Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE ANÁLISIS CUANTITATIVO
ING. MERCEDES ROQUEL
AUXILIAR: NINOSHCKA EUNICE MARROQUIN PUAQUE

PRÁCTICA # 2
“Preparación de un compuesto de coordinación”

NOMBRE CARNE
Bryan Estuardo De León Estrada 202206125
Orlando Josué Esteban Pineda 202011353
Oscar Antonio Portillo Zavala 202200050

Guatemala 10 de agosto de 2023


1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo general

● Experimentar la preparación del compuesto de coordinación Sulfato de


Tetramincobre (II) para obtener un rendimiento exacto del mismo, siguiendo
el algoritmo ordenado de gravimetría y solubilidad del mismo. También como
alternativa en el simulador puede preparar por dilución la formación de un ión
complejo de cobalto generando el mecanismo de reacción teórico del mismo.

1.2 Objetivo Específico

1. Conocer los compuestos de coordinación al preparar uno en el simulador


Chemcollective.
2. Estudiar los cambios químicos de un compuesto de coordinación y conocer
los caracteres de este cambio.
2. MARCO TEÓRICO

2.1. Iones complejos

La formación de iones complejos puede aumentar sustancialmente la solubilidad de


sales escasamente solubles si el ion complejo tiene un Kf grande. Los iones metálicos
pequeños y altamente cargados tienen la mayor tendencia a actuar como ácidos de Lewis y
formar iones complejos. La constante de equilibrio para la formación del ion complejo es la
constante de formación (Kf). (LibreTexts, (s.f.))

2.2. Compuestos de coordinación

Un complejo o compuesto de coordinación es una especie química constituida por un


átomo central unido a una serie de ligandos (L). El enlace entre el átomo central y los
ligandos es un enlace covalente coordinado dónde el ligando aporta el par de electrones del
enlace y el metal aporta orbitales vacíos de baja energía donde pueden alojarse los pares de
electrones de los ligandos. Las interacciones que existen entre átomo central y ligandos son
del tipo ácido-base de Lewis, el átomo central es un aceptor de electrones (ácido Lewis) y los
ligandos actúan como bases de Lewis, capaces de donar densidad electrónica.
(LibreTexts, (s.f.))

2.3. Teoría de Werner

Alfred Werner fue un químico suizo que desarrolló las bases de los complejos. La
primera parte de su teoría de la coordinación, se resumirá en los siguientes tres postulados.

2.3.1. Postulado 1

La mayoría de los elementos químicos presentan dos tipos de valencia, la valencia


primaria o unión ionizable, hoy número de oxidación y la valencia secundaria o unión no
ionizable, hoy número de coordinación. La valencia secundaria, es decir, el número de
coordinación, se representa por una línea continua indicando el enlace de coordinación.

2.3.2. Postulado 2

Los elementos tienden a satisfacer tanto su valencia primaria como su valencia


secundaria.

2.3.3. Postulado 3

La valencia secundaria o número de coordinación, está dirigido hacia posiciones


definidas en el espacio.
(Universidad Nacional de Colombia, 2014)
2.4. Estructura de los compuestos de coordinación

Al estudiar la geometría de los compuestos de coordinación, a menudo se encuentra


que existen varias maneras de acomodar los ligandos alrededor del átomo central. Cada una
de las estructuras tiene distintas propiedades físicas y químicas. Según su número de
coordinación, su disposición geométrica cambia, así un compuesto con 2 así un compuesto
con 2 ligantes será lineal, con 4 tetraédrica o plana cua tes será lineal, con 4 tetraédrica o
plana cuadrada y con 6 una octaédrica. Los isómeros geométricos son aquellos que no os que
no pueden convert pueden convertirse en uno irse en uno en otro sin que se rompa un enlace
químico, éstos se presentan en pares, para diferenciarlos se utilizan los términos cis y trans.
Por lo general, los isómeros cis y trans de un mismo compuesto tienen colores, puntos de
fusión, momento dipolar y reactividades químicas muy diferentes. Los isómeros ópticos son
imágenes especulares que no se pueden superponer, ocurre cuando se coloca una encima de
la otra y su forma coincide. Los isómeros ópticos vienen en pares al igual que los
geométricos, sin embargo, estos tipos de isómeros tienen su propiedades físicas y químicas
idénticas, como cas, como puntos de puntos de fusión, momento dipolar y , momento dipolar
y reactividad química que por vidad química que por sí mismas no son isómeros ópticos.
Éstos se distinguen entre sí por el tipo de interacción con la luz polarizada en un plano. Estos
también reciben el nombre de quirales. (CHANG, RAYMOND, 2013)

2.5. Métodos de obtención de compuestos de coordinación

Se han desarrollado diferentes métodos para preparar compuestos de coordinación. La


selección del método depende del sistema, pues no todos son aplicables a la síntesis de un
compuesto en particular. En una síntesis, el paso inicial es encontrar la reacción que produzca
el compuesto con un buen rendimiento y el paso siguiente es aislar el producto de la mezcla
de reacción. Las técnicas más usadas para este último paso son las siguientes:

1. Cristalización: Concentrar la mezcla de reacción y enfriar en un baño de hielo-sal. Si


se posee una semilla del compuesto deseado, se puede inducir la cristalización.
2. Extracción: Agregar lentamente un solvente que sea miscible con el de la mezcla de
reacción, pero que no disuelve el compuesto deseado.
3. Formación de una sal: Si el compuesto deseado es un catión, puede aislarse mediante
la adición de un anión apropiado con el cual forme una sal insoluble. Para precipitar
un complejo aniónico, se añade un catión apropiado. Con frecuencia un ion grande de
carga opuesta a la del complejo facilita su aislamiento.
4. Otras técnicas: Como son las cromatografías, además de la destilación y sublimación.

Casi siempre las reacciones de los complejos metálicos se llevan a cabo en solución.
Las moléculas del solvente compiten por el ion central, siendo la formación del complejo con
otro ligante una reacción de sustitución, en la cual un grupo entrante desplaza un ligante ya
presente (una molécula de solvente). La termodinámica y la cinética de formación de los
complejos juegan un papel importante en la comprensión de sus reacciones.
(Perilla, I. C., & Pinilla, A. P. (s.f.))
2.6. Formación de Sulfato de tetraaminocobre

El sulfato de cobre (II) se disuelve en agua y forma una disolución azul. Este color se
debe a los iones de cobre hidratados. Cuando se añaden unas gotas de amoniaco a una
disolución de sulfato de cobre, se formará un precipitado azul pálido de hidróxido de cobre
(II). Los iones OH provienen de la disolución de amoniaco, si se agrega más amoniaco, el
precipitado azul se redisuelve y la disolución adquiere un color azul intenso, que ahora se
debe a la formación del complejo Tetraamino de cobre. De esta manera, la formación del ion
tetraamina de cobre aumenta la solubilidad del hidróxido de cobre.
(YASIN, TAHA, AZIZ, 2015)

2.7. Color en los iones complejos

La luz visible es sólo una pequeña parte del espectro electromagnético, en el cual, la
mayoría no es visible para el ojo humano. El color que se visualiza depende directamente de
la longitud de onda, las longitudes visibles oscilan entre 400 a 700 nanómetros. Si la luz pasa
a través de una solución acuosa de sulfato de cobre, algunas de las longitudes de onda son
absorbidas por la solución; los iones de cobre absorben la luz en la región roja del espectro
visible, por lo que la luz que pasa a través de la solución del otro lado tendrá todos los colores
del espectro exceptuando el rojo. Esta mezcla de colores da como resultado el azul pálido
(cian). Los metales de transición se caracterizan por tener el orbital d parcialmente llenos, por
lo que debe tomar parte del color, ya que los elementos formados a partir de metales que no
son de transición, no presentan color. Cuando los ligandos se unen al metal central con el
subnivel d incompleto, se generan repulsiones entre los electrones de ligandos y los
electrones del metal que elevan su energía, pero debido a la distribución espacial de los
orbitales, no se eleva la energía en la misma cantidad, en lugar de esto, se divide en dos
grupos, en el caso de tener 4 ligandos, 3 de ellos tiene mayor energía que los otros dos. El
tamaño de la brecha energética entre ellos, varía según el ión de metal que se use y la
naturaleza de los ligandos. Cuando una luz pasa entre la solución, parte de la energía
lumínica se utiliza para promover un electrón del estado de menor energía al de mayor,
afectando directamente el color mostrado. Diferentes ligandos tienen diferentes efectos en la
energía del orbital d del ion central. Algunos ligandos poseen campos electromagnéticos muy
fuertes que provocan una brecha energética muy grande cuando el orbital d se divide en dos.
El tamaño de la onda será quien defina el color visible. Entre mayor es la separación, más
energía se necesita para promover el electrón y generar el color. El ligando con menor brecha
energética es el cloro seguido de flúor e hidróxido, luego sigue el agua que tiene una mejor
energía que el amoniaco, por eso el cambio de color cuando se sustrae el agua del cobre y se
agregan los iones de amoniaco al metal central. Por último, se tiene al cianuro.
(CLARK, JIM, 2019)

2.8. Usos en la industria

Se utilizan como colorantes, medicamentos, catalizadores, secuestradores metálicos,


quelantes, vitaminas, conductores, en analítica etc. (Universidad nacional de colombia, (s.f.))
4. MUESTRA DE CÁLCULO

4.1 Rendimiento

[Ecuación 1]
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝑅 = ∗ 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

Donde:
Valor experimental: valor que se obtiene en la práctica.
Valor teórico: valor que se obtiene por estequiometría.

Ejemplo: Rendimiento del sulfato de tetraaminocobre (II)

2.46𝑔
R= 4.91𝑔 ∗ 100% = 50.10%

4.2 Convertir volumen a gramos


[Ecuación 2]

𝑀 = 𝑉 ∗ 𝑃 ∗ %𝑚/𝑚

Donde:
M: masa que se quiere obtener (g).
V: volumen que se quiere transformar (mL).
%m/m: porcentaje masa-masa al que se encuentra la solución (%).

Ejemplo: Volumen de NH3 a gramos:

0.826𝑔
𝑀 = 8.3 𝑚𝐿 ∗ ∗ 0.25 = 1.71𝑔
𝑚𝐿

4.3 Reacción para la obtención del sulfato de tetraaminocobre (II)

CuSo45H2O+4NH3 [Cu(NH3)4]SO4+4H2O

4.4 Masa recuperada del sulfato de tetraaminocobre (II)


[Ecuación 3]

𝑚 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙


Donde:
M: masa recuperada de sulfato de tetraaminocobre (II)(g).
Peso final: peso final del papel filtro (g).
Peso inicial: tara del papel filtro (g).

Ejemplo: Masa recuperada del sulfato de tetraaminocobre (II).

𝑚 = 3.72𝑔 − 1.28𝑔 = 2.46𝑔


5. MARCO METODOLÓGICO

5.1. Reactivos, cristalería y equipo

5.1.1. Reactivos

● Cloruro de cobalto
● Agua

5.1.2. Cristalería

● 1 Vidrio de reloj
● 3 Probetas de 10 mL
● 1 Beaker de 100 mL
● 1 Varilla de vidrio
● 1 Kitasato

5.1.3. Equipo

● Papel filtro
● Embudo Buchner
5.2. Algoritmo procedimental

1. Ingresar al simulador Chemcollective al área virtual lab, escoger el tema y área


de trabajo que indique el instructor.

2. Sacar del almacén dos balones aforados de 100mL.

3. Buscar en el almacén el reactivo de cloruro de cobalto a 1 M y el agua


destilada.

4. Agregar 10 mL de cloruro de cobalto a uno de los balones aforados.

5. Aforar con 90 mL de agua destilada el balón con el cloruro de cobalto.

6. Renombrar la disolución preparada dentro del balón con el nombre “0,1 M


cloruro de cobalto”.

7. Agregar 10 mL de la disolución prepara al otro balón aforado obtenido del


almacén.

8. Aforar con 90 mL de agua destilada el balón con la disolución.

9. Renombrar la segunda disolución preparada con el nombre “0,01 M de cloruro


de cobalto".

10. Observar los cambios en la coloración.

11. Tabular los datos de las concentraciones proporcionadas por el simulador.


6. DIAGRAMA DE FLUJO
7. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

● Cloruro de cobalto

Físicas Químicas

Estado Sólido Solubilidad Hidrosolubilidad


970g/i

Forma Cristalinas Punto de fusión 86°C

Color Rosa Inflamabilidad No combustible

Olor Inodoro pH 4.9

Viscosidad No relevante Densidad 1.92g/cm3

● Agua

Físicas Químicas

Estado Líquido Solubilidad Miscible en


cualquier
proporción.

Forma Del recipiente Punto de fusión 100°C

Color Incolor Inflamabilidad No combustible

Olor Inodoro pH 7

Viscosidad No relevante Densidad 1g/cm3


8. TOXICIDAD Y MANEJO DE DESECHOS

● Cloruro de cobalto
○ Toxicidad:
■ Corrosión
■ Leve irritación
■ Sin toxicidad aguda.
■ Sin información para determinar toxicidad por insumo o
contacto.
○ Manejo de desechos:
No tirar por el desagüe. La coordinación de los números de clave de
los residuos/marcas de residuos según CER hay que efectuar
específicamente de ramo y proceso. Abfallverzeichnis-Verordnung
(reglamento sobre catálogo de residuos, Alemania).
● Agua
○ Toxicidad: No aplica
○ Manejo de desechos: Puede verterse al drenaje
9. PRIMEROS AUXILIOS

● Cloruro de cobalto
○ Notas generales: No son necesarias medidas especiales.
○ En caso de inhalación: No hay peligro identificado. Sin primeros
auxilios.
○ En caso de contacto con la piel: No hay peligro identificado. Sin
primeros auxilios.
○ En caso de ingestión: No hay peligro identificado. Sin primeros
auxilios.
● Agua
○ No aplica.
10. BIBLIOGRAFÍA

- CHANG, RAYMOND. Química. Undécima edición. México: McGraw Hill, 2013.


ISBN: 978-607-15-0928-4
- CLARK, JIM (2019). Origin of color in complex ions. En línea, disponible en:
https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Inorganic_Chemistry/Supplemental_Modules_
(Inorganic_Chemistry)/Coordination_Chemistry/Complex_Ion_Chemistry/Origin_of_C
olor_in_Complex_Ios
- Libretexts. (s.f.). La Formación de Iones Complejos. Obtenido de:
https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_General/Mapa%3A_Qu%C3
%ADmica_General%3A_Principios%2C_Patrones_y_Aplicaciones_(Averill)/17%3A_E
quilibrios_de_solubilidad_y_complejaci%C3%B3n/17.04%3A_La_Formaci%C3%B3n_
de_Iones_Complejos#title
- Perilla, I. C., & Pinilla, A. P. (s. f.). Curso de Química de compuestos de coordinación.
Universidad Nacional de Colombia. Recuperado 25 de agosto de 2021, de
http://168.176.239.58/cursos/ciencias/2000189_1/index.html
- Universidad Nacional de Colombia (2014). Curso de Química de Coordinación.
Aplicaciones. Recuperado de:
http://168.176.239.58/cursos/ciencias/2000189_1/teoria_de_werner.html
- Universidad Nacional de Colombia (2014). Curso de Química de Coordinación. Teoría
de Werner. Recuperado de:
http://168.176.239.58/cursos/ciencias/2000189_1/teoria_de_werner.html
- YASIN, TAHA, AZIZ. Inorganic chemistry: Preparation of tetraaminecopper (II)
sulfate monohydrate. Irak: Salahaddin University-Erbil. 2015.

También podría gustarte