Está en la página 1de 23

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación


Universidad Nacional Experimental “Francisco De Miranda” (Unefm)
San Felipe, Yaracuy

Razas De Gallinas Según Su


Producción

Estudiante:
Crhisthian Timaure
C.I: v-27.328.836
Veterinaria 7mo semestre
Octubre, 2021
INTRODUCCION

En todo el mundo, las aves de corral se crían mediante una amplia gama de sistemas de
producción que van desde los que tienen alojamientos nocturnos sumamente rudimentarios hasta
los sistemas plenamente automatizados cuyo entorno está sometido a sistemas de control. En los
países en desarrollo, el alojamiento, manejo y alimentación de las aves de corral autóctonas en
las aldeas son en su mayoría básicos y elementales. Las aves se mantienen en alojamientos
nocturnos sencillos, sin apenas manejo ni insumos para la prevención de enfermedades y con una
alimentación suplementaria mínima, consistente de los productos residuales del hogar y
pequeñas cantidades de cereales. Gracias a la selección natural y a su capacidad de buscar
alimentos, las aves logran sobrevivir, crecer y poner huevos en esos entornos, contribuyendo así
significativamente a la seguridad alimentaria y la ingesta de proteínas de la población . Sin
embargo, la productividad generalmente baja de esos genotipos hace que habitualmente no
resulte rentable criarlos en sistemas de producción intensivos.

Al margen del volumen de sus operaciones, la gran mayoría de las unidades de producción
industrial utiliza genotipos comerciales en lugar de razas autóctonas. Puesto a que estos se
poseen una productividad mucho mayor a la vez que están centradas en la obtención de un
producto específico ya sea carne o huevos, siendo este uno de los puntos más importantes a
considerar en la producción avícola.
Gallinas de engorde (producción de carne)

La carne de gallina tiene una gran demanda el mercado a nivel mundial, debido a su buen
sabor y contenido proteico. Esto hace que cada vez sean más las personas que se interesen en la
crianza de aves de corral, ya sea para comercialización o para autoconsumo.

Gallina Brahma

Esta es una gallina de raza grande, por la cual la clasifican dentro de las gallinas pesadas.
Esta raza de Brahma se origina a partir del cruce de gallinas Shanghais y Malaas. Esta raza la
puedes encontrar en distintos colores, como por ejemplo: aperdizada plateada, aperdizada
dorada, leonada armiñada, aperdizada azul, etc.

Características De La Gallina Brahma

 Cuerpo grande y carnoso.


 Tarsos emplumados.
 Cabeza pequeña con cejas destacadas.
 Pico pequeño en forma de guisante.
 Ponen huevos pequeños de color marrón
con un peso promedio de 55 gr.
 Son de crecimiento lento.
 Son de temperamento dócil.
 El gallo pesa entre 3,5 kg a 5 kg y la gallina pesa entre 3 a 4,5 kg.
Gallina New Hampshire

La gallina para engorde New Hampshire es de origen americano, teniendo su aparición en


los Estados Unidos en 1915, donde se originó a partir de la selección de la gallina Rhode Island.
Generalmente la puedes encontrar en color rojo, sin embargo también las hay en color blanco.

Características De Gallina New Hampshire

 Es de tamaño grande con cuerpo redondeado.


 Pecho lleno y profundo.
 Cola con longitud media.
 Cresta de cinco picos.
 Muslos grandes y musculosos.
 Cabeza alargada y plana.
 Orejas ovaladas y rojas.
 El gallo pesa entre 3 y 3,8 kg y la gallina entre 2,5 y 3 kg.
 Los huevos son de color marrón y pesan alrededor de 55 gr.
Gallina Menorca

Es una gallina grande, de enorme talla, originaria de España, de la isla Menorca, de ahí
que reciba el nombre de gallina Menorca. Esta ave es la más grande de la clase mediterránea,
madura rápidamente y su canto comienza antes que otras razas. Las principales características de
esta especie son:

 Talla ancha y profunda.


 Plumaje color negro verdoso.
 Cara y cresta de color rojo vivo.
 Caranculas grandes y verticales de color blanco.
 Dedos y tarsos color negro.
 El macho pesa aproximadamente entre 4 y 5 kg y la hembra hasta 3,5 kg.
 Ponen de 100 a 120 huevos anuales.
 Los huevos son color blanco.
Gallina Houdan

Es una gallina pesada originaria de Houdan (Francia),de raza grande y de aspecto


robusto, muy valorada por su buena carne jugosa, blanca y tierna, además de sus huevos
grandes. Su origen no es muy claro, sin embargo se cree que surgió a partir del cruce del pollo
polaco o Dorking y la raza de pollo Crevecoeur.

Características De La Gallina Houdan

 Plumaje tupido color blanco con plumas moteadas color negro.


 Cresta grande en forma de “V” color roja.
 Raza única que presenta 5 dedos.
 Barba bien desarrollada.
 El gallo pesa entre 2,5 a 3 kg y la hembra entre 2 a 2,5 kg.
 Ponen entre 120 a 150 huevos anuales.
Gallina Plymouth rock

La gallina Plymouth rock es una de las razas de gallinas para carne mas usadas
actualmente. Es originaria de los Estados Unidos de América, su nombre se debe a la ciudad de
Plymouth. La especie fue reconocida en 1874 como Plymouth rock barrada por las marcas que
tenía. Esta raza es el resultado del cruce de la gallina indígena Dominicana Barrada con gallinas
asiáticas como la Conchinchina y Brahma. Por ser una especie grande y bastante pesada, su
crianza se realiza para el aprovechamiento de su carne y la producción de huevos.

Características De La Gallina Plymouth Rock

 Cresta simple y roja.


 Orejas y barbillas rojas.
 Su plumaje asemeja a lineas blancas y negras intercaladas.
 Patas amarillo brillante.
 Son de cuerpo ancho y profundo.
 El gallo pesa entre 3,3 kg a 4 kg y la gallina de 2,6 a 3 kg.
 Su producción de carne es excelente.
 Ponen aproximadamente 200 huevos anuales.
 Los huevos son de color crema con un peso mínimo de 55 g.
Gallinas Ponedoras (Productoras De Huevos)

El hombre se ha dedicado a mejorar y mezclar las especies de gallinas para crear una
gallina ponedora que sea altamente resistente a los ímpetus del clima y las enfermedades, y que a
su vez, sea buena ponedora de huevos para el consumo humano.

Gallina Leghorn

La gallina leghorn es una de las especies ponedoras con mayor rentabilidad y


productividad. Se sabe que la mayor producción de huevos blancos proviene de las gallinas
Leghorn. Esta especie es excelente para iniciar un proyecto de avicultura.

Características De La Gallina Leghorn:

 Ave ligera de color blanco.


 Pecho prominente.
 Cola bien desarrollada, grande, desplegada.
 Muslos de longitud moderada y muy Visibles.
 El gallo pesa aproximadamente de 2-2,7 kg y la gallina de 1,7-2,2 kg.
 Ponen 300 huevos al año.
 Los huevos son de color blanco con un peso de 55-63 g.
Gallina Roca Barrada

La gallina ponedora barrada es también conocida como gallina jabada franciscana,


pedresa, amóchola o loriga. Esta especie presenta un carácter apacible y son ponedoras de
huevos de un tamaño mediano. Se adaptan fácilmente a cualquier tipo de sistema de cría y su
plumaje hace que sean animales muy atrayentes. Si buscas una gallina que aparte de ser
productiva también presente características peculiares, esta puede ser tu mejor opción.

Características De La Gallina Roca Barrada:

 Presenta un color barrado en blanco sobre negro.


 El gallo pesa aproximadamente 4 kg y la gallina 3 kg.
 Su cresta es de color rojo de tamaño mediano.
 Sus ojos son de color anaranjado rojo.
 Pones 280 huevos anuales.
 Los huevos son de color rojo o crema con un peso promedio de 63 gr.


Gallinas Marans

Las especie marans es otra de las mejores razas de gallinas ponedoras muy apreciada por
los criadores de aves, esta presentan una coloración muy variada, son ociosas y pueden engordar
con facilidad. Esta es una raza muy resistente a enfermedades y muy tranquilas al aire libre, por
lo cual su crianza es relativamente fácil.

Características De La Gallina Marans:

 El gallo pesa aproximadamente 3,6 kg y la gallina 3,2 kg.


 Su cuerpo es ancho, de altura mediana.
 Existe una gran variedad de color, como por ejemplo: blanca, negra, cuclillo dorada,
cuclillo plateada, trigueña, etc.
 El diámetro de las anillas en el gallo es de 22 mm y el de la gallina 20 ml.
 Ponen 200 huevos al año.
 Los huevos de color chocolate, son grandes con un peso promedio de 65-80 g
Gallina Red Star:

La gallina Red star también conocida como Red Sex link es una de las especies híbridas
más utilizadas en la industria del huevo. Esta ave resulta una excelente productora, su puesta
comienza antes de los 6 meses. Si se llega a cruzar para obtener una segunda generación, se
pierde la genética de color que está ligada con el sexo, así como también su calidad de buena
ponedora.

Características De La Gallina Red Star:

 El gallo pesa aproximadamente de 3,6 a 4 kg y la gallina 2.7 a 3 kg.


 Son de temperamento activo.
 Esta especie es utiliza principalmente para la producción de huevos.
 El tamaño del huevo es grande.
 Producen entre 250 a 280 huevos al año.
Gallinas Light Sussex

Esta ave tiene un carácter dócil, es de buena postura, y se adapta fácilmente a cualquier entorno.
Son consideradas buenas recolectoras y cazadoras. La gallina light sussex pueden mantenerse en
espacios libres o delimitados. Esta ave es una raza muy popular debido a que puede ser utilizada
con doble propósito, es decir, para el aprovechamiento de su carne y huevos.
Características de la gallina Light sussex:

 Existen una gran variedad de color, como por ejemplo: rojo claro, plata, blanco, beige
marrón, etc.
 El gallo pesa aproximadamente 4 kg y la gallina de 3-3,5 kg
 Su cresta es simple de tamaño mediano.
 Es un ave grande de figura cuadrada y dorso largo y ancho.
 Presenta orejillas rojas.
 Los tarsos son claros de color carne.
 Ponen entre 260 a 280 huevos al año.
 El color del huevo es desde amarillo al marrón crema.
 El huevo tiene un peso promedio de 55 gramos.


Gallinas Doble Propósito (Producción De Carne Y Huevos)

Gallina Sasso

La Gallina Sasso es una de las mejores gallinas de doble propósito, ya que tiene una gran
capacidad de puesta y es buena productora de carne. Actualmente esta línea o variedad es muy
popular en la industria avícola, debido a que los pollos se destacan en su categoría de peso de
entre otras razas, crecen activamente y son fáciles de criar.

Características de la Gallina Sasso

La sasso es bastante popular entre los pollos de engorde debido a que tiene características
que el mercado espera, tanto en su “rendimiento cárnico, rusticidad y calidad de carne”. Esta ave
se distingue por la complexión de su cuerpo, entre otras peculiaridades, que a continuación se
mencionan:

 Cabeza pequeña
 Cuerpo fuerte y piernas vigorosas
 Piel y patas color amarillo
 Pico pequeño y brillante
 Plumaje principalmente rojizo
 Pesan en promedio 2.34 kg
 Buena productora de carne de color rojo
 Ponen hasta 320 huevos anuales
 Huevos de color rojo con un peso promedio de 64 g
 Carácter dócil
 Buena viabilidad
 De gran rusticidad
 Gallina de libre pastoreo
Gallina Broiler

La gallina Broiler es una raza que se utiliza especialmente para la producción de carne,
sin embargo, también son criados para la producción de huevo. Por lo que muchos la utilizan
como gallina de doble propósito. No obstante es un ave de rápido desarrollo y engorde, por lo
que su principal objetivo es su crianza para aprovechamiento cárnico.

Características

Existen diferentes variedades de color de la Raza Broiler, sin embargo la más popular o
conocida presenta un plumaje de color blanco, las patas y pico son de color amarillo claro y su
cresta y cara es de color rojo pigmentado.

Otras de las principales características de la gallina broiler son las que se mencionan a
continuación:

 Cuerpo grande y pesado.


 Alas cortas.
 Buche grande y molleja musculosa.
 Presentan carnosidades en ambos lados del pico en la etapa adulta.
 Cresta desnuda y carnosa.
 Son de crecimiento muy rápido.
 Presentan una excelente transformación de pienso en carne.
 Presenta un gran rendimiento cárnico en pechuga.
 Su carne es blanca y bastante suave, además de que la
carne es pobre en grasa y es bastante digestible.
 Es una gallina dócil, sociable y sedentaria.
 Alcanzan un peso promedio de 2.85 kg a los 48 días de
edad.
 Los huevos son de color blanco.
Gallina de Mos

La gallina de Mos, es una raza autóctona de España y es considerada por los amantes de
la avicultura como un patrimonio autóctono único. Lo anterior se debe a que la carne de esta ave
es de muy buena calidad y su capacidad de postura es sobresaliente. Además de que es una raza
resistente a enfermedades.

Características de la gallina de Mos:

La Mos sobre sale de otras gallinas comerciales principalmente por la buena calidad de su
carne, es por ello el creciente interés de los avicultores por dedicarse a la cría de esta raza. A
continuación te damos un listado de las principales características de la gallina de mos.

 Cresta de guisante con tres filas de color rojo.


 Cuello robusto y largo.
 Barbillas pequeñas color rojo.
 Orejillas pequeñas de forma lanceolada color rojo.
 Color de piel y tarsos amarillo.
 Pecho profundo, ancho y prominente.
 Muslos fuertes.
 Plumaje color leonado con matiz rojo-caoba,
abundante y compacto.
 Cola pequeña en ángulo de 45° sobre la horizontal.
 El gallo tiene un peso promedio de entre 3,5 a 4 kg.
 La gallina pesa en promedio de 2,5 a 3 kg.
 Ponen en promedio 192 huevos anuales.
 El huevo es de color marrón claro con un peso
promedio de 63 g.
 Es una raza bastante resistente a enfermedades.
 Se adapta muy bien a los distintos tipos de climas.
Gallina Faverolles

La gallina Faverolles es un ave de corral que se cría principalmente para la producción de


huevos y aprovechamiento cárnico, convirtiendola e una doble propósito. También, debido a su
comportamiento dócil y a sus características físicas llamativas, algunas personas la utilizan como
mascota.

Características De La Gallina Faverolles

La Faverolles se caracteriza principalmente por sus patillas bien desarrolladas y barbas, así
como también por los cinco dedos en las patas y sus tarsos emplumados. A continuación te
damos un listado de las características más destacables de la raza.

 Presenta un cuerpo ancho y cuadrado.


 La cabeza es ancha y redonda.
 Los ojos son de color rojo.
 Las alas son pequeñas.
 La cresta es simple y erguida.
 Presentan un cuello corto con una barba bastante notable.
 Las patas son de color rosa y están sutilmente emplumadas.
 Presentan cinco dedos.
 El plumaje es esponjoso.
 Ponen entre 150 a 200 huevos anuales.
 El macho pesa en promedio de 3,5 a 4 kg y la hembra entre 2,5 a
3,5 kg.
 Los huevos son de color marrón y pesan en promedio 55 gr.
 El diámetro de las anillas del macho es de 22 mm y el de la
hembra de 20 mm.
 Llegan a vivir entre 5 a 7 años.
Gallina Pinta Asturiana

La gallina Pinta Asturiana o Pita Asturiana es un ave de doble propósito, es decir, que se
cría principalmente para el aprovechamiento de su carne y huevos. El nombre de esta raza se
deriva del idioma asturiano, del cual la palabra pinta significa “moteado” o “pintado”, lo cual se
traduce en: gallina moteada o pintada asturiana.

Características De La Gallina Pinta Asturiana

A pesar que poseer grandes cualidades, la particularidad más sobresaliente de esta raza es el
color de su plumaje, teniendo un tono de blanco moteado con negro, asimilando manchas negras
desiguales por todo su cuerpo. A continuación te presentamos un listado de las características
más importantes de la gallina pinta asturiana.

 Presenta un cuerpo compacto, semipesado.


 Pecho ancho y profundo.
 Muslos fuertes y musculados.
 Cabeza redondeada y ancha.
 La cola es corta.
 Los ojos son de color naranja.
 Orejillas color rojo.
 Alas largas bien plegadas al cuerpo.
 Patas y pico color amarillo con manchas negras.
 En el macho las crestas y barbillas son de tamaño
mediano, mientras que en las hembras son pequeñas.
 Presentan un solo peine con 5 a 7 puntos.
 El macho pesa en promedio de 4 a 4,5 kg, mientras que
la hembra pesa en promedio de 2,5 a 3 kg.
 Ponen en promedio 160 huevos anuales.
 Los huevos pesan de 60 a 65 gr y son de color crema.
 En los machos el tamaño de anillo es de 20 mm.
 el tamaño de anillo de las hembras es de 18 mm.
ANATOMÍA DEL APARATO GENITAL MASCULINO

En las aves, el aparato reproductor masculino está constituido por tres unidades
morfofuncionales: los testículos, las vías deferentes y el órgano copulador. A diferencia del resto
de especies domesticas donde los testículos cuelgan al exterior de la cavidad pelviana en los
cuales además existe un falo

Testículos:

Son órganos pares, de forma arriñonada, internos, situados entre la base de los pulmones
y el segmento intermediario de los riñones. Aunque está próximo a los sacos aéreos, su
temperatura es la misma que la temperatura corporal del animal (41 - 43º C). En consecuencia, la
espermatogénesis tiene lugar a esa temperatura y no a una inferior, como ocurre en algunos
mamíferos.

Estructura Del Testículo:

El parénquima testicular no está tabicado, a diferencia de lo que ocurre en algunos


mamíferos.

Está compuesto de :

 un compartimiento tubular (aproximadamente el 85 - 95 % del volumen testicular),


constituido por los tubos seminíferos. En el epitelio de estos túbulos se efectúa la
espermatogénesis.
 un compartimiento intertubular, que incluye algo de tejido conjuntivo, una red
arteriovenosa y linfática y una red nerviosa, adrenérgica y colinérgica. Contiene además,
las células de Leydig, que secretan los andrógenos, dentro de los cuales se destaca la
testosterona.

Vías Deferentes:

Los tubos seminíferos se terminan en la proximidad inmediata del cordón testicular,


donde se conectan con los túbulos de la rete testis, que se comunican a su vez con los conductos
eferentes, que desembocan lateralmente en el canal del epidídimo. Este último se prolonga por el
conducto deferente, muy replegado, donde se realiza la maduración y almacenamiento de los
espermatozoides, y puede ser comparado con el epidídimo de mamíferos. Este desemboca, a
través de la vesícula espermática, en el urodeo. Cada una de las dos vesículas espermáticas
concluye en una papila eyaculadora con estructura de pene
Órgano Copulador

Esta denominación abarca el conjunto de los repliegues linfáticos de la cloaca, el falo y


los cuerpos vasculares paracloacales. Estos últimos son cuerpos ovoides, incrustados en la pared
de la cloaca, que se llenan de linfa en el momento de la erección. Dicha linfa transuda en la
cloaca, a través de los repliegues linfáticos, en forma de un fluido transparente, que puede
mezclarse con el semen. En el momento de la erección, los repliegues redondeados de la cloaca
se hinchan, formando una ligera protuberancia hacia el exterior de la cloaca y constituyen un
pequeño canal por donde se evacua el esperma.

El falo, vestigial en el gallo y el pavo, está bien desarrollado y provisto de un canal de forma
espiral en las palmípedas. En el momento de la cópula, solamente hay un contacto entre las
cloacas del macho y la hembra en el primer caso, mientras que en el segundo, hay una verdadera
penetración.

Organización De Los Túbulos Seminíferos:

Los túbulos seminíferos están limitados por la túnica propia, que aísla el epitelio
seminífero del compartimiento intertubular y por lo tanto, de la red arterio-venosa del testículo.
Esta pared, responsable de los intercambios entre los dos compartimientos, está formada por dos
capas: externa, que colabora en el transporte de los espermatozoides hacia la salida del testículo,
e interna, o membrana basal, que regula los intercambios extra e intratubulares de esta gónada

El epitelio seminífero propiamente dicho, está formado por las células de Sértoli y las células
germinales, con sus tres categorías principales: espermatogonias, espermatocitos I y
espermátides. La organización de las diferentes células germinales en capas concéntricas, que se
extienden desde la membrana basal hasta la luz central, llamada ciclo del epitelio seminífero, que
ha sido perfectamente delimitado en las distintas especies de mamíferos, no ha podido ser
demostrado en aves, a pesar de las numerosas investigaciones
ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

En las aves, el aparato reproductor femenino está compuesto por dos partes esenciales:
ovario y oviducto izquierdos, encontrándose atrofiados los órganos del lado derecho. En la
formación del huevo intervienen dos estructuras anatómicas diferentes: el ovario, para la yema, y
el oviducto, para la clara y la cáscara. La ovulación es la que permite el paso del ovario al
oviducto. El proceso se completa (cuando se trata de huevos para incubar) con la necesaria
fecundación del óvulo, la cual se produce en interior de la hembra (fecundación interna)

Ovario

El ovario está situado en la parte superior de la cavidad abdominal, debajo de la arteria


aorta y de la vena cava posterior. Se apoya sobre el riñón, el pulmón, y por la parte interior,
sobre el saco aéreo abdominal izquierdo. La gónada adulta muestra el aspecto de un racimo de
uvas, debido a la presencia de 7 a 10 folículos portadores de yemas que se encuentran en fase de
crecimiento acelerado. Junto a ellos se encuentran folículos más pequeños y folículos vacíos, que
degeneran rápidamente.

Las estructuras que relacionan las células de la granulosa y el vitelo contenido en el folículo,
varían con el tiempo. Cada folículo está unido al ovario por un pedicelo, por donde penetran
arterias, el sistema venoso y fibras nerviosas

 Infundíbulo: con forma de embudo, presenta repliegues en su mucosa interna y es el


encargado de captar la yema del huevo; comienza a secretarse una porción del albumen.
 Mágnum: es la parte más larga. Su pared es muy elástica, y presenta grandes pliegues.
Presenta gran cantidad de glándulas secretoras, que van a secretar la mayor cantidad de la
clara ó albumen.
 Istmo: presenta un diámetro más reducido que el mágnum, con repliegues de la mucosa
menos acentua aquí comienza la secreción de las membranas testáceas (interna y externa)
e iniciación de la cáscara.
 Útero: tiene forma de bolsa, con paredes musculares gruesas; aquí se produce la
formación de la cáscara
 Vagina: parte estrecha y muscular, separada del anterior por la conjunción útero-vaginal,
sirve para que allí el huevo “rote” para salir por el polo agudo en la cloaca, y aquí se
produce también la deposición de la última membrana que envolverá a la cáscara:
constituida básicamente por lizosima, que sirve de importante barrera frente a la
penetración bacteriana. Además, en esta zona, se produce la progresión y conservación de
los espermatozoides cuando ha habido fecundación. La pared de la vagina tiene
repliegues longitudinales, pero carece de glándulas secretoras, desembocando en la mitad
izquierda de la cloaca.  
Bibliografía

https://www.fao.org/poultry-production-products/production/production-systems/es/

https://www.fao.org/poultry-production-products/production/management-and-housing/es/

https://colaves.com/gallinas-ponedoras/

https://deagronomia.com/avicultura/tipos-de-gallinas/#1_gallinas_de_postura

https://criadeaves.com/gallinas-ponedoras/razas-de-gallinas-de-carne/

https://criadeaves.com/gallinas-ponedoras/razas-de-gallinas-ponedoras/

https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_aves/produccion_avicola/10-
reproduccion_aviar.pdf

También podría gustarte