Está en la página 1de 28

Literatura II

© 2022 Evelyn Moreno Sánchez

D.R. © 2022 Interbook S.A. de C.V.

Primera edición: 2022

ISBN: 978-607-99206-7-8

Coordinación y cuidado editorial: Ana Inés Urrutia

Editora a cargo: Ana Inés Urrutia


Editores de apoyo: Arantza Minami Acevedo, Oscar Madrigal
e Ibeth Arceo

Revisión técnico-pedagógica: Oscar Madrigal, Diana Rossette y


Yadira Serralde

Corrección de estilo: Yadira Serralde

Diseño de portada e interiores: Jorge Nolasco


Diagramación: Arturo Bracamontes
Ilustraciones: Juana María P. Alfaro
Fotografías de portada e interiores: Shutterstock

Todas las imágenes CC (Creative Commons) así como las citas de


textos incluidas en el presente libro se usaron con fines didácticos.

Queda prohibida la reproducción o transmisión parcial o total del


contenido de la presente obra por cualquier medio: electrónico o
mecánico, incluso fotocopiado, sin el consentimiento previo y por
escrito del editor.

Impreso en México / Printed in Mexico

2
Presentación

Presentación
Querido estudiante:

Literatura II es un libro especialmente creado para guiarte en el aprendizaje del vasto mundo
literario. El objetivo es que al adentrarte poco a poco en el contenido que hallarás en estas
páginas, comprendas la importancia de la literatura para cumplir nuestras necesidades
comunicativas, aprendiendo el cómo, por qué y para qué escribir.

Al finalizar este viaje, estarás listo para analizar la escritura desde otro punto de vista, podrás
crear tus propias historias y darle vida a todo lo que haya en tu cabeza. Esto te ayudará a
comunicarte con otras personas y a conectar con sus emociones y sentimientos; también
serás capaz de apreciar con mayor detalle cualquier obra literaria que tengas en las manos.

Para comenzar, estudiarás uno de los géneros literarios fundamentales: la poesía. Sabrás
sobre su contexto histórico, las formas en que evolucionó, y aprenderás sobre su estructura:
rima, métrica y ritmo. Después, te adentrarás en los orígenes del teatro hasta llegar a las
puestas escénicas contemporáneas; revisarás qué es el texto dramático y conocerás
algunas de las modalidades discursivas con las que cuentan escritores y actores para
desarrollar a los personajes. Luego de ello, conocerás qué es el ensayo literario, cuáles son
sus orígenes, para qué sirve y cómo se escribe. Asimismo, estudiarás sobre ensayistas
mexicanos destacados, como Octavio Paz, Carlos Monsiváis o Elena Poniatowska. Para
concluir el curso, analizarás cuál es el papel de las literaturas emergentes en el mundo
actual, como el cómic o la novela gráfica y los blogs e historias de chat, y verás qué
características han cambiado respecto a los métodos tradicionales, tales como las formas
de escribir y redactar, de contar historias y de compartirlas.

En este aprendizaje te acompañarán actividades, cápsulas informativas, lecturas y proyectos


que te ayudarán a construir tus conocimientos. Podrás conocer sobre lugares a los que ir,
tendrás a tu disposición enlaces a contenido en línea que despertarán tu curiosidad, leerás
obras de autores jóvenes que te inspirarán, y verás que, todo lo que aquí encuentres,
podrás relacionarlo con tu vida diaria y el mundo que te rodea.

Además de las actividades diseñadas para reflexionar y afinar tus habilidades sobre los
temas que revises, encontrarás distribuidas a lo largo del libro, retos a tu imaginación que
estimularán tu apetito por crear, tendrás muchos pretextos para escribir, te lo aseguramos.

Ten presente que el libro que tienes en tus manos es una herramienta que te será de utilidad.
Para aprovecharla de la mejor manera, será primordial que al estudiar compartas tus
reflexiones, análisis, dudas y pensamientos con tus compañeros y docentes. No olvides que
el conocimiento lo construimos con la ayuda de todos. Escucharnos unos a otros nos
permite aprender más.

Esperamos que este libro te acompañe a descubrir la riqueza de la literatura, y te acerque a


un mundo creativo donde puedas plasmar tus pensamientos mediante la escritura.

¡A escribir!

Los editores

3
Índice

Índice
Presentación........................................................................................................................................... 3

Guía de uso............................................................................................................................................. 7

Bloque 1. La lírica a través del tiempo.................................................................................. 10


La lírica, su origen y evolución................................................................................................................................................ 13
¿Qué es la poesía?................................................................................................................................................................... 14
Componentes del género lírico................................................................................................................................................ 15
El yo lírico................................................................................................................................................................................... 15
El destinatario lírico..................................................................................................................................................................... 17
Evolución de la lírica: contexto social y corrientes literarias................................................................................................. 18
Orígenes de la poesía: Grecia y Roma........................................................................................................................................ 19
Siglo xvi: Renacimiento y Barroco............................................................................................................................................... 19
El Siglo de las Luces: Romanticismo.......................................................................................................................................... 20
Inicia el siglo xx: modernismo...................................................................................................................................................... 20
Las vanguardias históricas.......................................................................................................................................................... 22
La generación del 27.................................................................................................................................................................. 23
Lectura...................................................................................................................................................................................... 25
Autoevaluación......................................................................................................................................................................... 26
En pocas palabras…................................................................................................................................................................ 26
Encuentro de poesía (proyecto 1)............................................................................................................................................ 27

Fondo y forma de la poesía..................................................................................................................................................... 29


Analizando las formas poéticas............................................................................................................................................... 30
Análisis semántico...................................................................................................................................................................... 30
Retórica de la poesía.................................................................................................................................................................. 33
Análisis morfosintáctico.............................................................................................................................................................. 37
Estructura sintáctica................................................................................................................................................................... 40
Fonética y fonología................................................................................................................................................................. 41
Métrica....................................................................................................................................................................................... 42
Ritmo......................................................................................................................................................................................... 44
Rima........................................................................................................................................................................................... 46
Verso libre................................................................................................................................................................................... 47
Lectura...................................................................................................................................................................................... 48
Autoevaluación......................................................................................................................................................................... 49
En pocas palabras…................................................................................................................................................................ 49
Periódico poético (proyecto 2)................................................................................................................................................ 50
Evaluación Bloque 1................................................................................................................................................................. 52

Bloque 2. Del teatro antiguo al contemporáneo........................................................ 54


Orígenes y géneros del teatro.................................................................................................................................................. 57
Orígenes del teatro................................................................................................................................................................... 58
Subgéneros dramáticos........................................................................................................................................................... 60
Tragedia..................................................................................................................................................................................... 61
Comedia..................................................................................................................................................................................... 63
Tragicomedia, pieza, melodrama, farsa....................................................................................................................................... 64
Lectura...................................................................................................................................................................................... 65
Autoevaluación......................................................................................................................................................................... 67
En pocas palabras…................................................................................................................................................................ 67
Una salida al teatro (proyecto 3).............................................................................................................................................. 68

4
Índice

Texto dramático........................................................................................................................................................................ 69
El texto dramático.................................................................................................................................................................... 70
Personajes................................................................................................................................................................................ 71
Modalidades discursivas......................................................................................................................................................... 72
El diálogo................................................................................................................................................................................... 72
El monólogo o soliloquio............................................................................................................................................................. 73
El aparte..................................................................................................................................................................................... 74
Las acotaciones....................................................................................................................................................................... 75
El espacio................................................................................................................................................................................... 77
El tiempo.................................................................................................................................................................................... 78
Trama teatral............................................................................................................................................................................. 79
Lectura|..................................................................................................................................................................................... 81
Autoevaluación......................................................................................................................................................................... 83
En pocas palabras…................................................................................................................................................................ 83
Lectura dramatizada (proyecto 4)............................................................................................................................................ 84

Estructura teatral...................................................................................................................................................................... 85
Estructura externa de la obra.................................................................................................................................................. 86
El acto........................................................................................................................................................................................ 86
El cuadro.................................................................................................................................................................................... 87
La escena................................................................................................................................................................................... 88
Estructura interna..................................................................................................................................................................... 89
Planteamiento o situación inicial................................................................................................................................................. 90
Desarrollo o nudo....................................................................................................................................................................... 91
Clímax........................................................................................................................................................................................ 92
Desenlace o resolución............................................................................................................................................................... 92
Tensión dramática...................................................................................................................................................................... 93
Lectura...................................................................................................................................................................................... 94
Autoevaluación......................................................................................................................................................................... 97
En pocas palabras…................................................................................................................................................................ 97
¡Planeemos una obra teatral! (proyecto 5).............................................................................................................................. 98

Tendencias del teatro............................................................................................................................................................. 100


Tipos de teatro que marcaron tendencia.............................................................................................................................. 101
Teatro del absurdo.................................................................................................................................................................... 102
Performance............................................................................................................................................................................. 103
Teatro negro............................................................................................................................................................................. 104
Teatro pobre............................................................................................................................................................................. 104
Otras formas teatrales............................................................................................................................................................ 105
Lectura.................................................................................................................................................................................... 106
Autoevaluación....................................................................................................................................................................... 107
En pocas palabras….............................................................................................................................................................. 107
¡Experimentemos una puesta en escena! (proyecto 6)........................................................................................................ 108
Evaluación Bloque 2............................................................................................................................................................... 110

Bloque 3. Origen y desarrollo del ensayo literario................................................... 112


Características y origen del ensayo literario......................................................................................................................... 115
Características del ensayo literario....................................................................................................................................... 116
Carácter dialogal...................................................................................................................................................................... 117
Divagación temática o digresión............................................................................................................................................... 118
Subjetividad.............................................................................................................................................................................. 119
Orígenes del ensayo............................................................................................................................................................... 119
El surgimiento del ensayo moderno.......................................................................................................................................... 121

5
Índice

Lectura.................................................................................................................................................................................... 122
El ensayo europeo.................................................................................................................................................................... 123
El ensayo en España................................................................................................................................................................ 124
El ensayo en Hispanoamérica................................................................................................................................................... 124
Autoevaluación....................................................................................................................................................................... 125
En pocas palabras.................................................................................................................................................................. 125
Video ensayístico (proyecto 7)............................................................................................................................................... 126

La creación del ensayo literario............................................................................................................................................. 128


Cómo escribir un ensayo literario.......................................................................................................................................... 129
Premisa o hipótesis de trabajo.................................................................................................................................................. 129
Modos discursivos o tipos de argumentación........................................................................................................................... 130
Estructura del ensayo............................................................................................................................................................... 133
El ensayo y otros géneros......................................................................................................................................................... 134
Lectura.................................................................................................................................................................................... 135
Pautas para escribir un ensayo................................................................................................................................................. 136
Ensayistas mexicanos............................................................................................................................................................ 137
Autoevaluación....................................................................................................................................................................... 139
En pocas palabras….............................................................................................................................................................. 139
Todo cabe en un ensayo (proyecto 8)................................................................................................................................... 140
Evaluación Bloque 3............................................................................................................................................................... 142

Bloque 4. Nuevos escenarios de la literatura (literatura emergente)...................... 144


Cómic o historieta y novela gráfica....................................................................................................................................... 147
De la imagen a la palabra (y viceversa)................................................................................................................................. 148
El cómic.................................................................................................................................................................................. 148
El cómic estadunidense............................................................................................................................................................ 148
El cómic en Europa.................................................................................................................................................................. 149
El manga japonés..................................................................................................................................................................... 150
La novela gráfica.................................................................................................................................................................... 150
El lenguaje narrativo.................................................................................................................................................................. 151
Estructura................................................................................................................................................................................. 153
Lectura.................................................................................................................................................................................... 154
El cómic en México................................................................................................................................................................ 158
Autoevaluación....................................................................................................................................................................... 159
En pocas palabras….............................................................................................................................................................. 159
Hagamos literatura gráfica (proyecto 9)................................................................................................................................ 160

Literaturas digitales................................................................................................................................................................ 162


Literaturas emergentes digitales........................................................................................................................................... 163
Literatura hipertextual............................................................................................................................................................... 163
Literatura en redes sociales................................................................................................................................................... 164
Microliteratura y Twiller (Twitter®).............................................................................................................................................. 164
Historias de chat (Leemur®, Tap®, Hooked®).......................................................................................................................... 165
Juegos de roles (Facebook®)................................................................................................................................................... 165
Blogs y blogging..................................................................................................................................................................... 166
Fanfiction................................................................................................................................................................................ 167
Lectura.................................................................................................................................................................................... 168
Autoevaluación....................................................................................................................................................................... 170
En pocas palabras….............................................................................................................................................................. 170
Hagamos nueva literatura (proyecto 10)............................................................................................................................... 171
Evaluación Bloque 4............................................................................................................................................................... 173
Bibliografía y créditos iconográficos..................................................................................................................................... 175

6
Guía de uso

Bloque 1 La reproducción y la preservación de las especies

Guía de uso La lírica a través


del tiempo

Entrada de bloque

Al inicio de cada bloque encontrarás:


• Nombre y número de bloque.
• Propósito del bloque. 1
Bloque Habilidades Actitudes Aprendizajes esperados

• Habilidades que desarrollarás en la secuencia.


Propósito del bloque • Reconoce el origen y desarrollo de la lírica. • Escucha y participa activamente. • Ejemplifica los elementos del texto lírico, favoreciendo su
desarrollo creativo sobre el origen y evolución del mismo,
• Explica los elementos contextuales de • Favorece su desarrollo creativo.
valorándolos como una forma de manifestación de
producción y recepción en textos modelo.
Comprueba cómo el género lírico, por medio de la revisión crítica y creación de • Mantiene una actitud de colaboración. sentimientos de una época, permitiéndole relacionarlos
textos, le permite apreciar la manifestación de sentimientos de diversas épocas • Contrasta los elementos de fondo y forma
• Asume de manera responsable los retos.
con su contexto.
en textos modelo.
así como desarrollar la expresión estética de su visión del mundo. • Utiliza los elementos de fondo y forma en textos modelo,

• Actitudes que obtendrás al estudiar.


• Describe los elementos del género lírico en manteniendo una actitud colaborativa en la producción
un texto. de textos líricos, integrados éticamente a partir de
diferentes temáticas presentes en su comunidad (social,
familiar, escolar, entre otros), favoreciendo el desarrollo
de la expresión estética de su visión del mundo.
10 11

• Aprendizajes esperados al finalizar el bloque.

Dentro de cada secuencia, los contenidos se distribuyen en las siguientes secciones:

Recupera lo que sabes

A través de distintas preguntas y


actividades reflexionarás sobre los
conocimientos previos que tienes
sobre los temas que estuadiarás
en la secuencia.

Actividades

Las actividades te ayudarán a poner en


práctica los aprendizajes que
construyas, y te permitirán desarrollar y
consolidar tus habilidades.

Pretextos para escribir

Esta sección retará a tu imaginación


para crear, mediante la escritura,
mundos e historias con los que
reforzarás tus conocimientos durante la
secuencia.

7
Guía de uso

Lecturas y actividades de lectura


La creación del ensayo literario

En ellas podrás observar cómo se relacionan los Ensayo sobre la ceguera

José Saramago

temas que estudiaste en la secuencia con fenómenos


(fragmento)

[…] Con un gesto maquinal, sin recordar el estado en que se hallaba, abrió la mi-
rilla de la puerta y observó hacia el exterior. Al otro lado era como si hubiera un
muro blanco. Sentía el contacto del aro metálico en el arco superciliar, rozaba con

sociales, artísticos, deportivos, etcétera.


las pestañas la minúscula lente, pero no podía ver nada, la blancura insondable lo
cubría todo. Sabía que estaba en su casa, la reconocía por el olor, por la atmósfera,
por el silencio, distinguía los muebles y los objetos solo con tocarlos, les pasaba
los dedos por encima, levemente, pero era como si todo estuviera diluyéndose
en una especie de extraña dimensión, sin direcciones ni referencias, sin norte ni
sur, sin bajo ni alto. Como probablemente ha hecho todo el mundo, había jugado José Saramago fue un escritor, novelista,
en algunas ocasiones, en la adolescencia, al juego de Y si fuese ciego, y al cabo poeta, periodista y dramaturgo portugués,
de cinco minutos con los ojos cerrados había llegado a la conclusión de que la que ganó el Nobel de Literatura en 1998.
ceguera, sin duda una terrible desgracia, podría ser relativamente soportable si la Entre sus ensayos encontramos uno sobre

Las actividades te permitirán fortalecer lo que leíste y


México, titulado: “Aquí soy zapatista”, que
víctima conservara un recuerdo suficiente, no solo de los colores, sino también de expuso a manera de conferencia en el
las formas y de los planos, de las superficies y de los contornos, suponiendo, claro Palacio de Bellas Artes, en la cdmx.
está, que aquella ceguera no fuese de nacimiento. Había llegado incluso a pensar
que la oscuridad en que los ciegos vivían no era, en definitiva, más que la simple
ausencia de luz, que lo que llamamos ceguera es algo que se limita a cubrir la apa-

reflexionar sobre ello.


riencia de los seres y de las cosas, dejándolos intactos tras un velo negro. Ahora,
al contrario, se encontraba sumergido en una albura tan luminosa, tan total, que
devoraba no solo los colores, sino las propias cosas y los seres, haciéndolos así
doblemente invisibles.

Al moverse en dirección a la sala de estar, y pese a la prudente lentitud con que Glosario
avanzaba, deslizando la mano vacilante a lo largo de la pared, tiró al suelo un ja-
rrón de flores con el que no contaba. Lo había olvidado, o quizá lo hubiera dejado superciliar: situado sobre las cejas.
allí la mujer cuando salió para el trabajo, con intención de colocarlo luego en el
sitio adecuado. Se inclinó para evaluar la magnitud del desastre. El agua corría por albura: blancura perfecta.
el suelo encerado. Quiso recoger las flores, pero no pensó en los vidrios rotos, una
lasca larga, finísima, se le clavó en un dedo, y él volvió a gemir de dolor, de aban- lasca: trozo pequeño y delgado
desprendido de una piedra.
dono, como un chiquillo, ciego de blancura en medio de una casa que, al caer la
tarde, empezaba a cubrirse de oscuridad. […]
Literaturas gráficas: cómic y novela gráfica

Actividad
Autoevaluación 1. Formen equipos de cuatro personas y comenten lo siguiente.
a) ¿En qué sentido este fragmento de la novela de José Saramago es, como su nombre lo dice, un
“Ensayo sobre la ceguera”?
b) ¿Qué ideas sobre la ceguera identifican en el texto?
2. Hagan individualmente su propio ejercicio de imaginación y escriban una escena en la que quedaron
1. Conozco los orígenes del cómic. Lo logré Tengo dudas Debo volver a estudiar
sordos de repente, justo en medio de una clase o de un concierto.
3. Compartan sus ensayos sobre la sordera y escuchen los de sus compañeros. ¿Qué otras ideas sobre
la sordera surgieron con este ejercicio?
2. Identifico el lenguaje narrativo del cómic y la
Lo logré Tengo dudas Debo volver a estudiar
novela gráfica.

135
3. Entiendo qué elementos forman las viñetas y
Lo logré Tengo dudas Debo volver a estudiar
comprendo su función.

4. Comprendo la estructura del cómic y de la


Lo logré Tengo dudas Debo volver a estudiar
novela gráfica.

5. Conozco autores y obras del cómic y la novela


Lo logré Tengo dudas Debo volver a estudiar
gráfica mexicanos.

Actividades de evaluación
En pocas palabras...
Completa el cuadro sinóptico con las descripciones de los elementos que aprendiste durante la secuencia
para que te sirva de resumen y puedas estudiar después.

Características de la literatura gráfica

Época en la que se masifica:

Principales países donde


se desarrolla:

Elementos del lenguaje gráfico:


A través de ellas evaluarás los logros que alcanzaste
El elemento base del cómic y la novela
gráfica es:
en la secuencia. Reunirás los aprendizajes que
construiste y los plasmarás en cuadros sinópticos o
Elementos que forman la viñeta:

Menciona algunos cómics y novelas


gráficas mexicanos y a sus autores.

159 cuadros mentales.

Proyecto 8

Proyecto formativo

Diseñarás y crearás diversos proyectos que


requerirán aplicar los conocimientos que construiste
durante la secuencia. ¡Todo cabe en un ensayo!
El ensayo, aun siendo un texto autorreferencial, nos permite explorar nuestras posibilidades creativas sin dejar
de lado las características que lo definen: argumentación, subjetividad, estructura flexible y digresión temática.
Recuerda lo que estudiaste sobre los modos discursivos y el decálogo de Gilberto Prado Galán.

Organícense
Recupera el video ensayístico de la actividad final de la secuen-
cia anterior. ¿La temática sigue siendo de tu interés?

Y al finalizar cada bloque…


Asegúrate de estar tratando temas que te apasionen. Tómate tu
tiempo para elegir algo sobre lo que realmente puedas generar
ideas interesantes. Escribirás un ensayo individual, tan extenso
como te permita la inspiración.

Preparen los materiales


Elige un tema y reúne todas las ideas posibles sobre este.

Busca información en todos los medios a que puedas acceder:


libros, películas, canciones, internet, entrevistas, etc. Tu objetivo
en esta etapa es volverte experto en el tema.

Organiza tu información en fichas o tarjetas de colores, según


el tipo de argumentación o modo discursivo que puedas cons-
Evaluación truir con ella. La idea de hacerlo en fichas es que puedas jugar a
colocarlas de diferentes formas, hasta encontrar aquella que te
permita vincularlas mejor. Recuerda que las ideas deben estar hi-
ladas de forma lógica: una debe llevar naturalmente a la siguiente.
Evaluación de Bloque 2
I. Responde las siguientes preguntas 140

1. ¿Cuáles fueron las primeras expresiones del teatro y sus intenciones?

2. ¿Cuál es la diferencia entre comedia y tragedia?

3. ¿Cómo está estructurado el texto dramático?

4. El cuadro está compuesto de diferentes escenas, ¿de qué está compuesto un acto?

5. ¿Cuáles son los tipos principales de acotaciones que se manejan en teatro?


Evaluación del bloque
6. ¿Cómo identificamos el conflicto en una obra? Proporciona un ejemplo.

7. Define soliloquio.
En ella recuperarás lo que aprendiste durante el
8. ¿Cuál es la diferencia entre clímax y desenlace en una obra?
bloque, por medio de preguntas abiertas.
9. Menciona tres tendencias teatrales del siglo xx y explica en qué consisten.

110

8
Guía de uso

En cada secuencia también podrás encontrar cápsulas


que te ayudarán a ampliar tus aprendizajes:
Bloque 3
Pautas para escribir un ensayo

Glosario Gilberto Prado Galán propone diez mandamientos funcionales para que te acerques a la
escritura de este género creativo, mismos que sintetizan, en gran medida, todo lo visto en
este bloque.

Decálogo del ensayista


Gilberto Prado Galán

Aquí podrás consultar términos o 1) Ensayar es también equivocarse.


2) No solo el ensayo es un género centáurico, híbrido. También
un género de esta naturaleza lo puede ser la novela: Rayuela,
de Julio Cortázar, es un ejemplo elocuente.

conceptos que te ayudarán a


3) El ensayo pretende mostrar y demostrar.
4) Debe el ensayo comprobar (o intentar hacerlo) una hipótesis
de trabajo.
5) El ensayo debe ser gobernado por una espontaneidad inteli-
gente.

comprender mejor los temas que


6) El mejor ensayo es el que pasa por el tamiz del alma de su
autor.
7) La libertad de la imaginación es la principal aliada de un buen
ensayo.

estudies.
Literaturas digitales Gilberto Prado Galán es un ensayista, polígrafo 8) Debe urdir la alianza del corazón (pasión) y de la razón (crítica).
y palindromista mexicano, con alrededor de 20 9) Después de haber sido escrito el texto ensayístico se reco-
títulos publicados en el género. mienda lo que Azorín llamó “labor de poda y escamondo”.
10) Un buen ensayo necesita una introducción atractiva (que se
Literaturas emergentes digitales Glosario escribe al último y se publica al principio).
emergente: que comienza o surge a
Las literaturas emergentes se han expresado también en el mundo digital y en muchas partir de algo.
variantes. Cada una ha abierto posibilidades creativas diferentes a las que los géneros y
estructuras clásicas ofrecían. ¿Conoces estas formas de contar historias? La anterior es una caja de herramientas que puedes emplear en la factura de tu propio ensa-
Glosario yo. Nota lo importante de investigar tu tema, ya sea en un nivel bibliográfico, en tus propias
experiencias de vida, o en las de la gente con la que conversas. Un buen ensayista es un
tamiz: colador muy fino.
Literatura hipertextual buen conversador. En la medida de lo posible, aprende a girar alrededor de tu tema, a
urdir: maquinar y disponer hacer digresiones diversas, volviendo siempre al asunto que te interesa.
Seguramente estás tan acostumbrado a navegar en internet que no has reparado en lo fácil cautelosamente algo
que resulta ir de un sitio a otro con un solo clic, ni en la manera en la que están enlazados
los diferentes fragmentos de información. escamondo: acción de limpiar algo
quitándole lo superfluo. Pretextos para escribir
Tim Berners-Lee, un científico especialista en computación fue uno de los primeros en re-
parar en ello al analizar el libro Averiguaciones a propósito de todas las cosas, obra que leía 1. Escribe un decálogo de reglas o mandamientos para hacer algo: no importa cuán disparatado pueda ser; por ejemplo,
Literatura en línea el decálogo para comer un mango, el decálogo para subir una escalera, el decálogo para viajar al extranjero… Hay
compulsivamente en su infancia y que no tenía capítulos, ni se organizaba por temas, por el
Conoce diferentes propuestas de una gran cantidad de pretextos para formular un decálogo; no limites tu imaginación.
contrario, la estructura parecía un caos que le dejaba saltar a su gusto entre un tema y otro.
Este libro le permitió especular que nuestro cerebro funciona por asociaciones; y añadiendo lectura del libro Rayuela de Julio 2. Con base en esos mandamientos, redacta un breve ensayo (no más de una cuartilla) sobre el tema que hayas elegido.
Cortázar en el siguiente enlace:
sus conocimientos de cómputo y matemáticas, logró crear la World Wide Web, es decir, 3. Comparte tu decálogo y tu texto con un compañero. Comenten ambos ensayos, con el objetivo de mejorarlos.
cutt.ly/idNGshR
internet.
4. Guárdenlos como apunte para realizar su proyecto de ensayo al final de la secuencia.
A esta estructura compleja, llena de asociaciones, se le llama hipertextualidad y ha sido
aprovechada incluso antes de la existencia de internet en propuestas literarias diversas. Por
ejemplo, la novela Rayuela, de Julio Cortázar, publicada en 1963, está escrita en 155 capí-
tulos y contiene dos libros en uno. Puede leerse en capítulos secuenciales, empezando por
el 1 y terminando en el 56 (un primer libro) o seguir la lectura propuesta por Cortázar, que
arranca en el capítulo 73 y va saltando capítulos, para que el lector descubra un segundo
libro. 136

Actividad

1. En equipos de tres integrantes busquen y exploren un relato hipertextual para responder las pregun-
Literatura en línea
tas. Se recomienda Sinfericidad, de Benjamín Escalonilla Godayol disponible en: cutt.ly/TdNGj6C, o
algún otro que conozcan.
a) ¿Cuántas lecturas encontraron y de qué manera cambia la experiencia con una y otra?
B) ¿Cómo influye en la experiencia tener que tomar una decisión sobre el enlace a seguir?

Aquí se concentran sugerencias de


C) ¿Encontraron diferentes finales?
2. Comenten en grupo sus conclusiones sobre la hipertextualidad ¿les es más o menos atractiva que
la literatura convencional?

A las novelas hipertextuales se les llama hipernovelas y, al


igual que el relato anterior, buscan generar varias experien-
cias con un solo texto.
materiales en línea para complementar Bloque 2
tu estudio.
Explora Condiciones extremas, del escritor y programador
Juan B. Gutiérrez, ilustrada por Alberto Rodríguez y Giovani
HTML es el lenguaje de
Castro, en la que además se combina la hipertextualidad
con el cómic. Puedes encontrarla en: cutt.ly/hdNGI7e.
etiquetas de hipertexto
que se utiliza en internet. Clímax
El momento más álgido de la trama, en el que la tensión dramática llega a su punto máximo
se llama clímax. La mayoría de las veces se sitúa un poco antes que el desenlace de la obra
163 en cuestión o es este mismo el que propicia el desenlace o resolución.

Imagina una liga que estás estirando cada vez más, llegas a un punto en el que solo hay dos
opciones: o te atreves a jalar más y se rompe, o te gana el miedo del latigazo y la sueltas.
Algo similar sucede con el clímax: cuando la trama llega al límite, el conflicto se resuelve, ya
sea a favor o en contra del personaje.

Actividad

1. Retoma la obra con la que trabajaste en la primera actividad de la secuencia.


Foto cortesía de Carlos Urbina 2. Señala el clímax y explica en tu cuaderno por qué consideras que lo es.
Al clímax también se le llama acmé, 3. Reúnete con un compañero y comenten los análisis de cada uno. Corrijan o complementen lo que
culmen, apogeo, auge, cúspide o consideren necesario.
esplendor. 4. Guarden su ejercicio para utilizarlo en el proyecto final

Enlaza con… Enlaza con...…


Ética
Muchas veces, las situaciones a las
que se enfrentan los personajes en el
Desenlace o resolución
Después del clímax, como estudiaste en el tema anterior, necesariamente llega el desenla-
ce. El conflicto se soluciona y hay un reacomodo de las circunstancias. En esta parte de
clímax, representan dilemas éticos la trama suele haber una evolución del personaje y de las circunstancias a las que se ha
que conflictúan al protagonista y que enfrentado, por lo que se muestra cómo es ahora el mundo del personaje y en qué tipo de
debe resolver aunque no conozca del persona se ha convertido. La tensión dramática baja, y se vuelve a un estado de equilibrio.
todo sus consecuencias.

En esta cápsula podrás relacionar los CLÍMAX


El punto de más
tensión dramática

temas de la secuencia con los de otras CONFLICTO


DESARROLLO

asignaturas y experiencias de estudio


DESENLACE
Una de las partes resulta vencedora
Literaturas digitales
sobre la otra que se mantuvieron en
conflicto durante el desarrollo

anteriores. Esto te mostrará que todo


Actividad

1. Formen equipos de cuatro y elijan un tema para abrir un blog. Puede ser algo muy específico como Pretextos para escribir
un personaje histórico o de una serie que les guste, o algo general como la comedia, México, o salud.

el conocimiento se interrelaciona.
2. Definan si escribirán ficción, información u opiniones sobre el tema que hayan elegido, y si las publi- 1. Retoma a tu personaje y las escenas que escribiste para el planteamiento y desarrollo de su historia.
caciones deben contener imágenes, videos o enlaces a algunas redes sociales. 2. Escribe dos escenas: una donde tu personaje cumpla su objetivo y otra donde no lo consiga.
3. Elijan una de las plataformas de blogging y exploren las posibilidades y alcances que ofrece: texto,
3. Reúnete con otros dos compañeros y compartan sus finales. ¿Cuál les gustó más de cada historia? ¿Por qué?
fotografías y demás archivos multimedia.
4. Planeen los subtemas que se pueden derivar de su tema principal y definan quién se encargará de
cada uno.
5. Abran un blog y escriban cada quien una entrada. Inviten al resto del grupo a comentar sus crea-
ciones. 92

Fanfiction
Por último, revisemos una forma literaria que, aunque existe desde hace muchísimos años,
ha encontrado gran expansión en esta era de internet e invadido todas las plataformas de
las que hablamos durante la secuencia. Es la llamada fanfiction o fanfic, un relato de ficción
escrito por fans de una obra de cualquier género (película, novela, serie de TV, videojuego,
etc.) o incluso con base en personajes de la vida real, en la que se cuentan situaciones que Wattpad® se creó en 2006 y
los fans hubieran querido ver o leer, o sus fantasías con cantantes, actores, actrices y otras actualmente cuenta con más de 70
personalidades. millones de usuarios alrededor del mundo

Una fanfiction, es la ficción sobre la ficción. Estas historias suelen estar llenas de amores
prohibidos, sucesos del día a día de los personajes, o escenas de estos en nuevos entornos
o situaciones.

La clave en una fanfic es que el o los personajes que se toman de la historia original, tengan
características, no solo físicas sino también psicológicas, fácilmente reconocibles por otros
PASAPORTE

Turismo literario
PASAPORTE

Turismo literario
fans. De esta forma, se convierten en “extensiones” de la obra y cubren la necesidad de
más historia para quienes se quedaron enganchados con los personajes y quieren seguir Muchas de las atmósferas y espacios
viéndolos actuar. donde se desarrollan tus historias favoritas
están inspiradas en lugares reales. ¿A ti
qué lugares te inspiran? Sal a buscar tus
En las fanfics existen todos los géneros: terror, thriller, romántico, erótico, fantasía, ciencia lugares favoritos y déjate llevar por la
ficción, histórico, etc., y hay de muy diversas calidades y estilos narrativos. Uno de los me- imaginación para crear historias y
jores sitios para leer o escribir fanfics es Wattpad®. Visítalo y, para que tengas una mejor ambientes perfectos para tus personajes.
experiencia, crea una cuenta en el portal.

Actividad

1. Busca fanfics sobre uno de tus libros o series favoritas.


2. 2. Lee uno o varios y responde:
En ella se reúne información sobre Bloque 4
a) ¿Los personajes se comportan como tú esperarías? Explica.
Literatura en redes sociales
lugares que puedes visitar para saber
b) ¿Te parece atractiva la propuesta del autor o autores?, ¿por qué? Palabras y
c) ¿Es un solo capítulo o está dividido en varios?
d) ¿De qué crees que depende la calidad literaria de una fanfic?, ¿por qué?
emociones
Las redes sociales, más allá de la hipertextualidad que todo sitio digital ofrece, han apor-
e) ¿Tienen alguna clasificación? Si es así investiga a qué se refiere. Tener una red social literaria te da la tado con sus diversos formatos a la difusión de la literatura tradicional y definido estructuras

más sobre los temas que estudies en


3. Comenten y reflexionen en grupo sobre el valor literario de las fanfics y si se trata de un género oportunidad de interactuar con diferentes para contar historias. Sus características de diseño han moldeado nuevas litera-
aparte o siguen la estructura de alguno previo. Anoten sus conclusiones. personas de muchas latitudes, que turas. Veamos las principales redes y lo que ofrece cada una a la creación literaria.
igual que tú son apasionadas por las
*Los derechos de las marcas registradas citadas en la presente obra le corresponden en lo absoluto a sus respectivos titulares. letras, pueden intercambiar
167 recomendaciones, descubrir autores y
Microliteratura y Twiller (Twitter®)

la secuencia
compartir sus textos.
Twitter® es la red social favorita de muchos escritores, que fascinados por el desafío de
crear microobras de arte, han reivindicado géneros como las microhistorias, el haikú y los
aforismos. Por ejemplo:

Evelyn Moreno @evenaima

Entre Cuauhtémoc y Villa de Cortés se me quemaron los pies.

#TweetPorViaje

Isaí Moreno @isaimoreno:


Nuestro nombre es tan solo una etiqueta para una cantidad breve de años.

El signo @ (arroba) se emplea para localizar a los usuarios de Twitter®, y el # (gato) genera
lo que se conoce como etiquetas o hashtags. Los hashtags son de gran utilidad porque
engloban una misma temática que pudieron tratar miles o millones de tuiteros: basta con dar
clic en ellos. Como recurso literario los hashtags han aparecido por ejemplo, en la novela La
rídicula idea de no volver a verte, de Rosa Montero, en donde la autora recurre a ellos como
una forma de evocar temas que nos son comunes a todos y así imprimir a su texto ganchos

Palabras y emociones
de identificación.

Ahora bien, la microliteratura no es el único uso literario que se le ha dado a la plataforma.


En 2008, el escritor Matt Richtel elaboró un experimento al que llamó “Twiller”. Se trataba de
En Twitter® el máximo de caracteres que escribir a través de esta red social un ‘thriller’ (novela de suspenso) en tiempo real. Esta obra
puedes escribir es 240. Esto ha permitido trataba sobre un hombre que despertaba sin recordar nada de sí, pero sentía en su interior
que sus usuarios encuentren nuevas
formas de abreviar o de redactar.
que era un verdadero asesino. Lo único que tenía consigo era un celular con Twitter®. Un
ejemplo en español es este hilo de Nela García: cutt.ly/ndNJEPK te recomendamos darle
una lectura para que veas la estructura que sigue, cómo incorpora recursos visuales y cómo

Te servirá de apoyo para conocer


va tejiendo su hilo para ir creando suspenso.

Actividad

sobre las emociones y sentimientos


1. Visita algunas cuentas en Twitter® de escritores mexicanos como @joseluiszarate, @merlinaace-
vedo, @criveragarza, @AlbertoRuy, @albertochimal, @gilpg, @Frank_lozanodr, @Sobreperdonar y
otros que conozcas. Explora sus contenidos.
2. Escribe una recomendación de los que más te llamen la atención. Explica de qué maneras utilizan la

que se generan en la construcción del


plataforma para crear literatura o hablar de ella y por qué te parecen interesantes.
3. Comparte tu recomendación en otra red social e invita a tus compañeros a que te comenten.

conocimiento. 164
*Los derechos de las marcas registradas citadas en la presente obra le corresponden en lo absoluto a sus respectivos titulares.

9
Bloque 1

La lírica a través
del tiempo

1
Bloque Propósito del bloque
Comprueba cómo el género lírico, por medio de la revisión crítica y creación de
textos, le permite apreciar la manifestación de sentimientos de diversas épocas
así como desarrollar la expresión estética de su visión del mundo.

10
La reproducción y la preservación de las especies

Habilidades Actitudes Aprendizajes esperados


• Reconoce el origen y desarrollo de la lírica. • Escucha y participa activamente. • Ejemplifica los elementos del texto lírico, favoreciendo su
desarrollo creativo sobre el origen y evolución del mismo,
• Explica los elementos contextuales de • Favorece su desarrollo creativo.
valorándolos como una forma de manifestación de
producción y recepción en textos modelo.
• Mantiene una actitud de colaboración. sentimientos de una época, permitiéndole relacionarlos
• Contrasta los elementos de fondo y forma con su contexto.
• Asume de manera responsable los retos.
en textos modelo.
• Utiliza los elementos de fondo y forma en textos modelo,
• Describe los elementos del género lírico en manteniendo una actitud colaborativa en la producción
un texto. de textos líricos, integrados éticamente a partir de
diferentes temáticas presentes en su comunidad (social,
familiar, escolar, entre otros), favoreciendo el desarrollo
de la expresión estética de su visión del mundo.
11
Bloque 1
La lírica a través del tiempo

Secuencia 1. Secuencia 2.
La lírica, su origen y evolución Fondo y forma de la poesía

Analizando formas
¿Qué es la poesía?
poéticas

Componentes del Retórica de


género lírico Análisis semántico la poesía

El destinatario Análisis Estructura


El yo lírico
lírico morfosintáctico sintáctica

Evolución de la lírica: contexto Fonética y


social y corrientes literarias fonología

Orígenes de la poesía: Siglo xvi: Renacimiento


Métrica Ritmo
Grecia y Roma y Barroco

El Siglo de las Luces: Inicia el siglo xx:


Rima Verso libre
Romanticismo modernismo

Las vanguardias La generación


históricas del 27

12
La reproducción y la preservación de las especies

La lírica, su origen
y evolución Foto: Acción Poética

Recupera lo que sabes


1. A partir de los conocimientos adquiridos en cursos anteriores, comenten en equipos lo siguiente:
a) Para ustedes, ¿qué es la poesía?
b) ¿Qué poemas conocen? Mencionen sus títulos y enuncien algunas de sus características.
d) ¿Qué poetas identifican? ¿Sobre qué tema escriben?
e) ¿Recuerdan algún poema recitado en una ceremonia cívica o festival?
2. Escriban en una hoja blanca todas las ideas que surjan y consérvenla para utilizarla durante el estudio
de la secuencia.

¿Qué estudiaremos?
Para acercarte a la Literatura, es importante conocer e identificar los distintos géneros literarios.

En tu vida cotidiana, tienes contacto con varios tipos de lenguaje; la mayoría de ellos tiene una función comunicativa
y práctica, ya sea en el hogar, la escuela o el trabajo. Sin embargo, existe un lenguaje llamado literario, cuyas carac-
terísticas permiten transmitir mensajes que conmuevan o produzcan un tipo de experiencia de carácter estético, que
evoquen sentimientos y emociones profundamente humanos, teniendo la capacidad de ser universal.

Entre los géneros del lenguaje literario se encuentra la lírica o poesía. Esta secuencia te servirá para familiarizarte
con las características de este lenguaje, cuyo interés esencial es transmitir emociones como no lo consigue el habla
común. También estudiarás los conceptos del yo poético y el destinatario poético; asimismo, conocerás poemas de
distintas procedencias y motivaciones, y recorrerás diferentes épocas y latitudes donde se desarrolló este género.

13
Bloque 1
¿Qué es la poesía?
Es posible que hayas asociado alguna vez la poesía con temas cursis. Esta idea ha con-
tribuido a que el género lírico sufra cierto menosprecio. Sin embargo, aunque trate sobre
temas como el amor y la soledad, también aborda otros como el sentido de la existencia.
Pero, ¿a qué llamamos poesía? El poeta español Joaquín Pérez Azaústre la define de la
siguiente manera:

La poesía, si sirve para algo que se pueda mostrar de


forma palpable, es para intensificar una mirada tras-
cendente sobre lo cotidiano. Encontrar el misterio y el
fulgor que anida en lo visible. Un realismo trascendido.
Como lector, el misterio a veces lo tenemos delante de
los ojos. Y la poesía nos permite desvelarlo.

La palabra poesía proviene del vocablo La lírica tuvo su origen en la Antigua Grecia. Originalmente se trataba de una composición
griego ποίησις (poíēsis), que significa para ser recitada con el acompañamiento de una lira, instrumento de cuerda de la antigüe-
hacer, crear. dad de donde derivó su nombre.

Es un género subjetivo, es decir, exalta los sentimientos, ideas, emociones, pensamientos,


reflexiones y dudas del autor: el poeta.
Glosario
trascendente: que está más allá de Actualmente, nos referimos a este género como poesía en sus diferentes expresiones,
los límites de cualquier conocimiento entre las cuales, las creaciones que utilizan la rima son solo una de ellas. Se trata de obras
posible. en las que se hace uso de distintos recursos simbólicos, y en ocasiones, de las reglas de
fulgor: resplandor y brillantez.
la métrica tradicional, a las que puede adecuarse o no en términos de estrofa, verso, rima
y ritmo. Sin embargo, te darás cuenta de que este último le es inherente a un poema,
desvelar: descubrir algo oculto o incluso si no cuenta con rima.
desconocido, sacarlo a la luz.
inherente: que es natural de un ser La poesía es abstracta o conceptual, lo cual significa que no enuncia el tema principal de
o de una cosa; que no se puede manera literal, sino que recurre a la representación y los símbolos para lograrlo.
separar.
Desde el siglo xv se utiliza el calificativo lírico para diferenciar la poesía cantada de la dra-
mática (el teatro) y la épica (la narrativa).

Actividad
Literatura en línea
El poema “Sensemayá” fue utilizado 1. Busquen en internet o en la biblioteca el poema “Sensemayá”, del poeta cubano Nicolás Guillén.
por el compositor mexicano Silvestre 2. Reflexionen en parejas y respondan las siguientes preguntas:
Revueltas para crear un poema
a) ¿Qué elementos consideran que lo caracterizan como poema?
sinfónico del mismo nombre. Escucha
b) ¿Qué elementos de los mencionados encuentras? ¿Tiene métrica, ritmo, rima? ¿Es subjetivo?
la interpretación de la Orquesta
Sinfónica del Instituto Politécnico ¿Es abstracto? ¿Qué representa la culebra?
Nacional: cutt.ly/kyMItDZ ¿Consideras 3. Marquen en el poema o escriban al margen las características de la poesía que encontraron y
que la sinfonía conserva el ritmo o la coméntenlas.
intención melódica que quiso imprimir 4. Guarden el poema marcado para recordar las características de la poesía más adelante.
Nicolás Guillén?

14
La lírica, su origen y evolución

Componentes del género lírico


El autor de un poema hace uso del lenguaje, utiliza con maestría recursos lingüísticos para la
creación de su obra y comunica a los lectores un mensaje. En este contexto comunicativo,
aparecen dos figuras imprescindibles: el lector y el autor. ¿Consideras que son diferentes a
los de otro tipo de composición?

Para que una obra pueda considerarse poética, debe recurrir a un manejo del lenguaje que
produzca una impresión estética, es decir, que al leerla evoque alguna emoción.

Actividad

1. Lean en grupo el situiente poema.


2. Reflexionen respecto de las siguientes preguntas. No olviden argumentar sus respuestas.
a) ¿Pueden sentir y compartir la emoción del autor?
b) ¿Una sensación triste es una expresión estética?

Rima xxx (Gustavo Adolfo Bécquer)

Asomaba a sus ojos una lágrima


y a mis labios una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró. La imagen de Gustavo Adolfo
Yo voy por un camino; ella, por otro; Bécquer, poeta español del
pero, al pensar en nuestro mutuo amor, Romanticismo, se utilizaba en
los billetes en España cuando
yo digo aún: ¿Por qué callé aquel día?
todavía había pesetas en lugar
y ella dirá: ¿Por qué no lloré yo? de euros.

El yo lírico
Como has observado, en la poesía predomina la subjetividad del sujeto, ya que el autor
expresa sus sentimientos y la manera personal en la que percibe el mundo.

Lee, por ejemplo, el siguiente fragmento del poema “Suave Patria” de Ramón López Velarde:

Suave Patria: permite que te envuelva


en la más honda música de selva
con que me modelaste por entero
al golpe cadencioso de las hachas,
entre risas y gritos de muchachas Poeta mexicano modernista,
y pájaros de oficio carpintero. que llegó a ser considerado el
“Poeta nacional” después de la
Revolución.

En el fragmento anterior puedes ver que el autor expresa su manera de sentir la patria y lo
que significa para él, menciona elementos que contribuyeron a su formación y crecimiento.
En el verso en negritas, se hace presente el yo que expresa su sentir por los recuerdos, por
la añoranza de su lugar de origen. Se trata del yo poético o lírico.

15
Bloque 1
Esta figura del yo lírico dialoga, expresa y comunica al autor con el lector. Es el mediador del
poeta, el vehículo por medio del cual conocemos lo que quiere transmitirnos; la voz a través
de la cual los pensamientos del escritor o escritora adquieren sentido.

Es un sujeto ficticio, que hace uso de la primera persona gramatical: yo. En otras palabras,
es una creación del poeta y no representa necesariamente al autor. Solo existe dentro del
Glosario
texto. El autor lo utiliza para dirigirse, por ejemplo, a un ser amado, y con ello hace que la
vehículo: aquello que sirve para segunda persona gramatical, tú, pueda existir como destinatario del mensaje.
conducir o transmitir fácilmente algo,
como el sonido, la electricidad, las El yo lírico puede ser un personaje animado (un animal, una flor) o inanimado (una piedra,
enfermedades contagiosas, etc. una montaña); algo real (una copa, un árbol) o algo abstracto (un amanecer, un sentimiento).
Octavio Paz expresó que “el poeta tiene una voz que misteriosamente es y no es suya”.

Actividad

1. Dobla por la mitad una hoja tamaño carta, traza en uno de los lados la silueta vertical
de una figura humana; luego, recorta hasta el doblez. Al desdoblar la hoja, deben
quedarte un par de figuras tomadas de la mano, como en la imagen. Uno de los
lados representará al autor, es decir a la persona real, de carne y hueso; el otro será
el yo lírico, es decir, el que se expresa a través del poema.
2. Escoge uno de los fragmentos de los poemas de la tabla
y cópialo en el lado del yo lírico. Subraya las partes en
donde se exprese el yo lírico dentro del poema.
3. Investiga datos biográficos del autor del poema elegido, y escríbelos en el lado de
la figura que corresponde al autor.

La sangre Entre la soledad ¿Así que quieres ser Ofrenda


derramada ruidosa de las gentes escritor? Rainer María Rilke
Federico García Lorca Enriqueta Ochoa Charles Bukowski

¡Que no quiero verla! Nadie madura sin el fruto. A no ser que salga de tu ¡Oh, cómo florece mi cuerpo,
Dile a la luna que venga, que El fruto es lo vivido y no lo alma como un cohete, desde cada vena,
no quiero ver la sangre de tengo: lo busco ya tarde, a no ser que quedarte quieto con más aroma, desde
Ignacio sobre la arena. entre la soledad ruidosa de pudiera llevarte a la locura, que te reconozco!
las gentes o en el amor que al suicidio o al asesinato, Mira, ando más esbelto
intento, y doy, y espero, no lo hagas. y más derecho,
y que no llega. y tú tan solo esperas…
¿pero quién eres tú? Mira;
yo siento cómo distancio,
cómo pierdo lo antiguo, hoja
tras hoja [...]

4. En equipos, comenten los poemas seleccionados y discutan sobre la figura del yo lírico y la persona de carne y hueso:
a) ¿Alguno de ustedes ya había reflexionado sobre estos dos conceptos?
b) ¿Les parecen interesantes?
c) ¿Qué usos se les ocurre que pueden darle al yo lírico?

16
La lírica, su origen y evolución

El destinatario lírico
Cuando el poeta quiere emitir un mensaje, tiene en mente un receptor (el lector), lo cual le
permite adecuar el tema, la intención y el lenguaje que usará en la obra. De hecho, algunos
escritos incluyen el nombre de la persona a quien va dedicado.

El destinatario lírico es a quien le habla el yo lírico; no siempre es una persona real en es-
pecífico, puede ser un ente abstracto. Por ejemplo, cuando publicas en tus redes sociales,
¿piensas en alguien en particular o en tus amigos virtuales en general? Si escribieras poesía,
esos entes no específicos a quienes te diriges serían tus destinatarios líricos.

Reflexiona sobre la siguiente estrofa del poema “En paz”, de Amado Nervo:

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida,


porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida…

¿Puedes identificar al destinatario lírico? En esta estrofa, el poeta se dirige, evidentemente,


a la vida.

Ahora bien, quien percibe el mensaje poético y lo decodifica es el lector: reconoce que es
un poema por su estructura y características, puede conocer o no la biografía del autor y el
contexto del poema, pero ello no le impide acercarse de manera crítica a la obra y, al mismo
tiempo, deleitarse con ella.

Isabel de Portugal, reina consorte de España de 1526 a


1539, fue la mujer real que inspiró los poemas de Garcila-
so de la Vega. Sin embargo, en su obra, el poeta español
se refería a ella obra como la pastora Elisa. Este es un buen Retrato de la emperatriz
ejemplo de destinatario poético, porque la persona real Isabel de Portugal
(detalle). Tiziano. 1548.
terminó convertida en un personaje, un ser imaginario a
Museo del Prado, Madrid,
quien se destinaron múltiples poemas, que quizá, incluso, España.
jamás leyó.

En términos generales, el autor y el lector son personajes reales, es decir extratextuales (fuera
del poema); en cambio, el yo lírico y el destinatario lírico son figuras intratextuales (dentro del
poema).

Figuras extratextuales

Destinatario
Autor Yo lírico Lector
lírico

Figuras intratextuales

17
Bloque 1
Enlaza con...… Actividad
Inglés
El poema de Whitman fue escrito 1. Lee con atención el siguiente poema de Walt Whitman e identifica las referencias al yo lírico que se
originalmente en inglés, con el título hacen en él: pronombres, autorreferencias.
Song of myself. Es una epopeya 2. Transcribe el poema cambiando la primera persona por la segunda, es decir por tú.
americana con gran significado para 3. Contesta las siguientes preguntas en pareja:
el pueblo estadounidense por evocar a) ¿Cómo se percibe el cambio de persona gramatical?
la libertad. Busca el fragmento xxi, en b) ¿Cuál es la función del yo lírico y el destinatario lírico?
inglés, y explora su vocabulario
c) ¿Cuáles son las diferencias entre el yo del autor y el yo lírico?
poético en esa lengua.

Canto a mí mismo (xxi)


Walt Whitman
(fragmento)

Yo soy el poeta del Cuerpo y yo soy el poeta del Alma.


Los placeres del cielo están conmigo, y las torturas
del infierno están conmigo también.
Injerto y multiplico en mí mismo los primeros; los
últimos, los traduzco a una nueva lengua.
Walt Whitman, 1819-1892, Soy el poeta de la mujer tanto como el poeta del hombre.
poeta, periodista y humanista Y digo que es tan grande ser mujer como ser hombre.
estadounidense. Autor de los Y digo que nada hay tan grande como ser la madre de los
libros Franklin Evans, La vida y hombres.
aventuras de Jack Engle, y el
emblemático poemario Hojas de
Canto la canción del crecimiento y del orgullo.
hierba, por el que es recordado Bastante hemos implorado y nos hemos humillado.
hasta la fecha. Muestro que el tamaño es solo desarrollo.

4. Comparen sus respuestas con otras parejas y completen o corrijan.


5. Guarden su trabajo a manera de apunte sobre este tema.

Evolución de la lírica: contexto


social y corrientes literarias
A lo largo del tiempo, la poesía ha sido expresada por diferentes voces y plumas, cada una
de las cuales ha dejado su propia huella de identidad.

Las corrientes literarias son conjuntos de obras creadas en una época determinada, donde
quedan plasmadas preocupaciones comunes, ideologías, preferencias de estilo, temáticas,
aspiraciones estéticas y otros rasgos propios del tiempo en que fueron escritas. Sus autores
Escena de caza del rey, el león y el suelen ser los más sobresalientes del periodo y, por lo regular, las asociamos con momentos
guerrero. Leyendas de Gilgamesh, históricos o movimientos sociales y culturales. A continuación estudiarás algunas de ellas.
siglo vii a. n. e.
Por tu parte, busca en internet o en materiales bibliográficos más información sobre la co-
rriente literaria que más interés te provoque.

18
La lírica, su origen y evolución

Siglo viii a. n. e.
Orígenes de la poesía: Homero. Poeta griego. Se le atribuye la au-
Grecia y Roma toría de los dos más grandes poemas épi-
cos de la antigua Grecia: la Ilíada y la Odisea.
El tema principal de la poesía grecolatina es el amor en sus
diferentes expresiones: el patrio, el filial, el de la vida pastoral Siglo iv a. n. e.
y contemplativa y, por supuesto, el erótico. Las composicio- Safo de Lesbos, Anacreonte y Píndaro.
nes eran interpretadas por un solista que cantaba acompa- Fueron tres de los llamados “nueve poetas
ñándose por algún instrumento musical. El poeta expresaba líricos griegos” por los académicos y ex-
sentimientos y emociones personales, como en la obras de pertos helenísticos de Alejandría.
Safo y Anacreonte. El poeta acostumbraba hablar del senti-
miento de un grupo en los coros de los poemas, por ejem- Siglo i a. n. e.
plo, en la poesía de Píndaro.
Ovidio. Poeta romano. Escribió en verso
En Roma, una de las primeras manifestaciones de la lírica Arte de amar y La metamorfosis. Esta última
fueron los “carmina”, textos rítmicos que podían presentarse consiste en relatos mitológicos griegos que
en prosa o verso, casi siempre anónimos y de carácter ritual, adaptó a la cultura latina de su época.
como alabanza sacerdotal.

Virgilio. Poeta romano autor de la Eneida,


Siglo xvi: Renacimiento las Bucólicas y las Geórgicas. Fue amigo del
poeta Horacio y del emperador Augusto.
y Barroco
Siglo xvi n. e.
¿Has visto construcciones emblemáticas de este periodo, Francisco de Quevedo. Poeta madrileño.
como las catedrales de Ciudad de México y Puebla, o la Uno de los innovadores de su época. Es
iglesia de Santa Prisca en Taxco? Lo primero que salta a la autor del célebre soneto “Amor constante
vista es la saturación de elementos decorativos, característi- más allá de la muerte”.
ca distintiva del Barroco, movimiento cultural y artístico que
se desarrolló a partir del siglo xvi, y cuyo rebuscado estilo
también se hizo presente en la literatura de la época. Félix Lope de Vega. Poeta madrileño. Con-
siderado uno de los escritores más prolíficos
Este periodo, conocido como Siglo de Oro español –aunque del Siglo de Oro español. Sus casi 3 000 so-
también destacaron artistas de las colonias– fue prolífico en netos han encantado a varias generaciones.
disciplinas como la arquitectura, la pintura, la música y, por
supuesto, la literatura. Juana de Asbaje y Ramírez. También
conocida como Sor Juana Inés de la Cruz,
La poesía barroca es considerada extravagante y con gran nació en San Miguel Nepantla, México en
intensidad dramática. Hace uso de imágenes, juegos de pa- 1648. Su primer libro fue Inundación Castálida,
labras y figuras retóricas como la metáfora, con una tendencia publicado en Madrid antes que en la Nueva
a abordar temas mitológicos, pastoriles y bíblicos, entre otros. España.
Durante este periodo, también tuvo auge la creación poética
William Shakespeare. Dramaturgo y
de similar calidad y cantidad de producción en Inglaterra, prin-
poeta inglés. Considerado el autor más
cipalmente. Ahí, grandes mentes, como las de Shakespeare y
importante en lengua inglesa y nombra-
Marlowe, dieron origen a magníficas obras de teatro y sonetos.
do el Freud del siglo xvi, por retratar con
profundidad el alma humana.
En América destacaron, en este periodo, figuras como la
guatemalteca Juana Maldonado y Paz (Versos para la Pas-
Christopher Marlowe. Uno de los prime-
cua) y el mexicano Juan Ruiz de Alarcón (Amor y aborre-
ros autores ingleses que popularizó el verso
cimiento). En otras latitudes hubo también grandes repre-
libre. Sus obras más célebres son Tamerlán
sentantes del Barroco, como Wespazjan Kochowski (La
el Grande, El judío de Malta y La trágica historia del
ociosidad no ociosa) y el alemán Christian Hoffmann (Des-
Doctor Fausto.
cripción de la perfecta belleza).

19
Bloque 1
Siglo xviii n. e.
El Siglo de las Luces:
Lord Byron. Poeta inglés. Con apenas
treinta años se convirtió en unos de los Romanticismo
más importantes del Romanticismo.
A finales del siglo xviii, también conocido como Siglo de las
Luces, e inicios del xix, se gestó el Romanticismo, movimien-
Novalis. Poeta alemán. Su obra se centra to cultural que significó una ruptura con las formas tradicio-
en el existencialismo. Forma parte del nales de concebir todas las áreas del saber humano, filosó-
llamado primer romanticismo alemán. fico, literario y social.

En el ámbito de la literatura y la poesía, sobresalió Johann


Siglo xix n. e. Wolfgang von Goethe, el padre del Romanticismo alemán.
Sus seguidores usaban el lema: Sturm und Drang (“Tormen-
Víctor Hugo. Poeta y novelista francés.
ta y trueno”, en alemán), que promovía la libertad absoluta
Uno de los más representativos en su
en la expresión, llegar a los límites de la emoción, y luchar
lengua. Autor de poemas emblemáticos,
contra reglas y pautas.
como “Lise” y la novela Los miserables.
Uno de los poemas más representativos de esta época es
Johann Wolfgang von Goethe. Poeta “Oda a la alegría”, del germano: Friedrich von Schiller, obra
alemán que inició una nueva poética al que es conocida en todo el mundo por la incorporación de
escribir Canciones de Sesenheim, y Sobre la Beethoven a su novena sinfonía.
arquitectura alemana (1773).
El Romanticismo floreció también en Francia e Inglaterra
donde destacaron otros poetas como Diderot, Rousseau,
Friedrich von Schiller. Dramaturgo y Coleridge y Shelley entre otros.
poeta alemán. Para unos era el poeta de
la libertad; para otros el defensor de la En Latinoamérica sus principios fundamentales fueron: la
burguesía. libertad, el individualismo, la democracia, el idealismo, el na-
cionalismo y la sensibilidad en el arte.

Actividad

1. Busca un poema del siglo xix o anterior de una mujer que no se haya mencionado en el libro. Investiga su biografía y
qué se dice sobre el poema.
2. Responde las siguientes preguntas sobre la obra.
a) ¿De qué habla el poema?
b) ¿Coincide con las características de la época, o es inusual?, ¿por qué?
c) ¿Encontraste poetas mujeres? ¿Por qué piensas que no son tan conocidas?
3. Lee el poema frente al grupo, y comenten en clase el papel de la mujer en la poesía.
4. Toma nota de lo que te parezca interesante de las exposiciones de tus compañeros.

Inicia el siglo xx: modernismo


Hacia finales del siglo xix y principios del xx surgió el modernismo, movimiento poético en el
que destacaron autores hispanoamericanos como Rubén Darío con su obra Azul, un libro
compuesto por poemas y cuentos escritos entre 1886 y 1889, que habían sido publicados
previamente en la prensa chilena.

Esta corriente poética derivó del simbolismo francés, por lo que las expresiones se enfocan
más en la creación de imágenes que en la estructura y manejo del lenguaje.

20
La lírica, su origen y evolución

Los autores del modernismo se interesaron en expresar lo que ellos consideraban exótico
y esotérico, así como de dar a sus textos un tono cosmopolita en el que más que un
sentimiento de identificación emocional global, se notaba su necesidad de escapar de la Glosario
realidad a espacios estéticos, literarios, poéticos y explorar desde ahí la sutileza del lenguaje.
Encontramos entonces poemas cargados de símbolos, sin ideología, antes bien, buscaban esotérico: se refiere a lo oculto, que
lo que se denominó “el arte por el arte”. solo es asequible para las personas
iniciadas.
A esta corriente se sumaron autores como los poetas españoles Antonio Machado y Miguel cosmopolita: de todo el mundo; que
de Unamuno, el mexicano Alfonso Reyes y la chilena Gabriela Mistral, así como los británi- considera que el mundo es su patria.
cos John Ruskin y Virginia Woolf, entre otros.

He andado muchos caminos


Antonio Machado

En todas partes he visto


caravanas de tristeza,
soberbios y melancólicos
borrachos de sombra negra,
y pedantones al paño
que miran, callan, y piensan
que saben, porque no beben
el vino de las tabernas.

Machado hace una crítica a quienes se consideran más conocedores que los
demás solo por no hacer lo que todos hacen, como ir a la taberna.

Actividad

1. Busca autores mexicanos que hayan pertenecido al modernismo y elige el que más te llame la
atención.
2. Selecciona un poema de ese autor y analízalo con base en las siguientes preguntas.
a) ¿Tiene rima o utiliza verso libre?
b) ¿Qué símbolos encuentras? ¿Qué representan, desde tu perspectiva?
c) ¿Hay algún mensaje político u opinión sobre la forma en que funciona la sociedad? ¿Cuál?
d) Marca los versos que se refieren al yo lírico de un color, y los que hacen mención del destinatario
lírico en otro.
3. Investiga sobre la vida del autor e indica en qué libro se incluye el poema que elegiste. ¿Pertenece
solo al modernismo o también es parte de otra corriente literaria?
4. Expón tu trabajo frente al grupo y escucha los análisis de tus compañeros.
5. Toma nota de los autores que se mencionen y de las características que comparten.
6. Guarda el análisis del poema, así como la información del autor y su obra para utilizarlo en el pro-
yecto al final de la secuencia.
El modernismo tenía como símbolos el
color azul y el cisne blanco.

21
Bloque 1
Las vanguardias históricas
La segunda década del siglo xx trajo consigo numerosos cambios en la ciencia, el arte y la
tecnología. Esto motivó un movimiento de renovación universal, con nuevas concepciones
de la realidad. Se rompió con la continuidad en la concepción del arte, del tiempo, de las
RTE
estructuras. Las aportaciones del psicoanálisis y la física relativista y cuántica, así como los
avances tecnológicos, fascinaron a los artistas.
PASAPORTE
PASAPO

Turismo literario
El escritor británico Edward James, En este contexto surgieron las vanguardias, formas de creación poética que rompieron con
surrealista, construyó en Las Pozas, de San
Luis Potosí, un jardín surrealista que hasta
la estructura, el ritmo, la rima y la expresión gráfica del lenguaje. Se dio gran importancia a
la fecha sorprende a los visitantes con su la imagen, a lo onírico e ilógico, e incluso se recurrió a la sustitución de los versos lineales
arquitectura que evoca ensueños. La por tipografías experimentales, con lo cual se dotaba de formas caprichosas a los poemas.
poesía también se expresa mediante la A continuación se describen las principales corrientes vanguardistas y las características de
arquitectura. estilo de sus autores.

Glosario
onírico: relacionado con el mundo de
los sueños.

Impresionismo Expresionismo Cubismo Futurismo

Inspirados por el im- Eran anticonformistas Se llamaron así por su Su máxima era: “Pala-
presionismo pictórico, y se guiaban por la in- fraternidad con los ar- bras en libertad”. Pro-
se centraban en la tuición. Utilizaban un tistas del cubismo pic- pusieron la abolición
vida mental de los per- lenguaje desgarrado. tórico. Comparten con de la sintaxis, la pun-
sonajes: sentimientos, Los principales temas ellos características tuación, los adjetivos y
sensaciones, etc. eran: la muerte, la vio- como la abstracción y los adverbios.
lencia y la crueldad. la evasión artística.

Dadaísmo Ultraísmo Surrealismo Estridentismo

Se basaban en lo iló- Fundamentalmente se Para ellos, la obra No utilizan nexos gra-


gico y lo absurdo. Se definían como ruptu- nace del automatis- maticales ni de lógica
oponían a las nocio- ristas y en oposición al mo, sin control de la explicativa para cau-
nes clásicas de gusto modernismo. Su más mente. Se inspiran en sar sorpresa, descon-
y producción artística. grande teórico: Jorge los sueños y el sub- cierto y expectación.
Luis Borges. consciente.

Las vanguardias tuvieron entres sus exponentes a poetas como los mexicanos Salvador
Novo, Xavier Villaurrutia y Manuel Maples Arce, el chileno Vicente Huidobro y, al otro lado del
Atlántico, el ruso Vladimir Mayakovski, el irlandés William Butler Yeats, y los franceses Paul
Valéry y André Bretón, este último uno de los máximos voceros del surrealismo.

22
La lírica, su origen y evolución

El mexicano José Juan Tablada introdujo en el país el poema minimalista conocido como
haikú y los caligramas, poemas visuales inspirados en la escritura japonesa. Marius de Zayas
y Guillaume Apollinaire, retomaron la idea de la poesía visual, que en esencia es la finalidad
del haikú escrito con ideogramas, es decir, trazos que representan visualmente cosas con-
cretas o abstractas.

Pretextos para escribir

1. En parejas, observen el poema visual de José Juan Tablada conocido como “El puñal”, que aparece debajo. ¿Pueden
leer con claridad lo expresado mediante la imagen?
2. Piensen en dos figuras que se complementen, decidan cuál utilizará cada uno y escriban un caligrama con la figura
que les haya tocado.
3. Expongan sus creaciones al grupo y observen las de los demás.
4. Tomen notas de las que les parezcan más interesantes y argumenten por qué.

“El puñal”, caligrama de José Juan Tablada, 1916.

La generación del 27
Sin duda has escuchado términos como “generación X” (personas nacidas entre los años
ochenta y noventa del siglo xx), millennials (generación nacida en el cambio de siglo) o cen-
tennials (generación más reciente). Estas denominaciones sociológicas sirven para agrupar
a los individuos que, sin importar las condiciones sociales o económicas, comparten ciertos
comportamientos e ideas. Palabras y
emociones
La generación del 27 fue un grupo de poetas y escritores españoles, entre los que se hallaban
Reflexiona sobre los elementos que te
algunos de los representantes más notables de la literatura de principios del siglo xx. Durante
rodean y los eventos históricos que
el franquismo, dictadura al mando de Francisco Franco, estos poetas fueron influenciados por has vivido. Aquello que compartes con
movimientos europeos como el simbolismo, el futurismo y el surrealismo. Buscaban nuevas tu generación, es parte de tu
formas de expresión literaria, sin perder el contacto con la tradición; es decir, no pretendían identidad.
romper con ella, sino devolverle la identidad fracturada durante la primera y segunda guerras
mundiales, y después con la instauración de la dictadura franquista.

Las obras de la generación del 27 se caracterizaron por el uso constante y audaz de la me-
táfora y la creación de nuevas palabras con el fin de transmitir emociones intensas en sus
poemas.

23
Bloque 1
Entre sus integrantes destacan autores como Federico García Lorca y Rafael Alberti. Ge-
rardo Diego, Luis Cernuda, Miguel Hernández y Pedro Salinas con un fuerte compromiso
político y social.

Sentado sobre los muertos


Miguel Hernández
(fragmento)

Aquí estoy para vivir


mientras el alma me suene,
y aquí estoy para morir,
cuando la hora me llegue,
en los veneros del pueblo
desde ahora y desde siempre.
Poeta español. Aunque por edad se le asocia con la Varios tragos es la vida
generación del 36, fue más cercano a la del 27. y un solo trago es la muerte.

Un poeta contemporáneo que heredó todo el legado de la poesía experimental de las van-
guardias fue Nicanor Parra.

La poesía terminó conmigo


Nicanor Parra
(fragmento)

Qué gano con decir


Yo me he portado bien
La poesía se ha portado mal
Cuando saben que yo soy el culpable.
¡Está bien que me pase por imbécil!

La poesía se ha portado bien


Poeta chileno, considerado creador de la antipoesía: Yo me he portado horriblemente mal.
directa, coloquial, provista de dichos populares. La poesía terminó conmigo.

Pretextos para escribir

1. En grupo anoten las edades de todos los compañeros. Con base en la mayoría, definan a qué generación
pertenecerían.
2. Comenten qué los caracteriza como generación, y de qué manera podrían comunicar ese sentir común mediante la
poesía.
3. Reflexionen sobre qué eventos recientes de la historia del mundo consideran que los marcaron y por qué.
4. Sugieran opciones sobre cómo podrían crear nueva poesía utilizando las redes sociales o algún otro recurso
tecnológico al que tengan acceso.
5. De manera individual, escriban un poema corto, en el que expresen todo lo que comentaron en clase.
6. Lean el poema en grupo y escuchen los de sus compañeros. ¿Qué tienen en común estos poemas? ¿En qué son
diferentes?

24
La lírica, su origen y evolución

Manifiesto estridentista (fragmentos)

I
rreverentes, afirmales, convencidos, excitamos a la juventud intelectual del Esta-
do de Puebla, a los no contaminados de reaccionarismo letárgico, a los no iden-
tificados con el sentir medio colectivo del público unisistematizal y antropomor-
fo para que vengan a engrosar las filas triunfales del estridentismo y AFIRMEMOS:

Primero.- Un profundo desdén hacia la ranciolatría ideológica de algunos valores


funcionales, encendidos pugnazmente en un odio caníbal para todas las inquie-
tudes y todos los deseos renovadores que conmueven la hora insurreccional de
nuestra vida mecanística.

Segundo.- La posibilidad de un arte nuevo, juvenil, entusiasta y palpitante, estruc- Hacer un manifiesto era una acción usual
turalizadonovidimensionalmente, superponiendo nuestra recia inquietud espiritual, entre los vanguardistas. Se trataba de
al esfuerzo regresivo de los manicomios coordinados, con reglamentos políticos, declaraciones públicas, organizadas en
artículos o puntos, en donde se describían
importaciones parisienses de reclamos y pianos de manubrio en el crepúsculo. las bases estéticas o ideológicas
propuestas por un movimiento o corriente
Tercero.- La exaltación del tematismo sugerente de las máquinas, las explosiones artística en particular, y se planteaban las
obreriles que estrellan los espejos de los días subvertidos. Vivir emocionalmente. guías de acción para ponerlo en práctica.
Palpitar con la hélice del tiempo. Ponerse en marcha hacia el futuro”. […]

PROCLAMANDO: Como única verdad, la verdad estridentista. Defender el estri-


dentismo es defender nuestra vergüenza intelectual. A los que no estén con noso-
tros se los comerán los zopilotes. El estridentismo es el almacén de donde se surte
todo el mundo. Ser estridentista es ser hombre. Solo los eunucos no estarán con
nosotros. Apagaremos el sol de un sombrerazo. FELIZ AÑO NUEVO.

¡Viva el Mole de Guajolote!

Puebla, Enero 1° de 1923.

Fuente: Arce Mapes, M., Liztazurbide, G., et. al., “Manifiesto estridentista”, en Historia del mundo
contemporáneo (en línea), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación UNLP, Puebla, 1 de
enero de 1923. Disponible en: cutt.ly/9yTqdip. Consultado el 16 de junio de 2020.

Actividad de lectura
1. Busquen el manifiesto completo y elijan un compañero que lo declame frente al grupo.
2. Comenten cómo entienden cada punto, qué les llama la atención o qué los desconcierta.
3. Discutan los significados de unisistematizal, ranciolatría, mecanística, estructuralizadonovidimensio-
nalmente y tematismo. ¿A qué se refieren los estridentistas con estas palabras?
4. En parejas, escriban una lista de características que identifican en este texto (tono, ideología, len-
guaje, etcétera).
5. Comparen su lista con otra pareja y complementen ambas.
6. Guarden su lista para utilizarla en el proyecto al final de la secuencia.

25
Bloque 1
Autoevaluación

1. Identifico qué es la lírica y sus características. Lo logré Tengo dudas Debo volver a estudiar

2. Distingo al destinatario lírico del lector. Lo logré Tengo dudas Debo volver a estudiar

3. Conozco la diferencia entre el yo lírico y el autor. Lo logré Tengo dudas Debo volver a estudiar

4. Conozco los rasgos y algunos autores de cada


Lo logré Tengo dudas Debo volver a estudiar
época de la historia de la poesía.

5. Sé qué es una corriente literaria y cuáles han


Lo logré Tengo dudas Debo volver a estudiar
sido las principales.

En pocas palabras...
Completa el esquema para concentrar la información que aprendiste durante la secuencia y que te sirva para
estudiar cuando lo necesites.

¿Qué es la poesía?

Características y autores del Renacimiento


y el Barroco

¿Qué son el yo lírico y el destinatario lírico?

Características y autores de la lírica griega y romana

Características y autores del Romanticismo

Características y autores del modernismo

Características y autores de las vanguardias

Características y autores de la generación del 27

26
Proyecto 1

Encuentro de poesía
Para finalizar, su proyecto consistirá en organizar de manera grupal un simposio, encuentro o festival de
poesía, en el que puedan utilizar todo lo que estudiaron durante la secuencia. Retomen las actividades que
realizaron y rescaten aquellas que puedan servirles de material o guía.

Organícense
Dividan al grupo en equipos, para que cada uno se encargue de una de
las corrientes poéticas que estudiamos: unos serán los Grecolatinos,
otros los Románticos, los Barrocos, los Modernistas, y unos más los
Vanguardistas. Si el grupo es muy grande, pueden tener un equipo por
cada una de las vanguardias. Hagan un sorteo para decidir a qué equipo
le tocará cada corriente.

Definan también qué hará cada equipo en cuanto a la organización del


evento: quiénes gestionarán el uso del lugar para llevarlo a cabo, quié-
nes conseguirán los recursos y quiénes se encargarán de la logística del
evento. Además, deben proponer quiénes realizarán el material para pro-
mocionar el encuentro y cuáles serán los medios para difundirlo.

Preparen los materiales


Saquen sus dotes autorales y escriban, entre todos los miembros del equipo,
un poema que rescate las características y el estilo de la corriente que les tocó.

Según la corriente que le haya sido asignada a su equipo, elijan al menos tres
poemas (o fragmentos) de diferentes autores que la representen.

Registren en fichas las características de cada poema; por ejemplo: rima, ritmo
y métrica de la corriente, datos del autor, algunas curiosidades que encuentren
sobre los poetas, y los diferentes simbolismos que se manejan en las obras.

27
Proyecto 1

Investiguen más sobre la época: ¿cuál era el contexto?, ¿qué ideología predomi-
naba en el ámbito poético?, ¿qué temas eran los más recurridos?

Escriban un manifiesto de la corriente que les tocó, utilizando todo lo que hayan
encontrado. Básense en el Manifiesto estridentista que leyeron en la página 25.

Una vez que hayan realizado todo el material, elijan alguna pieza musical acorde a
la época que les tocó, para acompañar la presentación de cada poema (tanto de
los elegidos como de los que hayan escrito). Definan si cada miembro del equipo
declamará uno de ellos o lo harán a varias voces.

Armen su presentación, decidiendo si leerán el manifiesto antes de los poemas o


si estos irán intercalados de alguna forma. Midan el tiempo que necesitarán para
su presentación por equipo (cuiden que no supere los 20 minutos).

Presenten sus trabajos


Diseñen el evento con intermedios de 5 minutos entre la presentación de un equipo y otro.

Pueden elegir vestuarios para complementar su presentación y representar con mayor detalle la corriente
poética que les haya tocado.

Inviten a otros grupos, docentes y amigos a su encuentro de poesía.

Si les es posible, registren el evento en video para que puedan evaluarlo después.

Evalúen su proyecto
En la clase siguiente al encuentro de poesía, evalúen de manera grupal sus resultados:
• ¿Quedaron representadas todas las corrientes de manera satisfactoria?
• ¿Cuáles fueron los mejores y los peores momentos del encuentro?, ¿por qué?
• ¿Qué podrían mejorar en cuanto a organización o producción de materiales para una próxima vez?
• ¿Disfrutaron del encuentro? ¿Por qué?

28

También podría gustarte