Está en la página 1de 1

DISTORSIONES COGNITIVAS

 Pensamiento dicotómico: tendencia a clasificar los acontecimientos en dos categorías


opuestas. Es decir, o blanco o negro, se pierde la capacidad de valorar la escala de grises.
“Todo lo que hago tiene un resultado horrible “. Nadie lo hace todo mal, pero, aunque a
alguien le ocurriera, la palabra “horrible” es muy extrema.
 Abstracción selectiva: hace referencia a cómo la persona valora un evento en base a un
detalle, ignorando a todos los demás. “Cuando le he hecho aquel comentario ha mirado al
suelo, y esto significa que no se fía de mí. Aunque después haya dicho que quiere seguir
hablando conmigo “.
 Inferencia arbitraria: consiste en sacar conclusiones de un evento sin evidencias que lo
apoyen, incluso ignorando aquellas que lo contradicen. “He ido a la entrevista de trabajo y
el entrevistador no quiso ni recibirme porque cualquier candidato es mejor que yo “.
 Personalización: esta distorsión se basa en atribuirse sucesos externos sin ninguna prueba.
“Mi abuelo tiene cáncer por el disgusto que le di cuando me divorcié “. No hay ningún
estudio que demuestre que una reacción emocional negativa pueda originar un cáncer.
 Razonamiento emocional: Consiste en interpretar la emoción como un hecho objetivo y no
como una interpretación de la persona hacia un evento. “Me enojo poque la gente me
trata mal”
 Generalización excesiva: Establecer una regla general a partir de uno o unos pocos hechos
aislados y aplicarlo a situaciones relacionadas y no relacionadas. Por ejemplo “Las personas
a las que he conocido por internet sólo me quieren para sexo” (cuando puede haberle
ocurrido sólo una vez).
 Maximización / Minimización: Exagerar o reducir excesivamente el significado de algo que
ha ocurrido. Por ejemplo “Me he quedado sin batería en el móvil, y eso ha convertido el
día en el peor de mi vida “.

También podría gustarte