Está en la página 1de 3

El desarrollo histórico de América latina

El desarrollo de América latina abarca desde antes de la conquista de los españoles y


portugueses, mientras que en Europa se pasaba al capitalismo, en américa latina se
continuaba con tribus nómadas bárbaras, aldeanos primitivos y comunidades asiáticas
presentaron diferentes grados de oposición a la conquista ibérica dando como
resultado la desaparición total o parcial de las comunidades, tras la conquista existió
una reorganización socio-económica en la cual se combinaban rasgos de las
comunidades destruidas y de Europa. Por el arrebato de los tesoros por parte de los
españoles y la esclavitud sufrida dieron el inicio de luchas con el fin de poder liberarse
del yugo español sufrido, estas luchas tuvieron un papel fundamental para el desarrollo
de Latinoamérica para el desarrollo industrial, terminando con la esclavitud, además del
despojo de tierras a los colonos que asumieron posiciones proclives a las monarquías
europeas.
Al final del siglo XIX en el campo dominaron las haciendas de plantación en donde
estuvo presente la empresa agraria transnacional, mientras se definían los productos
agropecuarios de exportación, por lo cual en las ciudades grandes se desarrollaba el
sector comercial sobre la exportación de productos agropecuarios al igual que
importación de bienes.
Tras la 2da posguerra mundial la industrialización se presentó mayormente en México,
Brasil y argentina para el resto de América latina se presentó más tarde provocando un
resultado desigual, entre 1940 y 1980 el desarrollo industrial impulso la penetración de
las relaciones capitalistas de producción en el campo latinoamericano.
En la actualidad las formaciones socioeconómicas aparecen como una combinación de
formas heterogéneas desigualmente desarrolladas que incluyen el campo,
comunidades indígenas, y excluidas, en la primera década del siglo XXI se ha llegado
al poder de manera electoral en la mayoría de los países latinoamericanos, dejando
atrás el neoliberalismo que se vivió.
Mundialización del capital e imperialismo
El proceso histórico latinoamericano ha estado presente en las diferentes fases de la
mundialización del capital (proceso histórico inacabado de la extensión territorial en el
planeta y profundización social de las relaciones capitalistas de producción) bajo la
hegemonía económica y político-militar de los diferentes imperialismos.
La mundialización del capital inicio aproximadamente a finales del siglo XV e inicios del
siglo XVI con la conquista de América por los europeos donde la expansión territorial
dio inicio por el desplazamiento masivo de la población, por 3 siglos la mundialización
del capital estuvo medida por el control colonial de Europa, tras la revolución contra la
monarquía absoluta, la 1ra revolución industrial y revolución tecnológica, los países de
Latinoamérica se subordinaron contra la mundialización del capital.
El periodo de crisis del capitalismo entre 1914 y 1945 caracterizado por la gran
depresión, y el avance del socialismo real significaron un retroceso en la
mundialización del capital, significando un gran avance para América latina en la
creación de condiciones para la industrialización tardía mediante la sustitución de
importaciones, donde esta industrialización tuvo un auge entre 1940 y 1980. La capital
financiera transnacional, la minería, el sector energético y la privatización de lo publico
llevaron a una nueva etapa de la mundialización imperialista del capital, permitiendo
poder caracterizar el desarrollo de América latina mediante fases de inserción en la
mundialización del capital y de dominación por las sucesivas relaciones imperialistas.
Las particularidades del proceso de urbanización
Europa tuvo su fase más intensa de urbanización en el siglo XIX, a partir de la primera
revolución industrial y tecnológica mientras que para América latina y el caribe se inicio
hasta mediados del sigo XX, que a comparación de Europa esta urbanización fue de
mayor intensidad y rapidez omitiendo ciertas etapas. En 1950 únicamente el 41.4% de
la población de América latina y el caribe habitaban en pueblos y ciudades, pasada la
intensa urbanización para 1990 la cifra aumento al 70.6%, en el 2010 era del 79.4%
pronosticando que para el 2030 se espera llegar a una cifra mínima del 84.5% llegando
a superar el % de urbanización media mundial.
Para el 2015 existirán 59 ciudades superando el millón de habitantes y 9 de las cuales
pasaran los 5 millones siendo consideradas megaciudades, teniendo en cuenta esto,
América latina tiene una historia ocupación del suelo y autoconstrucción de vivienda
mayor a otros lugares como Europa, esto como resultado de la imposibilidad para todos
los habitantes de tener la oportunidad de acceder a viviendas adecuadas de manera
pública o privada, tomando esto la “ONU hábitat” estima que en el 2005
aproximadamente el 30% de la población urbana vivía en barrios marginales.
En las últimas 3 décadas se han puesto en marcha megaproyectos de renovación
urbana en las áreas centrales, teniendo como principal objetivo el desplazamiento de la
vivienda de sectores de bajos ingresos por la de sectores de medios y altos ingresos y
el incremento de las rentas con el fin de segregación o expulsión. Este proceso ha
dado como resultado que exista una desindustrialización de las metrópolis dejando de
existir uno de los principales motores de urbanización, ha dado como resultado la
perdida de una economía dinámica.
Tras la desindustrialización se presentó un empobrecimiento de los habitantes,
teniendo una reducción de los ingresos per cápita promedio US$ 4356 anuales, el
empobrecimiento de la población y la sobrepoblación dieron como resultado el aumento
de la violencia presente en las calles con el fin de sobrevivir dando origen de
igualmente a las actividades del narcotráfico, contrabando de armas, trata de personas,
secuestros. Estas consecuencias relacionadas con la violencia se presentan en toda
América latina, resultando que los habitantes eviten el uso del transporte colectivo,
igualmente la asistencia a plazas publicas tradicionales y se opte por el uso de
transporte privado como automóvil y la asistencia a centros comerciales privados, para
una mayor seguridad.
M, Lisett. P, Emilio (2016). Los territorios latinoamericanos en la mundialización del capital

También podría gustarte