Está en la página 1de 2

TEMA 9.

INTERVENCIÓN TRAS
MASTECTOMÍA
Desde el nacimiento hasta la edad adulta, las mamas sufren más cambios que ningún otro órgano. Bajo
el influjo de las hormonas femeninas (estrógenos y progesterona), las mamas crecen durante la
pubertad y se ven influenciadas en la edad reproductiva por los ciclos menstruales. En la menopausia,
los niveles hormonales descienden y gran parte de la glándula mamaria se atrofia y es sustituida por
grasa.

La glándula está rodeada de tejido graso que proporciona consistencia y volumen a la mama. El cáncer
de mama es el tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria. Cuando las células
tumorales proceden del tejido glandular de la mama y tienen capacidad de invadir los tejidos sanos de
alrededor y de alcanzar órganos alejados e implantarse en ellos, hablamos de cáncer de mama.

Este tumor puede crecer de tres maneras:

 Crecimiento local: el cáncer de mama crece por invasión directa, infiltrando otras estructuras
vecinas como la pared torácica (músculos y huesos) y la piel.
 Diseminación linfática: la red de vasos linfáticos que posee la mama permite que el drenaje de
la linfa se efectúe a varios grupos ganglionares. Los ganglios situados en la axila (axilares) son
los más frecuentemente afectados, seguidos de los situados en la arteria mamaria interna
(zona central del tórax) y los ganglios supraclaviculares (encima de la clavícula).
 Diseminación hematógena: se realiza a través de los vasos sanguíneos preferentemente hacia
los huesos, pulmón, hígado y piel.

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en mujeres. Pero el cáncer de mama no es una
enfermedad exclusiva de mujeres, aunque en un porcentaje muy pequeño, los hombres también
pueden padecerlo.

La incidencia en España es baja. Es menor que la de Estados Unidos y Canadá, Reino Unido, Países Bajos,
Bélgica, Alemania, Francia y Suiza. Es similar al resto de países de Europa Mediterránea,
Centroeuropeos, Portugal e Irlanda. Se estima que el riesgo de padecer cáncer de mama a lo largo de la
vida es de, aproximadamente, 1 de cada 8 mujeres.

Las mujeres intervenidas de cáncer de mama mediante tumorectomía o mastectomía, sobre todo
aquellas en las que es necesario realizar una linfadenectomía (extirpación de los ganglios linfáticos de la
axila) presentan dificultades para mover el hombro los primeros días o semanas tras la cirugía.

Inicialmente lo que más influye es el proceso de cicatrización, la presencia de drenajes a nivel de la


herida quirúrgica y el dolor postoperatorio. Aunque la movilidad del hombro tiende a mejorar con el
paso del tiempo, con frecuencia la limitación persiste durante semanas, meses e incluso años.

El dolor y la pérdida de movilidad del hombro alteran significativamente las actividades cotidianas y la
calidad de vida de las mujeres. Para intentar que se recuperen lo antes posible se han propuesto
diferentes programas de ejercicios en el postoperatorio inmediato.
Los profesionales de terapia ocupacional trabajan con pacientes de cáncer para mejorar su calidad de
vida. Los terapeutas ocupacionales proveen intervenciones dirigidas a:

 Proveer al paciente la máxima capacidad funcional posible.


 Educar al paciente sobre diferentes productos de apoyo disponibles para facilitar las tareas
diarias.
 Mejorar la participación en rutinas diarias del paciente.
 Proveer manejo del linfedema mediante drenaje manual y vendajes de compresión.
 Diseñar programas de ejercicios para mejorar el movimiento y la fuerza de la extremidad
afectada.
 Educar sobre el manejo del estrés y técnicas de relajación.
 Educar sobre medidas preventivas y precauciones para evitar complicaciones.

La evaluación por parte del T.O. debe incluir:

 Dolor.
 Edema.
 Función del M.S.
 Estado psicológico. Estado de ánimo, percepción y aceptación del M.S…

La intervención del T.O. se basará en:

 Actividades para mejorar la movilidad del M.S.


 Actividades manipulativas en declive para aliviar la linfedema.
 Vendaje neuromuscular, o vendaje compresivo para control del linfedema.
 Relajación y control de estrés y ansiedad.
 Evaluar con el paciente las AVD’s y pautar las técnicas compensatorias, productos de apoyo
necesarios.
 Integrar progresivamente el M.S. en las AVD’s
 Integración en el puesto de trabajo

También podría gustarte