Está en la página 1de 7

NUTRICION APLICADA

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

Alumno: Claudia Ofelia Vivanco Vera


Matricula: ES231110481
Titulo de la Unidad: Anatomía y Fisiología del Aparato Respiratorio
Actividad: Respiración y Nutrición
Docente: María Esther Corona Hernández
Fecha de Entrega: Diciembre
INTRODUCCIÓN

La hematosis es un proceso fisiológico esencial que tiene lugar en los pulmones, donde
se produce el intercambio gaseoso crucial para el suministro de oxígeno a las células
del cuerpo y la eliminación de dióxido de carbono.

Este fenómeno ocurre en los alvéolos pulmonares, donde los glóbulos rojos capturan
oxígeno y liberan dióxido de carbono. La relación entre la hematosis y la respiración es
innegable, ya que la captura de oxígeno y la eliminación de dióxido de carbono son
elementos fundamentales de la función respiratoria.

NARIZ

FARINGE

LARINGE
¿CÓMO SE PRODUCE Y QUÉ ES LA HEMATOSIS?

Se produce en los pulmones, los alvéolos son pequeños sacos de aire rodeados por
capilares sanguíneos, la sangre desoxigenada, que lleva consigo dióxido de carbono
(CO2), fluye a través de los capilares pulmonares.

En los alvéolos, el oxígeno del aire inspirado se difunde a través de las paredes
alveolares hacia la sangre, uniéndose a la hemoglobina en los glóbulos rojos. Al mismo
tiempo, el dióxido de carbono se libera desde la sangre hacia los alvéolos y se exhala.

La hematosis: es el proceso mediante el cual los glóbulos rojos (eritrocitos) en los


pulmones capturan oxígeno (O2) y liberan dióxido de carbono (CO2). Este intercambio
gaseoso es esencial para el funcionamiento adecuado de las células del cuerpo.

MENCIONA LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LA HEMATOSIS Y LA


RESPIRACIÓN

La respiración es el proceso que implica la toma de oxígeno y la eliminación de dióxido de


carbono.
La hematosis es una parte crucial de la respiración, ya que ocurre en los pulmones y es
responsable de la captura de oxígeno y la eliminación de dióxido de carbono.
MENCIONA LA RELACIÓN ENTRE EL SISTEMA RESPIRATORIO Y LA NUTRICIÓN
DEL CUERPO HUMANO

El sistema respiratorio y el sistema digestivo están conectados a través de la obtención


de oxígeno y la eliminación de dióxido de carbono.

Durante la respiración celular, que ocurre en las células del cuerpo, se utiliza oxígeno
para oxidar nutrientes (principalmente glucosa) y producir energía en forma de
adenosín trifosfato (ATP).

El sistema respiratorio influye en la acidosis y alcalosis, que son condiciones que


afectan el equilibrio ácido-base en el cuerpo y, por lo tanto, la eficiencia de las enzimas
implicadas en la digestión y absorción de nutrientes.

TRAQUEA

BRONQUIOS
ALVEOLOS
BRONQUIOLOS
CONCLUSIONES:

Las formas en que los nutricionistas pueden integrar este conocimiento en su práctica
son:

Comprender la relación entre el sistema respiratorio y la nutrición destaca la


importancia de una función pulmonar saludable para la absorción eficiente de
nutrientes. Un estado de oxigenación adecuado es esencial para maximizar la
capacidad de las células para utilizar los nutrientes consumidos.

Pacientes con enfermedades respiratorias pueden experimentar desafíos en la


oxigenación adecuada de la sangre. Los nutricionistas deben ser conscientes de estas
condiciones al diseñar planes dietéticos, adaptándolos para asegurar una nutrición
óptima a pesar de posibles limitaciones respiratorias.

Al educar a los pacientes sobre la importancia de la respiración celular, los


nutricionistas pueden destacar cómo una dieta equilibrada contribuye directamente a la
eficiencia en la producción de energía. Esto refuerza la necesidad de nutrientes
esenciales para mantener un adecuado funcionamiento celular.

Un nutricionista que comprende la conexión entre la hematosis, la respiración y la


nutrición puede adoptar un enfoque holístico hacia la salud, reconociendo la
interdependencia de los sistemas. Esto puede traducirse en planes de tratamiento más
integrales y personalizados.

La integración de la comprensión de la hematosis y su relación con la respiración


permite a los nutricionistas abordar la salud desde una perspectiva más completa,
considerando tanto la nutrición como la función pulmonar para mejorar la calidad de
vida de sus pacientes.
FUENTES DE CONSULTA

Drucker, R. (2005). Fisiología médica. México: Manual Moderno.

Dykes M. y Watson. (2010). Lo escencial en anatomía. España: Elsevier.

oss, M. H. & Pawlina, W. (2007). Histología. Texto y atlas color con biología celular y molecular.
5a ed. Editorial Médica Panamericana.

Saladin, K. (2013). Anatomía y Fisiología. México. Mc Graw-Hill.

También podría gustarte