Está en la página 1de 1

Filosofía

¿Qué podemos conocer? REPASO.

Completa las siguientes frases:


1. Segú n el empirismo, todo conocimiento proviene de los sentidos y, sobre la informació n proporcionada por ellos,
trabaja la razó n humana.
2. El má ximo representante del perspectivismo fue José Ortega y Gasset.
3. No es posible hablar de un proceso de conocimiento sin sujeto cognoscente y objeto cognoscible.
4. La verdad como consenso es aquella que determinamos tras un acuerdo.
5. Los razonamientos son cadenas de juicios relacionadas por leyes ló gicas.
6. Si tenemos en cuenta como criterio de verdad la autoridad, decimos que algo es verdadero si así lo establece
alguien considerado un experto. El problema que presenta este criterio es: que puede haber una equivocació n o
error por parte de quien asumimos la verdad.
7. El criticismo que propone Kant supone una superació n tanto del racionalismo como del empirismo. Para que se
produzca el conocimiento humano es preciso que haya experiencia empírica, lo cual comparte con el empirismo,
pero también son necesarias las estructuras mentales de las que dispone el ser humano de forma a priori.
8. Desde el dogmatismo afirmamos que la razó n humana tiene una capacidad ilimitada y que, haciendo un uso
correcto de ella, podríamos llegar a conocerlo todo. Opuesta a esta consideració n encontraríamos el
escepticismo.
9. El efecto placebo pone en duda asumir algo como verdadero tomando como concepció n de la verdad ú nicamente
el resultado.
10. Descartes, a través de la duda metó dica logró alcanzar la primera evidencia racional: la existencia del sujeto
pensante, que vemos recogida en su famosa afirmació n “pienso, luego existo”.
11. El método deductivo saca conclusiones de tipo particular a partir de leyes generales.
12. La ciencia se caracteriza por describir, explicar y predecir.
13. Llamamos método al camino adecuado y planificado que se sigue para alcanzar un fin o un resultado.

¿Verdadero o falso? Corrige las afirmaciones que sean falsas.


1. La epistemología se enmarca dentro de las disciplinas prá cticas de la Filosofía y se encarga del estudio de la
realidad. F: teó ricas / del conocimiento humano
2. La opinió n es un juicio que consideramos verdadero, del que estamos seguros aunque no podamos probarlo. F:
creencia
3. Llamamos percepciones a los fenó menos psicofísicos que se originan en nuestros ó rganos sensoriales
cuando son estimulados. F: sensaciones
4. La ignorancia es el resultado del proceso de apropiació n intelectual de un objeto por parte de un sujeto. F: El
conocimiento
5. Segú n el criterio de la evidencia empírica, aceptamos algo como verdadero si lo afirma alguien en quien
confiamos debido a su conocimiento de la materia. F: autoridad
6. “La distancia má s corta entre dos puntos es la línea recta” es un ejemplo de verdad como coherencia. F: evidencia
racional (podría quedar como verdadera, pero es má s acertada la correcció n).
7. El filó sofo españ ol Ortega y Gasset defendió el subjetivismo epistemoló gico y la posibilidad de alcanzar la verdad
absoluta. F: perspectivismo / imposibilidad
8. El dogmatismo niega que la razó n pueda alcanzar un conocimiento fiable y seguro. Afirma que solo tenemos
opiniones, como indica Descartes. F: escepticismo / Hume
9. En la concepció n de la verdad como consenso, la verdad se entiende como resultado de un acuerdo que se
alcanza después de un diá logo argumentativo. V.
10. Karl Popper plantea la posibilidad de que dos enunciados contrarios sean coherentes en contextos diferentes. F:
Bertrand Russell.
11. Llamamos razonamientos a aquellas afirmaciones sobre la realidad que son susceptibles de ser verdaderas o
falsas. F: juicios
12. La abstracció n es una habilidad fundamental para el conocimiento porque con ella formamos los conceptos
universales. V.
13. La opinió n es un estado en el que el sujeto está convencido de que lo que piensa es verdad, pero no puede
ofrecer una justificació n que sea aceptada por todos. F: la creencia
14. El razonamiento “Todos los mamíferos tienen oído, y por esta razó n se concluye que la ballena también dispone
de oídos” es un ejemplo de razonamiento inductivo. F: deductivo.
15. Tomamos como verdadera la afirmació n “El envío de ayuda humanitaria mejora las condiciones de vida de
quienes la reciben” basá ndonos en la verdad como resultado si efectivamente la ayuda humanitaria tiene
resultados positivos. V.

También podría gustarte