Está en la página 1de 102

Escuela agroturística camino real

Corregimiento de toche – Ibagué, Tolima

Carlos Andrés Gómez Gutiérrez.


Octubre 2019.

Universidad de Ibagué.
Facultad de humanidades y ciencias sociales.
Programa de arquitectura.
Ibagué - Tolima.
Taller de grado.
2019
Escuela agroturística camino real ii
Corregimiento de toche – Ibagué, Tolima

Carlos Andrés Gómez Gutiérrez


Código 6120132055

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de


Arquitecto

Comité de evaluación de proyectos de grado

Línea de investigación
Diseño institucional – Educación publica

Universidad de Ibagué.
Facultad de humanidades y ciencias sociales.
Programa de arquitectura.
Ibagué – Tolima
Taller de Grado
2019
Agradecimientos iii

En primer lugar, agradezco a Dios por guiarme por el camino que lo hizo iluminándome
y siempre llevándome de la mano; mis padres quienes siempre me apoyaron emocional y
económicamente; a ellos Hernán Gómez y Martha Lucia Gutiérrez mil gracias por todo, por el
apoyo, la paciencia y el estar siempre a mi lado.

Gracias a mis maestros Iván Angulo, Juan Fernando Fandiño.


Resumen iv

El proyecto tiene como finalidad aportar un desarrollo sociocultural enfocado directamente hacia
el carácter ambiental y turístico. Este proyecto arquitectónico facilita el desarrollo de cultivos
para el bien común de los habitantes de Toche y crear un lugar netamente educacional sobre
protección ambiental y manejo del turismo; lo cual se genera a partir de todo el parque ambiental
de la palma de cera que se encuentra en el sector.
Se diseña como desarrollo principal del proyecto un grupo de 10 volúmenes los cuales se
constituyen de la siguiente manera:
Volumen 1. Sala de profesores, oficinas y comercio de artesanía realizada por los habitantes de
Toche.
Volumen 2. Cafetería: teniendo como producto principal de comercialización la arracacha (Torta
de arracacha, chicha de arracacha, batidos de arracacha, hamburguesa con pan a base de harina
de arracacha) y la trucha.
Volumen 3. Taller de memoria campesina: Para el desarrollo de la mano de obra de los
habitantes del sector y de su economía se trabajará de manera directa la zoca de café, pino y
eucalipto
Volúmenes 4, 6, 7, 8, 9. Son volúmenes de servicio principal; aulas educativas, contando con una
capacidad de estudiantes variable y el salón número 6 cuenta con la facilidad de convertirse en
auditorio por la movilidad de sus paneles.
Volumen 5. Laboratorio: cuenta con equipos especiales para el análisis de plantas y especies del
sector teniendo en cuenta el desarrollo ambiental y protección del medio ambiente.

Palabras Clave: Toche, palma de cera, rural, eclecticismo y ecoturismo.


Abstract v

The project aims to contribute to sociocultural development focused directly on the


environmental and tourism. The proposal of this educational model is to develop crops for the
common good of the inhabitants of Toche and create a place of education on environmental
protection and tourism management; this is generated from the entire environmental park of the
Wax Palm that is in the place.
A group of 10 volumes was designed as the main development of the project, which is divided as
follows:
Volume 1. Teachers' room, offices and handicraft trade conducted by the inhabitants of Toche.
Volume 2. Cafeteria the main product is the arracacha (arracacha cake, chicha of arracacha,
smoothies of arracacha, hamburger with bread based on arracacha flour) and trout.
Volume 3. Peasant Memory Workshop for the development of the workforce of the inhabitants
of the sector and their economy. The farmers will be worked directly in the coffee, pine and
eucalyptus cultivation.
Volumes 4, 6, 7, 8, 9, 10. These are main service volumes; the educational classrooms have a
variable student capacity, and room N. 6 has the facility of becoming an auditorium due to the
mobility of its panels.
Volume 5. The laboratory it has special equipment for the analysis of plants and species in the
sector, taking into account environmental development and environmental protection.

Keywords: Toche, development, Wax Palm, rural, eclecticism and ecotourism.


Nota de aceptación vi

_______________________________

Firma Jurado

_____________________________

Firma Jurado

_______________________________

Firma del director de tesis


Tabla de Contenidos vii

Capítulo 1 Formulación del proyecto ............................................................................................. 1


1.1 Justificación .......................................................................................................................... 1
1.2 Identificación de los objetivos .............................................................................................. 2
1.2.1 Objetivo general ................................................................................................................. 2
1.2.2 Objetivos específicos ......................................................................................................... 2
1.3 Marco teórico y conceptual ............................................................................................... 3
1.3.1 Matrices de potencialidades del municipio de Toche para el desarrollo del proyecto. ..... 4
1.4 Criterios del diseño ............................................................................................................... 7
1.4.1 Viabilidad........................................................................................................................... 7
1.4.2 Materialidad ....................................................................................................................... 7
1.5 Definición de los determinantes y variables ..................................................................... 8
1.5.1 Alternativas y selección de alternativas. ............................................................................ 8
1.5.2 Variables. ........................................................................................................................... 8
1.5.3 Resultado............................................................................................................................ 8
1.6 Matriz de análisis de variables selecciones del lote de trabajo. ........................................ 9
1.7 Identificación del problema. ............................................................................................. 9
1.8 Instrumento. ........................................................................................................................ 11
1.8.1 Encuesta a estudiantes...................................................................................................... 11
1.8.2 Análisis de resultados de la encuesta. .............................................................................. 13
1.9 Análisis de la oferta. ....................................................................................................... 14
1.10 Investigación del corregimiento de Toche. ................................................................... 15
1.11 Potencialidades y debilidades del territorio. ................................................................. 18
1.12 Referentes ..................................................................................................................... 25
1.12.1 Referente 1. Escuela Secundaria Thazin ........................................................................ 25
1.12.2 Viabilidad....................................................................................................................... 27
1.12.3 Materialidad ................................................................................................................... 27
1.12.4 Referente 2. Colegio Bartolomé de las Casas. ............................................................... 27
1.13 Marco legal ................................................................................................................... 29
1.14 Características generales del corregimiento de Toche .................................................. 33
1.15 Plan de trabajo............................................................................................................... 34
1.15.1 ¿Qué se va a hacer? ........................................................................................................ 34
1.15.2 ¿Cómo se va a hacer? ..................................................................................................... 34
1.15.3 ¿Cuándo se va a hacer? .................................................................................................. 35
1.15.4 ¿En dónde se va a hacer? ............................................................................................... 35
1.15.5 ¿Con qué recursos se va a hacer? ................................................................................... 35
Capítulo 2 Proceso de diseño arquitectónico y urbano ................................................................ 36
2.1 Esquema básico ................................................................................................................... 36
2.2 Anteproyecto ................................................................................................................... 37
2.2.1 Alternativa de ubicación. ................................................................................................. 37
2.2.2 Ubicación y alternativa del lote. ...................................................................................... 38
2.3 Matriz de selección del sitio ........................................................................................... 43
2.4 Desarrollo del área de trabajo lote 1 ............................................................................... 46
2.5 Cuadro de Áreas .............................................................................................................. 49
2.6 Interrelaciones funcionales espaciales ............................................................................ 51
2.7 Anexos de Anteproyecto – Imágenes memorias conceptuales .................................. 53viii
Capítulo 3 Proyecto arquitectónico y territorial........................................................................... 54
3.1 Idea generadora: conexiones ................................................................................................... 54
3.1.1 Diseño .................................................................................................................................. 54
3.1.2 Concepto .............................................................................................................................. 54
3.1.6 Cobertura...................................................................................................................... 56
3.2 Lista de Referencias ................................................................................................................ 57
3.2.1 Concluciones ........................................................................................................................ 58
3.2.2 Anexos ................................................................................................................................. 59
Lista de tablas ix

Tabla 1. Nota: Tabla Matriz de investigación del siglo XVIII. Construida por el grupo de taller 8,
semestre A de 2018. Docente Juan Carlos Espinoza. ............................................................. 4
Tabla 2. Matriz siglo XIX ............................................................................................................... 5
Tabla 3. Nota: Tabla de análisis de variables selecciones del lote. Construida por el autor de la
monografía. ............................................................................................................................. 9
Tabla 4. Nota: Tabla de los resultados de las encuestas. Construida por el autor de la monografía.
............................................................................................................................................... 13
Tabla 5. Evaluación general de la situación actual del sistema social. Construida por el autor de
la monografía. ....................................................................................................................... 37
Tabla 6. Nota: Tabla de matriz de selección del lote. Construida por el autor de la monografía. 44
Tabla 7. Nota: Tabla de áreas generales. Construida por el autor de la monografía……….……52
Tabla 8. Interrelaciones. ................................................................................................................ 52
Lista de figuras x

Figura 1.. Marco Teórico y conceptual. Construcción del autor de la monografía ........................ 3
Figura 2. Conceptualización de toche. Construcción del autor de esta monografía. ...................... 6
Figura 3. Árbol de problemas / objetivos. Construida por el grupo de taller 8, semestre A de
2018. Docente Juan Carlos Espinoza. ................................................................................... 10
Figura 4. Equipamientos municipio de Toche. Tomada del Plan de Ordenamiento Territorial
(2000). ................................................................................................................................... 15
Figura 5. Equipamientos municipio de Tapias. Tomada del Plan de Ordenamiento Territorial,
(2000). ................................................................................................................................... 16
Figura 6. Amenazas y riesgos municipio de Tapias. Tomada del Plan de Ordenamiento
Territorial (2000). ................................................................................................................. 17
Figura 7. Vías municipio de Tapias. Tomada del Plan de Ordenamiento Territorial (2000). ...... 18
Figura 8. Clasificación del territorio y zonificacion ambiental. Construcción del autor de esta
monografía. ........................................................................................................................... 19
Figura 9. Climatologia Toche. Construcción del autor de esta monografía. ................................ 20
Figura 10. Estructura ambiental. Construcción del autor de esta monografía. ............................. 21
Figura 11. Red hidrográfica. Construcción del autor de esta monografía. ................................... 22
Figura 12. Amanezas naturales. Construcción del autor de esta monografía. ............................. 23
Figura 13. Usos del suelo. Tomada del Plan de Ordenamiento Territorial (2014). ...................... 24
Figura 14. Pasillo en materiales Biodegradables. Recuperado de
https://www.archdaily.co/co/625381/escuela-secundaria-thazin-ackermann-raff. ............... 25
Figura 15. Escuela Secundaria Thazin. (2014). Recuperado de
https://www.archdaily.co/co/625381/escuela-secundaria-thazin-ackermann-raff. ............... 26
Figura 16. Lugares de Esparcimiento como Plazoletas y Teatros. Recuperado de
https://www.archdaily.co/co/801402/taller-sintesis-gana-concurso-para-disenar-nueva-sede-
del-colegio-bartolome-de-las-casas-en-colombia. ................................................................ 28
Figura 17. Sustracción y adaptación del terreno. Recuperado de
https://www.archdaily.co/co/801402/taller-sintesis-gana-concurso-para-disenar-nueva-sede-
del-colegio-bartolome-de-las-casas-en-colombia. ................................................................ 28
Figura 18. Fotorender de Emplazamiento con el entorno. Recuperado de
https://www.archdaily.co/co/801402/taller-sintesis-gana-concurso-para-disenar-nueva-sede-
del-colegio-bartolome-de-las-casas-en-colombia. ................................................................ 29
Figura 19. Modelado 3D Archicad 17 y Lumion 7. Referencia de Carlos Andrés Gómez
Gutiérrez. Corregimiento 6 Toche – Tolima, Centro Poblado, (2017). ................................ 34
Figura 20. Imágenes memorias conceptuales. Materialidad y proceso de diseño de los referentes
aplicado al proyecto. Anexos de esquema básico ................................................................. 36
Figura 21. Corregimiento de Toche. Construcción del autor de esta monografía. ....................... 38
Determinantes. .............................................................................................................................. 38
Figura 22. Determinantes naturales Corregimiento 6 (Toche). Vientos. Construcción del autor de
esta monografía. .................................................................................................................... 39
Imagen 23. Determinantes naturales Corregimiento 6 (Toche) Tipología. Construcción del autor
de esta monografía. ............................................................................................................... 39
Figura 24. Determinantes naturales Corregimiento 6 (Toche) VIENTOS. Construcción del autor
de esta monografía. ............................................................................................................... 40
Figura 25. Determinantes naturales Corregimiento 6 (Toche) LLENOS Y VACIOS. Diseño del xi
autor de esta monografía. ...................................................................................................... 41
Figura 26. Determinantes naturales Corregimiento 6 (Toche) SISTEMA VIAL. Diseño del autor
de esta monografía. ............................................................................................................... 41
Figura 27. Determinantes naturales Corregimiento 6 (Toche) PERFIL VIAL Y ALTURAS.
Diseño del autor de esta monografía. .................................................................................... 42
Figura 28. Determinantes naturales Corregimiento 6 (Toche) MORFOLOGIA. Diseño del autor
de esta monografía. ............................................................................................................... 43
Figura 29. Conexión con centros poblados cercanos .................................................................... 45
Figura 30. Área actual de la Escuela Toche. Construcción propia del autor de la monografía. ... 46
Figura 31. Área Oscura (Zona a trabajar). Reestructuración Educativa. Construcción propia del
autor de la monografía .......................................................................................................... 46
Figura 32. localización lote 1 – lote escogido a intervenir. Construcción propia del autor de la
monografía. ........................................................................................................................... 47
Figura 33. Maqueta Urbana de Ibagué a Salento Quindío por Toche. Construcción propia del
autor de la monografía. ......................................................................................................... 47
Figura 34. Emplazamiento arquitectónico. Construcción propia del autor de la monografía. ..... 48
Figura 35. Terraceo del predio utilizado para la reestructuración educativa ................................ 48
Figura 36. Interrelaciones funcionales. Construcción propia del autor. ....................................... 52
Figura 37. Memoria social 5. Construcciòn propia del autor. ...................................................... 53
Figura 38. Cobertura de trabajo en el sector agropecuario del corregimiento 6 (TOCHE). ......... 56
Figura 39. Conceptuales y descriptivas. Construcción propia del autor ....................................... 59
Figura 40. Memoria 2 – Tema Proyecto final. Construcción propia del autor. ............................ 60
Figura 41. Memoria 3 – Lugar Proyecto. Construcción propia del autor. .................................... 61
Figura 42. Memoria 4 – demografía Proyecto. Construcciòn propia del autor. ........................... 62
Figura 43. Memoria 5 – conexión urbana Proyecto. Construcciòn propia del autor. ................... 63
Figura 44. Planta taller memoria campesina. ................................................................................ 64
Figura 45. Sección 1 taller memoria campesina. .......................................................................... 64
Figura 46. Seccion 2 taller memoria campesina. .......................................................................... 65
Figura 47. Alzado 1 taller memoria campesina. ........................................................................... 65
Figura 48. Alzado 2 taller memoria campesina. ........................................................................... 65
Figura 49. Planta laboratorio......................................................................................................... 66
Figura 50. Sección 1 laboratorio. .................................................................................................. 66
Figura 51. Alzado 1 laboratorio .................................................................................................... 67
Figura 52. Alzado 2 laboratorio .................................................................................................... 67
Figura 53. planta de comercio y sala de profesores ...................................................................... 67
Figura 54. sección 1 de comercio y sala de profesores ................................................................. 68
Figura 55. sección 2 de comercio y sala de profesores ................................................................. 68
Figura 56. alzado 1 de comercio y sala de profesores .................................................................. 69
Figura 57. alzado 2 de comercio y sala de profesores .................................................................. 69
Figura 58. planta cafeteria............................................................................................................. 69
Figura 59. Seccion 1 cafeteria ....................................................................................................... 70
Figura 60. Seccion 2 cafeteria ....................................................................................................... 70
Figura 61. Alzado 1 cafeteria ........................................................................................................ 71
Figura 62. Alzado 2 cafeteria ........................................................................................................ 71
Figura 63. planta salón de clase 1 ................................................................................................. 71
Figura 64. sección 1 salón de clase 1 ........................................................................................ 72xii
Figura 65. sección 2 salón de clase 1 ............................................................................................ 73
Figura 66. alzado 1 salón de clase 1 ............................................................................................. 73
Figura 67. alzado 2 salón de clase 1 ............................................................................................. 74
Figura 68. planta salón de clase 2 ................................................................................................. 74
Figura 69. sección 1 salón de clase 2 ............................................................................................ 75
Figura 70. sección 2 salón de clase 2 ............................................................................................ 75
Figura 71. alzado 1 salón de clase 2 ............................................................................................. 76
Figura 72. alzado 2 salón de clase 2 ............................................................................................. 76
Figura 73. planta salón de clase 3 ................................................................................................. 76
Figura 74. sección 1 salón de clase 3 ............................................................................................ 77
Figura 75. sección 2 salón de clase 3 ............................................................................................ 77
Figura 76. alzado 1 salón de clase 3 ............................................................................................. 78
Figura 77. alzado 2 salón de clase 3 ............................................................................................. 78
Figura 78. planta salón de clase 4 ................................................................................................. 78
Figura 79. sección 1 salón de clase 4 ............................................................................................ 79
Figura 80. sección 2 salón de clase 4 ............................................................................................ 79
Figura 81. alzado 1 salón de clase 4 ............................................................................................. 80
Figura 82. alzado 2 salón de clase 4 ............................................................................................. 80
Figura 83. planta salón de clase 5 ................................................................................................. 80
Figura 84. sección 1 salón de clase 5 ............................................................................................ 81
Figura 85. sección 2 salón de clase 5 ............................................................................................ 81
Figura 86. alzado 1 salón de clase 5 ............................................................................................. 82
Figura 87. alzado 2 salón de clase 5 ............................................................................................. 82
Figura 88. planta baños ................................................................................................................. 82
Figura 89. Seccion 1 baños ........................................................................................................... 83
Figura 90. Seccion 2 baños ........................................................................................................... 83
Figura 91. Alzado 1 baños ............................................................................................................ 84
Figura 92. Alzado 2 baños ............................................................................................................ 84
Figura 93. alzado 2 baños ............................................................................................................. 84
Figura 94. Memorias entrega proyecto arquitectonico y territorial .............................................. 85
Figura 95. Memorias entrega proyecto arquitectonico y territorial .............................................. 86
Figura 96. Memorias entrega proyecto arquitectonico y territorial .............................................. 87
Figura 97. Memorias entrega proyecto arquitectonico y territorial .............................................. 88
Figura 98. Memorias entrega proyecto arquitectonico y territorial.Vita ...................................... 89
Introducción xiii

Se plantea como desarrollo principal en el proyecto un grupo de 10 Volúmenes lo cual se

constituyen de la siguiente manera:

Volumen 1. Sala de profesores oficinas y comercio de artesanía realizada por los campesinos.

Volumen 2. Cafetería teniendo como unos de los materiales de materia prima la arracacha (Torta

de arracacha, chicha de arracacha, batidos de arracacha, hamburguesa con pan a base de harina

de arracacha) y la trucha.

Volumen 3. Taller de memoria campesina para el desarrollo de la mano de obra campesina

mostrando de manera directa el trabajo de la madera del sector como zoca de café, pino y

eucalipto

Volúmenes 4, 6, 7, 8, 9. Son volúmenes educativos de servicio principal como salones en donde

cuentan con una capacidad de estudiantes variables y el número 6 cuenta con la facilidad por

medio de módulos de utilizarse como auditorio.

Volumen 5 Laboratorio con equipos especiales para el análisis de plantas y especies del sector

teniendo en cuenta el desarrollo ambiental y enfocado a la protección del medio ambiente.


1

Capítulo 1

Formulación del proyecto

1.1 Justificación

Este proyecto es importante en el departamento del Tolima ya que cubrirá el

déficit de educación en uno de sus corregimientos más importantes y con mayor impacto

natural, ambiental y turístico; Toche tendrá su propio espacio escolar adecuado en

infraestructura física y académica, el cual cubrirá las necesidades básicas de la población

estudiantil.

Para producir una pieza clave del sistema de equipamientos del orden económico,

cultural y social, se constituye este espacio como un punto de encuentro educativo, lúdico

y económico para el mejor futuro de los jóvenes del corregimiento de toche.

Se escogió Toche porque dentro de sus proyectos a mediano plazo en el Plan de

Ordenamiento Territorial del Tolima está la restructuración del centro educativo que

cubra la población propia y la de los municipios aledaños que desde hace años acoge a la

población estudiantil. Por su ubicación, Toche cuenta con gran capacidad económica; no

obstante, se encuentra una gran población juvenil que por falta de infraestructura y de

desarrollo no ha podido salir adelante; estos jóvenes se dedican a trabajar sin haber

terminado sus estudios.


2

1.2 Identificación de los objetivos

1.2.1 Objetivo general

Diseñar una institución educativa basada en las necesidades académicas, culturales,

económicas y de infraestructura física en la cabecera del corregimiento de toche, donde

se puedan desarrollar distintas actividades a nivel veredal y que acoja a las poblaciones

cercanas fomentando el desarrollo de la población estudiantil y juvenil creando pequeños

agricultores que más adelante serán grandes empresarios, además de involucrar nuevos

modelos de educación.

1.2.2 Objetivos específicos

Fortalecer el sector educativo y cultural actual como fuente de desarrollo municipal.

Conocer y analizar la problemática a trabajar y la diferente normatividad y parámetros

legales a seguir para la elaboración del proyecto arquitectónico.

Proponer una edificación que valore los nuevos sistemas constructivos y los existentes

para lograr ser amable con el ambiente, la comunidad y la eficacia energética.

Desarrollar un diseño funcional y coherente cumpliendo los objetivos anteriormente

señalados, teniendo en cuenta que esta se realiza enfocada a garantizar a la ciudadanía

espacios dinámicos para el manejo del tiempo libre, el emprendimiento, la recreación y el

encuentro con el otro.

Generar una conexión con la infraestructura urbana existente del lugar, aprovechando el

único espacio público relacionándolo con la propuesta presente.


3

1.3 Marco teórico y conceptual


El procedimiento a desarrollar en el proyecto de grado retoma la importancia del

departamento del Tolima y su aporte en los dos puntos principales como lo son el turismo

ganadero y agropecuario. El proyecto toma como parte fundamental el aporte económico

y turístico a nivel nacional e internacional que puede brindar el corregimiento de Toche

dado que brindado un 70 % en el desarrollo agro turístico desplazado desde el

corregimiento hasta Cajamarca y por la parte turística con el bosque de palmas de cera

como turismo potencial en las cordilleras colombianas.

Para hacer esta propuesta se realizó la identificación del contexto, de las características

del entorno y una revisión de antecedentes teóricos sobre el tema. En la imagen 1se

presenta en forma de esquema el paso a paso que se siguió.

Figura 1.. Marco Teórico y conceptual. Construcción del autor de la monografía


4

1.3.1 Matrices de potencialidades del municipio de Toche para el desarrollo del

proyecto.

En la tabla 1 se describen las fortalezas a nivel agroturístico del municipio, así como las

debilidades que se evidenciaron en el siglo XVIII.

Tabla 1. Matriz del siglo XVIII.

Tabla 1. Nota: Tabla Matriz de investigación del siglo XVIII. Construida por el grupo de taller 8, semestre
A de 2018. Docente Juan Carlos Espinoza.
5

Tabla 2. Matriz siglo XIX

Tabla 2: Nota: Tabla Matriz de investigación del siglo XIX. Construida por el grupo de taller 8, semestre A
de 2018. Docente Juan Carlos Espinoza.
6

Por otra parte, en la imagen 2 se demuestra la conectividad de Toche con el entorno y los
municipios cercanos. También se pueden observar las rutas de conexión agrícola con el
municipio de Cajamarca con el que tiene ruta directa.

Figura 2. Conceptualización de toche. Construcción del autor de esta monografía.


7

1.4 Criterios del diseño

El diseño arquitectónico tomado por el grupo de trabajo Taller Síntesis es tomado en

cuenta por el aprovechamiento que hacen de la sede antigua y de cómo acoplan la

topografía del proyecto de manera camuflada/mimetizada en el entorno y utilizan las

características ambientales para generar una huerta en el proyecto.

Para el caso del presente proyecto tendrá en consideración la topografía de la zona y las

condiciones ambientales para dar forma a huertas y micro cultivos, enfocados a la

enseñanza y aculturación sobre los temas de agricultura.

1.4.1 Viabilidad

En cuanto a costos y materialidad usada en el sector el proyecto es viable

económicamente ya que el entorno y la mano de obra prestada por los pobladores facilita

la construcción de la institución.

En el proyecto se plantea la arquitectura participativa no solo por parte teórica si no

contar con la experiencia del campesino para desarrollar de la materia prima tal como la

madera el manejo de la piedra laja y la artesanía.

1.4.2 Materialidad

La materialidad del lugar es tomada en cuenta para el desarrollo del proyecto y manejo

del lugar, tomando las determinantes naturales para aprovechar lo más posible la

ventilación y la iluminación. El proyecto tiene como meta realizar la construcción con

materiales renovables obtenidos en la zona (pino, eucalipto, arrayanes, piedra laja,

triturado en piedra pequeño, mediano y grande).


8

1.5 Definición de los determinantes y variables

1.5.1 Alternativas y selección de alternativas.

A partir de la investigación realizada sobre el corregimiento se seleccionaron las

alternativas que se requieren para aportar al desarrollo socio económico de la zona.

Dentro de las propuestas se destacan:

Recurrir a centros educativos de poblaciones cercanas.

Ampliación y adecuación de los equipamientos existentes.

Construcción de un equipamiento.

1.5.2 Variables.

Aceptación de la comunidad.

Apoyo institucional.

Beneficio socio-cultural.

Apoyo económico privado y público.

Impacto ambiental.

Suplir las necesidades existentes.

Infraestructura básica.

Mayor cobertura regional.

1.5.3 Resultado

A partir del trabajo de campo y de la indagación con la comunidad se determinaron

algunas características de la región y a partir de esto se tomaron las decisiones con

respecto a la selección del lote (tabla 2) y del diseño de la escuela.


9

1.6 Matriz de análisis de variables selecciones del lote de trabajo.

SELECCION DE VARIABLES

Total

8. mayor cobertura regional

7. infraestructura básica

6. suplir las necesidades existentes

5. impacto ambiental

4. fuente del apoyo económico privado

3. beneficio socio-cultural

2. apoyo institucional

1. aceptación de la comunidad

0 10 20 30 40 50 60 70 80

alternativas c alternativas b alternativas a

Tabla 3. Nota: Tabla de análisis de variables selecciones del lote. Construida por el autor de la
monografía.

Finalmente, se seleccionó una lote que cumplió con las variables requeridas y las

construcción del equipamiento dependió del enfoque agro turístico que se le quiere dar a

la institución educativa.

Metodología

1.7 Identificación del problema.


En algunos sectores del departamento del Tolima especialmente en las zonas rurales, es

fácilmente perceptible una sobre demanda de cupos escolares y la falta de una

infraestructura física adecuada para el tipo de educación en estos corregimientos y

veredas, dado a su potencial agropecuario. En la imagen 18 se presenta a través de un

árbol de problemas la representación de las dificultades identificadas.


10

Figura 3. Árbol de problemas / objetivos. Construida por el grupo de taller 8, semestre A de 2018.

Docente Juan Carlos Espinoza.


11

1.8 Instrumento.

1.8.1 Encuesta a estudiantes

A continuación, encontrará unas preguntas que conforman un estudio dirigido

específicamente a la construcción de un “equipamiento educativo” para una parte rural

del municipio de Ibagué, que contrarrestará la falta de un espacio escolar acorde que

promueva el desarrollo académico y económico y la competitividad de los estudiantes.

¿cómo califica el estado de la infraestructura (planta) física de su institución


actualmente?
Bueno Regular Deficiente

¿cree usted que existe sobrecupo en la institución?


Si No

¿cuenta la institución con espacios suficientes y adecuados para el libre desarrollo


de su personalidad? (zonas verdes-zonas recreativas activas y pasivas-zonas de
alimentación.)
Si No

¿cree usted que la institución cuenta con mobiliario suficiente y en buen estado,
para atender sus necesidades?
Si No
¿cree usted que las aulas y laboratorios están acorde al número de estudiantes de su
institución?
Si No

¿cree usted que la cantidad de estudiantes en el aula de clase, influyen en su


proceso de aprendizaje?
Si No

teniendo en cuenta la falta de espacios educativos, ¿cree usted que la cantidad de


alumnos es mayor a la capacidad de las aulas?
Si No

¿cuántos alumnos cree usted que debería haber por aula?


30 – 35 35 – 40 – 45
12

¿qué equipamiento cree usted que hace falta en la institución?


Auditorio Biblioteca Capilla
(aula múltiple)

teniendo en cuenta el sobrecupo, ¿cree usted que se deba construir una nueva
institución?
Si No

La encuesta se aplicó a 20 estudiantes de los grados 8, 9, 10 y 11, docentes, padres de

familia del corregimiento.


13

1.8.2 Análisis de resultados de la encuesta.

Resultados de la encuesta.
RESULTADOS ENCUESTA A ESTUDIANTES DEL SECTOR TOCHE

si: 85%

10. teniendo en cuenta el sobrecupo, ¿cree usted


que se deba construir una nueva institución?

(aula múltiple): 40%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%


10. teniendo en
cuenta el sobrecupo,
(aula múltiple): 40% ¿cree usted que se si: 85%
deba construir una
nueva institución?
1. ¿cómo califica el estado de la infraestructura
(planta) física de su institución? deficiente: 50% 2.
¿cree usted que existe sobrecupo en la institución? no:
20% 3. ¿cuenta la institución con espacios suficientes y
adecuados para el libre desarrollo de su personalidad?
20%
(zonas verdes-zonas recreativas activas y pasivas-zonas
de alimentación.) no: 70% 4. ¿cree usted que la
institución cuenta con mobiliario suficiente y en buen
estado, para atender sus necesidades? no: 70% 5.
¿cree usted que
1. ¿cómo califica el estado de la infraestructura
(planta) física de su institución? regular: 40% 2. ¿cree
usted que existe sobrecupo en la institución? no: 20% 3.
¿cuenta la institución con espacios suficientes y
adecuados para el libre desarrollo de su personalidad?
0
(zonas verdes-zonas recreativas activas y pasivas-zonas
de alimentación.) no: 70% 4. ¿cree usted que la
institución cuenta con mobiliario suficiente y en buen
estado, para atender sus necesidades? no: 70% 5.
¿cree usted que la
1. ¿cómo califica el estado de la infraestructura
(planta) física de su institución? regular: 40% 2. ¿cree
usted que existe sobrecupo en la institución? si: 80% 3.
¿cuenta la institución con espacios suficientes y
adecuados para el libre desarrollo de su personalidad?
40%
(zonas verdes-zonas recreativas activas y pasivas-zonas
de alimentación.) si: 30% 4. ¿cree usted que la
institución cuenta con mobiliario suficiente y en buen
estado, para atender sus necesidades? si: 30% 5. ¿cree
usted que la

1. ¿cómo califica el estado de la infraestructura (planta) física de su institución? deficiente: 50% 2. ¿cree usted que existe sobrecupo en la
institución? no: 20% 3. ¿cuenta la institución con espacios suficientes y adecuados para el libre desarrollo de su personalidad? (zonas verdes-zonas
recreativas activas y pasivas-zonas de alimentación.) no: 70% 4. ¿cree usted que la institución cuenta con mobiliario suficiente y en buen estado, para
atender sus necesidades? no: 70% 5. ¿cree usted que
1. ¿cómo califica el estado de la infraestructura (planta) física de su institución? regular: 40% 2. ¿cree usted que existe sobrecupo en la institución?
no: 20% 3. ¿cuenta la institución con espacios suficientes y adecuados para el libre desarrollo de su personalidad? (zonas verdes-zonas recreativas
activas y pasivas-zonas de alimentación.) no: 70% 4. ¿cree usted que la institución cuenta con mobiliario suficiente y en buen estado, para atender sus
necesidades? no: 70% 5. ¿cree usted que la
1. ¿cómo califica el estado de la infraestructura (planta) física de su institución? regular: 40% 2. ¿cree usted que existe sobrecupo en la institución?
si: 80% 3. ¿cuenta la institución con espacios suficientes y adecuados para el libre desarrollo de su personalidad? (zonas verdes-zonas recreativas

Tabla 4. Nota: Tabla de los resultados de las encuestas. Construida por el autor de la monografía.
14

1.9 Análisis de la oferta.


Dentro de la oferta educativa del Tolima y en los municipios de Ibagué y Cajamarca

existen diversas instituciones que brindan este servicio a nivel municipal y veredal, sin

tener en cuenta que el desplazamiento desde las zonas rurales hasta la ciudad genera más

gastos y deserción de los jóvenes en las instituciones, lo que produce sobrecupo en las

instituciones de poblaciones aledañas.

El proyecto de la Escuela agro turística camino real, ofrecerá los mismos servicios

educativos, teniendo en cuenta el contexto y el sistema implementado de educación en

énfasis de 10° grado a 13° grado complementadas de la siguiente manera en sistemas de

protección ambiental: manejo de residuos sólidos, sistemas y topografía con análisis de

remociones volcánicas, buscando la agrupación de los municipios en el sector educativo,

a partir de una oferta educativa grupal y de alta calidad, ofreciendo un equipamiento con

características especiales, como, aulas y laboratorios a la educación de alta calidad,

conexiones virtuales, servicios recreativos, canchas, restaurante y alojamiento para los

estudiantes de otros municipios. Todo esto teniendo en cuenta el enfoque agroturístico y

tecnológico.
15

1.10 Investigación del corregimiento de Toche.


A partir de la indagación realizada se obtuvo en la Alcaldía de Ibagué el mapa de

equipamiento del corregimiento seis; es decir, Toche (Plan de Ordenamiento Territorial,

2000). En la imagen 3 se muestran los equipamientos con los que cuenta el

corregimiento; sin embargo, cuando se realizó el ejercicio de campo se observó que no

cuentan con los puntos marcados en la imagen.

Figura 4. Equipamientos municipio de Toche. Tomada del Plan de Ordenamiento Territorial (2000).

Así mismo, en la imagen 4 se presenta el equipamiento del corregimiento Tapias que es

el número 5. Se presenta este mapa dado que es el corregimiento más cercano a Toche y

que le proporciona servicios como el cementerio, colegio (primaria y secundaria), puntos


16

de culto y el puesto de salud, ya que en Toche cuentan únicamente con un puesto de

enfermería.

Figura 5. Equipamientos municipio de Tapias. Tomada del Plan de Ordenamiento Territorial,

(2000).

Por otra parte, se presentan en las imágenes 5 y 6 las amenazas y riesgos naturales que

tiene el corregimiento, así como la infraestructura vial que muestra la conexión del

corregimiento con el resto del departamento. Por el norte con la ciudad de Ibagué, por el

sur con el municipio de Cajamarca y por el oeste con el municipio de Salento – Quindío.
17

Figura 6. Amenazas y riesgos municipio de Tapias. Tomada del Plan de Ordenamiento Territorial

(2000).
18

Figura 7. Vías municipio de Tapias. Tomada del Plan de Ordenamiento Territorial (2000).

1.11 Potencialidades y debilidades del territorio.


Las siguientes imágenes de la 7 a la 12 son registros realizados por el equipo de trabajo

para determinar el espacio y las amenazas potenciales del territorio ya que se encuentra

en medio de dos volcanes importantes del departamento por el norte con el volcán y

Nevado del Tolima y por el este con el volcán del Machín. Adicional, se reconocieron las

oportunidades de desarrollo en la parte turística, pecuaria, ambiental, hídricas.


19

Figura 8. Clasificación del territorio y zonificacion ambiental. Construcción del autor de esta

monografía.
20

Figura 9. Climatologia Toche. Construcción del autor de esta monografía.


21

Figura 10. Estructura ambiental. Construcción del autor de esta monografía.


22

Figura 11. Red hidrográfica. Construcción del autor de esta monografía.


23

Figura 12. Amanezas naturales. Construcción del autor de esta monografía.


24

Figura 13. Usos del suelo. Tomada del Plan de Ordenamiento Territorial (2014).
25

1.12 Referentes
Para diseñar la actual propuesta se revisaron otros proyectos a nivel mundial que

sirvieron de modelo para la toma de algunas decisiones.

1.12.1 Referente 1. Escuela Secundaria Thazin

Un primer referente es la escuela secundaria Thazin (imagen 13 y 14) en la que utilizaron

tiras de bambú para la protección contra animales y las lluvias torrenciales; además, se

usaron bigas en madera de arrayanes con cultivos propios de la zona y ventanas en

esterilla sacada tira a tira y tejida por la comunidad del sector y reforzadas con listones de

madera de arrayan. Asimismo, construyeron muros principales como bases y refuerzos

estructurales en material de adobe creado por los habitantes y procesado en la zona de

trabajo. Finalmente, se usó la esterilla de guadua triturada hasta quedar de 1, 2 y 3 cm de

ancha para poder ponerla como cielorraso y mejorar la calidad de confort en los espacios

ayudando a mejorar la visual del lugar (Archdaily, 2014).

Figura 14. Pasillo en materiales Biodegradables. Recuperado de

https://www.archdaily.co/co/625381/escuela-secundaria-thazin-ackermann-raff.
26

Escuela Secundaria Thazin. (2014).

Figura 15. Escuela Secundaria Thazin. (2014). Recuperado de

https://www.archdaily.co/co/625381/escuela-secundaria-thazin-ackermann-raff.

Otra característica de este diseño realizado por el grupo de trabajo Ackermann+Raff, es

que es simple, eficiente y acorde con las condiciones climáticas del lugar. En este caso, el

proyecto tomó las características ambientales y la oportunidad de tener una demanda alta

de materia prima para realizar la estructura y los componentes arquitectónicos principales

del proyecto.

Este referente se utilizó para determinar la viabilidad y la materialidad del presente

proyecto.
27

1.12.2 Viabilidad

En cuanto a costos y materialidad usada en el sector el proyecto es viable

económicamente ya que el entorno y la mano de obra prestada por los pobladores facilita

la construcción de la institución.

En el proyecto se plantea la arquitectura participativa no solo por parte teórica si no

contar con la experiencia del campesino para desarrollar de la materia prima tal como la

madera el manejo de la piedra laja y la artesanía.

1.12.3 Materialidad

La materialidad del lugar es tomada en cuenta para el desarrollo del proyecto y maneja el

lugar tomando las determinantes naturales para aprovechar lo más posible la ventilación y

la iluminación. El proyecto tiene como meta realizar el proyecto con materiales renovable

obtenidos en la zona, utilizar el pino, eucalipto, arrayanes, piedra laja, triturado en piedra

pequeño, mediano y grande.

1.12.4 Referente 2. Colegio Bartolomé de las Casas.

El colegio Bartolomé de las Casas se tomó como referente por su manejo adecuado del

terreno ya que toma un plus aprovechando el terraceo y no acaba con la montaña si no

que se une a ella, aprovechan el terraceo para hacer las circulaciones que posiblemente

sean lugares de encuentro y de socialización (Archdaily, 2016).


28

Figura 16. Lugares de Esparcimiento como Plazoletas y Teatros. Recuperado de

https://www.archdaily.co/co/801402/taller-sintesis-gana-concurso-para-disenar-nueva-sede-del-colegio-

bartolome-de-las-casas-en-colombia.

Colegio Bartolomé de las Casas. (2016).

Figura 17. Sustracción y adaptación del terreno. Recuperado de

https://www.archdaily.co/co/801402/taller-sintesis-gana-concurso-para-disenar-nueva-sede-del-colegio-

bartolome-de-las-casas-en-colombia.
29

Colegio Bartolomé de las Casas. (2016).

Figura 18. Fotorender de Emplazamiento con el entorno. Recuperado de

https://www.archdaily.co/co/801402/taller-sintesis-gana-concurso-para-disenar-nueva-sede-del-colegio-

bartolome-de-las-casas-en-colombia.

Colegio Bartolomé de las Cascadas. (2016).

1.13 Marco legal


Para la construcción de este proyecto, se tiene como prioridad esencial el estudio de la

norma técnica colombiana ntc 4595 – 4596, esta norma establece los requisitos para el

planeamiento y diseño físico-espacial de nuevas instalaciones escolares, orientado a

mejorar la calidad del servicio educativo en armonía con las condiciones locales,

regionales y nacionales; por otro lado, el estudio de los esquemas de ordenamiento

territorial (EOT), (PBOT) y (UPR) de Ibagué, Cajamarca y en principio el decreto 823-12

2014 POT Tolima.


30

También se tienen en cuenta: las normativas LEED (Leadership in Energy &

Environmental Design), normativas METAS DEL MILENIO, normas turísticas ODS, así

como el titulo J y K del reglamento de construcción sismo resistente NSR -10.

El diseño de las instalaciones escolares, en cuanto a accesibilidad, se rige íntegramente

por las disposiciones contenidas en la Ley 12 de 1987, la Resolución número 14861 del 4

de octubre de 1985 del Ministerio de Salud y la Ley 361 del 7 de febrero de 1997.

En cuanto al espacio público por el Decreto 1504 de 1998 se menciona (Departamento

Administrativo de la Función Pública, 1998):

Artículo 1º que es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio

público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular.

En el cumplimiento de la función pública del urbanismo, los municipios y distritos

deberán dar prelación a la planeación, construcción, mantenimiento y protección del

espacio público sobre los demás usos del suelo.

Artículo 2o. el espacio público es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos

arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza, usos o

afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites

de los intereses individuales de los habitantes.

Artículo 3o. el espacio público comprende, entre otros, los siguientes aspectos:

a) los bienes de uso público, es decir aquellos inmuebles de dominio público cuyo uso

pertenece a todos los habitantes del territorio nacional, destinados al uso o disfrute

colectivo; b) los elementos arquitectónicos, espaciales y naturales de los inmuebles de

propiedad privada que por su naturaleza, uso o afectación satisfacen necesidades de uso
31

público; c) las áreas requeridas para la conformación del sistema de espacio público en

los términos establecidos en este decreto.

Artículo 4o. el destino de los bienes de uso público incluidos en el espacio público no

podrá ser variado sino por los concejos municipales o distritales a través de los planes de

ordenamiento territorial o de los instrumentos que los desarrollen aprobados por la

autoridad competente, siempre que sean sustituidos por otros de características y

dimensiones equivalentes o superiores. la sustitución debe efectuarse atendiendo

criterios, entre otros, de calidad, accesibilidad y localización.

Artículo 5o. el espacio público está conformado por el conjunto de los siguientes

elementos constitutivos y complementarios:

i. elementos constitutivos

1. elementos constitutivos naturales:


a) áreas para la conservación y preservación del sistema orográfico o de montañas, tales

como: cerros, montañas, colinas, volcanes y nevados; b) áreas para la conservación y

preservación del sistema hídrico: conformado por: i) elementos naturales, relacionados

con corrientes de agua, tales como: cuencas y micro cuencas, manantiales, ríos,

quebradas, arroyos, playas fluviales, rondas hídricas, zonas de manejo, zonas de bajamar

y protección ambiental, y relacionados con cuerpos de agua, tales como mares, playas

marinas, arenas y corales, ciénagas, lagos, lagunas, pantanos, humedales, rondas hídricas,

zonas de manejo y protección ambiental; ii) elementos artificiales o construidos,

relacionados con corrientes de agua, tales como: canales de desagüe, alcantarillas,

aliviaderos, diques, presas, represas, rondas hídricas, zonas de manejo y protección

ambiental, y relacionados con cuerpos de agua tales como: embalses, lagos, muelles,
32

puertos, tajamares, rompeolas, escolleras, rondas hídricas, zonas de manejo y protección

ambiental; c) áreas de especial interés ambiental, científico y paisajístico, tales como: i)

parques naturales del nivel nacional, regional, departamental y municipal; y ii) áreas de

reserva natural, santuarios de fauna y flora.

2. elementos constitutivos artificiales o construidos:


a) ares integrantes de los sistemas de circulación peatonal y vehicular, constituidas por: i)

los componentes de los perfiles viales tales como: áreas de control ambiental, zonas de

mobiliario urbano y señalización, cárcamos y ductos, túneles peatonales, puentes

peatonales, escalinatas, bulevares, alamedas, rampas para discapacitados, andenes,

malecones, paseos marítimos, camellones, sardineles, cunetas, ciclo pistas, ciclo vías,

estacionamiento para bicicletas, estacionamiento para motocicletas, estacionamientos

bajo espacio público, zonas azules, bahías de estacionamiento, bermas, separadores,

reductores de velocidad, calzadas, carriles; ii) los componentes de los cruces o

intersecciones, tales como: esquinas, glorietas, orejas, puentes vehiculares, túneles y

viaductos; b) áreas articuladoras del espacio público y de encuentro, tales como: parques

urbanos, zonas de cesión gratuita al municipio o distrito, plazas, plazoletas, escenarios

deportivos; escenarios culturales y de espectáculos al aire libre; c) áreas para la

conservación y preservación de las obras de interés público y los elementos urbanísticos,

arquitectónicos, históricos, culturales, recreativos, artísticos y arqueológicos, las cuales

pueden ser sectores de ciudad, manzanas, costados de manzanas, inmuebles individuales,

monumentos nacionales, murales, esculturas, fuentes ornamentales y zonas arqueológicas

o accidentes geográficos; d) son también elementos constitutivos del espacio público las

áreas y elementos arquitectónicos espaciales y naturales de propiedad privada que por su


33

localización y condiciones ambientales y paisajísticas, sean incorporadas como tales en

los planes de ordenamiento territorial y los instrumentos que lo desarrollen, tales como

cubiertas, fachadas, paramentos, pórticos, antejardines, cerramientos; e) de igual forma se

considera parte integral del perfil vial, y por ende del espacio público, los antejardines de

propiedad privada. ii. elementos complementarios a) componentes de la vegetación

natural e intervenida. elementos para jardines, arborización y protección del paisaje, tales

como: vegetación herbácea o césped, jardines, arbustos, setos o matorrales, árboles o

bosques; b) componentes del amueblamiento urbano zonas verdes: dentro de las zonas

verdes urbanas podemos diferenciar tres tipos: jardines cerrados de uso público

ajardinamientos y zonas ajardinadas abiertas: rotondas, jardines de calles.

Arbolado urbano: aquellos que forman parte de la calle

zonas ajardinadas privadas: aquellas que están dentro de urbanizaciones.

1.14 Características generales del corregimiento de Toche


El proyecto comprende el centro del poblado. Este se encuentra a dos horas de viaje por

carretera veredal desde el municipio de Salento a 57 kilómetros del departamento del

Quindío.
34

Figura 3. Modelado 3D Archicad 17 y Lumion 7. Referencia de Carlos Andrés Gómez Gutiérrez.

Corregimiento 6 Toche – Tolima, Centro Poblado, (2017).

1.15 Plan de trabajo

1.15.1 ¿Qué se va a hacer?

Diseñar una institución educativa agroindustrial en la cabecera veredal de Toche teniendo

en cuenta sus potenciales. Se eligió esta población por su potencial agroindustrial y

turístico, además este proyecto debe garantizar el cupo escolar para esta zona del

departamento y suplir las necesidades teniendo en cuenta la evolución agrícola,

económica y el desarrollo educativo y personal de los estudiantes no solo del

corregimiento de Toche sino también de las poblaciones cercanas.

1.15.2 ¿Cómo se va a hacer?

Teniendo en cuenta las necesidades educativas, culturales y económicas de los jóvenes,

realizando encuesta, entrevistas con los habitantes, desarrollo comunal.


35

1.15.3 ¿Cuándo se va a hacer?

La política de obra es de: construcción del proyecto a mediano plazo; es decir, en un

rango de 5 a 10 años, dependiendo de la capacidad de financiación de los entes

involucrados en el proyecto.

1.15.4 ¿En dónde se va a hacer?

Está proyectado en la zona norte de departamento del Tolima, más específicamente en la

cabecera veredal de Toche teniendo en cuenta que se tienen servicios básicos y acoge la

población estudiantil de los corregimientos propios del lugar y otros municipios cercanos.

1.15.5 ¿Con qué recursos se va a hacer?

La financiación del proyecto se dará a partir de los entes gubernamentales involucrados

en el sector educativo y agrícola de esta zona del departamento, de la empresa privada y

especialmente por el municipio de Ibagué.


36

Capítulo 2

Proceso de diseño arquitectónico y urbano

2.1 Esquema básico

El esquema básico está planeado como el inicio del proyecto arquitectónico y territorial.

Es el punto de partida de todo, entre eso el concepto que se manejó desde el principio,

que es crear espacios generadores a partir de lo existente.

Figura 4. Imágenes memorias conceptuales. Materialidad y proceso de diseño de los referentes

aplicado al proyecto. Anexos de esquema básico


37

Evaluación general de la situación actual del sistema social.

Tabla 5. Evaluación general de la situación actual del sistema social. Construida por el autor de la
monografía.

2.2 Anteproyecto

2.2.1 Alternativa de ubicación.

El proyecto se localiza en la Institución Educativa Agroindustrial Camino Real en el

corregimiento Toche, se realizará en la zona menos vulnerable y con la capacidad de

acceso más factible para la población.


38

2.2.2 Ubicación y alternativa del lote.

La ubicación del proyecto se plantea en el corregimiento de Toche, zona rural del

municipio de Ibagué, ya que es un municipio de fácil acceso y es un punto jerárquico en

el sistema educativo propuesto en el planteamiento del proyecto. En la imagen 21 se

puede observar el corregimiento.

Figura 5. Corregimiento de Toche. Construcción del autor de esta monografía.

Determinantes.

En la imagen 22 se puede apreciar que los vientos de la rosa indican que el corregimiento

cuenta con unos vientos entre 45 y 80 K/H ya que el corregimiento está ubicado entre dos

cerros.
39

Figura 6. Determinantes naturales Corregimiento 6 (Toche). Vientos. Construcción del autor de esta

monografía.

Por otra parte, las viviendas son totalmente renovables ya que cuenta con una estructura

en madera rolliza, Pino y Eucalipto y con un recubrimiento en los muros de cerramiento

en tabla parada y muros internos en bareque (imagen 23).

Imagen 7. Determinantes naturales Corregimiento 6 (Toche) Tipología. Construcción del autor de

esta monografía.
40

Sistema ambiental del centro poblado del corregimiento de Toche caracterizado por el

sistema de manejo en maderas como Eucalipto y Pino Brasileño lo cual cuenta con unas

características desgastantes para el territorio (imagen 24).

Figura 24. Determinantes naturales Corregimiento 6 (Toche) VIENTOS. Construcción del autor de

esta monografía.

Por otra parte, los llenos y vacíos se caracterizan por tener un retiro entre vivienda y

vivienda entre 5 y 10m como se observa en la imagen 25.


41

Figura 8. Determinantes naturales Corregimiento 6 (Toche) LLENOS Y VACIOS. Diseño del autor

de esta monografía.

Asimismo, en la imagen 26 se presenta el sistema vial, el cual cuenta con tres

circulaciones principales como lo son: vía Ibagué, vía Salento y vía Cajamarca y cuenta

con una vía secundaria.

Figura 9. Determinantes naturales Corregimiento 6 (Toche) SISTEMA VIAL. Diseño del autor de

esta monografía.
42

Además, la sección mínima de la vía deberá estar conformada por sección transversal

mínima de 12m; la altura de viviendas establecidas en el corregimiento es de 3m (imagen

27).

Figura 10. Determinantes naturales Corregimiento 6 (Toche) PERFIL VIAL Y ALTURAS. Diseño del

autor de esta monografía.

Finalmente, como se observa en la imagen 28, el corregimiento no posee una morfología

definida. Se caracteriza por la disposición desordenada de los predios actualmente

construidos.
43

Figura 11. Determinantes naturales Corregimiento 6 (Toche) MORFOLOGIA. Diseño del autor de

esta monografía.

2.3 Matriz de selección del sitio


Para hacer la selección del lote se utilizó una escala numérica, siendo 1 (malo), 3

(regular), 5 (bueno); y los lotes a calificar se identificarán así, lote 1 (a), lote 2 (b), lote

3(c).

Teniendo en cuenta la calificación de la matriz de localización, se plantea como punto de

desarrollo el lote 1 con 41 puntos, ya que este ofrece y posee las características

especificadas en la matriz.
44

Matriz selección del lote

RESULTADOS MATRIZ ELECCION DEL LOTE


45 41
40
35 33

30
25 23

20
15
10
5 5 5 5 5 5 5 55 5
5 3 3 3 33 3 3 3 3 33 3 3 3 3
1 1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9

a b C

Tabla 6. Nota: Tabla de matriz de selección del lote. Construida por el autor de la monografía.
45

Figura 12. Conexión con centros poblados cercanos


46

2.4 Desarrollo del área de trabajo lote 1


En la imagen 30 y 31 se presenta la ubicación de la escuela Toche sede Tapias en donde

se procesa a la reestructuración de la infraestructura institucional.

Figura 13. Área actual de la Escuela Toche. Construcción propia del autor de la monografía.

Figura 14. Área Oscura (Zona a trabajar). Reestructuración Educativa. Construcción propia del

autor de la monografía
47

En la imagen 32 se presenta la relación urbana con el entorno del predio seleccionado.

Lote 1

Figura 15. localización lote 1 – lote escogido a intervenir. Construcción propia del autor de la

monografía.

Figura 16. Maqueta Urbana de Ibagué a Salento Quindío por Toche. Construcción propia del autor

de la monografía.
48

Emplazamiento Arquitectónico y terraceo del terreno (imagen 34).

Figura 17. Emplazamiento arquitectónico. Construcción propia del autor de la monografía.

Figura 18. Terraceo del predio utilizado para la reestructuración educativa


49

2.5 Cuadro de Áreas

Áreas generales.

AMBIENTE ESPACIO DESCRIPCIÓN


ADMINISTRACIÓN GENERAL
Consejo Superior: es la entidad superior en la
CONSEJO SUPERIOR institución.
CONSEJO ACADEMICO Consejo Academico: se extienden al control de la gestión de los centros
Consejo de Gestion Ins: en particular, implica impulsar la conducción de la institución escolar
CONSEJO DE GESTIÓN INS. hacia determinadas metas
Consejo Electoral: está a cargo de la inspección y vigilancia suprema de la
CONSEJO ELECTORAL organización electoral
Rectoria: es la máxima autoridad académica de la
RECTORIA institución.
VICERRECTORIA
ASESORIA JURIDICA Acesoria Juridica: Informa a quien lo necesite para solventar temas relacionados con la
OFI. ASESOR DE SISTEMAS Ofi. Acesor de Sistemas: es la ayuda que otorga a la hora de resolver dudas específicas en el área de interés.
ASESOR DE RECTORIA Asesor de Rectoria: es aquel encargado de orientar toda información dirigida a rectoria.
SECRETARIA GENERAL Secretaria General: Es la principal secretaría encargada de manejar las organizaciones de la
Atención al Usuario: prestan y proporcionan las empresas de servicios o que comercializan
ATENCIÓN AL USUARIO productos, entre otras, a sus clientes para comunicarse directamente con ellos.
ADMIN. ECONOMICA Y
FINANCIERA
Vicerectoria Eco. Y Finan: desarrolla sus funciones en los ámbitos de orientación estudiantil; becas y
VICERECTORIA ECO. Y FINAN. servicios complementarios.

RECURSOS FINANCIEROS Recursos Financieros: es el medio financiero de la institución, que permite obtener algo que se desea o se necesita.
CONTABILIDAD Contabilidad: Sistema de control y registro de los gastos e ingresos y demás operaciones
TESORERIA Tesoreria: Gestiona y concreta todas las acciones relacionadas con operaciones

Recursos Fisicos: Encargada de todos los bienes


RECURSOS FISICOS tangibles.
Compras: Departamento encargado de realizar las adquisiciones necesarias en
COMPRAS el momento debido
Almacen General e Inventario: Relaciona detalladamente, Ordenada y valorada hacia elementos
ALMACEN GENERAL E INVENTARIOque componen el patrimonio de la institución.
RECURSOS HUMANOS Recursos Humanos: Se compone de reclutamiento y selección, contratación, capacitación,
FORO SINDICAL Foro Sindical: Conjunto de Estudiantes escojidos por decisión administrativa para realizar tareas y
ADMIN. COMERCIAL
CONSE. SUPERIOR
ADMINISTRACIÓN, CONSE. ACADEMICO
GESTIÓN CONTROL DOCENCIA
Y ATENCION SALA DE PROFESORES Sala de Profesores: Espacios destinados a los docentes de la institución eseptico de estudiantes.
SALA DE JUNTAS Sala de Juntas: Espasio destinado para Reuniones y conferencias a los docentes.
DIRECCIÓN Y SECRETARIA Dirección y Secretaria: Recibe y redacta la correspondencia de los docentes, lleva adelante la agenda de éste y custodia y orde
PROGRAMA UNIVERSITARIO
ADMIN. AERONAUTICA
ING. AERONAUTICA Facultad de la carrera
ING. AEROESPACIAL Facultad de la carrera
ESPECIALIZACIÓNES
UNIVERSITARIO
AEROELASTISIDAD
AEROELECTRICO
AERODINAMICA
ASTRODINAMICA
MAGISTER UNIVERSITARIO
ESTRUCTURAS
MATERIALES
PROPULSIÓN
MATEMATICAS
FISICA
INFORMATICA
50

AULAS
AULAS DE CATEDRA Aulas de Catedra: Ideal para actividades de enseñanza, y es la unidad básica de todo recinto
Aulas Interactivas: Area especializada en desarrollar estudiantes para que puedan manejar de
AULAS INTERACTIVAS manera fluida, un conjunto organizado de conocimientos.
LABORATORIOS
MECATRONICA Laboratorio de Mecatronica: concibe estrategias que permitan asegurar una correcta
METEOROLOGIA Laboratorio de Meteorologia: Area capacitada de un conjunto de equipos de medición, almacenamiento, seguimiento y visualiza
FISICA Y QUIMICA Laboratorio de Fisica y Quimica: Ideal para hacer experimentos con electricidad, electrónica, mezclas de sustancias o elementos
AERODINAMICA Y AEROELASTICIDAD
Laboratorio de aerodinamica y aeroelasticidad: Laboratorio con fines de experimentación de uso espacial.
AULAS, LAVORATORIOS TALLERES
Y TALLERES PINTURA Taller de Pintura: Zona con extractores de esporas quimicas realizadas por la pintura y diseño en los
MECANICA Taller de Mecanica: Construcción de piezas, tanto como motor y partes de aeronaves.
ELECTRICIDAD Taller de electricidad: Area especialista en el desarrollo de redes y sistemas electrico para
TECNOLOGIA Y DISEÑO Tecnologia y Diseño: Taller espesializado en el disello de nuevas tecnologias alternativas totalmente
PRUEVAS AEROESPACIALES Taller de Pruebas Aeroespaciales: Ideal para estudios mecanicos, aplicado los principios propios de
BIBLIOTECAS
RECEPCIÓN Recepción: Area de recibimiento e información al usuario.
LOCKERS Lockers: Zona de almacenamiento de propiedad personal del usuario y personal privado.
Sala de Lectura: espacio abierto a los usuarios para consultar los documentos in situ y servir de
SALA DE LECTURA apoyo a la lectura, el estudio o la investigación.

SALA DE INFORMATICA Sala de Informatica: sitio de trabajo pedagógico virtual para docentes y alumnos.

SALA DE AUDIOVISUALES Sala de Audiovisuales: Espacio especial para exposiciones y analisis digitales.
SALA DE EXPOSICIONES Sala de Exposiciones: Espacio ideal para exposiciones de cualquier indole tecnologico o analitico.
Deposito: Lugar donde se almacenan tanto archivos antiguos como librería nueva antes de ponerla
DEPOSITO en los estantes.
AUDITORIOS
CUARTO DE PROYECCIÓN Y SONIDO
Cuarto de Proyeccion y Sonido: Areas de equipos para desarrollo de la misma.
RECEPCIÓN Y CONTROL Recepción y Control: Area de recibimiento y control al usuario.
Zona de Camerinos: Area donde los artistas se visten, maquillan y preparan
ZONA DE CAMERINOS antes de salir a escena.
Zona de Asientos: Espacio para la ubicación del moviliario para personal del
AREAS DE ZONA DE ASIENTOS auditorio.
APOYO ESCENARIO Escenario: Sector especializado para los actores y las presentaciones del momento.
AULA MULTIPLES
CONVENCIONES Aula de Convenciones: Espasio para uso de reuniones institucionales.
EXPOSICIONES Aula de Exposiciones: Area para exposiciones.
BIENESTAR UNIVERSITARIO Aula de Bienestar Universitario: Espasio de desarrollo y vinculación de los estudiantes.
DINAMICAS Aulas Dinamicas: Espacio para actividades ludicas y educativas por medios Digital y analitica.
PISCINA DE ENTRENAMIENTO
POR GRABEDAD Piscina de Grabedad: Lugar estrategico para el desarrollo de actividades en el cual se practica el ambiente sin grabedad.
ZONAS DEPORTIVAS
CANCHA DE MICROFUTBOL
CANCHA DE FUTBOL
CANCHA DE BALONCESTO
CANCHA DE TENNIS Instalaciónes Deportivas: Provistas de los medios necesarios para el aprendizaje, la práctica y la
CANCHA DE VOLEYBOL uno o más deportes. Incluyen las áreas donde se realizan las actividades deportivas, los diferentes
PISCINAS OLIMPICAS complementarios y los de servicios auxiliares. Las instalaciones deportivas se componen de uno o
POLIDEPORTIVO deportivos específicos para un tipo de deporte.
COLICEO CUBIERTO
GIMNASIO
ZONAS DE ESPARCIMIENTO Y RECREATIVAS
ZONAS DE ANIMACIÓN RECREATIVA
PARQUES Zonas de Esparcimiento: Espacios de relajación y coneccion con la naturaleza teniendo en cuenta espacios para socialización
AREAS SENDERO ECOLOGICO donde se desarrollaran actividades mixtas de la misma institución prestando un desarrollo a nivel comuna integrando estos
COMPLEMENTARIAS ESPACIOS PARA TERTULIA espacios interactivos de institución a comuna.
CONCHA ACUSTICA
PLAZOLETA PARA ACTIVIDADES
ESPACIO PUBLICO
CICLORUTAS Espacio Publico: El espacio público concebido en sentido específico es el domino constituido por
ANDENES todos los espacios de la ciudad abiertos, techados o semicubiertos diseñados o no diseñados,
ESPEJOS DE AGUA naturales o artificiales deuso público efectivo o potencial; y de gestiónpública, propiedad
PLAZOLETAS pública (puede ser tambiénprivada o pública/privada) de uso libre e irrestrictode forma
PARQUES INFANTILES individual o colectiva.
MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES Man. Zonas Verdes: Zona de herramientas y mangueras para el uso de jardineria y zonas verdes
MANTENIMIENTO HIDROSANITARIO Man. Hidrosanitario: Zona de Plantas Hidrublicas.
MANTENIMIENTO HIDRAUBLICO Man. Hidraublico: Zona de maquinaria hidraublica para el desarrollo de equipos por compresión
CUARTO DE OBJETOS PERDIDOS Cuarto de Objetos Perdidos: Lugar donde tanto personal de mantenimiento o estudiantes depositan los obj. Abandonados
MANTENIMIENTO DEPORTIVO Mantenimiento Deportivo: En este caso encontramos dos tipos de cuartos ya que el desarrollo por unidades deportivas es diferen
MANTENIMIENTO ELECTRICO Mantenimiento Electrico: Cuarto en donde se encuentra el desarrollo de plantas electricas y control de energia de toda la instituc
CUARTO DE HERRAMIENTAS Cuarto de Herramientas: Almacen o Bodega donde se encuentra asolutamente todas la herramientas para el uso institucional.
CUARTO DE MAQUINARIA Cuarto de Maquinarias: de la mano con el cuarto Hidrablico para el funcionamiento de equipos tanto hidraublicos como mecanico
CUARTO ELECTRICO Cuarto Electrico: Cuarto espesializado en domotica e interes del desarrollo tecnologico de la Institución.
51

CAFETERIA
CUARTO DE ALMACENAMIENTO
(FRIO) Cuarto de Almacen (FRIO): Nevera en un cuarto aclimatado y controlado para alimentos de alta refrigeración.
CUARTO DE ALMACENAMIENTO
(AMBIENTE) Cuarto de Almacen (AMBIENTE): Cuarto especial con temperatura controlada en ambiente con el fin de proteger frutas, Tuberculos y Verdora
ADMINISTRACIÓN Administración: Cuarto del chef encargado del turno en todo momento.
CAJA Caja: Lugar situado en un lugar estrategico para regular la cancelaciión del consumo de alimentos en las areas Administrativas, Estudiantil y P
COMEDOR Comedor: Area especializada en el desarrollo de socialización mientras toman las horas de Desayuno, Almuerzo y Cena junto con Pasabocas.
COCINA Cocina: Sector especialisado con equipos para la preparación de alimentos.
SEGURIDAD
CUARTO DE SEGURIDAD Cuarto de Seguridad: Zona donde el personal deja la dotación armas, bates y objetos como gas lacrimogenos.
VESTIER Vestier: Lugar donde el vijilante se cambia de ropa y se ducha.
SERVICIOS ALMACEN Almacen: Lugar de deposito del personal de seguridad, Personal administrativo y estudiantil.
GENERALES GARITA Garita: Lugar donde el vijilante se encarga de las camaras de de vijilancia y zona de donde salen las rondas de reconocimiento
AREA DE PERSONAL
VESTIER Vestier: Zona privada del personal de mantenimiento.
LOCKERS Lockers: Area de ocupasion del personal y area de ocupación estudiantil.
AREA DE DESCANSO Area de Descaso: Zona de personal para reuniones, almuersos y reposo.
SERVICIOS SANITARIOS
ENFERMERIA PUBLICA Enfermeria Publica: Lugar de atencion al publico mientras que llegan a un centro asistencial.
ENFERMERIA PRIVADA Enfermeria Privada: Lugar de atención al area administrativa y estudiantil donde se brinda atencion y primeros auxilios mientras que llegan a
CUARTO DE MEDICAMENTOS Cuarto de Medicamentos: Lugar de clima controlado para el almacen de drogas especializadas.
ADMINISTRACIÓN Administración: Lugar de control de enfermeria para el uso y desarrollo de medicamentos e informes medicos atendidos.
BAÑOS
ADMINISTRACIÓN Baños Administrativos: Uso exclusivo de los Funcionarios de la institución.
DOCENTES Baños Docentes: Sector Ubicado especificamente en el area de profesores con el uso exclusivo de ellos.
ESTUDIANTES Baños Estudiantes: Uso especifico de estudiantes
GENERALES Baños Generales: Dos en espesifico un para el uso del personal de mantenimiento y el otro para el publico.
BASURAS
RESIDUOS ORGANICOS Residuos Organico: Zona predestinada por los chups de basuras.
RESIDUOS INORGANICOS Zona Inorganica: Area de reciclaje.

Tabla 7. Nota: Tabla de áreas generales. Construida por el autor de la monografía.

2.6 Interrelaciones funcionales espaciales


La tabla 8 de interrelaciones funciona como un ordenador de espacios y funciones en la

institución educativa camino real en el corregimiento de toche; es decir, a partir de cada

relación de espacio con espacio se plantea la volumetría. En la gráfica 36 se presentan las

relaciones.
52

Tabla 7. Interrelaciones.

Tabla 8. Nota: Tabla de Interrelaciones. Construida por el autor de la monografía. (Observar a detalle en
anexos).

Figura 19. Interrelaciones funcionales. Construcción propia del autor.


53

En el siguiente esquema encontraremos la relación directa e indirecta de los sistemas

principales de conexión dentro de la institución (imagen 37).

Figura 20. Memoria social 5. Construcciòn propia del autor.

2.7 Anexos de Anteproyecto – Imágenes memorias conceptuales


La imagen siguiente se trata de una investigación utilizando la arquitectura participativa e

información suministrada por el DANE lo cual tendrá el PDF en los Anexos.


54

Capítulo 3

Proyecto arquitectónico y territorial

3.1 Idea generadora: conexiones

3.1.1 Diseño

3.1.2 Concepto
El concepto generador del proyecto es conexiones, el cual determinara el diseño

arquitectónico-urbano funcional y formal, logrando una conexión orgánico-dinámica

entre el rio, el volcán, el espacio ambiental existente, infraestructura y necesidades de la

población con el planteamiento actual; de tal manera el proyecto contará con el manejo

adecuado de materiales de la zona para aprovecharlos y así generar otra conexión, pero

de forma física.

El sistema educativo creará una conexión con el entorno teniendo en cuenta que el plan

de manejo tendrá 4 puntos específicos en conjunto con Tapias, Cajamarca, Salento e

Ibagué y estos son: manejo del medio ambiente, silvestre, manejo de basuras y

tecnológico.

3.1.3 Desarrollo
En primer nivel se plantean parqueaderos públicos y privados; zona de bienestar escolar,

administración.

En primer piso se diseñan las aulas escolares, biblioteca, laboratorios y talleres.

Zonas cultivables y de invernaderos fuera de la zona escolar pero conectada mediante

diseño de espacio público y urbano para mantener la esencia del corregimiento y la virtud

de la escuela agroindustrial.
55

3.1.4 Arquitectura bioclimática


El diseño urbano y arquitectónico tendrá en cuenta las condiciones climáticas,

aprovechando los recursos disponibles del corregimiento de toche (sol, vegetación, lluvia,

vientos) para disminuir los impactos ambientales, intentando reducir los consumos de

energía.

3.1.5 Sostenibilidad
El proyecto por ser educativo trata de incrementar la educación ambiental, dentro de él se

plantean la producción de cultivos e invernaderos para la escuela y la comunidad,

también dentro de estos se generaran la recolección de aguas lluvias mediante pozos

recolectores que trasportaran el agua a rejillas purificadoras que llevaran el agua a los

invernaderos, existen huertas dentro del colegio en la zona verde que funcionan como

microclimas para la circulación norte sur del viento generando ventilación natural; así

mismo las fachadas- membranas que generaran luz natural para el ahorro energético.

Las cubiertas verdes funcionaran en las aulas como barrera acústica; el suelo bloquea los

sonidos de baja frecuencia y las plantas los de alta frecuencia. Tiene unas plantas

recolectoras de agua lluvia para usarla para servicios sanitarios.


56

3.1.6 Cobertura

Figura 21. Cobertura de trabajo en el sector agropecuario del corregimiento 6 (TOCHE).


57

3.2 Lista de Referencias

Alcaldía de Cajamarca. (2008-2019). Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT).


Archdaily. (12 de agosto 2014). Escuela secundaria Tazin / Ackermann & Raff.
Recuperado de https://www.archdaily.co/co/625381/escuela-secundaria-thazin-
ackermann-raff

Bastren, S. (2008). Una escuela para una educación sostenible. Recuperado de


www.upc.edu/revistes/bitstream.com

Behling, S., & Behling, S. (2002). Sol power. La evolución de la arquitectura sostenible.
Madrid: Editorial Gustavo Gili, S. L.

Archdaily. (13 de diciembre de 2016). Taller Síntesis gana concurso para diseñar nueva
sede del colegio San Bartolomé de las Casas en Colombia. Recuperado de
https://www.archdaily.co/co/801402/taller-sintesis-gana-concurso-para-disenar-
nueva-sede-del-colegio-bartolome-de-las-casas-en-colombia

Departamento del Tolima. (2014). Decreto 823 – 12-2014, Plan de Ordenamiento


Territorial del departamento del Tolima.

Departamento Administrativo de la Función Pública. (1998). Decreto 1504 de 1998, por


la cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento
territorial. Recuperado de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=1259

Estudio plan b arquitectos. (2009). Colegio Flor de Campo. Recuperado de


www.planbarquitectura.com
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (1997). Reglamento
colombiano de construcción sismo resistente NSR 10. Recuperado de
https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/11titulo-k-nsr-
100.pdf

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (1998). Decreto 1504 por el


cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento
territorial. Recuperado de
http://www.minvivienda.gov.co/Decretos%20Vivienda/1504%20-%201998.pdf

Ministerio de Educación Nacional Republica de Colombia. (2010). Norma técnica escolar


colombiana 4595. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co

Secretaria de Educación Distrital de Cartagena. (2010). Megacolegio de flor de campo


avanza a pasos agigantados. Recuperado de www.sedcartagena.gov.co
58

Wikipedia. (2010). Techos verdes. Recuperado de www.wikipedia.org el 01 de


diciembre de 2010.

3.2.1 Conclusiones

El proyecto escuela agroturística camino real tiene como finalidad encontrar la identidad

del sector y saber explicar de manera clara y concisa el manejo del medio ambiente y sus

cuidados.

Hacer concientizar a los pobladores del error que están cometiendo al generar cultivos de

arracacha en zonas de protección de la palma de cera.

Mejorar la calidad de la educación para inculcar a los jóvenes de este corregimiento

teniendo en cuenta que en un futuro es indispensable el manejo del medio ambiente y sus

identidades culturales.
59

3.2.2 Anexos

De la imagen 39 a la imagen 43 se encontrarán las memorias descriptivas del proyecto lo

cual se encontrarán de forma legible en la carpeta de anexos en formato PDF.

Figura 22. Conceptuales y descriptivas. Construcción propia del autor


60

Figura 23. Memoria 2 – Tema Proyecto final. Construcción propia del autor.
61

Figura 24. Memoria 3 – Lugar Proyecto. Construcción propia del autor.


62

Figura 25. Memoria 4 – demografía Proyecto. Construcciòn propia del autor.


63

Figura 26. Memoria 5 – conexión urbana Proyecto. Construcciòn propia del autor.
64

3.2.3 Planimetria del proyecto arquitectónico y territorial.


De la imagen 44 a la imagen 93 se encontrará toda la planimetría arquitectónica del

proyecto (diseño del autor de esta monografía) anexada como imagen y se encontrará de

forma legible en la carpeta de anexos en formato PDF.

Figura 27. Planta taller memoria campesina.

Figura 28. Sección 1 taller memoria campesina.


65

Figura 29. Seccion 2 taller memoria campesina.

Figura 30. Alzado 1 taller memoria campesina.

Figura 31. Alzado 2 taller memoria campesina.


66

Figura 32. Planta laboratorio

Figura 33. Sección 1 laboratorio.


67

Figura 34. Alzado 1 laboratorio

Figura 35. Alzado 2 laboratorio

Figura 36. planta de comercio y sala de profesores


68

Figura 37. sección 1 de comercio y sala de profesores

Figura 38. sección 2 de comercio y sala de profesores


69

Figura 39. alzado 1 de comercio y sala de profesores

Figura 40. alzado 2 de comercio y sala de profesores

Figura 41. planta cafeteria


70

Figura 42. Seccion 1 cafeteria

Figura 43. Seccion 2 cafeteria


71

Figura 44. Alzado 1 cafeteria

Figura 45. Alzado 2 cafeteria

Figura 46. planta salón de clase 1


72

Figura 47. sección 1 salón de clase 1


73

Figura 48. sección 2 salón de clase 1

Figura 49. alzado 1 salón de clase 1


74

Figura 50. alzado 2 salón de clase 1

Figura 51. planta salón de clase 2


75

Figura 52. sección 1 salón de clase 2

Figura 53. sección 2 salón de clase 2


76

Figura 54. alzado 1 salón de clase 2

Figura 55. alzado 2 salón de clase 2

Figura 56. planta salón de clase 3


77

Figura 57. sección 1 salón de clase 3

Figura 58. sección 2 salón de clase 3


78

Figura 59. alzado 1 salón de clase 3

Figura 60. alzado 2 salón de clase 3

Figura 61. planta salón de clase 4


79

Figura 62. sección 1 salón de clase 4

Figura 63. sección 2 salón de clase 4


80

Figura 64. alzado 1 salón de clase 4

Figura 65. alzado 2 salón de clase 4

Figura 66. planta salón de clase 5


81

Figura 67. sección 1 salón de clase 5

Figura 68. sección 2 salón de clase 5


82

Figura 69. alzado 1 salón de clase 5

Figura 70. alzado 2 salón de clase 5

Figura 71. planta baños


83

Figura 72. Seccion 1 baños

Figura 73. Seccion 2 baños


84

Figura 74. Alzado 1 baños

Figura 75. Alzado 2 baños

Figura 76. alzado 2 baños


85

De la imagen 94 a la imagen 98 se muestran imágenes de las memorias planimetricas

donde se encontraran mas legibles en formato PDF en la carpeta de anexos.

Figura 77. Memorias entrega proyecto arquitectonico y territorial


86

Figura 78. Memorias entrega proyecto arquitectonico y territorial


87

Figura 79. Memorias entrega proyecto arquitectonico y territorial


88

Figura 80. Memorias entrega proyecto arquitectonico y territorial


89

Figura 81. Memorias entrega proyecto arquitectonico y territorial.

También podría gustarte