Está en la página 1de 7

ANALÍSIS DE CASO CLÍNICO

Yeny Caterine Palacio Patiño


Monica Cardona Gomez

Facultad de Ciencias Sociales, Salud y Bienestar, Universidad Católica Luís Amigó

Curso dirigido de Neuropsicología

Johan Andrés Torres

2023
El presente trabajo tiene como finalidad dar cumplimiento al Taller de análisis de

caso clínico

2. Principales aspectos a tener en cuenta para establecer el diagnóstico:

Obtuvimos datos relevantes y precisos sobre el caso del señor Alvarado y

analizamos tanto el contexto cómo la situación, del antes y después del ACV por ejemplo

su evolución fue complicada con deterioro progresivo del nivel de conciencia, también con

la ayudas diagnósticas de imagenología las cuales nos arroja un hematoma talámico y para

hipocámpico derecho abierto al sistema ventricular que provocó signos expansivos

hemisféricos derechos y moderada hidrocefalia hipertensiva, en conjunto con los síntomas

cómo no tener control y movimiento sobre el tronco estaríamos ante una Apraxia

motora, su eje corporal estaba en su totalidad inclinado hacia la izquierda, el brazo

izquierdo hemipléjico descansaba sobre una almohada debidamente situada sobre su

regazo, y su cabeza por completo girada hacia la derecha, al igual que sus ojos, logramos

identificar que se trata de Hemiplejia izquierda, posteriormente. hizo un comentario

referente a su brazo izquierdo, puesto que no se había percatado de que lo tenía arrastrado y

comentó: “ah, ese no es mi brazo. Mi brazo lo he perdido, ésta situación nos ayuda a

identificar que estaríamos ante un Hemianopsia homónima izquierda, luego en el proceso

de análisis y Evaluación Neuropsicológica encontramos otro síntoma el cúal nos ayuda a

identificar otro diagnóstico y fue que al momento en el señor Álvaro dice que él sabía que

había cambiado de hospital, pero pensaba que seguía ingresado en el Hospital General. A
pesar de que sus familiares y los médicos decían dónde se encontraba y que la ubicación del

hospital al que él se refería no era la correcta, él estaba convencido de lo contrario aquí

logramos reconocer que se trataba de Síndrome de heminegligencia espacial ya que él no

estaba ubicado en espacio y finalmente cuando le preguntaron por los cambios que había

apreciado después de la lesión se refirió solo a las secuelas motoras. sus familiares

mencionaron en ese momento sus problemas de visión y Álvaro contestó: “yo no estoy

ciego, veo perfectamente” éste último suceso nos ayuda a identificar que él señor Alvaro

tendría un síndrome de disejecutivo ya que presentaba afectación en la conducta

perseverativa, inquietud, dificultad para inhibir una respuesta inadecuada,, frustración ante

el error y por último debemos tener presente que los pacientes con ACV muestran un

deterioro en las funciones ejecutivas que repercute en una disminución en la efectividad

del desempeño de las actividades de la vida diaria y en un aumento de la

discapacidad,ligado también al aspecto cognitivo, disminuyendo control, supervisión y

autorregulación.

3.Diagnósticos

Hemiplejia izquierda: es la parálisis de un lado del cuerpo, ya sea el derecho o el

izquierdo. Esta parálisis puede afectar a todo el cuerpo o a una parte del mismo, como un

brazo o una pierna. La mayoría de las hemiplejías son el resultado de un accidente

cerebrovascular.

Síndrome de heminegligencia espacial: Es la incapacidad para detectar, orientarse

o responder a estímulos novedosos o significativos procedentes de regiones espaciales


contralaterales debido a una lesión cerebral, no pudiéndose atribuir su origen a una

alteración sensorial o motora

Hemianopsia homónima izquierda: afecta a la mitad derecha o izquierda del

campo visual de ambos ojos. Se debe a una lesión en el Tracto Óptico, que deja sin

inervación la mitad de cada retina correspondiente del mismo lado de la lesión. En estos

pacientes la agudeza visual no se ve afectada.

Apraxia motora: una alteración en los movimientos incapacidad de ejecutar las

tareas motoras intencionadas y aprendidas con antelación como consecuencia de una lesión

cerebral, pese a la capacidad física y a la voluntad para hacerlo

Síndrome de Disejecutivo: Afectación en la conducta perseverativa, inquietud,

dificultad para inhibir una respuesta inadecuada, distractibilidad, frustración ante el error.

4. Posible forma de intervención para heminegligencia espacial y Hemiplejia

izquierda: En general, la mayoría de las actividades de rehabilitación para la

heminegligencia son técnicas de compensación o que obligan a atender al lado afectado, el

uso de Rehametrics será muy útil para trabajar la heminegligencia. Nuestra plataforma

contiene varios ejercicios de rehabilitación física implementados como entornos virtuales

en 3D. Estos entornos simulan una calle, una montaña, un salón, etc. y presentarán

elementos a ambos lados del cuerpo del paciente. Además, utilizando las múltiples

opciones de personalización disponibles en los ejercicios de Rehametrics, el profesional

puede seleccionar en qué lado de la pantalla quiere que aparezcan los estímulos, forzando al

paciente a interactuar con el lado omitido normalmente.


Algunas actividades que también se pueden tener en cuenta :

Entrenamiento en imaginación mental: Se realizan tareas de imaginación y

visualización. Se solicita al paciente que imagine un dibujo, posturas, paisajes, habitaciones

del hogar, espacios de su barrio.

Entrenamiento en escaneo visual: Éstos son ejercicios de exploración visual. El

objetivo es que el paciente explore activamente el lado contrario a la lesión cerebral. Se le

indica al paciente que siga una serie de instrucciones/ órdenes verbales. También se puede

realizar un entrenamiento del movimiento de los ojos. El terapeuta se suele coloca en el lado

que ignora el paciente

Técnicas intrínsecas o bottomm-up: En estas técnicas no participa la conciencia del

paciente. Se usan dispositivos externos que ayudan a que éste aumente la percepción del lado

contralesional. Existen varias técnicas a utilizar: realidad virtual, programas informáticos,

estimulación transcraneal, terapia de espejo, activación del miembro, rotación del tronco,

parches oculares, etc...

Empleo de una guía: Esta técnica se suele llevar a cabo en tareas de lectura y

escritura. Por ejemplo, se marca una línea roja vertical en el inicio de las líneas de una página

de un libro, también podemos colocar una cartulina roja cortada en rectángulo y la colocamos

en vertical en el inicio de las líneas del libro. Ésta guía pretende llamar la atención sobre el

paciente hacia ese lado, para que dirija su visión hacia el lado que tiende a omitir.

Trabajar sobre el nivel de conciencia de los déficits: Debemos hacer consciente al

paciente de su afectación y de las consecuencias que tiene, y buscar estrategias que

compensen dicho déficit en la vida diaria de la persona.


Posible forma de intervención para hemianopsia homónima izquierda: Es

probable que cualquier recuperación que se produzca comience poco después de un accidente

cerebrovascular y alcance su mejoría máxima en los primeros 3 meses. Rara vez se producirá

una mejoría después de los 6 meses. Si la causa subyacente no es un accidente

cerebrovascular, el potencial de mejora puede variar., algunos posibles tratamientos podrían

ser:

• Prismas o espejos en las gafas para compensar el campo ciego. Estos

intentan cambiar o reubicar el mundo visual para que la visión dentro del defecto se

mueva hacia el área de visión no afectada en un ojo. Estos funcionan en algunos,

pero no todos los pacientes con hemianopsia homónima.

• Utilizando programas asistidos por computadora son controvertidos.

Es posible que estos programas no restauren realmente lo que se ha perdido, sino

que re-entrenan al cerebro para que mueva más los ojos y "llenen los espacios en

blanco" o presten más atención a su campo ciego.

Entre estas actividades de estimulación o rehabilitación de la apraxia motora,

se puede realizar:

● Hacer movimientos guiados con la boca o la lengua.

● Hacer un puzzle.

● Imitar movimientos.

● Completar un dibujo o un dibujo simétrico.

● Encontrar la salida de un laberinto.


● Relacionar gestos y expresiones con su significado.

Posible forma de intervención para el síndrome Disejecutivo Generalmente el


tratamiento se trata en recuperar en la medida de lo posible las habilidades perdidas, paliar
los déficits generados por las lesiones, potenciar las habilidades preservadas y buscar vías
alternativas que permitan compensar los posibles déficits que presenten. La estimulación es
muy importante, con lo que suele requerir de terapia ocupacional que permita el ejercicio
mental y la recuperación de las funciones. Sin embargo, una hiperestimulación podría
resultar contraproducente.

Por otro lado, a nivel farmacológico pueden emplearse diferentes medicamentos que
permitan ayudar a superar problemas como la ansiedad, la posible paranoia y rasgo
obsesivo, la apatía o la depresión.

Referencias

Ardila, A.; y Ostrosky, S. (2012). Guía para el Diagnóstico Neuropsicológico. Universidad


Internacional de Florida, UNAM.

Ardila, A. y Rosselli, M. (2007). Neuro Psicología Clínica. Editorial El Manual Moderno.

Portellano, J. A. (2005). Introducción a la Neuropsicología. Universidad Complutense de


Madrid. Editorial Mc-Graw Gill

También podría gustarte