Está en la página 1de 20

1.

RESUMEN

En la práctica “Preparación de un compuesto de coordinación, sulfato de

tetraamino cobre (II)”, se realizó un precipitado para obtener el compuesto de

coordinación a partir del ligante amoniaco y del átomo central cobre.

Durante la práctica se tomó amoniaco y agua, los cuales se colocaron en un

beacker y posteriormente se agregó sulfato de cobre (II) pentahidratado. Después

de un momento, se le añadió etanol, y se agito hasta que se observó la formación

de precipitado. Finalmente, se filtró y se secó en el horno el precipitado obtenido.

Durante la práctica, se determinó el porcentaje de rendimiento de la reacción el

cual corresponde a 58.73%, asimismo, también se comparó con la cantidad de

precipitado formado con diferentes cantidades de amoniaco. La práctica se llevó a

cabo a una temperatura de 23°C, con una presión atmosférica de 0,846 atmosferas

y a una altura de 1,502 metros sobre el nivel del mar.


2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Obtener el porcentaje de rendimiento de la reacción en la preparación de sulfato

de tetraamino de cobre (II), conociendo los cambios químicos del compuesto de

coordinación, cobre.

2.2 Objetivos específicos

1. Determinar los cambios químicos y físicos efectuados durante la reacción

de coordinación llevada a cabo en la práctica.

2. Efectuar los cálculos gravimétricos para obtener la cantidad de gramos de

sulfato de tetraamino cobre (II) teórico.

3. Contrastar los datos obtenidos experimentalmente y su relación con la

cantidad de amoniaco agregada en cada reacción.

4. Calcular el porcentaje de rendimiento del sulfato de tetraamino cobre (II)

para cada reacción.


3. MARCO TEORICO

3.1 Iones complejos

Reacciones entre ácidos y bases de Lewis dan cabida a la generación de iones


complejos, por lo tanto, un ion complejo se puede definir como un ion que contiene
un catión metálico central enlazado a una o más moléculas o iones. Los metales de
transición son los que tienen mayor tendencia a la formación de iones complejos,
debido a que portan múltiples estados de oxidación, lo que les permite comportarse
efectivamente como ácidos de Lewis al reaccionar con varios tipos de moléculas o
iones que sirven como donadores de electrones, o sea, bases de Lewis.

Una medida de la tendencia de un ion metálico a formar un ion complejo


particular está dada por la constante de formación Kf, también conocida como
constante de estabilidad, que es la constante de equilibrio de la formación de un
complejo, cuanto mayor sea el valor de kf, más estable es el ion complejo formado.

3.2 Compuestos de coordinación

Un compuesto de coordinación por lo general consiste en un ion complejo y un


contraión. Se postula que la mayoría de elementos presentan dos tipos de valencia;
una valencia primaria y una secundaria. La valencia primaria se refiere al número
de oxidación y la valencia secundaria se refiere al número de coordinación de la
molécula. La mayor parte de los metales que conforman estos compuestos son de
transición.

Las moléculas o iones que rodean al metal se denominan ligantes; las


interacciones entre los ligantes y el metal se tratan como reacciones ácido-base de
Lewis. El átomo de un ligante que se encuentra unido directamente al átomo del
metal se llama átomo donador. El número de coordinación en los compuestos de
coordinación se define como el número de átomos donadores que rodean el átomo
del metal central en un ion complejo. Los números de coordinación más comunes
son 4 y 6, pero también se pueden encontrar 4 y 5.
Según el número de átomos donadores presentes, los ligantes pueden
clasificarse en monodentados, bidentados o polidentados. Los bidentados y
polidentados también se les denomina agentes quelantes, debido a su capacidad
para unirse al átomo de un metal como una pinza.

Figura 1: Compuestos de coordinación y su estructura

Fuente: Chang, Raymond (2011). Química

Los estereoisómeros son compuestos que están formados por el mismo tipo y
número de átomos unidos en la misma secuencia, pero con distinta disposición
espacial. Existen dos tipos de esteroisómeros; los isómeros geométricos y los
isómeros ópticos. Los compuestos de coordinación pueden poseer ambos tipos o
sólo uno, sin embargo, muchos de ellos no tienen la capacidad de formar isómeros.

3.3 Reacciones de los compuestos de formación

La tendencia que un ion complejo tenga a reaccionar se verá denotado por su


constante de formación. Su tendencia a reaccionar se denomina labilidad cinética.
Si se tiene una constante de formación muy grande, será estable. Se llaman
complejos lábiles porque experimentan reacciones rápidas de intercambio de
ligantes, por ende una especie con una constante de formación grande, no
necesariamente es inerte. Un complejo inerte, éste experimenta reacciones de
intercambio muy lentas, por lo que una especie inestable, no necesariamente
significa que es muy reactivo.

El método más frecuente para la síntesis de complejos metálicos es el de las


reacciones de sustitución en disolución acuosa, el cual consiste en la reacción entre
una sal de un metal en disolución acuosa y un agente coordinador.

3.4 Estructura de los compuestos de coordinación

Al estudiar la geometría de los compuestos de coordinación, a menudo se


encuentra que existen varias maneras de acomodar los ligantes alrededor del átomo
central. Cada una de las estructuras tiene distintas propiedades físicas y químicas.
Según su número de coordinación, su disposición geométrica cambia, así un
compuesto con 2 ligantes será lineal, con 4 tetraédrica o plana cuadrada y con 6
una octaédrica.

Los isómeros geométricos son aquellos que no pueden convertirse en uno en


otro sin que se rompa un enlace químico, éstos se presentan en pares, para
diferenciarlos se utilizan los términos cis y trans. Por lo general, los isómeros cis y
trans de un mismo compuesto tienen colores, puntos de fusión, momento dipolar y
reactividades químicas muy diferentes.

Los isómeros ópticos son imágenes especulares que no se pueden superponer


la superposición ocurre cuando se coloca una encima de la otra y su forma coincide.
Los isómeros ópticos vienen en pares al igual que los geométricos, sin embargo,
estos tipos de isómeros tienen su propiedades físicas y químicas idénticas, como
puntos de fusión, momento dipolar y reactividad química que por sí mismas no son
isómeros ópticos. Éstos se distinguen entre sí por el tipo de interacción con la luz
polarizada en un plano. Estos también reciben el nombre de quirales
3.5 Formación de Sulfato de tetraaminocobre

El sulfato de cobre (II) se disuelve en agua y forma una disolución azul. Este
color se debe a los iones de cobre hidratados. Cuando se añaden unas gotas de
amoniaco a una disolución de sulfato de cobre, se formará un precipitado azul pálido
de hidróxido de cobre (II).
2+ −
𝐶𝑢(𝑎𝑐) + 2𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝐶𝑢(𝑂𝐻)2(𝑠)
Los iones OH provienen de la disolución de amoniaco, si se agrega más
amoniaco, el precipitado azul se redisuelve y la disolución adquiere un color azul
intenso, que ahora se debe a la formación del complejo Tetraamino de cobre.
𝐶𝑢(𝑂𝐻)(𝑠) + 4𝑁𝐻3(𝑎𝑐) → 𝐶𝑢(𝑁𝐻3 )2+ −
4(𝑎𝑐) + 2𝑂𝐻 𝑎𝑐

De esta manera, la formación del ion tetraamina de cobre aumenta la solubilidad


del hidróxido de cobre.
Figura 2: Sulfato de cobre al que se le añade amoniaco

Fuente: Chang, Raymond (2011). Química

3.6 Color en los iones complejos

La luz visible es sólo una pequeña parte del espectro electromagnético, en el


cual, la mayoría no es visible para el ojo humano. El color que se visualice depende
directamente de la longitud de onda, las longitudes visibles oscilan entre 400 a 700
nanómetros.
Si la luz pasa a través de una solución acuosa de sulfato de cobre, algunas de
las longitudes de onda son absorbidas por la solución; los iones de cobre absorben
la luz en la región roja del espectro visible, por lo que la luz que pasa a través de la
solución del otro lado tendrá todos los colores del espectro exceptuando el rojo.
Esta mezcla de colores da como resultado el azul pálido (cian).

Los metales de transición se caracterizan por tener el orbital d parcialmente


llenos, por lo que debe tomar parte del color, ya que los elementos formados a partir
de metales que no son de transición, no presentan color. Cuando los ligandos se
unen al metal central con el subnivel d incompleto, se generan repulsiones entre los
electrones de ligandos y los electrones del metal que elevan su energía, pero debido
a la distribución espacial de los orbitales, no se eleva la energía en la misma
cantidad, en lugar de esto, se divide en dos grupos., en el caso de tener 4 ligandos,
3 se de ellos tiene mayor energía que los otros dos. El tamaño de la brecha
energética entre ellos, varía según el ión de metal que se use y la naturaleza de los
ligandos. Cuando una luz pasa entre la solución, parte de la energía lumínica se
utiliza para promover un electrón del estado de menor energía al de mayor,
afectando directamente el color mostrado.

Diferentes ligandos tiene diferentes efectos en la energía del orbital d del ion
central. Algunos ligandos poseen campos electromagnéticos muy fuertes que
provocan una brecha energética muy grande cuando el orbital d se divide en dos.
El tamaño de la onda será quien defina el color visible. Entre mayor es la separación,
más energía se necesita para promover el electrón y generar el color. En la lista se
muestra en orden desde los ligandos menos energético a los mayores.

El ligando con menor brecha energética es el cloro seguido de flúor e hidróxido,


luego sigue el agua que tiene una mejor energía que el amoniaco, por eso el cambio
de color cuando se sustrae el agua del cobre y se agregan los iones de amoniaco
al metal central. Por último, se tiene al cianuro.
4. MARCO METODOLÓGICO

4.1 Reactivos, cristalería y equipo.


 Sulfato de cobre (II)  1 Beacker de 100 mL.
pentahidratado.  Agua destilada
 Amoniaco 25% (m/m).  1 varilla de vidrio.
 Etanol 95%.  Papel filtro.
 1 vidrio de reloj.  Embudo.
 3 probetas de 10 mL.  Papel filtro.

4.2 Algoritmo de procedimiento


1. En tres probetas de 10 mL se midió 8.3 mL de amoniaco, 5 mL de agua
destilada y 8mL de etanol.
2. En el beacker de 100 mL se colocaron el amoniaco añadiendo enseguida el
agua destilada.
3. Se pesó el equivalente a 0.020 mol de sulfato de cobre (II) pentahidratado.
4. Se adiciono al beacker de 100 mL, el sulfato de cobre (II) pentahidratado y
se procedió a agitar con una varilla de vidrio el sólido hasta que se disolvió
por completo.
5. Posteriormente se adiciono lentamente los 8 mL de etanol a la solución
contenida en el beacker.
6. Se observó la formación de un precipitado.
7. Se empleó el método de filtrado por gravedad el precipitado formado por
medio de un embudo, papel filtro y un beacker.
8. Se Secaron los cristales obtenidos en el horno durante 1 hora y luego fueron
pesados.
4.3. Diagrama de Flujo.

INICIO

Mezclar NH3 y agua destilada en beaker.

Incorporar 5 g de CuSO4*5H2O al beaker.

Agitar con varilla de vidrio.

Agregar etanol lentamente


llhgffglllllmclkdmcwlklentamente

NO

¿Se observa la
formación del
precipitado?

SI

Filtrar precipitado

Secar y pesar cristales junto al papel filtro

FIN
5. RESULTADOS

Tabla 1. Rendimiento porcentual formación del compuesto de coordinación de


sulfato de tetraamino cobre (||).

Rendimiento porcentual (%)

58.73
Fuente: Datos calculados, tabla 2.

Tabla 2. Comparación de rendimiento porcentual del Cu(NH3)SO4*H2O según


cantidad de NH3 agregada .

Cantidad de NH3 (mL) Rendimiento porcentual (%)

5 69.51

10 67.07

15 58.73

Fuente: Datos calculados, tabla 2 y datos de grupo de laboratorio análisis


cuantitativo sección A.
6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El sulfato tetraamino de cobre (II) obtenido en la práctica, representa un


compuesto de coordinación con una estructura que utiliza como átomo central al
cobre y está unido a los ligandos de amoniaco, cabe destacar que el amoniaco
reacciona con el ambiente. Para la formación de cristales las moléculas de sulfato
de cobre cambian en su distribución, pero la sustancia sigue siendo lo mismo, se
agrega etanol porque es más fácil obtener los cristales ya que acelera el proceso
de secado por su votalidad.

Es importante destacar que se utilizó como ligante el amoniaco, debido a que al


ser un ligante iónico con dos átomos libres, cuando se unió con el cobre en la
reacción en la solución, formó enlaces sigma muy fácilmente, ya que el amoniaco
en la solución tenía la cantidad necesaria de electrones para poder unirse fácilmente
con el cobre, así como la estabilidad que alcanzó la molécula de amonio al
enlazarse cuatro veces con el cobre, esto formándose, de acuerdo con los
mecanismo de reacción en la sección del marco teórico, para la formación del
precipitado deseado.

Sin embargo, la reacción continuó ya que el cobre al ser un compuesto de


coordinación, teniendo dos átomos aún disponibles, logró enlazarse al sulfato del
que se había ionizado desde un principio, formando una geometría piramidal plana
completa, más estable y por ende menos soluble, lo que provocó la formación del
precipitado en la solución obtenida.

En la realización de la solución que daría paso al precipitado se obtuvo un


cambio de color notorio contenido en la escala del espectro visible azul según la
espectrometría; observando un color azul oscuro al introducir el sulfato de cobre
pentahidratado sólido y conforme se fue disolviendo adquirió un color más claro,
cercano al cian. Dependiendo del ligando que se une al metal, se generan brechas
energéticas más grandes en la configuración electrónica del compuesto, que influye
directamente a la longitud de onda de la luz, alterando el espectro visible y por ende
cambiando el color que aprecia el ojo humano. El ligando amoniaco genera mayor
brecha energética, desencadenando el color azul oscuro, mientras el agua unida al
cobre, presenta menor energía, lo que genera el color cian en la solución. El cambio
de color apreciable ocurre cuando el metal central pasa de un ligando a otro. El
amoniaco líquido tiene iones hidroxi y amonio (𝑁𝐻4+ ) en solución, que, al agregarle
agua, aumenta los iones hidroxi libres, que al añadirle el sulfato de cobre
pentahidratado, da paso a iones tetraamina de cobre e hidróxido de sodio juntos,
confiriendo un color intermedio a la solución en el espectro de color azul.

Cuando se forma la disolución que da paso al precipitado, el olor característico


del amoniaco, se ha perdido completamente, esto debido a que en la disolución se
forman y reaccionan los iones cargados a partir del amoniaco, los iones amonio,
característicos por ser inodoros y no formar gases.

En la tabla 1 sección de resultados se muestra el rendimiento porcentual


obtenido de la reacción, se puede notar que este porcentaje fue un poco más de la
mitad respecto al valor teórico esperado, esto se debe quizá a varios factores que
afectaron la muestra, entre ellos se puede mencionar la temperatura y presión en
los que se llevó a cabo la reacción, pues se sabe que el medio puede influenciar en
la velocidad de la reacción producida, haciendo que cierta parte de los reactivos no
reaccionaran. Otro factor que pudo afectar el rendimiento es la pureza de los
reactivos que se desconoce, así como el porcentaje de solución del amoniaco
utilizado. Se puede destacar, que al momento de la elaboración del sulfato de
tetraamino cobre (II) como precipitado, no se esperó en su totalidad la formación de
las dos fases, (la fase sólida de precipitado y la liquida de los productos de la
reacción) por lo que puede que la reacción no se llevara a cabo en su totalidad
cuando se inició el filtrado, perdiendo así peso en el resultado y afectando el
rendimiento. También es relevante mencionar que el secado realizado estuvo en el
horno por menos de veinticuatro horas lo cual pudo afectar de cierta forma que el
secado no fuese el más eficiente.
Por ultimo otro aspecto a considerar sería el fallo en el filtrado inicial durante la
práctica, en el que se rompió el papel filtro original que contenía una parte de la
solución con el precipitado, lo que provocó la pérdida de cierta cantidad de
precipitado. Esto pudo afectar, como consecuencia el peso final, alterando, por
ende, el rendimiento en los resultados.

El rendimiento porcentual de las reacciones con las distintas adiciones de


amoniaco en solución que se presentan en la tabla 2 de resultados, reúnen los
distintos porcentajes obtenidos en la práctica para el análisis de estos, se deriva de
estos datos la especulación de que aunque son variados no distan tanto entre uno
y otro tomando en cuenta los ya expuestos factores que afectan al rendimiento la
presencia del amoniaco no causo cambios súbitos con respecto a la cantidad
añadida de este en el rendimiento, parece ser que los factores que pueden influir o
no, no dependen del uso del amoniaco como ligando en la reacción, puesto que
según la observación el color, olor y aspecto son los mismos sin importar la cantidad
añadida, de igual manera la forma de reaccionar del amoniaco con el sulfato de
cobre pentahidratado para formar el compuesto de coordinación sulfato de
tetraamin cobre (||) sucede de una manera similar para todos los casos.
7. CONCLUSIONES

1. El rendimiento porcentual en la formación del compuesto de coordinación de


sulfato de tetraamino cobre (||) corresponde a 58.73%.

2. La cantidad de gramos de sulfato de tetraamino cobre (II) teórica que se


esperaba por medio de efectuar cálculos gravimétricos es equivalente a 4.92
g. y se obtuvo como resultado 2.89 g. experimentalmente.

3. El mayor rendimiento en relación al precipitado de sulfato tetraamino de


cobre (II), representa un 69.61%, con 5 mL de amoniaco.

4. Durante la formación del precipitado se observó un cambio de color notorio,


a causa del ligando amoniaco junto con el agua, lo que provoco un cambio
de color azul oscuro a un azul más claro cercano al cian.
8. BIBLIOGRAFÍA

1. CHANG, RAYMOND. Química. Undécima edición. México: McGraw Hill,


2013. ISBN: 978-607-15-0928-4

2. CLARK, JIM (2019). Origin of color in complex ions. En línea, disponible en:
https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Inorganic_Chemistry/Supplemental_
Modules_(Inorganic_Chemistry)/Coordination_Chemistry/Complex_Ion_Che
mistry/Origin_of_Color_in_Complex_Ions

3. YASIN, TAHA, AZIZ. Inorganic chemistry: Preparation of tetraaminecopper


(II) sulfate monohydrate. Irak: Salahaddin University-Erbil. 2015.
9. APÉNDICE
9.1 Muestra de cálculo
1. Cantidad de soluto.

𝑔𝑠
𝐶𝑆 = 𝑚𝑜𝑙 × #𝑚𝑜𝑙 [Ecuación 1]

Donde:
CS=cantidad de soluto
mol= moles de soluto
#mol= número de moles.
gs= gramos de soluto
Ejemplo:
Determinar la cantidad en gramos de sulfato de cobre pentahidratado a utilizar
para una concentración de 0.02
0.02𝑚𝑜𝑙 249.5𝑔
𝐶𝑆 = × × 0.1𝐿 = 5𝑔
1𝐿 1 𝑚𝑜𝑙

2. Gramos teóricos de precipitado sulfato de tetraamino cobre (II)

1 𝑚𝑜𝑙𝑀 1 𝑚𝑜𝑙 𝐼𝑏 𝑃𝑀 𝐼𝑏
𝐺𝑀 × × 1 𝑚𝑜𝑙 𝑀 × 1 𝑚𝑜𝑙 𝐼𝑏 = 𝐺𝐼𝑏 [Ecuación 2]
𝑃𝑚𝑀

Donde:

GM= gramos de la muestra (g)

Pm M= peso molecular de la muestra (g)

Pm Ib= peso molecular del ion buscado (g)

Mol M= moles de la muestra (mol)

Mol Ib= moles del ion buscado (mol)

GIb= gramos del ion buscado (g)


Ejemplo:

Determinar la cantidad de gramos teóricos de sulfato tetraamino de cobre (II)


esperados de 5 g. de sulfato de cobre pentahidratado.

1𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑢𝑆𝑂4 ∗ 5𝐻2𝑂 1𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑢(𝑁𝐻3)4𝑆𝑂4 ∗ 𝐻2𝑂 245.79 𝑔 𝐶𝑢(𝑁𝐻3)𝑆𝑂4 ∗ 𝐻20


5 𝑔 𝐶𝑢𝑆𝑂4 ∗ 5𝐻2𝑂 × × ×
249.68𝑔 𝐶𝑢𝑆𝑂4 ∗ 5𝐻20 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑢𝑆𝑂4 ∗ 5𝐻20 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑢(𝑁𝐻3)4𝑆𝑂4 ∗ 𝐻2𝑂
= 4.92 𝑔 𝐶𝑢(𝑁𝐻3)𝑆𝑂4 ∗ 𝐻2𝑂

3. Rendimiento de reacción
𝐷𝑒
%𝑅𝑒𝑛𝑑 = ∗ 100 [Ecuación 3]
𝐷𝑡

Donde:
%Rend = Porcentaje de rendimiento
De = Dato experimental (g)
Dt = Dato teórico (g)
Ejemplo: Calcule el rendimiento del sulfato de tetraamino cobre (II), si se
obtuvieron experimentalmente 2.89 g y teóricamente se esperaban 4.92 g
2.89
%𝑅𝑒𝑛𝑑 = ∗ 100 = 58.73%
4.92

9.2 Datos calculados

Tabla 2: Cálculo del rendimiento porcentual del sulfato de tetraamino cobre (||).

Gramos obtenidos de Gramos teóricos de Rendimiento porcentual


(Cu(NH3)SO4*H2O) (g) (Cu(NH3)SO4*H2O) (g) (%)
2.89 4.92 58.73
Fuente: Muestra de cálculo, ecuaciones 2 y 3
9.3 Imágenes

Imágenes 1: a) Preparación de solución b) Reac. de coordinación c) Comparación


a) b) c)

Fuente: Elaboración propia, laboratorio 2, edificio T-5, Universidad de San Carlos.

Imágenes 2: a) Filtrado b) Filtrado final c) Precipitado seco


a) b) c)

Fuente: Elaboración propia, laboratorio 2, edificio T-5, Universidad de San Carlos.


9.4 Hoja de datos originales

También podría gustarte