Está en la página 1de 44

Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

15 de febrero de 2023

Tutor: Nico Hdez

Email: nichernandez@santa-cruz.uned.es

1
Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía
Planicación de la asignatura: Estadística aplicada a la educación
Recursos y materiales:
Del centro asociado:
ˆ Tutoría: jueves presencial y por webconferencia por Teams
ˆ Foro de Tutoría de Nico
ˆ Email: nichernandez@santa-cruz.uned.es
Bibliografía básica:
ˆ ISBN(13):9788483226360 ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN Autor/es:Pérez Jus-
te, Ramón ; Gil Pascual, José Antonio ; Galán González, Arturo ; García Llamas, José Luis ;
Editorial:Pearson Prentice Hall-UNED

Curso en Ágora: foros, tutores desde Madrid

UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es


Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

Aspectos a tener en cuenta:


Ver guía de estudio

(80 %) Examen con formulario descargado:


ˆ 25 preguntas tipo tests( 3 - 1) con 15 teóricas y 10 prácticas
ˆ + 1 pregunta de desarrollo que puede subir la nota hasta un punto (siempre que se obtenga más
de un 6 en el examen de 25 preguntas)

(20 %) Trabajo práctico obligatorio en grupo o individual (si es individual resta 1 punto)

(20 %) Las PEC voluntarias para poder llegar a obtener un 12.


Planicación por temas:
16 de febrero:
ˆ Capítulo 1: La estadística en el proceso de investigación pedagógica empírica
ˆ Capítulo 2: Problema, hipótesis/objetivos, variables y datos. Escalas/niveles de medida
23 de febrero:
ˆ Capítulo 4: Organización de datos. Análisis exploratorio de datos.
ˆ Capítulo 5: Reducción de datos. Medidas descriptivas básicas y representaciones grácas
2 de marzo:
ˆ Capítulo 6: Medidas individuales
ˆ Trabajo obligatorio. Aclaramos dudas de las fases del trabajo
9 de marzo:
ˆ Capítulo 7: Relación de variables. Las correlaciones y la regresión
ˆ Capítulo 8: Aplicaciones de la correlación: abilidad y validez de medidas
16 de marzo: Capítulo 9: Modelos estadísticos y probabilidad. La curva normal de probabilidades
23 de marzo: Capítulo 10: Los baremos o normas. Muestreo. Aplicaciones

Aproximada el .... de marzo: ENTREGA DE LA FASE 1 DEL TRABAJO

30 de marzo: Capítulo 11: Estimación de parámetros. Errores de estimación


PEC 1 voluntaria: accesible el ... de abril al ... de abril. Esta PEC versará sobre los Capítulos 01, 02,
04, 05 y 06 del programa.

20 de abril: Capítulo 11: Estimación de parámetros. Errores de estimación


28 de abril: Trabajo obligario. Puntualizamos aspectos generales del trabajo
4 de mayo: Capítulo 12. Introducción al contraste de hipótesis: la prueba t para el contraste de medias en los diseños
de dos grupos
11 de mayo: Capítulo 12. Introducción al contraste de hipótesis: la prueba t para el contraste de medias en los diseños
de dos grupos
PEC 2 voluntaria accesible el 17 de mayo al 21 de mayo. Esta PEC versará sobre todos los temas del
programa.

Aproximada el 15 de mayo: ENTREGA DEL TRABAJO PRÁCTICO OBLIGATORIO

18 de mayo: Repaso nal con examen resuelto del curso pasado.


... de mayo: Primer examen

... de junio: Segundo examen

UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es


Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

1. Tema 1: La estadística en el proceso de investigación pedagógica empírica

UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es


Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

2. Tema 2: Problema, hipótesis/objetivos, variables y datos. Escalas/niveles


de medida

UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es


Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

3. Tema 4: Organización de datos. Análisis exploratorio de datos.

UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es


Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

3.1. Ejemplo1 de libro de código

Item Variable Etiqueta variable Código Etiqueta valores

C0 C0Identidad Identicación Asignar un valor -


a cada sujeto
0 Masculino
C1 C1Sexo Sexo 1 Femenino
2 Neutro
C2 C2Edad Años de los sujetos 12 a 19 Edad
objeto del estudio
1 Primero ESO
2 Segundo ESO
Curso actual del 3 Tercero ESO
C3 C3Curso sujeto 4 Cuarto ESO
5 1º PMAR
6 2º PMAR
7 ¾ FPB ?
C4 C4RM Rendimiento en 0...10 Desde un 0 hasta un 10
matemáticas
C5 C5RL Rendimiento en 0...10 Desde un 0 hasta un 10
lengua
C6 C6DE Desarrollo emocional 50...150 Desde 50 a 150
C7 C7P Partes incidencias 0...10 0 partes... 10 partes

3.2. Ejemplo1 de matriz de datos

Variables
Unidad de
sujetos
C0 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7
Sujeto1 1 0 12 1 7 5 75 1
Sujeto2 2 1 13 1 8 9 60 0
Sujeto3 3 1 12 4 9 3 90 4
Sujeto4 5 0 16 3 6 1 150 0

UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es


Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

3.3. Hoja de cálculo (Excel)

UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es


Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es


Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

3.4. Ejemplo2 de libro de código

Item Variable Etiqueta variable Código Etiqueta valores

C0 C0Curso Curso (haberlo 0 No realizado


realizado) 1 Realizado
C1 C1Sexo Sexo 0 Masculino
1 Femenino
C2 C2Edad Años de los sujetos 18 a 30 Jóvenes
objeto del estudio 40 a 65 Adultos
Asia 1

C3 C3Continente Sudamérica 2

África 3
Tiempo transcurrido 0a3 Desde un 0 a 3 años
C4 C4Tiempo desde la salida de su 4-6 De 4 a 6 años
tierra 7- Más de 7 años
C5 C5Sociabilidad Nivel de Sociabilidad 0...10 0 - Menor de sociabilidad
10 - Mayor de sociabilidad

3.5. Ejemplo2 de matriz de datos

Variables
Unidad de
sujetos

UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es


Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

4. Tema 5: Reducción de datos: Medidas descriptivas y representaciones grá-


cas

UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es


Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es


Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

5. Tema 6: Medidas individuales

UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es


Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

1. La puntuación que expresa el nº de desviaciónes típicas que se aleja una puntuación


directa de la media aritmética es:
a) 2La puntuación diferencial .

b ) La puntuación típica

c ) El percentil

2. Un sujeto con una puntuación directa superior a la media, tendrá una puntuación
típica:
a) 2Positiva .

b) Negativa
c) Depende de si al distribución es o no es normal

3. Una puntuación típica negativa de -2 se interpreta como:


a) Una puntuación elevada, ya que debemos interpretarla en su valor absoluto.
b) Una puntuación marcadamente por debajo de la media del grupo.
c) 2Una puntuación muy cercana a la media del grupo, pero inferior .

4. En una distribución de frecuencias, un sujeto con una puntuación típica negativa indica:
a) 2Que su puntuación directa fue inferior a la media del grupo de referencia .

b) Que su puntuación directa fue inferior a la media del grupo de referencia, pero esto
solo es cierto si la distribución es normal
c) Que su puntuación directa fue baja en términos absolutos

5. Tenemos una distribución normal y un sujeto obtiene una puntuación típica de -5.
¾Cómo lo interpretamos?
a) Es un valor en torno a la media del grupo porque se sitúa cerca de ±3 desviaciones
típicas
b) 2Es un valor extraordinariamente bajo .

c) Es un valor extraordinariamente alto

6. Un sujeto tiene una puntuación directa de 23 puntos en un test de vocabulario. La media


del grupo de referencia es de 20 puntos y la desviación típica es de 3. Sin necesidad de
mayores cálculos, podemos decir que ese sujeto:
a) Tiene una puntuación típica de 3
b) 2Tiene una puntuación típica de 1 .

UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es


Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

c) Tiene una puntuación típica de 1.5

7. En una muestra de 1000 sujetos que tiene una distribución normal, ¾cuántos sujetos se
encuentran entre las puntuaciones 0 y 1,25?
a) 105
b) 2394 .

c) 894

8. Cuando tenemos distribuciones normales, si un sujeto se sitúa en un percentil 60 en


una prueba de matemáticas y en un percentil 40 en una prueba de lengua, se puede
armar que:
a) Sacó mejor nota en matemáticas que en lengua.
b) Sacó mejor nota en lengua que en matemáticas.
c) 2Con estos datos no podemos saber en qué asignatura sacó mejor nota .

9. Un sujeto ha realizado un test y se encuentra en el percentil 50. ¾Podemos decir que la


puntuación directa de ese sujeto es igual a la media aritmética del grupo de referencia?
a) Sí, siempre
b) 2Sí, pero sólo si la distribución de frecuencias es normal .

c) No, siempre sería incorrecta tal armación

10. Cuando expresamos el número de desviaciones típicas que se desvía una puntuación
directa de la media aritmética , no estamos reriendo a:

a ) El error muestral b ) El error típico c) 2La puntuación típica .

11. En una muestra de 500 sujetos que tiene una distribución normal, ¾cuántos sujetos
obtienen una puntuación típica igual o superior a 1,65? Señale la solución más aproxi-
mada.
a) 250
b) 50
c) 225 .

UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es


Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

6. Tema 7: Relación de variables. Las correlaciones y la regresión

UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es


Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

1. Si queremos comparar la variabilidad en dos variables como peso y altura


tomadas a un mismo grupo, el estadístico adecuado es:
a ) La desviación típica
b) 2El coeciente de variación .

c ) La mediana

2. Obtenemos una correlación de Pearson -1,7. Signica. . .


a ) Que hay una tendencia alta a que a los valores altos en una variable
le corresponden los bajos en la otra y viceversa
b ) Que hay una tendencia alta a que a los valores altos en una variable
le corresponden también los altos en la otra
c) 2Es un valor que no se puede dar en una correlación de Pearson .

3. El estadístico que se debe utilizar para medir el grado de asociación entre


dos variables politómicas con nivel de medida nominal se denomina. . .
a ) Coeciente de Pearson
b) 2Coeciente de contingencia .

c ) Coeciente PHI

4. Obtenemos una correlación de Pearson 1,09. Signica. . .


a ) Que hay una tendencia alta a que a los valores altos en una variable
le corresponden los bajos en la otra y viceversa
b ) Que hay una tendencia alta a que a los valores altos en una variable
le corresponden también los altos en la otra
c) 2Es un valor que no se puede dar en una correlación de Pearson .

5. El estadístico que se debe utilizar para medir el grado de asociación entre


dos variables con nivel de medida de intervalo se denomina. . .
a) 2Coeciente de Pearson .

b ) Coeciente de Spearman
c ) Coeciente PHI

UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es


Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

6. Una correlación moderada pero no estadísticamente signicativa, nos in-


dica:
a ) Una correlación distinta de cero en la población
b) 2Una correlación igual a cero en la población .

c ) Una correlación moderada en la población

7. Si queremos comparar la variabilidad en dos variables como peso y altura


tomadas a un mismo grupo, el estadístico adecuado es:
a ) La desviación típica
b) 2El coeciente de variación .

c ) La mediana

8. Una correlación de -0,75:


a ) Siempre es estadísticamente signicativa
b) 2Indica una magnitud alta .

c ) Indica una magnitud baja

9. Si queremos calcular la correlación entre dos variables con nivel de medida


ordinal, el coeciente adecuado para ello es:

a ) Pearson b) 2Spearman . c ) Tetracórico

10. Una correlación muy alta en la muestra, nos indica con certeza:
a ) Una correlación signicativa en la población
b ) Una correlación muy alta en la población
c) 2No aporta certeza sobre el valor de la correlación en la población .

UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es


Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

7. Tema 8: Aplicaciones de la correlación: abilidad y validez de medidas

UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es


Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es


Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

Fiabilidad como consistencia interna:

UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es


Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

Fiabilidad como estabilidad:

UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es


Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

Fiabilidad como equivalencia:

UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es


Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es


Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es


Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

1. Para determinar la abilidad de los instrumentos de medida, el procedimiento basado


en la correlación entre los items pares e impares es el de:
a) 2Consistencia interna .

b) Estabilidad
c) Equivalencia
2. La abilidad de un instrumento de medida, como concepto, puede hacer referencia a:

a ) La precisión b ) La estabilidad c) 2Las dos anteriores son


correctas .

3. Calculamos la correlación entre los ítems pares y los impares de una prueba objetiva
para saber su abilidad. Entendemos en este caso la abilidad como:
a) Equivalencia
b) 2Consistencia interna .

c) Formas paralelas
4. Los índices de abilidad y validez de un instrumento de medida:
a) Son independientes del tamaño muestral
b) Son jos y estables par cualquier muestra a la que se aplique el instrumento
c) 2Dependen de la muestra sobre la que se calculen ambos índices .

UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es


Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

8. Tema 9: Modelos estadísticos. La curva normal de probabilidades

UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es


Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es


Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

1. En una distribución normal N (100, 16), ¾qué puntuación directa obtuvo un sujeto que
está en el percentil 90?
a) 2120.48 .

b) 1.28
c) No tenemos datos para saberlo

2. En una distribución normal, ¾qué puntuación típica obtuvo un sujeto que está en el
percentil 17?:
a) 2- 0,95 .

b) 0,17
c) No tenemos datos para saberlo

Problema de aplicación:
Hemos aplicado una prueba comercial estandarizada de motivación a un grupo de
1000 sujetos adultos. Simplemente nos interesa conocer los niveles de motivación de
los sujetos de este grupo. La variable se distribuye conforme a la distribución normal
y hemos obtenido en nuestra muestra una media de 110 y una desviación típica de 10.
El recorrido posible de la escala va de 10 a 180 puntos.
3. ¾Cuántos sujetos tendrán alta capacidad, si el punto de corte es obtener una puntuación
igual o superior a 140 puntos? (señale la solución más próxima):
a) 4
b) 21 .

c) 99

4. Suponiendo que la inteligencia normal se considera a partir del percentil 40, a qué
puntuación directa equivale dicho percentil? (señale la solución más próxima):
a) 85
b) 2107,5 .

c) 112,5

5. ¾Qué probabilidad tenemos de encontrar un sujeto entre las puntuaciones 100 y 110?
a) 20,34 .

b) 0,19
c) 0,16

6. Sin acceso a la matriz de datos, sólo con los datos del enunciado, ¾cuál fue la puntuación
del que obtuvo la puntuación más alta?:
UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es
Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

a) 180
b) 150
c) 2No podemos saberlo con los datos disponibles .

7. En una muestra de 500 sujetos que tiene una distribución normal, ¾cuántos sujetos
obtienen una puntuación típica igual o superior a 1,65? Señale la solución más aproxi-
mada.
a) 250
b) 50
c) 225 .

8. La media del grupo total, de 200 sujetos, en la calicación, es de 6,3 puntos y la


desviación típica de 1. Suponiendo que la distribución de la muestra sea normal, ¾qué
porcentaje de sujetos aprueba (puntuación igual o superior a 5 puntos)?
a) 60 %
b) 290 % .

c) 10 %

9. La media del grupo total, de 400 sujetos, en la variable actitud es de 98 puntos y


la desviación típica de 15. Suponiendo que la distribución de la muestra sea normal,
¾cuántos sujetos obtendrán una puntuación igual o superior a 115 puntos?
a) 17 b) 348 c) 252 .

10. Con los datos de la pregunta anterior, suponiendo que a principio de curso se aplica
la escala de actitud, que la distribución es normal y que la app se utiliza sólo por los
sujetos que se encuentran en el percentil 30 o inferior de la variable actitud, ¾cuál es la
puntuación directa máxima que podrían obtener para tener acceso a la app?
a) 106 b) 290 . c) 93

11. Con los mismos datos, ¾qué probabilidad tenemos de encontrar un sujeto entre las
puntuaciones 83 y 113?
a) 0.84 b) 0.36 c) 20.68 .

UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es


Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

9. Tema 10: Los baremos. Muestreo y aplicaciones

UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es


Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es


Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

10. Tema 11: Estimación de parámetros

UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es


Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

1. Se ha obtenido una muestra de 25 alumnos de un IES de Canarias para estimar la calicación media
de los expedientes de los alumnos. Se sabe por otros cursos que la desviación típica de las puntuaciones
en dicho IES es de 2.01 puntos. La media de la muestra fue de 4.9.
a) Hallar el intervalo de conanza para la media poblacional con un 95 % de conanza.

UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es


Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

2. Se ha obtenido una muestra al azar de 150 vendedores de una Editorial para estimar la proporción
de vendedores en la Editorial que no alcanza un límite de ventas mínimo establecido por la dirección.
De entre los seleccionados, 50 no han conseguido llegar al límite de ventas mínimo establecido.
a) Hallar el intervalo de conanza para la proporción de trabajadores en la Editorial que no alcanza
el 99 %

UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es


Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

11. Tema 12: Introducción al contraste de hipotesis.


Ejemplo de aplicación:
Estamos estudiando el efecto de un modelo de liderazgo (VI) para mejorar el desarrollo
emocional (VD)
Grupo A (grupo experimental) le aplicamos el modelo de liderazgo y después le pasamos
una prueba de desarrollo emocional.
Grupo B (grupo de control) no se le aplica el modelo pero se le pasa también la prueba
de desarrollo emocional.
De esta forma obtenemos dos medias aritméticas, una por cada grupo, esperando que
nuestro programa haya sido ecaz, es decir, que el grupo de sujetos al que hemos aplicado
el programa obtenga una media aritmética superior a la del grupo de control.
El resumen de los cálculos de los parámetros en los dos grupos son de la VD desa-
rrollo emocional es:

Grupo A Grupo B
Experimental Control
Media aritmética X 122.5 75.5


Varianza S 2 355.5 278.5




Tamaño del grupo N =8 N =8

Diseño de la investigación: Se trata de un diseño experimental de dos grupos in-


dependientes con grupo de control y con medida postest (esto signica que sólo se ha
realizado una medición después de aplicar la VI, sería preferible haber realizado una medi-
da pretest para garantizar la equivalencia de los grupos antes de empezar el tratamiento,
pero suponemos que los grupos están equilibrados por la selección aleatoria de los sujeto).
VI: Modelo de liderazgo
VD: Desarrollo emocional

1. Contraste estadístico de hipótesis: Formulación de las hipótesis estadísticas.


Hipótesis nula: Ho : µE − µC = 0
No existen diferencias estadísticamente signicativas entre las medias aritméticas
en capacidad verbal de los grupos, en función de la aplicación o no del programa.
Otra forma: las diferencias entre las medias aritméticas de los grupos experimental
y control son estadísticamente igual a cero, es decir, se deben al azar.
UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es
Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

Los valores paramétricos son iguales, las dos muestras pertenecen a la misma po-
blación.

Hipótesis alterna: Ho : µE − µC > 0


Existen diferencias estadísticamente signicativas entre las medias aritméticas en
capacidad verbal de los grupos función de la aplicación o no del programa, favore-
ciendo al grupo que sigue el método experimental.
Otra forma: la media aritmética del grupo experimental es estadísticamente supe-
rior a la media del grupo de control, es decir, existen diferencias estadísticamente
signicativas entre las medias de los grupos a favor del grupo experimental.
Por ello hay que hacer un contraste unilateral.

2. Elección de la prueba estadística adecuada. Supongamos que se cumplen los


supuestos de:
Independencia de las dos variables.
Normalidad de la variable dependiente (utilizando la prueba X 2 o Kolmogorof-
Smirnov
Homocedasticidad o igualdad de varianzas (utilizando la prueba F-Snedecor o F-
Lavene)

La VD se ha medido se mide mediante un test estandarizado, por lo que su nivel de


medida puede considerarse de intervalo. En consecuencia, procede el uso de una prueba
paramétrica.

3. Establecimiento del nivel de signicación. Decidimos un α = 0,05

4. Denición de la distribución muestral respecto Ho . La distribución muestral con-


forme a la Ho al ser una VI, dos grupos, grupos independientes y N = 8 es pequeña,
utilizamos la prueba t de Student.

5. Establecimiento de la región de rechazo de Ho . Es aquella parte de la distribución


muestral formada por todos los valores de t cuya probabilidad de aparición asociada
sea menor o igual que α = 0,05 . En este caso estamos antes un contraste unilateral.

UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es


Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es


Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

Cálculo del valor t empírico:


X 1 − X2
tempı́rico = s =
2 2
 
N1 S1 + N2 · S2 1 1
· +
N1 + N2 − 2 N1 N2
y sustituyendo los datos de los parámetros:
|122,5 − 75,5| |122,5 − 75,5|
tempı́rico = s = √ = 4, 938
8 · 355,5 + 8 · 278,5
 
1 1
 90,87
· +
8+8−2 8 8

Para calcular el valor de t, calculamos los grados de libertad de la t-student que siempre
es:
n = N1 + N2 − 2 = 8 + 8 − 2 = 14

tα,n = t0,05,14 = 1,761

UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es


Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

Grácamente nos quedaría la situación como sigue:

6. Decisión estadística.
Vemos que el valor de tempı́rico = 4,938, con una probabilidad bilateral de ocurrencia
asociada de p = 0 (probabilidad de la derecha).
Se cumple en consecuencia la condición de rechazo, ya que punilateral (tempı́rico ) ' 0 <
0,05 = 5 % = α, por lo que podemos considerar que la diferencia de medias es debido a
que el modelo de liderazgo inuye de manera signicativa sobre el desarrollo emocional.
Es decir, se conrma la hipótesis del investigador con los datos obtenidos en esta
muestra, con una probabilidad de cometer error tipo I de 0,05 = α

7. Cálculo del efecto.


Cálculo de la
s r
(N1 − 1) · S12 + (N2 − 1) · S22 7 · 355,5 + 7 · 278,5
Scombinada = = = 16,655
N1 + N2 8+8
Cálculo de la d de Cohen:
X1 − X2 122,5 − 75,5
d= = = 2,822
Scombinada 16,655
Vemos que el valor de la d-Cohen es de 2.822, es decir, teniendo en cuenta los valores
que puede tomar la d:

UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es


Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

quiere decir que la VI (modelo de liderago) tienen un efecto alto sobre la VD (mejora
del desarrollo emocional).

UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es


Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

1. En un diseño de investigación experimental, la hipótesis alternativa (H1) viene a indicar:


a) 2Que la VI produce un efecto sobre la VD .

b ) Que no existen diferencias estadísticamente signicativas entre la medias sometidas


a contraste
c ) La inexistencia de efectos de la VI sobre la VD
2. Rechazar la hipótesis nula implica:
a ) Diferencias prácticas relevantes entre las medias
b) 2No aporta información sobre la relevancia práctica de las diferencias entre las
medias .

c ) Diferencias prácticas irrelevantes entre las medias


3. La hipótesis nula viene a indicar en un diseño experimental de dos grupos:
a)  2Que no existen diferencias estadísticamente signicativas entre las medias some-
tidas a contraste .

b ) Que la VI produce efecto sobre la VD


c ) que sí existen diferencias estadísticamente signicativas entre las medias sometidas
a contraste
4. En un contraste de medias, el cálculo del tamaño del efecto:
a ) Sólo es importante cuando se rechaza la hipótesis nula
b ) Sólo es importante cuando se acepta la hipótesis nula
c) 2Debe calcularse siempre como un complemento necesario de la decisión estadística .

5. En un contraste de medias de dos grupos ( experimental y control) no hemos rechazado


la hipótesis nula y hemos obtenido un tamaño del efecto de 0. Suponiendo que el diseño
fue correcto, podemos concluir que:
a ) El sujeto prototipo del grupo experimental supera en 50 percentiles al sujeto pro-
totipo del grupo de control
b ) No se puede dar esta situación
c) 2El sujeto prototipo del grupo experimental se encuentra en el mismo percentil
que el sujeto prototipo del grupo de control .

SEGUNDA PARTE PRÁCTICA


Una antigua alumna de la asignatura Estadística aplicada a la Educación quiere probar
la ecacia de una app (aplicación móvil) que ha diseñado para mejorar la actitud de
los estudiantes hacia la estadística. De acuerdo con el profesor del curso, pretenden
contrastar cientícamente si esta innovación produce realmente una mejora de los estu-
diantes en la actitud hacia la estadística, para lo que se establece un grupo experimental
(el que utilizará la app) y un grupo de control (que no la utilizará). La actitud hacia
la estadística es medida con una escala tipo Likert de 28 items con puntuaciones entre
1 y 7, aplicada al nal de curso. (En las preguntas de cálculo, escoja la opción más
aproximada).
6. La variable dependiente es:
UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es
Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

a ) La actitud c ) No hay variable depen-


b) 2La app . diente

7. Deseamos saber si la distribución de la variable actitud en el grupo total (incluyendo


todos los sujetos) es estadísticamente igual a la normal. Para ello se aplica una prueba
estadística de normalidad. La probabilidad asociada al estadístico de contraste es p =
0,35. El nivel de signicación es de 0.05:

a ) Se acepta la hipótesis de b ) Se rechaza la hipótesis c ) Faltan datos para res-


normalidad .
de normalidad ponder

Al nal de curso queremos saber si los alumnos que utilizaron la app tienen una actitud
hacia la estadística mejor que aquellos que no la utilizaron. el grupo experimental estaba
compuesto de 200 sujetos y el de control por otros 200. Usamos un nivel de conanza
del 99 %. hemos comprobado que las distribuciones de las muestras son iguales a la
normal y vamos a comprobar con la F de Levene si se cumple el supuesto de igualdad
de varianzas. La p(F ) = 0,87.
8. ¾Se cumple el supuesto de homocedasticidad?

a ) Sí . b ) NO c ) Faltan datos

9. La prueba estadística para comprobar si existen diferencias estadísticamente signica-


tivas entre las medias de los grupos (experimental frente a control) es:

a ) Sólo puede utilizarse t . b ) Sólo puede utilizarse Z c ) Es posible utilizar tanto


t como Z

10. Optamos por la utilización de la prueba t y obtenemos un valor del estadístico de


contraste de medias de 1.03. ¾Puede decirse que hay diferencias estadísticamente sig-
nicativas entre las medias de los dos grupos?

a ) Sí b ) No c ) Faltan datos.

11. La decisión estadística que debemos tomar es:

a ) No rechazar (aceptar) la b ) Rechazar la hipótesis c ) Faltan datos para res-


hipótesis nula. nula. ponder.
UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es
Estadística aplicada a la educación Grado en Educación social y Grado en Pedagogía

12. Independientemente de lo que se haya respondido a las preguntas anteriores, suponga-


mos ahora que la decisión tomada ha sido no rechazar la hipótesis nula. En conse-
cuencia:

a ) Las diferencias empíri- b ) La diferencia encontra- c ) La diferencia encontra-


cas entre las medias de da se debe a alguna va- da entre las medias es
los grupos en actitud se riable desconocida. aleatoria.
debe a la app.

UNED La Palma nichernandez@santa-cruz.uned.es

También podría gustarte