Está en la página 1de 15

UVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

ALIMENTACION DE AVES

Ing. Marilyn Aurora Buendía Molina

marilynbuendia@gmail.com

Abancay, octubre 2010


4.2 ALIMENTACIÓN DE GALLINAS.

4.2.1 GENERALIDADES
A. Origen de las aves.
La aves aparecieron en la Tierra aproximadamente 150 millones de años, era una criatura
con la apariencia y característica de un reptil volador. Esta rara criatura denominada
Archaeopteryx (pájaro antiguo) poseía dientes en las mandíbulas. En cada ala presentaba
tres dedos bien diferenciados cada uno con una garra. Poseía además una cola de reptil
larga con 18 a 21 vértebras caudales libres y con algunas plumas dispuestas como flecos,
en contraste con las 5 a 8 vértebras caudales de las aves actuales las que además poseen
plumas dispuestas como abanico.

B. Clasificación Taxonómica.
Reino: Animal
Sub-reino: Metazoos
Tipo: Vertebrados
Clase: Aves
Orden: Galliformes
Familia: Phasianidae
Sub familia: Phasianinae
Género: Gallus
Especie: Gallus gallus

C. Especies Ancestrales

En relación al origen de las gallinas hay dos teorías:

 La monofilética, de Darwin, quien sostenía que la gallina doméstica procede


directamente del Gallus bankiva, tras las modificaciones marcadas por las
circunstancias y el ambiente.
 La polifilética, de Ghigi, quien sostuvo que las gallinas procedían de diversas
estirpes o sub-especies que, mediante cruzamientos, llegaron por selección o
adaptación a las variedades asiáticas, predecesoras de las aves pesadas de aptitud
cárnica, y a las mediterráneas, predecesoras de las líneas de postura.

Existen cuatro especies conocidas de aves salvajes que se considera son los
antecesores de las actuales gallinas.

1. Ave Selvática Roja


Gallus gallus o Gallus bankiva o Gallus ferrugineus.
El habitat original de esta especie es en India, Burma, Siam y Sumatra.
2. Ave Selvática Gris
Gallus sonnerattii
3. Ave Selvática de Ceylán
Gallus lafayettii
4. Ave Selvática de Java
Gallus varius
Experimentalmente se ha demostrado que todas estas especies pueden cruzarse entre sí y
que los híbridos resultantes son más o menos fértiles. Aparentemente la mayor parte de las
razas modernas en la actual explotación son descendientes de estas cuatro especies
salvajes.

Las razas modernas presentan características anatómicas y fisiológicas diferentes a las de


cualquiera de las especies salvajes, tales como: plumaje blanco, diferentes tipos de cresta,
canillas con plumas y huevos azules.

Al estado silvestre y en su habitat natural las especies de Gallus ponían de 20 a 30 huevos,


inmediatamente estas gallinas adquirían cloquera e incubaban los suficientes huevos para
perpetuar la especie. Las mismas gallinas silvestres si se les provee con adecuadas
condiciones ecológicas como: alojamiento, luz adicional artificial y raciones balanceadas
pondrán más huevos, pero todavía muchos menos huevos que los 260 a 300 huevos que
pone una gallina genéticamente mejorada de hoy en día.

D. Razas de gallinas.

 Razas Asiáticas
 Entre las principales tenemos: Brahman, Cochinchina y Langshan; la primera
originaria de la India y las dos restantes de China.
 Se caracterizan por ser de gran tamaño, pero contrariamente no son precoces.
Poseen un plumaje largo y abundante que parecen estar relacionados con madurez
tardía, temperamento flemático y baja producción de huevos. Por esta razón
quedaron relegadas luego a meras aves de exhibición.
 Otra característica común es la presencia de plumas en las canillas (calzadas), alta
incidencia de cloquera, orejillas rojas y producción de huevos de color marrón.

 Razas Mediterráneas
 Razas: Leghorn, Minorca, Ancona, Andaluza, Buttercup Y Española se originaron
cerca de las costas del mar Mediterraneo.
 Sus características son opuestas a las Asiáticas como tamaño pequeño (a excepción
de Minorca), nerviosas, activas, orejillas blancas, madurez precoz, ausencia de
cloquera, cáscara blanca,buena producción de huevos, cresta y apariencia de la
cabeza muy grandes, canillas sin plumas, menor tamaño de huevos, así como
menores cantidades de alimento para mantenimiento en comparación con otras
razas de gallinas.
 La raza Leghorn ha servido como pie de cría para la formación de las líneas de
postura de huevos de cáscara blanca y rosada.

 Razas Norteamericanas
 Entre las razas norteamericanas que se formaron tenemos: Plymouth Rock, New
Hampshire, Rhode Island Roja, Wyandotte, Dominiques, Buckeyes, Chantecler,
Gigante negra de Jersey y Lamona. Estas se originaron en base al cruzamiento
juicioso de las razas asiáticas y mediterraneas, con predominio de las primeras.
 Se buscó formar aves que exhibieran:
 Constitución vigorosa.
 Esqueleto más grande que el de las razas mediterraneas.
 Piel y canillas amarillas (excepto Java y Gigante negra de Jersey).
 Canillas sin plumas.
 Madurez sexual intermedia entre las razas asiáticas y las mediterraneas.
 Orejillas rojas.
 Color cáscara marrón (excepto Lamonas).
 La raza Plymouth Rock Blanca ha servido para la formación del tronco materno de
las actuales líneas de pollos de carne. Las gallinas que descienden de esta raza
ponen en la actualidad 162 huevos en 42 semanas de producción de huevos para la
obtención de 142 pollos BB de carne durante su primera campaña de postura.
 La raza Rhode Island ha servido de base para la formación del tronco paterno de las
actuales líneas de postura de huevos rosados.

 Razas Inglesas
 En Inglaterra se formaron razas como: Cornish, Orpington, Sussex, Australorp,
Dorking y Red Cap.
 Las características que exhiben estas razas son : peso alto, piel y canillas blancas,
excelente calidad y cantidad de carne, orejillas rojas y cáscara marrón (excepto
Dorking y Red Cap).
 La raza Cornish ha servido para la formación del tronco paterno de las actuales
líneas de pollos de carne (Cobb, Ross, Arbor Acres, Lohmann, Peterson, Indian
River, etc) debido a su cuerpo compacto, pectorales anchos y profundos, buenas
masas musculares a nivel de muslo y piernas, patas bien separadas.

E. Definición de la especie.
La gallina puede ser definida como un animal vertebrado de sangre caliente con plumas y
ovíparo. Por su forma de vida, las aves domésticas y las gallináceas pertenecen al grupo de
animales de vida diurna, habitualmente iniciando su periodo de actividad con las primeras
luces del alba y acudiendo al descanso al atardecer.
Estas aves tienen las siguientes características:
Ritmo respiratorio: 40 a 50 por minuto (8 a 16 en equinos, 10 a 20 en vacunos y 16 a 24 en
humanos).
Ritmo cardiaco: 300 latidos por minuto (28 a 40 en equinos, 40 a 80 en vacunos y 60 a 85 en
humanos).
Las aves en comparación con estas otras especies tienen un rápido metabolismo. En los
embriones de pollos el ritmo cardiaco aumenta de 130 a 230 latidos por minuto durante los
primeros 9 días de incubación. Luego aumenta ligeramente en los 3 días siguientes y se
mantiene estable durante el resto del periódo de incubación. Durante e inmediatamente
después del nacimiento, alrededor de doce horas después, alcanza 300 latidos por minuto,
lo cual también es característico en aves adultas.
En las gallinas existe una estrecha correlación entre peso del cuerpo y el ritmo cardiaco.
Aves de raza liviana como las gallinas Leghorn blancas tienen al estado de reposo alrededor
de 330 latidos por minuto, mientras que razas medianas como las Rhode Island promedian
250 latidos por minuto.
También existe una variación cíclica en el ritmo cardiaco normal asociada con la variación
diurna de temperatura. Cualquier estado de excitación provocará una inmediata y acentuada
aceleración. Por ejemplo: si se deja caer un pollo BB desde la mano hasta el suelo, el ritmo
cardiaco se elevará hasta 500 latidos por minuto.
Las gallinas se caracterizan por ser omnívoras, poligamas y dimorfas.
Los machos en comparación con las hembras poseen un mayor tamaño de la cabeza, de la
cresta y barbillas. Asimismo exhibe un plumaje de tonos metálicos, más brillante y vistoso,
con plumas terminadas en puntas, al contrario que las gallinas cuyas plumas terminan en
extremos redondeados. Las plumas de las colas de los machos son alargadas en forma de
hoz, mientras que las hembras tienen el plumaje de la cola recto.
Otra diferenciación sexual estriba en el canto del gallo y el cacacreo de la gallina. La
presencia del espolón córneo en la zona del tarso-metatarso es otro signo característico del
macho, pues la hembra no posee esta espuela o púa.
Estas aves tienen aptitudes omnívoras, pues lo mismo son capaces de digerir la proteína de
origen cárnico como la de granos de cereales o de hierbas. La gallina silvestre es un animal
merodeador que, escarba la tierra con sus potentes patas, buscando raices, semillas
germinadas, huevos de insectos, lombrices y larvas, brotes tiernos de hierbas, piedrecitas e
incluso pequeñas presas vivas como lagartijas, ratones y caracoles.

F. Importancia del Sector Avícola en la Economía Nacional


 La Avicultura representa:
2.5% del PBI Nacional
17% del PBI Agropecuario
57% del PBI Pecuario
 Es una fuente de proteína animal barata, debido a más del 70% de la proteína animal
que consumen los peruanos proviene del sector avícola.
 Avicultura utiliza los productos y sub-productos de la industria nacional.
 La Avicultura utiliza terrenos eriazos no aptos para la agricultura.
 Produce materia orgánica para el sector agrícola, con el correspondiente ahorro de
divisas en fertilizantes .

4.2.2 INGREDIENTES COMUNES


Las aves no producen o fabrican sus alimentos, de tal manera que se les debe de suministrar los
piensos para que ellas los transformen en productos útiles para el hombre; siendo los mas
utilizados:

A. Maíz.
El maíz es un insumo que proporciona energía a la dieta; Además de pigmentos
amarillos/anaranjados xantófilos (5ppm) y carotenoides (0.5 ppm) para coloración amarilla de
la piel y grasa. El maíz no tiene limitación en relación a su inclusión en el alimento. El maíz
deberá ser una partícula uniforme molido de menor tamaño para pollitos y mayor tamaño para
aves adultas. El maíz húmedo tiende a la formación de moho de alflatoxinas que conlleva a la
producción de toxinas es por lo general producto de estrés en las plantas durante el período
de crecimiento.

B. Trigo.
El trigo es comúnmente usado como fuente de energía; además de contener más proteína
que el maíz u otros granos pequeños. Sin embargo su nivel de inclusión en el alimento está
limitado a un 30% a menos que se agregue enzimas que ayuden a la digestión. También se
debe agregar Lisina debido a que el trigo es bajo en este aminoácido. Para una digestión
apropiada del trigo se debe de añadir la enzima xylanasa.

C. Avena o Cebada.
El principal propósito de la avena y la cebada es añadir fibra y aumentar la densidad de
aparente del alimento. La cáscara aporta un 20% del peso de la avena y la cebada. El alto
contenido de fibra de granos pequeños mantiene el tracto digestivo limpio y también pueden
limitar la ingesta de alimento. Granos pequeños con alto contenido de fibra también aportan
proteína y energía, aunque la mayoría de estos nutrientes agregados son consumidos al
digerir el exceso de fibra. La avena y la cebada tienen un límite de inclusión de 15% en
cualquier combinación sin que se agreguen enzimas digestivas. El resultado de excesiva
avena o cebada es un lecho húmedo y una pobre viscosidad digestiva.
D. Harina de Pescado.
La harina de pescado provee una variedad de proteína concentrada, además de ayudar a
balancear todos los aminoácidos esenciales, principalmente metionina y lisina; también estimula
el apetito, puesto que las aves tienen un deseo instintivo por las proteínas de origen animal.

E. Harina de plumas.
La harina de plumas es un concentrado proteico (81-86% PB), su solubilidad en agua es muy
baja. La limitante de su uso es su desequilibrio en aminoácidos esenciales. Tiene una
concentración muy elevada en cistina y alta en treonina y arginina, pero es deficitaria en
metionina, lisina, triptófano e histidina. Por esta razón su uso debe limitarse a un 2-4% en
piensos de monogástricos adultos como se muestra en la tabla 1 (FEDNA, 2003).

Tabla 1: Límites Máximos de incorporación (%): Avicultura


Pollitas inicio Pollitas crecimiento Puesta Reproductoras
(6-20 sem) comercial pesadas
(0-6 sem)
1 2 1 1

F. Harina de sangre.
La harina de sangre es muy rico en proteína (85-90%) de alta calidad. Tiene una concentración
muy elevada de lisina, valina y leucina y alta de treonina, pero es deficiente en arginina,
metionina e isoleucina. Además, debe tenerse en cuenta que el alto contenido en leucina
aumenta las necesidades de isoleucina; mostrándose en la tabla 2 los niveles de uso
recomendados (FEDNA, 2003).

Tabla 2: Límites Máximos de incorporación (%): Avicultura


Pollitas inicio Pollitas crecimiento Puesta Reproductoras pesadas
(0-6 sem) (6-20 sem) comercial
2 3 2 2
La legislación europea prohíbe su uso en piensos de aves. Si la composición es muy
variable reducir los máximos. Asegurar la ausencia de Salmonella y otros contaminantes.

G. Harina de girasol.
Los productos de girasol son fuente de proteína vegetal, además de ser altamente palatables
y ser muy bajos su contenido antinutritivos. Siendo su principal limitante su alto contenido en
fibra y en lignina. Por ello, su mejor oportunidad se encuentra en piensos de rumiantes,
conejos, aves y cerdas reproductoras, donde compite bien en precio, siendo variable su nivel
de inclusión en la dieta (tabla 3). En el caso de gallinas ponedoras su uso debe restringirse
por su efecto negativo sobre la calidad del huevo: mayor porcentaje de huevos sucios y
presencia de manchas grisáceas en cáscara. Algunos autores han observado también una
menor densidad del albumen, pero este efecto no está claramente confirmado.

Tabla 3: Límites Máximos de incorporación (%): Avicultura


Pollitas inicio Pollitas crecimiento Puesta comercial Reproductoras
(0-6 sem) (6-20 sem) pesadas
8 12 10 8
Problemas tecnológicos limitan su inclusión. 1Efecto sobre la calidad de la canal.
H. Harina de Soya.
La harina de soya es una fuente de proteína usada en la industria avícola. La harina es un
producto derivado de la industria de aceite vegetal industrial, la que remueve el valioso aceite,
dejando una comida alta en proteína útil para alimento de aves y ganado. El perfil
aminoacídico es bastante adecuado para la nutrición de aves cuando se combina con maíz o
sorgo. La soya original tiene 18% de aceite. Después de que el aceite es extraído, queda sólo
un 1.5%, disminuyendo el valor energético. No hay limitaciones para la inclusión de soya en
el alimento, excepto cuando niveles extremadamente altos son usados en raciones como por
ejemplo, ración de pre-inicio para pavos. El problema implica reducida digestibilidad de
carbohidratos, y los efectos secundarios pueden incluir lecho mojado y lesiones en la planta
del pie de los polluelos.

I. Frijol de Soya Crudo


El fríjol de soya crudo no debe darse de comer a aves de producción. Si se va a dar frijol de
soya crudo a las aves, primero se debe tratar con calor para destruir un inhibidor de tripsina
que interrumpe la digestión. La presencia de inhibidores de tripsina también puede causar un
aumento de tamaño del páncreas (en un 50% a 100%). Los efectos secundarios pueden
ocurrir a un nivel de inclusión tan bajo como 5%.

J. Frijoles de Soya Tostados o Extruidos


El frijol de soya tostado o extruido es una excelente fuente de energía y proteína. El fríjol de
soya tostado debe ser calentado una temperatura de 270°-300°F por 10 minutos para
asegurar la destrucción del inhibidor de tripsina. El frijol de soya tostado entero debe ser
"molido mediano" para mantener una partícula de tamaño uniforme en relación al maíz y otros
ingredientes. El frijol de soya extruido se encuentra listo para ser usado como alimento al
momento de la compra. No será necesario molerlo más. El frijol de soya extruido no debe
almacenarse por más de 30 días previos a su uso. El aceite del frijol soya ha sido expuesto
durante este proceso y puede oxidarse y volverse rancio. Esto da un olor similar al aceite de
motor viejo. Ninguna de estas formas de frijol de soya tiene límites de inclusión en la ración.

K. Premezcla de Vitaminas/Minerales.
El propósito principal de la Premezcla es balancear vitaminas, macro y micro minerales para
satisfacer las necesidades de salud y rendimiento de las aves híbridas modernas.

L. Aminoácidos.
Metionina y Lisina son aminoácidos esenciales que se añaden a las raciones para balancear
los aminoácidos, unidades constitutivas de las proteínas. Muchos aminoácidos tienen un
prefijo (L- o D-). Los aminoácidos que encontramos en tejidos animales son siempre isómeros
L, mientras que los isómeros D no tienen una función biológica en el tejido animal. La única
excepción a esta regla es metionina; las aves pueden utilizar ambos D- Metionina y L-
Metionina. Dependiendo de la localidad geográfica y la disponibilidad de grano, metionina o
lisina pueden ser requeridas (Scott, 1982).

M. Sal.
La sal es necesaria para apoyar las funciones normales del cuerpo y para el balance electrolítico.

N. Probióticos o Microbióticos de Alimentación Directa (Direct Fed Microbials, DFMs).


Las bacterias benéficas añadidas a la dieta ayudan a la digestión y absorción de nutrientes
para apoyar un rápido crecimiento y mejor salud. DFMs también reponen la flora bacteriana,
la cual compite con patógenos destructivos y dañinos (ejemplos: coccidiosis, E. Coli y
salmonella). Bacterias benéficas en rendimiento o exceso, al ser excretadas, ayudan a
corregir el balance bacteriano en el lecho.
4.2.3 LAS PROTEÍNAS.
Son el componente principal de los tejidos de los animales, por ello es necesaria su inclusión
continua en la ración a lo largo de la vida de los animales. Todas las células contienen proteínas,
las cuales están en un continuo proceso de renovación (Bondi, 1988).
En las últimas décadas se ha incrementado los conocimientos acerca de las necesidades
proteicas y de aminoácidos en ponedoras, permitiéndonos conocer hoy en día los
requerimientos de todos los aminoácidos esenciales para cada fase de las gallinas de postura,
ese conocimiento hace posible la elaboración de dietas con menores niveles de proteína cruda,
pero para cubrir los requerimientos nutricionales del ave se debe agregar aminoácidos
industriales, como la L-Lisina (Ajinomoto, 2001).
Ajinomoto (2001) hace un ejemplo de comparación entre dos raciones (Figura 1), una ración
contiene tiene 16 % de proteína y L- Lisina HCl 99 %, la otra ración contiene 17.30 % de
proteína cruda mas a esta no se le incorpora L- Lisina HCl 99 %. Llegando a la conclusión que
se reduce el costo de la ración al agregar aminoácidos industriales.

Figura 1: formulación de un alimento con y sin L-Lisina HCL99%.

AJINOMOTO
(2001)
Andrade et al. (2003)
mencionado por
Ajinomoto (2001) menciona
que no se encontró
diferencias estadísticas en
los parámetros
conversión alimenticia, peso
del huevo y producción de
huevos, pero se observa
una mejora de la conversión alimenticia en docena de huevos/Kg. de alimento y producción de
huevos. Por lo tanto, es posible adecuar los requerimientos nutricionales de las aves a través de
la adición de lisina y metionina en los alimentos al disminuir el exceso de proteína cruda. (Figura
2)
FIGURA 2: Resultados parciales de ponedoras de 18 a 32 semanas de edad
alimentadas con dos dietas antes y después del pico de producción.

Andrade et al. (2003) citado por Ajinomoto (2001).


A. EFECTO DEL NIVEL DE PROTEINA Y LISINA
 En los caracteres reproductivos
Los niveles de fertilidad son afectados por el porcentaje de proteína que esta contenida
en una ración, ya sea por exceso o deficiencia. Wilson Y Mac Daniel (1987), citado por
Basurto (1999), Al alimentar a reproductores de carne con cuatro niveles de proteína 12,
14,16 y 18 % con 2.82 y 2.79 Mcal/kg. de Energía metabolizable, demostraron que la
mayor proporción de machos produciendo semen es mas alta con raciones de 12 y 14 %
de proteína dietética.

Leeson y Sumers (1989), citados por Basurto (1999), al realizar experimentos con gallinas,
mencionan que estas no registraron diferencias de fertilidad pero si de incubabilidad,
siendo la incubabilidad en un 6% mayor en la ración que contenía 12 % de proteína que
la que contenía 16% de proteína.

 Peso de pollos bebe


Se observaron diferencias en el peso al nacimiento de polluelos bebes de gallinas que
fueron alimentadas con dos niveles de proteína 16 y 12% siendo los polluelos de mayor
peso de las gallinas alimentadas con mayor nivel de proteína (Leeson, 1996)

 Producción de huevos
Hasta la fecha se han realizado varios estudios en gallinas ponedoras, en las que se
evalúan el rendimiento productivo a diferentes niveles de proteína, obteniéndose mejores
resultados en las gallinas que recibieron una ración con alto contenido proteico.
Posteriormente suplementaron a las dietas bajas en proteínas con lisina, obteniéndose
mejoras notables en producción y masa de huevo.
Harms y Russell (1993) alimentando a gallinas ponedoras con dietas pobres en proteínas
demostraron que este alimento puede sostener un rendimiento óptimo de producción de
huevos siempre y cuando sea suplementado con aminoácidos esenciales y el consumo
del alimento no varie; en este estudio se utilizaron tres tipos de dietas: un alimento control,
un alimento bajo de proteína 12.7% y un alimento bajo en proteína suplementado con
aminoácidos.
Jensen y Colnagto (1991), citado por Basurto (1999), llegaron a la conclusión que se
obtienen mejores resultados productivos en gallinas ponedoras cuando el alimento bajo en
proteínas esta suplementado con metionina y triptófano.
En las gallinas ponedoras, a diferencia de las codornices, incrementa el tamaño del huevo
conforme avanza la etapa de postura y para poder obtener huevos de tamaño estándar se
debe de disminuir el nivel de proteína y suplementar la ración con aminoácidos en forma
equilibrada para evitar la variación de la postura (Fleming, 2005).

 Conversión alimenticia
La conversión alimenticia es una medida que indica la cantidad de alimento consumido
para producir un kilogramo de huevo.
El suplementar raciones bajas en proteínas con aminoácidos tales como metiona, lisina,
triptofano e isoleusina mejoran la conversión alimenticia, masa del huevo y porcentaje de
producción (Jensen, 1992)
 Tamaño del huevo
El tamaño del huevo esta relacionado con el contenido de algunos nutrientes en el
alimento, tales como proteína, metionina, acido linoleico y posiblemente la treonina, por
ello un incremento en los nutrientes se tendera a mejorar el tamaño del huevo (Hy–Line,
2004).

4.2.4 . AGUA Y CALIDAD DEL AGUA


El agua es naturalmente necesaria para la vida. Las aves consumen agua equivalente al doble
del peso del alimento que consumen. Por ello la calidad del agua es de gran importancia. El
agua debe de ser examinada en cuanto a contenido mineral, puesto qué, en algunas ocasiones,
los minerales encontrados en la fuente de agua han influenciado los requerimientos minerales
del alimento. También es importante el nivel de bacterias en el agua, puesto que niveles altos
pueden causar pobres ganancias de peso, baja capacidad de postura y pueden conducir a
mayores tasas de mortalidad. De igual importancia son los niveles de nitratos o nitritos; niveles
mayores a 50 ppm pueden afectar el rendimiento de las aves. Si cualquiera de estas condiciones
es encontrada (altos niveles de bacterias o nitratos y nitritos), se pueden corregir por cloración,
luz ultravioleta y filtración (Leeson y Summers, 1997).

4.2.5 CONSUMO ACTUAL.


Los consumos de alimento actuales están influenciados por:
 Manejo.
 Salud del lote y condición física.
 Peso promedio del lote y uniformidad.
 Tasa de producción de huevos.
 Ambiente, T°, estación y condiciones del clima.
 Calidad del alimento, concentrado, contenido de proteína, nivel calórico.

4.2.6 LOS FACTORES QUE INFLUENCIAN LOS REQUERIMIENTOS DE CONSUMO DE


CADA LOTE:
El alimento deberá ser incrementado o disminuido dependiendo de las condiciones variables del
lote.

A. Consideraciones especiales en climas cálidos:


 Cuando la Temperatura incrementa, el requerimiento energético para mantenimiento es reducido
mientras que los requerimientos para otros nutrientes críticos permanecen constantes. En
temperaturas por encima de los 30ºC; un aumento en 1ºC resulta en la reducción de Energia de
mantenimiento de 5 Kcal/ave/día.
 Debido a que las aves comen para satisfacer sus requerimientos de energía, un incremento en la
temperatura ambiental requerirá ajustes para incrementar la proteína total de la dieta. La
producción extra de calor asociado con el metabolismo proteico puede afectar negativamente la
eficiencia de producción durante climas cálidos.
 Esfuerzos para reducir el estrés en calor y estimular el consumo de alimento en aves expuestas
a temperaturas ambientales elevadas es esencial. Los factores dietéticos que pueden ser de
ayuda son:
 Usar grasa en la dieta en reemplazo de la porción de calorías de la dieta.
 Asegúrese de la energía adecuada: niveles de aa esenciales (metionina adecuada es
particularmente crítico).
 Asegúrese que hay un adecuado nivel de ácido linoleico.

 Reducción en la producción, pequeño tamaño de huevo es generalmente asociado con


ambientes cálidos. Un adecuado consumo de nutrientes en una base diaria puede minimizar
estos problemas potenciales.
B. Métodos para reducir el estrés en climas cálidos en ponedoras comerciales de huevos
marrones (Tº > 30ºC)

 Período de cría (hasta 8 semanas)


 Provea un adecuado espacio a les aves, un máximo de 11 pollitas/m2
 Reduzca la luz de 22 horas/día en el día uno, hasta 10 horas de luz natural el día 21.
 Provea de suficientes comederos y bebederos
 Provea grit para desarrollar el tamaño de molleja
 Despique de precisión a los 7 días de edad
 Mantener un consistente programa de vacunación
 Si es difícil mantener el consumo de alimento y los niveles de peso de acuerdo a los
estándares, se debe el considerar usar una mayor concentración de nutrientes en el inicio y
uso de pellets partidos para aumentar el consumo.

 Período de crecimiento (8 sem-17 sem)


 Proveer un espacio adecuado a las aves (8 aves/m2)
 Pesar semanalmente a las aves y mantenerlas dentro de los pesos recomendados
 Siga las recomendaciones para concentrado de crecimiento
 Adecuados comederos y bebederos
 Usar equipo compatible con el que se va a usar en postura
 Siga el programa de luz recomendado sin sobre estimularlas.
 Programa de vacunación consistente.
 Minimizar estrés usando vacunas y electrolitos

 Período de postura (>18 semanas)


 Gallinas entren en producción con el peso correcto.
 Mantener la malla limpia para permitir la máxima ventilación.
 Incrementar la velocidad del aire sobre las aves.
 Incrementar la disponibilidad de agua y hacer todo lo posible para reducir la temperatura del
agua.
 Cuando se renueve y construya galpones incrementar el aislamiento
 Cambiar el contenido de nutrientes del alimento
 Cambiar el programa de alimentación y luz para alimentar a las aves durante las partes
más frías del día.

El rango ideal de temperatura para las gallinas es de 13ºC a 21ºC. Temperaturas hasta 29ºC no
elevan la temperatura corporal normal del ave (41ºC-42ºC). La temperatura corporal se eleva
cuando la temperatura ambiental sobrepasa los 32ºC. Temperatura de 40ºC y 75% de humedad
relativa incrementa la temperatura corporal del ave hasta el límite letal superior de 47oC. El efecto
sobre la Tº corporal es mínimo cuando la humedad relativa es de 55% o menos y la temperatura
llega hasta 34ºC. Con alta humedad la evaporización se reduce drásticamente, evitando que el ave
pierda calor.

El suministro de sangre a los sistemas digestivo y reproductivo, en especial los folículos ováricos,
disminuye con estrés calórico, como consecuencia baja la producción y el tamaño de los huevos.

La resistencia de la cáscara del huevo disminuye debido a alcalosis de la sangre causada por alta
frecuencia respiratoria. Cuando la temperatura interna del ave tiende a elevarse, el ave intenta
prevenir esto mediante disipación del calor y enfriamiento evaporativo a través de una mayor
frecuencia respiratoria. En relación a esto, la humedad relativa del aire circundante es importante.
Los síntomas típicos de estrés por calor: dísnea y extender las alas puede ocurrir ya a 30oC cuando
la humedad relativa es alta.
Incrementos graduales de la temperatura ambiental retrasan los síntomas de estrés calórico y
permiten a las aves desarrollar un cierto grado de aclimatación al calor, aún con humedad relativa
alta.

 Suministro de agua
 Con el aumento de la temperatura ambiental, incrementa el consumo de agua para
compensar la pérdida de agua a través de los pulmones.
 A 32ºC el consumo de agua es un 50% más que a 21ºC. A 36ºC las necesidades de agua
se duplican con relación a 21ºC.
 Se debe tenerse cuidado cuando se administren medicamentos en el agua de bebida pues
puede haber una sobre dosificación debido al excesivo consumo de agua.
 Las tuberías que llevan el agua a los tanques de los galpones deben enterrarse a más de
0.30 m. de profundidad en el suelo para conservar el agua fresca.
 Si los tanques de agua están fuera de los galpones, deben pintarse totalmente con pintura
de aceite blanca.

4.2.7 LA ALIMENTACIÓN
El proceso de crianza de gallinas ponedoras HY LINE BROWN, se iniciará con la recepción de
las pollas bebes y pasan por 5 etapas.

1.- Pre - Inicio : 0 sem - 5 sem.


2.- inicio : 5 sem - 8 sem
3.- crecimiento : 9 sem - 16 sem
4.- pre - Postura : 17 sem - 18 sem
5.- postura : 19 sem - 76 sem

C. Consumo de alimento
De 1 - 18 semanas 6.5 - 6.8 Kgs.
De 19 - 57 semanas 44 - 45 Kgs
Conversión alimenticia 2.25 -2.27

D. Madurez sexual
Edad al primer huevo 18 - 19 semanas
Edad al 50% de producción 21 - 22 semanas
Edad al pico de producción 25 - 26 semanas

E. Viabilidad
0 - 20 semanas 97 -98%
21 - 76 semanas 93 - 95%.

F. Alimentación y Tº del galpón


La temperatura ambiente del galpón puede tener un gran efecto en el consumo del alimento y
como resultado en el peso de la pollona en crecimiento.
 Bajo 20ºC las aves van a consumir más alimento para alcanzar sus necesidades nutricionales
causando altas conversiones alimenticias.
 Sobre 27ºC las aves van a requerir menos energía como resultado el consumo de alimento se
verá reducido. Consecuentemente las concentraciones de otros nutrientes deben ser
incrementadas para satisfacer los requerimientos nutricionales. El consumo en esta
circunstancia puede ser estimulado proveyendo de alimento fresco a todo momento y alimento
peletizado partido. Se debe tener cuidado si se usa alimento peletizado, si es que las aves
deben ser despicadas nuevamente, entonces, se requerirá un alimento pulverizado por 2
semanas después para mantener el consumo de alimento en los niveles recomendados.

G. Alimento inicio.
 Luego de que las pollitas han bebido por 2-3 horas, se pondrá el alimento en los
comederos.
 El alimento debe ser un concentrado de inicio adecuadamente balanceado, y debe contener
20% de proteína y 2860 Kcal de EM.
 Alimente con esta ración por las primeras 8 semanas de edad siguiendo los estándares de
alimentación.
H. Período de crecimiento.
 El objetivo del alimento controlado y de los programas de luz durante el período de crecimiento
es importante para un desarrollo adecuado de la ponedora antes que entre a la etapa de
postura.
 Localice el equipo de tal manera que las aves no tengan que ir a más de 3 m. entre comedero
y bebedero.
 Proveer 2.5 cm de espacio de bebedero por ave. Se debe tener los niveles de comedero y
bebedero ajustados apropiadamente
 No usar restricción de alimento en días excesivamente calurosos (32ºC) o si las aves están en
producción.

I. Periodo de producción.
La tasa de producción de huevos debe ser el factor principal en determinar las cantidades
necesarias para mantener un sostenido y eficiente nivel de producción durante la postura.
En climas fríos, las aves requerirán más alimento y en climas cálidos, menor alimento. Durante
períodos de climas cálidos, o si el lote está bajo estrés, puede ser necesario estimular la ingesta
de alimento y/o un cambio temporal a una ración conteniendo altos niveles de proteína y otros
nutrientes.
j. Requerimientos nutricionales para gallinas.

Nutrientes 0-6sem 6-12sem 12-18sem 18-1ºH Postura


Proteína bruta (%) 17 15 14 16 15
Energía (Kcal/kg) 2800 2800 2850 2850 2850
Lisina(%) 0.8 0.56 0.42 0.49 0.69
Metionina+ cistina (%) 0.59 0.49 0.39 0.44 0.58
Triptofano% 0.16 0.13 0.1 0.11 0.16
Treonina% 0.64 0.53 0.35 0.44 0.47
Valina% 0.59 0.49 0.38 0.43 0.7
Leucina% 1.00 0.8 0.65 0.75 0.82
Isoleucina% 0.57 0.47 0.37 0.42 0.65
Fen-tiro % 0.94 0.78 0.63 0.7 0.83
Glic-Seri% 0.66 0.54 0.44 0.5 0.8
Arginina% 0.94 0.78 0.62 0.72 0.7
Sodio% 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15
Calcio (%) 0.9 0.8 0.8 1.8 3.27
Fósforo disp. polvo) (%) 0.4 0.35 0.3 0.35 0.25
Fibra% 5 5 5 5 5
Acido Linoleico% 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

Fuente: National research Council, 1994. Nutrient Requerimients of Poultry.


4.2.8 BIBLIOGRAFIA.
 AJINOMOTO ANIMAL NUTRICIÓN (2001). Lisina Aminoácido Esencial para
Ponedoras.
http://www.lisina.com.br/upimagens/at_01_esp.pdf
 BASURTO, O. 1999. Efecto de tres niveles de Proteína sobre los parámetros
Productivos y Reproductivos de Gallinas Isabrown. Tesis Ing. Zootecnista UNALM –
Lima Perú.
 BONDI, A. 1988. Nutrición animal. Primera. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza (España).
 CHOQUE, L., BAUCELLS, M. MATEUS, A., GÓMEZ DE SEGURA, A., BARROETA 2010.
Alimentación de pollos de carne con materias grasas recicladas. Departament de Ciència Animal
i dels Aliments, Facultat de Veterinària, Universitat Autònoma de Barcelona. 08193 Bellaterra.
Barcelona. Consultado en línea el 6 de octubre del 2010.
 CUCA, M. 1978. Fuentes de Energía y Proteínas para la Alimentación de las Aves. Colegio de
Posgraduados de la Escuela Nacional de Agricultura Chapingo, Texcoco, Edo de Mexico. 34pag.
 FEDNA, 2003. Tablas FEDNA de composición y valor nutritivo de alimentos para la formulación
de piensos compuestos (2ª ed.). Rebollar (eds.). Fundación Española para el Desarrollo de la
Nutrición Animal. Madrid, España. 423 pp.
 FLEMING, E. 2005. Control del tamaño del huevo durante la última fase de Producción. World
Poultry, Vol. 21 Nº 2-2005.
http://www.aviagen.com/docs/(Control%20del%20tama%C3%B1o%20del%20huevo).pdf.
 HY-LINE INTERNATIONAL (2004) Variedad Brown-Guía del Manejo Comercia.
http://www.hy-line.com/userdocs/library/0_Brown%20Spanish%202002-2004.pdf
 HARMS, R. and RUSSELL, G. 1993. Optimizing egg mass with aminoacid
supplementation of a low Protein diet. Poultry science 72: 1592-1896.
 JENSEN, L. 1992. Relación entre Aminoácidos y Proteína. Industria Avícola: Enero 24-
31.
 LEESON, S. 1996. Programas de Alimentación para Ponedoras y Broiles. X III
Curso de Especialización FEDNA, Madrid. 7 Y 8 DE NOVIEMBRE.
 SCOTT, MILTON L., MALDEN C. NEISHEIM, ROBERT J. YOUNG 1982. Nutrition of the Chicken,
Tercera Edición. Cornell University, Ithaca, NY, 562 p.

Cuestionario:
 Dibuje y explique las partes del aparato reproductor de la gallina.
 ¿Cuales son las principales causas nutricionales y/o alimenticias que afectan la producción de huevos?

También podría gustarte