquierda o x

y=f(x+C) y

y=f(x)
5. DILATACIÓN O COMPRESIÓN HORIZONTAL

y = f(ax); a > 0
x
La gráfica de esta función se obtiene comprimiendo o dilatando
horizontalmente a la gráfica de y = f(x)
Si: 0 < a < 1; se dilata con factor 1/a

Si C<0; hacia la derecha y y = f(x)

y=f(x)
y=f(x - c) y = f(ax)

o x

Si: a > 1; se comprime con factor 1/a

130
TRIGONOMETRÍA
Observación 3
y y = f(ax)
Cuando tengamos funciones como:
y = f(x) f (x)  sen 2x  cos 3x

  
g x    
h x

Podemos calcular los periodos Tg(x) y Th(x) de las funciones


componentes luego el periodo mínimo de “f” es el mínimo co-
o x mún múltiplo de Tg(x) y Th(x).

6. REFLEXIÓN VERTICAL POSITIVA * Tg x  2     k .    ; 2 ; 3 ; 4 ; ...


 
2 1
y = | f(x) |
La gráfica de esta función se obtiene reflejando * Th x  2
3

  k .   2  ; 4 ; 2 ; 8 ; ...
2
2 3 3 3 3
simétricamente, hacia el semiplano superior, la parte de la
gráfica de y=f(x) que está debajo del eje “x”. El resto de la
gráfica de y=f(x) que da como está.  Periodo de f: T = 2
Observación 4
y y Siendo f(x) = A|FT (Bx+C) +D, donde FT es seno, coseno,
y = f(x) y = |f(x)| secante. cosecante, tangente o cotangente; el periodo mínimo T
se calcula mediante:

T 
|B|
o x o x Observación 5
Si: f(x)=AsenBx ó f(x)=AcosBx, entonces:
Amplitud de f: | A |
Amplitud de f:

7. FUNCIÓN PERIÓDICA
A1 f f
La función y=f(x); x  Df, se denomina periódica si existe un 2  x máx  x mín
número real T denominado periodo de “f” tal que:
i)  x  Df : x+T  Df 8. FUNCIÓN PAR
ii)  x  Df : f(x+T) = f(x) La función y = f(x); , se denomina par si:
i) x  Df :  x  Df
CÁLCULO DE PERIODOS DE FUNCIONES COMPUESTOS ii) f( x)  f(x)
DE LA FORMA
f(x) = A.FT(Bx+C) +D Tengamos en cuenta que la gráfica de toda función par es
Para: f(x) = A.sen(Bx+C) + D ó simétrica con respecto al eje “y”
f(x) = Acos(Bx+C)+D el periodo mínimo T se calcula mediante:
y

T  2 y = f(x)
|B |
Para:
f(x) = Asen(Bx+C)+D ó
f(x) = A.csc(Bx+C)+D el periodo mínimo T se calcula
mediante: x x x

T  2
|B|
Para:
f(x) = A.tan(BX+C) + D ó
9. FUNCIÓN IMPAR:
f(x) = Acot(Bx+C) + D el periodo mínimo T se calcula La función y = f(x) , se denomina impar si:
mediante: i) x  Df :  x  Df
T  ii) f (  x)   f (x)
|B| Tengamos siempre en cuenta que la gráfica de toda función
Observación 2 impar es simétrica con respecto al origen de coordenadas.
En general n    {0} , tenemos:
* Para las FT seno, coseno, secante y cosecante: y
y = f(x)
Si " n " es impar  T= 2
 |B|
y  AFT n Bx  C   D  f(x)
Si "n" es par  T= 
 |B| x
f(x)

** Para las FT tangente y cotangente: x x


f( x)
 f(  x)
y  AFT n Bx  C   D  T 
|B |
y =  f(x)

131
TRIGONOMETRÍA
10. FUNCIÓN CRECIENTE O ESTRICTAMENTE CRECIENTE y
La función y=f(x) es creciente en el intervalo S si " x1, x2 y = g(x)
 S se cumple que:
x  x  f (x )  f (x )
1 2 1 2

y=f(x) o b x
y
S

f(x)2 14. FUNCIÓN POSITIVA


y=f(x) es positiva en el intervalo S si se cumple: f(x) > 0
f(x)1
15. FUNCIÓN NEGATIVA
o x1 x2 x y= f(x) es negativa en el intervalo S si se cumple: f(x) < 0
S
y
11. FUNCIÓN DECRECIENTE O ESTRICTAMENTE DECRECIENTE

La función y= f(x) es decreciente en el intervalo S si " x1,


x2  S se cumple que: x
o a b c
x  x  f (x )  f (x )
1 2 1 2

* f es positiva en   ; a  b ; c
y
* f es negativa en a ; b  c ; + 
16. PUNTOS DE NULIDAD
f(x)1 Los puntos de nulidad de la función y=f(x) son aquellos “x”
tal que: f(x) = 0
f(x)2 gráficamente, los puntos de nulidad coinciden con los puntos
de intersección de la gráfica de “ f ” con el eje x.
o x1 x2 x
S 17. PUNTOS DE INTERSECCIÓN O PUNTOS DE EQUILIBRIO
Sean las funciones y=f(x), y=g(x). Si las gráficas de éstas
12. FUNCIÓN CONTINUA se intersecan, entonces es posible resolver la ecuación:
f(x) = g(x)
y=f(x) es continua en x=a si satisface las siguientes
donde las soluciones son las abscisas de los puntos de
condiciones:
intersección

y
y y = f(x)
y = f(x)
f(a) y=g(x)
i) f(a) existe
ii) lim f x
x a
  existe P

 
iii) f a  lim f x
x a
  o a x
f(xo ) g(xo )
o xo x

13. FUNCIÓN DISCONTINUA


y=f(x) es discontinua en x = a si su gráfica experimenta un
salto vertical en dicho punto.

P  x ; f(x )  x ; g(x )
o 0   o 0 
“f es discontinua sobre S” Además desplazándonos de izquierda a derecha, observamos
que antes de P la función “g” predomina sobre la función “f”: g(x)
“f es discontinua en x = a” > f(x); y después de P, “f” predomina sobre “g”: f(x) > g(x)

y PROBLEMAS RESUELTOS
1. Indica el intervalo de (x) pero verifiquen la igualdad.
y = f(x)
7K – 6
tan2  
5
Resolución:

o a x Sabemos:    (2n – 1)
2
tan 2   0 reemplazando
“g es discontinua en x=b”
“g es discontinua sobre S” 7K – 6
 0  7K – 6  0  7K  6
5

132
TRIGONOMETRÍA
6 6  6  a) (5; 1)
K K  ,  Respuesta:  ,  
7 7  7   9 
b)  ;1 
 8 
2. Determina la ecuación de la curva mostrada.
 5 
c)  ;1 
 2 

 
d)  ;1 
2 


e) 2;1 
02. Del gráfico adjunto determina 4a+b.
1
Resolución: y  cos 2x
Se observa que la gráfica corresponde al opuesto del coseno 2
(gráfica invertida), por consiguiente su ecuación será de la forma: 1
2
y  Acos(x  )  B  
P  , a
Los valores se buscan en la gráfica 8 
– Eje se ubicó en y = 7

 B7
 5 
– La mayor altura de la curva es 4 1
Q ,b 
  8 
2
 A4

– El periodo de la curva es  2
a) 
2 2
  2
 b) 2

– El desfase de la curva es 3 2
5 c)
4
  2
   
 5 5 2
d)
2
e)  2

03. De la figura, determina el área de la región sombreada.

2 
 y  4cos  2x  7
 5     
PROBLEMAS PROPUESTOS
01. Determina las coordenadas de P, en el gráfico adjunto.
a) 8u2
b) 2u2
c) 2 2 u2

 d) 4 u2

 e) 16 u2

133
TRIGONOMETRÍA
A B
SEMANA 13 tan  
ab  2 

RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS ab A B
B tan  
1. TRIÁNGULO OBLICUÁNGULO  2 
Se denomina triángulo oblicuángulo a aquel triángulo que no B  C
c a tan  
contiene el ángulo recto.
bc  2 

bc B  C
RESOLUCIÓN DE UN TRIÁNGULO tan  
A C  2 
Si un triángulo oblicuángulo está determinado, entonces resol- b A C
ver dicho triángulo significa calcular, sus elementos básicos des- tan  
ac  2 

conocidos. ac A  C
tan  
2. LEY O TEOREMA DE LOS SENOS Y COSENOS  2 
LEY DE LOS SENOS
"En todo triángulo se verifica que las medidas de los lados son
4. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE LOS SEMIÁNGULOS Y ÁREA
proporcionales a los senos de sus ángulos opuestos".
DE LA REGIÓN TRIÁNGULAR

B RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE LOS SEMIÁNGULOS DE UN


TRIÁNGULO
R En un triángulo ABC, de los lados a, b y c y semiperímetro:

c a a b c a  b  c se tiene:
  p
senA senB senC 2
Ley de los senos A (p  b)(p  c)
A b C sen 
2 bc
A p(p  a)
cos 
2 bc
a b c A (p  b)(p  c)
Además:    2R tan 
senA senB senC 2 p(p  a)
De esta última se obtienen:
ÁREA DE UNA REGIÓN TRIANGULAR
a  2RsenA ; b  2RsenB ; c  2RsenC Siendo "S" el área de la superficie triangular entonces:
I. EN FUNCIÓN DE DOS LADOS Y EL ÁNGULO COMPRENDIDO.
- LEY DE LOS COSENOS
B
"En todo triángulo el cuadrado de la medida de cualquiera de ab
S senC
sus lados es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos 2
menos el doble de el producto de dichos lados por el coseno del ac c a
S senB
ángulo formado por estos".
2
bc
S
S senA
2
B A b C

a2  b2  c 2  2bc.cos A
c a II. EN FUNCIÓN DE LOS LADOS
b2  a2  c2  2ac.cos B
c 2  a2  b2  2ab.cos C B
A b C

3. LEY O TEOREMA DE LAS PROYECCIONES Y TANGENTES c a S  p(p  a)(p  b)(p  c)


LEY DE LAS PROYECCIONES
"En todo triángulo se cumple que un lado cualquiera es igual a
S donde : p 
abc
2
la suma de los otros dos lados multiplicados cada uno por los
A b C
cosenos de los ángulos adyacentes a dicho lado".

B III. EN FUNCIÓN DE LOS LADOS Y EL CIRCUNRADIO

c a a  b cos C  c cos B B
b  a cos C  c cos A
R
c  a cos B  b cos A
c a
A b C abc
o
S
- LEY DE LAS TANGENTES C 4R
"En todo triángulo se cumple que la suma de dos lados es a su
A b
diferencia como la tangente de la semisuma de los ángulos opues-
tos a dichos lados es a la tangente de la semidiferencia de los
mismos".

134
TRIGONOMETRÍA
IV. EN FUNCIÓN DE LOS ÁNGULOS Y EL CIRCUNRADIO Del gráfico:

a b 6 b
S  2R 2senAsenBsenC =  =
B senA senB sen 45 sen60

R Despejando:

c a 3
6.
6.sen60 2 = 6 3. 2
o b= =
C sen 45 2 2 2
A b 2
b=3 6
02. La figura representa un prisma exagonal regular de arista a y
V. EN FUNCIÓN DEL SEMIPERÍMETRO Y EL INRADIO
altura 8 a. Entonces el ángulo  de la figura mide:
B

c r a S  p.r
S donde : p 
abc
2
A b C
VI. RECUERDE QUE EN TODO TRIÁNGULO SE CUMPLE

A
* r  (p  a) t an
2
* r  (p  b) tan B
2  8   19 
A) arc cos   B) arc cos  
* r  (p  c) tan C  11a   22a 
2
VII. C) arc cos 
 3
 
 8
D) arc cos  1922 
B
 E) arc cos  118 
Resolución:

r SABC  mn cot a B
2
a a 3
A
A • C
m n
VIII. RECUERDE QUE EN TODO TRIÁNGULO SE CUMPLE
a 8

A
* ra  p tan D a 3
2
B C
* r b  p tan
2
C Se pide 
* rc  p tan
2 • El triángulo ABC es isósceles.
(AC = BC)

PROBLEMAS RESUELTOS
• AB es diagonal del hexágono regular AB  a 3 .  
1. En un triángulo ABC: Â = 45°; B̂ = 60°; a = 6. Determina “b”.. • En el ADC:
Resolución:
 AC 2   a   a 3 
2 2
C 8

entonces: AC  a 11
b a=6 • En el  ABC: (Ley de Cosenos)

a 3     
2 2 2
 2 a 11  2 a 11 cos
45º 60º
A B

135
TRIGONOMETRÍA
Entonces: PROBLEMAS PROPUESTOS
1. En un triángulo ABC de lados a, b y c respectivamente se cum-
19 19 
cos     arccos   ple:
22  22 
A B
tan2  
 2  1
Respuesta: D) arccos  19  A B
 22  tan  
5. ÁNGULOS HORIZONTALES  2 
Los ángulos longitudinales son aquellos ángulos cuyos lados se
encuentran en un mismo plano horizontal. C
Determina: cot  
Por lo general, estos ángulos son empleados para definir las 2
direcciones cardinales:
ab ba c
Este, oeste, norte y sur. a) b) c)
ab ba ab
Punto de N
referencia
ab ab
O E d) e)
c 2c

S
2. En un triángulo ABC, reducir:

c c
RUMBO: M  (a  b)2 sen2  (a  b)2 cos 2
2 2
El rumbo es la dirección del movimiento de un móvil trazado en
2 2 2
el plano horizontal. Se han establecido cuatro direcciones cardi- a) a b) b c) c d) a e) b
nales que permiten definir cuatro rumbos principales: norte,
sur, este y oeste. En base a estos rumbos se pueden definir todos 3. En un triángulo ABC AH es mediana. Determina cot  en
términos de A y C.
los demás rumbos posibles.

N
NO NE

45º
45º
O E
45º
45º 

SO SE a) 2cotA+cotC b) cotA+2cotC
S
1
c) cotA+cotC d) (cotA+cotC)
2
e) tanA+19cotC
LA ROSA NÁUTICA O COMPÁS MARINO
Es la representación esquemática de la brújula náutica, lo cual está
4. En un triángulo AB  AC  2BC
dividida en 32 partes iguales.

A NAÚTICA
ROS

N
NNO NNE
NO NE
Los PUNTOS
ONO ENE
CARDINALES
son: Determina el área de la región triangular ABC.
O E * Norte (N)
* Sur (S)
* Este (E) 3 2 3 2 A
OSO ESE a) a cot A b) a cot  
* Oeste (O) 8 4 2
SO SE
3 2 A 3 2 A
SSO SSE c) a tan   d) a tan  
4 2 2 2
S
3 2 A
e) a cot  
2 2

136
ESTADÍSTICA
Ejemplo:
1! = 1
2! = 1.2 = 2
SEMANA 01 3! = 1.2.3 = 6
4! = 1.2.3.4 = 24
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS COMBINATORIO 5! = 1.2.3.4.5 = 120
6! = 1.2.3.4.5.6 = 720
1. CONCEPTO 7! = 1.2.3.4.5.6.7 = 5040
Parte de la Matemática, que estudia los diversos arreglos o selec- 8! = 8.7! = 8.7.6.5! = 40320
ciones que podemos hacer con los elementos de un conjunto
dado.
SEMANA 02
2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PERMUTACIÓN LINEAL Y CIRCULAR
a) Principio de multiplicación
Si un evento A se puede realizar de "m" maneras y después
PERMUTACIÓN
de efectuado dicho evento de una de esas maneras, un Son los diferentes arreglos u ordenaciones que se pueden formar
segundo evento B puede realizarse de "n" maneras diferen- con una parte o con todos elementos disponibles de un conjunto .
tes ; luego , el número total de maneras en que los eventos En toda permutación , la característica principal es el orden de sus
puede efectuarse es de "m x n" maneras. elementos. Y debido a esto una permutación es diferente de otra
Observación: La condición necesaria y suficiente para que cuando el orden de sus elementos es distinto.
se aplique el principio de la multiplicación, es que se realizan Estudiaremos las siguientes clases de permutaciones:
ambos experimentos (u operaciones), uno seguido del otro
o simultáneamente. a. Permutación lineal
b. Permutación circular
c. Permutación con elementos repetidos.
Ejemplo:
De un punto A a otro punto B, hay dos caminos diferentes y, PERMUTACIÓN LINEAL
de B a C, tres caminos diferentes. Determina el número de
Se da cuando los elementos considerados son todos distintos y se
maneras que se puede ir de A a C.
arreglan u ordenan en en línea recta. Por ejemplo cuando un grupo
Resolución: Realizando un gráfico. de alumnos se ponen en línea para tomarse una foto o cuando se
colocan libros distintos alineados en un estante.
Para "n" datos:
A B C
 PL = n !
Ejemplo 1:
De: A a B, hay dos caminos De: B a C, hay tres caminos
¿Cuántos números de tres cifras diferentes se pueden formar
Por lo tanto hay: 2 x 3 = 6 formas distintas.
con los números 1 ; 2 y 3?
Solución
Además: Si un experimento (u operación) se realiza de n1
Al tomar todos los elementos para ordenarlos, tenemos:
formas y para cada uno de éstos, otro experimento (u
operación), ocurre de n2 formas, y para cada una de las dos 123 132 
primeras se puede efectuar un tercer experimento (u opera- 
ción) de n3 formas y, así sucesivamente , la secuencia de 213 231  6 números
k experimentos ( u operaciones ) se realizará de: n1 x n2 x n3 312 321
x … x nk formas diferentes.
PL = 3! = 6
b) De la adición Ejemplo 2:
Si un evento A se puede realizar de "m" maneras y, que ¿De cuántas maneras se pueden ordenar 5 personas en una fila?
otro evento B se puede hacer de "n" maneras diferentes, Solución:
además, no es posible que ambos eventos se realicen juntos PL = 5! = 120
luego, el evento A o el evento B, se harán de (m + n)
maneras.
Observación: un experimento compuesto, se dice que es
PERMUTACIÓN CIRCULAR (PC )
una combinación de dos experimentos simples , si y sólo si, Cuando "n" elementos se disponen alrededor de un circulo, el número
el experimento ocurre , cuando los experimentos a combi- de permutaciones, si se cuenta siempre en el mismo sentido a partir
narse, ocurren por separado (pero no ambos, a la vez). de un mismo elemento, será:
Ejemplo:
Pc = (n – 1)!
Si se desea viajar, pero hay que decidir en hacerlo por el
transporte de bus o de tren Y, si hay tres rutas para tren y dos Ejemplo 1:
rutas para el bus; determina las maneras en realizar dicho viaje. ¿De cuántas maneras pueden sentarse 8 personas alrededor de
Solución: una mesa redonda?
Considerando, que son eventos de forma mútuamente
excluyentes, luego: 2 + 3 = 5 maneras Solución:
Además: si un experimento ocurre de n1 formas, otro de n2 y, Pc = (8 – 1)! = 7! = 5040
así otro de nk formas, luego el experimento consiste en realizar Ejemplo 2:
de una u otra forma (son excluyentes, no se pueden realizar ¿De cuántas maneras se pueden sentar 5 personas alrededor de
juntos), ocurrirá de la forma: n1 + n2 + n3 + … + nk formas. una fogata?
Solución:
3. FACTORIAL DE UN NÚMERO
Se define como factorial de un número entero positivo "n", Pc = (5 – 1)! = 4! = 24
como el producto de todos los números enteros consecutivos, EJERCICIOS RESUELTOS
desde el 1 hasta el número "n". Sea: 1. ¿Cuántas palabras con o sin sentido se pueden formar con
n! = 1 x 2 x 3 x 4 x … x (n-2) x (n-1) x n todas las letras de la palabra ERIKA?
n! = n x (n-1) x (n-2) x …x 4 x 3 x 2 x 1
A) 120 B) 600 C) 384 D) 240 E) 480

137
ESTADÍSTICA
Solución:
SEMANA 03
Permutación lineal: 5! = 120
Rpta: a PERMUTACIÓN CON ELEMENTOS REPETIDOS Y VARIACIÓN
PERMUTACIÓN CON ELEMENTOS REPETIDOS
2. 6 amigos comparten una cena y se ubican alrededor de una Si se tiene n elementos donde hay:
mesa. ¿De cuántas maneras diferentes se podrán ordenar? r1 = elementos de una primera clase
r2 = elementos de una segunda clase
A) 48 B) 64 C) 72 D) 120 E) 144 r3 = elementos de una tercera clase
rk = elementos de una k – enésima clase
Solución: El número de permutaciones diferentes que se puede formar con
ellos es:
PC (6)=5!=120.
Rpta: d n!
Prn,.r =
3. Un palco de 4 asientos es vendido a 2 parejas. ¿De cuántas 1 2,...,rk r1! x r2! x r3! x ... x rk!
maneras diferentes se podrán sentar?
Donde: r1 + r2 +.... + rk  n
A) 48 B) 24 C) 72 D) 120 E) 144
Ejemplo:
Solución: ¿De cuántas maneras se pueden ordenar las letras de la palabra
Permutación lineal: 4! = 24 Rpta: b PATATA?
Solución:
4. Juan, Miguel y Rosa se quieren sentar en una banca lineal con
6 6!
respaldar que cuenta con 3 asientos. ¿De cuántas maneras pue-
den hacerlo?
PR 3;2  3!x2!  60
VARIACIÓN (V)
a) 24 b) 20 c) 12 d) 6 e) 3
Es cada uno de los diversos ordenamientos que pueden formarse
Solución: tomando alguno o todos, de un numero dado de objetos y teniendo
PL  3!  6 Clave: d en cuenta el orden en que se toman estos.

5. Con las letras de la palabra PATATA. ¿Cuántas palabras con n!


sentido o no, se pueden obtener con todas las letras de dicha
Vrn =
(n – r)!
palabra?
n = número total de elementos
a) 60 b) 27 c) 48 d) 56 e) 72
r = número de elementos tomados (agrupados)
Solución:
PATATA, tiene 6 letras Ejemplo 1:
Al escribir todas las palabras posibles se tiene la aplicación de
¿De cuántas formas pueden sentarse 7 personas en un sofá si
una Permutación con elementos repetidos:
tiene solamente 4 asientos?
6!
PR 63; 2 = Solución:
3! X 2!
6 X5X 4 X3! Señalemos el siguiente esquema:
PR 63; 2 = = 60
3! X 2!
Asient os
Clave: a del sofa
6. ¿De cuántas maneras se pueden ubicar 4 parejas de esposos Número
alrededor de una mesa circular para jugar casino, si estas pare- de formas 7 6 5 4
jas juegan siempre juntas?
 Número total : V47  7  6  5  4  840
a) 24 b) 48 c) 36 d) 60 e) 72
Ejemplo 2:
Solución: Cuántos números de 2 cifras pueden formarse con 4 dígitos sin
Podemos tener la siguiente gráfica representativa:
que se repita uno de ellos en el número formado.
Solución:
Aplicando el método de las cajas:

4 3 2 Dígitos posibles
de ubicar en cada caja
Nº de maneras = 4 x 3 x 2 = 24
Ejemplo 3:
El número total de maneras: De cuántas maneras distintas pueden sentarse en una banca de
Pc (4) x 2! x 4 6 asientos 4 personas.
(4-1)! x 2! x 4 = 48 Solución:
Clave: b Interesa el orden en que están sentados

138
ESTADÍSTICA
6
 maneras = V4 = 6×5×4×3 = 360 2. Cnr = Cnn – r
Ejemplo 4:
3. Cno + C1n + Cn2 + ... + Cnn = 2n
En una maratón realizada por el CEPREUNCP, participan 10
estudiantes. ¿De cuántas formas podrán ser premiados los tres C1n + Cn2 + ... + Cnn = 2n –1
primeros, si no hay empate?
DIFERENCIA ENTRE COMBINACIONES Y VARIACIONES
Solución:
Las combinaciones se diferencian por sus elementos; en tanto que las
Se desea determinar las diferentes ternas que se pueden formar variaciones por el orden de los mismos.
con 10 elementos, esto es: • Para las variaciones el orden de sus elementos si interesa, ya que
no es lo mismo decir 23 que 32.
1er 2do 3er • Para las combinaciones el orden no interesa.
lugar lugar lugar • Dos combinaciones son diferentes sólo si difieren por lo menos
en un elemento: abc; abd; bcd; acd.

10 x 9 x 8 = 720
COMBINACIÓN CON REPETICIÓN
EJERCICIOS RESUELTOS Son los diferentes grupos u subconjuntos que se pueden formar con
una parte o con todos los elementos de un conjunto determinado,
1. De cuántas maneras diferentes se pueden ubicar 6 personas en pero considerando que hay algunos elementos iguales.
una banca de 4 asientos. Si tenemos n elementos diferentes y queremos formar grupos de k
elementos (se repiten o pueden repetirse), tendremos:
a) 520 b) 360 c) 150 d) 110 e) 120

Solución :
CRkn  Ckn  k 1
6 6! 6! 720 EJERCICIOS RESUELTOS
V 4

(6  4 ) !

2!

2
 360 1. ¿De cuántas formas se pueden seleccionar 2 bolas blancas y 3
bolas azules de un total de 6 blancas y 4 azules?

Rpta: b a) 24 b) 30 c) 60 d) 25 e) 18
2. Se tiene 9 gaseosas, 5 de Inka Kola, 3 de Coca Cola y 1 de Pepsi
Cola. De cuántos modos se puede ordenarlos en fila de acuerdo Solución:
a la marca. Total: 6 blancas y 4 azules
Selección: 2 bolas blancas y 3 bolas azules

a) 540 b) 136 c) 680 d) 110 e) 120 6! 4!


C62  C34    60
4!.2! 1!.3!
Solución :
= 15 x 4 = 60
9 9! Rpta: c
PR 5;3   504
5!.3!
2. En una pastelería hay 6 tipos distintos de pasteles. ¿De cuántas
Rpta: a
formas se pueden elegir 4 pasteles?

3. Se lanza una moneda 10 veces ¿De cuántas maneras diferentes a) 121 b) 126 c) 128 d) 132 e) 136
se pueden obtener 5 caras y 5 sellos?
Solución:
a) 245 b) 252 c) 248 d) 225 e) 235 9!
CR 64  C64 4 1  C 49   126
Solución: 5!.4!
Rpta: b
CCCCCSSSSS
10! 3. Una persona tiene cinco monedas de distintos valores. ¿Cuántas
 252
5!.5! sumas diferentes de dinero puede formar con las cinco mone-
das?
Rpta: b
a) 21 b) 23 c) 31 d) 29 e) 37
SEMANA 04 Solución:
COMBINACIONES Y PROPIEDADES Total 5 monedas

COMBINACIÓN C50  C15  C52  C53  C54  C55  25  1  31


Es cada uno de todos los ordenamientos que pueden formarse,
tomando todos los elementos o grupos de estos, no importando el
orden en que se tomen estos.

n!
Cnr =
(n – r)!.r! Rpta: c
n = Número total de elementos
r = Número de elementos tomados (agrupados) SEMANA 05
OBSERVACIONES INTRODUCCIÓN A LA PROBABILIDAD
1. Cno = 1 C1n = n Cnn = 1 Cuando cierto fenómeno social, político, económico o científico ,
pueda ocurrir, está condicionado a los factores como antecedentes
previos y, luego sea tan probable que se realice o no.

139
ESTADÍSTICA
Para el estudio de las Probabilidades , es necesario conocer algunos
aspectos previos que se relacionan directamente, con los hechos Número de resultados
probabilísticos. Sean: favorables al suceso A n(A)
P(A) = =
1. EXPERIMENTO ALEATORIO (  )
Número de resultados n( )
Los experimentos u operaciones reales o hipotéticos, pueden posibles de 
dividirse en dos clases: determinísticos y no determinístico.
a) Determinístico: Un experimento es determinístico, si los re- AXIOMAS DE LA PROBABILIDAD
sultados del experimento están completamente determinados
01. Si A es un suceso definido en el espacio muestral () entonces:
y puede describirse por una fórmula matemática, llamado
también , modelo determinístico.
Ejemplo: O < P(A) < 1 ; O% < P(A) < 100%
• Lanzar una pelota en un tanque y observar si flota o se
hunde. 2. P(A) = 0 y P(A) = 1
• Soltar una piedra en el aire • La probabilidad será 1 cuando el suceso sea seguro.
• A un cuerpo de masa "m" en reposo, se somete a una fuerza • La probabilidad será cero cuando el suceso sea imposible
constante "F". El cuerpo se moverá con una aceleración de
tipo constante: a = F / m . TEOREMA DE LA ADICIÓN
b) No Determinístico: Un experimento es no determinístico , si
Si A y B son sucesos no excluyentes definidos en un espacio muestral,
los resultados del experimento no puede predecirse con exac-
entonces:
titud, antes de realizar el experimento.
Ejemplo: P(A  B) = P(A) + P(B) – P(A  B)
• Lanzar una moneda y observar la parte superior.
• Lanzar un dado y observar el número que aparece en la Si A y B son sucesos mutuamente excluyentes:
parte superior.
• Extraer una carta, de un mazo de 52 cartas
A  B =  ; P (A  B) = 0
Además: se observan algunos aspectos comunes, en los
experimentos anteriores: P(A  B) = P(A) + P (B)
(1) Cada experimento puede repetirse indefinidamente, sin cam-
biar esencialmente las condiciones.
(2) Cada experimento es no determinístico TEOREMA DE LA MULTIPLICACIÓN
(3) Cada experimento tiene varios resultados posibles que pue- Sean A y B dos sucesos incluidos en el espacio muestral () , entonces:
den describirse de antemano con precisión; por ejemplo:
- Si A y B son sucesos no independientes
e1 = { C, S } ; e2 = { 1,2,3,4,5,6 } ; etc.
P(A  B) = P(B) x P(B/A)
2. ESPACIO MUESTRAL (  )
Hemos notado, que cada experimento aleatorio tiene varios re- Ejemplo 01:
sultados posibles y que podemos describir con precisión el con-
Una urna contiene 5 bolas azules y 3 rojas. Se extraen dos bolas
junto de estos resultados posibles. Se llamará "espacio muestral",
asociado a un experimento aleatorio  , al conjunto de todos sucesivamente y sin reposición. Calcular la probabilidad que la primera
los resultados posibles de dicho experimento aleatorio. sea roja y la segunda azul.
Ejemplo:
• Designar un delegado de un grupo de cincuenta personas: Solución:
 = {d1, d2, … , d50} P(B A) = P(B) x P(A/B)
• Contar el número de autos, que llegan a un autoservicio en
un día:  = { 1, 2, … , 50} 3 5 15
= x =
3. EVENTO 8 7 56
Considerando el espacio muestral como el conjunto de todos - Si A y B son independientes
los resultados posibles de un experimento aleatorio; es decir,
podemos concebir al espacio muestral como un conjunto uni- P(A  B) = P(A) × P(B)
versal. Se hablará, luego en él, de subconjuntos y elementos. Se
llama "evento" , a cualquier subconjunto del espacio muestral y
EXTRACCIÓN SIMPLE
lo denotaremos por: A, B, C, D, E, F, … , etc. Así, si A es un
Para naipes, bolas y otras, cuando se quiere extraer de una en una,
evento , luego A   . Y, llamaremos “suceso” , a todo elemen- la probabilidad se determina por un simple cociente de los casos
to de un espacio muestral y lo designaremos por: w , x, y, etc. favorables respecto a los casos totales.
Esto es, si “x” es un suceso, luego x  
Ejemplo: Ejemplo 02:
• Lanzar un dado y obtener un número par, luego: A = { 2, 4, 6 } De una caja que contiene 7 bolas blancas y 5 negras, se extrae uno
• Lanzar una moneda y ocurra cara, luego: B = { C } de ellos al azar. Determina la probabilidad que sea negra.
EJERCICIOS
01. En el experimento aleatorio, lanzar cuatro monedas simultánea- Resolución:
mente y, que todas muestren el mismo lado. n () = 12
Solución: n (N) = 5  P(N) = 5/12
Sea  = {CCCC; CCCS; … ; SSSS } Luego, sea el evento: EXTRACCIÓN MÚLTIPLE
E = { CCCC; SSSS} Cuando se extraen dos o más objetos, se puede hallar la Probabilidad
por dos métodos.
02. En el experimento aleatorio, extraer una carta, de un mazo de 52 MÉTODO DE LA FRACCIÓN
y obtener un as.
Hacer el PRODUCTO de tantas fracciones como EXTRACCIONES se
Solución:
hayan realizado.
 = {1,2...,13,1,2...,13,1,2...,13,1,2...,13} Luego, sea el evento: Nº de Fracciones = Nº de Extracciones
B = {A1, A2, A3, A4}
Ejemplo 03:
DEFINICIÓN DE PROBABILIDAD De una baraja de 52 cartas. ¿Cuál es la probabilidad de que al extraer
Si A es un suceso de un espacio muestral W, entonces la probabilidad tres al azar, éstas sean una figura (J, Q, K)?
de ocurrencia de A se denota P (A) y está dado por la relación:

140
ESTADÍSTICA
Solución:
n   C24  C62  C15
En una baraja de 52 cartas existen 4 cartas "J", 4 cartas "Q" y 4 cartas
"K", entonces tendremos 12 cartas favorables que se van a extraer de
una en una. n   6  15  5  4 50
12
La probabilidad de la primera será: 4 50 150
52 P   
11 3 003 1 001
La probabilidad de la segunda será: , ya que hay una figura menos. RPTA.: a
51
10
La probabilidad de la tercera será
50 SEMANA 06
12 11 10
La probabilidad será el producto:  
52 51 50
EVENTOS MUTUAMENTE EXCLUYENTES, INDEPENDIENTES Y
EJERCICIOS RESUELTOS COMPUESTOS
1. Se le pide a un niño que sombree un cuadrado en la siguiente EVENTOS MUTUAMENTE EXCLUYENTES
figura. ¿Cuál es la probabilidad que este sea de 2 cm. de lado? Sean A y B dos eventos definidos en un mismo espacio muestral.
A y B son eventos mutuamente excluyente si no pueden suceder a la
misma vez, lo cual se expresa de la siguiente forma A  B =  .

Ejemplo: En el experimento de lanzar un dado, consideremos los


eventos:
A : Aparece un número par
B: Aparece un número impar
Aquí: A = {2; 4; 6} y B = {1; 3; 5};
además A  B =  .
entonces A y B son eventos mutuamente excluyentes

a) 2/9 b) 2/7 c) 4/7 d) 5/9 e) 5/14 PROPIEDADES:


1. Si A y B son eventos mutuamente excluyentes
Resolución: P(A  B) = P(A) + P(B)
P(A  B) = 0
Cuadrados de 4 cm²
P
Total de cuadrados Ejemplo: De una baraja de 52 cartas. Cuál es la probabilidad de
obtener una carta de diamantes con un valor menor que 7 o
4 2 una carta con un valor 10.
 P 
Solución:
14 7
RPTA.: b Sean los eventos
A : Carta de diamantes con valor menor que 7 n(A) = 6
2. En una caja se tiene 90 fichas numeradas del 1 al 90. ¿Cuál es la B: Carta con valor 10 n (B) = 4
probabilidad de que al extraer una ficha esta sea múltiplo de 3 o 7? 6 4 5
P (AUB) = P(A) + P (B) = + =
52 52 26
19 17 4 5 21
a) b) c) d) e)
45 31 9 45 35 EVENTOS INDEPENDIENTES:
Resolución: Los eventos A y B son independientes si la ocurrencia de uno no
afecta a la ocurrencia del otro y viceversa.
Ejemplo: Se lanza dos dados simultáneamente, definimos:
0 
n  3   30  A : El primer dado sale 1
   B: El segundo dado sale 2
 0 0 Luego A y B son independientes, pues el resultado que ocurre en el
0    30 12 4 38 primer dado no afecta el resultado del segundo dado y viceversa.
n  7   12  P  3  7     
     90 90 90 90 Si A y B son eventos independientes
 Cumple: P(AÇB) = P(A) × P(B)
0 0
n  3 y 7   4
 Ejemplo: Se lanza un dado dos veces en forma sucesiva. Determina
  
cuál es la probabilidad que ambos resultados sea 5.
Solución:
19 A : Resultado 5 n(A) = 1
 
45 B: Resultado 5 n(B) = 1
RPTA.: a 1 1 1
P(A  B) = P(A)  P(B) =  =
3. De un grupo de 15 personas, 5 son muchachos, 6 muchachas y 6 6 36
4 son adultos. Se desea formar un comité de 5 personas. ¿Cuál PROBABILIDAD CONDICIONAL
es la probabilidad que el comité este formado por 2 adultos, 2 La probabilidad de que ocurra un evento A , una vez que el evento
muchachas y 1 muchacho? B haya ocurrido , esta dado por:

900 875 450 150 460 P(A B)


a) b) c) d) e) P(A /B) =
1001 1001 1001 1001 3003 P(B) Donde: P(B)  0

Resolución:
EJERCICIOS RESUELTOS
1. Una ficha se extrae al azar de una caja que contiene 5 fichas
15  14  13  12  11  10 blancas, 6 fichas rojas y 4 fichas azules.
n     C15
5   3003 A:Determina la probabilidad de que sea azul o roja.
5  4  3  2 1
a) 1/4 b) 1/5 c) 5/6 d) 1/2 e) 2/3

141
ESTADÍSTICA
SOLUCIÓN: X: número de caras que salen
X: 0 1 2
Total = 15 bolas

f(x) 1/4 
2/4 
1/4
4 6 pierde gana gana
P(azul) = P(roja) = S/.10 S/.10 S/.20
15 15
4 6 10 2 Determinando la utilidad esperada:
P(azul o roja) =    Rpta. e
15 15 15 3 1 2 1
E(x) = (–10) + (10) + (20)
4 4 4
2. Del ejercicio anterior determina la probabilidad de que sea azul
o blanca.  E(x) = 7,5

a) 1/4 b) 1/5 c) 9/15 d) 1/2 e) 5/8 EJERCICIOS RESUELTOS


1. La probabilidad de que un comerciante, venda dentro de un mes,
Solución: un lote de computadoras es 1/5 y la probabilidad de vender un
P(azul o blanca) = 9 /15 Rpta. c lote de impresoras dentro de un mes es 1/4. Determina la proba-
bilidad de que venda al menos uno de los lotes dentro de un mes.

SEMANA 07 a) 1/2 b) 1/3 c) 1/5 d) 2/5 e) 2/3


Solución:
EVENTOS CONTRARIOS Y ESPERANZA MATEMÁTICA
1 4
TEOREMA DEL COMPLEMENTO P   P no venta 
Si A es un evento definido en el espacio muestral W, entonces:  computadoras
venta
 5 
computadoras 5 
P(A) = 1 – P(A’) 1 3
P   P no venta 
Dónde:
P(A) : Probabilidad de que ocurra el evento A.
impresoras
venta
 4 
impresoras 4 
P(A’) : Probabilidad de que no ocurra el evento A. 4 3 2
P venta al menos  1   
Ejemplo:
 uno de ellos  5 4 5

Determina la probabilidad de obtener al menos una cara en el Clave d


lanzamiento de tres monedas. 2. Rocío dará a luz trillizos, sea la variable el número de hijos varones
que puede tener. Determina el valor esperado de dicha variable.
a) 1/8 b) 1/4 c) 3/8 d) 7/8 e) 5/8
a) 1 b) 1/2 c) 3/2 d) 4/3 e) 3/8
Solución: Solución:
Al lanzar tres monedas los resultados posibles son:  = {VVV; VVM; VMV; VMM; MVV; MVM; MMV; MMM}
Número de hijos varones
 = (ccc),(ccs),(csc),(css),(scc),(scs),(ssc),(sss)
 n(W) = 8 x 0 1 2 3
P(x) 1 / 8 3 / 8 3 / 8 1 / 8
Como el complemento (lo contrario) de obtener al menos una
cara es no obtener ninguna cara (puro sellos). Determinando la
probabilidad de obtener puro sellos. E(x) = 0 × (1/8) + 1 × (3/8) + 2 × (3/8) + 3 × (1/8)
E(x) = 3/2
A  = (sss)  n(A  ) = 1
Clave c
1
Luego: P(A ) = 3. Una maleta contiene 5 bolas rojas, 4 negras y 3 verdes. Adrianita
8
1 7 extrae al azar una bola, si ésta es roja, gana 480 soles; si es
Entonces: P(A) = 1 – = negra, gana 360 soles y si es verde, pierde 120 soles.
8 8 Determina la utilidad esperada por Adrianita (en soles).
7
 la probabilidad de obtener al menos un cara es
8 a) 190 b) 290 c) 372 d) 420 e) 320
ESPERANZA MATEMÁTICA Solución:
DEFINICIÓN
La esperanza matemática o valor esperado de una variable En soles
aleatoria discreta es la suma del producto de la probabilidad de cada
x Gana 480 Gana 360 Pierde 120
suceso por el valor de dicho suceso.
P(x) 5 / 12 4 / 12 3 / 12
n
E(x) = x1.p1 + x 2 .p2 + .... + xi.pi =
 x .p
i=1
i i E(x) = 480 (5/12) + 360 (4/12) – 120 (3/12)
E(x) = 290
Clave b
Los nombres de esperanza matemática y valor esperado tienen
su origen en los juegos de azar y hacen referencia a la ganancia
promedio esperada por un jugador cuando hace un gran número
de apuestas.
SEMANA 08
Si la esperanza matemática es cero, E(x) = 0, el juego es equitativo, es INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN DE
decir, no existe ventaja ni para el jugador ni para la banca.
Ejemplo: FRECUENCUAS
Un jugador lanza dos monedas al aire. Si sale dos caras gana S/.20, ESTADÍSTICA
si sale solo una cara gana S/.10 pero si sale dos sellos pierde S/.10.
Es la ciencia que nos proporciona un conjunto de métodos y
¿Cuánto es la utilidad esperada de dicho jugador?
procedimientos para la recolección de datos, clasificar, describir y
analizar ciertos datos numéricos que sirven para deducir conclusiones
a) 5,5 b) 7,5 c) 10 d) 10,5 e) 11
y tomar decisiones de acuerdo a éstos análisis.
Solución:
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.- Es la que se dedica a la recolección,
E: lanza dos monedas
clasificación, presentación, análisis e interpretación de un conjunto
 = cc,cs,sc,ss  n( ) = 4 de datos.

142
ESTADÍSTICA
CONCEPTOS USADOS EN ESTADÍSTICA ELEMENTOS DE UNA TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA
1. POBLACIÓN.- Es el conjunto referencial de objetos sobre los ALCANCE (A).- Es el intervalo cerrado definido por los datos de
cuales se realiza un determinado estudio. menor y mayor valor.
Ejemplos: Del ejemplo: A = [6; 19]
Las personas solteras de Junín. RANGO (R).- Es la diferencia entre el mayor y menor de los datos.
Las edades de todos los alumnos de la UNCP. Del ejemplo: 19 – 6 = 13
Los televisores ensamblados en el Perú. INTERVALO DE CLASE (I).- Es una clasificación de los datos en
Existen dos tipos de población: finita e infinita. subgrupos.
Ejemplo: se puede considerar [8; 14
• POBLACIÓN FINITA.- Cuando es posible contar, enume- 8 = límite inferior
rar o enlistar los elementos que pertenecen a una población. 14 = límite superior
Ejemplo: Los alumnos de secundaria del Colegio Santa Isa- REGLA DE STURGES.- Sirve para determinar un primer valor
bel. aproximado del número de intervalo de clase (k).
• POBLACIÓN INFINITA.- Cuando no es posible contar, K = 1 + 3,3 Log n ; donde: n = número de datos.
enumerar o enlistar los elementos que pertenecen a una En el ejemplo: k = 1 + 3,3 Log 20 = 5,293 aproximadamente
población. Luego k puede tomar los valores de 4; 5 ó 6.
Ejemplo: Las familias que vivieron en el departamento de ANCHO DE CLASE .- Es la diferencia entre el límite superior e
Junín hasta hoy. inferior de cada intervalo.
Del ejemplo anterior: W = 14 - 8 = 6
2. MUESTRA.- Es cualquier subconjunto de la población, una MARCA DE CLASE (xi) .- Es el punto medio de cada intervalo.
muestra debe ser representativa, de manera que pueda hacer
deducciones de ello respecto a la población completa. 8 + 14
Del ejemplo anterior: xi = = 11
Ejemplo: Las edades de los alumnos del 5to. Año de secundaria 2
del Colegio Santa Isabel.
f
FRECUENCIA ABSOLUTA ( i ) .- Es el número de observaciones
3. VARIABLE ESTADÍSTICA.- Es un símbolo que representa que se registran en cada clase.
indistintamente a cualquiera de los elementos de un conjunto de h
FRECUENCIA RELATIVA ( i ).- Es el cociente entre de la
datos. frecuencia absoluta entre el total de datos.
Ejemplo: Respecto a los alumnos del 5to. de secundaria del
colegio Santa Isabel son variables estadísticas: la altura, el peso, fi
sus notas, etc. hi = ; 0  n  1
Las variables estadísticas, se clasifican en: cualitativas y cuantita-
n
tivas. FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA (Fi ).
• VARIABLE CUALITATIVA.- Las variables cualitativas se Fn = f1 + f2 + f3 + f4 + ... + fn
refieren a caracteristicas o cualidades que no pueden ser FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA ( Hi).
medidas con números, podemos distinguir dos tipos: nomi- Hn = h1 + h2 + h3 + h4 + ... + hn = 1
nales u ordinales.
a) VARIABLE NOMINAL.- Una variable cualitativa nominal DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
presenta modalidades no numéricas que no admiten un cri- • FRECUENCIA ABSOLUTA (fi).- Es el número de datos conte-
terio de orden. nidos en un determinado intervalo de clase, la suma total de las
Ejemplo: Los nombres de personas, la raza, el color de la frecuencias absolutas debe corresponder al número total de
piel, estado civil, etc.
elementos (n).
b) VARIABLE ORDINAL.- Una variable cualitativa ordinal pre-
• FRECUENCIA RELATIVA (hi).- Es el cociente de cada fre-
senta modalidades no númericas, en las que existe un orden.
cuencia absoluta entre el número total de elementos (n). La
Ejemplo: Los días de la semana, los meses del año, puesto
suma de todas las frecuencias relativas es igual a 1.
conseguido en una competencia, etc.
• VARIABLE CUANTITATIVA.- Una variable cuantitativa
es la que se expresa mediante un número, por tanto se pue-
fi
hi = Además: 0  hi  1
den realizar operaciones aritméticas con ella. n
La variable cuantitativa se clasifica en discretas y continuas.
a) VARIABLE CUANTITATIVA DISCRETA.- Son aquellas • FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA (F i )
que pueden ser sometidas al procedimiento de conteo, fre- Es la acumulación ordenada de cada una de las frecuencias
cuentemente solo se consideran valores enteros. absolutas.
Ejemplo: Número de hijos de una familia, número de goles Es decir:
en un partido , número de preguntas en un examen, etc. F1 = f 1
b) VARIABLE CUANTITATIVA CONTINUA.- Son aquellos F2 = f 1 + f 2
que pueden tomar cualquier valor del intervalo numérico F3 = f 1 + f 2 + f 3
considerado, incluido los valores decimales.
Ejemplo: El peso de los alumnos, la estatura de mujeres de 
un aula del Cepre UNCP, etc. Fk = f1 + f2 + f3 + ……….. + fk

K
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.- De acuerdo al estudio
que se realiza, se determina las características comunes de los
FK =
f = n
i=1
i k: número de clases

elementos en observación y de donde se obtendrán los datos.


2. RECOPILACIÓN DE DATOS.- Los métodos de recopilación Lo que significa que la última frecuencia absoluta acumulada
de datos son diversos y dependen de las posibilidades y opor- (Fk) debe ser igual al número de elementos (n).
tunidades de obtener datos, entre las técnicas se tienen los
censos y las encuestas. • FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA (Hi )
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE DATOS Es la acumulación ordenada de cada una de las frecuencias
Una vez recolectados los datos se procede a su organización, relativas. Se obtiene de forma análoga a la frecuencia abso-
clasificación y tabulación de modo que facilite su presencia en luta acumulada.
una tabla de frecuencias. K

 h =1
Pueden ser de 2 maneras: para datos no agrupados y para
datos agrupados. HK = i
Ejemplo: Se tienen las notas obtenidas por 20 estudiantes en un i=1
aula determinada: Donde:
12; 10; 6; 8; 18; 7; 13; 13; 16; 19; 13; 12; 11; 13; 18; 19; 7; 17; 12; 13. K: número de clases

143
ESTADÍSTICA
Lo que significa que la última frecuencia relativa acumulada (Hk)
es igual a uno.
4
10  14  14  10  total
5
li Xi fi Fi hi Hi  n=60  F3  12
[ 5– 7  6 8 8 0,20 0,20
Datos de [ 240 – 300 
[ 7– 9  8 10 18 0,25 0,45
[ 9 – 11  10 7 25 0,175 0,625
 14 + 12 = 26
[ 11 – 13  12 9 34 0,225 0,850
[ 13 – 15  14 5 39 0,125 0,975
[ 15 – 17  16 1 40 0,025 1 EJERCICIOS RESUELTOS
TOTAL 40 1
1. ¿Cuáles de las siguientes variables estadísticas son cualitativas?.
Ejemplos: I. Número del registro público de un inmueble.
01. Se elaboró el siguiente cuadro estadístico para las puntuaciones II. Número de preguntas de un examen.
de 100 competidores. III.La presión ejercida por un bloque de hierro sobre el piso.
IV. El jornal diario percibido por un obrero.
P untajes fi V. El color de ropa de Maritza.
[ 5 – 10 
a) I; II; III y IV b) II; III y IV c) III; IV y V
[ 10 – 15  d) I y V e) III y V
[ 15 – 20  25
[ 20 – 25  Solución:
Las variables cualitativas no admiten datos numéricos que re-
[ 25 – 30  presentan una cantidad, pero si puede admitir un dato numéri-
co que indica una característica de un elemento de la muestra.
Se sabe además que: h1  h5 y h2  h 4
I. Cualitativa
Determina h 2  h5 II. Cuantitativa
Solución: III.Cuantitativa
IV. Cuantitativa
25 1 h 1 + h 2 + h 3 + h 4 + h 5 =1 V. Cualitativa
h3= = ;
100 4
 Cualitativas = I y IV
3 3 Rpta: d)
2(h 2 + h 5 )=  h2 + h5 =
4 8 2. El alcance de los datos estadísticos de variables discretas de una
02. Complete el siguiente cuadro de distribución frecuencias de las muestra se encuentran entre 12 y 78, determina el rango de
dicha muestra.
notas de 16 alumnos en un examen de Matemática I.
Determina a + b + d. a) 61 b) 62 c) 63 d) 64 e) 65
Solución:
Notas (li ) fi hi Hi Fi Sean los datos ordenados:
[ 3 – 6  4 q 13 ; …….. ; 77
[ 6 – 9  m 0, 25 a R = Xmáx – Xmín
[ 9 – 12  4 p
[ 12 – 15  n 0,125 d  R = 77 – 13  R = 64
Rpta: d)
[ 15 – 18  Q 0,125
Totales b 3. Determina la cantidad de datos que se encuentran en el interva-
lo [44 ; 66>, teniendo la siguiente distribución de frecuencias:
Solución:
m
= 0,25  m = 4
n
= 0,125  n = 2 Ii fi Fi
;
16 16
[10 ; 30> 4
8 4
a=  0,5 ; q  0, 25 ; b = 1 ; d = 14 [30 ; 50> 14
16 16
 a + b + d =15,5 [50 ; 70> 34
03. Conocida la siguiente tabla de frecuencias, cuya distribución es [70 ; 80> 20
simétrica y el ancho de clase es constante:
[80 ; 90> 80
li fi Fi hi
[ –  a) 19 b) 18 c) 20 d) 17 e) 22
[ 240 –  24 Solución:
Completando la tabla.
[ –  1/ 5
[ –  Ii fi Fi
[ 330 –  10 [10 ; 30> 4 4
¿Cuántos datos habrá en el intervalo [ 240 – 300  ? [30 ; 50> 10 14
Solución: [50 ; 70> 20 34
Simétrica: f1  f 5  10  f1  10 [70 ; 80> 20 54
F2  f1  f 2  24  f 2  14  f 4 [80 ; 90> 26 80

144
ESTADÍSTICA
fi  44;66 : interpolando i

25
6 a 22
 a3
20 10

16 b
15
  b  16
20 20
5
 fi = 3 + 16 = 19
Rpta: a) xi
0 1 2 3 4
C. PARA VARIABLE CUANTITATIVA CONTINUA
SEMANA 09 Ejemplo. A continuación se muestra el peso de 20 personas, en kg:
62,5 ; 70,4 ; 65 ; 50 ; 62,75 ; 90,5 ; 87; 60,45 ; 83 ; 69,8 ; 56,75;
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS 69,2 ; 74,8 ; 75,6; 63,4 ; 55;28 ; 64,8 ; 78,2 ; 96,2 ; 88
TABLAS DE FRECUENCIAS Y SUS REPRESENTACIONES GRÁFICAS
A. PARA VARIABLES CUALITATIVAS En este caso es conveniente agrupar los datos por intervalos.
Así, en el ejemplo agrupándolos en intervalos de amplitud cons-
Ejemplo: Se clasifican un grupo de personas de acuerdo a la
tante igual a 10, obtenemos:
profesión que tienen:

Profesión fi hi %
Ii xi fi Fi hi Hi
Ingeniero 15 0,30  30% [50;60 55 3 3 0,15 0,15
Abogado 18 0,36  36% [60;70 65 8 11 0,40 0,55
Médico 5 0,10  10%
[70;80 75 4 15 0,20 0,75
Biólogo 12 0,24  24%
  [80;90 85 3 18 0,15 0,90
Total 50
[90;100 92 2 20 0,10 1
Lo anterior, gráficamente se puede representar de diferentes
formas, algunas son: Representación gráfica
• Diagrama de barras separadas Histograma y polígono de frecuencias: Son diagramas de
barras o rectángulos cuyas bases representan los intervalos de
clase y las alturas, las frecuencias absolutas o relativas simples.
18 i
15 8 polígono de
12 frecuencia
4
5
3
2
Ingeniero

Abogado

Biólogo
Médico

50 60 70 80 90 100 Ii
Diagrama escalonado: Son diagramas similares al histograma
con la diferencia de que las alturas son frecuencias absolutas o
• Diagrama circular relativas acumuladas.
Fi Ojiva
20
Biólogo 18
Abogado 24% 15
36%
Médico Ángulo central: i  hi  360º 11
10%
Ingenierio 2
30%
50 60 70 80 90 100 Ii
B. PARA VARIABLE CUANTITATIVA DISCRETA La línea que resulta de unir con segmentos los extremos de cada inter-
valo (según su frecuencia acumulada) recibe el nombre de "ojiva"
Ejemplo: En una aldea de la selva se preguntó a un grupo de 80
familias sobre el número de hijos que tenían. El resultado se
EJERCICIOS RESUELTOS
1. El siguiente gráfico muestra los resultados de una encuesta rea-
muestra en la siguiente tabla. (xi:número de hijos por familia) lizada a 1 500 personas sobre el mejor supermercado en Lima.

xi fi Fi hi Hi
0 13 13 0,1625 0,1625
1 22 35 0,2750 0,4375
2 25 60 0,3125 0,75
3 15 75 0,1875 0,9375
4 5 80 0,0625 1

Representación gráfica: (Diagrama de bastones)

145
ESTADÍSTICA
¿Qué ángulo central le corresponde a Metro? Ejemplo:
Determina la media de las notas obtenidas de un estudiante: 15;
a) 82,8° b) 84,2° c) 83,6° d) 83,2° e) 84° 17; 07; 10.
Solución:
Solución: Aplicando la fórmula
23 15 + 17 + 07 + 10
 * 360  82, 8 x=  x = 12,25
100 4
Clave: a)
2. Sea el siguiente diagrama escalonado: II. MEDIANA ( Me )
Previamente, para conocer el valor de la mediana, es necesario
ordenar al conjunto de datos.
• Si el conjunto de datos (n) es impar:
La mediana tomará el valor del dato de lugar central.
Me = dato central
Ejemplo:
Determina el valor de la mediana de los datos: 07; 15; 12; 09; 10.
Solución:
Ordenando los datos
07 09 10 12 15
Por lo tanto: Me =10
• Si el conjunto de datos (n) es par:
Determina el porcentaje de estudiantes que logró una nota ma- La mediana tomará el valor de la semisuma de los dos datos
yor o igual a 10. centrales.

a) 40% b) 30% c) 20% d) 45% e) 50% dc1 + dc2


Me =
2
Solución: Ejemplo:
n = 100% < 10; 20] = 40%/2 + 20% + 10% = 50% Determina el valor de la mediana de los datos: 12; 10; 14;
Clave: e) 16; 05; 11
Solución:
3. El histograma corresponde a personas vacunadas según edades Ordenando los datos
contra la nueva variante del Coronavirus llamada «Perro del
infierno», en cierto poblado de Huancayo. 05 10 11 12 14 16

11 + 12
Por lo tanto: Me =
2
Me = 11,5
III. MODA (Mo)
Es aquél dato que se repite con mayor frecuencia, en un con-
junto de datos.
Mo = (Dato más frecuente)
Ejemplo:
Determina el valor de la moda, para el siguiente conjunto de
datos:
Determina qué porcentaje del total tienen de 9 a 13 años. 10; 15; 12; 11; 10; 16; 08; 12; 10; 13; 16; 10
Luego: Mo = 10
a) 62,25% b) 67,75% c) 68,75% d) 69,75% e) 70,25%

Solución:
EJERCICIOS RESUELTOS
1. Para el siguiente conjunto de datos: 1; 1; 2; 3; 2; 5; 7; 8; 3; 4;
1 1 2; 3; 1; 5; 6; 7; 1 Determina la semisuma de la mediana y la
 10  40   20  55 moda.
2 2
55
 100%  68, 75% a) 2 b) 3 c) 7 d) 5 e) 4
80
Clave: c) Solución:
Ordenando: 1; 1; 1; 1; 2; 2; 2; 3; 3; 3; 4; 5; 5; 6; 7; 7; 8.

SEMANA 10 n=17 Mo = 1 Me = 3

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL I Clave: a)


Denominados también estadígrafos (generalmente promedios), son
funciones que se obtienen a partir de datos cuantitativos de una 2. Las edades de un grupo de personas asistentes a una reunión,
población o muestra, resumie ndo la informac ión obte nida tiene la siguiente distribución de frecuencias:
puntualmente, es decir en un solo valor. Según el estadígrafo que se
utilice, pueden estar ubicados cerca a la parte central de los datos Edades fi
estadísticos (por ello su nombre de tendencia central). Sean: 18 10
I. MEDIA ARITMÉTICA ( x ) 19 12
Denominada también, simplemente "Media". Es la suma de todos 20 8
los datos de la población, dividida entre el número total de ellos.
21 15
Sean los datos: d1 ; d2 ; d3 ; … ; dn Luego:
22 5
d1 + d2 + d3 + ... + dn ni= 1 . di
x=  x= Determina cuál es la moda.
n n

146
ESTADÍSTICA
Donde:
a) 21 b) 22 c) 17 d) 25 e) 15 Lm : Límite inferior de la clase mediana
Wm : Amplitud de la clase mediana
Solución: n : Número total de datos
La moda es el dato que más se repite, es decir el dato que tiene F(m – 1) : Frecuencia absoluta acumulada de la clase que
mayor frecuencia. precede a la clase mediana
Mo = 21 fm : Frecuencia absoluta de la clase mediana
Clave: a) En función a las frecuencias relativas se tiene:

3. Si las edades de nueve trabajadores están en la relación de 1; 3;


 1 H 
5; 7; …, además la mediana y la media suman 36. Determina la  me1 
suma de las edades menores a la media. Me  L inf  w 2 
 h 
me
 
a) 16 b) 32 c) 48 d) 30 e) 42

Solución: Para nuestro ejemplo:


En una P.A. la media coincide con el término central y a su vez F3=25 ahí se ubica la clase mediana
con la mediana, de manera que: 9k = 18; k = 2
 40 
 2 – 18  115
S = 2 + 6 + 10 + 14 = 32 Me = 15 + 5  = = 16,42
Clave: b)  7  7
 
SEMANA 11 III. MODA (MO)
Ubicamos la clase donde fi es lo mayor posible. (Clase modal)
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL II
Se denomina así a los valores numéricos que se toman como  d1 
referencia para señalar el comportamiento de un conjunto de datos.
Mo = Lo + Wo .  
El objetivo es determinar los valores que pueden ser considerados  d1 + d2 
como representativos de un conjunto de datos. Donde:
Por ejemplo tenemos el cuadro estadístico para datos agrupados: Lo : Límite inferior de la clase modal
W o : Amplitud de la clase modal
Para nuestro ejemplo: d1 : Diferencia entre la frecuencia de la clase modal y la
frecuencia de la clase precedente
d2 : Diferencia entre la frecuencia de la clase modal y la
li Xi fi Fi hi Hi Xi.fi frecuencia de la clase siguiente
[ 5; 10  7,5 8 8 0,20 0,20 60
Para nuestro ejemplo:
[ 10; 15  12,5 10 18 0,25 0, 45 125 f2=10 ahí se ubica la clase modal
d1 = 10 – 8 = 2
[ 15; 20  17,5 7 25 0,175 0,625 122,5
d2 = 10 – 7 = 3
[ 20; 25  22,5 9 34 0,225 0,850 202,5
 2 
[ 25; 30  27,5 5 39 0,125 0,975 137,5 Mo = 10 + 5   = 12
2 + 3
[ 30; 35  32,5 1 40 0,025 1 32,5
TOTAL 40 1 680 PROBLEMAS DE APLICACIÓN
ENUNCIADO PARA LOS PROBLEMAS 1 ,2 y 3 .Las edades de un
Donde: grupo de deportistas fue agrupada tal como muestra la tabla.
k : Número de intervalos de clase Intervalo (Edades) xi fi xi fi Fi
Xi : Marca de clase de la clase i
fi : Frecuencia absoluta de la clase i [10 - 14> 12 6 72 6
hi : Frecuencia relativa de la clase i [14 - 18> 16 10 160 16
[18 - 22> 20 12 240 28
I. MEDIA ARITMÉTICA ( x ) [22 - 26> 24 9 216 37
k

 Xi.fi
[26 - 30> 28 3 84 40
k n = 40 772
x= i=1
n
=
i=1
Xi.hi 1. Determina la edad promedio de este grupo de personas.

Donde: a)19.3 b)15.6 c)19 d)18 e)17.5


k : Número de intervalos de clase
Xi : Marca de clase de la clase i Resolución. M.A. = = = 19,3
fi : Frecuencia absoluta de la clase i
5
hi : Frecuencia relativa de la clase i
Para nuestro ejemplo: x f i i
772
680 x i 1
  19.3
X= = 17 n 40
40
La media aritmética o promedio de todos los deportistas partici-
II. MEDIANA (ME) pantes es 19,3 años.
Ubicamos la clase donde Fi excede por primera vez o iguale a la clave a)
mitad del total de datos. (Clase mediana) 2. Determina la moda de este grupo de personas.

n  a)19.3 b)15.6 c)19.6 d)18 e)17.5


 2 – F(m - 1) 
Me = Lm + Wm.   Resolución:
 fm  En el cuadro anterior, el intervalo de mayor frecuencia es el
  tercero [18 - 22>; entonces:

147
ESTADÍSTICA
Lo: 18 d1: 12 - 10 = 2 DESVIACIÓN ESTÁNDAR (  o S)
d2: 12 - 9 = 3 w: 22 - 18 = 4 Es la raíz cuadrada de la varianza.
d1 COEFICIENTE DE VARIACIÓN (CV.)
Luego: Mo = Lo + .w  Es una medida de dispersión relativa (libre de unidades de me-
d1  d2
dida) , que se define como la desviación estándar dividida por la
2 media aritmética:
Mo = 18 + . 4 = 19,6
23 S S
La moda de todos los deportistas es 19,6. C.V. = o C.V. = .100%
Clave c) x x
El C.V. es una medida muy útil para comparar la variabilidad de
3. Determina la mediana de este grupo de personas. dos ó más conjuntos de datos que tengan distintas unidades de
medidas y/o distintas medias aritméticas.
a)19 b)15.6 c)19.6 d)18 e)19.3
EJERCICIOS RESUELTOS
Resolución. 1. Los siguientes datos representan las edades de 4 personas: 14;
Observación: 20; 18; 28. Determina la varianza.
La clase mediana es aquella cuya frecuencia absoluta acumulada
sea mayor o igual a la mitad de los datos por primera vez. a) 24 b) 26 c) 20 d) 26 e) 28
Del cuadro anterior, la mitad de los datos será:
n/2 = 40/2 = 20 Solución:
en la columna de la frecuencia acumulada (Fi) buscamos aquella Los datos son no agrupados, entonces:
frecuencia que es mayor a 20 por primera vez, que será el tercer
intervalo [18 - 22>. 14  20  18  28
x  20
4
Lm: 18 Fm–1: 16
2 2 2 2 2
fm: 12 C: 22 - 18 = 4  x  x  6    0    2    8 
Luego: S2    26
n 4
n  Clave: b)
 -F  2. Se tiene un conjunto de datos conformado por 5 elementos
 2 m-1  cuya suma de cuadrados es 130 y poseen una media aritmética
Me = Lm +  w
 fm  de 4. Determina la desviación estándar.
 
a) 2,4 b) 3,5 c) 2,89 d) 3,16 e) 3
 
 40 -16  Solución:
 
 Me = 18 +  2 4 = 19,3
 12   x2 130
  S2   x2   42  10
n 5
La mediana de todos los deportistas es 19.3
clave e) S VARIANZA  10  3,16 Clave: d)

SEMANA 12 3. Se tiene un grupo de 5 estudiantes de una escuela cuya media es


10 y la varianza es 16. Determina el coeficiente de variación, si
MEDIDAS DE DISPERSIÓN pasan 5 años.
a) 24,34% b) 26,67% c) 30,6% d) 29,77% e) 32,85%
Para completar mejor el análisis se debe tener el grado de
concentración o disposición de las observaciones alrededor de un
Solución:
valor central o de posición, por lo que resulta necesario incluir medidas
Si pasan 5 años la media es 15 y la varianza no cambia.
de dispersión como la varianza y la desviación estándar.
1. VARIANZA. (s2) ó ( 2 ). Se define como la dispersión de los S VARIANZA  16  4
datos alrededor de la media. S 4
CV  * 100%  * 100%  26, 67%
2. DESVIACIÓN ESTÁNDAR (S) ó  . Se define como la raíz x 15
positiva de la varianza. Clave: b)
Los cuales están detallados a continuación:
MEDIDAS DE DISPERCIÓN VARIANZA ( 2 ; S2)
SEMANA 13
Para datos no clasificados:
MEDIDAS DE POSICIÓN
 (x – x) =  x
2
2
2 CUARTIL (Q)
2 = –x Los cuartiles dividen el total de datos en cuatro partes.
n n
Donde: x = Dato Q1 = el primer cuartil, es el valor en el cual o por debajo del cual
queda un cuarto (25%) de todos los valores de la primera suce-
x = Media aritmética sión (ordenada)
n = Total de datos
Para datos clasificados: Q2 = es precisamente la mediana

Q3
 f  (x – x) =  f .x
= el tercer cuartil, es el valor en el cual o por debajo del cual
2 2
2 i i i i 2 quedan tres cuartas partes (75%) de los datos.
 = –x La fórmula para el cálculo de los cuartiles cuando se trata de
n n datos agrupados es la siguiente:
Donde: fi = Frecuencia absoluta de la clase i
i.n
x i = Marca de clase de la clase i w(  FQi 1 )
Qi  Linf  4
x = Media aritmética fQi
n = Total de datos

148
ESTADÍSTICA
i 1 ; 2 ; 3 Clave: d)
2. En la tabla se muestran las edades de un grupo de estudiantes de
Donde:
EBR y universitarios.
Linf = Límite inferior de la clase del cuartil
n = Número de datos
Longitud (cm) fi
FQi 1 = Frecuencia acumulada de la clase que antecede a la 10  15 12
clase del cuartil . 15  20 15
fQi = Frecuencia de la clase del cuartil.  20  25 16
w = ancho de la clase del cuartil.
i (n  1)  25  30 7
Para datos no agrupados se usa:
DECIL (D) 4 Determina el percentil cuarenta.
Los deciles dividen el total de datos en diez partes. a) 16 b) 16,67 c) 17 d) 17,67 e) 19,7
D1 = primer decil , D2 = segundo decil , D3 = tercer decil ,
Solución:
…… , D9 = noveno decil 40(50)
Posición :  20
Para datos agrupados se usa la fórmula: 100
i.n El percentil cuarenta se encuentra en la segunda clase:
w(  FDi 1 )
Di  Linf  10 20  12
f Di P40  15  5( )  17, 67
15
i  1 ; 2 ; 3; ...;9 Clave: d)

Donde: Linf = Límite inferior de la clase del decil. 3. El diagrama escalonado indica el número de horas de estudio de
n = Número de datos. un grupo de estudiantes durante la semana.
FDi 1 = Frecuencia acumulada de la clase que antecede al decil.

f Di = Frecuencia de la clase del decil.


w = Ancho de la clase del decil.

Para datos no agrupados se usa: i.(n 1)


10
PERCENTIL (P)
Los percentiles dividen el total de datos en cien partes.
Para datos agrupados se usa la formula:

i.n
w(  FPi 1 )
Pi  Linf  100 Determina el mínimo valor del 20% de los datos mayores.
f Pi
a) 21,6 b) 22,8 c) 23,5 d) 24,8 e) 24
i  1 ; 2 ; 3; ... ;99
Solución:
Donde: Linf = Límite inferior de la clase del percentil.
n = Número de datos
FPi 1 = Frecuencia acumulada de la clase que antecede a la clase
del percentil.
f Pi = Frecuencia de la clase del percentil. Piden calcular el percentil ochenta.
w = Ancho de la clase del percentil. i.n 80  30
Determinando la posición:   24
100 100
Para datos no agrupados se usa: i.(n 1)
100

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Se tienen los siguientes datos:

8; 8; 11; 36; 19; 13; 10; 12; 3, 6; 22.


Determina el 3. Q
a) 6 b) 8 c) 11 d) 19 e) 22

Solución:
Ordenamos los datos de menor a mayor:

3; 6; 8; 8; 10; 11; 12; 13; 19; 22; 36.


i (n  1) 3(12)
Q3 : determinando la posición:  9 Calculamos el percentil 80, en el tercer intervalo:
4 4
Buscamos la posición 9 o término de lugar 9: 24  20
P80  18  6( )
5
Q3  t9  19 P80  22, 8
Clave: b)
149

También podría gustarte