Está en la página 1de 3

Historia de la Evaluación Psicométrica

Infantil
Las pruebas psicológicas son instrumentos de los que se vale el psicólogo para llevar
a cabo sus evaluaciones, mientras que, por otro lado, Cronbach (1990) considera que
“una prueba psicológica es una técnica sistemática que compara la conducta de doso
más personas”, y Anastasi (1998) menciona que “una prueba psicológica constituye
esencialmente una medida objetiva y tipificada de una muestra de conducta”. La
evaluación en la infancia se ha desarrollado como consecuencia a las demandas sobre
el trabajo en problemas de comportamientos infantil y la necesidad de explicar y
describir rasgos o patrones de actuación comunes en niños y niñas.

Alfred Binet (1857–1911)


Conocido principalmente como el desarrollador de la primera escala de evaluación
formal de inteligencia, Binet fue un pionero en el estudio de las diferencias individuales:
esas características únicas que distinguen a una persona de otras dentro de un grupo.

Alfred Binet y colaboradores desarrollaron tareas para


medir la inteligencia de los niños en las escuelas públicas
de París poco después de fines del siglo XIX, y se
orientaron principalmente en el lenguaje y enfatizaban el
juicio, la memoria, la comprensión y el razonamiento, con
el objetivo de detectar las fortalezas y debilidades
cognitivas en los niños, para poder planificar programas
de intervención adecuados que fomentaran el desarrollo
intelectual óptimo.

La escala de Stanford- Binet tenía la ventaja que con una sola prueba se podía evaluar
los niños a partir de los 2 años de edad y hasta la adultez, 24 años de edad. Entregaba,
además, resultados estándar por áreas específicas y un puntaje compuesto o total,
con rangos similares a los entregados por las escalas de inteligencia de Wechsler, las
que se utilizan habitualmente en Chile. Las áreas evaluadas por Stanford-Binet son:
Razonamiento verbal, razonamiento visual/abstracto, razonamiento cuantitativo y
memoria a corto plazo, además del puntaje compuesto. Cada escala se expresaba en
puntuaciones con un promedio de 100 y DS de 15.

En esa época se compraron algunos ejemplares de la escala intelectual y se


distribuyeron en algunos hospitales públicos de la Región Metropolitana. Al poco andar,
sin embargo, se descarta por no estar traducida ni adaptada ni menos había alguna
estandarización hecha - o conocida- con poblaciones de habla castellana. Este hecho
era especialmente limitante ya que las instrucciones de la escala señalaban que a
partir de los resultados de la subprueba de vocabulario se definía el nivel de inicio de
las restantes pruebas. Por otra parte, la cuarta edición de la Escala de Stanford-
Binet era radicalmente distinta a la primera y no era conocida en Chile. Los psicólogos
no sabían aplicarla por no haber recibido alguna capacitación para su administración
y por ello no la utilizaban.

Lewis Terman (1877–1956)


Creyente de que la inteligencia se heredaba, creía que su prueba, la Stanford-Binet,
podría ayudar a guiar a las personas hacia las oportunidades adecuadas; de igual
forma buscó explorar la relación entre la agudeza intelectual infantil y la productividad,
la salud y la satisfacción con la vida de los adultos.

Tuvo un papel importante en el desarrollo temprano de


la psicología educativa, convirtiéndose su prueba en una
de las evaluaciones psicológicas más utilizadas en el
mundo. Abogó por el apoyo y la orientación para los
niños identificados como superdotados a fin de nutrir sus
talentos y habilidades.

Actualmente la valuación psicométrica no es mandataria y no es solo un requisito


para el ingreso escolar. Es una evaluación diagnostica y posible la más importante de
la vida de un niño. Mide los niveles cognitivos y destaca las fortalezas y las debilidades.
Ayuda a las escuelas a ubicar al niño correctamente e intervenir donde es necesario,
para evitar el fracaso escolar. Las pruebas más comúnmente utilizadas son las
siguientes:

Escala de inteligencia de WECHSLER (para niños o adultos) – madures mental del


niño.
Bender Gestalt – test neuro-motor – para medir la edad de la madurez motora del
niño e indicadores neurológicos y emocionales.

Lateralidad de Harris – medir si el niño tiene definida su lateralidad que es tan


importante en el proceso del aprendizaje.
Referencias Bibliográficas
https://medium.com/hablemos-de-psicolog%C3%ADa/resumen-de-contribuciones-al-
area-de-psicometria-50bcaad04d4f

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062008000700016#:~:text=Los%20controles%20psicol%C3%B3gicos%20tienen%20como,
ni%C3%B1os%20se%20est%C3%A9n%20desarrollando%20normalmente.

https://recursoseducativospr.com/2018/07/14/que-es-una-evaluacion-psicometrica-y-
para-que-sirve/

También podría gustarte