Está en la página 1de 20

Universidad de Lima

Estudios Generales 2017-I


Globalización y Realidad Nacional

América Latina en el siglo XX


Semana 9
a. Oligarquías exportadoras, populismo y desarrollismo
b. Neoliberalismo y globalización
En color verde es la región
latinoamericana

¿Puedes
reconocer
algunos países
que forman
parte de
Latinoamérica?

¿Cuál es la
posición que
ocupa el Perú en
el contexto
latinoamericano?

http://gestion.pe/noticias-de-economia-peruana-33
¿Cuál es la diferencia entre Latinoamérica,
Iberoamérica, Sudamérica e Hispanoamérica?

http://rpp.pe/mundo/latinoamerica/cual-es-la-diferencia-entre-latinoamerica-sudamerica-e-hispanoamerica-noticia-976752
Latinoamérica

Región del continente americano originado a partir del establecimiento de las colonias europeas
que existieron entre los siglos XVI y XIX y que impusieron lenguas latinas (español, portugués o
francés) como idiomas. Por lo que América Latina no es solo un categoría geográfica, sino
también etnocultural.

El régimen político predominante es la democracia liberal, establecida durante los procesos


independentistas, iniciados desde el siglo XIX. Aunque a lo largo de su historia ha sufrido
constantes golpes de Estado, liderados por caudillos militares y civiles.

La mayoría de sus países miembros son pobres (calificados como «tercermundistas»): con bajo
PBI per cápita, economías basadas en la agricultura y las exportaciones primarias, y una
población todavía en proceso de transición demográfica.

En cuanto a sus características culturales América Latina posee la influencia del cristianismo,
traído por los europeos, pero también elementos indígenas y africanos. Además predominan el
castellano y portugués como idiomas, junto a las innumerables lenguas indígenas de las etnias de
cada país.
El auge de las oligarquías exportadoras
(1880-1930)
A fines del siglo XIX la industrialización de Occidente demandó a América Latina
una serie de productos alimenticios y materias primas (principalmente café,
azúcar, minerales, frutas, carnes, caucho, entre otros). Dicha situación reforzó a
que los Estados latinoamericanos basaran su crecimiento económico a partir del
modelo primario-exportador, acompañado de la importación de manufacturas. De
esta manera, la región dependió de las decisiones y prosperidad del centro
industrializado.

Dicha lógica económica favoreció a las oligarquías latinoamericanas, las cuales


lograron el control político de sus repúblicas, imponiéndose sobre las sociedades
rurales. Sin embargo, el modelo exportador no evitó las fisuras del dominio
oligárquico, ya que las áreas urbanas se expandieron apareciendo una industria
ligera de consumo que posibilitó el surgimiento de obreros, clases medias y la
burocracia. Esto fue complementado con la migración europea, con lo cual se
puso en tela de juicio el poder de la oligarquía, las cuales frente a esto impulsaron
reformas políticas para la formación de “Democracias Coptadas” (repúblicas
oligárquicas).
Latinoamérica en el siglo XIX
El nacionalismo económico: el camino hacia la
industrialización

La depresión económica mundial de 1929, afectó a las economías


latinoamericanas drásticamente. Como respuesta, América Latina se
embarcó en el proceso industrializador, ya que se llegó a la conclusión de
que la crisis económica fue debido a su fuerte dependencia hacia las
economías desarrolladas, siendo uno de los factores principales el contar
con una estructura agraria preponderante.

Por tanto, los Estados de América Latina para alcanzar la soberanía


nacional debían apoyar el crecimiento de la industria manufacturera, con
lo cual lograrían que sus economías internas se volvieran menos
dependientes de las importaciones y el ser autosuficientes. La 2da
Guerra Mundial fue un momento decisivo para la industrialización, ya
que el apoyo latinoamericano a la causa aliada se recompensó con
préstamos y ayuda técnica a los programas de industrialización.
El Populismo Latinoamericano
Es la tendencia política que pretende atraer a las clases populares
(RAE), mediante una serie de medidas. En América Latina, los
gobiernos populistas que aparecieron forjaron alianzas con las
elites industriales y los movimientos obreros, logrando con ello
desafiar al poder tradicional de las oligarquías. Estas alianzas se
forjaron bajo el liderazgo de dirigentes nacionales que utilizaron el
poder estatal para conseguir sus objetivos. Destacaron Getulio
Vargas en Brasil (1930-1954), Juan Domingo Perón en Argentina
(1946-1955) y Lázaro Cárdenas en México (1934–1940).

Los gobiernos populistas dependieron del


poder personal y carisma de sus dirigentes:
Características Perón (Argentina) y Vargas (Brasil).

Representaron coaliciones contra algún otro


conjunto de intereses.
Explosión demográfica (1955–1990)
Características de América
El problema de la tierra: la crisis del
Latina durante la campo
Guerra Fría
Desarrollo de la revolución Cubana y la
expansión de las guerrillas
Los gobiernos impulsaron la
industrialización por sustitución de
importaciones (ISI)

Presencia de dictaduras militares

Injerencia política de los EEUU y al URSS


en los asuntos latinoamericanos
https://www.youtube.com/watch?v=NEno45x7qGI
La explosión demográfica en América Latina
Su población experimentó una explosión demográfica a partir de
1940, cuando pasó de contar con 126 millones a 443 millones de
habitantes hacia 1990. De esta manera, el decenio de 1955-1965, fue
el ápice del crecimiento desarrollándose un aumento demográfico de
6 millones por año.

Entre los factores para explicar esta expansión tenemos:


- La caída de la tasa de mortalidad gracias a la política sanitaria de
los diferentes países, los cuales se avocaron a la construcción de
hospitales en zonas rurales, campañas de vacunación, la
fumigación y masificación de los antibióticos.
- La expansión de la tasa de fecundidad y natalidad que permitió el
aumento de la población juvenil.

Las consecuencias de esta explosión demográfica se manifestaron en


el éxodo de la población rural hacia las ciudades y su crecimiento
desordenado dando paso a la aparición de «los cinturones de
pobreza». Brasil y México experimentaron los mayores ejemplos de
migración.
El problema de la tierra: la crisis del campo

La expansión de las haciendas, a finales del siglo XIX, dio paso


a la aparición de campesinos sin tierra y pobreza en las áreas
rurales. De esta manera, la agricultura latinoamericana se vio
afectada por su ineficiencia productiva y la explotación del
campesinado, generando discusiones para solucionarlo.

Los partidarios del reformismo, planteaban la necesidad de


una reforma agraria, para la eficiencia productiva y justicia
social. El movimiento campesino se hizo fuerte en las
regiones donde hubo mayor concentración latifundista de
estancias y haciendas agroexportadoras, luchándose para
llevarla a cabo.

En México, la reforma agraria -que se implementó después de


la revolución- solo afectó a los lugares donde habían grandes
comunidades indígenas. En Bolivia, Guatemala, Chile y Perú la
reforma ocasionó conflictos políticos.
La industrialización por sustitución de importaciones (ISI)
En América Latina, hacia 1940 surgió la CEPAL (Comisión Económica
para América Latina) organismo perteneciente la ONU. El economista
Raúl Prebisch planteó la necesidad de proteger y subvencionar las
industrias, por eso los gobiernos debían apoyar a la industrialización.
Las clases medias, los sectores industriales y los trabajadores
apoyaron esta política.

Después de la Segunda Guerra Mundial muchos gobiernos


-siguiendo el ejemplo de Argentina, Brasil y México- con el apoyo de
EEUU optaron por impulsar la ISI. Esta política exigió la intervención
del Estado en la economía; por lo que comenzaron a controlar el tipo
de cambio, las inversiones en infraestructura, la importación de
tecnología y capital y el control de los salarios y precios. Desde 1945
hasta la década de 1970 se fomentó esta política.

El parcial éxito de la ISI impulsó el aumento de la urbanización de la


región. Sin embargo, hacia mediados de la década de 1970 el modelo
colapsó.
https://www.youtube.com/watch?v=sqUQQX1dTx8
La revolución cubana y la expansión de las guerrillas (1955-1959)
La revolución cubana se desencadenó contra la dictadura de Fulgencio
Batista. Su líder Fidel Castro -tras fracasar en el asalto del cuartel
Moncada y ser exiliado a México- regresó clandestinamente a la isla
acompañado de Ernesto Guevara y organizó acciones guerrilleras, con
las que lograron derribar al régimen de Batista en 1959.

Las reformas nacionalistas que emprendió Castro en Cuba,


ocasionaron descontento a los EEUU. Ante la posibilidad de una
invasión norteamericana Cuba se alineó con la URSS,
desencadenándose la Crisis de los Misiles, en 1962.

Ante el triunfo de la Revolución Cubana surgieron las guerrillas en América Latina. En países
altamente urbanizados surgió «la guerrilla urbana» como los Tupamaros en Uruguay y los
“Montoneros” en Argentina; éstas fueron duramente reprimidas al concluir la década de
1970, pero a costa de las ilegales «guerras sucias». En 1979, la guerrilla nicaragüense del
“Frente Sandinista de Liberación Nacional” consiguió acceder al poder.

https://www.youtube.com/watch?v=U0iRE2CI3gI
Dictaduras Militares

Entre las décadas de 1960 y 1970 las FF.AA.


protagonizaron golpes de Estado para intervenir en la
política. El objetivo era continuar con la modernización
de sus Estados, suspendiendo la democracia y
reorganizando las economías, mientras el ejército
imponía ley y orden.

En Argentina y Brasil las Juntas militares de 1960


continuaron la ISI, arbitrando entre las oligarquías
exportadoras y las clases industriales y reprimiendo a
los sindicatos; en la década de 1970 combatieron las
guerrillas marxistas. En el Perú el GRFA adoptó políticas
nacionalistas radicales; mientras que en Chile se
destruyó al gobierno socialista de Salvador Allende
(1970-1973), apareciendo el primer Estado Neoliberal.
Influencia de los EE.UU. y la URSS

Ambas superpotencias La URSS intervino


EE.UU. intervino para ayudando militar y Latinoamérica también
de la Guerra Fría evitar el triunfo de la
intervinieron en los económicamente a los se convirtió en un
izquierda, impulsando el países escenario de los
asuntos internos de los programa de «la Alianza
países latinoamericanos que conflictos de la Guerra
para el Progreso», se declararon No- Fría a través de la
latinoamericanos con ayudando a combatir a
el objetivo de Alineados , atrayendo “Crisis de los Misiles
los grupos guerrilleros y a su bloque a Cuba, Soviéticos en Cuba”
mantenerlos o obstaculizando el triunfo
incorporarlos en su luego del triunfo de la (1962).
de los partidos revolución en este
bloque. socialistas y comunistas. país.
El origen del Neoliberalismo en América Latina: La década perdida

Las distorsiones económicas ocasionados por la ISI alcanzaron su


punto crítico hacia la década de los 80´s. A partir de 1981, la región
fue golpeada por una severa crisis económica que afectó el
crecimiento del subcontinente. La reducción del crédito y del
dinero procedente del primer mundo hundió a las economías
latinoamericanas, dando paso a la llamada “crisis de la deuda”.

De esta manera, la deuda externa Latinoamérica entre 1978 y 1982


se duplicó llegando a la cifra de 315 300 millones de dólares y hacia
1990 a 417 500 millones de dólares.

Los efectos de esta crisis fueron: aumento de la inseguridad, la fuga


de capitales, hiperinflación, desempleo, aumento de la pobreza y
las emigraciones hacia los EEUU.
La respuesta ante la crisis: El Neoliberalismo

El FMI recomendó a lo largo de la década de 1980, emprender reformas que establecían la


apertura hacia economías de libre mercado, las inversiones extranjeras, reducir el papel del
Estado en la economía, el impulso de exportaciones y detener la inflación (Consenso de
Washington y el Plan Brady, 1989).

El Plan Brady fue dirigido a los Estados altamente endeudados con los bancos
internacionales, con el cual a cambio de la reducción de sus deudas externas debían aplicar
programas de ajuste económico.

Disciplina fiscal y prioridades en el gasto


El Consenso de Washington, público
fue un conjunto de normas
neoliberales que los Estados Reforma impositiva, tasas de interés de
latinoamericanos se vieron mercado y tipos de cambio competitivo
obligados a aceptar para
Liberalización comercial e inversión extranjera
poder ser insertados en la
directa
economía global. Las medidas
fueron:
Privatizaciones y desregulación
La Globalización en América Latina: la formación de Bloques económicos

A partir de la década de 1990, se Tratado de Libre Comercio de


alentó el establecimiento de zonas de América del Norte
libre comercio con el objetivo de
estimular el crecimiento económico,
mediante políticas neoliberales. Así Mercosur
surgieron:
Comunidad Andina de Naciones
Las tasas de inflación disminuyeron a un dígito.

Resultados de Se redujo el déficit público y los subsidios fueron dejados de lado.


los ajustes de los
90´s
Se dio paso a las inversiones de las multinacionales que inyectaron
capital privado en los diferentes países.

Las empresas estatales fueron privatizadas y se buscó que fueran


productivas y racionales.

Los Estados se
América Latina se Se regresó al volvieron
Consecuencias: insertó al proceso modelo primario- vulnerables a las
de globalización. exportador. fluctuaciones del
mercado mundial.
Gobiernos Latinoamericanos que aplicaron el neoliberalismo

Augusto Pinochet Carlos Menen Carlos Andrés Pérez Fernando Henrique Cardoso

También podría gustarte